perspectivas - daniela scur...precisamente una de las razones del rezago relativo de américa latina...

172
BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA sobre el Perspectivas desarrollo Emprendimientos para la transformación productiva Editor: Pablo Brassiolo

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

BANCO DE DESARROLLO DE AMEacuteRICA LATINA

sobre elPerspectivas

desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Editor Pablo Brassiolo

TiacutetuloPerspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productivaVol 11

ISSN 1690-6268

El objetivo de esta publicacioacuten es divulgar el resultado de trabajos de investigacioacuten realizados por investigadores CAF e investigadores auspiciados por el Programa de Apoyo a la Investigacioacuten o por otros programas de la Institucioacuten Perspectivas busca acercar al sector acadeacutemico al debate sobre las poliacuteticas puacuteblicas en la regioacuten por lo que cuenta con la colaboracioacuten de actores de los sectores puacuteblico privado y acadeacutemico de sus paiacuteses quienes participan en la discusioacuten de los trabajos sobre los problemas de Ameacuterica Latina

Editor Pablo Brassiolo con la colaboracioacuten de Carlos Catanho y Julieta Vera CAF

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edicioacuten son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posicioacuten oficial de CAF

DiagramacioacutenEstudio Bilder

Impreso enPanamericana Formas e Impresos SA

Ndeg de ejemplares 250

Bogotaacute Colombia ndash Febrero 2015La versioacuten digital de este libro se encuentra en wwwpublicacionescafcom

copy 2013 Corporacioacuten Andina de FomentoTodos los derechos reservados

3

Perspectivas

Contenido

IntroduccioacutenPablo Brassiolo CAF 6

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresPablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini 12

Introduccioacuten 13El concepto de emprendedor 15Composicioacuten del empleo 19Caracterizacioacuten de los emprendedores 22Tamantildeo de firma 25Brechas de ingresos 29Decisiones de empleo en el ciclo 34Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 38Referencias bibliograacuteficas 41

Comentarios Sergio David Zuluaga Martiacutenez 43

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadorasHernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez 48

Introduccioacuten 49El programa Buenos Aires Emprende 52Metodologiacutea 58

Encuesta a emprendedores 58Meacutetodos de Discontinuidad 59

Evaluacioacuten de impacto 61Creacioacuten de empresas 61Supervivencia y duracioacuten 64Ventas ingresos y empleo 68Financiamiento 74Simulacioacuten del impacto del BAE 74

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 77

4

Perspectivas

Referencias bibliograacuteficas 79Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos 83

Puntaje perfil 83Puntaje proyecto 85Puntaje Final 87

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad 88Apeacutendice III Simulacioacuten 92

Comentarios Luciano Crisafulli 95

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de LatinoameacutericaRenata Lemos y Daniela Scur 102

Introduccioacuten 103Anaacutelisis bibliograacutefico 106

A Propiedad y productividad 106B Gestioacuten y productividad 107

Metodologiacutea 108A Marco muestral 108B Datos 109C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten 112

Principales hallazgos 119A Contexto estadiacutestica descriptiva 119B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses 119C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina 122D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos 124E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones 127

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 131Referencias bibliograacuteficas 136

Comentarios Carlos Pombo Vejarano 139

5

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientesMarcela Eslava 148

Introduccioacuten 149Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar 151Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 161Referencias bibliograacuteficas 163

Comentarios William F Maloney 165

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 2: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

TiacutetuloPerspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productivaVol 11

ISSN 1690-6268

El objetivo de esta publicacioacuten es divulgar el resultado de trabajos de investigacioacuten realizados por investigadores CAF e investigadores auspiciados por el Programa de Apoyo a la Investigacioacuten o por otros programas de la Institucioacuten Perspectivas busca acercar al sector acadeacutemico al debate sobre las poliacuteticas puacuteblicas en la regioacuten por lo que cuenta con la colaboracioacuten de actores de los sectores puacuteblico privado y acadeacutemico de sus paiacuteses quienes participan en la discusioacuten de los trabajos sobre los problemas de Ameacuterica Latina

Editor Pablo Brassiolo con la colaboracioacuten de Carlos Catanho y Julieta Vera CAF

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edicioacuten son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posicioacuten oficial de CAF

DiagramacioacutenEstudio Bilder

Impreso enPanamericana Formas e Impresos SA

Ndeg de ejemplares 250

Bogotaacute Colombia ndash Febrero 2015La versioacuten digital de este libro se encuentra en wwwpublicacionescafcom

copy 2013 Corporacioacuten Andina de FomentoTodos los derechos reservados

3

Perspectivas

Contenido

IntroduccioacutenPablo Brassiolo CAF 6

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresPablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini 12

Introduccioacuten 13El concepto de emprendedor 15Composicioacuten del empleo 19Caracterizacioacuten de los emprendedores 22Tamantildeo de firma 25Brechas de ingresos 29Decisiones de empleo en el ciclo 34Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 38Referencias bibliograacuteficas 41

Comentarios Sergio David Zuluaga Martiacutenez 43

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadorasHernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez 48

Introduccioacuten 49El programa Buenos Aires Emprende 52Metodologiacutea 58

Encuesta a emprendedores 58Meacutetodos de Discontinuidad 59

Evaluacioacuten de impacto 61Creacioacuten de empresas 61Supervivencia y duracioacuten 64Ventas ingresos y empleo 68Financiamiento 74Simulacioacuten del impacto del BAE 74

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 77

4

Perspectivas

Referencias bibliograacuteficas 79Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos 83

Puntaje perfil 83Puntaje proyecto 85Puntaje Final 87

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad 88Apeacutendice III Simulacioacuten 92

Comentarios Luciano Crisafulli 95

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de LatinoameacutericaRenata Lemos y Daniela Scur 102

Introduccioacuten 103Anaacutelisis bibliograacutefico 106

A Propiedad y productividad 106B Gestioacuten y productividad 107

Metodologiacutea 108A Marco muestral 108B Datos 109C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten 112

Principales hallazgos 119A Contexto estadiacutestica descriptiva 119B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses 119C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina 122D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos 124E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones 127

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 131Referencias bibliograacuteficas 136

Comentarios Carlos Pombo Vejarano 139

5

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientesMarcela Eslava 148

Introduccioacuten 149Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar 151Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 161Referencias bibliograacuteficas 163

Comentarios William F Maloney 165

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 3: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

3

Perspectivas

Contenido

IntroduccioacutenPablo Brassiolo CAF 6

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresPablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini 12

Introduccioacuten 13El concepto de emprendedor 15Composicioacuten del empleo 19Caracterizacioacuten de los emprendedores 22Tamantildeo de firma 25Brechas de ingresos 29Decisiones de empleo en el ciclo 34Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 38Referencias bibliograacuteficas 41

Comentarios Sergio David Zuluaga Martiacutenez 43

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadorasHernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez 48

Introduccioacuten 49El programa Buenos Aires Emprende 52Metodologiacutea 58

Encuesta a emprendedores 58Meacutetodos de Discontinuidad 59

Evaluacioacuten de impacto 61Creacioacuten de empresas 61Supervivencia y duracioacuten 64Ventas ingresos y empleo 68Financiamiento 74Simulacioacuten del impacto del BAE 74

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 77

4

Perspectivas

Referencias bibliograacuteficas 79Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos 83

Puntaje perfil 83Puntaje proyecto 85Puntaje Final 87

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad 88Apeacutendice III Simulacioacuten 92

Comentarios Luciano Crisafulli 95

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de LatinoameacutericaRenata Lemos y Daniela Scur 102

Introduccioacuten 103Anaacutelisis bibliograacutefico 106

A Propiedad y productividad 106B Gestioacuten y productividad 107

Metodologiacutea 108A Marco muestral 108B Datos 109C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten 112

Principales hallazgos 119A Contexto estadiacutestica descriptiva 119B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses 119C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina 122D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos 124E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones 127

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 131Referencias bibliograacuteficas 136

Comentarios Carlos Pombo Vejarano 139

5

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientesMarcela Eslava 148

Introduccioacuten 149Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar 151Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 161Referencias bibliograacuteficas 163

Comentarios William F Maloney 165

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 4: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

4

Perspectivas

Referencias bibliograacuteficas 79Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos 83

Puntaje perfil 83Puntaje proyecto 85Puntaje Final 87

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad 88Apeacutendice III Simulacioacuten 92

Comentarios Luciano Crisafulli 95

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de LatinoameacutericaRenata Lemos y Daniela Scur 102

Introduccioacuten 103Anaacutelisis bibliograacutefico 106

A Propiedad y productividad 106B Gestioacuten y productividad 107

Metodologiacutea 108A Marco muestral 108B Datos 109C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten 112

Principales hallazgos 119A Contexto estadiacutestica descriptiva 119B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses 119C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina 122D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos 124E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones 127

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 131Referencias bibliograacuteficas 136

Comentarios Carlos Pombo Vejarano 139

5

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientesMarcela Eslava 148

Introduccioacuten 149Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar 151Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 161Referencias bibliograacuteficas 163

Comentarios William F Maloney 165

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 5: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

5

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientesMarcela Eslava 148

Introduccioacuten 149Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar 151Conclusiones e implicaciones de poliacutetica 161Referencias bibliograacuteficas 163

Comentarios William F Maloney 165

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 6: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

Introduccioacuten

Pablo Brassiolo CAF

7

Perspectivas

El crecimiento de la productividad agregada de un paiacutes es clave en su proceso de desarrollo porque permite producir maacutes bienes y servicios con la mano de obra el capital fiacutesico y el capital humano disponibles Precisamente una de las razones del rezago relativo de Ameacuterica Latina en teacuterminos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1

La evolucioacuten de la productividad agregada de una economiacutea de-pende de muchos factores entre los cuales se destaca el empren-dimiento Los emprendedores con sus talentos aptitudes y expe-riencias son actores clave en los procesos de innovacioacuten y adopcioacuten tecnoloacutegica en la creacioacuten de nuevos productos y servicios en las mejoras de los procesos de produccioacuten y disentildeo de los productos y en la seleccioacuten de las mejores praacutecticas de administracioacuten y gerencia-miento de las empresas todos factores que favorecen el aumento de la productividad agregada El surgimiento de nuevos emprendimien-tos dinaacutemicos y con capacidad de generar empleo contribuye ade-maacutes a reasignar factores productivos desde firmas y sectores maacutes rezagados impulsa la productividad de otras actividades que utilizan los nuevos productos y servicios como insumos y favorece una mayor competencia en los mercados

iquestCuaacutel es el estado del emprendimiento en Ameacuterica Latina Un ter-moacutemetro del estado de la actividad emprendedora y su impacto sobre la productividad de la economiacutea viene dado por la distribucioacuten de las empresas seguacuten su tamantildeo Esto se debe a que la actividad empren-dedora se plasma en el nacimiento de empresas muchas de las cuales crecen a ritmo acelerado pasando de pequentildeos negocios a firmas medianas y grandes con alta productividad Esta medida pone en evi-dencia un contraste importante entre la situacioacuten de Ameacuterica Latina y la de economiacuteas maacutes avanzadas En la regioacuten existe una abrumadora mayoriacutea de emprendimientos de pequentildea escala muchos de ellos uni-personales mientras que hay relativamente pocas empresas medianas

1 Ver Pageacutes C (Ed) (2010) ldquoThe Age of Productivity Transforming Economies from the Bottom Uprdquo Washington DC Banco Interamericano de Desarrollo y Sanguinetti P y Villar L (2012) ldquoPatrones de desarrollo en Ameacuterica Latina iquestConvergencia o caiacuteda en la trampa del ingreso mediordquo Documentos de Trabajo CAF Ndeg 201202 Caracas CAF

8

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

y grandes La mayoriacutea de esos negocios de reducida escala no busca crecer y genera ingresos relativamente bajos constituyendo muchas veces lo que se denomina emprendimientos de subsistencia

La situacioacuten del emprendimiento en la regioacuten plantea algunas pre-guntas cuyas respuestas pueden contribuir a enriquecer el debate so-bre las mejores poliacuteticas para promover la iniciativa empresarial iquestQuieacute-nes son los emprendedores en la regioacuten iquestCuaacuteles son los motivos para emprender iquestCuaacuteles son las principales trabas para que las buenas ideas de negocios se conviertan en emprendimientos productivos y competitivos iquestCuaacuteles son las dificultades que enfrentan los emprendi-mientos de mayor escala para seguir creciendo y generar maacutes puestos de trabajo iquestQueacute papel debe jugar la poliacutetica puacuteblica iquestCoacutemo pensar las poliacuteticas de desarrollo productivo para que los recursos lleguen a los emprendimientos con mayor potencial de crecimiento

Este nuacutemero de Perspectivas sobre el desarrollo contribuye con este debate a traveacutes de cuatro artiacuteculos que se complementan entre siacute Cada uno aborda la problemaacutetica del emprendimiento en la regioacuten desde un aacutengulo diferente con un fuerte eacutenfasis en la discusioacuten de poliacute-ticas puacuteblicas Asimismo la discusioacuten planteada por cada uno de estos artiacuteculos es enriquecida por el comentario de un experto en el aacuterea De esta manera la publicacioacuten pretende servir de puente entre el debate acadeacutemico y la discusioacuten de poliacuteticas promoviendo un intercambio in-dispensable para el buen disentildeo de las intervenciones puacuteblicas

El primer artiacuteculo elaborado por Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini se enfoca en entender quieacutenes son los emprende-dores en Ameacuterica Latina La regioacuten se destaca por tener una elevada proporcioacuten de su poblacioacuten involucrada en la creacioacuten o el desarrollo de alguacuten tipo de emprendimiento pero esta alta iniciativa empresarial no se plasma en aumentos de productividad sostenidos que puedan apuntalar los procesos de desarrollo Por esto resulta clave comen-zar con un buen diagnoacutestico que nos permita saber quieacutenes son los emprendedores y coacutemo son sus emprendimientos El trabajo se basa en datos de encuestas de hogares de los paiacuteses de la regioacuten lo que le permite presentar estadiacutesticas comparables sobre la situacioacuten del emprendimiento en cada uno de ellos Los resultados muestran que la poblacioacuten emprendedora en la regioacuten se caracteriza por una alta hete-rogeneidad representada por individuos con elevadas capacidades y

9

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

talentos al frente de grandes empresas de alta productividad asiacute como por personas que emprenden como una forma de generar recursos para ellos y sus familias ante la falta de mejores oportunidades de em-pleo Esta heterogeneidad estaacute tambieacuten presente en economiacuteas maacutes desarrolladas las cuales estaacuten representadas en el artiacuteculo por Esta-dos Unidos Sin embargo la caracteriacutestica distintiva del emprendimien-to en Ameacuterica Latina parece ser una sobreabundancia de micro-em-prendimientos y emprendimientos unipersonales sin el potencial para convertirse en negocios de alto valor agregado Los autores sentildealan otro contraste importante con relacioacuten a la situacioacuten de las economiacuteas maacutes avanzadas si bien la proporcioacuten de emprendedores con negocios con escala suficiente para generar empleo para otros trabajadores es parecida entre los paiacuteses de la regioacuten y Estados Unidos el tamantildeo de esos negocios y la calificacioacuten de sus duentildeos difieren significativamen-te los emprendimientos son maacutes pequentildeos en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y sus duentildeos estaacuten menos formados para el emprendimiento Esto lleva a los autores a sugerir que la regioacuten necesita maacutes que una mayor tasa de iniciativa empresarial que los emprendedores actuales sean maacutes exitosos y preparados y se organicen de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo Sus recomendaciones de poliacutetica por tanto pasan por mejorar los marcos regulatorios facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedo-res en la regioacuten

Evidentemente no todos los emprendedores tienen el potencial de crear empresas dinaacutemicas y transformadoras Pero muchos siacute lo tie-nen por lo que el desafiacuteo para la poliacutetica puacuteblica es que estas iniciativas de negocio puedan avanzar y consolidarse superando las dificultadas que habitualmente se presentan en las primeras etapas de un empren-dimiento como por ejemplo el acceso al financiamiento iquestCoacutemo hacer que las buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos Esto es lo que intenta responder el segundo artiacuteculo de esta publica-cioacuten elaborado por Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Gua-dalupe Gonzaacutelez Ellos evaluacutean el impacto de un programa orientado a promover la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad de Buenos Aires El programa consiste en la provisioacuten de financiamiento y asistencia teacutecnica a emprendedores con ideas inno-vadoras Los proyectos a apoyar son seleccionados en funcioacuten de as-

10

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

pectos teacutecnicos (viabilidad econoacutemico-financiera de la idea) y del perfil del emprendedor (experiencia conocimiento del proyecto liderazgo capacidad de gestioacuten y aptitud emprendedora) Los resultados son muy alentadores particularmente en teacuterminos de creacioacuten de empre-sas y de su supervivencia permitiendo asiacute la generacioacuten de puestos de trabajo

Como se mencionoacute muchos de los emprendimientos en la regioacuten surgen como respuesta a la falta de oportunidades de empleo de ca-lidad Esto nos lleva a poner la lupa sobre la capacidad de generacioacuten de empleo en el sector de empresas medianas y grandes iquestPor queacute las empresas no crecen lo suficiente generando maacutes y mejores puestos de trabajo para la poblacioacuten La respuesta tiene muacuteltiples aristas que van desde factores externos como los regulatorios o los impositivos hasta factores internos a las empresas como por ejemplo sus praacutecticas cor-porativas y gerenciales

El tercer artiacuteculo de esta publicacioacuten elaborado por Renata Lemos y Daniela Scur se enfoca precisamente en el estudio de las praacutecticas ge-renciales de las empresas medianas y grandes de la regioacuten Las auto-ras utilizan una base de datos sobre praacutecticas gerenciales en distintas regiones del mundo y documentan que en general en las empresas de Ameacuterica Latina la calidad de estas praacutecticas es baja para los estaacuten-dares internacionales el monitoreo es limitado tienden a plantearse objetivos de muy corto plazo y tienen praacutecticas de recursos humanos deficientes Tambieacuten muestran que en la regioacuten coexisten unas pocas empresas muy bien manejadas con una importante cantidad de em-presas con praacutecticas gerenciales muy pobres Las autoras luego se preguntan en queacute medida la calidad del manejo gerencial se relacio-na con la estructura de propiedad de las empresas Los resultados son muy interesantes Las empresas familiares manejadas tanto por el fundador como por alguacuten miembro de la familia fundadora tienden a estar significativamente peor manejadas que empresas con estructuras de propiedad diferentes tales como las sociedades accionarias las empresas de capital privado o incluso las firmas familiares con geren-ciamiento externo

Un uacuteltimo aspecto que se aborda en este volumen se refiere al direc-cionamiento de las poliacuteticas de desarrollo empresarial Estas poliacuteticas suelen tener componentes de innovacioacuten de talento empresarial de

11

Perspectivas

IntroduccioacutenPablo Brassiolo

capacitacioacuten de la mano de obra y sobre todo de financiamiento De hecho gran parte de la ayuda al desarrollo productivo se concentra en recursos financieros En la mayoriacutea de los paiacuteses de la regioacuten estos servicios financieros estaacuten dirigidos a las empresas maacutes pequentildeas El artiacuteculo de Marcela Eslava cuestiona la utilizacioacuten del tamantildeo de la em-presa como criterio suficiente para direccionar los recursos financieros de fomento al desarrollo empresarial La racionalidad detraacutes de este criterio suele basarse en que las empresas pequentildeas generalmente tienen dificultades para acceder al creacutedito por una parte y son las que generan una importante proporcioacuten del empleo y la produccioacuten de la economiacutea por otra Sin embargo a partir de analizar la evidencia rigu-rosa maacutes reciente en esta materia el artiacuteculo sugiere que la pequentildea empresa tiacutepica estaacute estancada en esa categoriacutea lleva largo tiempo pro-duciendo con baja productividad y no busca expandirse Esto implica que canalizar los recursos de fomento al aparato productivo hacia este tipo de empresas no es lo maacutes eficaz si lo que se quiere es estimular el crecimiento y el empleo iquestQueacute hacer entonces La autora propone que la edad de la empresa puede ser una dimensioacuten importante para di-reccionar los fondos puacuteblicos las empresas joacutevenes son en definitiva las que crecen maacutes aceleradamente independientemente del tamantildeo que tengan

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares1

Pablo Gluzmann David Jaume

Leonardo Gasparini2

1 Este documento es una derivacioacuten del trabajo ldquoDecisiones laborales en Ameacuterica Latina el caso de los emprendedores Un estudio sobre la base de encuestas de hogaresrdquo preparado para CAF-Banco de Desarrollo de Ameacuterica Latina Se agradecen los comentarios de Pablo Sanguinetti Pablo Brassiolo Francisco Buera Fernando Aacutelvarez Marcela Eslava Daniel Ortega Hernaacuten Ruffo Gustavo Ventura y Lucila Berniell y la excelente colaboracioacuten de Dariacuteo Tortarolo y Margarita Machelett Las opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) ni a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

2 CEDLAS-UNLP y CONICET

13

Perspectivas

El papel de los emprendedores es clave en toda economiacutea dinaacutemica y vital en cualquier proceso de desarrollo Las economiacuteas que progre-san son aquellas que logran estimular la capacidad emprendedora de su poblacioacuten La decisioacuten de iniciar mantener o expandir un empren-dimiento productivo depende de las caracteriacutesticas y posibilidades de cada individuo pero es tambieacuten fuertemente afectada por las condicio-nes de mercado y las poliacuteticas estatales Comprender quieacutenes optan por la alternativa de emprendedor cuaacuteles son los sectores y la forma en la que operan cuaacuteles las restricciones por las que estaacuten limitados y coacutemo incentivar su productividad es central para poder contribuir a la toma informada de decisiones

El estudio de la actividad emprendedora es particularmente relevan-te en Ameacuterica Latina una regioacuten a menudo acusada de falta de dina-mismo productivo pero que en las uacuteltimas deacutecadas ha experimentado fuertes transformaciones econoacutemicas Los cambios han sido particu-larmente significativos en el mercado laboral afectando potencialmen-te las decisiones de iniciar y expandir un emprendimiento productivo

Este trabajo contribuye al estudio del emprendimiento en Ameacuterica Latina a traveacutes de una caracterizacioacuten de las decisiones laborales en la regioacuten realizada sobre la base de informacioacuten de las encuestas de hogares oficiales que regularmente implementan todos los paiacuteses A diferencia de estudios previos que se concentran en alguna economiacutea o en alguacuten grupo reducido de paiacuteses este trabajo provee una amplia cobertura que alcanza al total de Ameacuterica Latina El documento estaacute basado en un esfuerzo previo para homogeneizar las definiciones de las categoriacuteas laborales y otras variables en las encuestas de hogares de la regioacuten de modo que las estadiacutesticas obtenidas resulten compa-rables entre paiacuteses y a lo largo del tiempo Adicionalmente el trabajo incluye comparaciones con Estados Unidos a partir del procesamiento de la encuesta de ese paiacutes (CPS) con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso latinoamericano

El trabajo encuentra que el porcentaje de emprendedores definidos como empresarios con empleados a cargo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y en general no variacutea sustancialmente durante el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de la economiacutea En contraste las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y

Introduccioacuten

14

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

el nivel educativo de quienes las dirigen la proporcioacuten de emprendedo-res con maacutes de 10 empleados en Estados Unidos triplica al valor pro-medio de Latinoameacuterica mientras que la proporcioacuten de empresarios con nivel educativo universitario en Estados Unidos maacutes que duplica al de la regioacuten La evidencia sugiere entonces que Ameacuterica Latina no parece tener un deacuteficit en teacuterminos de cantidad de emprendedores sino maacutes bien deficiencias relativas en teacuterminos de preparacioacuten y de organizacioacuten en unidades maacutes eficientes

El resto del trabajo estaacute estructurado de la siguiente forma En la seccioacuten 2 se discute el concepto de emprendedor y se lo implementa en la praacutectica previa presentacioacuten de las bases de datos utilizadas La seccioacuten 3 incluye un panorama de la estructura laboral por categoriacutea de empleo en los distintos paiacuteses de la regioacuten lo que permite cuanti-ficar el fenoacutemeno del emprendimiento La seccioacuten 4 describe las ca-racteriacutesticas sociodemograacuteficas de los emprendedores y otros grupos ocupacionales mientras que la seccioacuten 5 se concentra en la evidencia sobre el tamantildeo de las firmas la seccioacuten 6 brinda informacioacuten sobre los ingresos de cada categoriacutea laboral y la seccioacuten 7 estudia el efecto del ciclo econoacutemico en las decisiones de empleo Finalmente la seccioacuten 8 resume los resultados obtenidos y discute las implicancias de poliacutetica econoacutemica

15

Perspectivas

El concepto de emprendedor ha sido considerado por Baumol (1968) como uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la economiacutea Seguacuten Wennekers et al (2002) la definicioacuten de emprendedor resulta ser instrumental a la dimensioacuten que se desea analizar En este contexto se destaca el trabajo realizado por Peneder (2009) quien estudia las definiciones maacutes utilizadas por la literatura identificando tres bloques conceptuales Estos bloques dependen de las diferentes dimensiones donde recae el intereacutes del estudio la funcioacuten el comportamiento o el estatus ocupacional de los emprendedores

La literatura referida al primer bloque se concentra en analizar la funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemico En esta literatura se destacan los traba-jos de Shumpeter (1934) Hayek (1945) Schultz (1975) Kirzner (1997) y Audretsch (2002) En el segundo bloque la literatura se focaliza en el estudio del comportamiento del emprendedor basado en buscar y explotar nuevas oportunidades dispuesto a tomar riesgos para apro-vechar una oportunidad que observe en el mercado (Audretsch 2002 OCDE 1998) Finalmente el tercer bloque se centra en las decisiones laborales de los individuos Esta literatura considera emprendedores a aquellas personas que administran su propio negocio trabajando por su cuenta (en adelante cuentapropistas) sin realizar consideraciones sobre la funcioacuten actitud o antiguumledad de las empresas Por tanto el enfoque se focaliza en los emprendedores independientes y se acerca a la definicioacuten provista por Hebert y Link (1989) para quienes el empre-sario es alguien que se especializa en asumir responsabilidades y to-mar decisiones que afectan la localizacioacuten la forma y el uso de bienes recursos o instituciones

Si bien los dos primeros bloques ofrecen perspectivas sobre el concepto de emprendedor maacutes amplias y potencialmente maacutes ricas las limitaciones de informacioacuten soacutelo nos permiten avanzar en la imple-mentacioacuten del tercer concepto seguacuten el cual el emprendedor es quien asume una actividad econoacutemica por cuenta propia Dado que es dis-cutible que toda persona que trabaje por su cuenta sea definida como emprendedora especialmente si su estatus es involuntario en el resto del trabajo se analiza por separado a los trabajadores independientes seguacuten tengan o no empleados

El concepto de emprendedor

16

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Las encuestas de hogares ampliamente utilizadas para el estudio de las decisiones laborales por la literatura econoacutemica constituyen la principal fuente de informacioacuten de este trabajo Las encuestas de Ameacute-rica Latina tiacutepicamente permiten identificar cinco categoriacuteas laborales para la poblacioacuten econoacutemicamente activa (i) empresario o patroacuten (ii) cuentapropista (trabajador por cuenta propia sin empleados a su car-go) (iii) asalariado (empleado) (iv) desempleado (busca activamente trabajo pero no encuentra) y (v) trabajador familiar sin remuneracioacuten

Trabajos recientes definen como emprendedores a las personas que trabajan por cuenta propia independientemente del hecho de ser emplea-doras Se utiliza como grupo de comparacioacuten a los asalariados y se deja fuera del anaacutelisis a los desempleados y los trabajadores familiares sin remu-neracioacuten En esta liacutenea se encuentran los trabajos de Praag y Stel (2011) Stel Cieslik y Hartog (2010) Praag y Versloot (2007) y Bogana y Darity (2008) Estos estudios se focalizan en paiacuteses desarrollados principalmente de Europa donde el estatus ocupacional de los trabajadores por cuenta propia resulta comparable Es posible que estas mismas categoriacuteas de rela-cioacuten laboral sean maacutes heterogeacuteneas en paiacuteses en desarrollo especialmente aquellas que reuacutenen a los cuentapropistas sin empleados Seguacuten Desai (2009) esta definicioacuten puede no capturar adecuadamente los matices de la actividad emprendedora en estos paiacuteses debido a que cierto porcentaje de personas caeriacutean en la categoriacutea de emprendedores aun cuando traba-jan por cuenta propia por necesidad no por la buacutesqueda de oportunidad como establece la definicioacuten de emprendedor de los dos primeros bloques En el caso latinoamericano Larroulet y Couyoumdjian (2009) estiman que un 35 de los trabajadores independientes de la regioacuten estaacuten motivados por la necesidad porcentaje que aumenta a 55 si soacutelo se considera a las personas que estaacuten en su actual trabajo por menos de 42 meses

Este trabajo se concentra principalmente en la categoriacutea de empresariopatroacuten como la maacutes cercana a las diferentes definiciones de emprendedor dado que resulta ser una buena aproximacioacuten a la actitud emprendedora (Storey 1991) y posibilita la comparacioacuten a lo largo del tiempo y entre paiacuteses (Audretsch 2002)3 Esto es particularmente relevante en el contexto latinoa-

3 Audretsch Carree Stel y Thurik (2002) y Carree Stel Thurik y Wennekers (2001) utilizan un criterio semejante

17

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

mericano donde los cuentapropistas son sumamente heterogeacuteneos y una alta proporcioacuten de los mismos se encuentra en esa situacioacuten por necesidad4

La implementacioacuten praacutectica del concepto de emprendedor y del resto de las categoriacuteas laborales se realiza con informacioacuten de las encuestas de hogares nacionales de los paiacuteses de la regioacuten En particular se utiliza la base SEDLAC o Base de Datos Socioeconoacutemicos para Ameacuterica La-tina y el Caribe (Socioeconomic Database for Latin America and the Ca-ribbean) un proyecto realizado conjuntamente por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y el grupo de Pobreza y Geacutenero de Ameacuterica La-tina del Banco Mundial (LCSPP) En el marco de dicho proyecto las en-cuestas de hogares de Ameacuterica Latina son procesadas de la forma maacutes homogeacutenea posible sujetas a las restricciones de los cuestionarios La base SEDLAC contiene informacioacuten de aproximadamente 300 encues-tas de hogares nacionales en 25 paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe5

En el Cuadro 1 se listan las encuestas de hogares utilizadas en el trabajo En general las uacuteltimas bases de datos corresponden al periodo 2009-2011 a excepcioacuten de Bolivia Guatemala Meacutexico Nicaragua y Venezuela Con la excepcioacuten de Argentina6 todas las encuestas tienen cobertura nacional y en conjunto representan maacutes de 540 millones de personas que corresponden al 94 de la poblacioacuten latinoamericana En 14 de los 18 paiacuteses de la regioacuten es posible elaborar series temporales de estadiacutesticas comparables en el tiempo Adicionalmente el presente estudio es uno de los pocos trabajos que incluyen comparaciones de Ameacuterica Latina con Estados Unidos Con este fin se utiliza la encuesta Current Population Survey (CPS) de Estados Unidos procesada con una metodologiacutea consistente a la aplicada al caso de la regioacuten

4 No obstante los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores bajo una definicioacuten maacutes general Ademaacutes en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) se encuentran altas tasas de movilidad desde el cuentapropismo hacia los empresarios en base al anaacutelisis de transiciones ocupacionales para Argentina Chile y Brasil Aun bajo la definicioacuten maacutes restringida esta evidencia muestra que los cuentapropistas pueden ser considerados como emprendedores potenciales

5 Las estadiacutesticas resultantes pueden ser consultadas en la paacutegina del proyecto SEDLAC sedlaceconounlpeduar

6 En Argentina la encuesta es de caraacutecter urbano y representa dos tercios de la poblacioacuten total del paiacutes

18

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 1 Encuestas de hogares utilizadas

Paiacutes Nombre de la encuesta Acroacutenimo Antildeos Individuos Poblacioacuten representada

Ameacuterica Latina

Argentina Encuesta Permanente de Hogares EPH 1992 - 2011 118833 24948494

Bolivia Encuesta Continua de Hogares- MECOVI ECH 2008 15030 10027973

Brasil

Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilios PNAD 1994-2009 399387 191795854

Pesquisa Mensal de Emprego PME 2002 - 2011 98376 47441892

Chile

Encuesta de Caracterizacioacuten Socioeconoacutemica Nacional CASEN 1992- 2009 246924 16977395

Encuesta Panel CASEN 1996 2001 y 2006 26882 9590087

Colombia Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2010 205545 44281530

Costa Rica Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1989- 2010 41163 4560430

Ecuador Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo ENEMDU 2003-2009 82759 14277841

El Salvador Encuesta de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EHPM 1991-2010 85159 6181405

Guatemala Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 68739 12987781

Honduras Encuesta Permanente de Hogares de Propoacutesitos Muacuteltiples EPHPM 1994 - 2010 98028 7908453

Meacutexico Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 1989 - 2006 107781 112739699

Nicaragua Encuesta Nacional de Hogares sobre Medicioacuten de Nivel de Vida EMNV 2005 36614 5142848

Panamaacute Encuesta de Hogares EH 1991 - 2010 48881 3456443

Paraguay Encuesta Permanente de Hogares EPH 1997 - 2010 20475 6381940

Peruacute Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 1997- 2010 94218 32357095

R Dominicana Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo ENFT 2000- 2010 29901 9823020

Uruguay Encuesta Continua de Hogares ECH 1992- 2010 132010 3368598

Venezuela Encuesta de Hogares por Muestreo EHM 1989 - 2007 168823 27404667

Ameacuterica del Norte

Estados Unidos Current Population Survey CPS 2011 206404 298216287

Fuente SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

19

Perspectivas

Esta seccioacuten documenta la estructura de empleo en los paiacuteses de Ameacuterica Latina con el objeto de definir y cuantificar la relevancia de la categoriacutea de emprendedor El cuadro 2 muestra el porcentaje de la poblacioacuten econoacutemicamente activa en cada categoriacutea laboral En promedio para Ameacuterica Latina7 el 4 de los individuos activos es em-presario lo cual resulta ligeramente mayor al 33 de Estados Unidos Bolivia Peruacute y Paraguay tienen la mayor proporcioacuten de empresarios (59 57 y 50 respectivamente) mientras que Honduras Chile y Panamaacute se ubican en el extremo contrario (24 28 y 30 respec-tivamente) Estas estadiacutesticas sugieren una significativa variabilidad en el porcentaje de empresarios entre paiacuteses el coeficiente de variacioacuten es de 021 para la regioacuten

El examen del resto de las categoriacuteas ocupacionales sugiere al-gunos resultados interesantes Los cuentapropistas profesionales re-presentan en promedio para Ameacuterica Latina el 16 de la poblacioacuten activa porcentaje que variacutea desde el 04 en Guatemala al 32 en Peruacute Los cuentapropistas no profesionales representan el 268 de la PEA en promedio para la regioacuten donde Honduras se destaca como el paiacutes en el que esta categoriacutea laboral es maacutes importante (42) mien-tras que Argentina se encuentra en el extremo contrario (135) La variabilidad entre paiacuteses es auacuten mayor en esta categoriacutea que en la de empresarios (el coeficiente de variacioacuten es de 025) En esta categoriacutea todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina se ubican muy por encima del 38 de Estados Unidos Por su parte el sector de asalariados no es-capa de esta variabilidad en promedio el 55 de la poblacioacuten activa es asalariada mientras que a nivel de paiacutes el rango va de 372 en Bolivia a 713 en Argentina aunque el coeficiente de variacioacuten (015) es menor al de empresarios y cuentapropistas no profesionales En Estados Unidos la proporcioacuten de asalariados es mayor que en todos los paiacuteses latinoamericanos con maacutes del 80 de su poblacioacuten activa en esa categoriacutea laboral

7 A menos que se aclare lo contrario los promedios a los que se hace referencia son computados sin ponderar por la poblacioacuten de cada paiacutes

Composicioacuten del empleo

20

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Porcentaje de la PEA por categoriacutea ocupacional

Paiacutes Antildeo Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Argentina 2010 41 165 3 135 713 74 604

Bolivia 2008 59 339 16 322 372 46 733

Brasil 2009 4 189 14 174 613 83 686

Chile 2009 28 181 21 159 685 102 557

Colombia 2010 45 391 29 363 417 105 682

Costa Rica 2010 31 175 1 165 706 73 591

Ecuador 2010 33 30 17 283 524 52 627

El Salvador 2010 38 283 06 266 537 7 61

Guatemala 2006 38 306 04 301 508 15 662

Honduras 2009 24 428 05 42 429 33 613

Meacutexico 2006 39 218 15 203 649 33 645

Nicaragua 2005 44 298 07 29 469 66 649

Panamaacute 2010 3 249 09 24 619 6 633

Paraguay 2010 5 322 11 278 496 57 683

Peruacute 2010 57 359 32 327 415 36 747

Rep Dominicana 2010 36 42 23 397 49 31 555

Uruguay 2010 45 21 17 194 665 68 64

Venezuela 2007 39 329 21 307 549 75 65

Estados Unidos 2011 33 61 23 38 804 91 632

Promedio Ameacuterica Latina 4 287 16 268 548 6 643

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

21

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Con respecto a los determinantes de las diferentes distribuciones ocupacionales soacutelo se observa una leve relacioacuten negativa entre el por-centaje de empresarios y el nivel de desarrollo de los paiacuteses que se puede aproximar a traveacutes del producto per caacutepita8 La correlacioacuten es -024 incluyendo Estados Unidos y -019 excluyendo este paiacutes Mucho maacutes definidas y evidentes son las correlaciones de las proporciones de cuentapropistas y asalariados los paiacuteses maacutes desarrollados tienen mayor porcentaje de asalariados (la correlacioacuten es de 079 incluyendo Estados Unidos y de 071 para Ameacuterica Latina) menor porcentaje de cuentapropistas no profesionales (con correlaciones de -072 incluyen-do Estados Unidos y -058 para Ameacuterica Latina) y mayor porcentaje de cuentapropistas profesionales (la correlacioacuten es de 055 con y sin Estados Unidos)

Es posible ensayar una explicacioacuten intuitiva de estos resultados En economiacuteas maacutes desarrolladas es probable que la produccioacuten se orga-nice maacutes eficientemente (razoacuten por la cual el producto per caacutepita es mayor) por lo que es de esperar que las empresas proliferen (caracteri-zadas por la especializacioacuten divisioacuten del trabajo y aprovechamiento de las economiacuteas de escala) generando oportunidades de empleo asala-riado para un alto porcentaje de la poblacioacuten reduciendo el trabajo por cuenta propia Si bien el trabajo asalariado tenderaacute a incrementarse en relacioacuten a los cuentapropistas la cantidad de empresarios no necesa-riamente aumentaraacute ya que es probable que el tamantildeo de las empre-sas se incremente a la par del producto per caacutepita

