perspectiva s

23
PERSPECTIVAS DE SALUD I. INTRODUCCIÓN La calidad de vida en el contexto actual, puede ser percibida desde diferentes puntos de vista. Por lo tanto, surge de situaciones vividas y experimentadas por cada individuo que compone el sistema actual, en relación a los aspectos económico, social, ambiental, cultural, físico y espiritual. En el área de la salud, sobre todo en la enfermería, se ha hablado mucho de la influencia de la calidad de vida en la salud de poblaciones surgiendo enfoques para medirla de forma subjetiva y objetiva. Para ello, fue preciso estudiar ciertas áreas del conocimiento para establecer respuestas confiables sobre calidad de vida, ya que se define como una dimensión compleja, que sigue la dinámica de la humanidad en sus diferentes culturas así como en sus valores y creencias. La calidad de vida a través de su carácter integrador, interrelacionar y multidimensional, se guía en los varios contextos de la salud y en las múltiples dimensiones humanas: biológicas, sociales, psicológicas y espirituales que se solapan, se interrelacionan con el medio ambiente en que están y necesitan de atención para permitir el equilibrio y la sostenibilidad de todos los elementos participantes de esta totalidad.

Upload: eliseo-chislla-valeriano

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hacia la percepcion

TRANSCRIPT

PERSPECTIVAS DE SALUDI. INTRODUCCINLa calidad de vida en el contexto actual, puede ser percibida desde diferentes puntos de vista. Por lo tanto, surge de situaciones vividas y experimentadas por cada individuo que compone el sistema actual, en relacin a los aspectos econmico, social, ambiental, cultural, fsico y espiritual. En el rea de la salud, sobre todo en la enfermera, se ha hablado mucho de la influencia de la calidad de vida en la salud de poblaciones surgiendo enfoques para medirla de forma subjetiva y objetiva.Para ello, fue preciso estudiar ciertas reas del conocimiento para establecer respuestas confiables sobre calidad de vida, ya que se define como una dimensin compleja, que sigue la dinmica de la humanidad en sus diferentes culturas as como en sus valores y creencias.La calidad de vida a travs de su carcter integrador, interrelacionar y multidimensional, se gua en los varios contextos de la salud y en las mltiples dimensiones humanas: biolgicas, sociales, psicolgicas y espirituales que se solapan, se interrelacionan con el medio ambiente en que estn y necesitan de atencin para permitir el equilibrio y la sostenibilidad de todos los elementos participantes de esta totalidad.Vista desde esta perspectiva, la calidad de vida depende del equilibrio de todos los componentes del ecosistema, ya que, sobre la base de la teora de sistemas, todos los elementos que conforman el determinado espacio/medio ambiente estn interrelacionados y tienen interacciones, se influyen mutuamente y son capaces de transformarlo. Por lo tanto la calidad de vida de este espacio/ ambiente/ territorio depende del equilibrio de todos los elementos, en definitiva, de la sostenibilidad de cada uno de sus componentes.II. MARCO TEORICO2.1. QU ES SALUD?La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su constitucin aprobada en 1948. Este concepto se ampla a: "La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectacin y no debera ser tratada como una variable dicotmica. As, se reformulara de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades. Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador ampli la definicin de la OMS, al agregar: "y en armona con el medio ambiente" (1)2.2. DETERMINANTES DE SALUDLa promocin de la salud hace nfasis en el control de las determinantes de la salud. Los determinantes de la salud es el nombre colectivo asignado a los factores y a las condiciones que influyen en la salud de las poblaciones.Marc Lalonde introduce el tema de los determinantes de la salud, remarcando cuatro determinantes bsicos para entender los procesos de promocin de la salud: 1) Estilo de vida: Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida poseen mltiples dimensiones y estn ligados a varios problemas importantes para la salud (estilos de vida ligados al consumo de alcohol, a desrdenes en la alimentacin). Los problemas de salud vinculados a determinantes de un estilo de vida pueden ser especficos de una fase de la vida, por ejemplo, la niez o la vejez, pero pueden tambin estar muy vinculados a aspectos culturales. 2) Biologa humana: Est referido a la herencia gentica que no suele ser modificable con la tecnologa mdica. 3) Sistema sanitario. 