La evolucioacuten de la participacioacuten de los empresarios en el total de la poblacioacuten laboralmente activa no ha cambiado significativamente en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas deacutecadas Los datos disponibles sugieren una participacioacuten aproximadamente constante en todos los paiacuteses de la regioacuten con caiacutedas maacutes pronunciadas en El Salvador y Venezuela y un aumento en Costa Rica9

8 A lo largo de todo el documento se utiliza el PBI per caacutepita a PPP del antildeo 2005 obtenido de la base de datos World Development Indicators (WDI)

9 Un anaacutelisis maacutes extenso sobre la evolucioacuten en el tiempo de la participacioacuten de empresarios en el empleo se realiza en Gluzmann Jaume y Gasparini (2012) donde se muestran graacuteficos de evolucioacuten para 14 de los 18 paiacuteses analizados

22

Perspectivas

El objetivo de esta seccioacuten es describir las caracteriacutesticas de las personas empleadas en cada categoriacutea ocupacional con particular foco en el caso de los empresariospatrones La tabla 3 muestra dis-tintas caracteriacutesticas socioeconoacutemicas de los individuos por grupos de empleo Tanto en Ameacuterica Latina como en Estados Unidos los empre-sarios tienen en promedio maacutes edad que en el resto de las catego-riacuteas ndashen Ameacuterica Latina un antildeo maacutes que los cuentapropistas 11 maacutes que los asalariados y 15 maacutes que los desocupadosndash mientras que la proporcioacuten de hombres es tambieacuten significativamente mayor en ese grupo en Ameacuterica Latina el 75 de los empresarios son hombres pro-porcioacuten que supera en 15 puntos porcentuales a la correspondiente a los cuentapropistas cerca de 14 puntos a los asalariados y 24 puntos a los desempleados Si bien los empresarios tienen en promedio maacutes ingresos que el resto de la poblacioacuten activa no se observan grandes diferencias en el tamantildeo promedio del hogar respecto del resto de las categoriacuteas laborales lo cual contrasta con la evidencia general de que el nuacutemero de hijos tiende a caer con el nivel de ingresos

Es interesante notar que en Ameacuterica Latina los antildeos promedios de educacioacuten son semejantes entre empresarios y asalariados mientras que el porcentaje de individuos con educacioacuten superior completa es solo ligeramente mayor para el grupo de empresarios (20 compa-rado con 18 entre los asalariados) Esta brecha educativa entre em-presarios y asalariados que en promedio en Ameacuterica Latina es casi inexistente se ensancha para los paiacuteses de mayor grado de desarrollo Consistente con este patroacuten en Estados Unidos la brecha es superior a la de cualquier paiacutes de la regioacuten Un empresario estadounidense tiacutepi-co tiene un nivel educativo claramente superior a un asalariado tipo de ese paiacutes lo cual en promedio no ocurre en Latinoameacuterica En teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latina

Caracterizacioacuten de los emprendedores

23

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Cuadro 3 Caracteriacutesticas de los grupos ocupacionales

Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados Desempleados PEA

Promedio de edad

Estados Unidos 50 49 51 48 41 37 42

Ameacuterica Latina 46 45 43 45 35 31 38

Porcentaje de hombres

Estados Unidos 72 62 58 64 51 59 53

Ameacuterica Latina 75 60 56 61 61 51 59

Tamantildeo del hogar (cantidad de miembros)

Estados Unidos 27 25 24 26 25 25 25

Ameacuterica Latina 4 41 34 41 39 38 4

Porcentaje urbano

Estados Unidos 73 65 74 60 71 69 70

Ameacuterica Latina 75 62 94 60 77 80 69

Antildeos de educacioacuten promedio

Ameacuterica Latina 10 7 17 7 10 9 9

Porcentaje de personas con educacioacuten superior completa

Estados Unidos 55 38 43 24 41

Ameacuterica Latina 22 7 18 14 14

Pocentaje de migrantes

Ameacuterica Latina 48 43 47 42 41 36 41

Pocentaje de migrantes extranjeros

Estados Unidos 152 175 146 192 169 179 17

Ameacuterica Latina 3 24 33 24 23 25 24

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

24

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

En promedio para Latinoameacuterica los empresarios son el grupo con mayor movilidad geograacutefica el 48 reporta haber migrado hacia el lugar en donde fue encuestado 5 puntos porcentuales maacutes que los cuentapropistas 7 puntos porcentuales maacutes que los asalariados y 12 puntos porcentuales maacutes que los desocupados El 3 de los empre-sarios migraron desde otro paiacutes lo que supera el porcentaje de cuen-tapropistas y asalariados El uacutenico subgrupo con tasas de migracioacuten extranjera superior a los empresarios es el de los cuentapropistas pro-fesionales (superior en 03 puntos porcentuales) Las mayores tasas de migracioacuten en el grupo de empresarios pueden ser reflejo de la actitud ldquoemprendedorardquo de este grupo que motiva a estos individuos a mudar-se en busca de una oportunidad especiacutefica de negocio

25

Perspectivas

Las encuestas de hogares generalmente consultan a los individuos ocupados sobre la cantidad de personas que trabajan en su negocio empresa o institucioacuten El cuadro 4 muestra el porcentaje de empresa-rios asalariados y total de ocupados que trabajan en firmas de maacutes de 5 personas10 El porcentaje promedio reportado por todos los ocupa-dos puede ser interpretado como una aproximacioacuten de la importancia de las grandes empresas en el empleo de cada paiacutes En promedio para Ameacuterica Latina el 33 de los ocupados trabaja en una empresa de maacutes de 5 empleados Los paiacuteses con mayor proporcioacuten de ldquoempre-sas grandesrdquo son Chile y Costa Rica seguidos de Meacutexico Uruguay Panamaacute y Argentina La correlacioacuten entre esta aproximacioacuten al tama-ntildeo de las firmas y el producto per caacutepita es muy alta (075) La tabla tambieacuten muestra que en promedio para Ameacuterica Latina solo el 25 de los empresarios tienen empresas de maacutes de 5 miembros Llama la atencioacuten que en Chile ese porcentaje asciende al 60 seguido de lejos por Costa Rica (38) y Uruguay (33) La correlacioacuten con el nivel de desarrollo tambieacuten es positiva pero menor a la correspondiente a la poblacioacuten ocupada (049)

Es razonable pensar que en paiacuteses maacutes desarrollados la produccioacuten se organiza de forma maacutes eficiente (generando un mayor producto per caacutepita) lo cual a su vez se asocia con empresas grandes que aprove-chan economiacuteas de escala en la produccioacuten de bienes y servicios

10 Las encuestas de hogares de Ameacuterica Latina difieren en el tipo de pregunta para captar el tamantildeo de firma Las categoriacuteas maacutes usuales permiten identificar firmas de maacutes y menos de 5 trabajadores

Tamantildeo de firma

26

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 4 Porcentaje de personas que trabajan en empresas de maacutes de 5 empleados

Paiacutes Antildeo Empresarios Asalariados Ocupados

Argentina 2010 28 49 39

Bolivia 2008 29 46 27

Brasil 2009 16 50 34

Chile 2009 60 63 49

Colombia 2010 15 56 31

Costa Rica 2010 38 55 44

Ecuador 2010 23 46 27

El Salvador 2010 13 53 32

Guatemala 2006 15 52 29

Honduras 2009 13 44 22

Meacutexico 2006 22 63 44

Nicaragua 2005 19 49 27

Panamaacute 2010 31 56 40

Paraguay 2010 20 39 22

Peruacute 2010 22 47 24

Rep Dominicana 2010 28 53 28

Uruguay 2010 33 55 41

Venezuela 2007 23 51 34

Promedio Ameacuterica Latina 25 51 33

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Cada panel del cuadro 5 muestra el porcentaje de patrones en empre-sas ldquochicasrdquo y ldquograndesrdquo para definiciones alternativas en base al nuacutemero de empleados Es interesante notar que si bien la correlacioacuten entre produc-to per caacutepita y proporcioacuten de empresarios en el agregado de la economiacutea es baja al dividir a los empresarios seguacuten el tamantildeo de firma los resultados cambian la correlacioacuten del producto con la proporcioacuten de empresarios en firmas de 5 o menos empleados es negativa (-036) mientras que se vuelve

27

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

positiva (042) con la proporcioacuten de empresarios en firmas con maacutes de 5 empleados Esta evidencia sugiere una relacioacuten positiva entre pro-ducto per caacutepita y tamantildeo de la empresa Cuando se cambia el umbral de definicioacuten de empresa ldquogranderdquo el contraste entre las correlaciones se profundiza cuando el umbral se fija en 10 empleados la correla-cioacuten es de -040 para las de menor tamantildeo y de 077 para aquellas de mayor tamantildeo mientras que al fijar el umbral en 50 empleados las correlaciones son de -030 y 065 respectivamente

Cuadro 5 Porcentaje de empresarios en la poblacioacuten econoacutemicamente activa de acuerdo a la cantidad de miembros en su empresa

Paiacutes AntildeoUmbral = 5 empleados Umbral = 10 empleados Umbral = 50 empleados

Menos de 5 Maacutes de 5 Menos de 10 Maacutes de 10 Menos de 50 Maacutes de 50

Argentina 2010 297 114 350 048 386 012

Bolivia 2008 415 173 558 029 583 004

Chile 2009 106 158 164 100 222 042

Colombia 2010 372 074 420 021 439 002

Costa Rica 2010 194 117 241 044

Ecuador 2010 253 077 300 029 327 003

El Salvador 2010 327 051 359 018 377 000

Guatemala 2006 324 055 362 017 375 004

Honduras 2009 207 032 226 013 234 004

Panamaacute 2010 209 093 274 028 296 006

Paraguay 2010 389 100 452 037 480 009

Peruacute 2010 443 123 540 026 564 002

Rep Dominicana 2010 260 103 347 010 357 000

Uruguay 2010 303 149 393 058 443 008

Venezuela 2007 298 088 365 021

Estados Unidos 2011 227 103 281 049

Promedio Ameacuterica Latina 293 100 357 033 391 007

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

28

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Es interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Es-tados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresarios de empresas con maacutes de 10 miembros triplica al valor promedio de Latinoameacuterica Solo Chile con el 1 tiene un valor cercano al de Estados Unidos (103) Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)

29

Perspectivas

En esta seccioacuten se documentan las brechas de ingreso entre los empresarios y el resto de las categoriacuteas ocupacionales El anaacutelisis se divide en dos partes en la primera se caracteriza la distribucioacuten del ingreso laboral (mensual y horario) mientras que en la segunda se rea-liza un anaacutelisis condicional para dar cuenta de la diferencia de ingresos controlando por caracteriacutesticas individuales observables

En promedio en Ameacuterica Latina los ingresos horarios de los em-presarios equivalen a 26 veces el valor de los asalariados y 27 veces el de los cuentapropistas (tabla 6) Ratios similares se encuentran en Estados Unidos aunque el valor real de los ingresos es muy superior al promedio latinoamericano Los empresarios son el grupo que en promedio le dedica maacutes horas semanales al trabajo tanto en Estados Unidos como en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina Los empresarios trabajan en promedio 3 horas semanales maacutes que los asalariados y 8 horas maacutes que los cuentapropistas (profesionales y no profesionales) En teacuterminos de ingresos mensuales los empresarios obtienen ingresos 26 veces mayores que los asalariados y 34 veces superiores a los cuentapropistas (39 respecto a los no profesionales y 135 respecto a los profesionales) Estos nuacutemeros son superiores a los de Estados Unidos donde los empresarios obtienen ingresos que en promedio duplican al de los cuentapropistas y equivalen a 18 veces el valor de los asalariados

Los coeficientes de Gini proveen informacioacuten sobre la desigualdad de las distribuciones de ingresos dentro de cada categoriacutea laboral (ver uacuteltimas filas del cuadro 6) En promedio para Ameacuterica Latina los em-presarios representan el grupo con mayor desigualdad de ingreso la-boral Esta relacioacuten se repite en Estados Unidos pero sobre la base de un nivel de desigualdad para el grupo de empresarios maacutes elevada que en Ameacuterica Latina (0666 contra 0564)

Brechas de ingresos

30

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 6 Ingresos horas trabajadas y desigualdad por grupos ocupacionales

Paiacutes Empresarios Cuentapropistas Cuentapropistas profesionales

Cuentapropistas no profesionales Asalariados

Ingreso laboral promedio por categoriacutea ocupacional

Estados Unidos 8112 4031 5624 3038 4520

Ameacuterica Latina 1538 446 1143 399 592

Salario horario promedio en la actividad principal

Estados Unidos 772 448 555 381 330

Ameacuterica Latina 9 33 82 29 34

Horas trabajadas por semana

Estados Unidos 44 36 36 36 38

Ameacuterica Latina 49 41 41 41 46

Coeficiente de Gini del ingreso horario en la actividad principal

Estados Unidos 0666 0660 0648 0656 0466

Ameacuterica Latina 0564 0548 0486 0531 0426

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Hasta aquiacute las comparaciones de los ingresos laborales realizadas no tienen en cuenta que se estaacuten considerando grupos de personas con caracteriacutesticas diferentes Resulta entonces importante evaluar la magnitud de las brechas de ingresos controlando por las carac-teriacutesticas de los individuos En otras palabras es relevante conocer queacute parte de las diferencias de salario entre empresarios cuentapro-pistas y asalariados tiene relacioacuten con la categoriacutea laboral en que se encuentran independientemente de las caracteriacutesticas individuales observables Con este fin se estimaron ecuaciones de Mincer para el logaritmo de los ingresos horarios de la actividad principal en fun-cioacuten de dos variables dicotoacutemicas la primera toma valor 1 para los

31

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

empresarios y la segunda toma valor 1 para los cuentapropistas (de-jando como categoriacutea base los asalariados) ademaacutes de considerar distintas variables de control que representan las caracteriacutesticas de los individuos11 Este anaacutelisis se realiza para cada uno de los paiacuteses de Ameacuterica Latina

11 En particular se incluyeron las siguientes variables de control la edad la edad al cuadrado variables dicotoacutemicas para el sexo la condicioacuten de jefe de hogar los niveles educativos (primario completa secundario incompleto secundario completo superior incompleto y superior completo) el aacuterea (urbana) y las distintas regiones geograacuteficas de cada paiacutes

Cuadro 7 Regresiones del ingreso horario de la actividad principal coeficientes de los grupos salariales

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Argentina-0051 -0328 0316 0156 0267 0410 -0104

(302) (3535) (980) (767) (2726) (3437) (913)

Bolivia0221 -0327 0803 0464 0325 0650 00003

(336) (849) (641) (514) (484) (847) (000)

Brasil0557 -0096 1233 0732 0252 0492 0107

(6183) (1977) (5504) (7142) (4603) (6973) (1833)

Chile1034 0440 1270 1054 0164 0293 0585

(6110) (6014) (5423) (3644) (1825) (2571) (5663)

Colombia0143 -0386 0700 0292 0260 0605 -0193

(1470) (8665) (2962) (2637) (3955) (5429) (3228)

Costa Rica0197 -0209 0754 0229 0215 0492 -0008

(542) (1194) (1316) (480) (1114) (1953) (035)

Continuacutea

32

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Fuente elaboracioacuten propia en base a SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Variable dependiente log del ingreso horario de la actividad principal

A B

Paiacutes Empresarios Cuentapro-pistas

Empresarios de empresas

grandes

Empresarios de empresas

chicas

Asalariados en empresas

grandes

Asalariados en el sector

puacuteblico

Cuentapro-pistas

Ecuador0381 -0337 1028 0427 0175 0421 -0197

(1413) (2935) (1824) (1365) (1190) (2063) (1396)

El Salvador0443 -0090 1099 0632 0215 0669 0109

(1886) (816) (1698) (2470) (1672) (3622) (817)

Guatemala0604 -0309 1191 0688 0159 0398 -0188

(1833) (1845) (1379) (1800) (708) (1181) (890)

Honduras0413 -0109 1154 0664 0352 0604 0135

(1060) (709) (1114) (1493) (1478) (1826) (660)

Meacutexico0309 -0362 0832 0373 0251 -0214

(1134) (2677) (1493) (1169) (1808) (1363)

Nicaragua0663 -0281 1297 0700 0217 0278 -0144

(1601) (1281) (1448) (1435) (738) (701) (528)

Panamaacute0221 -0287 0683 0498 0317 0551 0003

(682) (1938) (1190) (1203) (1595) (2399) (012)

Paraguay0512 -0281 0690 0628 0175 0284 -0175

(1046) (1021) (670) (1076) (476) (610) (537)

Peruacute0429 -0198 0802 0574 0246 0361 -0013

(1973) (1605) (1825) (2118) (1332) (1549) (077)

Rep Dominicana

0845 0235 1348 1031 0289 0358 0480

(2052) (1338) (1619) (1968) (962) (1066) (1679)

Uruguay0398 -0158 0837 0526 0221 0394 0050

(2671) (1969) (3182) (2744) (2254) (3307) (466)

Venezuela0273 -0163 0699 0450 0248 0349 0062

(2008) (2701) (2489) (2659) (2547) (3242) (653)

Estados Unidos

0116 -0332 0518 0251 0237 0275 -0118

(500) (1799) (1221) (827) (1695) (1608) (537)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5

33

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

El panel A del cuadro 7 muestra los coeficientes estimados que pueden ser interpretados como el ldquoplus salarialrdquo (en porcentaje) que obtienen los em-presarios y cuentapropistas respecto de los asalariados independientemen-te de sus caracteriacutesticas observables El panel B replica la metodologiacutea pero divide las categoriacuteas ocupacionales en empresarios de empresas grandes (de maacutes de 5 empleados) empresarios de empresas chicas asalariados de empresas grandes asalariados del sector puacuteblico y cuentapropistas (donde se considera como categoriacutea base los asalariados de empresas chicas)

A excepcioacuten de Argentina el coeficiente de empresarios es siempre positivo y significativo lo que implica que a igualdad de caracteriacutesti-cas observadas los empresarios tienen un ingreso horario superior al de los asalariados En promedio para Ameacuterica Latina los empresarios ganan un 42 maacutes que los asalariados porcentaje que variacutea desde un 103 maacutes en Chile a 5 menos en Argentina (ver panel A) Estas diferencias se ampliacutean con respecto a los cuentapropistas ya que los empresarios obtienen en promedio un 60 maacutes Por su parte en Estados Unidos el plus salarial de los empresarios es del 12 respecto de los asalariados y de 45 respecto de los cuentapropistas

En el panel B se desagregan las categoriacuteas laborales por tipo de empresa considerando como grupo de referencia a los asalariados en empresas pe-quentildeas (menos de 5 empleados) En este caso los empresarios de empresas grandes obtienen un 93 maacutes que los asalariados de pequentildeas empresas (en promedio para Latinoameacuterica) mientras que este valor se reduce al 56 en empresarios de pequentildeas empresas Adicionalmente los empresarios de empresas grandes tienen un plus salarial positivo en todos los paiacuteses respec-to de todas las otras categoriacuteas laborales a excepcioacuten de Argentina cuando se compara respecto a los asalariados de empresas puacuteblicas Los empre-sarios de empresas chicas siempre tienen un plus salarial positivo respecto de los cuentapropistas respecto de los asalariados de empresas chicas y respecto de los asalariados de empresas grandes (excepto Argentina) No obstante si comparamos con los asalariados del sector puacuteblico el plus sa-larial es negativo en 6 de los 18 paiacuteses Por su parte en Estados Unidos los empresarios obtienen un 52 maacutes de ingreso que los asalariados de em-presas chicas si son duentildeos de empresas grandes y un 25 si son duentildeos de empresas chicas Los empresarios en este paiacutes obtienen un plus salarial positivo respecto al resto de las categoriacuteas a excepcioacuten de la comparacioacuten entre empresarios de pequentildeas empresas y asalariados en el sector puacuteblico

34

Perspectivas

Las decisiones laborales suelen estar influidas por el ciclo econoacute-mico Por ejemplo en eacutepocas de recesioacuten es probable que se acorten las oportunidades laborales asalariadas y la gente pase al desempleo o a otras categoriacuteas laborales o que los empresarios tengan grandes peacuterdidas de ingresos que los lleven a la bancarrota Por el contrario en eacutepocas de crecimiento econoacutemico es posible que se incrementen las oportunidades laborales en el sector asalariado y que se generen nuevas oportunidades de negocios para las empresas aumentando el nuacutemero o el tamantildeo de las empresas e incrementando la cantidad de personal que estas demandan lo que afecta el nivel y la relacioacuten entre trabajo asalariado y cuentapropismo

Decisiones de empleo en el ciclo

Cuadro 8 Composicioacuten del empleo y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Participacioacuten en la Poblacioacuten Ocupada

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0002 0023 -0025 0017 -0042

(037) (260) (249) (939) (409)

Ciclo del PIB pc0015 0110 -0125 -0010 -0126

(118) (270) (266) (204) (260)

Tendencia del PIB pc

0001 0013 -0014 0020 -0032

(009) (155) (151) (1221) (353)

Constante0031 0045 0439 0530 0530 0425 -0134 -0163 0656 0568

(061) (084) (550) (706) (585) (532) (842) (1116) (727) (715)

Obs 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201

R^2 069 070 096 097 095 096 091 093 095 095

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

35

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

En el cuadro 8 se muestran los coeficientes resultantes de la regresioacuten de la participacioacuten de cada grupo laboral en la poblacioacuten ocupada contra el logaritmo del producto con su descomposicioacuten entre ciclo y tendencia controlando por efectos fijos a nivel paiacutes Se observa que los coeficientes para el ciclo son positivos en el caso de asalariados negativos en el caso de cuentapropistas pero no significativos para los empresarios Esta evidencia sugiere que la proporcioacuten de empresarios no parece estar muy relacionada con la evolucioacuten del producto per caacutepita y tampoco con su ciclo o creci-miento de largo plazo mientras que lo contrario sucede con el resto de las categoriacuteas La proporcioacuten de asalariados es pro-ciacuteclica la de cuentapropistas no profesionales es anti-ciacuteclica y ademaacutes su par-ticipacioacuten se reduce a medida que el paiacutes aumenta su crecimiento de largo plazo

Ademaacutes de los efectos del ciclo y la tendencia del PIB en las deci-siones laborales resulta de intereacutes estudiar la relacioacuten de los ingresos de cada categoriacutea laboral con estas variables El cuadro 9 muestra los coeficientes del PIB o de la descomposicioacuten del mismo en ciclo y tendencia de las estimaciones en panel (nuevamente controlan-do por efectos fijos a nivel paiacutes) Este cuadro arroja varios resulta-dos interesantes En primer lugar los empresarios son el grupo que muestra mayor sensibilidad en los ingresos en relacioacuten al PIB per caacute-pita seguido por los asalariados y cuentapropistas no profesionales mientras que en los cuentapropistas profesionales esta relacioacuten no es significativa En segundo lugar al considerar el ciclo y tendencia por separado se observa que los ingresos maacutes pro-ciacuteclicos se encuen-tran en los cuentapropistas (tanto profesionales como no profesiona-les) seguidos por los empresarios y por uacuteltimo por los asalariados Finalmente con el crecimiento de largo plazo los ingresos que maacutes aumentan son los de los empresarios seguidos por los asalariados mientras que no se observa un efecto significativo en el grupo de cuentapropistas

36

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Los resultados anteriores pueden explicarse intuitivamente los empresarios ante shocks econoacutemicos negativos pierden gran canti-dad de ingresos y reducen principalmente la cantidad de personal (lo cual genera que el porcentaje de personas en el sector asalariado sea pro-ciacuteclico) en menor magnitud los salarios de su personal que son menos flexibles que los ingresos de los empresarios (razoacuten por la cual estos son menos pro-ciacuteclicos) y soacutelo un porcentaje de los mismos dejan de ser empresarios (lo cual explica la baja relacioacuten entre el ciclo econoacutemico y el porcentaje de empresarios) Por su parte el sector cuentapropista es el destino de muchos de los que dejan de ser asalariados (por lo cual su participacioacuten es anti-ciacuteclica) mientras que la flexibilidad de sus ingresos (y quizaacutes la mayor precariedad de

Cuadro 9 Ingresos laborales y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Logaritmo del ingreso horarios en la actividad principal

Empresarios Asalariados Cuentapropistas CP Profesionales CP no Profesionales

Log del PIB pc0456 0312 0299 0076 0227

(484) (448) (313) (046) (245)

Ciclo del PIB pc1519 1298 1819 1969 1775

(539) (774) (806) (522) (827)

Tendencia del PIB pc

0328 0194 0118 -0151 0042

(338) (255) (108) (080) (040)

Constante-2016 -0889 -1603 -0559 -1554 0056 1449 3456 -1016 0624

(240) (103) (258) (083) (182) (006) (100) (207) (123) (067)

Obs 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198

R^2 080 082 074 078 076 080 059 063 072 077

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

37

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

sus empleos) ocasiona que los mismos sean tan o maacutes pro-ciacuteclicos que los de los empresarios

Es posible tambieacuten analizar la evolucioacuten del plus salarial esto es el diferencial de ingresos que obtienen los empresarios y cuentapropistas respecto de los asalariados controlando por las caracteriacutesticas perso-nales observables La tabla 10 muestra que el diferencial de ingresos de empresarios y cuentapropistas estaacute positivamente correlacionado con el ciclo econoacutemico siempre que se compare con los asalariados Esto es compatible con que los ingresos en estas categoriacuteas son maacutes pro-ciacuteclicos como fue analizado con anterioridad pero tambieacuten indica que dadas las caracteriacutesticas individuales el diferencial de salario atribuible a ser empresario respecto de ser asalariado es mayor en las eacutepocas de auge y menor en las recesiones En relacioacuten al plus salarial entre empre-sarios y cuentapropistas la correlacioacuten con el ciclo no es significativa

Cuadro 10 Plus salarial y ciclo econoacutemico

Variable dependiente Plus salarial

Empresarios vs asalariados Cuentapropistas vs asalariados

Empresarios vs Cuentapropistas

Log del PIB pc-0007 -0074 0067

(008) (147) (105)

Ciclo del PIB pc0617 0565 0052

(328) (473) (037)

Tendencia del PIB pc

-0081 -0150 0069

(091) (274) (102)

Constante0479 1137 0547 1219 -0068 -0083

(062) (144) (122) (251) (012) (014)

Obs 201 201 201 201 201 201

R^2 079 080 081 083 075 075

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos de SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial)

Nota Estadiacutesticos t entre pareacutentesis p lt 1 p lt 5 p lt10

38

Perspectivas

Este trabajo caracteriza el perfil de los emprendedores en Ameacute-rica Latina utilizando informacioacuten de las encuestas de hogares de la regioacuten El grupo de empresarios es el maacutes cercano al concepto de em-prendedor se trata de un reducido grupo de personas que representa entre el 3 y el 6 de la poblacioacuten laboralmente activa en Ameacuterica Latina Su participacioacuten en el empleo total no parece depender signifi-cativamente del nivel de desarrollo o de la fase del ciclo de la economiacutea Los empresarios latinoamericanos en general son hombres y mayores en edad que los asalariados Estaacuten en promedio maacutes educados que los cuentapropistas pero no necesariamente maacutes que sus propios empleados fenoacutemeno que se da con particular claridad en los paiacuteses menos desarrollados Adicionalmente poseen las mayores tasas de migracioacuten tanto interna como externa lo que puede estar motivado por la buacutesqueda de nuevas oportunidades de negocios Los empresarios tienen en promedio los ingresos maacutes altos entre todas las categoriacuteas laborales y son los que maacutes horas se dedican a trabajar

La comparacioacuten con Estados Unidos ofrece algunos resultados in-teresantes Por un lado el porcentaje de emprendedores en cada paiacutes de Ameacuterica Latina es similar o superior al de Estados Unidos y no variacutea mucho en el tiempo ni en el ciclo econoacutemico ni parece estar ligado al nivel de desarrollo de cada paiacutes Por otro lado las diferencias siacute se vuelven significativas al analizar el tamantildeo promedio de las empresas y el nivel educativo de quienes las dirigen La principal diferencia del emprendimiento en Estados Unidos y Ameacuterica Latina (y entre paiacuteses de la regioacuten) no estaacute vinculada a la existencia de una mayor proporcioacuten de emprendedores sino al tamantildeo de sus firmas y la calificacioacuten de sus duentildeos En otras palabras Ameacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcentaje de emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y preparados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeo En lo que sigue se enumeran algunas re-comendaciones de poliacuteticas orientadas a mejorar el marco regulatorio facilitar la toma de decisiones y favorecer la formacioacuten y la capacitacioacuten de emprendedores en la regioacuten

Dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesidad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y co-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

39

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

nocimientos de manejo empresarial aun a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividad Asimismo en algu-nos paiacuteses podriacutea ser uacutetil establecer poliacuteticas migratorias especiacuteficas para la captacioacuten de emprendedores de otros paiacuteses o regiones que puedan tomar ventaja del desfasaje tecnoloacutegico

Los paiacuteses de Ameacuterica Latina auacuten tienen mucho espacio para avan-zar y mejorar el marco regulatorio de los emprendimientos productivos En este sentido es fundamental establecer reglas claras apuntando a mejorar los incentivos de los emprendedores a invertir Las reglas de juego de cada paiacutes resultan fundamentales para el desarrollo de em-prendimientos productivos de largo plazo Las buenas reglas esta-blecen con precisioacuten los derechos de propiedad reducen el costo de resolver disputas y proveen de certidumbre a las partes involucradas respecto a sus transacciones econoacutemicas Las regulaciones deben ser disentildeadas para ser eficientes accesibles y faacuteciles de implementar En el mismo sentido es fundamental reducir la burocracia referida a la creacioacuten de nuevas empresas y al registro de patentes La excesiva burocracia y regulacioacuten por parte del Estado se traduce en costos para las empresas Por ejemplo en la regioacuten el costo de iniciar formalmente una nueva firma (33 del ingreso per caacutepita) y la cantidad de diacuteas re-queridos (casi dos meses) se encuentra muy por encima de los paiacuteses desarrollados (45 del ingreso per caacutepita y 12 diacuteas) (Banco Mundial 2013) Por otra parte las empresas de innovaciones necesitan una viacutea aacutegil para la proteccioacuten de sus desarrollos para no limitar sus posibilida-des de crecimiento o forzarlas a migrar hacia los paiacuteses desarrollados

Es importante mejorar las condiciones tanto de entrada como de salida de las empresas de forma tal de incentivar la competencia pro-moviendo la creacioacuten de nuevas compantildeiacuteas y eliminando privilegios para aquellas que ya se encuentran en el mercado En esta categoriacutea pueden considerarse por ejemplo beneficios fiscales para las start-ups El hecho de que las transiciones ocupacionales sean tan altas para emprendedores de empresas pequentildeas refleja en parte la dificul-tad que enfrenta quien comienza un negocio en la regioacuten

En promedio para Ameacuterica Latina el 52 de los asalariados no se encuentra registrado en un sistema de pensioacuten lo cual indica el eleva-do nivel de informalidad en la regioacuten Lo anterior resulta en un impe-dimento para aumentar el tamantildeo y la eficiencia de las empresas por

40

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

varias razones como la imposibilidad de acceder a fuentes formales de creacutedito y a ciertos mercados (por ejemplo a contratos con el sector puacuteblico y mercados del exterior) En este sentido facilitar e incentivar el paso a la formalidad de las pequentildeas y medianas empresas sin que esto implique una carga tributaria pesada debe figurar en un lugar prio-ritario de la agenda de poliacutetica de los paiacuteses de la regioacuten

La existencia de un gran nuacutemero de empresas pequentildeas en la re-gioacuten (el 75 estaacute compuesta por menos de 5 empleados) puede de-berse en parte a las dificultades financieras que enfrentan las mismas para incrementar su capacidad productiva De modo que incrementar el acceso al financiamiento por parte de las empresas tanto nuevas como existentes es importante para fomentar su crecimiento y asiacute aumentar su productividad al acercarse a su tamantildeo de escala oacuteptimo

Existe un alto porcentaje de emprendedores que se dedica a las actividades agriacutecolas fenoacutemeno que se ha incentivado por las ventajas comparativas de la regioacuten y la reciente evolucioacuten de los precios interna-cionales de estos productos De esta manera las poliacuteticas orientadas a incrementar la competitividad en el sector agriacutecola favoreceraacuten a un amplio espectro de emprendedores y le agregaraacuten mayor productivi-dad a la economiacutea Por otro lado el desarrollo del sector de servicios puede ser clave por una razoacuten diferente su uso intensivo de mano de obra Poliacuteticas orientadas hacia este sector pueden mejorar las opor-tunidades de empleo asalariado en la regioacuten especialmente para la extensa proporcioacuten de cuentapropistas con ingresos y condiciones la-borales muy inferiores a los de sus pares asalariados

Finalmente propiciar la estabilidad macroeconoacutemica resulta funda-mental para sostener la productividad de la economiacutea en general y de los emprendedores en particular Mantener el crecimiento de la eco-nomiacutea por una senda estable evita los ciclos econoacutemicos profundos y propicia un clima de negocios favorable disminuyendo la incertidum-bre e incentivando la inversioacuten Del mismo modo en muchos paiacuteses de la regioacuten resulta difiacutecil acceder a informacioacuten baacutesica sobre variables macroeconoacutemicas tal como la evolucioacuten futura del tipo de cambio y los precios domeacutesticos De esta manera para incentivar la inversioacuten productiva por parte de los emprendedores de la regioacuten el futuro debe ser lo menos incierto posible

41

Perspectivas

Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

Audretsch D Carree M Stel A y Thurik R (2002) ldquoImpeded Indus-trial Restructuring The Growth Penaltyrdquo Kyklos 55(1) 81-98

Banco Mundial (2013) ldquoDoing Bussiness 2013 Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprisesrdquo Washington DC

Baumol W (1968) ldquoEntrepreneurship in Economic Theoryrdquo American Economic Review 58 64-71

Bogana V y Darity W (2008) ldquoCulture and entrepreneurship African American and immigrant self-employment in the United Statesrdquo The Journal of Socio-Economics 37 (2008) 1999ndash2019

Carree M Stel A Thrik A y Wennekers A (2001) ldquoEconomic De-velopment and Business Ownership Economic Development and Bu-siness Ownershiprdquo Small Business Economics 19 (2)

Desai S (2009) ldquoMeasuring Entrepreneurship in developing coun-triesrdquo UNU-WIDER Research Paper No 200910

Gluzmann P Jaume D y Gasparini L (2012) ldquoDecisiones Laborales en Ameacuterica Latina El Caso de los Emprendedores Un Estudio sobre la Base de Encuestas de Hogaresrdquo CAF Documento de Trabajo No 201206 Tambieacuten CEDLAS Documento de Trabajo No 139

Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Econo-mic Review 35 519-530

Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneur-shiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

Kirzner I (1997) ldquoEntrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process An Austrian Approachrdquo Journal of Economic Literature 35 60-85

Referencias bibliograacuteficas

42

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Larroulet C y Couyoumdjian J (2009) ldquoEntrepreneurship and Growth A Latin American Paradoxrdquo The Independent Review 14 (1)

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

Peneder M (2009) ldquoThe Meaning of Entrepreneurship A Modular Conceptrdquo Journal of Industry Competition and Trade 9 (2)

Praag M y Stel A (2011) ldquoThe More Business Owners the Merrier The Role of Tertiary Educationrdquo Scales Research Reports H201010

Praag M y Versloot P (2007) ldquoWhat Is the Value of Entrepreneurship A Review of Recent Researchrdquo IZA Discussion Paper No 3014

Schultz T (1975) ldquoThe Value of the Ability to Deal with Disequilibriardquo Journal of Economic Literature 13 827-846

Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cam-bridge Mass Harvard University Press

Stel A Cieslik J y Hartog C (2010) ldquoMeasuring Business Owners-hip Across Countries and Over Time Extending the COMPENDIA Data Baserdquo Scales Research Reports H201019

Storey D (1991) ldquoThe Birth of New Firms Does Unemployment A Review of the Evidencerdquo Small Business Economics 3(3) 167-178

Wennekers A Uhlaner L y Thurik A (2002) ldquoEntrepreneurship and its conditions a macro perspectiverdquo International Journal of Entrepre-neurship Education 1 (1) 25ndash64

43

Perspectivas

Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini

Sergio David Zuluaga Martiacutenez Director de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Unidad de Desarrollo e Innovacioacuten iNNpulsa Colombia

Como servidores puacuteblicos cada vez que nos acercamos al es-tudio del Emprendimiento para buscar una mejor definicioacuten de Poliacuteticas nos enfrentamos a un dilema permanente sobre queacute programas incenti-vos o estrategias se deben implementar para fomentar la generacioacuten de maacutes y mejores empresas en nuestros paiacuteses Si bien existen ldquoenfoques generalizadosrdquo es cierto que tambieacuten existen diversas definiciones y aproximaciones al concepto que han impedido que lleguemos a un con-senso sobre queacute estrategias priorizar especialmente en regiones como Latinoameacuterica donde los recursos puacuteblicos y privados son tan limitados

Como sabemos son muchos los factores que afectan un Ecosis-tema de Emprendimiento tantos que los gobiernos encuentran difiacute-cil determinar doacutende y con queacute instrumentos intervenirlo iquestDeberiacutean trabajar de la mano con la academia para fortalecer las capacidades teacutecnicas de los Emprendedores iquestfomentar la creacioacuten de nuevos ve-hiacuteculos de financiacioacuten puacuteblicos y privados iquestdisminuir los costos de transaccioacuten para facilitar el ambiente de negocios iquestdisentildear campa-ntildeas para fomentar una mentalidad y cultura distinta iquestmejorar los ser-vicios de incubacioacuten y aceleracioacuten la respuesta a estas preguntas es iexclSiacute todas y es por esto que la determinacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas en este campo es tan compleja para los gobiernos

Asiacute son tres los principales retos que tiene la regioacuten en materia de Emprendimiento y para los cuales el artiacuteculo ldquoEmprendedores en Ameacute-rica Latinardquo provee varias luces i) Identificar cuaacuteles son esos factores determinantes capaces de catalizar y acelerar procesos de emprendi-miento en un ecosistema ii) definir e implementar eficientemente aque-llas estrategias con mayor impacto y pertinencia y iii) hacerlo de manera articulada y sisteacutemica apalancando los esfuerzos de todos los actores

Aunque sabemos que las implicaciones econoacutemicas de la gene-racioacuten de maacutes empresas son inequiacutevocas que el Emprendimiento es quizaacutes el camino maacutes raacutepido al desarrollo y que este debe ser parte central de la agenda puacuteblica en todos los paiacuteses de la regioacuten para

44

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nadie es un secreto que las definiciones de Emprendimiento y Empren-dedor son si se quiere un ldquoblanco en movimientordquo

El Concepto de EmprendedorComo bien lo expresa el artiacuteculo ldquoel concepto de Emprendedor ha

sido considerado uno de los maacutes intrigantes y elusivos de la econo-miacuteardquo por esto con gran meacuterito los autores buscan una definicioacuten jui-ciosa y comparable a nivel latinoamericano del concepto de ldquoEmpren-dedorrdquo partiendo de tres acepciones fundamentales pero escogiendo de manera pragmaacutetica soacutelo una

i Funcionalidad Se concentra en analizar ldquola funcioacuten de la ambicioacuten y la innovacioacuten de los emprendedores como factores de desequilibrio yo equilibrio de los mercados y catalizador del crecimiento econoacutemi-cordquo entre otros propuesta por Schumpeter (1934)1 y Hayek (1945)2

ii Comportamental Concentrada en el estudio del comportamiento emprendedor basado en ldquobuscar y explotar nuevas oportunidades dispuestos a tomar riesgos en busca de aprovechar una oportuni-dad que observan en el mercadordquo propuesta por Audretsch (2002)3 y OCED (1998)4

iii Decisiones Enfocada en las motivaciones y ldquodecisiones laborales de los individuos entendiendo como emprendedores a aquellas perso-nas que administran su propio negocio trabajando por su cuentardquo provista por Hebert y Link (1989)5

1 Schumpeter J (1934) ldquoThe Theory of Economic Developmentrdquo Cambridge Mass Harvard University Press

2 Hayek F (1945) ldquoThe Use of Knowledge in Societyrdquo American Economic Review 35 519-530

3 Audretsch D (2002) ldquoEntrepreneurship A Survey of the Literaturerdquo European Commission Institute for Development Strategies Indiana University and Centre for Economic Policy

4 Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD) (1998) ldquoFostering Entrepreneurshiprdquo Paris OECD

5 Hebert R y Link A (1989) ldquoIn Search of the Meaning of Entrepreneurshiprdquo Small Business Economics 1(1) 39-49

45

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

Asiacute escogiendo la tercera y entendieacutendolo como ldquouna persona que asume una actividad econoacutemica por cuenta propiardquo aunque ldquomenos sexyrdquo que las expuestas por Schumpeter o Audretsch nos permite lanzarnos con mayor precisioacuten a la identificacioacuten de las caracteriacutesticas de este grupo y por lo tanto a la definicioacuten de recomendaciones maacutes precisas para incrementar esta actividad en toda Ameacuterica Latina

Aunque para algunos parezca sencilla esta escogencia no lo es de hecho es una de las grandes discusiones en materia de Poliacutetica en la que orbitamos todos los diacuteas La sola renuncia de las primeras aproxi-maciones para el estudio se constituye como un elemento fundamen-tal para poder llegar a conclusiones relevantes en nuestro tiempo el ldquoglamourrdquo que rodea el concepto de Emprendedor nos hace en algu-nas ocasiones olvidar la importancia de analizarlo con rigurosidad y en contexto maacutes allaacute de tan soacutelo una historia de un Emprendedor que retoacute las probabilidades y movioacute las fronteras de lo posible con eacutexito

La loacutegica de un Ecosistema no puede ser entendida uacutenicamente a la luz de unos cuantos casos de desequilibrio en el mercado o innovacioacuten disruptiva el fenoacutemeno del Emprendimiento debe analizarse en abs-tracto sisteacutemicamente y con la mayor rigurosidad posible asiacute como intenta con eacutexito el artiacuteculo

Del tamantildeo de las empresas y de nuestra MentalidadQuizaacutes uno de los aportes maacutes valiosos del artiacuteculo es el hallazgo

comparativo frente al ecosistema de Estados Unidos Es cierto allaacute hay maacutes recursos maacutes instituciones puacuteblicas y privadas de apoyo al Emprendimiento mayor participacioacuten del sector privado menores cos-tos de transaccioacuten un mercado mayor pero no al menos significati-vamente seguacuten se presenta en el artiacuteculo una mayor proporcioacuten de Emprendedores

Casi triplicando el promedio latinoamericano en tamantildeo de las em-presas el artiacuteculo propone que en estas economiacuteas desarrolladas ldquolas corporaciones se organizan mejor y logran modelos de eficiencia supe-rioresrdquo entonces iquestmaacutes que concentrarnos en la generacioacuten masiva de micro y pequentildeas empresas no deberiacuteamos concentrarnos en la acele-racioacuten consolidacioacuten e internacionalizacioacuten de las existentes o en la ge-neracioacuten de nuevas empresas que nazcan con una visioacuten global capaces de lograr colectivamente un mayor impacto en el agregado econoacutemico

46

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ldquoEs interesante notar que si bien la proporcioacuten de empresarios en Estados Unidos no es superior a la de muchos paiacuteses de Ameacuterica Lati-na sin embargo la proporcioacuten de Empresas con maacutes de 10 miembros que triplica el valor promedio de Latinoameacutericahellip Algo similar ocurre al analizar la proporcioacuten de empresarios con maacutes de 50 miembros el valor de Estados Unidos (049) es maacutes de 6 veces mayor que el promedio de Latinoameacuterica (007)rdquo

Esta comparacioacuten tan directa evidencia quizaacutes una de las premi-sas maacutes importantes a la hora de analizar y fortalecer un Ecosistema Necesitamos entonces empresas capaces de crecer raacutepida rentable y sostenidamente y aunque para lograrlo debemos rodear al Emprende-dor con la mayor cantidad de instrumentos posible existe una barrera fundamental que casi siempre pasamos por alto iquestNo seraacute un tema en esencia de mentalidad y cultura iquestno estaremos envueltos en una mentalidad mediocre y conformista que nos impide pensar en grande pensar en soluciones globales o al menos regionales que permitan un crecimiento maacutes acelerado de nuestras empresas iquestestaremos inmer-sos en una loacutegica de subsistencia que nos impide obtener crecimientos extraordinarios en nuestros tejidos empresariales

Si nos basamos soacutelo en lo anterior es posible pensar que quizaacutes nos hemos estado concentrando en las soluciones equivocadas o por lo menos hemos dejado por fuera de nuestra loacutegica de fortalecimiento uno de los catalizadores maacutes importantes de todas las otras estra-tegias como creacioacuten de nuevos vehiacuteculos de financiacioacuten mejores programas de incubacioacuten y aceleracioacuten o una mayor sofisticacioacuten de nuestros productos

Es cierto incidir en el comportamiento y la mentalidad de nuestros empresarios es una de las tareas maacutes complejas pero quizaacutes en el largo plazo lo uacutenico capaz de apalancar con contundencia todos los otros esfuerzos que realizamos permanentemente en los otros frentes de intervencioacuten

Necesitamos emprendedores maacutes preparadosOtros hallazgos presentes en el estudio indican que los Empren-

dedores ganan maacutes trabajan maacutes horas tienen una mayor movilidad geograacutefica y se encuentran mejor preparados que los cuentapropistas De estos quizaacutes el que maacutes debe llamarnos la atencioacuten y tambieacuten

47

Perspectivas

Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares

Pablo Gluzmann David Jaume y Leonardo Gasparini

determinante para los autores es la falta de preparacioacuten de nuestros Emprendedores

ldquoEn teacuterminos absolutos la diferencia entre Estados Unidos y nuestra regioacuten tambieacuten es significativa en aquel paiacutes el 55 de los empresarios tienen un nivel terciario de educacioacuten completo una proporcioacuten muy superior al 22 de Ameacuterica Latinardquo

Entonces ldquoAmeacuterica Latina no parece necesitar de un mayor porcen-taje de Emprendedores sino que los mismos sean maacutes exitosos y pre-parados organizaacutendose de forma maacutes eficiente en empresas de mayor tamantildeohellip dada la evidencia sobre el bajo nivel relativo de instruccioacuten formal de los emprendedores latinoamericanos resulta clara la necesi-dad de favorecer mediante poliacuteticas puacuteblicas la formacioacuten profesional de los Empresarios Programas de entrenamiento en uso de tecnologiacutea y conocimientos de manejo empresarial auacuten a niveles baacutesicos podriacutean ser importantes para el aumento de la productividadrdquo

ConclusioacutenComo dijimos al inicio son muchos los factores en los que se debe

trabajar a la hora de definir poliacuteticas de fortalecimiento de Ecosiste-mas sin embargo la focalizacioacuten de estas tanto a tipo especiacuteficos de Emprendimiento como a los catalizadores de toda la oferta debe ser tenida en cuenta por todos los gobiernos de Ameacuterica Latina Avanzar ldquoun pocordquo en todas las direcciones probablemente generaraacute desgastes e ineficiencias que nuestros paiacuteses no se pueden permitir

Asiacute las cosas el artiacuteculo evidencia la importancia de dos elementos fundamentales que no necesariamente han sido entendidos ni aproxima-dos con la contundencia y relevancia que se merecen en Ameacuterica Latina

Avanzar en estrategias de Mentalidad y Cultura y en la preparacioacuten de emprendedores permitiriacutea consolidar Empresas con mayor potencial de crecimiento y con propuestas de valor maacutes sofisticadas capaces de impulsar un proceso de crecimiento colectivo en nuestros paiacuteses

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler

Gabriela Galassi Guadalupe Gonzaacutelez1

1 hruffoutdtedu ibutlerieralorg ggonzalezbicecomar ggalassiieralorg Agradecemos la invalorable asistencia de Augusto Terracini y de Martiacuten Clause en versiones anteriores de este trabajo Agradecemos tambieacuten la disponibilidad de los miembros de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya ayuda fue imprescindible para la realizacioacuten de esta investigacioacuten En particular quedamos en deuda con Gustavo Svarzman y sus colaboradores Analiacutea Avella y Cecilia Galarza asiacute como con Oscar Grisetti Esta investigacioacuten fue posible gracias al financiamiento de CAF Hernaacuten Ruffo agradece el financiamiento de FONCyT PICT2588-2010

49

Perspectivas

La creacioacuten de empresas tiene una fuerte incidencia en la economiacutea y su desarrollo Esta es una conclusioacuten de una amplia literatura Por ejemplo las empresas nuevas son las que maacutes crecen y aunque nacen pequentildeas representan una proporcioacuten importante de la creacioacuten de empleo Paralelamente una proporcioacuten de las empresas nacientes se orientan a mercados nuevos y a sectores innovadores lo que ayuda a incrementar la diversidad de la actividad econoacutemica Asimismo las em-presas nuevas promueven una importante proporcioacuten del crecimiento de la productividad tanto por la creacioacuten como por la seleccioacuten de las empresas en el mercado2

Sin embargo la creacioacuten de empresas es un proceso complejo en donde son muacuteltiples los factores que limitan que la masa de potenciales ideas se concrete en proyectos comerciales que los proyectos se implementen en empresas y que las empresas nacien-tes crezcan y se formalicen transformaacutendose en unidades compe-titivas3

Es en este contexto que surge el anaacutelisis de la importancia y el im-pacto de las poliacuteticas de desarrollo emprendedor y creacioacuten de empre-sas iquestEn queacute medida pueden las poliacuteticas puacuteblicas mejorar las chances de que buenas ideas y proyectos se concreten en emprendimientos iquestLas poliacuteticas ayudan de manera efectiva a sobrellevar las principales limitantes para convertirse en empresas rentables iquestPueden estas po-liacuteticas ser escalables para modificar el perfil de los emprendedores y la tasa de creacioacuten de empresas Estas preguntas son importantes para proveer alternativas de intervencioacuten para los gobiernos locales o nacio-

2 Para una medicioacuten de la importancia de la creacioacuten y dinaacutemica de las empresas en el empleo y la productividad ver Foster Haltiwanger y Krizan (1998) Scarpetta Hemmings Tressel y Woo (2002) y Bartelsman Scarpetta y Schivardi (2003) Butler Rozenberg Ruffo y Saacutenchez (2008) muestran ejemplos del aporte de las empresas nuevas en el desarrollo de nuevos mercados externos basaacutendose en el anaacutelisis de Hausman y Rodrik (2003) para un anaacutelisis maacutes estructural ver Kortum (1997) Klette y Kortum (2004) y Lentz y Mortensen (2008) entre otros

3 Felcman Kidyba Ruffo y Saacutenchez (2004) dan cuenta de la baja tasa de supervivencia de las nuevas empresas en Argentina Tybout (2000) realiza un anaacutelisis maacutes global sobre la dinaacutemica empresarial en paiacuteses en desarrollo Clementi y Hopenhayn (2002) y Buera (2009) enfatizan mediante modelos la importancia de las restricciones al financiamiento en la creacioacuten y supervivencia de las empresas

Introduccioacuten

50

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nales que quieran promocionar la creacioacuten de empresas con potencial competitivo4

De hecho la literatura no es concluyente sobre en queacute medida las intervenciones puacuteblicas son eficaces en lograr una mayor cantidad de empresas nacientes o una mejor calidad de ellas De ser efectivas las poliacuteticas tendientes a mejorar el flujo de nuevas empresas y su creci-miento generariacutean ganancias en teacuterminos de productividad empleo y bienestar potencialmente considerables

En un estudio realizado para la CAF5 evaluamos las poliacuteticas de apoyo a emprendedores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en particular el programa Buenos Aires Emprende Esta poliacutetica busca apoyar a emprendedores con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desarrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnica Las transferencias monetarias son relativamente importantes pueden llegar hasta un 40 de la inversioacuten inicial Por otro lado la asistencia teacutecnica es provista por instituciones especializadas en desarrollo empresarial y constituye una tutoriacutea de hasta un antildeo de duracioacuten

Utilizando meacutetodos de discontinuidad para la evaluacioacuten de impacto identificamos los efectos de la poliacutetica a partir de una encuesta espe-cialmente disentildeada La encuesta fue dirigida a los proyectos tanto be-neficiarios como no beneficiarios presentados al programa indagando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resul-tados incluyendo ventas ingresos netos empleo y financiamiento adi-cional Los resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de em-presas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas) y permite una supervivencia mayor Los efectos sobre otras variables de resultados son menos claros si bien hay una diferencia en ventas e ingresos a favor de los beneficiarios estas diferencias no siempre resultan significativas cuando implementamos meacutetodos de disconti-

4 Saxenian (1996) y Lerner (2012) analizan las condiciones para el nacimiento de empresas y polos de innovacioacuten focalizaacutendose en el posible impacto de las poliacuteticas puacuteblicas

5 Ver Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012)

51

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nuidad principalmente por su amplia variabilidad El impacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsisten

Este trabajo busca contribuir a la literatura de evaluacioacuten de impac-to de programas de fomento empresarial La misma es ciertamente escasa sobre todo en Ameacuterica Latina (ver por ejemplo Storey 1998 y Loacutepez Acevedo et al2011) Los ejemplos maacutes cercanos a nuestro tra-bajo son los de De Mel McKenzie y Woodruff (2011) Kortum y Lerner (2000) y Kerr Lerner y Schoar (2010) Este uacuteltimo por ejemplo utiliza un meacutetodo similar al utilizado aquiacute para identificar el impacto del finan-ciamiento de grupos aacutengeles

En la siguiente seccioacuten se presentaraacuten las caracteriacutesticas del progra-ma Buenos Aires Emprende Luego se describen los datos y la meto-dologiacutea a utilizar para pasar a la estimacioacuten del impacto En la uacuteltima seccioacuten ofrecemos una breve discusioacuten y algunas conclusiones

52

Perspectivas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a traveacutes de su Subsecre-tariacutea de Desarrollo Econoacutemico (SDE-GCBA) ha implementado diversas poliacuteticas vinculadas con la creacioacuten de empresas y el talento empresa-rial Desde un punto de vista general estas poliacuteticas buscan aumentar la cantidad y calidad de emprendimientos generados en la ciudad a partir de proveer asistencia y financiamiento En particular el programa Buenos Aires Emprende busca identificar y promocionar a emprende-dores con ideas innovadoras de modo de permitir que las potenciales buenas ideas tengan una oportunidad en el mercado

La creacioacuten de nuevas empresas y emprendimientos es fundamen-tal por su aporte a la generacioacuten de nuevos puestos de trabajo y su fuerte relevancia en teacuterminos del fortalecimiento del tejido productivo En la visioacuten de la SDE-GCBA la Ciudad de Buenos Aires cuenta con ciertas caracteriacutesticas que justifican las poliacuteticas de apoyo al empren-dimiento

bull Ambiente y poblacioacuten apta para generar nuevos negocios pero con dificultades para identificarlos formularlos y desarrollarlos

bull Limitaciones del sistema educativo en la formacioacuten de vocacio-nes y competencias emprendedoras

bull Falta de informacioacuten de las caracteriacutesticas de los mercadosbull Insuficiencia de las redes institucionales de apoyo y asistencia a

nuevos emprendedoresbull Escasa difusioacuten de la cultura emprendedorabull Insuficiencias de los mercados financieros

La SDE-GCBA se propuso trabajar con instituciones que puedan estar vinculadas al ambiente emprendedor de modo de aprovechar su trayectoria y conocimiento teacutecnico de difundir los programas entre los potenciales emprendedores y de identificar a aquellos con mayor potencial Adicionalmente se busca contribuir de manera permanente al fortalecimiento de instituciones ligadas al desarrollo empresario

El programa Buenos Aires Emprende (BAE) estaacute dirigido a los em-prendedores que puedan potencialmente generar un emprendimiento con caracteriacutesticas innovadoras Este se estructura en varias etapas detalladas a continuacioacuten

El programa Buenos Aires Emprende

53

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull En una primera etapa se seleccionan entidades especializadas en la temaacutetica emprendedora En general se trata de unas 8 enti-dades en cada edicioacuten del programa Estas entidades difunden el programa entre los potenciales emprendedores Luego las enti-dades asisten a los emprendedores en el proceso de presentarse al BAE a partir de una interaccioacuten constante para la elaboracioacuten del plan de negocios Finalmente cada entidad patrocina una seleccioacuten de proyectos (generalmente unos 10) que son presen-tados a la SDE-GCBA

Cuadro 1 Buenos Aires Emprende ndash Entidades y cantidad de proyectos patrocinadosUniversidades

UBA-FCE 25

ACES-IAE 20

CEMA 17

UDESA 14

UAI 11

EAN 9

UTN-BA 8

ESEADE 6

FGP-UTN 1

ONG

EMPREAR 28

FUNDES 22

IECYT 18

ENDEAVOR 14

POLO-IT 9

CAI-UB 3

CPCE 3

BAIREXPORT 9

Fuente elaboracioacuten propia en base a datos administrativos del BAE

54

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

bull En una segunda etapa la SDE-GCBA evaluacutea de forma detallada los proyectos presentados La seleccioacuten se basa en asignar un puntaje para cada proyecto y en elegir aquellos proyectos que logren un puntaje mayor a 556 En concreto se evaluacutean dos di-mensiones

ndash Evaluacioacuten teacutecnica se enfoca en aspectos relaciona-dos con el proyecto en siacute y su viabilidad econoacutemica-fi-nanciera Por ejemplo se analiza el diagnoacutestico de base la formulacioacuten del proyecto y su consistencia entre otros aspectos Se le asigna al proyecto un maacuteximo de 40 puntos

ndash Perfil del emprendedor surge de entrevistas perso-nales en profundidad realizadas por especialistas que evaluacutean al emprendedor (individual o grupo emprende-dor) Entre otras dimensiones se evaluacutea la experiencia el conocimiento del proyecto el liderazgo y la capaci-dad de gestioacuten asiacute como la aptitud y actitud empren-dedora Se le asigna un maacuteximo de 60 puntos en esta dimensioacuten

bull Los proyectos seleccionados reciben los beneficios del progra-ma y las entidades patrocinantes tambieacuten reciben una asistencia econoacutemica por cada proyecto seleccionado Los beneficios son los siguientes

ndash Los emprendedores reciben un Aporte No Reembolsable (ANR) por un monto maacuteximo de $70000 (equivalente a 16000 doacutelares) o hasta el 40 del monto total del pro-yecto para apoyar la ejecucioacuten de las acciones incluidas en los planes de negocios aprobados

6 La forma de evaluacioacuten fue modificaacutendose progresivamente en las consecutivas ediciones del BAE Aquiacute nos centramos en describir la edicioacuten de 2011 En el Anexo A se presentan con maacutes detalle los instrumentos de evaluacioacuten

55

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

ndash Las entidades patrocinantes reciben un premio por cada proyecto seleccionado de $3000 (equivalente a 750 doacutelares) y un monto por la asistencia teacutecnica de $2200 mensuales (monto de 2011) En total la entidad recibiraacute hasta un maacuteximo equivalente al 35 del ANR otorgado al emprendimiento7

ndash Durante la etapa de desarrollo (de aproximadamente un antildeo) los emprendedores reciben asistencia teacutecnica de parte de las entidades patrocinantes

bull En su etapa de implementacioacuten los emprendedores son incen-tivados a participar en la Red de Emprendedores Portentildeos un aacutembito de intercambio de informacioacuten y experiencias

El siguiente cuadro describe algunas estadiacutesticas de las ediciones consecutivas del programa Entre 2008 y 2011 se presentaron 412 proyectos de los cuales 233 fueron aprobados

7 Los montos son de la edicioacuten de 2011 al igual que el tipo de cambio utilizado para su conversioacuten a doacutelares

Cuadro 2 Buenos Aires Emprende - Beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacutenBuenos Aires Emprende 2008 2009 2010 2011

Total de proyectos presentados 80 115 105 112

Cantidad de proyectos ganadores 51 61 59 62

Proyectos desestimados o desistidos 29 54 46 50

Cantidad de entidades patrocinantes 8 12 14 14

Monto total de la inversioacuten ($) 5592656 6504919 6283217 8889837

Inversioacuten promedio ($) 69908 56565 59840 79374

ARN solicitado ($) 1781198 2323881 2334003 3202112

ARN Inversioacuten total 318 357 371 360

Fuente elaboracioacuten propia sobre la base de informacioacuten de la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico del GCBA

56

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Antes de centrarnos en la evaluacioacuten del programa resulta de intereacutes destacar algunos aspectos del disentildeo del programa BAE

En primer lugar el programa se vincula con entidades especializadas en la materia buscando no soacutelo su conocimiento sino tambieacuten promo-viendo un ambiente de generacioacuten de emprendimientos innovadores Adicionalmente esta vinculacioacuten con universidades y entidades ayuda al descubrimiento de potenciales emprendedores En este sentido no se trata de forzar u orientar hacia el emprendedurismo innovativo a cualquier tipo de trabajador sino de fortalecer a aquellos que tienen ideas y capacidades especiacuteficas

En segundo lugar el programa no desoye los incentivos del mercado Lejos de tener una prioridad en un sector de actividad la seleccioacuten del programa se orienta a descubrir emprendedores con talento empresarial y asistirlos en la generacioacuten de un emprendimiento innovador El hecho de que el puntaje se determine en un 60 en el ldquoperfil del emprendedorrdquo maacutes que en ldquola viabilidad del proyectordquo da cuenta de esta aproximacioacuten

Un aspecto central del programa es el financiamiento (en rigor un aporte no reembolsable) de los nuevos proyectos Este componente es fundamental debido a las fuertes restricciones al financiamiento en Argentina que afectan a las PYMES pero en mayor medida afectaraacuten a los proyectos nuevos Adicionalmente los grupos aacutengeles o de venture capital son muy escasos o poco visibles por lo que el programa tam-bieacuten cubre este deacuteficit Sumado a esto el programa tiene una escala relativamente pequentildea por lo que estaacute lejos de generar un ldquocrowding outrdquo es decir de desplazar iniciativas privadas de financiamiento Maacutes bien puede ser la base para potenciar un financiamiento adicional de los emprendimientos

El programa no se basa soacutelo en transferencias monetarias sino que tambieacuten promueve la asistencia teacutecnica y las tutoriacuteas de parte de las instituciones que acompantildean al emprendedor en una primera etapa Este componente es potencialmente importante Las experiencias en los Estados Unidos y otros paiacuteses muestran que un aspecto que sentildeala el eacutexito de los grupos de venture capital es su constante monitoreo y asistencia en el gerenciamiento de las nuevas empresas generadas (Lerner 2012)

Por otro lado el disentildeo parece tener algunos aspectos para revisar En primer lugar el tamantildeo del BAE parece ser pequentildeo para generar un

57

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

impacto realmente importante si el objetivo es construir un conglome-rado de innovacioacuten con externalidades de aglomeracioacuten En concreto los recursos destinados no parecen ser suficientes para modificar la composicioacuten de las nuevas empresas en la ciudad de Buenos Aires Si bien el presupuesto del programa y el hecho de que se invierta princi-palmente en transferencias no reembolsables limitan las posibilidades pareceriacutea recomendable extender progresivamente el programa

Una mayor visibilidad tambieacuten podriacutea potenciar el aspecto de se-ntildealizacioacuten de emprendimientos que el programa realiza al seleccionar proyectos un aspecto que podriacutea fortalecerse con acciones comple-mentarias Por ejemplo seriacutea importante tomar otras acciones comple-mentarias como el financiamiento bancario en las etapas posteriores al emprendimiento

Una herramienta que utilizan otros programas es la del aporte en etapas condicionales al desempentildeo del emprendimiento En el BAE la administracioacuten del ANR es parte de las responsabilidades de la enti-dad patrocinante que organiza el desembolso Una alternativa podriacutea ser el disponer de dos etapas de asistencia la segunda vinculada al desempentildeo inicial Una orientacioacuten de este tipo conformariacutea un progra-ma maacutes ambicioso en donde tanto las entidades como el programa deberiacutean vincularse un tiempo maacutes extendido con los proyectos e in-cluso potenciar auacuten maacutes aquellos que muestran tener un desempentildeo excepcional

Por uacuteltimo seriacutea importante especificar meacutetodos de seguimiento de maacutes largo plazo En el disentildeo la vinculacioacuten con el emprendedor estaacute mediada por las entidades patrocinantes y tiene un plazo maacuteximo de un antildeo Este sistema parece resultar inconveniente para una evaluacioacuten de impacto de largo plazo del programa y para una eventual implemen-tacioacuten en etapas Por ello parece conveniente realizar perioacutedicamente un seguimiento en profundidad de los emprendimientos beneficiarios y no beneficiarios

58

Perspectivas

En esta seccioacuten describimos los instrumentos para implementar la evaluacioacuten de impacto del BAE tanto los datos como los meacutetodos utilizados

Encuesta a emprendedores

Para esta evaluacioacuten de impacto se ha disentildeado una encuesta es-peciacutefica que complementa la informacioacuten disponible por parte de la SDE-GCBA y se focaliza en el desempentildeo de los emprendimientos de manera retrospectiva incluyendo los primeros periacuteodos del em-prendimiento Teniendo en cuenta que algunos de los proyectos tie-nen maacutes de 4 antildeos desde su inicio el anaacutelisis no soacutelo lograraacute revisar el impacto inmediato (la ayuda para la implementacioacuten del proyecto) sino tambieacuten su impacto en el mediano plazo en teacuterminos de supervivencia y desempentildeo

La encuesta releva informacioacuten sobre ventas ingresos netos y em-pleo (en el primer antildeo despueacutes de otorgado el beneficio) asiacute como ventas ingresos netos y empleo en 2011 Ha sido enviada a todos los proyectos presentados a la Subsecretariacutea en sus ediciones desde 2008 hayan sido estos seleccionados o no Esto es un universo de maacutes de 400 emprendedores

La encuesta ha logrado obtener 107 respuestas completas y vaacuteli-das con 67 casos entre los aprobados y 40 no aprobados8 El anaacutelisis muestra que los emprendedores que contestaron la encuesta no repre-sentan ninguacuten tipo de seleccioacuten Por ejemplo la distribucioacuten del score para los que contestaron no se diferencia de la de todos los proyectos En otras palabras la probabilidad de contestar la encuesta no se vin-cula con el score

8 Es importante aclarar que la tasa de respuesta se ve afectada por las anteriores encuestas realizadas por el GCBA generalmente tendientes a evaluar la satisfaccioacuten de los emprendedores En particular hacia fines de 2011 se realizoacute una encuesta de este tipo lo que desalienta a los emprendedores a contestar encuestas adicionales

Metodologiacutea

59

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Meacutetodos de Discontinuidad

En nuestra evaluacioacuten de impacto comparamos a los beneficiarios del programa con los proyectos presentados pero no seleccionados Esta primera comparacioacuten muestra una diferencia a favor de los bene-ficiarios (mayor creacioacuten mayor supervivencia mayores ingresos etc) Sin embargo esta medicioacuten no tiene en cuenta que los proyectos se-leccionados y los no seleccionados son esencialmente diferentes por lo que cualquier diferencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectos

Para identificar el impacto explotamos el disentildeo para la seleccioacuten en el programa utilizando meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) En concreto la SDE-GCBA evaluacutea a cada proyecto otorgaacutendole un punta-je o score los proyectos con puntajes superiores a 55 son selecciona-dos Este corte en un punto arbitrario de una variable continua permi-te la identificacioacuten bajo el supuesto de que un proyecto cuyo puntaje fue inferior a 55 pero cercano a ese valor es praacutecticamente igual a un proyecto aprobado con un puntaje de 55

Maacutes especiacuteficamente los meacutetodos de RD identifican el efecto de un programa a partir de los saltos en las variables de resultados (creacioacuten supervivencia ingresos etc) en el valor criacutetico de la variable de selec-cioacuten (en este caso el valor 55 del score) El supuesto es que el potencial efecto del score (y de cualquier otra variable) es continuo y que la uacutenica discontinuidad en el valor criacutetico surge del tratamiento es decir del hecho de que los proyectos pasan a ser beneficiarios Luego cualquier

Cuadro 3 Encuesta de evaluacioacuten de impacto - beneficiarios y no beneficiarios por antildeo de implementacioacuten con respuesta

2008 2009 2010 2011 Total

Aprobados 7 11 14 35 67

No Aprobados 0 4 11 25 40

Total 7 15 25 60 107

Fuente elaboracioacuten propia

60

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

cambio discontinuo de una variable resultado en un score de valor 55 se explica por efecto de la poliacutetica

Para medir este salto utilizamos dos tipos de aproximaciones La primera se basa en regresiones locales En este caso el efecto del score es medido de forma independiente para los proyectos seleccio-nados y no seleccionados Para ambos grupos se les asigna mayor ponderacioacuten a los proyectos cuyo score se acerca al valor criacutetico de 55

La segunda aproximacioacuten se basa en una regresioacuten en la que todas las observaciones entran con la misma ponderacioacuten se busca contro-lar por el efecto del score a partir de una funcioacuten flexible (por ejemplo cuadraacutetica) y una variable dicotoacutemica de seleccioacuten identifica a los pro-yectos beneficiarios El efecto de la poliacutetica seraacute el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica y seraacute una estimacioacuten del cambio discontinuo en el valor criacutetico de 55 dado que el efecto continuo del score estaacute captado por la funcioacuten En estas regresiones es natural incluir contro-les adicionales como la educacioacuten y edad del emprendedor sector de actividad del proyecto etc Ademaacutes es especialmente adecuada para su implementacioacuten directa en modelos no lineales (logit o modelos de duracioacuten)

En el trabajo siempre que resulta posible realizamos ambos anaacute-lisis para comprobar que la estimacioacuten del impacto no dependa del meacutetodo elegido9

9 En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) y en el Anexo B se describe maacutes detalladamente el meacutetodo de RD su aplicacioacuten a este caso y los tests para validar este enfoque

61

Perspectivas

En esta seccioacuten nos concentramos en la evaluacioacuten de impacto del programa BAE El objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudad En este sentido se orienta a un perfil particular de las potenciales empresas nacientes es decir las innovadoras

Los instrumentos de esta poliacutetica se centran en la provisioacuten de una transferencia para la inversioacuten en el proyecto (provisioacuten de capital no reembolsable) y una asistencia teacutecnica Dadas sus caracteriacutesticas el impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadas

En primer lugar un aspecto prioritario de la poliacutetica es el de lograr que las ideas con alto potencial innovador se concreten Por ello es importante intentar medir el impacto del programa en la tasa de crea-cioacuten de empresas Para esto nos centraremos en la proporcioacuten de proyectos presentados (tanto aprobados como no aprobados) que efectivamente fueron implementados En segundo lugar analizaremos el impacto del programa en el desempentildeo del emprendimiento Para ello nos preguntaremos en queacute medida la poliacutetica ha mejorado la pro-babilidad de supervivencia de los emprendimientos en queacute medida ha generado una diferencia en facturacioacuten ingresos netos y empleo y si la participacioacuten en el programa ha permitido acceder a nuevas fuentes de financiamiento

Creacioacuten de empresas

Un resultado baacutesico que el programa busca generar es la creacioacuten de empresas En concreto las ideas innovadoras potencialmente competitivas pueden quedar en proyectos por la falta de financia-miento o por la aversioacuten al riesgo del emprendedor que evita poner soacutelo capital propio en un proyecto Por lo tanto el primer objetivo del programa es que las buenas ideas se implementen y se conviertan en empresas

Para analizar este efecto comparamos la proporcioacuten de proyec-tos presentados que fueron realizados Encontramos una fuerte diferencia entre los proyectos aprobados y los no aprobados en teacuterminos de la probabilidad de la creacioacuten de las empresas En

Evaluacioacuten de impacto

62

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

concreto 63 de los proyectos no aprobados comenzaron a ope-rar mientras que dicho porcentaje fue del 97 para el caso de los aprobados10

Para encontrar el efecto de la aprobacioacuten en la creacioacuten de em-presas realizamos una regresioacuten logiacutestica controlando por el nivel del score del proyecto (tomando una funcioacuten cuacutebica) Encontramos aquiacute un impacto muy fuerte y significativo de ser beneficiario En concre-to el coeficiente asociado a la variable dicotoacutemica ldquoaprobadordquo toma un valor de 36 siendo significativa al 10 La significancia se man-tiene cuando restringimos el anaacutelisis a las observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66) y el efecto es auacuten mayor llegando a 64

10 Noacutetese que en este caso se toma en cuenta si el proyecto presentado fue comenzado De hecho los pocos emprendedores que declaran no haber comenzado a pesar de ser aprobados declaran comenzar otro proyecto diferente

Cuadro 4 Probabilidad de comienzo del proyecto

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 368 3 152

Comenzoacute 632 97 848

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

63

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Los efectos son significativos cuando se incluyen controles en la regresioacuten por ejemplo una cuadraacutetica de la edad y variables dicotoacute-micas para identificar experiencia fracaso previo y el nivel educativo11 Tambieacuten en este caso se encuentra que el hecho de ser aprobado genera un incremento sustancial y significativo de la probabilidad de comenzar el emprendimiento siendo este efecto auacuten mayor Este re-sultado se mantiene al restringir el anaacutelisis a aquellas observaciones cercanas al score criacutetico (con un score entre 44 y 66)12

En suma el efecto de estar aprobado incrementa la probabilidad de implementar el proyecto entre 02 y un 06 seguacuten las estima-

11 Los niveles educativos identificados son los niveles completos de secundario terciario universitario y posgrado

12 Los resultados no variacutean con diferentes funciones del score incluyendo funciones lineales cuadraacuteticas o con polinomios de Chebyshev de segundo grado

Cuadro 5 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de comenzar el emprendimiento

Polinomios ordinarios Polinomios ordinarios con controles

Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 36334 19609 63970 32549 43740 21125 83674 38455 35554 21017 83573 38455

Score 11519 15783 643294 353000 21374 19092 656552 366075 -09715 19685 8418128 505320

scoreˆ 2 -00201 00305 -12124 06745 -00393 00373 -12329 06908 03567 10507 84299 103185

Scoreˆ 3 00001 00002 00075 00043 00002 00002 00076 00043 -04143 14095 354407 200037

Otros controles No No Si Si Si Si

N 103 66 103 59 103 59

Efecto marginal 035 058 036 062 018 062

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

64

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ciones de efectos marginales (evaluando el efecto de la variable di-cotoacutemica ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de realizar el proyecto)

Se trata de un efecto muy importante y fuerte de no existir el progra-ma alrededor de un 40 de los proyectos aprobados no se hubieran implementado Se trata de casi 100 proyectosempresas generados por el efecto del programa en las cuatro ediciones (los proyectos apro-bados fueron 233) Es un primer impacto del programa que hace falta destacar13

Supervivencia y duracioacuten

Un segundo aspecto importante que el programa busca generar es la supervivencia de las empresas asistidas En particular las empresas nue-vas e innovadoras pueden tener una alta tasa de salida no necesariamente por deficiencias del proyecto en siacute sino por limitaciones de financiamiento inadecuada escala inicial o por los problemas asociados a aspectos teacutecni-cos y de mercado de los proyectos innovadores Para tratar este aspecto nos focalizamos en primer lugar en la probabilidad de continuar el proyecto

Encontramos en este caso que la probabilidad de continuar el pro-yecto es mayor entre el grupo de aprobados comparados con los no aprobados 79 entre los no aprobados y 92 entre los aprobados

13 Las respuestas de los emprendedores que no comenzaron son ilustrativas del efecto causal En general los emprendedores destacan el hecho de la ldquofalta de financiamientordquo para realizar el proyecto o condicionaban la implementacioacuten a los beneficios del programa

Cuadro 6 Probabilidad de supervivencia

No aprobados Aprobados Total

No comenzoacute 208 77 112

Comenzoacute 792 923 888

Total 100 100 100

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

65

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar economeacutetricamente este aspecto realizamos una re-gresioacuten logiacutestica controlando por una funcioacuten cuadraacutetica del score y por una serie de variables dicotoacutemicas para identificar la edicioacuten del BAE Los resultados muestran que la probabilidad de supervivencia es significativamente mayor para los aprobados en comparacioacuten con los no aprobados De hecho la variable dicotoacutemica de ser un proyecto aprobado (beneficiario del BAE) es la uacutenica variable significativa a un 5 de probabilidad Este resultado sin embargo no es significativo si restringimos la regresioacuten a aquellas observaciones con score entre 44 y 6414

14 Otras especificaciones de la funcioacuten dependiente del score generaron resultados similares o incluso con mayor significatividad

Cuadro 7 Regresioacuten logiacutestica sobre la probabilidad de supervivencia

Polinomios ordinarios Polinomios de Chebyschev con controles

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado 5679 2489 7275 5654 5679 2489 7275 5654

Score 2384 3854 16669 32382 -3643 3568 11860 35841

Scoreˆ 2 -0052 0069 -0305 0600 1117 1983 -2398 4866

Scoreˆ 3 0000 0000 0002 0004 1563 1837 8419 16961

Otros controles No No

N 88 56 88 56

Efecto marginal 041 043 041 043

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo de la regresioacuten logiacutestica donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significancia del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente El efecto marginal es el efecto de la variable ldquoaprobadordquo sobre la probabilidad de comenzar el proyecto evaluado en la media del resto de las variables