4) Medio ambiente: Cualquier contaminacin producida en el aire, agua, suelo, que afecta la salud de los individuos. Se puede hablar de contaminacin biolgica, fsica, qumica o la contaminacin socio-cultural y psicosocial (violencia, stress). (2)2.2.1. ANLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRFICOSESTRUCTURA POBLACIONALCaractersticas de la Poblacin y sus tendencias. La poblacin peruana ha experimentado un crecimiento sostenido en el tiempo, sin embargo, la velocidad de dicho crecimiento viene disminuyendo paulatinamente.POBLACIN URBANA Y RURALLa poblacin urbana y rural del pas ha sufrido variaciones ostensibles en el tiempo. En 1940 la poblacin peruana era predominantemente rural; en 1961 ambas poblaciones casi representaban el 50%.(1) WWW. Wikipedia, %20la%20enciclopedia%20libre.html(2) DOCUMENTO TCNICO MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIN DE LA SALUD EN EL PERSin embargo, a partir de los aos setenta empieza a predominar la poblacin residente en el mbito urbano. Es decir que en 67 aos el pas ha pasado de ser eminentemente rural a eminentemente urbano. Para el ao 2007 la poblacin rural representa menos de la cuarta parte.El acelerado proceso de urbanizacin ocurrido en el Per, ha determinado que se formen conglomerados urbanos con poblaciones superiores a 20 mil habitantes. De este modo, existen 45 ciudades en la que residen entre 20 y 50 mil habitantes (clasificadas como ciudades pequeas), 30 ciudades que albergan a poblaciones entre 50 y 500 mil habitantes (ciudades intermedias) y tres ciudades que tienen entre 500 mil y menos de 1 milln de habitantes (ciudades grandes)COMPOSICION POBLACIONALEn el 2013 la poblacin femenina en promedio representa el 49,9%; hasta los 45 aos el porcentaje de mujeres es levemente menor al de los varones; despus de los 45 aos esta situacin se invierte y mientras ms edad se tenga, mayor es la tendencia de la poblacin femenina. En las pirmides poblacionales se puede ver que la poblacin de 15 a 64 aos ha venido presentado un ensanchamiento, con tendencia a ser una pirmide recta, generando por un lado la disminucin considerable de la poblacin de 0 a 14 aos, y por otro, el crecimiento de la poblacin adulta mayor.Las Pirmides de Poblacin 2010 y 2020 evidencian una tendencia al envejecimiento relativo de la poblacin, aunque en trminos absolutos la poblacin joven y en edad de trabajar seguir siendo la ms numerosa. se advierte un aumento en la proporcin de personas mayores, la cual se incrementa ms rpidamente que el conjunto de la poblacin, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada vez es mayor la proporcin de las personas de cada generacin que superan el umbral de los 60 aos. DINAMICA POBLACIONALNacimientosSegn la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDES) durante el periodo de 1986 al 2012 se observ una disminucin de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), pasando de 4,3 hijos por mujer a 2,6; evidencindose adems que la fecundidad desciende rpidamente a partir de los 35 aos de edad.DefuncionesLa Tasa Bruta de Mortalidad para el ao 2012 se estima en 5,32 muertes por mil habitantes. Las regiones que registran tasas superiores al promedio nacional son las de Puno (6,83), Cusco (6,68), Apurimac (6,58), AyacuchoMigracinLos migrantes tienen su propia cultura, religin, tradiciones y creencias, que pueden ser diferentes y/o desconocidos a los de la comunidad husped. Esto podra ocasionar no solamente, problemas de adaptacin cultural, social y psicolgica, sino tambin problemas en el uso de los servicios ofertados.De manera especfica en salud, no podran usar lo brindado en este sector si no los conocen, si no los entienden, o si estos servicios son extraos para sus creencias culturales y religiosas. Asimismo, los patrones de movilidad, sea regular o irregular y la condicin legal relacionada ello, a menudo definen el nivel de vulnerabilidad de los migrantes en una sociedad. El contrabando, el trabajo indocumentado podra conllevar a un mayor riesgo de explotacin sexual y al riesgo de caer en redes criminales de trata de personas.Todo lo anteriormente explicado, determina que los migrantes sean considerados como un grupo de riesgo a ser incluidos como parte de las polticas de salud pblica global. La inclusin a los programas de salud facilitara la integracin de los migrantes dentro de la sociedad husped.2.2.2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALESSANEAMIENTO BASICO: AGUA Y DESAGUELa carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento tiene impacto negativo sobre la salud de las personas, su futuro desarrollo y calidad de vida. El contagio de enfermedades transmitidas por falta de aseo personal y la contaminacin del medio ambiente se agrava por ausencia de agua y saneamiento.