66

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

A continuacioacuten pasamos a analizar este mismo efecto de los datos desde un anaacutelisis de duracioacuten La diferencia en este caso es relevante dado que aquiacute no soacutelo es importante la probabilidad de supervivencia sino el anaacutelisis que surge de considerar que los datos incluyen casos de diferentes duraciones y casos censurados (siempre que el proyecto continuacutee en funcionamiento)

Primeramente se muestra una descripcioacuten no parameacutetrica de los datos utilizando el meacutetodo de Kaplan-Meier Un anaacutelisis de la funcioacuten de supervivencia muestra que en promedio la probabilidad de super-vivencia es de alrededor de 75 hasta los primeros cuatro antildeos

Para analizar este efecto de manera no parameacutetrica se estima la funcioacuten de supervivencia de ambos grupos tanto aprobados como no aprobados La diferencia es notoria a los 2 antildeos la supervivencia de los aprobados es de un 90 mientras de los no aprobados es de 70

Figura 1 Funcioacuten de supervivencia de los emprendimientos

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

50

075

08

085

09

095

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

0 10 20 30 40

Duracioacuten en meses

Estimador Kaplan-MeierEstimacioacuten de probabilidad de supervivencia

0

02

04

06

08

1

Func

ioacuten

de s

uper

vive

ncia

Duracioacuten en meses0 20 40 60

No Aprobados Aprobados

67

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Para analizar el efecto utilizamos un modelo de Cox de riesgo pro-porcional Los resultados de estas estimaciones muestran un efecto significativo de ser aprobado sobre la probabilidad de salida (de finali-zacioacuten del proyecto) En otras palabras controlando por el efecto del score el modelo confirma lo que se observa en las funciones de super-vivencia Lo mismo ocurre cuando se restringe el anaacutelisis al entorno del punto de corte y cuando se introduce como control al antildeo de edicioacuten

Estos resultados implican que la probabilidad de salida se reduce en unas 5 veces si el proyecto es aprobado un efecto sustancial15

En suma los resultados muestran que el BAE ha logrado un fuerte

impacto en la tasa de creacioacuten y supervivencia de los emprendimien-tos con diferencias que no soacutelo son estadiacutesticamente significativas sino tambieacuten importantes desde un punto de vista econoacutemico sin el

15 La significatividad es soacutelo marginal si se incluyen controles adicionales no por un cambio en el efecto promedio sino por un incremento en el desviacuteo de los coeficientes Al incluir una funcioacuten cuacutebica en el score los coeficientes asociados a estas variables pasan a tener un desviacuteo elevado sugiriendo que la funcioacuten cuadraacutetica es maacutes adecuada

Cuadro 8 Modelos de duracioacuten

Total score entre 44 y 66 Total score entre 44 y 66

Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar Coef Error estaacutendar Coef Error

estaacutendar

Apobado -5175 228 -5501 278 -4957 243 -6456 309

Score 1339 088 1035 172 1304 096 -0509 195

Scoreˆ 2 -0010 001 -0007 002 -0009 001 0009 002

Otros controles No No Edicioacuten BAE Edicioacuten BAE

N 84 54 84 54

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota coeficientes y desviacuteo del modelo de duracioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

68

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

BAE maacutes de 100 empresas actualmente en vigencia no existiriacutean tan-to por efecto de creacioacuten como de supervivencia

Ventas ingresos y empleo

Entre las variables de resultados la encuesta releva el monto de ventas e ingresos netos de los emprendimientos y la cantidad de ocupados Se releva retrospectivamente para el primer antildeo en el que implementoacute el proyecto Adicionalmente estas variables son relevadas para 2011 con el objetivo de capturar un efecto de maacutes largo plazo Esta informacioacuten se obtiene tanto para los beneficiarios como para aquellos que a pesar de no haber obtenido el apoyo del programa llevaron adelante su proyecto

La asistencia de parte del programa puede afectar estas variables mayor capital inicial y asistencia teacutecnica en principio dotan a los em-prendimientos de la posibilidad de crearse en una escala maacutes cercana a la oacuteptima y a una mayor eficiencia en teacuterminos de costos Es por eso que tambieacuten analizamos estas variables de desempentildeo

En primera instancia cabe destacar la diferencia entre los grupos de beneficiarios y no beneficiarios en teacuterminos de estas variables Por ejemplo las ventas iniciales de los beneficiarios son un 39 mayores que la de los no beneficiarios Los ingresos netos son un 44 mayores para los beneficiarios y el empleo es un 29 mayor al inicio

En 2011 la diferencia tiende a reducirse e incluso para el caso de ventas es negativa

Sin embargo estas diferencias no tienen en cuenta el hecho de que

Cuadro 9 Diferencias entre los beneficiarios y los no beneficiarios

Inicial 2011

Ventas 39 -2

Ingreso Neto 44 18

Empleo 29 22

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota Las variables monetarias se encuentran reexpresadas en valores de 2011

69

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

los emprendimientos beneficiarios son diferentes de los no beneficia-rios Por lo tanto estas diferencias no son soacutelo por el efecto de la poliacuteti-ca sino tambieacuten por el hecho de que los emprendimientos beneficiarios tienen mayor potencialidad

Para estudiar este aspecto aplicamos los meacutetodos de discontinui-dad a estas variables

Ventas totales El graacutefico muestra la dispersioacuten del logaritmo de las ventas (iniciales

en un caso y 2011 en el otro) y la medida de score utilizada para evaluar a los participantes

Las liacuteneas muestran el resultado de regresiones locales hacia am-bos lados del criterio de seleccioacuten de los beneficiarios La distancia entre las dos regresiones locales en el criterio de seleccioacuten (donde el score es 55) muestra el impacto del programa sobre las variables de intereacutes El anaacutelisis graacutefico muestra un efecto levemente negativo en las ventas en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad mediante regresiones locales

Figura 2 Relacioacuten entre el logaritmo de las ventas y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ventas iniciales Ventas 2011

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

14

-20 -10 0 10 20 30

Score

70

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Sin embargo el coacutemputo del estadiacutestico de Wald para evaluar la significancia de la diferencia muestra que no hay diferencias significati-vas en las ventas alrededor del punto de corte El anaacutelisis de sensibili-dad revela que la significatividad no mejora tanto reduciendo a la mitad como duplicando el ancho de banda

Los resultados de las regresiones tampoco muestran ninguna sig-nificatividad incluso luego de incluir controles y de acotar la muestra alrededor del punto de corte

Ingreso netoEn el caso del ingreso neto el anaacutelisis graacutefico muestra un efecto

positivo sustancial tanto en el primer antildeo como en 2011

Cuadro 10 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ventas Iniciales Ventas 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) -0016 1051 -0263 0753

Lwald (b=10) -2025 2843 0004 0886

Lwald (b=40) 0013 0871 -0546 0668

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

71

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Sin embargo el resultado de las regresiones locales muestra que las diferencias que en el graacutefico parecieran ser importantes no son signifi-cativas seguacuten el test En particular el desviacuteo estaacutendar de la estimacioacuten es tambieacuten muy amplio

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 3 Relacioacuten entre el logaritmo del ingreso neto y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Ingreso Neto Inicial (precios 2011) Ingreso Neto 2011

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

6

8

10

12

-20 -10 0 10 20 30

Score

Cuadro 11 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Ingreso Neto Inicial Ingreso Neto 2011

Coeficiente Se Coeficiente Se

Lwald (b=20) 1410 1085 0883 0682

Lwald (b=10) -1212 2244 -0238 0513

Lwald (b=40) 0692 0830 0726 0643

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

72

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Estos resultados no se modifican si se toma como variable de re-sultado los ingresos netos en porcentaje de la inversioacuten del proyecto Por otra parte las regresiones globales del ingreso neto no muestran ninguacuten efecto estadiacutesticamente significativo

Empleo Las diferencias en el empleo son importantes y estadiacutesticamente

significativas tanto en la etapa inicial como en 2011 Por ejemplo el anaacutelisis graacutefico de las regresiones locales muestra

una distancia sustancial entre beneficiarios y no beneficiarios distancia que es auacuten fuerte alrededor del criterio de seleccioacuten del score

El impacto positivo del programa es estadiacutesticamente significativo tanto sobre el empleo inicial como sobre el empleo en 2011

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales

Figura 4 Relacioacuten entre el empleo y el score del programa

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Empleo Inicial Empleo 2011

0

6

8

4

2

10

-20 -10 0 10 20 30

Score

0

10

30

20

40

-20 -10 0 10 20 30

Score

73

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

El anaacutelisis de regresioacuten muestra que el efecto del tratamiento es sig-nificativo al 5 para el empleo inicial Los controles que se utilizan son ademaacutes de una dummy que identifica a los beneficiarios del programa el dato del score una funcioacuten cuadraacutetica del score variables dicotoacute-micas que identifican el nivel educativo y la edad del emprendedor asiacute como la antiguumledad del proyecto Por otro lado el coeficiente pierde significatividad cuando la variable dependiente es el empleo en 2011 aunque el valor del coeficiente es incluso mayor que el empleo inicial

En cualquier caso el impacto del programa si lo hubiera se encon-trariacutea en alrededor de 2 ocupados adicionales

Cuadro 12 Impacto del programa resultado de la regresioacuten local de discontinuidad

Empleo Inicial y Score Empleo 2011 y Score

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Lwald (b=20) 1165 1126 3117 1885

Lwald (b=10) 2139 1535 2239 1066

Lwald (b=40) 0901 1031 2065 2181

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados del anaacutelisis de discontinuidad por medio de regresiones locales donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

Cuadro 13 Regresioacuten del nivel de empleo

Inicial 2011

Coeficiente Error estaacutendar Coeficiente Error estaacutendar

Apobado 2234 097 2974 259

Score -0570 025 -2213 082

Scoreˆ 2 0005 0002 0019 0006

Otros controles Si Si

N 86 77

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

Nota resultados de la regresioacuten donde ldquordquo ldquordquo y ldquordquo implican una significatividad del coeficiente al 10 5 y 1 respectivamente

74

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Financiamiento

El acceso al programa tambieacuten puede ser una puerta de entrada para otras alternativas de financiamiento Es por eso que la encuesta indaga sobre esta dimensioacuten es decir si el emprendimiento ha accedi-do a financiamiento adicional fuera de sus socios iniciales

Se encuentra que cerca del 50 de los emprendimientos ha recibi-do financiamiento adicional principalmente de familiares y amigos pero tambieacuten de otras fuentes (fondos de inversioacuten e inversores aacutengeles) La proporcioacuten de emprendimientos con inversiones externas no difiere sustancialmente entre beneficiarios y no beneficiarios del programa Las regresiones logiacutesticas confirman el hecho de que el programa no parece haber afectado esta dimensioacuten del desempentildeo de las empresas

Simulacioacuten del impacto del BAE

En suma el programa Buenos Aires Emprende parece haber tenido un fuerte impacto en la probabilidad de creacioacuten de empresas y en su tasa de supervivencia pero el impacto sobre otras variables no es tan claro Soacutelo los resultados de empleo muestran que los emprendimien-tos asistidos por el programa pueden haber tenido un mejor desempe-ntildeo que los no seleccionados

Cabe aclarar que las ventas e ingresos son variables con mucha dis-persioacuten y volatilidad por lo que es esperable no encontrar efectos sig-

Cuadro 14 Financiamiento adicional al BAE

No aprobados Aprobados Total N Obs

Ninguno 477 50 483 43

Alguno 523 50 517 46

Total 100 100 100 89

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

75

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

nificativos sobre estas variables Por otro lado es tambieacuten importante destacar que existe un proceso de seleccioacuten de las empresas aquellas con peor desempentildeo relativo esperado cierran o directamente no se crean Este proceso de seleccioacuten es maacutes fuerte en las no beneficiarias que entre las beneficiarias como lo muestran las tasas de creacioacuten y supervivencia

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple La motivacioacuten de este ejer-cicio es el hecho de que de no existir el programa una cantidad de empresas y empleos no se hubieran generado Por ello simulamos el impacto del programa a partir de los datos relevados de empresas beneficiarias que podriacutean no existir sin el programa

En concreto a partir de las estimaciones de creacioacuten y superviven-cia computamos el impacto del programa en teacuterminos de cantidad de empresas para cada edicioacuten desde 2008 hasta 2011 Adicionalmente suponemos un impacto promedio en el empleo de alrededor de 223 ocupados por emprendimiento (con un desviacuteo de 097)

Para simular el impacto tomamos una muestra (con reemplazo) de esta cantidad de empresas afectamos el empleo seguacuten el impacto en el empleo simulado y computamos el impacto total en ventas ingresos y empleo Los resultados se muestran en el siguiente cuadro La si-mulacioacuten permite computar una distribucioacuten del impacto en el empleo

Cuadro 15 Impacto del BAE- simulacioacuten

Efecto Desviacuteo

Empresas 13652

2008 339 666

2009 382 889

2010 342 929

2011 302 807

Empleo 6648 14109

Ventas 7728546 1999164

Ingresos 3017028 777403

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

76

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Figura 5 Impacto del BAE en el empleo ndash resultados de simulaciones

Fuente encuesta a participantes del programa BAE

0

0001

0002

0003

200 400 600 800 1000 1200

Empleo generado

Distribucioacuten del impacto del programa en el empleo

77

Perspectivas

Este trabajo analiza un programa de apoyo a nuevos emprende-dores contribuyendo a la discusioacuten sobre la eficacia de las poliacuteticas en esta materia Se trata de una temaacutetica donde existen pocos ejemplos de evaluaciones de impacto

Mediante una encuesta especialmente disentildeada se estimoacute el impac-to de Buenos Aires Emprende sobre la tasa de creacioacuten de empresas supervivencia y desempentildeo de los emprendimientos en ventas ingreso neto empleo y financiamiento externo Para realizar estas mediciones nos basamos en meacutetodos de discontinuidad (RD)

Encontramos que el programa genera una mayor creacioacuten de empre-sas Adicionalmente identificamos que los proyectos seleccionados tie-nen una tasa de supervivencia mayor que los proyectos no aprobados

El impacto del programa sobre el desempentildeo en teacuterminos de ven-tas e ingresos es menos claro en parte por la alta volatilidad de estas variables En el empleo sin embargo los efectos son maacutes evidentes y significativos

Las simulaciones realizadas utilizando los efectos encontrados muestran que unos 665 empleos en 137 empresas hoy vigentes en la ciudad fueron generados gracias al programa Dada la inversioacuten del programa en transferencias esto brinda un ratio de 6000 USD por empleo generado

Los efectos del programa se vinculan a todos los instrumentos que utiliza y a su disentildeo En concreto el programa provee capital (aportes no reembolsables) y asistencia teacutecnica de especialistas por alrededor de un antildeo Aquiacute no se distingue la eficacia de estos dos instrumentos por separado Sin embargo conjeturamos que la intervencioacuten maacutes im-portante para lograr los efectos encontrados es la provisioacuten de capital este es el instrumento que cambia maacutes fuertemente los incentivos y los costos de iniciar una empresa y es la creacioacuten lo que genera el mayor impacto global

Es tambieacuten importante destacar que el impacto del programa Bue-nos Aires Emprende no soacutelo surge de sus instrumentos sino tambieacuten del disentildeo en general En concreto el programa utiliza entidades de la sociedad civil para descubrir a los emprendedores se centra en asistir a emprendedores con aptitud y no limita los proyectos hacia sectores o actividades particulares dejando que los incentivos del mercado orien-ten la inversioacuten

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

78

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Dado que el programa genera efectos positivos resulta relevante intentar potenciarlo Para ello una posibilidad es la de lograr una mayor escala Los anaacutelisis realizados muestran que el grupo de proyectos que se presentan al BAE son parte de un grupo particular de trabajadores independientes que representan alrededor del 3 del empleo indepen-diente esto es alrededor de 17000 trabajadores Asiacute el BAE puede ser extendido a una mayor escala que a su vez permitiriacutea buscar efec-tos de aglomeracioacuten sentildealizacioacuten y complementariedades con otras intervenciones

Una mayor escala tambieacuten podriacutea justificar una implementacioacuten maacutes ambiciosa con un seguimiento mayor complementando los instru-mentos actuales con otras intervenciones como financiamiento ban-cario provisioacuten de servicios de innovacioacuten etc particularmente brin-dando mayores incentivos a aquellos emprendimientos que muestren un buen desempentildeo y una fuerte potencialidad en una primera etapa

En suma este trabajo muestra un programa de fomento a la acti-vidad empresarial que ha logrado impactar eficazmente sobre la crea-cioacuten de empresas y su desempentildeo Seguacuten estos resultados parece conveniente potenciar este tipo de poliacuteticas El efecto que identificamos es soacutelo el de un mediano plazo pero su efecto en el largo plazo puede ser mucho mayor No debe olvidarse que un proyecto verdaderamente innovador que subsista y se desarrolle en el tiempo puede hacer una diferencia sustancial

79

Perspectivas

Acs Z J (2008) ldquoFoundations of High Impact Entrepreneurshiprdquo Foundations and Trends in Entrepreneurship 4 (6) 535-620

Ahmad N y Hoffmann A N (2008) ldquoA framework for Addressing and Measuring Entrepreneurshiprdquo OECD Statistics Working Paper

Baily M Hulten C y Campbell D (1992) ldquoProductivity Dynamics in Manufacturing Plantsrdquo Brookings Papers on Economic Activity Micro-economics 187-249

Bartelsman E Scarpetta S y Schivardi F (2003) ldquoComparative analy-sis of firm demographics and survival micro-level evidence for the OECD countriesrdquo OECD Economics Department Working Paper n 348 Jan 2003

Bouillon C y Tejerina P (2006) ldquoDo we know what Works A Systema-tic Review of Impact Evaluations of Social Programs in Latin America and the Caribbeanrdquo Working Paper IDB 2006 Annual Meeting IADB

Buera F (2009) ldquoA dynamic model of entrepreneurship with borrowing constraints theory and evidencerdquo Annals of Finance vol 5 nr 3

Bulan L y Yan Z (2009) ldquoThe Pecking Order of Financing in the Firmrsquos Life Cyclerdquo Banking and Finance Letters 1 (3) 129-40

Butler I Rozenberg R Ruffo H y Saacutenchez G (2008) ldquoThe emer-gence of New Successful Export Activities in Argentina Self-Discovery Knowledge Niches or Barriers to Richesrdquo IADB Working Paper March 2008

Card D Chetty R y Weber A (2007) ldquoCash-on-Hand and Competing Models of Intertemporal Behavior New Evidence from the Labor Mar-ketrdquo Quarterly Journal of Economics 122(4) 1511-1560

Chavis L W Klapper L and Love I (2011) ldquoThe Impact of the Bu-siness Environment on Young Firm Financingrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

Referencias bibliograacuteficas

80

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Clementi GL y Hopenhayn H (2002) ldquoA Theory of Financing Cons-traints and Firm Dynamicsrdquo The Quarterly Journal of Economics 2006 Vol 121 N 1

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2011) ldquoGetting Credit to High Return Microentrepreneurs The Results of an Information Interventionrdquo World Bank Economic Review 25 (3)

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to Capital in Microenterprises Evidence from a Field Experimentrdquo Quarterly Journal of Economics 123(4) 1329-72

De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2010) ldquoWage Subsidies for Mi-croenterprisesrdquo American Economic Review Papers and Proceedings 100 May 2010 614-618

Felcman D Kidyba S Ruffo H y Saacutenchez G (2004) ldquoLa dinaacutemica del empleo y las empresas en el sector formal en Argentinardquo Reunioacuten Anual AAEP 2004

Foster L Haltiwanger JC y Krizan CJ (1998) ldquoAggregate produc-tivity growth lessons from microeconomic evidencerdquo NBER Working Paper n 6803

Gonzaacutelez-Rozada M Ronconi L y Ruffo H (2011) ldquoProtecting Wor-kers against Unemployment in Latin America and the Caribbean Evi-dence from Argentinardquo IDB Working Paper No IDB-WP-268

Hausmann R y Rodrik D (2003) ldquoEconomic Development as Self-Discoveryrdquo Journal of Development Economics 72(2) 603-33

Hopenhayn H y Rogerson R (1993) ldquoJob Turnover and Policy Evalua-tion A General Equilibrium Analysisrdquo Journal of Political Economy 1015

Hoxby C (1998) ldquoThe effects of class size and composition on student achievement New evidence from natural population variationrdquo NBER Working paper No 6869

81

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Imbens G y Wooldbridge J (2008) ldquoRecent Developments in the eco-nometrics of program evaluationrdquo NBER Working Paper 14251

Kerr William R Lerner J y Schoar A (2010) ldquoThe Consequences of Entrepreneurial Finance A Regression Discontinuity Analysisrdquo NBER Working Papers N 15831 March 2010

Klette T J y Kortum S (2004) ldquoInnovating Firms and Aggregate Inno-vationrdquo Journal of Political Economy 112 986-1018

Kortum S (1997) ldquoResearch patenting and technological changerdquo Econometrica 65(6) 1389-1419

Kortum S y Lerner J (2000) ldquoAssessing the contribution of venture capital to innovationrdquo RAND Journal of Economics Vol 31 No 4 Win-ter 2000 pp 674-692

La Paz A Cancino C y Miranda J (2011) ldquoStart-ups success using public funds university versus industry sponsorshiprdquo mimeo

Lalive R van Ours J C y Zweimuumleller J (2006) ldquoHow Changes in Financial Incentives Affect the Duration of Unemploymentrdquo Review of Economic Studies 73(4) 1009-1038

Lentz R y Mortensen D T (2008) ldquoAn Empirical Model of Growth Through Product Innovationrdquo Econometrica 76 1317-1373

Lerner J (2012)rdquoBoulevard of Broken Dreams Why Public Efforts to Boost Entrepreneurship and Venture Capital Have Failed-and What to Do About Itrdquo Princeton University Press

Loacutepez Acevedo G y Tan Hong W (2011) ldquoImpact Evaluation of Small and Medium Enterprise Programs in Latin Americardquo World Bank Publications

Mead D y Liedholm C (1998) ldquoThe dynamics of micro and small en-terprises in developing countriesrdquo World Development Elsevier vol 26(1) pages 61-74 January

82

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Narodowski P Amadeo E y Pozzo H (2008) ldquoInvestigacioacuten sobre Resultados y Propuestas de Poliacutetica para Programa de Fomento a la Creacioacuten de Nuevas Empresas Buenos Aires Emprenderdquo mimeo

OECD (2007) ldquoFramework for the Evaluation of SME and Entrepreneur-ship Policies and Programmes Working Party on Small and Medium-sized Enterprises and Entrepreneurshiprdquo

OECD (2009) ldquoEvaluation of Programmes Concerning Education for Entrepreneurshiprdquo Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship OECD

Saxenian AL (1996) ldquoRegional Advantage Culture and Competition in Silicon Valley and Route 128rdquo Hardvard University Press

Scarpetta S Hemmings P Tressel T y Woo J (2002) ldquoThe role of policy and institutions for productivity and firm dynamics Evidence from micro and industry datardquo OECD Economics Department Working Pa-per n 329 Apr 2002

Schmieder J von Wachter T y Bender S (2010) ldquoThe effects of unem-ployment insurance on labor supply and search outcomes regression discontinuity estimates from Germanyrdquo IAB Discussion Paper Institute for Employment Research Nuremberg Germany

Storey D (1998) ldquoSix Steps to Heaven Evaluating the Impact of Public Policies to Support Small Businesses in Developed Economiesrdquo Centre for Small and Medium Sized Enterprises University of Warwick

Tybout J (2000) ldquoManufacturing Firms in Developing Countries How Well Do They Do and Whyrdquo Journal of Economic Literature 2000 Vol 38 N 1

Van der Klaauw W (2008) ldquoRegression-Discontinuity Analysis A Sur-vey of Recent Developments in Economicsrdquo LABOUR Vol 22 N 2

83

Perspectivas

En este anexo se presenta el esquema de evaluacioacuten utilizado por la SDE-GCBA para evaluar a los proyectos presentados al programa en la edicioacuten de 2011

Puntaje perfil

Evaluacioacuten del perfil emprendedor1 Experiencia previa (12 PUNTOS)Tiene experiencia en negocios similares que le seraacuten uacutetiles como em-prendedor y en funcioacuten del contenido del proyecto (12)Conoce muy bien la temaacutetica desde un punto de vista conceptual (105) Tiene experiencia en negocios similares que soacutelo le serviraacuten como em-prendedor (8)Tiene experiencia en actividades similares pero dentro de empresas (65)No tiene experiencia como emprendedor pero siacute en la temaacutetica espe-ciacutefica del proyecto (5)No tiene experiencia ni como emprendedor ni en la temaacutetica concreta ni conoce conceptualmente el tema (0) 2 Conocimiento del Proyecto del entorno del negocio y sus de-safiacuteos y la capacidad para detectar y enfrentar contingencias (7 PUNTOS)Maneja con gran habilidad las principales variables del proyecto su en-torno y da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (7)Maneja bastante bien las variables del proyecto su entorno y da res-puestas claras sobre posibles escenarios contingentes pero duda en puntos especiacuteficos (5)Maneja bastante bien las variables del proyecto pero no su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes duda en puntos especiacuteficos (2)No maneja las principales variables del proyecto ni de su entorno no da respuestas claras sobre posibles escenarios contingentes (0)3 Elementos relativos a la capacidad personal y del equipo de llevar adelante el proyecto (20 PUNTOS)31 iquestHa sido exitoso en alguacuten otro emprendimiento Comente bre-vemente iquestCoacutemo surge la idea y queacute escollos ha debido salvar para transformarla en proyecto iquestQueacute expectativas de compromiso tiene una vez que se concrete el proyecto (4 PUNTOS)

Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos

84

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

El emprendedor (o los emprendedores estaacute aclaracioacuten sirve para los casos sucesivos) muestra fuerte espiacuteritu emprendedor liderazgo y tiene la firme conviccioacuten de llevar adelante el proyecto (4)El emprendedor cree en su proyecto en sus habilidades y liderazgo pero muestra dudas (25)El emprendedor explicita una falta de espiacuteritu emprendedor (0)32 Para emprendedores individuales Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la ejecucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y co-mercializacioacuten iquestCoacutemo se prepara ante la necesidad de cambiar el rumbo (8 PUNTOS)El emprendedor muestra grandes dotes para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El emprendedor muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El emprendedor muestra una casi nula capacidad para la administra-cioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 33 Para emprendedores asociados Cuente iquestcoacutemo organizaraacute la eje-cucioacuten del proyecto iquestCoacutemo seraacute la administracioacuten gestioacuten y comer-cializacioacuten iquestEspeciacuteficamente coacutemo ha armado el grupo iquestTienen un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabilidades entre ellos etc (8 PUNTOS)El grupo es soacutelido y en conjunto muestra grandes dotes para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (8) El grupo es bastante soacutelido pero muestra una capacidad media para la administracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (4) El grupo es endeble y muestra una casi nula capacidad para la admi-nistracioacuten gestioacuten y comercializacioacuten (0) 34 Para emprendedores individuales y colectivos Cuente iquestcoacutemo ha armado el grupo de colaboradores queacute calidades tienen iquestHa logrado convencer a su equipo ya conocido o empieza con un grupo nuevo iquestTiene un esquema que describa coacutemo se repartiraacuten las responsabili-dades etc (8 PUNTOS)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo fuerte y bien organizado (8)ElLos emprendedores estaacuten rodeados de un equipo pobre (4)No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo y deberiacutea haberlo (0) No hay detraacutes delde los emprendedores un equipo pero no parece hacer falta (8)

85

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

4 Historia personal se refiere a la informacioacuten sobre la historia del emprendimiento y su relacioacuten con el emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores muestran un anclaje positivo entre pasado si-tuacioacuten actual y proyecto (7)ElLos emprendedores muestran un anclaje poco claro entre pasado situacioacuten actual y proyecto (45)No se observa relacioacuten entre la historia del emprendedor y su proyecto actual pero no aparecen disrupciones (2) No hay detraacutes delde los emprendedores un motivo claro que los vin-cule con emprender (0)5 Vinculacioacuten con el trabajo Se refiere a la relacioacuten saludable y sos-tenible que establece el sujeto con su trabajo (7 PUNTOS)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten equilibrada entre sus vidas personales y sus trabajos Valoran el compromiso y toman responsabilidad (7)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco equilibrada en-tre sus vidas personales y sus trabajos (35)ElLos emprendedores establecen una relacioacuten poco saludable entre sus vidas personales y sus trabajos con riesgo personal y para el proyecto (0)6 Modelo Emprendedor se refiere a las competencias (caracteriacutes-ticas de personalidad aptitud y actitud) que son diferenciales en un emprendedor (7 PUNTOS)ElLos emprendedores representan las competencias propias de un emprendedor (7) Tendencia al logro flexibilidad y tolerancia a la frus-tracioacutenElLos emprendedores muestran potencial desarrollo de las compe-tencias propias de un emprendedor (35)ElLos emprendedores tienen poco claras las competencias propias de un emprendedor y no aparece potencial (0)

Puntaje proyecto

E1 Objetivo del proyectoVerificar si encuadra en los objetivos previstos en Res 66SSDE2010E2 Capacidad para integrar la contraparte necesaria para la eje-cucioacuten del proyecto

86

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Se deberaacute evaluar sobre la base de la documentacioacuten ofrecida por el emprendedor la que deberaacute ser descrita por el evaluador indicando si proviene de siacute o de terceros Demuestra capacidad de integrar la con-traparte En caso de no poder demostrar el aporte de contraparte el proyecto se consideraraacute NO admitido y se discontinuaraacute la evaluacioacutenE3 Cuadro de fases y actividades del proyecto y cuadro del pe-riacuteodo de inversioacuten El evaluador luego de analizar el proyecto presentado por el empren-dedor deberaacute consignar los montos que a su juicio resultan razona-bles Se deberaacute adjuntar a esta evaluacioacuten los cuadros tanto en el caso de realizar modificaciones como si no se realizanE4 Anaacutelisis teacutecnico del proyecto1 FormulacioacutenClaridad y precisioacuten del diagnoacutesticonecesidad y objetivos del proyecto (Anexo III form1) (2 PUNTOS)Estructuracioacuten del plan de trabajo (Fases Actividades Tiempos) (Ane-xo III form2) (2 PUNTOS)Posibilidad de verificacioacuten de resultados por actividad (Anexo III form2) (3 PUNTOS)2 ProyectoAdecuada seleccioacuten de la propuesta en funcioacuten del diagnoacutesticonece-sidad (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La magnitud del presupuesto del proyecto y los conceptos que lo com-ponen son razonables con los objetivos y resultados esperados del mismo (3 PUNTOS)3 Dimensionamiento y recursosLa capacidad de produccioacuten proyectada (mano de obra equipos etc) es consistente con las proyecciones de ventas estimadas (2 PUNTOS)La cantidad de personal estimado es consistente con la capacidad de produccioacuten yo oferta de servicios proyectada (2 PUNTOS)4 Calidad de la gestioacutenLa calificacioacuten (formacioacuten y experiencia) del equipo emprendedor y em-pleados es adecuada (Anexo III form1) (2 PUNTOS)La propuesta organizacional es adecuada (Anexo III form1) (1 PUNTO)5 Ubicacioacuten del emprendimientoEl emprendimiento se encuentra en zona sur (siacute-no) (1 PUNTO)

87

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

E5 Anaacutelisis econoacutemico-financiero del proyecto1 La estrategia comercialEl mercado objetivo y los competidores estaacuten claramente identificados y cuantificados (25 PUNTOS)La necesidad de mercado que se va a satisfacer estaacute claramente iden-tificada (2 PUNTOS)La estrategia comercial estaacute claramente definida y es adecuada para los objetivos propuestos (25 PUNTOS)2 La fundamentacioacuten del flujo de fondos proyectadoLa proyeccioacuten de ventas estaacute bien fundamentada es consistente con la demanda estimada (15 PUNTOS)La estimacioacuten de costos se corresponde con la actividad propuesta (15 PUNTOS)La proyeccioacuten de costos considera las variables externas o de merca-do (15 PUNTOS)El flujo proyectado es sustentable (1) (25 PUNTOS)3 La identificacioacuten de posibles contingencias y el planeamiento de las estrategias para enfrentarlas Estaacuten debidamente identificadas (2 PUNTOS)Se han cuantificado adecuadamente los posibles impactos (2 PUNTOS)Las acciones para enfrentarlas son consistentes con los potenciales problemas (2 PUNTOS)

Puntaje Final

Perfil Emprendedor maacuteximo de 60 puntosProyecto de Negocio maacuteximo de 40 puntosPuntaje total maacuteximo de 100 puntos

88

Perspectivas

La regresioacuten discontinua (RD) es una metodologiacutea que aprovecha el meacutetodo de seleccioacuten en un programa para disentildear un esquema de evaluacioacuten de impacto cuasi-experimental En concreto si el tratamien-to depende de si el individuo supera un determinado umbral en una variable utilizada para la seleccioacuten entonces es potencialmente un di-sentildeo de discontinuidad Esta metodologiacutea supone que cerca del corte en la seleccioacuten cualquier cambio en la variable de resultado puede ser atribuido al ldquotratamientordquo ya que todos los individuos en ese entorno son similares Bajo ciertas condiciones el tratamiento es asimilable a una asignacioacuten aleatoria (Nichols 2007 y Woolbridge e Imbens 2008)

Maacutes formalmente existe un nivel z0 de una variable Z observable para el cual el nivel de tratamiento se modifica de manera discontinua Por ejemplo para todos individuos con ziltz0 el tratamiento no se apli-ca mientras que para aquellos con zigez0 se aplica el tratamiento (son beneficiarios de la poliacutetica) Denominando Yi a una variable de resultado y Xi a una serie de caracteriacutesticas observables de los individuos los siguientes supuestos son importantes para justificar el anaacutelisis de RD

1 El tratamiento cambia de manera discontinua en z0 (sin excepcio-nes a esta regla)

2 La seleccioacuten en el tratamiento se define exclusivamente a partir de la regla zgez0 En otras palabras ni los individuos ni la poliacutetica son capaces de manipular este criterio

3 No hay saltos en las caracteriacutesticas de los individuos o en cual-quier otra variable determinante de Y en z0 Esto es importante por dos razones (i) podriacutea confundirse el efecto del tratamiento con lo que es un cambio en otras caracteriacutesticas (ii) cambios en las caracteriacutesticas podriacutean indicar endogeneidad de la regla de seleccioacuten

4 Todas las variables incluyendo Z afectan a Y de manera continua

Bajo estos supuestos resulta natural computar el impacto de una poliacutetica como la diferencia de Y en torno al punto z0

τ =lim E [Yi|z= z0] - limE [Yi|z= z0]

donde τ es la medicioacuten del efecto que resulta de la diferencia

Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad

zdarrz0 zuarrz0

89

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

de la esperanza de Y para las observaciones cuyo zi tiende a z0 desde la derecha (para los beneficiarios con zigez0 ) y la esperanza tendiendo a z0 desde la izquierda (para los no beneficiarios con ziltz0 ) Para implementar esta idea es posible utilizar meacutetodos lo-cales o globales

Meacutetodos localesEs posible aproximarse a este estimador a partir de meacutetodos no pa-

rameacutetricos En concreto en este trabajo se utilizan regresiones locales estimando los paraacutemetros de la siguiente forma

(α β ) = arg min Σλ i (Yi-α-β(zi-z))2

donde los coeficientes (α β ) surgen de una regresioacuten lineal para cada valor de z y donde cada observacioacuten estaacute ponderada por el factor λ i

λi =K

zi - zh( )

Kisum

zi - zh( )

Este ponderador es mayor para aquellas observaciones cercanas a z La funcioacuten K() el Kernel brinda esta ponderacioacuten y la variable h es el ancho de banda elegido para el coacutemputo Es importante notar que esta regresioacuten se realiza de manera independiente para aquellos valores con ziltz0 y para zi gez0 De estas regresiones se computa el estimador

m (z)=a

El impacto es entonces la diferencia del valor de m a la izquierda y a la derecha de z0 Por uacuteltimo el intervalo de confianza se construye a partir de los meacutetodos habituales de bootstrap

La implementacioacuten implica elegir una forma del Kernel (una funcioacuten K ) y un ancho de banda (h) Los resultados son relativamente robustos an-tes diferentes elecciones del Kernel (Imbens and Woolbridge 2008) pero puede variar con el ancho de banda por lo que generalmente resulta re-comendable realizar las estimaciones para diferentes anchos de banda

i ˆ ˆ

ˆ ˆ

90

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Meacutetodos globalesEs tambieacuten posible bajo los mismos supuestos estimar el impacto

a partir de meacutetodos de regresioacuten incluyendo una funcioacuten flexible de la variable de seleccioacuten Z (por ejemplo una funcioacuten cuadraacutetica) En este caso es tambieacuten natural incluir regresores adicionales para controlar por posibles efectos de las caracteriacutesticas de los individuos (Xi ) En otras palabras es posible realizar la siguiente regresioacuten

Yi = α + βDi + δZi + γXi + ui

donde Yi es la variable de resultado (empleo ventas etc) Zi es un vec-tor de variables relacionadas con la seleccioacuten (el scoring en nuestro caso) y que identifica cualquier efecto continuo de la variable de se-leccioacuten sobre la variable de resultado Xi son variables asociadas a las caracteriacutesticas individuales (edad educacioacuten etc) y donde Di es una variable dicotoacutemica que identifica la participacioacuten en el tratamiento (toma valor 1 si zigez0) El coeficiente β es el que estima el impacto dado que muestra el cambio medio de Y para los tratados una vez que se controla por todo efecto continuo de la variable Z

Una ventaja de este meacutetodo global es que permite una implementacioacuten directa en modelos no lineales como por ejemplo estimaciones logit o pro-bit con la misma loacutegica En concreto el trabajo incluye un anaacutelisis de dura-cioacuten en el cual se usa un modelo de Cox de riesgo proporcional estimando

log hit=αt+βDi + δZi + γXi + uit

donde i denota al individuo t es la duracioacuten del emprendimiento hit es la probabilidad de finalizacioacuten del proyecto (quiebra) en la duracioacuten t αt es la probabilidad promedio de que el emprendimiento termine a la duracioacuten t y el resto de las variables son equivalentes a las defini-das maacutes arriba En concreto el paraacutemetro de intereacutes es β asociado a la variable dicotoacutemica de haber sido aprobado dados los controles incluidos en el vector Z (score y score al cuadrado) y en X (controles adicionales como el antildeo de edicioacuten)