Otro de los servicios bsicos que tiene relacin e implicancias con el estado de salud de la poblacin es la eliminacin de excretas. En el 2012, el 88,5% de los hogares tena servicio higinico: 59,3% con inodoro conectado a la red Pblica (dentro o fuera de la vivienda), 28,9% con letrina incluyendo pozo ciego o negro y 0,3% utilizaron rio, canal y otros. En el rea urbana, la proporcin de hogares con servicio higinico fue del 94,9%, mayor que en el rea rural (74,8%).

CONTAMINACIN AMBIENTALLa contaminacin ambiental es un problema que se ha venido agravando en las ltimas dcadas en el Per. Generalmente el aire se contamina debido al desarrollo de actividades industriales (como la actividad pesquera o minera) y por el deficiente parque automotor. De manera especfica para Lima Metropolitana, el parque automotor y la actividad industrial son las principales causas de contaminacin del aire.

2.2.3. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DEL SISTEMA DE SALUDUn sistema de salud es la suma de todas las organizaciones instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en promover, restaurar y mantener la salud de la poblacin. Dicho sistema comprende recursos humanos, financiamiento, sistema de informacin, suministros, transporte y comunicaciones. Son seis las funciones asignadas a un sistema de salud y se pueden resumir en los siguientes:1. Liderazgo y gobernanza.2. Financiamiento de salud.3. Servicios de salud.4. Gestin de Recursos Humanos en Salud (RHS).5. Desarrollo y gestin de productos mdicos vacunas y tecnologas en salud.6. Sistemas de Informacin en Salud.

EL SISTEMA DE SALUD PERUANOEl Sistema Nacional de Salud peruano es definido como un: sistema que tiene como objetivo que las instituciones que lo integran cumplan roles coordinados y complementarios regidos por una poltica y estrategia comn que asegure una atencin de las prioridades sanitarias del pas, y que en conjunto operen dentro de una racionalidad global que garantice eficiencia a la inversin y al gasto social para favorecer la salud de todos los peruanos8, el mismo que est conformado por dos grandes sectores el pblico y el privado.

Sector Pblico:Este sector se divide en el rgimen subsidiario o contributivo indirecto (Ministerio de Salud) y el contributivo directo donde se encuentra la seguridad social (EsSalud). A travs del sector pblico el gobierno ofrece servicios de salud a la poblacin no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperacin de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS). El SIS subsidia la provisin de servicios a la poblacin que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la prestacin de estos servicios se realiza a travs de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados.A su vez la seguridad social tiene dos subsistemas: el seguro social con provisin tradicional (EsSalud) y la provisin privada (EPS). Es Salud cobertura a la poblacin asalariada y a sus familiares en su red de establecimientos.

Sector Privado:En este sector se tiene el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Dentro del lucrativo estn las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), las aseguradoras privadas, las clnicas privadas especializadas y no especializadas, los centros mdicos y policlnicos, consultorios mdicos y odontolgicos, laboratorios clnicos y servicios de diagnstico de imgenes. Existen prestadores informales que proveen servicios de medicina tradicional: chamanes, curanderos, hueseros, parteras, entre otros cuyo arraigo aun es de gran importancia en algunos sectores de la poblacin.

RECURSOS HUMANOS EN SALUD.La Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial de la Salud consideran que el mnimo de mdicos indispensable para garantizar una adecuada atencin de salud a la poblacin debe ser 10 por 10 mil habitantes. El Per est por debajo de esa cifra como promedio nacional (9,4), siendo la brecha y las inequidades mucho mayor en la perspectiva que se tiene para los niveles regionales y subregionales.