En el trabajo mientras resulta posible (siempre que Y sea una varia-ble continua y el modelo sea lineal) se utilizan ambos meacutetodos global y local como una confirmacioacuten sobre el estimador del impacto

91

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

EspecificacioacutenLos supuestos que justifican la utilizacioacuten del anaacutelisis de RD no son

directamente testeables Sin embargo es recomendable realizar siem-pre un anaacutelisis de la especificacioacuten del modelo En Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez (2012) se detalla lo que sigue

1 Todos los emprendimientos de la muestra que tienen 55 puntos o maacutes de score son beneficiarios16 Esto cumplimenta el supuesto 1

2 Se muestra que la distribucioacuten de emprendimientos no salta en z0 Este test suele referirse al supuesto 2 si hubiera posibilidades de modificar los valores de z (o el criterio z0 ) podriacutea ocurrir que la proporcioacuten de individuos a la derecha y a la izquierda de z0 cam-bie de manera discontinua

3 Realizando un anaacutelisis de otras variables (monto del proyecto antildeos de educacioacuten edad sector de actividad etc) se muestra que no hay modificaciones o saltos en estas variables en torno del valor de seleccioacuten z0 Esto testea el supuesto 3

16 Si bien el programa ha tenido excepciones a esta regla (muy pocos emprendimientos elegibles no fueron beneficiarios) ninguacuten caso se encuentra entre las observaciones disponibles

92

Perspectivas

Para dar cuenta del efecto total del proyecto en teacuterminos econoacute-micos realizamos una simulacioacuten simple En primer lugar estimamos el impacto en la tasa de entrada en un conservador 35 con un desviacuteo de 018 (el efecto marginal de ser aprobado en la regresioacuten logiacutestica sin controles) En segundo lugar estimamos el impacto de la duracioacuten a partir de los resultados del modelo de duracioacuten que muestra que el programa reduce la probabilidad de cierre en 5 Luego computamos mediante meacutetodos no parameacutetricos de Kaplan-Meier la tasa de quiebra de los beneficiarios y estimamos el impacto multiplicando por cinco esta tasa Por uacuteltimo tomamos el impacto sobre el empleo como una media de 223 y un desviacuteo de 097 (seguacuten la regresioacuten correspondien-te) Suponemos que no hay impacto en ventas e ingresos La tabla siguiente resume las caracteriacutesticas de estas distribuciones de las que simularemos realizaciones independientes entre las variables

Provistos de estos paraacutemetros computamos como contrafactual la cantidad de empresas que no estariacutean en el caso de que el programa no se hubiera realizado considerando que en media un 35 de las observadas no se hubiera creado y que una proporcioacuten no hubiera subsistido Por ejemplo de las 61 empresas beneficiarias de 2009 un 35 no se hubieran creado y soacutelo un 36 de las creadas continuariacutean en funcionamiento (frente al 87 observado) Esto nos da un total de 53 empresas (61089) beneficiarios en vigencia frente a un contrafac-tual de 16 empresas (61075036) en el caso de no haber existido el programa Esto genera unas 37 empresas generadas por el programa Realizamos este coacutemputo para cada antildeo a partir de realizaciones de estas cinco distribuciones independientes (tasa de creacioacuten supervi-vencia al final del primer segundo tercer y cuarto antildeo) En promedio seguacuten las simulaciones el programa genera unas 137 empresas

Para evaluar la importancia en teacuterminos econoacutemicos de estas em-presas creadas estimamos el empleo ventas e ingresos que podriacutean estar generando Para esta estimacioacuten tomamos una muestra de los datos de la encuesta dentro de las empresas beneficiarias relevadas en la encuesta La justificacioacuten es que si el programa no se hubiera llevado adelante una parte de las empresas beneficiarias no se hubie-ra creado o no hubiera subsistido Para identificarlas tomamos una muestra de las observaciones En concreto para cada simulacioacuten el procedimiento es el que sigue

Apeacutendice III Simulacioacuten

93

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

bull se fija una realizacioacuten de las variables aleatorias (creacioacuten super-vivencia y empleo)

bull se calcula el impacto del BAE en cantidad de empresas por antildeo de edicioacuten

bull se extrae aleatoriamente y con reemplazo una muestra de la en-cuesta del tamantildeo calculado

bull se modifica el nivel de empleo de la muestra extraiacuteda con el im-pacto simulado del programa (la realizacioacuten de la variable aleato-ria de empleo)

bull se computa la cantidad total de empleo ventas e ingresos netos de las empresas de esta muestra

Los resultados de estas simulaciones muestran que el impacto del programa es de alrededor de unas 137 empresas con unos 665 em-pleos generados y unos AR$ 77 millones en ventas mensuales y AR$ 3 millones en ingresos netos mensuales

Estos montos a primera vista son importantes y sustanciales Para tener una idea del costo computamos la inversioacuten realizada por el pro-grama en las cuatro ediciones El monto total invertido computado en valores de 2011 suma unos AR$17 millones alrededor de unos US$ 4 millones Esto implica una inversioacuten de AR$ 26000 (unos US$ 6000) por cada puesto creado

95

Perspectivas

Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez

Por Luciano Crisafulli Secretario de Pyme y Desarrollo Emprende-dor del Gobierno de la Provincia de Coacuterdoba Profesor de Econo-miacutea en Universidad Nacional de Coacuterdoba y Universidad Empresarial Siglo 21

Aspectos previosEl trabajo de Ruffo y otros analiza un programa de poliacutetica puacuteblica

orientado a promover el desarrollo emprendedor en Ciudad Autoacuteno-ma de Buenos Aires A partir del uso de herramientas economeacutetricas busca medir el impacto del programa Buenos Aires Emprende (BAE) en teacuterminos de creacioacuten de empresas duracioacuten ventas ingresos y empleo

Antes de comenzar con el comentario del artiacuteculo en discusioacuten es necesario tener en cuenta algunos aspectos preliminares que ayuden a ubicarlo en contexto

Las poliacuteticas que fomentan el desarrollo emprendedor cuentan con una larga data en el mundo En Estados Unidos por ejemplo exis-ten organizaciones con programas de apoyo a emprendedores desde hace praacutecticamente un siglo Alliacute con la creacioacuten en 1919 de la Funda-cioacuten Junior Achievement se generaron nuevos programas educativos destinados principalmente a estudiantes de nivel medio con la finalidad de promover el desarrollo emprendedor

En Argentina si bien la existencia de este tipo de organizaciones es bastante maacutes reciente el crecimiento de las mismas en los uacuteltimos 20 antildeos ha sido significativo Desde 1991 con la llegada de la Fundacioacuten Junior Achievement a Buenos Aires fue creciendo el ecosistema em-prendedor en Argentina Luego en 1998 llega la Fundacioacuten Endeavor para promover el desarrollo de emprendedores de alto impacto mien-tras que en 1999 se crea la Fundacioacuten Impulsar y la Fundacioacuten Gra-meen Argentina para trabajar con microemprendimientos productivos

En la actualidad es innumerable la cantidad de organizaciones que fomentan el desarrollo emprendedor Soacutelo para el caso de la provincia de Coacuterdoba la ldquoGuiacutea del Ecosistema Emprendedor de Coacuterdobardquo emiti-da por la secretariacutea Pyme y Desarrollo Emprendedor brinda informacioacuten

96

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de 40 organizaciones que apoyan a emprendedores entre fundaciones entidades educativas entidades empresarias y espacios de coworking

Al momento de analizar poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo emprende-dor deben tenerse en cuenta algunas consideraciones previas Es sa-bido que el sector de los emprendimientos productivos es altamente heterogeacuteneo por ello resulta uacutetil distinguir los llamados emprendimien-tos por necesidad de aquellos que se consideran emprendimientos por oportunidad

En situaciones de crisis muchas personas emprenden porque no encuentran alguna alternativa de subsistencia personal o familiar Este tipo de emprendedores desplazados involuntariamente del mercado laboral formal con pocas redes y sin contar con una preparacioacuten pre-via crean un emprendimiento por necesidad

En cambio un emprendimiento por oportunidad surge cuando quie-nes emprenden lo hacen porque han detectado un vaciacuteo en el mercado que ellos pueden cubrir y capitalizar ya sea produciendo algo que no existiacutea en el mercado o bien mejorando las caracteriacutesticas de produc-tos ya existentes

En Ameacuterica Latina los emprendimientos por necesidad promedian el 50 del total Esto se debe a las crisis ciacuteclicas que ha vivido nuestra regioacuten muchas de las cuales han tenido un efecto negativo sobre el mercado laboral En general los emprendedores por necesidad suelen requerir de un importante apoyo por parte del Estado ya que ademaacutes de herramientas teacutecnicas y recursos necesitan de contencioacuten social y ayuda para acceder a mercados de comercializacioacuten

En cuanto a los emprendedores que desarrollan emprendimientos por oportunidad suelen ser individuos con una importante formacioacuten teacutecnica yo comercial y con redes de contactos inicial proveniente de sus estudios trabajo o familia que lo alientan y lo ayudan en las prime-ras etapas de su proyecto

Esta clasificacioacuten uacutetil para analizar y disentildear poliacutetica puacuteblica de apo-yo a emprendedores no deja de ser una categoriacutea analiacutetica que en la realidad se mezcla y correlaciona Es decir muchas veces una sola categoriacutea no permite clasificar claramente a un emprendimiento

Seguacuten la clasificacioacuten planteada suelen encontrarse poliacuteticas para mejorar las condiciones de los emprendimientos por necesidad en re-particiones puacuteblicas que implementan poliacuteticas sociales mientras que

97

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

se encuentran programas de apoyo a emprendedores por oportunidad en reparticiones puacuteblicas vinculadas al sector productivoempresarial

El trabajo en discusioacuten hace referencia a un programa puacuteblico para emprendedores por oportunidad Desde el punto de vista de la diver-sificacioacuten en la matriz productiva y la importancia de disminuir la hete-rogeneidad laboral en teacuterminos de productividad es clave el disentildeo e implementacioacuten de programas que favorezcan la creacioacuten de nuevos emprendimientos por oportunidad y el crecimiento de los ya existentes

Los emprendimientos por oportunidad constituyen a traveacutes de sus respectivas propuestas de valor una fuente de innovacioacuten Son en general emprendimientos de base tecnoloacutegica o difusores de cono-cimiento Ademaacutes de cumplir un rol importante en el ritmo de la inno-vacioacuten productiva muestran tambieacuten una importante flexibilidad para responder a cambios en el mercado

La importancia de promover este tipo de emprendimientos radica tambieacuten en que son generadores de puestos de trabajo de calidad En economiacuteas con matrices productivas caracterizadas por la concentra-cioacuten en materias primas en donde se generan pocos puestos de tra-bajo directos y de calidad es clave generar alternativas genuinas hacia donde canalizar eficientemente la mano de obra calificada

Programa Buenos Aires Emprende (periodo 2008-2011) El trabajo en discusioacuten analiza el programa Buenos Aires Emprende

(BAE) durante el ciclo 2008-2011 Este programa implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ldquobusca apoyar a emprendedo-res con ideas innovadoras con alta potencialidad en el disentildeo y desa-rrollo de su emprendimiento proveyendo capital y asistencia teacutecnicardquo El capital otorgado constituye en promedio el 40 de la inversioacuten inicial y tiene la figura de aporte no reembolsable En cuando a la asistencia teacutecnica es brindada por una institucioacuten con experiencia en la temaacutetica empresarial y es por el plazo de un antildeo

En cuanto a las etapas del BAE la Subsecretariacutea de Desarrollo Econoacutemico oacutergano ejecutor busca primero instituciones puacuteblicas y privadas vinculadas con la temaacutetica del desarrollo emprendedor que son los aacutembitos en donde se generan los proyectos a postularse al programa Luego estos proyectos son evaluados teacutecnicamente por la Subsecretariacutea En tercer lugar los proyectos seleccionados reciben los

98

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

beneficios (aporte no reembolsable maacutes asistencia teacutecnica) Finalmente los emprendedores beneficiados pasan a ser parte de la Red de Em-prendedores Portentildeos con la finalidad de intercambiar experiencias

Teniendo en cuenta que ldquoel objetivo de esta poliacutetica es potenciar la creacioacuten y desarrollo de emprendimientos innovadores en la ciudadrdquo el trabajo sugiere que ldquoel impacto de esta poliacutetica deberiacutea verse en dos aspectos centrales la tasa de creacioacuten de empresas y el desempentildeo de las empresas creadasrdquo Es importante remarcar que por coacutemo lo plantea el estudio el programa busca beneficiar a proyectos y no a emprendimientos en marcha

La metodologiacutea de evaluacioacuten de impacto tiene en cuenta que los proyectos seleccionados y no seleccionados son esencialmente dife-rentes entre siacute Ello implica que en primera instancia ldquocualquier dife-rencia en los resultados puede ser tanto por efecto del programa o simplemente por el hecho de que los seleccionados eran de todos modos mejores proyectosrdquo De alliacute la importancia de armar un escena-rio contrafaacutectico adecuado

La construccioacuten del escenario contrafaacutectico depende del tipo de informacioacuten con que se cuente El tipo de informacioacuten disponible es clave para evaluar queacute tan confiable son los resultados del anaacutelisis Por ejemplo podriacutea ocurrir el caso de obtenerse datos antes y despueacutes del proyecto pero soacutelo para agentes expuestos al programa (enfoque Be-fore and After) Otra situacioacuten es cuando pueden obtenerse datos des-pueacutes del proyecto para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without) Finalmente podriacutea darse la situacioacuten ideal cuando se cuenta con datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio (enfoque Diference in Differences)

En el caso del programa BAE la unidad de anaacutelisis es decir el em-prendimiento se crea con la intervencioacuten puacuteblica De esta manera para analizar el impacto del programa sobre el desempentildeo del empren-dimiento soacutelo se cuenta con datos despueacutes del programa para agentes expuestos y no expuestos al programa (enfoque With and Without)

La metodologiacutea With and Without puede funcionar siempre y cuan-do no se presenten sesgos de seleccioacuten es decir los dos grupos de-ben ser similares antes de la intervencioacuten Asiacute la confiabilidad de los resultados va a depender de coacutemo fueron generados los datos Aquiacute se

99

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

presentan dos posibilidades obtener los datos en forma experimental o no experimental (o cuasi-experimental)

Para un estudio de impacto la mejor praacutectica es generar los datos de forma experimental es decir identificar el grupo de proyectos que se presentan para formar parte del programa y luego asignar aleato-riamente a estos agentes al grupo de tratamiento y al grupo de control Ello no ocurre en el programa BAE puesto que el grupo tratado estaacute compuesto por proyectos que han obtenido un mayor puntaje en la evaluacioacuten teacutecnica respecto a los proyectos que integran el grupo de control Entonces la diferencia significativa existente en el desempentildeo entre el grupo tratado y el grupo no tratado puede no reflejar el impacto del programa En cambio puede estar reflejando diferencias existentes tanto por el impacto de la intervencioacuten como por las diferencias pre-existentes entre ambos grupos

Para identificar los efectos del programa BAE y teniendo en cuenta la dificultad presentada para el armado de un escenario con-trafaacutectico ideal el trabajo de Ruffo y otros desarrolla una encuesta especialmente disentildeada y utiliza meacutetodos de Regresioacuten Discontinua (RD) ldquoLa encuesta fue dirigida a los proyectos presentados al pro-grama tanto hayan sido beneficiarios como no beneficiarios inda-gando sobre la realizacioacuten del proyecto presentado su duracioacuten y otros resultados incluyendo ventas ingresos netos empleo y finan-ciamiento adicionalrdquo

El trabajo expone los siguientes resultados En teacuterminos de la reali-zacioacuten del proyecto presentado (creacioacuten de empresas) se llega al re-sultado esperado para un programa que consiste en convocar proyec-tos para su financiamiento ldquolos resultados muestran que los efectos sobre creacioacuten de empresas son fuertes y significativos (el programa permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran queda-do en buenas ideas)rdquo

En cuanto a la duracioacuten de los proyectos tambieacuten se llega a la conclusioacuten de que el programa ldquopermite una supervivencia mayorrdquo del emprendimiento Finalmente el efecto sobre las ventas e ingresos a favor de los beneficiarios no siempre resulta significativo pero ldquoel im-pacto sobre el empleo siacute es apreciable y significativo implicando que las empresas apoyadas por el programa crean maacutes empleo que las no beneficiarias que subsistenrdquo

100

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Algunas sugerenciasEl trabajo de Ruffo y otros evaluacutea el impacto del programa BAE en

teacuterminos de creacioacuten de empresas y desempentildeo de las mismas Te-niendo en consideracioacuten que en general todo programa de fomento emprendedor busca tambieacuten generar impacto sobre la cultura empren-dedora en la poblacioacuten seriacutea interesante evaluar el impacto sobre el perfil emprendedor de los beneficiarios en teacuterminos de nivel de riesgo empresario tolerancia al fracaso disposicioacuten a la toma de decisiones trabajo en equipo adaptabilidad al cambio visioacuten global entre otros

Se espera que la experiencia de poner en marcha proyectos pro-ductivos permita al emprendedor desarrollar habilidades empresariales Incluso los emprendimientos que no prosperan en el tiempo generan experiencias que pueden ser capitalizadas por el emprendedor desa-rrollando internamente una conducta de tolerancia al fracaso En so-ciedades con culturas empresariales maacutes desarrolladas el fracaso es considerado parte natural y necesaria del proceso emprendedor

Incluso para evaluar si el perfil emprendedor de la persona evolu-ciona junto con el programa podriacutea trabajarse con datos de panel Es el caso cuando puede obtenerse datos antes y despueacutes del programa tanto para agentes expuestos como no expuestos al beneficio

Otra variable que podriacutea evaluarse es la creacioacuten y duracioacuten de un equipo emprendedor Ello puesto que el emprendimiento podriacutea no du-rar en el tiempo aun cuando el equipo emprendedor siacute podriacutea hacerlo

Podriacutean surgir algunas variables maacutes para evaluar el impacto de este tipo de programas de apoyo al desarrollo emprendedor lo que debe te-nerse en cuenta es que los beneficios sociales que generan no son soacutelo directos como la creacioacuten de valor y de puestos de trabajo sino que tambieacuten se generan importantes externalidades positivas en cuanto al desarrollo de la cultura emprendedora en la poblacioacuten

Consideraciones finalesEl trabajo de Ruffo y otros demuestra que los efectos del programa

BAE sobre la creacioacuten de empresas son fuertes y significativos El pro-grama permite la concrecioacuten de proyectos que en otro caso hubieran quedado en buenas ideas Ademaacutes debe considerarse el impacto que este tipo de programas suele generar sobre la cultura emprendedora de los beneficiarios

101

Perspectivas

El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras

Hernaacuten Ruffo Ineacutes Butler Gabriela Galassi y Guadalupe Gonzaacutelez

Maacutes allaacute de los resultados obtenidos cabe destacar la utilidad de este tipo de estudios para hacedores de poliacuteticas puacuteblicas de fomen-to emprendedor La posibilidad de contar con este tipo de bibliografiacutea que evaluacutee programas con diferentes disentildeos permite tomar mejores decisiones

El trabajo de Ruffo y otros cumple su cometido y agrega valor so-bre una bibliografiacutea relativamente escasa en Argentina en teacuterminos de estudios de evaluacioacuten de impacto de poliacuteticas puacuteblicas en general y de poliacuteticas para el desarrollo emprendedor en particular Realizar es-fuerzos por evaluar el impacto de programas puacuteblicos implica un gran avance en la regioacuten

Finalmente cabe mencionar la responsabilidad y oportunidad (esca-samente aprovechada) que tiene el sector puacuteblico de validar la poten-cialidad de impacto de un programa a traveacutes de un experimento previo al lanzamiento definitivo del mismo

Eric Ries en su libro The Lean Startup sugiere que el emprendedor debe validar en el mercado su producto a traveacutes de un producto miacute-nimo viable (PMV) antes de lanzarse definitivamente al mercado ldquoUn producto miacutenimo viable tiene solamente aquellas funcionalidades que permiten que el producto sea lanzadordquo Este PMV es la versioacuten previa de un nuevo producto que permite al emprendedor recolectar datos validados sobre sus potenciales clientes Asiacute el PMV se utiliza para obtener un conocimiento raacutepido y cuantitativo del mercado de un pro-ducto o de algunas funcionalidades en particular

En forma anaacuteloga el sector puacuteblico podriacutea validar una poliacutetica puacutebli-ca a traveacutes de un programa miacutenimo viable (referenciando al producto miacutenimo viable) La implementacioacuten de un programa miacutenimo viable per-mitiriacutea obtener datos en forma experimental para realizar un estudio de impacto y estimar el potencial del programa antes de lanzar la versioacuten definitiva del mismo En caso de que el programa miacutenimo viable no ob-tenga el resultado esperado podriacutean realizarse las mejoras necesarias del programa previo a su lanzamiento definitivo

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica1

Renata Lemos2 Daniela Scur

1 ldquoIt All Stays in the Family Ownership and Management Practices in Latin American Firmsrdquo

2 Renata Lemos Universidad de Cambridge y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres rfl27camacuk rlemoslseacuk Daniela Scur Universidad de Oxford y Centro para el Desempentildeo Econoacutemico Escuela de Economiacutea Londres danielascureconomicsoxacuk dscurlseacuk

103

Perspectivas

La existencia de una brecha constante y sustancial entre la pro-ductividad de Ameacuterica Latina y la de los paiacuteses maacutes desarrollados es un hecho ampliamente documentado En consecuencia ha habido un notable intereacutes en identificar las fortalezas y debilidades de las eco-nomiacuteas latinoamericanas para crear un entorno maacutes propicio para la inversioacuten y el crecimiento En el caso de las economiacuteas emergentes en particular los grandes conglomerados familiares son el eje de este debate y en general se consideran la columna vertebral del dinamismo y la innovacioacuten en la regioacuten

Somos dos acadeacutemicas de origen latinoamericano y como tales a menudo escuchamos y leemos en revistas empresariales y medios de comunicacioacuten en general los elogios que se hace al eacutexito de los grandes conglomerados familiares3 De hecho las firmas familiares la-tinoamericanas maacutes destacadas por ejemplo el Grupo Votorantim y la Organizacioacuten Odebrecht en Brasil los gigantes Grupo Luksic y Grupo Angelini en Chile el Grupo Alfa en Meacutexico y los Grupos Bunge amp Born e Impsa en Argentina se desempentildean en un rango diverso de sectores tienen una amplia presencia nacional e internacional y con frecuencia reportan ganancias reacutecord

Sin embargo el constante reconocimiento del eacutexito de estas firmas abre una interrogante importante estas firmas familiares iquestson repre-sentativas de las firmas de la regioacuten y por ende iquestpodemos afirmar que esta categoriacutea de propiedad constituye el eje central del desarrollo latinoamericano Si es asiacute iquestpor queacute no vemos maacutes firmas familiares convertirse en grandes empresas y cerrar la brecha de productividad que existe en la regioacuten

En este documento se consideran diferentes tipos de propiedad de firmas y se analizan sus praacutecticas de gestioacuten a fin de explorar dos factores importantes que podriacutean explicar su desempentildeo y contribuir a entender las constantes brechas que existen entre la productividad de Ameacuterica Latina y la de otras regiones Nos concentramos en hacer un anaacutelisis comparativo de firmas de las regiones continentales y explorar el rol que desempentildean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos

3 Por ejemplo veacutease ldquoFamily firms still rulerdquo (1997 Diciembre 04) The Economist Extraiacutedo de httpwwweconomistcomnode107775

Introduccioacuten

104

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de estructuras propietarias como factor importante que contribuye al retraso en la productividad de las firmas latinoamericanas4

Utilizamos un conjunto uacutenico de datos que incluye informacioacuten so-bre calidad de praacutecticas de gestioacuten y estructura propietaria obtenida de maacutes de 8300 entrevistas que el Estudio Mundial sobre Gestioacuten5 realizoacute a firmas entre 2006 y 2010 en 21 paiacuteses Maacutes importante auacuten identi-ficamos una alta prevalencia relativa y absoluta de firmas que pertene-cen al fundador o a la familia fundadora y que ellos mismo controlan (en adelante firmas de fundador o familiares) en los paiacuteses latinoamerica-nos en comparacioacuten con otros paiacuteses del conjunto de datos6 La pre-valencia de firmas de fundador o familiares como estructura propietaria pone de relieve la importancia de analizarlas como un grupo diferente y de investigar si tienen una serie de caracteriacutesticas que sean esencial-mente diferentes de otros tipos de estructuras propietarias

En este documento presentamos cuatro hallazgosPrimero los paiacuteses latinoamericanos ocupan los uacuteltimos puestos

del ranking internacional de praacutecticas de gestioacuten Las firmas hacen un seguimiento limitado de los procesos de produccioacuten tienen objetivos poco frecuentes de corto plazo y restringidos y su gestioacuten de los re-cursos humanos es relativamente ineficaz

Segundo existe una incidencia muy alta de firmas de fundador o familiares en los paiacuteses latinoamericanos

Tercero las firmas de fundador o familiares presentan praacutec-ticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con otros tipos de estructuras propietarias en cada una de las regiones estudiadas Sin embargo en Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a calidad promedio de gestioacuten cuando se las compara con

4 Seguimos el trabajo de Bloom y Van Reenen (2007) y Bloom et al (2012a) quienes sostienen que la estructura propietaria es un factor que tiene que ver con las diferencias en las praacutecticas de las firmas y estaacute ligado en uacuteltima instancia a su productividad

5 Para obtener maacutes informacioacuten veacutease wwwworldmanagementsurveyorg

6 Los estudios muestran que quizaacutes salvo en el caso de EEUU y el Reino Unido la estructura predominante en el mundo no sea la de propiedad dispersa sino la de propiedad con un grupo de accionistas mayoritarios como es el caso de estados o familias (Morck et al 2005 La Porta et al 1999)

105

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

otras firmas que pertenecen a la misma categoriacutea propietaria en otras regiones

Cuarto la brecha sustancial que existe entre las praacutecticas de ges-tioacuten de las firmas de fundador o familiares y las de las firmas con otro tipo de estructura propietaria es mayor en Ameacuterica Latina que en otras regiones en ciertas dimensiones de praacutecticas gerenciales en particular aquellas correspondientes a la fijacioacuten de objetivos y gestioacuten de talen-tos Es decir estas firmas tambieacuten estaacuten atrasadas en relacioacuten con sus pares de la misma regioacuten

El resto del documento estaacute organizado de la siguiente manera En la seccioacuten 2 se analiza brevemente la bibliografiacutea relevante En la seccioacuten 3 se analiza la metodologiacutea de investigacioacuten y los datos utili-zados En la seccioacuten 4 se presentan los principales hallazgos con una descripcioacuten de la manera en que variacutean las praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses y entre los tipos de propiedad con un eacutenfasis en las firmas de fundador o familiares en las diferentes regiones En la seccioacuten 5 se destacan las implicaciones en materia de poliacutetica y se concluye el documento

106

Perspectivas

A Propiedad y productividad

La bibliografiacutea sobre propiedad y productividad se enfoca principal-mente en la concentracioacuten de la propiedad y en los efectos que pro-voca la propiedad por parte de la alta gerencia en la productividad de la firma El trabajo seminal de Berle y Means (1932) sugiere una corre-lacioacuten inversa entre la creciente dispersioacuten accionaria y el desempentildeo de las firmas como consecuencia de la separacioacuten entre propiedad y control (con una reduccioacuten de los incentivos de gestioacuten para maximi-zar la eficiencia) Desde entonces ha habido mucho desacuerdo en la bibliografiacutea sobre el tema Demsetz (1983) uno de los opositores a la teoriacutea de Berle y Means argumenta que la estructura propietaria de una firma es el resultado endoacutegeno de un proceso de maximizacioacuten es decir la estructura se puede ver como el resultado de decisiones tomadas por la firma orientadas a mejorar su desempentildeo

Al analizar este marco teoacuterico algunos estudios identificaron una relacioacuten positiva entre la concentracioacuten de la propiedad y el desempe-ntildeo de la firma (Claessens y Djankov 1999 Earle et al 2005)7 Otros estudios sin embargo identificaron una relacioacuten de ldquourdquo invertida que demuestra que tanto los niveles altos como los bajos de concentracioacuten propietaria se asocian positivamente con el desempentildeo de las firmas mientras que en el caso de los niveles intermedios la relacioacuten es nega-tiva (Holderness et al 1999 Morck et al 1988) Otros incluso identifi-caron una relacioacuten negativa (Bennedsen et al 2007) y para algunos ni siquiera existe relacioacuten (Demsetz y Villalonga 2001)

Quizaacutes esta divergencia en los resultados se derive del hecho de que aunque la bibliografiacutea teoacuterica ha desarrollado la relacioacuten entre pro-piedad y desempentildeo mediante los mecanismos de gestioacuten interna de las firmas dicho canal auacuten no se ha explorado empiacutericamente

7 Otra liacutenea paralela de investigacioacuten sugiere que la concentracioacuten de la propiedad puede permitir a los accionistas mayoritarios expropiar a los inversionistas minoritarios (La Porta et al 1999 Claessens et al 2000)

Anaacutelisis bibliograacutefico

107

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Gestioacuten y productividad

La bibliografiacutea sobre gestioacuten y productividad aporta a este debate el haber identificado que las grandes variaciones en la calidad de la ges-tioacuten a nivel planta en las distintas firmas y paiacuteses tambieacuten se asocian en gran medida con las diferencias en el desempentildeo

Por ejemplo Ichniowski et al (1997) documentan niveles maacutes altos de productividad asociados con la aplicacioacuten de praacutecticas modernas e innovadoras en lugar de praacutecticas tradicionales Tambieacuten observan que las praacutecticas complementarias de recursos humanos tienen efectos im-portantes y positivos en la productividad mientras que las praacutecticas de trabajo individual tienen un efecto miacutenimo o directamente no lo tienen Black y Lynch (2001) tambieacuten obtienen resultados similares al compa-rar la produccioacuten estaacutendar de Cobb-Douglas con datos transversales de EEUU Lo que es maacutes importante observan que la manera en que se implementa una praacutectica es maacutes decisivo para el efecto que tendraacute en la productividad que el solo hecho de decir si la praacutectica se aplicaraacute o no Por ejemplo ldquosi solo se implementa un sistema de Gestioacuten de Calidad Total el impacto en la productividad es insignificante e incluso negativo pero si se incrementa la proporcioacuten de trabajadores que se reuacutenen regularmente a discutir cuestiones del lugar de trabajo o se hace a los trabajadores partiacutecipes de las ganancias el impacto en la productividad es significativo y positivordquo8

Es particularmente relevante para este trabajo el descubrimiento de Bloom y Van Reenen (2010) y Bloom et al (2012a) que las firmas con mejor gestioacuten tienen una productividad significativamente maacutes alta mayor rentabilidad crecimiento maacutes raacutepido mayor valor de mercado (para las firmas citadas) e iacutendices de supervivencia maacutes altos

8 p 435

108

Perspectivas

A Marco muestral

Nos concentramos en empresas medianas y grandes y selecciona-mos una muestra de firmas que tienen entre 100 y 5000 empleados El motivo es simple A pesar de las diferencias notables en la distribucioacuten de tamantildeo de las firmas de los paiacuteses con distintos niveles de ingreso y particularmente la prevalencia de empresarios y firmas maacutes pequentildeas en Ameacuterica Latina la proporcioacuten de empresas medianas y grandes en las respectivas economiacuteas es similar en todos los paiacuteses 2 en EEUU 2 en Argentina 2 en Brasil y 1 en Meacutexico Si bien parecen ser proporciones pequentildeas el panorama cambia cuando consideramos la proporcioacuten total de empleo que estas firmas representan Por ejemplo en Argentina 45 del empleo total de la industria manufacturera se concentra en firmas con 100 o maacutes empleados Esta cifra alcanza el 58 en Brasil y el 61 en Meacutexico9 Por lo tanto en la medida en que el objetivo de este documento es explorar los posibles factores que ex-pliquen la brecha de productividad entre Ameacuterica Latina y otros paiacuteses se vuelve relevante estudiar la calidad de las praacutecticas de gestioacuten de las firmas medianas10 Pusimos como liacutemite 5000 empleados porque las firmas muy grandes suelen lograr una mayor heterogeneidad entre sus distintas plantas y por lo tanto resultariacutea maacutes difiacutecil identificar las praacutecticas de gestioacuten implementadas en la firma como un todo a partir de una entrevista con el gerente de una sola planta

9 Fuentes 2009 County Business Patterns for the US Censo econoacutemico 20042005 para Argentina Registro Central de Empresas (CEMPRE) 2010 para Brasil Censo econoacutemico 2008 para Meacutexico El censo econoacutemico chileno o la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) de Chile se realiza a nivel planta pero soacutelo incluye firmas manufactureras con 10 o maacutes empleados A los efectos de describir el tamantildeo de las firmas y la distribucioacuten de la fuerza laboral en los distintos paiacuteses el conjunto de estadiacutesticas provistas por la ENIA no son comparables en su totalidad con las estadiacutesticas disponibles en otros paiacuteses por lo tanto no se usan en este documento

10 Ha habido una cierta evidencia mixta que surge de la bibliografiacutea empiacuterica reciente de los paiacuteses en viacutea de desarrollo que investiga el impacto que tienen las praacutecticas de gestioacuten o comerciales en el desempentildeo de las firmas maacutes pequentildeas Veacutease por ejemplo Bjorvatn y Tungodden (2010) Bruhn y Zia (2011) Karlan y Valdivia (2010) Mano et al (2011) entre otros

Metodologiacutea

109

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

B Datos

i Definicioacuten y medicioacuten de las praacutecticas de gestioacutenPara medir las praacutecticas de gestioacuten el Estudio Mundial sobre Ges-

tioacuten utiliza una nueva metodologiacutea de estudio descrita en Bloom y Van Reenen (2007) Nosotros utilizamos una herramienta de evaluacioacuten basada en entrevistas desarrollada inicialmente por una consultora in-ternacional que define un conjunto de 18 praacutecticas baacutesicas de gestioacuten y las califica en una escala de uno (ldquopeor praacutecticardquo) a cinco (ldquomejor praacutecticardquo) en una grilla de puntuacioacuten11 Una puntuacioacuten alta representa una mejor praacutectica en el sentido de que si una firma la adopta incre-mentaraacute en promedio su productividad La combinacioacuten de varios de estos indicadores refleja una ldquobuena gestioacutenrdquo como normalmente se la entiende Nuestra principal medida de las praacutecticas de gestioacuten es un promedio de estas 18 puntuaciones

Esta herramienta de evaluacioacuten se puede interpretar como un inten-to de medir las praacutecticas de gestioacuten en tres grandes aacutereas

Primero las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y de seguimiento del desempentildeo Se evaluacutea queacute tan bien se introdujeron las teacutecnicas de gestioacuten de la fabricacioacuten esbelta (lean manufacturing) cuaacutel fue la motivacioacuten y el iacutempetu detraacutes de los cambios si existen procesos y actitudes orientados a la mejora continua si se recogen y documentan las lecciones si se hace un seguimiento del desempentildeo mediante in-dicadores uacutetiles si se lo revisa con la frecuencia y calidad adecuadas y se comunican al personal y si los diferentes niveles de desempentildeo conducen a diferentes consecuencias basadas en procesos

Segundo praacutecticas de fijacioacuten de objetivos Se evaluacutea si los obje-tivos cubren una gama suficientemente amplia de indicadores inclu-so los objetivos financieros y no financieros a corto y largo plazo y si dichos objetivos se basan en fundamentos soacutelidos son difiacuteciles de lograr en la medida adecuada estaacuten vinculados con los objetivos de la firma descienden correctamente por toda la organizacioacuten son faacuteciles de comprender y se comunican abiertamente al personal

11 Instrumento para encuestas con un conjunto completo de preguntas hechas disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

110

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Tercero praacutecticas de gestioacuten del talento Se evaluacutea cuaacutento eacutenfasis se pone en la gestioacuten global del talento dentro de la firma cuaacutel es la proposicioacuten de valor del empleado y si existe un enfoque sistemaacutetico que permita identificar a quienes tienen un desempentildeo bueno o uno deficiente y recompensarlos conforme a ello es decir abordar los ca-sos de quienes tienen un desempentildeo deficiente y desarrollar promover y retener a quienes se desempentildean bien12

Con nuestro estudio buscamos identificar queacute praacutecticas de gestioacuten se implementan en la firma y coacutemo Para ello solicitamos a los gerentes que describan las praacutecticas que utilizan y las evaluamos por separado sistemaacuteticamente seguacuten nuestra escala en lugar de simplemente pe-dirles que mencionen sus sistemas de gestioacuten o que evaluacuteen la calidad de sus propias praacutecticas De esta manera consideramos que medimos el grado de aplicacioacuten real y no de adopcioacuten superficial y evitamos las posibles influencias del estado de aacutenimo de cada gerente

ii Obtencioacuten de entrevistas y recoleccioacuten de respuestas adecuadasUsamos diversos procedimientos para obtener un iacutendice alto de res-

puestas realizar las entrevistas garantizar la recoleccioacuten de respuestas adecuadas y eliminar las fuentes de subjetividad que pudiera haber en nuestras evaluaciones Primero contratamos estudiantes de maestriacuteas y doctorados en su mayoriacutea con experiencia y formacioacuten comercial a quienes animamos a tener constancia Es decir realizaban un pro-medio de dos entrevistas por diacutea que duraban aproximadamente 45 minutos cada una y el resto del tiempo lo utilizaban para ponerse en contacto con gerentes y programar entrevistas Segundo presenta-mos el estudio como un ldquotrabajordquo (nunca se usoacute la palabra ldquoencuestardquo o ldquoinvestigacioacutenrdquo) y la entrevista como una conversacioacuten confidencial sobre las experiencias de gestioacuten la cual se iniciaba con preguntas no controvertidas sobre las praacutecticas de gestioacuten dentro de la firma Terce-ro nunca preguntamos a los entrevistados sobre el desempentildeo finan-ciero de la firma ni hicimos mencioacuten a ello En lugar de eso obtuvimos

12 Estas praacutecticas son similares a las que se enfatizaron en trabajos anteriores sobre praacutecticas de gestioacuten por ejemplo Ichinowski Prennushi y Shaw (1997) y Black y Lynch (2001)

111

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

los datos a partir de fuentes independientes o de la informacioacuten conta-ble de la compantildeiacutea Cuarto siempre enviamos cartas informativas y de ser necesario tambieacuten copias de cartas de aval del paiacutes

Los entrevistados eran gerentes de planta que al formar parte del grupo de mandos medios teniacutean una visioacuten global de las praacutecticas ge-nerales de gestioacuten en las operaciones diarias Durante la entrevista uti-lizamos una teacutecnica de doble ciego para recolectar informacioacuten sobre las praacutecticas de gestioacuten reales (en contraposicioacuten con las aspiraciones y percepciones de los gerentes y las impresiones del entrevistador) En primer lugar realizamos encuestas telefoacutenicas sin informar a los geren-tes que sus respuestas se evaluariacutean seguacuten una escala de puntuacioacuten En segundo lugar no informamos a los entrevistadores sobre el des-empentildeo de la firma soacutelo les dimos el nombre y nuacutemero de teleacutefono de la misma

iii Definicioacuten y recoleccioacuten de datos maacutes actualizados sobre la propiedadDurante la encuesta preguntamos a los gerentes ldquoiquestQuieacuten es el

verdadero duentildeo de la firmardquo y si se trataba de una empresa multi-nacional preguntamos ldquoiquestQuieacuten es el duentildeo de la empresa matriz en el paiacutes de origenrdquo Se dio instrucciones al entrevistador de indagar lo suficiente como para determinar quieacuten era el socio con mayor parti-cipacioacuten y si era propietario de maacutes del 2501 de las acciones Si ninguna entidad (persona familia o firma) era propietaria de maacutes del 2501 de las acciones es decir si nadie teniacutea una participacioacuten ma-yoritaria clasificamos la propiedad de la firma dentro de la categoriacutea de accionistas dispersos De lo contrario clasificamos al accionista con mayor participacioacuten como 1) Fundador o Familia13 2) Particular 3) Gerente 4) Gobierno 5) Fondo privado de inversioacuten o capital de riesgo 6) Otro

13 Si el fundador o uno de sus descendientes era el propietario real de la firma el entrevistador tambieacuten preguntaba ldquoel director ejecutivo iquestes miembro de la familiardquo y si la respuesta era afirmativa ldquocuando se cedioacute el puesto de Director Ejecutivo dentro de la familia iquestse otorgoacute al hijo mayorrdquo

112

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten

i Validacioacuten interna de datosComo paso inicial encuestamos nuevamente al 5 de la muestra

Un segundo entrevistador hizo una entrevista independiente a un se-gundo gerente de planta en la misma firma para validar internamente los datos de la encuesta Dos entrevistas independientes sobre gestioacuten realizadas en distintas plantas de las mismas firmas deberiacutean contribuir a revelar con queacute consistencia estaacutebamos midiendo sus praacutecticas de gestioacuten En la muestra de 222 entrevistas adicionales observamos que la correlacioacuten de puntuacioacuten entre la primera y la segunda entrevista independientes entre siacute era de 051

Es probable que parte de esta diferencia entre plantas de las mismas firmas se deba a variaciones internas reales de praacutecticas de gestioacuten y el resto refleje errores de medicioacuten de las encuestas Sin embargo la correlacioacuten entre las dos entrevistas es altamente significativa (p-valor 0001) Esto sugiere que si bien existe un ruido sustancial en el proceso de entrevistas hay diferencias significativas de calidad de gestioacuten entre las firmas

ii Validacioacuten externa de datosAdemaacutes analizamos la relacioacuten entre calidad de gestioacuten y producti-

vidad en los distintos paiacuteses y firmas para determinar hasta queacute punto las mediciones de las praacutecticas gerenciales influyen en el desempentildeo de las firmas Es importante recordar que el anaacutelisis que se realizoacute es esencialmente transversal ya que los datos se recolectaron casi al mis-mo tiempo Por lo tanto cabe enfatizar que las correlaciones que se muestran aquiacute no necesariamente implican causalidad entre las praacutecti-cas gerenciales y el desempentildeo de la firma

Primero simplemente trazamos el PBI por hora trabajada en doacutela-res estadounidenses en 2011 una medicioacuten de la productividad que permite hacer una comparacioacuten internacional entre los paiacuteses y olas estudiadas (salvo India y China)14 seguacuten nuestra medicioacuten de gestioacuten

14 La variable de productividad laboral se extrajo de la base de datos Conference Board Total Economy Database No habiacutea datos disponibles sobre India ni China

113

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como muestra la Figura 1 nuestras puntuaciones gerenciales prome-dio se correlacionan de manera significativa y positiva con los niveles de productividad de los distintos paiacuteses (correlacioacuten de 0745) Cabe destacar ademaacutes que los niveles nacionales de productividad de los paiacuteses de Ameacuterica Latina son tambieacuten menores que los del resto de los paiacuteses estudiados

Figura 1 Praacutecticas de gestioacuten y productividad laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de Conference Board Total Economy Database

AR 2010

CL 2009

MX2010

GR 2006

NZ 2009

IR 2008UK 2008

UK 2006IT 2006

PT 2005

PT 2010

PO 2006

PO 2010

BR 2008

IT 2010

FR 2010

FR 2006

JP 2006

JP 2010

UK 2010

US 2008

US 2010

SW 2010

SW 2006

GE 2010

JS 2006

GE 2008CA 2008

AU 2009

26

28

3

32

34

10 20 30 40 50 60

PBI por hora trabajada en 2011 US$

Paiacuteses latinoamericanos

Paiacuteses anglosajones

Paiacuteses asiaacuteticos

Paiacuteses escandinavos y de Europa occidental

Paiacuteses del sur y centro de Europa

Gestioacuten por PBI por hora trabajada

GR 2010

114

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Segundo investigamos la relacioacuten entre desempentildeo y praacutecticas de gestioacuten a nivel firma15 Sobre la base de trabajos previos realizados con estos datos calculamos la siguiente funcioacuten de produccioacuten

Yi= α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (1)

Aquiacute Y es una medicioacuten de desempentildeo de la firma i (logaritmo de ventas rentabilidad del capital empleado incremento de ventas y su-pervivencia) Los insumos de factores convencionales son l (logaritmo de empleo) k (logaritmo de capital) y m (logaritmo de materiales)

Ahora agregamos una medicioacuten baacutesica de praacutecticas de gestioacuten a nivel firma Esta medicioacuten toma el promedio de las puntuaciones estaacuten-dar z de cada una de las 18 puntuaciones individuales de gestioacuten y se usa como proxy para calidad gerencial Denominamos a esta variable de gestioacuten MGMT

Yi= βMGMT i+α lli+αkki+αmmi+γʹZ i+u i (2)

Las Z son un vector de otros controles que influyen en los productos por ejemplo las caracteriacutesticas de la fuerza laboral (la proporcioacuten de traba-jadores que tienen tiacutetulo universitario y el promedio de horas trabajadas) las

15 La asociacioacuten entre gestioacuten y desempentildeo de la firma tambieacuten se proboacute empiacutericamente en otros sectores ajenos a la fabricacioacuten En el sector puacuteblico Bloom et al (2012a) observan que la calidad gerencial de un hospital se asocia de manera significativa y positiva con la tasa ajustada por riesgo de mortalidad producto de infartos del miocardio en el Reino Unido y Estados Unidos y que la calidad gerencial en escuelas se asocia de manera significativa y positiva con las calificaciones obtenidas en los exaacutemenes por los alumnos en Canadaacute Suecia Reino Unido y Estados Unidos Bloom et al (2010) entrevistoacute a 181 gerentes y meacutedicos en departamentos de ortopedia y cardiologiacutea de hospitales del Reino Unido y observoacute que las puntuaciones de gestioacuten se asociaban de manera significativa con un mejor desempentildeo seguacuten lo indicaban las tasas de supervivencia en casos de emergencia por ataques cardiacuteacos u otros tipos de cirugiacuteas generales y las listas de espera maacutes cortas Tambieacuten se asociaron mejores praacutecticas de gestioacuten con mejores resultados para los trabajadores y para el medio ambiente Bloom et al (2009) observoacute que las firmas bien administradas tienen mejores instalaciones para los trabajadores tales como guarderiacuteas para nintildeos flexibilidad laboral y auto-evaluacioacuten de satisfaccioacuten del empleado Bloom et al ( 2010b) observoacute que la eficiencia energeacutetica se asocia fuertemente con una mejor gestioacuten a nivel firma

115

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

caracteriacutesticas de la firma (edad de la firma y si cotiza en bolsa) y un conjunto completo de variables ficticias de industrias de tres diacutegitos seguacuten la Clasi-ficacioacuten Industrial Estaacutendar (SIC) de Estados Unidos y variables ficticias de paiacutes Tambieacuten agregamos una serie de controles de ruido en las encuestas variables ficticias del entrevistador antiguumledad y permanencia en la compa-ntildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indica-dor de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de cuatro mediciones de desempentildeo de la firma productividad (logarit-mo de ventas por empleado) rentabilidad (rentabilidad del capital em-pleado) iacutendices de incremento de ventas de 5 antildeos y tasas de salida sobre nuestras puntuaciones gerenciales promedio Las columnas (1) a (6) se realizaron a partir de los documentos maacutes recientes que descri-ben los datos del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (Bloom et al 2012a)16

16 En estas regresiones el documento de Bloom et al (2012a) usa una muestra maacutes amplia de firmas ya que ademaacutes de la muestra utilizada en este documento incluye aproximadamente 900 entrevistas realizadas antes de 2006 Estas 900 observaciones no se usan en el documento porque las definiciones y categoriacuteas captadas en las variables de propiedad recogidas antes de 2006 son diferentes de las definiciones y categoriacuteas aplicadas despueacutes de 2006

Cuadro 1 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Gestioacuten0523 0233 0048 1952 6738 -1138 0426 0173

(0030) (0024) (0022) (0444) (1984) (0498) (0060) (0050)

Ln (Empleados)0915 0659 0364 0874 0593

(0019) (0026) (0109) (0054) (0063)

Ln (Capital)0289 0244 0354

(0020) (0087) (0043)

Continuacutea

116

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Usando una regresioacuten MCO estaacutendar la columna (1) reporta la regresioacuten del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten manteniendo constante el empleo Seguacuten la descripcioacuten de Bloom et al (2012a) el coeficiente sugiere que un punto extra en la puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten se asocia con 523 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 69 de incremento de la productividad laboral

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Todas las firmas

Firmas de Fundador y Familiares

Firmas de Fundador y Familiares

Variable dependiente

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Log (Ventas)

Renta-bilidad (ROCE)

Crec Vtas 5

antildeos ()Salida () Log

(Ventas)Log

(Ventas)

Controles de paiacutes No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles de industria No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Controles generales No Siacute NA Siacute Siacute Siacute No Siacute

Efectos fijos de firma No No Siacute No No No No No

Organizaciones 2927 2927 1453 2927 2927 2927 744 744

Observaciones 7094 7094 5561 7094 7094 7094 1757 1757

Fuente Columnas 1 ndash 6 de (Bloom et al 2012a) p 26) Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hi-cieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo

de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas con ventas empleo

capital rentabilidad sobre el capital empleado (ROCE) y los datos de crecimiento de ventas de 5 antildeos salvo la columna 3 que tambieacuten restringe a las firmas con dos o maacutes encuestas y disminuye los controles

de ruido (que tienen poca variacioacuten de series de tiempo) y la columna 6 que soacutelo utiliza el antildeo maacutes reciente para evaluar la salida Gestioacuten es la puntuacioacuten de gestioacuten a nivel de organizacioacuten Rentabilidad es la rentabilidad del capital empleado (ROCE) y Crecimiento de ventas en 5 antildeos es el crecimiento de las ventas en un periacuteodo de 5 antildeos Salida significa que la firma se liquidoacute o se declaroacute en quiebra Los

controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 187 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SIC Los controles generales incluyen controles

a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (seguacuten la encuesta) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entrevistador

antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad

de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

117

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una variacioacuten de una desviacioacuten estaacutendar en la gestioacuten (de 0664) se asocia con un incremento del 45 en las ventas manteniendo cons-tante el empleo La columna (2) incluye variables ficticias de paiacutes de industria y controles generales y muestra que a pesar de la dismi-nucioacuten en el valor del coeficiente un punto extra en la puntuacioacuten ge-rencial promedio se sigue asociando de manera significativa con un incremento de aproximadamente un 26 en la productividad laboral La columna (3) utiliza exclusivamente datos de panel y reporta los resultados de una regresioacuten de efectos fijos del logaritmo de ventas sobre la gestioacuten para comparar las variaciones en la productividad de la firma con las variaciones en sus praacutecticas gerenciales En esta estimacioacuten un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con un incremento de 47 puntos logariacutetmicos (aproximadamente 5) en la productividad laboral pero sigue sien-do significativo Las columnas (4) a (6) repiten las especificaciones de la columna (2) utilizando diferentes medidas de desempentildeo Es-tas estimaciones muestran que un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia significativamente con un incremento del 20 en la rentabilidad (rentabilidad sobre el capital empleado) un 67 maacutes de incremento en las ventas anuales y una reduccioacuten del 11 en la salida (quiebra o liquidacioacuten)

En las columnas (7) y (8) restringimos la muestra a firmas de fundador o familiares para evaluar la aplicabilidad y la fuerza de las praacutecticas de gestioacuten medidas para este tipo de firmas La co-lumna (7) reporta los resultados obtenidos al regresar el logaritmo de ventas sobre gestioacuten manteniendo constante el empleo pero sin agregar otros controles Nuestra medicioacuten de gestioacuten se sigue asociando de manera muy positiva y significativa con una producti-vidad laboral maacutes alta Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 42 puntos logariacutetmicos o apro-ximadamente el 53 de incremento en la productividad laboral La columna (8) repite la misma especificacioacuten de la columna (2) pero usando nuevamente la muestra restringida Un incremento de un punto en la puntuacioacuten gerencial promedio se asocia con 17 puntos logariacutetmicos o aproximadamente el 19 de incremento en la productividad laboral Los resultados de esta muestra restringida no soacutelo muestran un efecto significativo de la gestioacuten en la produc-

118

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

tividad sino que tambieacuten confirman que las praacutecticas de gestioacuten medidas en el estudio son de hecho relevantes para las firmas de fundador o familiares17

Estos resultados presentan evidencia sustancial de que las praacutec-ticas de gestioacuten seguacuten la medicioacuten del Estudio Mundial sobre Ges-tioacuten se correlacionan significativamente con los niveles nacionales de productividad y se asocian de manera positiva y significativa con mejores mediciones de desempentildeo de las firmas lo que confirma que nuestras mediciones gerenciales son econoacutemicamente signifi-cativas

17 Por uacuteltimo tambieacuten se investigoacute si las praacutecticas de gestioacuten teniacutean un efecto diferencial en la productividad permitiendo que los coeficientes variaran entre las distintas categoriacuteas de tamantildeo de firmas con variables ficticias para cada rango de cuartil de tamantildeo de firma y se los relacionoacute con la puntuacioacuten gerencial No se encontroacute una relacioacuten significativa en los teacuterminos de interaccioacuten mientras que los teacuterminos de gestioacuten lineal y tamantildeo continuaron siendo significativos apoyando la hipoacutetesis de que la gestioacuten importa en todas las categoriacuteas de tamantildeo de nuestros datos

119

Perspectivas

A Contexto estadiacutestica descriptiva

En los 21 paiacuteses sobre los cuales poseemos datos de gestioacuten la firma media es de propiedad privada y tiene alrededor de 38 antildeos de antiguumledad Tiene aproximadamente 330 empleados funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta un 20 de lo que produce

En Ameacuterica Latina la firma media tiene 300 empleados tiene un poco maacutes de antiguumledad que la firma media general (41 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta aproximadamente el 10 de lo que produce la mitad de lo que exporta la firma media general Si observamos los paiacuteses por separado la firma media argentina tiene un tamantildeo similar (320 empleados) pero es un poco maacutes antigua (48 antildeos) funciona con una planta de produccioacuten y exporta alrededor del 10 de lo que produce La firma media brasilera tiene un tamantildeo similar (300 empleados) y una an-tiguumledad parecida (36 antildeos) a la de la firma media pero funciona tambieacuten con una planta de produccioacuten y exporta mucho menos (alrededor del 3) La firma media chilena tiene un poco menos de empleados (280) tiene maacutes antiguumledad que la firma media general (47 antildeos) pero funciona con dos plantas de produccioacuten y exporta soacutelo un poco menos que la firma me-dia general (alrededor del 15) La firma media mexicana es un poco maacutes grande (350 empleados) y tiene un poco menos de antiguumledad (33 antildeos) que la firma media general Similar a Argentina y Brasil funciona con una planta de produccioacuten pero exporta un poco maacutes que la firma media gene-ral (25) y mucho maacutes que otros paiacuteses latinoamericanos de la muestra

La firma media de los Estados Unidos que se usa como punto de referencia en este documento tiene una mayor cantidad de empleados (375) que la empresa media general tiene una antiguumledad de 42 antildeos funciona con 4 plantas de produccioacuten y exporta un 10 de lo que pro-duce A continuacioacuten describimos las praacutecticas de gestioacuten observadas en las firmas de los 21 paiacuteses que integran la muestra

B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses

Las puntuaciones promedio en praacutecticas de gestioacuten de los distintos paiacuteses se muestran en la Figura 2 De este anaacutelisis surgen tres bloques diferentes En la parte superior Estados Unidos tiene la puntuacioacuten pro-medio maacutes alta Le siguen Japoacuten Alemania Suecia y Canadaacute Luego se

Principales hallazgos

120

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

encuentra un bloque de otros paiacuteses occidentales y anglosajones (Gran Bretantildea Italia Australia Francia Irlanda del Norte y Nueva Zelanda) En la parte inferior se encuentran paiacuteses de Europa del Sur y Central (Polo-nia Grecia y Portugal) la Repuacuteblica de Irlanda paiacuteses latinoamericanos (Meacutexico Chile Argentina y Brasil) China e India18 Si bien Meacutexico supera en desempentildeo al resto de los paiacuteses latinoamericanos analizados las praacutecticas de gestioacuten promedio de los paiacuteses de esta regioacuten son a pesar de ello deficientes en relacioacuten con los estaacutendares internacionales

18 Una inquietud tambieacuten relacionada con esta distribucioacuten diferente de tamantildeos de firmas en los paiacuteses estudiados es que las puntuaciones gerenciales generales de los paiacuteses son un reflejo de una muestra integrada por firmas maacutes grandes en los paiacuteses desarrollados y por firmas maacutes pequentildeas en los paiacuteses en viacutea de desarrollo La proporcioacuten similar de firmas medianas y grandes de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y los Estados Unidos analizada en la seccioacuten marco muestral del presente documento aborda en parte esta inquietud Como se mencionoacute anteriormente la firma media en los paiacuteses de Ameacuterica Latina es mucho maacutes pequentildea que la firma media de algunos paiacuteses desarrollados tales como Estados Unidos y Alemania pero es maacutes grande que la firma media de varios otros paiacuteses desarrollados tales como Canadaacute y Gran Bretantildea No obstante abordamos esta inquietud mediante el control del tamantildeo de la firma cuando presentamos el ranking de puntuaciones gerenciales promedio en este documento

Figura 2 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por paiacutes

Paiacuteses latinoamericanosPaiacuteses anglosajonesPaiacuteses asiaacuteticosPaiacuteses escandinavos y de Europa occidentalPaiacuteses del sur y centro de Europa

Estados UnidosJapoacutenSuecia

CanadaacuteAlemania

ItaliaGran Bretantildea

FranciaAustralia

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

PoloniaMeacutexico

PortugalRep de Irlanda

ChileArgentina

GreciaBrasilIndia

China

26 28 3 32 34

33253246

322631823179

30783054

30273006

29962972

293929322932

29002835

27792774

27212666

2610

121

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La Figura 3 muestra una distribucioacuten a nivel firma de las praacutecticas de gestioacuten mediante el graacutefico de datos suavizados (kernel) de Argentina Brasil Chile Meacutexico y los Estados Unidos La liacutenea de color azul oscuro indica que existen muy pocas firmas con gestioacuten deficiente en Estados Unidos mientras que en el caso de todas las liacuteneas que representan paiacuteses latinoamericanos observamos una cola izquierda mucho maacutes gruesa Como lo muestra el graacutefico el 63 de las firmas argentinas el 66 de las firmas brasileras el 62 de las firmas chilenas y el 47 de las firmas mexicanas tienen una puntuacioacuten que las ubica dentro del cuartil maacutes bajo de firmas estadounidenses

Figura 3 Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0

04

02

06

08

1 2 3 4 5

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

Argentina Brasil Chile Meacutexico

Estados Unidos Uacuteltimo 25 en EEUU 2944

122

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este anaacutelisis simple muestra que a pesar de que algunas firmas de paiacuteses latinoamericanos tienen buenas praacutecticas de gestioacuten existe un importante nuacutemero de firmas mal gestionadas que coexisten con las anteriores y reducen las puntuaciones gerenciales promedio del paiacutes De hecho el 61 de las diferencias en las praacutecticas de gestioacuten se atribuye a la variacioacuten entre firmas dentro del mismo paiacutes mientras que soacutelo el 20 se atribuye a la variacioacuten entre paiacuteses Es decir tanto las praacutecticas de gestioacuten generales deficientes como particularmente las grandes diferencias que existen entre praacutecticas de gestioacuten dentro de los paiacuteses podriacutean representar un factor importante detraacutes de los nive-les maacutes bajos de desarrollo de los paiacuteses con ingreso medio

C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina

Antes de pasar a analizar las praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad y coacutemo difieren entre siacute examinamos coacutemo variacutea la distribu-cioacuten de categoriacuteas propietarias en los distintos paiacuteses ya que la pro-piedad puede representar hasta un 38 de las diferencias entre paiacuteses en lo relativo a praacutecticas de gestioacuten19 Como se describe en la seccioacuten 3B el conjunto de datos incluye firmas que pertenecen a accionistas dispersos a la familia fundadora con un director ejecutivo externo a la familia fundadora con un director ejecutivo que es parte de la familia al fundador al gobierno a gerentes de la firma a capitales de riesgo a particulares u otros

En particular nos concentramos en dos categoriacuteas propietarias que tienen que ver con la pertenencia a la familia y el control ejercido por ella firmas familiares con un director ejecutivo que es parte de la familia y firmas de fundador en las que eacutel mismo es tambieacuten el director eje-cutivo Como se muestra en la Figura 4 los paiacuteses de Ameacuterica Latina del sur de Europa e India tienen una importante proporcioacuten de firmas de fundador o familiares si se los compara con otros paiacuteses Maacutes es-

19 Incluir un conjunto completo de variables ficticias para los diferentes tipos de propiedad reduce el R cuadrado de las variables ficticias de paiacutes en las regresiones de gestioacuten a nivel firma en un 38 lo que sugiere que alrededor del 38 de la variacioacuten entre paiacuteses en teacuterminos de gestioacuten se asocia con las diferencias en propiedad

123

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

peciacuteficamente el 55 de las firmas brasileras el 41 de las firmas argentinas el 37 de las firmas mexicanas y el 28 de las firmas chi-lenas son en definitiva propiedad de sus fundadores o de uno de sus descendientes y ellos mismos ejercen el control

La alta incidencia de firmas de fundador o familiares no sorprende La Porta et al (1999) se basan en datos de propiedad de corporacio-nes de 27 paiacuteses para argumentar que soacutelo una pequentildea porcioacuten de las firmas tiene una tenencia accionaria diversificada Muestran que las firmas que tienen un accionista mayoritario por ejemplo firmas familia-res y estatales son la forma de propiedad maacutes comuacuten en el mundo Por el contrario en el caso de la mayoriacutea de los paiacuteses que se ubican

Figura 4 Estructura propietaria en los distintos paiacuteses

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Porcentaje de firmas gestionadas por el fundador o la familia fundadora

Fundaror CEO FundadorFamilia CEO Familia

0 02 04 06

Estados Unidos

Japoacuten

Suecia

Italia

Gran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

MeacutexicoPortugal

Rep de IrlandaChile

ArgentinaGrecia

BrasilIndia

China

124

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

en los puestos principales e intermedios del ranking de praacutecticas de gestioacuten (como se describe en la seccioacuten B) como es el caso de Suecia Estados Unidos Australia Canadaacute Alemania Gran Bretantildea y Francia estas dos categoriacuteas como grupo representan no maacutes del 22 de las firmas que integran la muestra

Esta diferencia se explica en gran medida porque la estructura pro-pietaria de las firmas estaacute vinculada con la legislacioacuten de proteccioacuten al accionista que tiene cada paiacutes Es decir las firmas de fundador o familiares prevalecen en los paiacuteses que ofrecen poca proteccioacuten al ac-cionista minoritario y por el contrario las firmas ampliamente dispersas son maacutes comunes en los paiacuteses que ofrecen una proteccioacuten soacutelida al accionista minoritario (La Porta et al 1999) Maacutes auacuten el subdesarro-llo de los mercados financieros y el sistema juriacutedico deacutebil de muchos paiacuteses hacen que la separacioacuten de la propiedad y el control sea extre-madamente difiacutecil (La Porta et al 1997) Una explicacioacuten alternativa es que las firmas familiares son particularmente eficaces a la hora de lidiar con relacionas laborales difiacuteciles por lo tanto surgen como una res-puesta natural en paiacuteses donde estas relaciones son hostiles (Mueller y Philippon 2011)

D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos

Teniendo en cuenta la alta prevalencia absoluta y relativa de las fir-mas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica Latina antes mencionados el resto de este documento investiga las praacutecticas de gestioacuten en las diferentes categoriacuteas propietarias con un eacutenfasis es-pecial en estos tipos de firmas La figura 5 muestra las puntuaciones promedio en praacutecticas gerenciales por tipo de propiedad con contro-les para tamantildeo y paiacutes de ubicacioacuten Al final de la tabla se encuentran las firmas que son propiedad del fundador y controladas por eacuteste es decir las firmas en las que el actual director ejecutivo las fundoacute Las firmas fundadas por familias cuyo director ejecutivo pertenece a esa familia es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador (hijos hijas nietos etc) y son controladas por eacutestos son las penuacuteltimas en la tabla y tambieacuten presentan praacutecticas de gestioacuten deficientes en comparacioacuten con el resto de los grupos de propiedad

125

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Sobre la base de datos de Francia Alemania el Reino Unido y Esta-dos Unidos Bloom y Van Reenen (2007) observan que las firmas que son propiedad de una familia y el puesto de director ejecutivo se pasa al primogeacutenito tienen una gestioacuten extremadamente deficiente Sugieren que a pesar de los potenciales efectos positivos de reducir el problema de representante-representado que a menudo se observa en firmas de propiedad dispersa existen efectos negativos asociados con firmas que son propiedad de familias y controladas por eacutestas Entre estos efectos podemos mencionar una disponibilidad limitada de candidatos que pueden designarse para ocupar puestos gerenciales poco incen-tivo a los miembros de la familia para desempentildearse bien en el principio de sus carreras sabiendo que tendraacuten un empleo garantizado en el negocio familiar (el efecto Carnegie) Esto conlleva a que haya talento limitado en la cima y no haya incentivo para otros gerentes que per-tenecen a la familia dado que saben que hay pocas posibilidades de promociones por meacuterito en la firma

Figura 5 Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial

sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

26 27 28 29 3 31 32

Accionistas dispersos

Fondos privados de inversioacuten

Propietario fundador o familia CEO externo

Gerentes

Particulares

Gobierno

Propiedad familia CEO familia

Propiedad fundador CEO fundador

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten por tipo de propiedad

3159

3074

3041

2964

2949

2840

2793

2752

Nota incluye controles para paiacutes y tamantildeo de firma

126

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Por otro lado las firmas de familias fundadoras que tienen un di-rector ejecutivo externo es decir las firmas que son propiedad de los descendientes del fundador y se controlan externamente presentan buenas praacutecticas de gestioacuten similares a las de firmas que pertenecen a accionistas dispersos (al principio de la tabla) y a capitales de inversioacuten

La Figura 6 muestra coacutemo se distribuyen las praacutecticas de gestioacuten dentro de diferentes categoriacuteas de propiedad e incluye una compara-cioacuten entre firmas de fundador y familiares controladas por las familias y firmas de accionistas dispersos (ubicadas al principio del ranking de praacutecticas de gestioacuten en los diferentes tipos de propiedad) en Ameacuterica Latina y Estados Unidos

Figura 6 Praacutecticas de gestioacuten en cada tipo de propiedad

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

ArgentinaBrasilChileMeacutexico

Estados Unidos

Puntuacioacuten promedio en praacutecticas de gestioacuten de firmas

Propiedad familia - CEO familia Propiedad fundador - CEO fundador

Comparacioacuten entre Estados Unidos y paiacuteses de Ameacuterica Latina

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

Accionistas dispersos

0

02

04

06

08

1 2 3 4 5

127

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Como se esperaba la cola izquierda gruesa de las firmas con gestioacuten deficiente que son propiedad de su fundador o miembros de la familia y controladas por eacutestos tiene una acentuacioacuten muy mar-cada en los paiacuteses de Ameacuterica Latina Esta tendencia se nota maacutes en las firmas de fundador donde el 67 de las firmas argentinas el 72 de las firmas brasileras el 81 de las firmas chilenas y el 73 de las firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Dentro de las firmas familiares el 64 de firmas argentinas el 62 de firmas brasileras el 58 de firmas chilenas y el 50 de firmas mexicanas se ubican dentro del cuartil de firmas peor manejadas de Estados Unidos Esto sugiere que las firmas de fundador o familiares en los paiacuteses de Ameacuterica La-tina presentan praacutecticas de gestioacuten sustancialmente maacutes deficientes si se las compara con firmas de fundador o familiares de Estados Unidos

E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones

Tambieacuten consideramos las grandes diferencias que existen en-tre la calidad de los distintos grupos de praacutecticas de gestioacuten im-plementadas por las firmas de fundador o familiares y por el resto de las firmas de Ameacuterica Latina y otras regiones continentales La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos al hacer una regresioacuten de las puntuaciones obtenidas por las firmas de cada regioacuten en cada dimensioacuten de praacutecticas gerenciales (que se detallan en la Seccioacuten A de Metodologiacutea-Marco muestral) en relacioacuten con una variable ficticia de firma de fundador o familiar La desviacioacuten es-taacutendar de cada uno de los tres grupos de puntuaciones de gestioacuten se normalizoacute a la unidad Por lo tanto el coeficiente de la variable ficticia de firma fundadora o familiar informa a cuaacutentas desviacio-nes estaacutendar se encuentran las firmas de fundador o familiares del resto de las firmas en cuanto a ese grupo particular de praacutecticas de gestioacuten

128

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Cuadro 2 Praacutecticas de gestioacuten y desempentildeo de las firmas

Muestra

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Todoslos paiacuteses

Todoslos paiacuteses

Paiacuteses deAmeacutericaLatina

Paiacutesesasiaacuteticos

Paiacutesesanglo-

sajones

Paiacuteses deEuropa

del sur y central

Paiacutesesescandina-

vosy de Europa

Variable dependiente

Puntuacioacuten Z en operaciones amp seguimiento

Firmas de fundador o familiares

-0606 -0288 -0345 -0295 -0298 -0321 -0277

(0025) (0023) (0052) (0057) (0043) (0080) (0067)

Puntuacioacuten Z en fijacioacuten de objetivos

Firmas de fundador o familiares

-0551 -0294 -0389 -0282 -0300 -0316 -0202

(0025) (0024) (0055) (0059) (0043) (0086) (0066)

Puntuacioacuten Z en gestioacuten del talento

Firmas de fundador o familiares

-0400 -0156 -0279 -0148 -0099 -0154 -0180

(0025) (0024) (0056) (0060) (0042) (0087) (0063)

Controles de paiacutes No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles de industria No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Controles generales No Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute Siacute

Observaciones 8352 8352 1282 1642 3003 849 1576

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Nota Todas las columnas cuyos caacutelculos se hicieron mediante miacutenimos cuadrados ordinarios (MCO) con errores estaacutendar estaacuten entre pareacutentesis debajo de los caacutelculos de coeficiente agrupados por firma indica significancia del 1 indica significancia del 5 e indica significancia del 10 La muestra incluye los antildeos de todas las firmas estudiados desde 2006 hasta 2010 Las praacutecticas a nivel firma de operaciones y seguimiento del desempentildeo es el promedio de las preguntas 1 a 7 las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos es el promedio de las preguntas 8 a 12 y las praacutecticas de gestioacuten del talento es el promedio de las preguntas 13 a 18 Todos los conjuntos de praacutecticas de gestioacuten estaacuten normalizados para tener una desviacioacuten estaacutendar a la unidad Controles Los controles de paiacutes son un conjunto completo de variables ficticias de paiacutes Los controles de la industria son 155 variables ficticias de tres diacutegitos seguacuten la clasificacioacuten SICLos controles generales incluyen controles a nivel firma para el promedio de horas trabajadas y la proporcioacuten de empleados con tiacutetulos universitarios (log) maacutes una serie de controles de ruido que son variables ficticias del entre-vistador antiguumledad y permanencia en la compantildeiacutea del gerente entrevistado diacutea de la semana en que se realizoacute la entrevista hora del diacutea en que se realizoacute la entrevista duracioacuten de la entrevista e indicador de la veracidad de la informacioacuten seguacuten codificacioacuten del entrevistador

129

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las columnas (1) y (2) de la tabla muestran los resultados de to-dos los paiacuteses Las columnas (3) a (7) replican el mismo modelo de regresioacuten de la columna (2) con controles agregados pero restringen la muestra a diferentes regiones lo que permite hacer un anaacutelisis inter-no de la regioacuten Los resultados obtenidos para los paiacuteses de Ameacuterica Latina estaacuten en la columna (3) los paiacuteses asiaacuteticos en la columna (4) los paiacuteses anglosajones en la columna (5) los paiacuteses de Europa del Sur y Central en la columna (6) y los paiacuteses escandinavos y de Europa occidental en la columna (7) Cada fila muestra los resultados para un grupo diferente de praacutecticas de gestioacuten

El primer conjunto de regresiones se refiere al grupo de praacutecticas de gestioacuten relacionadas con la gestioacuten de operaciones y el seguimiento del desempentildeo En la columna (1) observamos como era de esperar que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativa-mente maacutes deficiente que el resto de las firmas En la columna (2) se antildeaden controles para paiacutes industria caracteriacutesticas de la firma y ruido Observamos que las firmas de fundador o familiares siguen teniendo una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas La variable ficticia de firmas de fundador o familiares para los paiacuteses de Ameacuterica Latina muestra un coeficiente similar al coeficiente de los paiacuteses del centro y sur de Europa pero ligeramente maacutes alto que el coeficiente de los paiacuteses anglosajones escandinavos de Europa occi-dental y asiaacuteticos Es decir si soacutelo tenemos en cuenta las praacutecticas de gestioacuten de operaciones y seguimiento del desempentildeo estos resulta-dos sugieren que la brecha en la calidad de la gestioacuten entre las firmas de fundador o familiares y otras firmas en Ameacuterica Latina es similar a la brecha que se encuentra en las firmas de los paiacuteses del sur y centro de Europa pero ligeramente mayor que la de las firmas de otras regiones

El segundo conjunto de regresiones se centra en el grupo de praacutec-ticas de gestioacuten que tienen que ver con la fijacioacuten de objetivos Las columnas (1) y (2) repiten estimaciones similares al anterior conjunto de regresiones lo que demuestra que las firmas de fundador o familiares tienen una gestioacuten significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Los resultados hallados en las columnas (3) a (7) sin embargo son interesantes El coeficiente para la variable ficticia de firmas de fun-dador o familiares en Ameacuterica Latina es considerablemente maacutes alto que el coeficiente para las demaacutes regiones Esta estimacioacuten muestra

130

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

que la brecha en la calidad de las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos entre las firmas de fundador o familiares y el resto de las firmas es con-siderablemente mayor en Ameacuterica Latina que en las demaacutes regiones Las praacutecticas de fijacioacuten de objetivos evaluadas en la encuesta inclu-yen a) fijar objetivos equilibrados a corto y largo plazo financieros y no financieros b) garantizar que estos objetivos esteacuten interconectados a traveacutes de unidades de negocio sean exigentes (pero alcanzables) para todas las partes de la firma y se basen en el valor del accionista y c) garantizar que los objetivos en uacuteltima instancia definan las expectativas de desempentildeo individual

El tercer conjunto de regresiones tiene en cuenta el conjunto de praacutecticas relacionadas con la gestioacuten del talento Una vez maacutes las co-lumnas (1) y (2) muestran que las firmas familiares se gestionan de una manera significativamente maacutes deficiente que el resto de las firmas Si-milar a lo que sugiere la serie de regresiones anterior el coeficiente para la variable ficticia de firmas de fundador o familiares es mucho maacutes alto en Ameacuterica Latina que en otras regiones mientras que las firmas de fundador o familiares de paiacuteses anglosajones presentan la brecha maacutes pequentildea en calidad de gestioacuten del talento en comparacioacuten con otras firmas de la regioacuten Estas regresiones indican que dentro de los paiacuteses de Ameacuterica Latina las firmas de fundador o familiares estaacuten tambieacuten detraacutes de otras firmas en cuanto a su capacidad para gestionar el capi-tal humano es decir su capacidad para sacar de sus cargos a quienes tienen un desempentildeo deficiente asiacute como atraer retener desarrollar promover y premiar a quienes tienen un buen desempentildeo en todos los departamentos y unidades de negocio

Por lo tanto este anaacutelisis muestra que las firmas de fundador o fa-miliares de Ameacuterica Latina no soacutelo tienen puntuaciones medias maacutes bajas como se muestra en la seccioacuten anterior sino que se encuentran bastante detraacutes de las firmas de la misma categoriacutea en otros paiacuteses en particular en lo relativo a praacutecticas de fijacioacuten de objetivos y gestioacuten del talento Es decir estas firmas no soacutelo estaacuten atrasadas en teacuterminos de calidad de gestioacuten en comparacioacuten con firmas del mismo tipo de propiedad en otras regiones sino que tambieacuten lo estaacuten a la hora de igualar a sus pares dentro de sus regiones

131

Perspectivas

Como muestra el anaacutelisis anterior observamos que las firmas lati-noamericanas tienen praacutecticas gerenciales deficientes seguacuten los estaacuten-dares internacionales ademaacutes de un seguimiento limitado objetivos restringidos y de corto plazo y praacutecticas de recursos humanos inefica-ces Uno de los principales factores que contribuye a esta calidad de gestioacuten deficiente es la incidencia elevada de firmas que son propiedad del fundador o de la familia fundadora y que ellos mismos controlan En Ameacuterica Latina estas firmas estaacuten atrasadas en cuanto a la calidad promedio de gestioacuten si se las compara con otras firmas de la misma estructura propietaria en otras regiones o con sus pares dentro de las mismas regiones

Si aceptamos la relacioacuten entre gestioacuten y productividad comprender la situacioacuten actual de las praacutecticas de gestioacuten en Ameacuterica Latina es cru-cial para formular poliacuteticas que permitan mejorar la calidad de gestioacuten de las firmas de fundador o familiares y quizaacutes tambieacuten aumentar su productividad

Al comparar la distribucioacuten de las puntuaciones gerenciales de las firmas en Estados Unidos ndashel paiacutes con la puntuacioacuten gerencial pro-medio maacutes altandash con las de Ameacuterica Latina vemos que la cola de las empresas mal administradas es notablemente menos pronunciada en la muestra de Estados Unidos De hecho en los EEUU el porcentaje de firmas familiares que aplican en menor medida praacutecticas modernas (debajo de 2 en nuestra medicioacuten de gestioacuten) o que directamente no lo hacen es del 3 mientras que dicha proporcioacuten alcanza al 22 de firmas latinoamericanas Sin embargo algunas firmas familiares de Ameacuterica Latina han implementado buenas praacutecticas de gestioacuten (la puntuacioacuten media del cuartil superior de las empresas en Ameacuterica La-tina es de 332)

Si estaacute claro que las mejores praacutecticas de gestioacuten pueden ser adoptadas en las firmas familiares de Ameacuterica Latina y pueden con-ducir a mejoras significativas en el desempentildeo la pregunta es iquestpor queacute no todos adoptan buenas praacutecticas de gestioacuten La importancia poliacutetica de este trabajo acadeacutemico deriva del hecho de que muchos de los cambios en las mejores praacutecticas gerenciales no requieren un alto nivel de inversioacuten en capital fiacutesico sino una inversioacuten por parte del propietario yo administrador para impulsar un cambio cultural profundo dentro de la firma Por lo tanto estos cambios son a me-

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

132

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

nudo bastante factibles desde el punto de vista del balance de una firma y pueden producir grandes resultados en teacuterminos de aumento de la produccioacuten20

Una de las hipoacutetesis plantea que las habilidades empresariales que se necesitan para una puesta en marcha como la creatividad y la asuncioacuten de riesgos no son las habilidades maacutes importantes que se necesitan cuando una empresa crece Una firma mediana o grande tiene que trascender las reglas informales e implementar un proceso de coordinacioacuten sistemaacutetica para sobrevivir Lo haraacute maacutes eficientemente un administrador profesional experto que el empresario y fundador o un miembro de la familia

Aunque todaviacutea no podemos establecer causalidad nuestra in-vestigacioacuten muestra que los gerentes especialmente los gerentes de firmas de fundador o familiares no son conscientes de que no estaacuten siguiendo las mejores praacutecticas (Figura 7) Tambieacuten observa-mos que el capital humano de una firma es decir el conjunto de competencias y conocimientos que conforman las habilidades de la fuerza laboral estaacute vinculado con la calidad de gestioacuten (Figura 8) Esto sugiere que el desconocimiento de las nuevas teacutecnicas de gestioacuten y la falta de habilidades puede ser un factor importante que dificulte la absorcioacuten de las praacutecticas modernas de gestioacuten en las firmas de Ameacuterica Latina

20 En buacutesqueda de una relacioacuten de causalidad entre la gestioacuten y el desempentildeo Bloom et al (2012b) proporcionan estimaciones del impacto de las praacutecticas de gestioacuten en el desempentildeo de la firma a traveacutes de experimentos de campo aleatorios con empresas textiles de varias plantas de la India Observan que incluso en el corto plazo la intervencioacuten dio lugar a mejoras significativas en la calidad y niveles de inventario maacutes bajos los que estiman que han aumentado la productividad en maacutes de un 10 y la rentabilidad en $330000 por antildeo

133

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Las poliacuteticas orientadas a difundir informacioacuten sobre las mejores praacutecticas de gestioacuten en todos los sectores puede ser el primer paso para mejorarlas Seriacutea especialmente beneficioso hacer talleres sobre mejores praacutecticas y ayudar a los gerentes a evaluar criacuteticamente sus propias praacutecticas de una forma en la que no se sientan amenazados Los directivos podriacutean generar oportunidades y promover eventos para colaborar y compartir las teacutecnicas y ensentildeanzas de mejores praacutecticas utilizando varios meacutetodos que apoyen su aplicacioacuten en los estableci-mientos participantes Otros puntos incluyen la creacioacuten de publicacio-nes de faacutecil lectura para difundir lo uacuteltimo en mejores praacutecticas y dar a los gerentes un ldquopaquete baacutesico de herramientasrdquo que los ayude a empezar (por ejemplo incluir un modelo de un estado de resultados baacutesico una lista de verificacioacuten de inventario y un diagrama de flujo)

Figura 7 Brecha en la informacioacuten del gerente

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre

Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

0 05 1 15

Estados Unidos

JapoacutenSuecia

ItaliaGran Bretantildea

Francia

AustraliaCanadaacute

Alemania

Nueva ZelandaIrlanda del Norte

Polonia

Meacutexico

Portugal

Rep de Irlanda

Chile

ArgentinaGrecia

Brasil

India

China

113112

100099

097090

081078

072069

068058

056053

048046

034024

018017

013

Brecha en puntuacioacuten general (puntuacioacuten propia-puntuacioacuten real)

Nota Al final de la encuesta solicitamos a los gerentes que dieran una puntuacioacuten a la gerencia del estableci-miento (sin incluirse) Este graacutefico muestra la brecha entre la puntuacioacuten propia y la puntuacioacuten real seguacuten las mediciones del Estudio Mundial sobre Gestioacuten (WMS)

134

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

La puntuacioacuten de muchos establecimientos en Ameacuterica Latina es tan baja que incluso estos cambios baacutesicos que no implican exposicioacuten del capital pueden marcar una diferencia

Por uacuteltimo la creacioacuten de incentivos para la formacioacuten continua de los gerentes y empleados orientada a mejorar las competencias laborales y acortar la brecha de habilidades es otro punto de accioacuten poliacutetica Podemos considerar la formacioacuten del capital humano como una estrategia poliacutetica a largo plazo en el sentido general de los bene-ficios invariables que traen aparejados una poblacioacuten maacutes educada Sin embargo tambieacuten hay algunos puntos de accioacuten a corto plazo por ejemplo identificar los tipos de habilidades que maacutes requiere cada sector y ofrecer capacitacioacuten y talleres para directivos y em-pleados actuales Los programas de capacitacioacuten en las operaciones baacutesicas de todos los sectores como inventario y control de calidad para la fabricacioacuten podriacutean ser un buen lugar para empezar Los go-biernos tambieacuten pueden asesorar sobre la aplicacioacuten de un proceso de seleccioacuten de directivos claro y transparente con un eacutenfasis en las cualificaciones necesarias para el trabajo y no en la antiguumledad o el nepotismo

Seguiremos ampliando este programa de investigacioacuten sobre la base de algunas dimensiones Estamos en el proceso de hacer coinci-dir nuestros datos de gestioacuten con datos maacutes detallados de desempentildeo y del mercado laboral procedentes de organismos de estadiacutesticas de los paiacuteses de Ameacuterica Latina ademaacutes de colaborar con otras institu-ciones para la realizacioacuten del estudio en situaciones experimentales Tambieacuten continuaremos recogiendo datos de panel sobre estas firmas y esperamos que pronto podamos hacer afirmaciones maacutes decisivas sobre causalidad

135

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Figura 8 Praacutecticas de gestioacuten y formacioacuten de fuerza laboral

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Disponible en wwwworldmanagementsurveyorg

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Puntuacioacuten promedio en praacutecticasde gestioacuten de firmas

Porcentaje de gerentescon tiacutetulo universitario

Porcentaje de no gerentes con tiacutetulo universitario

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

0

1 a 10

11 a 25

26 a 50

+50

25 2726 28 29 3 31 32 33

Nota Ambos graacuteficos incluyen controles para paiacutes y tamantildeo de firma

136

Perspectivas

Bennedsen M Nielsen KM Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the Family Firm The Role of Families in Succession De-cisions and Performancerdquo The Quarterly Journal of Economics 122 647-691

Berle AA y Means GC (1932) The Modern Corporation and Private Property (Editorial Transaction)

Bjorvatn K y Tungodden B (2010) ldquoTeaching Business in Tanzania Evaluating Participation and Performancerdquo Journal of the European Economic Association 8 561-570

Black SE y Lynch LM (2001) ldquoHow to Compete The Impact of Workplace Practices and Information Technology on Productivityrdquo The Review of Economics and Statistics 83 434-445

Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Mana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408

Bloom N y Van Reenen J (2010) ldquoWhy Do Management Practices Differ across Firms and Countriesrdquo Journal of Economic Perspectives 24 203-224

Bloom N Kretschmer T y Van Reenen J (2009) Work-life balance Management Practices and Productivity In International Differences in the Business Practices and Productivity of Firms RB Freeman y K Shaw eds University of Chicago Press Chicago

Bloom N Propper C Seiler S y Reenen JV (2010a) ldquoThe Impact of Competition on Management Quality Evidence from Public Hospi-talsrdquo National Bureau of Economic Research Working Paper Series 16032

Bloom N Genakos C Martin R y Sadun R (2010b) ldquoModern Management Good for the Environment or Just Hot Airrdquo Economic Journal 120 551-572

Referencias bibliograacuteficas

137

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Bloom N Genakos C Sadun R y Van Reenen J (2012a) ldquoMana-gement Practices Across Firms and Countriesrdquo The Academy of Ma-nagement Perspectives (AMP) 26 12-33

Bloom N Eifert B Mahajan A McKenzie D y Roberts J (2012b) ldquoDoes Management Matter Evidence from Indiardquo The Quarterly Jour-nal of Economics 128 1-51

Bruhn M y Zia B (2011) ldquoStimulating managerial capital in emerging markets the impact of business and financial literacy for young entre-preneursrdquo The World Bank Policy Research Working Paper Series 5642

Claessens S y Djankov S (1999) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance in the Czech Republicrdquo Journal of Comparati-ve Economics 27 498-513

Demsetz H (1983) ldquoThe Structure of Ownership and the Theory of the Firmrdquo Journal of Law and Economics 26 375-390

Demsetz H y Villalonga B (2001) ldquoOwnership structure and corpora-te performancerdquo Journal of Corporate Finance 7 209-233

Earle JS Kucsera C y Telegdy A (2005) ldquoOwnership Concentration and Corporate Performance on the Budapest Stock Exchange do too many cooks spoil the goulashrdquo Corporate Governance 13 254-264

Holderness CG Kroszner RS y Sheehan DP (1999) ldquoWere the Good Old Days That Good Changes in Managerial Stock Ownership Since the Great Depressionrdquo The Journal of Finance 54 435-469

Ichniowski C Shaw K y Prennushi G (1997) ldquoThe Effects of Human Resource Management Practices on Productivity A Study of Steel Fi-nishing Linesrdquo The American Economic Review 87 291-313

Karlan D y Valdivia M (2010) ldquoTeaching Entrepreneurship Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutionsrdquo Review of Economics and Statistics 93 510-527

138

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mano Y Iddrisu A Yoshino Y y Sonobe T (2011) ldquoHow Can Micro and Small Enterprises in Sub-Saharan Africa Become More Producti-ve The Impacts of Experimental Basic Managerial Trainingrdquo National Graduate Institute for Policy Studies

Morck R Shleifer A y Vishny RW (1988) ldquoManagement ownership and market valuation An empirical analysisrdquo Journal of Financial Eco-nomics 20 293-315

Morck R Wolfenzon D y Yeung B (2005) ldquoCorporate Governance Economic Entrenchment and Growthrdquo Journal of Economic Literature 43 655-720

Mueller HM y Philippon T (2011) ldquoFamily Firms and Labor Rela-tionsrdquo American Economic Journal Macroeconomics 3 218-245

La Porta R Lopez-De-Silanes F Shleifer A y Vishny RW (1997) ldquoLegal Determinants of External Financerdquo The Journal of Finance 52 1131-1150

La Porta R Lopez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate Ow-nership around the Worldrdquo The Journal of Finance 54 471-517

World Management Survey (2010) Estudio Mundial sobre Gestioacuten Dis-ponible en wwwworldmanagementsurveyorg

139

Perspectivas

Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur

Carlos Pombo Profesor Asociado-Finanzas Facultad de Administra-cioacuten Universidad de los Andes Bogotaacute (cpombouniandeseduco)

Visioacuten general y resultadosEl trabajo de Renata Lemos y Daniela Scur constituye sin duda un

aporte a la literatura empiacuterica en economiacutea y finanzas sobre empresas familiares en mercados emergentes en general y Ameacuterica Latina en particular por diversas razones Primero porque presenta un disentildeo empiacuterico que integra la visioacuten econoacutemica y administrativa de una cor-poracioacuten Por un lado considera la tecnologiacutea (funcioacuten de produccioacuten) como la restriccioacuten natural de un problema de variable objetivo de la firma (maximizacioacuten de beneficios) donde incrementos en la producti-vidad aumentan el desempentildeo y valoracioacuten de las empresas por una mejor utilizacioacuten de los insumos Por otro lado el ejercicio economeacutetri-co involucra un iacutendice de praacutecticas gerenciales que afectan el desem-pentildeo de las empresas En este sentido se reconoce que las firmas son organizaciones que involucran las relaciones entre stakeholders

Segundo los resultados del estudio tienen la gran fortaleza en su base de datos ndashWorld Management Survey (WMS)1 La base de datos que tiene una estructura de panel incluye entre 3 y 4 observaciones anuales sobre empresas manufactureras medianas y grandes dentro de su contexto local Para el caso de Ameacuterica Latina la informacioacuten abarca cerca de 400 empresas de Brasil Meacutexico Argentina y Chile Sin duda esta muestra es representativa de la estructura industrial regional

Tercero los resultados estadiacutesticos descriptivos son claros y pro-veen un anaacutelisis comparativo consistente entre paiacuteses La construccioacuten del iacutendice de praacutecticas gerenciales representa una gran contribucioacuten

1 Estos datos se han utilizado en varios estudios sobre medicioacuten y caracterizacioacuten de praacutecticas gerenciales a escala mundial (ver Bloom N y Van Reenen J (2007) ldquoMeasuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics 122 1351-1408 y Bloom N Sadun R y Van Reenen J (2012) ldquoThe Organization of Firms Across Countriesrdquo The Quarterly Journal of Economics Accepted Manuscript

140

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

metodoloacutegica porque genera nueva informacioacuten sobre la formalizacioacuten relativa de las empresas en la regioacuten

Cuarto el anaacutelisis economeacutetrico toma en cuenta variables de micro-estructura e idiosincraacuteticas de las firmas tales como el acervo de capi-tal humano la orientacioacuten exportadora la estructura de propiedad y la calidad gerencial como determinantes de los indicadores de desempe-ntildeo Este enfoque empiacuterico es correcto porque busca entender a la firma como una organizacioacuten y no simplemente un estado de la tecnologiacutea

Los resultados en general muestran coacutemo las firmas maacutes producti-vas estaacuten relacionadas con mayores niveles de calidad gerencial El re-sultado principal y el maacutes llamativo es que las firmas en Ameacuterica Latina exhiben un rezago en sus praacutecticas gerenciales explicado principalmen-te por el control del fundador o de miembros de la familia fundadora

En otras palabras las grandes empresas manufactureras de la regioacuten siguen siendo en su mayoriacutea empresas familiares con accionistas mayori-tarios bien definidos que presentan menores iacutendices de calidad gerencial porque hay una menor implementacioacuten de sistemas de monitoreo sobre las operaciones y el desempentildeo no existe una estrategia clara sobre me-tas financieras operativas y temporales y no existen poliacuteticas de com-pensacioacuten y de recursos humanos que promuevan el talento gerencial

Comentarios La pregunta central que me surge despueacutes de la lectura del documen-

to es la siguiente iquestSon las empresas familiares propensas a ser menos productivas y reacias a los cambios que las empresas no familiares

A continuacioacuten quiero resaltar cuatro principales resultados de la literatura de finanzas y gobierno corporativo sobre las empresas con control familiar1 Las familias son la fuente primordial de propietarios (ultimate ow-ners) de las corporaciones alrededor del mundo La Porta Loacutepez-de-Silanes y Shleifer (1999)2 Shleifer y Vishny (1986)3 muestran que las

2 La Porta R Loacutepez-de-Silanes F y Shleifer A (1999) ldquoCorporate ownership around the worldrdquo Journal of Finance 54 (2) 471-517

3 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

141

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

familias son los principales propietarios controlantes de las grandes corporaciones a escala internacional4 2 Las empresas familiares son importantes auacuten en los Estados Uni-dos donde la estructura de propiedad de las grandes corporaciones es de propiedad dispersa y gerencias discrecionales Villalonga y Amit (2010)5 en su estudio sobre control familiar en firmas e industrias para los Estados Unidos identifican 1233 firmas familiares de una muestra de 2110 corporaciones que fueron seleccionadas aleatoriamente de una poblacioacuten de 8104 de firmas listadas en bolsa Alrededor de 900 de estas firmas reportan una presencia activa del fundador o de la fa-milia fundadora

En mercados emergentes en general y en Ameacuterica Latina en par-ticular los grupos empresariales familiares son las asociaciones maacutes comunes por su tradicioacuten en la historia empresarial Por ejemplo en Colombia cuatro de los cinco conglomerados maacutes grandes del paiacutes tienen un control familiar grupo AVAL (familia Sarmiento-Angulo) grupo Boliacutevar (familia Pacheco) Grupo Santo-Domingo y el Grupo Postoboacuten (familia Ardila-Lulle) En Meacutexico los grandes holdings como Ameacuterica Moacutevil (familia Slim) el grupo Azteca (familia Salinas-de-Gortari) o en Chile los grupos Cencosud (familia Paulman) y Saga-Falabella (familia-Solari) son todos ellos ejemplos representativos de la estructura y em-prendimiento empresarial de la regioacuten6

4 Este resultado es explicado por la separacioacuten evidente entre los derechos de propiedad o de flujo de caja y los derechos de control o poder de votacioacuten Muchas firmas que aparentemente no tienen un inversionista mayoritario en realidad siacute lo tienen al incorporar la propiedad indirecta por los derechos de votacioacuten acumulados que se generan en las cadenas de propiedad (ie accionistas de los accionistas) la emisioacuten de acciones preferentes y a la afiliacioacuten a grupos y conglomerados econoacutemicos

5 Villalonga B y Amit R (2010) ldquoFamily Control of Firms and Industriesrdquo Financial Management Autumn 863-904

6 Ver Claessens Djankov y Lang (2000) para ejemplos de propiedad control y conglomerados en el Sudeste Asiaacutetico (Claessens S Djankov S y Lang L (2000) ldquoThe separation of ownership and control in East Asian Corporationsrdquo Journal of Financial Economics 58 81-112 Gutieacuterrez Pombo y Taborda (2008) presentan una descripcioacuten maacutes detallada sobre la estructura de propiedad en Colombia (Gutieacuterrez L H Pombo C y Taborda R 2008 ldquoOwnership and control in Colombian corporationsrdquo The Quarterly Review of Economics and Finance 48 (1) 22ndash47

142

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

3 La estructura de propiedad alrededor del mundo sin considerar a los Estados Unidos y el Reino Unido estaacute constituida por grandes accionistas o accionistas de referencia (blockholders) Varios estudios muestran que los blockholders producen un mejor desempentildeo y valo-racioacuten corporativa a traveacutes de diferentes mecanismosi Una alta participacioacuten en la propiedad por parte de sus directivos (a

traveacutes del uso de bonificacioacuten con acciones o stock-options) alinea los incentivos financieros del gerente con los de los accionistas mitigan-do asiacute el problema claacutesico de riesgo moral (Jensen y Meckling 1976) 7

ii Los grandes accionistas tienen la capacidad de supervisioacuten y mo-nitoreo directo de las gerencias porque pueden asumir su costo in-dependientemente del problema del free-riding de los accionistas minoritarios (Shleifer y Visny 1986)8

iii Las familias son un tipo especial de inversionistas con horizontes fi-nancieros de maacutes largo plazo y metas altruistas entre generaciones Estos dos factores evitan sacrificar oportunidades de crecimiento por maximizar beneficios de corto plazo ndashmanagerial myopiandash (Ber-trand y Schoar 2006)9

4 En cuanto al valor de la firma la evidencia empiacuterica sentildeala que cuando existe una competencia por el control corporativo los grandes bloques se vigilan entre ellos y ejercen control sobre el accionista ma-yoritario cuando este no tiene el control absoluto Este comportamiento garantiza la calidad de los proyectos de inversioacuten y minimiza la posible desviacioacuten de recursos ndashtunnelingndash Se logra entonces un mejor go-bierno corporativo (Maury y Pajuste 2006)10

7 Jensen M C y Meckling M (1976) ldquoTheory of the firm Managerial behavior agency costs and ownership structurerdquo Journal of Financial Economics 31 3-24

8 Shleifer A y Vishny R (1986) ldquoLarge shareholders and corporate controlrdquo Journal of Political Economy 94 (3) 461-488

9 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

10 Maury B y Pajuste A (2005) ldquoMultiple large shareholders and firm valuerdquo Journal of Banking amp Finance 29 (7) 1813-1834

143

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

La investigacioacuten especiacutefica sobre desempentildeo valor de la firma e involucramiento familiar ha mostrado que existen efectos opuestos seguacuten el tipo de involucramiento La pregunta clave es iquestCuaacuteles son las condiciones que afectan el desempentildeo de una empresa familiar La literatura de finanzas sobre empresas familiares ha resaltado varios argumentos Los dos maacutes importantes son i El fundador tiene un efecto positivo en el desempentildeo ex post de la

firma y a su vez tiende a financiarse con recursos propios (adverso al riesgo al endeudamiento)(Villalonga y Amit 2006)11

ii Las sucesiones familiares tienden a tener un efecto negativo Los estudios muestran que en especial la segunda generacioacuten no es eficiente en mantener la dinaacutemica del fundador (Bennedesen et al 200712 Bertrand et al 200813 Hiller y McColgan 200914) Los estudios que siguen el enfoque de Villalonga y Amit (2006)15 se

han enfocado entonces en analizar los efectos que tienen los diferentes tipos de involucramiento de las familias en las empresas involucra-miento directo en las gerencias (management) como accionista refe-rente (ownership) y participacioacuten en los directorios (control)

Es claro que los problemas de gobierno corporativo generados en parte por la separacioacuten de propiedad y control y explicados por la emi-sioacuten de acciones duales afiliacioacuten a grupos piramidales y acuerdos de votacioacuten reducen el efecto positivo del fundador

Los elementos resentildeados indican que el trabajo en su versioacuten actual necesita introducir elementos de teoriacutea de agencia y gobierno corpo-

11 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

12 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

13 Bertrand M y Schoar A (2006) ldquoThe role of family in family firmsrdquo Journal of Economic Perspectives 20 (2) 73-96

14 Hillier D y McColgan P (2009) ldquoFirm Performance and Managerial Succession in Family Managed Firmsrdquo Journal of Business Finance and Accounting 36 (3) 461-484

15 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

144

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

rativo con el fin de proveer una mejor explicacioacuten sobre la causalidad entre el iacutendice de praacutecticas gerenciales y el desempentildeo de las firmas Conceptualmente la idea es que las familias actuacutean como blockhol-ders es decir como bloques que maximizan el valor de una coalicioacuten cuando se logra el control Por otro lado la estructura y desarrollo em-presarial formal en Ameacuterica Latina en las uacuteltimas tres a cuatro deacutecadas se caracteriza por la formacioacuten de holdings y conglomerados muchos de los cuales son privados y no cotizan en bolsa

Para responder la pregunta anterior se debe reformular el anaacuteli-sis economeacutetrico En particular si la endogeneidad y causalidad es el tema por evaluar entonces hay que pensar en un sistema de ecua-ciones simultaacuteneas y estimaciones con variables instrumentales con dimensioacuten de panel con datos antildeo-firma En relacioacuten con el primero se puede analizar un sistema de ecuaciones con cambio teacutecnico exoacute-geno de la forma

ROAit=bitMGit+γTFPit+Zitβ+α i+λt+εitMGit=CGitβ+α i+ λt+εit (1)

donde ROA = Retorno sobre activos TFP = productividad total de los factores (exoacutegeno) MG = vector de praacutecticas gerenciales Z es el vector de caracteriacutesticas de las firmas CG = vector de variables de gobierno corporativo

Si el problema anterior de endogeneidad es abordado entonces el trabajo necesita presentar ejercicios de robustez por medio de estima-ciones con variables instrumentales iquestQueacute variables podriacutean utilizarse La literatura en finanzas ha enfatizado el papel de los mecanismos externos de gobierno corporativo (sistemas legales) o las caracteriacutes-ticas de la familia controladora (geacutenero del hijo mayor) (Bennedsen et al 2007)16

16 Bennedsen M Nielsen K Perez-Gonzaacutelez F y Wolfenzon D (2007) ldquoInside the family firm the role of families in succession decisions and performancerdquo Quarterly Journal of Economics 120 (2) 647-691

145

Perspectivas

Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica

Renata Lemos y Daniela Scur

Una pregunta que quiero abordar para completar los anteriores ar-gumentos es iquestQueacute conocemos sobre el gobierno corporativo de las empresas familiares en Ameacuterica Latina

La respuesta es no mucho seguacuten los estudios publicados desde la perspectiva de finanzas La investigacioacuten sobre empresas familiares con datos de Colombia es tal vez una de las excepciones En particular Gonzaacutelez Guzmaacuten Pombo y Trujillo (2012)17 concluyen que i Las firmas familiares exhiben un mayor desempentildeo en teacuterminos de

retornos-sobre-activos (ROA) cuando el fundador tiene un involu-cramiento directo en la gerencia

ii Cuando los herederos estaacuten a cargo en la gerencia no existe ningu-na diferencia en el desempentildeo financiero

iii Los derechos de propiedad directa e indirecta (derechos totales de votacioacuten a traveacutes de afiliaciones a grupos con estructuras piramida-les) tienen un efecto positivo sobre el desempentildeo financiero

iv Los efectos marginales de la propiedad y control presencia del fundador y control por juntas directivas decrecen con el tamantildeo de la firma y su edad Este resultado sugiere entonces que algu-nos tipos de involucramiento familiar hacen costoso el crecimiento empresarial

Observaciones finalesEn resumen este trabajo cuenta con un altiacutesimo potencial Los pun-

tos donde se necesita explorar con maacutes detalle los resumo a manera de conclusioacuteni Este trabajo pone en duda el efecto positivo del fundador en las

firmas familiares Considero este resultado muy importante pero hay que tener en cuenta que existe bastante evidencia en la literatura de finanzas que refuerzan y expanden el resultado de Villalonga y Amit (2006)18

17 Gonzaacutelez M Guzmaacuten A Pombo C y Trujillo M A (2012) ldquoFamily firms and financial performance The cost of growingrdquo Emerging Markets Review 13 626-649

18 Villalonga B y Amit R (2006) ldquoHow do family ownership control and management affect firm valuerdquo Journal of Financial Economics 80 (2) 385-417

146

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

ii El estudio necesita trabajar maacutes sobre la causalidad y endogeneidad del iacutendice de praacutecticas gerenciales

iii Una viacutea es introducir elementos de gobierno corporativo como con-troles en las ecuaciones de regresioacuten Esto ayuda a explicar si las familias empresarias son muy diferentes en Ameacuterica Latina que en otras regiones Estamos hablando entonces de ldquocapitalistas rentis-tas (crony capitalists)rdquo o que siguen un comportamiento exagerado de explotacioacuten de rentas (rent-seeking-behavior) que sacrifica la in-novacioacuten y la modernizacioacuten empresarial

iv Esta versioacuten presenta de forma clara la correlacioacuten entre la calidad gerencial y el desempentildeo pero no la causalidad Este uacuteltimo punto necesita maacutes investigacioacuten

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava1

1 Marcela Eslava es profesora asociada de la Universidad de Los Andes en Bogotaacute (meslavauniandeseduco)

149

Perspectivas

Las poliacuteticas puacuteblicas de desarrollo productivo y generacioacuten de empleo con frecuencia se focalizan en las micro pequentildeas y medianas empresas (Mipymes) No soacutelo es usual encontrar agencias guberna-mentales especiacuteficamente dedicadas a la promocioacuten de las Mipymes ndashSmall Business Administration en Estados Unidos Direccioacuten de Mi-pymes en Colombiandash sino que las estrategias de promocioacuten produc-tiva de las entidades multilaterales los programas de creacutedito puacuteblico a las empresas y muchos otros programas de gobierno se enfocan en este segmento del aparato productivo La racionalidad detraacutes de este enfoque es clara y es plausible son estas empresas maacutes peque-ntildeas las que usualmente enfrentan las barreras al desarrollo productivo contra las que frecuentemente estaacuten (o deberiacutean estar) disentildeadas las intervenciones gubernamentales El ejemplo maacutes usual es el acceso al creacutedito los proyectos productivos requieren inversiones que necesitan de financiamiento y una pequentildea escala de produccioacuten suele ser una barrera para acceder a ese financiamiento A este criterio de necesidad de apoyo puacuteblico por parte de las Mipymes se suman otros de poten-cial conveniencia desde el punto de vista del desarrollo del aparato productivo como un todo Primero muchas grandes iniciativas empre-sariales empezaron como una pequentildea aventura de garaje (los Apple y Facebook del mundo) Segundo la alta participacioacuten de las Mipymes en el empleo y la produccioacuten probablemente asociada al hecho de que es mucho maacutes faacutecil abrir un negocio pequentildeo que uno grande sugiere que reducir las barreras que estas firmas enfrentan para crecer puede rendir grandes reacuteditos en teacuterminos de empleo y crecimiento agregado

Hay tambieacuten sin embargo buenas razones para cuestionar que el caraacutecter de Mipymes se convierta en un criterio suficiente para el di-reccionamiento de poliacuteticas de apoyo al desarrollo empresarial Una reciente ola de investigacioacuten en economiacutea ha mostrado evidencia que sentildeala que la mayoriacutea de los negocios pequentildeos no son proyectos prometedores que no han logrado auacuten expandirse a su nivel potencial La Mipymes tiacutepica seguacuten esos hallazgos nacioacute y se estancoacute en esa categoriacutea en la que lleva lustros o deacutecadas produciendo a baja produc-tividad y no busca expandirse Desde el punto de vista de estimular el crecimiento generar empleo y crecer en competitividad esta unidad tiacutepica probablemente no es el blanco maacutes apropiado para la canaliza-cioacuten de fondos puacuteblicos

Introduccioacuten

150

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Pero iquesthay criterios alternativos que resulten maacutes plausibles y que no vayan en contraviacutea del objetivo igualmente razonable de apoyar segmentos productivos que requieren de ese apoyo iquestSon todas las pequentildeas empresas iguales a las Mipymes tiacutepicas improductivas y es-tancadas La literatura sugiere que la edad de las empresas puede ser una dimensioacuten importante para responder estas preguntas la empresa joven tiacutepica crece maacutes raacutepido que las otras entre las pequentildeas son las joacutevenes las que maacutes crecen Esta nota revisa los hallazgos de la lite-ratura en cuanto a la relacioacuten entre el crecimiento de las empresas su tamantildeo y su edad para luego derivar algunas recomendaciones para el disentildeo de la poliacutetica puacuteblica de impulso empresarial Algunos de los hallazgos revisados estaacuten ya bien establecidos en la literatura especial-mente para paiacuteses desarrollados Pero dado el particular intereacutes que este tema tiene en el mundo en desarrollo y el particular intereacutes por los paiacuteses andinos en el contexto de CAF se revisan tambieacuten los hallazgos maacutes recientes y fragmentarios que hay para el mundo en desarrollo y la zona Andina en particular Por este intereacutes puntual en los paiacuteses an-dinos se hace particular eacutenfasis en el estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia

La nota estaacute estructurada en tres grandes secciones esta introduc-cioacuten la revisioacuten misma de la literatura y una seccioacuten de reflexiones re-levantes para la poliacutetica puacuteblica La revisioacuten de la literatura estaacute dividida en cuatro subsecciones que resaltan cuatro hallazgos fundamentales para las reflexiones finales

151

Perspectivas

Dos vertientes de la literatura son particularmente relevantes para esta discusioacuten y seraacuten el foco de la presente nota estudios sobre la relacioacuten entre el tamantildeo de las empresas y su crecimiento (en empleo y produccioacuten) y productividad y estudios sobre el ciclo de vida de las empresas en teacuterminos de estas mismas medidas de desempentildeo Esta seccioacuten enfatiza cuatro hallazgos fundamentales de esa literatura El Cuadro 1 lista esos cuatro hallazgos

Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar

Cuadro 1 Cuatro hechos para reflexionar

Hecho 1 tamantildeo vs crecimiento de la firma

Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

Hecho 2 edad vs crecimiento de la firma

Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empre-sas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepido que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en el Hecho 1 parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Hecho 3 supervivencia vs tamantildeoedad de la firma

La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las em-presas joacutevenes y entre las pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

Hecho 4 contribucioacuten en el mediano plazo por tamantildeoedad de la empresa

(En el sector manufacturero de Colombia que es el contexto para el cual se ha documentado este patroacuten) La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se con-traen De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a me-diana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

Fuente Elaboracioacuten propia

152

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

1 Las empresas pequentildeas (cuando sobreviven) crecen maacutes en promedio y contribuyen maacutes a la generacioacuten de empleo que las maacutes grandes Pero la relacioacuten se debilita o incluso desaparece una vez se comparan empresas de diferentes tamantildeos pero dentro de la misma categoriacutea de edad Ademaacutes las altas tasas de crecimiento promedio de las empresas pequentildeas esconden enorme heterogeneidad la mayoriacutea de empresas pequentildeas de hecho no crece

La idea de que las empresas pequentildeas crecen maacutes raacutepido que las grandes y contribuyen maacutes al crecimiento agregado del empleo ha sido popular desde los antildeos 80 cuando las investigaciones de Birch (1981) arrojaron resultados que sugeriacutean esta tesis Aunque la eviden-cia empiacuterica no ha sido completamente concluyente y las teacutecnicas utilizadas por Birch han sido criticadas2 en la actualidad hay relativo acuerdo en que la tasa de crecimiento promedio es maacutes alta dentro del grupo de empresas maacutes pequentildeas que para las maacutes grandes al menos en paiacuteses desarrollados Los estudios probablemente maacutes concluyentes al respecto por el caraacutecter comprensivo de los datos que usan y porque emplean metodologiacuteas que lidian con algunos de los problemas que se han sentildealado para estudios previos son los de Neumark et al (2011) y Haltiwanger et al (2013) ambos para el caso de Estados Unidos Estos estudios encuentran que las tasas de crecimiento del empleo decrecen con el tamantildeo de las empresas aun empleando estas teacutecnicas maacutes robustas El hallazgo de que las empresas pequentildeas crecen en promedio maacutes que las grandes yo contribuyen maacutes al crecimiento agregado en el empleo es replicado en otros estudios para Estados Unidos y otros paiacuteses3

2 Davis Haltiwanger y Schuh (1996) entre otros han sentildealado diferentes problemas en la comparacioacuten de tasas de crecimiento entre empresas pequentildeas y grandes Por un lado el aparente mayor crecimiento de las empresas pequentildeas puede reflejar que un menor tamantildeo inicial implica altas tasas de crecimiento de manera mecaacutenica si estas tasas se calculan dividiendo el nivel de cambio por ese tamantildeo inicial Tambieacuten puede reflejar ldquoreversioacuten a la mediardquo el fenoacutemeno por el cual las empresas pequentildeas pueden serlo como resultado de un choque negativo fuerte que se revertiraacute en el futuro cercano La implicacioacuten de fondo de ambos fenoacutemenos es que altas tasas de crecimiento pueden no tener una contrapartida en alta creacioacuten de empleo o produccioacuten al menos de manera sostenida

3 Baldwin y Picot (1995) para Canadaacute Broersma y Gautier (1997) para Holanda Barnes y Haskel (2002) para el Reino Unido Yasuda (2005) para Japoacuten Farintildeas y Moreno para Espantildea

153

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

Hay sin embargo varios hallazgos ndashparticularmente importantes desde el punto de vista de la poliacutetica puacuteblicandash que apuntan a la nece-sidad de cualificar ese patroacuten aparente de mayor dinamismo para las empresas pequentildeas Hay dos elementos fundamentales en esos resul-tados 1) El mayor crecimiento de las empresas pequentildeas confunde al menos parcialmente un efecto atribuible a la edad con uno atribuible al tamantildeo 2) Hay enorme heterogeneidad entre las empresas pequentildeas en teacuterminos de su crecimiento Ambos elementos cuestionariacutean el uso del caraacutecter de empresa pequentildea como condicioacuten suficiente para el direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo productivo

Estas dos cualificaciones se han ilustrado de nuevo con particular robustez para el caso de Estados Unidos En cuanto a la primera Hal-tiwanger et al (2013) muestran que en los datos del registro empresa-rial de ese paiacutes la relacioacuten inversa entre el crecimiento de una empresa y su tamantildeo desaparece una vez que se controla por la edad de la empresa (es decir cuando la comparacioacuten de patrones de crecimiento a traveacutes de tamantildeos de empresa se hace soacutelo al interior de categoriacuteas de edad) y se concentra la muestra en establecimientos supervivientes (los presentes tanto en el periodo inicial como en el final) En cuanto a la segunda Haltiwanger (2011) por ejemplo resalta coacutemo el alto crecimiento promedio de las firmas pequentildeas no encuentra correspon-dencia en un crecimiento mediano similarmente alto Puesto de otra forma la mayoriacutea de empresas pequentildeas no crecen a tasas altas aun cuando las que siacute lo hacen sean suficientemente dinaacutemicas para jalonar el promedio hasta altos niveles De hecho la evidencia sugiere que la conduccioacuten de muchos de estos negocios busca objetivos diferentes a la expansioacuten la innovacioacuten y el eacutexito empresarial La abrumadora mayoriacutea de estos negocios no se ldquograduacuteardquo de la categoriacutea de empresa pequentildea auacuten despueacutes de muchos antildeos incluso de deacutecadas luego de haber sido fundados

Un estudio particularmente interesante (Hurst y Pugsley 2011) ha documentado recientemente no soacutelo el hecho de que la mayoriacutea de empresas pequentildeas (20 o menos empleados en su caso) no crecen en Estados Unidos sino las razones que explican este patroacuten Utilizan-do informacioacuten cualitativa de encuestas realizadas a los empresarios los autores han mostrado que los duentildeos de estos negocios tiacutepica-mente (es decir en la mayoriacutea de los casos) los abren y dirigen con

154

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

objetivos no pecuniarios en mente Muchos de ellos buscan ser sus propios jefes o tener flexibilidad horaria en lugar de abrir un negocio que crezca y genere alto empleo y tambieacuten altas ganancias Este tipo de iniciativa no corresponde a la decisioacuten ocupacional que la literatura sobre emprendimiento caracteriza una en la que la decisioacuten de abrir un negocio reflejariacutea el talento del individuo para dirigirlo y la conduc-cioacuten de ese negocio buscariacutea maximizar sus ganancias generalmente a traveacutes de innovaciones

iquestQueacute tan generalizables son estos hallazgos al contexto de paiacuteses en desarrollo Aunque la literatura es mucho menos rica y conocida que para los paiacuteses desarrollados los pocos anaacutelisis existentes sugie-ren que el patroacuten decreciente de las tasas de crecimiento con respecto al tamantildeo de las empresas es maacutes deacutebil o incluso se revierte en el mundo en desarrollo En particular Van Biesebroeck (2005) para una muestra de paiacuteses africanos y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colom-bia encuentran una relacioacuten positiva entre el tamantildeo de una empresa superviviente y su tasa de crecimiento en empleo cuando controlan por la edad de la empresa y se concentran en empresas supervivientes Esto es similar pero auacuten maacutes fuerte que el hallazgo en Haltiwanger et al (2013) seguacuten el cual para Estados Unidos la relacioacuten inversa entre tamantildeo y crecimiento desaparece al controlar por edad y sustraer el crecimiento relacionado con el nacimiento de nuevas empresas Aun-que para el caso de Costa de Marfil Sleuwaegen y Goedhuys (2002) siacute encuentran una relacioacuten decreciente entre tamantildeo y crecimiento (para firmas supervivientes) aun controlando por edad esta es maacutes deacutebil que la estimada previamente por Evans (1987) para Estados Unidos usan-do una especificacioacuten similar4

Lo que estos resultados parecen sugerir es que al menos en algu-nos de los paiacuteses en desarrollo que estos estudios analizan la masa de empresas pequentildeas que estaacuten estancadas es suficientemente grande

4 El signo de la correlacioacuten entre tamantildeo y tasa de crecimiento es negativo en la media en ambos estudios pero se hace menos fuerte a medida que la edad de la empresa se eleva Esa correlacioacuten se convertiriacutea en nula a una edad cercana a los 100 antildeos en el caso de Costa de Marfil comparado con una mucho maacutes elevada de maacutes de 500 antildeos en el caso de Estados Unidos

155

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

para erosionar la capacidad de generacioacuten de empleo agregada de las Mipymes Esto podriacutea ser resultado de que las firmas pequentildeas en estos paiacuteses son inherentemente poco dinaacutemicas por ejemplo como reflejo de las altas tasas de informalidad pero podriacutea tambieacuten reflejar que las empre-sas pequentildeas enfrentan auacuten mayores barreras al crecimiento (restricciones crediticias dificultades para lidiar con la corrupcioacuten etc) en el mundo en desarrollo que en las economiacuteas maacutes desarrolladas (como lo sugieren por ejemplo Sleuwaegen y Goedhuys 2002 y Van Biesebroeck 2005) Esta es una pregunta particularmente interesante para la investigacioacuten futura

2 Abstrayeacutendose de las firmas que cesan su actividad las empresas joacutevenes tiacutepicamente crecen maacutes raacutepidamente que las establecidas Ademaacutes el alto crecimiento agregado del empleo en el grupo de empresas maacutes pequentildeas sentildealado en la subseccioacuten anterior parece concentrarse en las maacutes joacutevenes entre las pequentildeas

Otro hallazgo bien establecido para los paiacuteses desarrollados es el de una relacioacuten decreciente entre las tasas de crecimiento del em-pleo y la edad de las empresas al menos cuando se excluye de las muestras a las empresas que salen del mercado (volveremos a estas empresas en la siguiente subseccioacuten) El estudio pionero de Evans (1987) establecioacute esta relacioacuten para el caso del sector manufactu-rero en Estados Unidos y otros estudios posteriores han reportado hallazgos similares para ese y otros paiacuteses Haltiwanger et al (2013) recientemente mostraron que entre las empresas supervivientes de Estados Unidos incluyendo todos los sectores de la economiacutea son las maacutes joacutevenes las que maacutes raacutepido crecen y maacutes contribuyen al cre-cimiento agregado del empleo

Entre las empresas supervivientes las tasas de crecimiento anual promedio son mayores a 15 para empresas de un antildeo y caen mo-notoacutenicamente con la edad a niveles cercanos al 5 para el tercer antildeo de vida 2 en el sexto y crecimientos en esencia nulos desde el deacutecimo antildeo de vida de la empresa Una relacioacuten similarmente negativa entre crecimiento y edad en empresas supervivientes ha sido identifi-cada para la manufactura de otros paiacuteses desarrollados como Espantildea Italia Francia y Japoacuten (Farintildeas y Moreno 2002 Navaretti et al 2012 Yasuda 2005)

156

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Patrones similares se han identificado para Colombia (Eslava y Hal-tiwanger 2013) Entre las firmas manufactureras supervivientes (exclu-yendo microempresas) las tasas de crecimiento del empleo decaen con la edad pasando de cerca de 15 en el primer antildeo a 5 en el segundo y tercero y decreciendo de alliacute en adelante hasta exhibir tasas de crecimiento negativas a partir de los 20 antildeos La muestra compara-ble de empresas en Estados Unidos (manufactureras no micro) mues-tra el mismo patroacuten pero con crecimientos del empleo menores que los de las empresas colombianas que pasan al rango negativo a partir del deacutecimo antildeo de la firma en el mercado

La interaccioacuten entre tamantildeo y edad como correlativas del crecimien-to de empleo en las empresas es particularmente interesante Lo pri-mero a notar es que mientras en algunos estudios el efecto del tamantildeo desaparece cuando se controla por la edad (como se discutioacute arriba) lo contrario no es cierto la edad se correlaciona de forma fuerte y ne-gativa con el crecimiento del empleo aun al interior de categoriacuteas de tamantildeo En ese sentido entre las caracteriacutesticas observables que pue-den servir como proxies de potencial de crecimiento la edad parece un mejor indicador que el tamantildeo de la empresa

Varios estudios encuentran que la correlacioacuten negativa entre la edad y el crecimiento del empleo es maacutes fuerte para empresas maacutes peque-ntildeas Este hallazgo aparece en los diversos estudios que analizan espe-cificaciones en los que el crecimiento de una empresa se correlaciona no soacutelo con su edad y su tamantildeo sino tambieacuten con interacciones entre los dos Es el caso de los estudios para el sector manufacturero de Evans (1987) para Estados Unidos Sleuwaegen y Goedhuys (2002) para Costa de Marfil Yasuda (2005) para Japoacuten y Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia De hecho en el caso de la manufactura colom-biana Eslava y Haltiwanger (2013) encuentran que en la categoriacutea de empresas pequentildeas soacutelo las maacutes joacutevenes (entre 0 y 4 antildeos) crecen a tasas positivas

Este hallazgo es consistente con la existencia de gran heteroge-neidad en el crecimiento de las empresas pequentildeas como se resentildeoacute arriba y sugiere que esa heterogeneidad se puede correlacionar con la edad de las empresas en alguna medida las bajas tasas de crecimien-to de un gran grupo de empresas pequentildeas corresponden a firmas que luego de varios antildeos en el mercado no se consolidaron como ini-

157

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

ciativas empresariales dinaacutemicas Aunque en las empresas medianas y grandes tambieacuten es cierto que el crecimiento es menor entre maacutes antildeos lleve la empresa en el mercado en estos casos el crecimiento soacutelo deja de ser positivo para el grupo de empresas de maacutes de quince antildeos

Aunque el hallazgo de que las firmas joacutevenes crecen en empleo maacutes que las establecidas parece robusto a traveacutes de paiacuteses y estudios cabe destacar que tambieacuten en la dimensioacuten de edad hay heteroge-neidad Asiacute lo sentildealan tanto Haltiwanger (2011) para Estados Unidos como Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia Muchos otros es-tudios sentildealan tambieacuten mayor volatilidad en el crecimiento del empleo en el grupo de empresas maacutes joacutevenes que en otras categoriacuteas etarias (Sedlacek 2011 Evans 1987 Eslava y Haltiwanger 2013)

Finalmente cabe sentildealar que poco se sabe acerca de si estos ha-llazgos sobre la correlacioacuten entre edad y empleo se extienden a otras dimensiones de desempentildeo de las firmas Los hallazgos de Eslava y Haltiwanger (2013) para Colombia sugieren que se replican al menos para el crecimiento del producto Tambieacuten que las firmas joacutevenes son maacutes productivas en promedio que las maacutes establecidas

3 La muerte de empresas es tambieacuten maacutes frecuente entre las empresas joacutevenes y pequentildeas Tambieacuten es en la categoriacutea de empresas joacutevenes comparada con otros grupos etarios donde maacutes empleos se destruyen como consecuencia de la desaparicioacuten de empresas Curiosamente este uacuteltimo fenoacutemeno ha resultado menos marcado en la uacutenica economiacutea en desarrollo para la cual conocemos documentacioacuten

La literatura tambieacuten ha establecido claramente una relacioacuten positiva entre la probabilidad de que una empresa sobreviva y su tamantildeo y entre la probabilidad de supervivencia y la edad de la empresa De nuevo el estudio pionero de Evans (1987) sentildealoacute primero estas dos relaciones para la industria manufacturera de Estados Unidos Los estudios de Ya-suda (2005) para Japoacuten y Farintildeas y Moreno (2000) para Espantildea mostra-ron tambieacuten tasas de supervivencia que se acrecientan con el tamantildeo y la edad de la empresa Otros estudios con foco exclusivo en empresas joacutevenes han mostrado que la probabilidad de supervivencia de una firma nueva en el mercado tambieacuten crece con su tamantildeo inicial (Audretsch y Mahmood 1996 para USA y Portugal y Mata 1995 para Portugal)

158

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Mucho maacutes recientemente estos hallazgos se han complementado con anaacutelisis de las implicaciones agregadas de esa correlacioacuten entre supervivencia y tamantildeoedad En concreto Haltiwanger et al (2013) han cuantificado el empleo que se destruye en Estados Unidos por cuenta de la salida del mercado de algunas empresas en cada cate-goriacutea de edad Sus resultados sugieren que consistente con las maacutes altas tasas de salida entre las joacutevenes la fraccioacuten de empleo en el gru-po etario que resulta destruida por la salida de empresas entre un antildeo y otro decae muy raacutepidamente con la edad de las firmas En particular en el grupo de empresas nacientes (primer antildeo de su fundacioacuten) maacutes del 15 del empleo desaparece a causa de la salida de empresas Esta fraccioacuten se reduce a la mitad para el grupo de empresas de cinco antildeos y se mantiene alrededor del 5 en empresas que tienen entre 10 y 15 antildeos Para empresas por encima de esta edad soacutelo entre 2 y 3 del empleo se destruye entre un antildeo y otro como consecuencia de la salida de empresas5

El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) replica estos caacutelculos para la industria manufacturera en Colombia excluyendo el sector mi-croempresarial Aunque la probabilidad de salir del mercado tambieacuten decae con la edad en esta poblacioacuten pasando de 10 en la categoriacutea de 0-4 antildeos a 6 en la de empresas de maacutes de 15 antildeos la fraccioacuten de empleo que desaparece por efecto de esta salida de empresas no decae de forma importante a traveacutes de grupos de edad Permanece esencialmente constante alrededor de 5 hasta los 10 antildeos cae soacutelo levemente a 4 entre los 10 y los 20 y se reduce a 2 en categoriacuteas de empresas mayores de 20 antildeos Es decir comparado con el caso de Estados Unidos en Colombia la salida de empresas no destruye tanto maacutes empleo entre las empresas joacutevenes que entre las maacutes es-tablecidas

5 Estas fracciones de empleo destruido se calculan como proporcioacuten del empleo en esa categoriacutea de edad promediado entre el antildeo final y el inicial

159

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

4 La entrada de nuevas empresas explica por completo el crecimiento del empleo en el mediano plazo dado que las empresas de mayor edad se contraen6 De manera similar transitar de la categoriacutea de Pymes a la de empresa grande en el lapso de un lustro o de pequentildea a mediana empresa en el mismo periodo es maacutes probable para una empresa joven que para una establecida Entre las de maacutes edad de hecho no es infrecuente que haya traacutensitos hacia categoriacuteas de menor tamantildeo

El debate de poliacutetica puacuteblica en teacuterminos de apoyo a la empresa suele girar alrededor de la capacidad de una economiacutea para gene-rar empleo de manera sostenible Dada la crucial importancia de este tema una pregunta fundamental tiene que ver con las implicaciones agregadas en el mediano y largo plazo de los patrones que esta nota ha venido resumiendo El estudio de Eslava y Haltiwanger (2013) ha hecho eacutenfasis en esas dimensiones para el caso de las empresas ma-nufactureras Pymes y grandes en Colombia Aunque limitados en su alcance a ese caso especiacutefico los hallazgos del estudio son un primer paso para entender tales implicaciones

Los resultados de este estudio sugieren que el surgimiento de em-presas joacutevenes es (al menos en el caso colombiano) fundamental en el crecimiento del empleo en el mediano plazo Los autores analizan la contribucioacuten de empresas de diferentes edades al empleo agregado sobre el lapso de 17 antildeos comprendido entre 1993 y 2009 Encuentran que el crecimiento del empleo manufacturero no microempresarial fue apenas positivo durante ese periodo menos de 10000 empleos antildea-didos sobre el periodo a un total apenas superior a 600000 empleos al principio del mismo Las empresas maacutes establecidas a pesar de re-presentar la mayoriacutea del empleo en cualquier momento del tiempo (por ejemplo cerca del 70 del empleo se concentra en empresas de 15 antildeos o maacutes) no contribuyeron positivamente a ese exiguo crecimiento De hecho de los cerca de 450000 empleos que para 1994 habiacutea en empresas nacidas antes de 1980 maacutes de 150000 fueron destruidos entre ese antildeo y 2009 Fueron las empresas maacutes joacutevenes las que contri-

6 Este patroacuten ha sido documentado en el contexto del sector manufacturero de Colombia por Eslava y Haltiwanger (2013)

160

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

buyeron positivamente al empleo sobre el periodo compensando ape-nas el empleo perdido por las empresas maacutes establecidas

Es tambieacuten interesante notar que esa contribucioacuten positiva en el me-diano plazo del grupo de empresas joacutevenes al empleo agregado fue (al menos en el caso colombiano) jalonada por las maacutes pequentildeas dentro de las empresas nacientes Esto es porque la presencia relativa de es-tablecimientos pequentildeos es mayor entre los establecimientos maacutes joacute-venes y porque estos establecimientos pequentildeos y joacutevenes (no asiacute los pequentildeos establecidos en el caso colombiano) exhiben crecimiento positivo y relativamente vigoroso De hecho entre los establecimientos maacutes joacutevenes (0 a 4 antildeos de edad) casi 40 de los establecimientos y 15 de los empleos que en un momento correspondiacutean a estableci-mientos medianos habiacutean sido pequentildeos cuatro antildeos atraacutes Mientras tanto esas mismas transiciones representaban soacutelo el 15 de los es-tablecimientos y el 5 de los empleos entre los de mayor edad (15 antildeos o maacutes)

161

Perspectivas

Los hallazgos de la literatura que esta nota ha revisado tienen im-plicaciones que son importantes para la focalizacioacuten de las poliacuteticas de desarrollo productivo y empleo Muchas de estas poliacuteticas suelen foca-lizarse hacia las empresas maacutes pequentildeas en consideracioacuten a la mayor probabilidad que tienen de enfrentar frenos externos a su desarrollo Sin embargo hallazgos recientes sugieren que este criterio de focaliza-cioacuten es al menos insuficiente Si bien las empresas pequentildeas suelen crecer en promedio maacutes raacutepido que las grandes esta estadiacutestica es-conde enorme heterogeneidad La mayoriacutea de empresas pequentildeas y microempresas no crece de forma dinaacutemica ni busca hacerlo

Lejos de ser la semilla de un emprendimiento que terminaraacute creando empleos y crecimiento la empresa pequentildea tiacutepica (esto es la mediana) lleva antildeos en el mercado y esa pequentildea escala de produccioacuten repre-senta su ldquoestado estacionariordquo Focalizar los programas puacuteblicos de apoyo empresarial hacia este segmento resulta una estrategia poco prometedora en teacuterminos de generacioacuten de empleo y crecimiento Por supuesto hay otras razones por las cuales podriacutea quererse apoyar a estas empresas como el hecho de que pueden estar enfrentando barreras particularmente grandes a su desarrollo iquestCoacutemo entonces complementar o modificar los criterios de focalizacioacuten del apoyo em-presarial de manera que ese apoyo llegue a los emprendimientos maacutes prometedores en teacuterminos de crecimiento y empleo sin que por eso acabe dedicado a los que no enfrentan fallas de mercado o gobierno que justifiquen el apoyo gubernamental

La misma literatura reciente sentildeala un criterio de focalizacioacuten al menos complementario si no es que alternativo que parece particu-larmente prometedor la edad de las empresas En particular focalizar las poliacuteticas de desarrollo empresarial hacia los negocios joacutevenes po-driacutea generar reacuteditos particularmente altos en teacuterminos de creacioacuten de empleo e incluso de productividad Varios de los hallazgos empiacutericos resentildeados arriba apuntan en esta direccioacuten i) Las empresas joacutevenes crecen consistentemente a tasas maacutes altas que las empresas estable-cidas ii) Este efecto de la edad suele dominar al efecto de tamantildeo en particular el resultado de que la tasa de crecimiento es maacutes alta entre firmas pequentildeas suele desaparecer o al menos debilitarse al controlar por la edad de las empresas iii) En el mediano plazo la entrada de nuevas empresas se constituye en el motor central del crecimiento de

Conclusiones e implicaciones de poliacutetica

162

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

las empresas Pareceriacutea entonces que las empresas joacutevenes son par-ticularmente prometedoras en teacuterminos de generacioacuten de crecimiento y empleo

Las empresas joacutevenes suelen tambieacuten satisfacer el criterio de ne-cesitar la ayuda puacuteblica pues con frecuencia enfrentan restricciones similares a las de las empresas pequentildeas Los negocios joacutevenes suelen enfrentar dificultades en su acceso a creacutedito incurrir en costos adicio-nales a los de las maacutes establecidas mientras aprenden de las condicio-nes del mercado y de su propia eficiencia tener mayores dificultades para lidiar con las trabas burocraacuteticas y ser maacutes flexibles para adap-tar su tecnologiacutea y escala al mercado Enfocar el apoyo puacuteblico hacia empresas joacutevenes con cualificaciones que pueden incluir el tamantildeo parece entonces una alternativa plausible que quienes participan en el disentildeo de la poliacutetica de apoyo empresarial deben considerar Tiene la ventaja adicional nada despreciable de ser un criterio de focalizacioacuten que garantiza que los beneficiarios ldquose graduacuteenrdquo nadie es joven para siempre Esta limitacioacuten natural a la duracioacuten de apoyos focalizados hacia las firmas joacutevenes permite esperar que esos apoyos ayuden a los beneficiarios a lidiar (parcialmente) con los frenos externos a su creci-miento pero soacutelo mientras el proyecto productivo o bien se consolida o bien se revela como poco prometedor

De otro lado es importante tambieacuten sentildealar que entre las empre-sas joacutevenes hay enorme heterogeneidad En esta medida el impacto positivo de las poliacuteticas focalizadas en el segmento de las empresas joacutevenes podriacutea maximizarse si se complementa el criterio de edad con otros que identifiquen a los emprendimientos maacutes prometedores entre los nacientes El nuevo reto para la investigacioacuten en esta aacuterea estaacute en identificar esos criterios

163

Perspectivas

Audretsch D y Mahmood T (1996) ldquoNew firm survival new results using a hazard functionrdquo Review of Economics and Statistics 77 (1) 97-103

Baldwin John R y Picot G (1995) ldquoEmployment Generation by Small Producers in the Canadian Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 7 317-331

Broersma L y Gautier P (1997) ldquoJob Creation and Job Destruction by Small Firms An Empirical Investigation for the Dutch Manufacturing Sectorrdquo Small Business Economics 9 211-224

Davis Steven J Haltiwanger J y Schuh S (1996) Job Creation and Destruction MIT Press

Eslava M y Haltiwanger J (2013) ldquoYoung businesses entrepreneurs-hip and the dynamics of employment and output in Colombiarsquos manu-facturing industryrdquo Documento de Trabajo CAF

Evans D (1987) ldquoThe relationship between firm growth size and age estimates for 100 manufacturing industriesrdquo The Journal of Industrial Economics 35 (4) 567

Farintildeas J y Moreno L (2000) ldquoFirmsrsquo Growth Size and Age A Nonpa-rametric Approachrdquo Review of Industrial Organization 17 249-265

Haltiwanger J (2011) ldquoJob Creation and firm dynamics in the USrdquo Innovation policy and the economy NBER

Haltiwanger J Jarmin R y Miranda J (2013) ldquoWho Creates Jobs Small vs Large vs Youngrdquo NBER Working Paper No 16300 (forthco-ming in the Review of Economics and Statistics)

Hurst E y Pugsley B (2011) ldquoWhat do small businesses dordquo Broo-kings Papers in Economic Activity

Mata J y Portugal P (1994) ldquoLife duration of new firmsrdquo The Journal of Industrial Economics 42 (3) 227-245

Referencias bibliograacuteficas

164

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Navaretti G Castellani D y Pieri F (2012) ldquoAge and firm growth Evi-dence from three European countriesrdquo Working Papers in Applied Eco-nomics Universitat de Valencia

Neumark D Wall B y Zhang J (2009) ldquoDo Small Businesses Create More Jobs New Evidence for the United States from the National Es-tablishment Time Seriesrdquo Review of Economics and Statistics (forth)

Sedlacek P (2011) ldquoFirm age business cycles and aggregate labor dynamicsrdquo Manuscrito no publicado

Sleuwaegen L y Goedhuys M (2002) ldquoGrowth of firms in developing countries evidence from Cote drsquoIvoirerdquo Journal of Development Eco-nomics 68 117-135

Van Biesebroeck (2005) ldquoFirm Size Matters Growth and Productivity Growth in African Manufacturingrdquo Economic Development and Cultural Change

Yasuda T (2005) ldquoFirm Growth Size Age and Behavior in Japanese Manufacturingrdquo Small Business Economics 24 1-15

165

Perspectivas

165

Perspectivas

Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava

William F Maloney Departamento de Investigacioacuten en Desarrollo Econoacutemico Banco Mundial y Universidad de los Andes Bogotaacute

El objetivo del trabajo de Marcela Eslava es ayudar a los respon-sables de las poliacuteticas puacuteblicas a focalizar los recursos de fomento al emprendimiento en aquellas empresas con mayor potencial de creci-miento La autora basa sus argumentos en dos puntos importantes Primero su anaacutelisis confirma que existe una enorme heterogeneidad entre las empresas en teacuterminos de tamantildeo y dinamismo Segundo so-bre la base de estos resultados empiacutericos sostiene que es maacutes eficien-te focalizar las poliacuteticas de apoyo empresarial en funcioacuten de la edad de la firma y no en teacuterminos de su tamantildeo como habitualmente se hace

La heterogeneidad de las firmas Explorando los hechos estilizados 1 y 2Parafraseando a Lucas (1978)1 iquestcoacutemo se explica que coexistan

grandes cadenas como Wallmart con pequentildeas tiendas familiares Una posible respuesta es que las empresas tienen estructuras de costos diferentes Uno podriacutea pensar en empresas que se comportan como maximizadoras de beneficios pero con estructuras de costos que se diferencian por una constante multiplicativa x que depende de un factor subyacente θ maacutes un teacutermino de error al que me referireacute maacutes adelante

maxɋt[Ptɋt ndash c(ɋt)xe (1)Xt (θ + Ɛt) (2)

iquestQueacute se encuentra en θ Aquiacute podriacutea estar la habilidad del empren-dedor (por ejemplo la calidad de sus praacutecticas de gestioacuten como lo discutido por Renata Lemos en este mismo volumen) o caracteriacutesticas de la ubicacioacuten elegida que pueden afectar su estructura de costos

1 Lucas Jr Robert E (1978) ldquoOn the size distribution of business firmsrdquo The Bell Journal of Economics 508-523

t

166

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

Este factor tambieacuten podriacutea variar en funcioacuten de las preferencias del emprendedor Por ejemplo las mujeres que buscan un balance entre sus responsabilidades en el hogar y las laborales podriacutean preferir desa-rrollar emprendimientos maacutes pequentildeos Otras personas podriacutean valorar la independencia que otorga el autoempleo pero preferir no asumir el riesgo que implica aumentar la escala y tener personas a cargo De he-cho los resultados de Marcela Eslava muestran que muchas microem-presas reportan que no tienen intenciones de expandirse y crecer algo que tambieacuten encontramos con datos de Meacutexico en Cunningham y Ma-loney (2001)2 Aunque hay que ser cuidadosos con la evidencia de este tipo ndashtambieacuten podriacutean interpretarse como ldquodado que no tengo acceso al creacutedito o que el clima de negocios es malo no tengo planes de ex-pandir mi negociordquondash debemos reconocer que existe heterogeneidad en las preferencias de los emprendedores tambieacuten

Maacutes allaacute de estas razones para explicar la coexistencia de empresas de distinto tamantildeo uno podriacutea preguntarse por queacute existen tantas mi-croempresas que no crecen en Ameacuterica Latina Una posible respuesta es que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados en paiacuteses como Estados Unidos Reino Unido y Alemania prefeririacutean ser auto-empleados seguacuten muestran Blanchflower et al (2001)3 La realidad es que probablemente no lo son porque los costos de oportunidad de dejar su empleo asalariado son demasiado elevados En Ameacuterica Latina en cambio la productividad laboral en el sector asalariado for-mal es bastante maacutes baja por lo que muchos trabajadores prefieren comenzar su propio emprendimiento En este caso mientras maacutes baja sea la productividad laboral en el sector formal peor seraacute la calidad del pool de emprendedores lo que podriacutea explicar su falta de crecimiento Alternativamente se podriacutea pensar que si los mercados laborales en Ameacuterica Latina estaacuten fuertemente segmentados muchos trabajadores que en funcioacuten de sus habilidades optariacutean por un empleo en el sector

2 Cunningham Wendy V y Maloney William F (2001) ldquoHeterogeneity among Mexicorsquos Microenterprises An Application of Factor and Cluster Analysisrdquo Economic development and cultural change 501 131-156

3 Blanchflower David G Oswald A y Stutzer A (2001) ldquoLatent entrepreneurship across nationsrdquo European Economic Review 454 680-691

167

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

asalariado formal dada la imposibilidad de acceder al empleo formal terminan en el autoempleo

Cada firma comienza con un tamantildeo inicial dado y luego crece has-ta alcanzar su tamantildeo de estado estacionario La Figura 1 muestra esta dinaacutemica y confirma el primer punto del trabajo de Marcela Eslava que sostiene que el tamantildeo de la firma por siacute solo no es suficiente para determinar su potencial de crecimiento

Figura 1 Los hechos estilizados 1 (ldquoPequentildeardquo) y 2 (ldquoJovenrdquo) combinan 3 clases de empresas

Fuente Elaboracioacuten propia con base en Levenson y Maloney (1998)

Firma tipo 1 (θ bajo)

Firma tipo 2 (θ alto)

Tam

antildeo

Tiempo en el negocio

Firma tipo 3 (θ bajo pero restringida)

En un momento cualquiera en la poblacioacuten de firmas habraacute algunas que son pequentildeas Algunas de esas pequentildeas firmas tienen costos bajos (bajo θ) y por lo tanto creceraacuten en el futuro Pero otras empresas son del tipo 2 (alto θ) es decir tienen costos altos y ya han alcanzado su tamantildeo de largo plazo Es decir el punto que hace Marcela Eslava es correcto no todas las firmas pequentildeas creceraacuten y como sus resul-tados empiacutericos sugieren el tamantildeo actual de una firma no es un buen predictor de su potencial para crecer Yo quisiera incluir un tercer tipo

168

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

de firma que son las firmas que tienen costos bajos (bajo θ) pero que enfrentan restricciones para crecer Estas firmas en principio pareceriacutean no tener mucho potencial para crecer sin embargo con la intervencioacuten correcta podriacutean acabar creciendo

La Figura 1 sugiere que utilizar la edad de la firma como criterio para focalizar las poliacuteticas de fomento empresarial puede tener mejores resultados que utilizar su tamantildeo Sin embargo este criterio alternativo no estaacute exento de problemas A una temprana edad auacuten las firmas del tipo 2 tambieacuten estaraacuten creciendo por lo que parte de los recursos iriacutean a parar a firmas con altos costos que pronto dejaraacuten de crecer porque habraacuten alcanzado su tamantildeo de largo plazo

Agregando algo de dinaacutemica El hecho estilizado 3Jovanovic (1982) proponiacutea un modelo de seleccioacuten ldquoruidosordquo que

contribuiacutea a explicar por queacute las firmas joacutevenes mueren maacutes raacutepido4 La idea puede ilustrarse con la ayuda de la ecuacioacuten 2 mostrada antes Cuando se inicia una nueva firma en el momento t=0 el paraacutemetro θ solo se conoce con un error Ɛt por lo que la estimacioacuten inicial que pue-de hacerse de la estructura de costos de la empresa es muy imprecisa5

La ecuacioacuten 3 muestra que en cada periacuteodo el emprendedor tiene una estimacioacuten de cuaacutel es su θ y en funcioacuten de eso sus beneficios esperados Si los beneficios que termina obteniendo ese periacuteodo estaacuten por encima de lo que esperaba entonces revisa hacia abajo su estima-cioacuten de y su empresa se expande Si en cambio los beneficios reali-zados son menores a los esperados deduce que su θ es maacutes elevado de lo que creiacutea y corrige su estimacioacuten de su estructura de costos hacia arriba reduciendo el tamantildeo de su empresa En el extremo si los be-neficios realizados son muy bajos el emprendedor podriacutea concluir que su emprendimiento no es viable y decidir cerrar Claramente a medida

4 Jovanovic B (1982) ldquoSelection and the Evolution of Industryrdquo Econometrica Journal of the Econometric Society 649-670

5 Para una elaboracioacuten maacutes detallada de este argumento puede consultarse Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988 y Maloney William F (2004) ldquoInformality revisitedrdquo World development 327 1159-1178

169

Perspectivas

Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica dedesarrollo empresarialUna revisioacuten de estudios recientes

Marcela Eslava

que el tiempo pasa los emprendedores pueden tener una nocioacuten maacutes clara sobre cuaacutel es su verdadero potencial de crecimiento y por lo tanto seraacute menos probable que obtengan unos beneficios inesperadamente bajos Por esta razoacuten es maacutes probable observar mayor cantidad de firmas joacutevenes quebrando cada antildeo

πt ndashπe = ndash c(ɋt)(xt ndash xe) (3)

El desafiacuteo de la focalizacioacutenEfectivamente los gobiernos se enfrentan a la dificultad de descubrir

el θ de la firma pero cuentan con menos informacioacuten aun que la que tiene el propio emprendedor Probablemente las microempresas infor-males no sean el semillero del emprendimiento dinaacutemico pero podriacutea haber muchas maacutes clases de firmas maacutes allaacute de las tres que acabamos de describir A pesar del hallazgo comuacuten de que muchos pequentildeos emprendedores no tienen intencioacuten de hacer crecer sus negocios De Mel (2008) encuentra que los retornos de creacuteditos otorgados en un contexto experimental en Sri Lanka fueron dramaacuteticamente elevados6 Tal vez no encontremos al proacuteximo Microsoft pero podriacutea haber impor-tantes ganancias en teacuterminos de generacioacuten de empleo y reduccioacuten de la pobreza iquestQuiere decir esto que la informalidad podriacutea ser un criterio para focalizar Probablemente no Como argumentamos en Levenson y Maloney (1998) las firmas tienden a volverse maacutes formales cuando maacutes tiempo llevan en el negocio (y se dan cuenta de que vale la pena ser formales) y cuando maacutes crecen por lo que la informalidad en siacute misma probablemente no es un buen criterio para focalizar7

Maacutes generalmente iquestcoacutemo se puede extraer informacioacuten sobre θ a partir de informacioacuten de la firma y del mercado Un mercado del creacutedito que funcione bien deberiacutea como una de sus funciones descartar los proyectos de inversioacuten menos viables y asignar los fondos a los proyec-tos con mayor probabilidad de eacutexito De esta forma el mercado podriacutea

6 De Mel S McKenzie D y Woodruff C (2008) ldquoReturns to capital in microenterprises evidence from a field experimentrdquo The Quarterly Journal of Economics 1234 1329-1372

7 Levenson A y Maloney William F (1998) ldquoThe informal sector firm dynamics and institutional participationrdquo World Bank Policy Research Working Paper 1988

t t

170

Perspectivas

Perspectivas sobre el desarrolloEmprendimientos para la transformacioacuten productiva

resolver el problema de informacioacuten Pero aquiacute tambieacuten podriacutean existir fallas del mercado por lo que poliacuteticas que subsidien el creacutedito podriacutean ser la manera de solventarlas

Los programas de extensioacuten tecnoloacutegica para las firmas de tama-ntildeo mayor al de una microempresa en los que consultores externos asesoran a las firmas joacutevenes brindaacutendoles capacitacioacuten colaborando con la recoleccioacuten de informacioacuten e identificacioacuten de trabas tambieacuten pueden ayudar a los gobiernos a saber en queacute firmas deben invertir los recursos puacuteblicos

Identificar θ y por lo tanto el potencial de crecimiento de las empre-sas seraacute siempre difiacutecil El valioso aporte del trabajo de Marcela Eslava es proporcionar evidencia de que como un primer paso se deberiacutea utilizar maacutes la edad y menos el tamantildeo de la firma como criterio para focalizar los recursos de fomento al emprendimiento

  • Introduccioacuten
  • Pablo Brassiolo CAF
  • Los Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogares
  • Pablo GluzmannDavid JaumeLeonardo Gasparini
    • Introduccioacuten
    • El concepto de emprendedor
    • Composicioacuten del empleo
    • Caracterizacioacuten de los emprendedores
    • Tamantildeo de firma
    • Brechas de ingresos
    • Decisiones de empleo en el ciclo
    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
    • Referencias bibliograacuteficas
    • Comentario a ldquoLos Emprendedores en Ameacuterica Latina Evidencia y lecciones a partir de las encuestas de hogaresrdquo de Leonardo Gasparini
      • El impacto del programa ldquoBuenos Aires Emprenderdquo en la creacioacuten de empresas innovadoras
      • Hernaacuten RuffoIneacutes ButlerGabriela GalassiGuadalupe Gonzaacutelez
        • Introduccioacuten
        • El programa Buenos Aires Emprende
        • Metodologiacutea
          • Encuesta a emprendedores
          • Meacutetodos de Discontinuidad
            • Evaluacioacuten de impacto
              • Creacioacuten de empresas
              • Supervivencia y duracioacuten
              • Ventas ingresos y empleo
              • Financiamiento
              • Simulacioacuten del impacto del BAE
                • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                • Referencias bibliograacuteficas
                • Apeacutendice I Puntaje y seleccioacuten de proyectos
                  • Puntaje perfil
                  • Puntaje proyecto
                  • Puntaje Final
                    • Apeacutendice II Meacutetodos de discontinuidad
                    • Apeacutendice III Simulacioacuten
                    • Comentarios a ldquoEl impacto del programa Buenos Aires Emprende en la creacioacuten de empresas innovadorasrdquo de Ruffo Butler Galassi y Gonzaacutelez
                      • Todo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacuterica
                      • Renata LemosDaniela Scur
                        • Introduccioacuten
                        • Anaacutelisis bibliograacutefico
                          • A Propiedad y productividad
                          • B Gestioacuten y productividad
                            • Metodologiacutea
                              • A Marco muestral
                              • B Datos
                              • C Validacioacuten de la medicioacuten de calidad de gestioacuten
                                • Principales hallazgos
                                  • A Contexto estadiacutestica descriptiva
                                  • B Praacutecticas de gestioacuten en cada paiacutes y comparacioacuten con otros paiacuteses
                                  • C Proporcioacuten de firmas de fundador o familiares en Ameacuterica Latina
                                  • D Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad y diferencias entre ellos
                                  • E Praacutecticas de gestioacuten en los distintos tipos de propiedad dentro de las regiones
                                    • Conclusiones e implicaciones poliacuteticas
                                    • Referencias bibliograacuteficas
                                    • Comentarios a ldquoTodo se queda en familia Propiedad y praacutecticas de gestioacuten en firmas de Latinoameacutericardquo de Renata Lemos y Daniela Scur
                                      • Edad y tamantildeo como criterios de focalizacioacuten de la poliacutetica de desarrollo empresarial Una revisioacuten de estudios recientes
                                      • Marcela Eslava
                                        • Introduccioacuten
                                        • Revisioacuten de la literatura cuatro hechos para reflexionar
                                        • Conclusiones y reflexiones finales
                                        • Referencias bibliograacuteficas
                                        • Comentarios a ldquoEdad y Tamantildeo como Criterios de Focalizacioacutenrdquo de Marcela Eslava
Page 7: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 8: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 9: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 10: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 11: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 12: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 13: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 14: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 15: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 16: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 17: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 18: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 19: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 20: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 21: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 22: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 23: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 24: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 25: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 26: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 27: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 28: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 29: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 30: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 31: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 32: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 33: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 34: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 35: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 36: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 37: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 38: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 39: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 40: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 41: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 42: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 43: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 44: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 45: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 46: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 47: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 48: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 49: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 50: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 51: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 52: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 53: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 54: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 55: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 56: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 57: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 58: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 59: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 60: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 61: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 62: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 63: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 64: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 65: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 66: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 67: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 68: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 69: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 70: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 71: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 72: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 73: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 74: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 75: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 76: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 77: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 78: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 79: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 80: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 81: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 82: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 83: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 84: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 85: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 86: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 87: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 88: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 89: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 90: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 91: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 92: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 93: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 94: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 95: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 96: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 97: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 98: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 99: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 100: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 101: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 102: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 103: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 104: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 105: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 106: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 107: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 108: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 109: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 110: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 111: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 112: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 113: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 114: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 115: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 116: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 117: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 118: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 119: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 120: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 121: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 122: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 123: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 124: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 125: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 126: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 127: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 128: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 129: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 130: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 131: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 132: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 133: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 134: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 135: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 136: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 137: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 138: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 139: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 140: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 141: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 142: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 143: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 144: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 145: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 146: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 147: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 148: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 149: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 150: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 151: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 152: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 153: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 154: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 155: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 156: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 157: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 158: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 159: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 160: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 161: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 162: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 163: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 164: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 165: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 166: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 167: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 168: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1
Page 169: Perspectivas - DANIELA SCUR...Precisamente una de las razones del rezago relativo de América Latina en términos de desarrollo es el escaso dinamismo de su productividad agregada1