Otro indicador utilizado es la densidad de recursos humanos en salud (Desafos de Toronto), que evala la disponibilidad conjunta de mdicos y enfermeras y establece que el estndar es de 25 mdicos y enfermeras por 10,000 habitantes. El Per aun no alcanza dicha cifra (19,5 x 10,000 habitantes) junto con Ecuador, Bolivia y Haiti que son los que ostentan la cifra ms baja. Cuba tiene una densidad de Recursos Humanos casi 7 veces ms que la de Per, mientras que Argentina y Chile casi el doble, esto sugiere que el abordaje de formacin y planificacin de recursos humanos debe orientarse a disminuir estas brechas. (2)

..(3) ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU. Ministerio de Salud del Per. Direccin General de Epidemiologia. Primera edicin Setiembre 2013 Diseo e Impresin: ASKHA E.I.R.L.

CALIDAD DE VIDAEl concepto calidad de vida ha entrado a formar parte de muchos aspectos de la vida de una comunidad. Es la percepcin que el sujeto hace de su vida en funcin del nivel de satisfaccin que alcanza dentro de su contexto y en relacin a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud fsica, el estado psicolgico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales, la relacin con las caractersticas sobresalientes del entorno y los estilos o modos de vida.

ESTILO DE VIDAEl estilo de vida abarca los hbitos y la realizacin personal en todas las esferas de la vida del hombre, el rea laboral, la cultura material (manera de vestir, tiles domsticos), higiene personal, cultura sanitaria, actividad cultural y sociopoltica, as como las relaciones sociales y sexualidad.

LA SATISFACCIN Y EL BIENESTAR La razn de ser del Sistema Nacional de Salud es el bienestar de la poblacin y su estado saludable. Una sociedad en la que sus miembros viven enfermos, fsica o mentalmente, tiene menos bienes relacionales, baja de productividad, aumento de gastos y mengua en el rendimiento econmico, pero sobre todo presenta la disminucin del bienestar subjetivo, la satisfaccin y la felicidad.(4)

III. OBJETIVOS Determinar cul es la perspectiva de calidad de vida. Analizar cul es la perspectiva de calidad de vida.

(3) Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y mtodos de investigacin Gloria Fernndez-Mayoralas Fernndez Instituto de Economa y Geografa. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas(4) Determinantes sociales de la salud en Per / Csar Lip; Fernando Rocabado. -- Lima: Ministerio de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organizacin Panamericana de la Salud, 2005.IV. INSTRUMETOLa Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2007-2010 pretende dar cuenta tanto de las condiciones de vida de las personas mayores en nuestro pas, como de la evolucin de la sensacin de bienestar que ellas tienen. Para evaluar este nivel de bienestar general de las personas mayores, se realizaron preguntas sobre el nivel de satisfaccin con la vida y se profundiz, tambin, en aspectos especficos de distintos mbitos de la vida. (6)V. INTERPRETACION1. Cun satisfecho se ha sentido con su vida durante los ltimos seis meses?

En trminos generales, se observa un mejoramiento de la sensacin de bienestar en la actualidad.Sin embargo, parece que la propia capacidad de las personas de conformarse con su situacin y encontrar el valor positivo en sus vidas, conjuntamente con el impacto de la familia y de la relacin con instituciones de salud y sociales, logran revertir dicho proceso de insatisfaccin.

..(6) CHILE Y SUS MAYORES Resultados Segunda Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez (2010) Primera edicin Mayo de 2011.2. Que perspectiva tiene usted de su salud es

La percepcin sobre el buen estado de salud mejor. Sin embargo, sigue siendo mayoritaria la percepcin del estado de salud regular o buena. La adecuada satisfaccin de las necesidades de salud, influyen positivamente en la sensacin de bienestar. Se observa un aumento de los problemas de salud de colesterol alto y diabetes, ambos asociados con hbitos alimenticios inadecuados, sedentarismo y sobrepeso.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Numerosos trabajos de investigacin cientfica emplean hoy el concepto, como un modo de referirse a la percepcin que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicacin de cierto tratamiento en diversos mbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar fsico, emocional y social.

3. Con qu frecuencia se ha sentido estresado durante los ltimos seis meses?

La presencia de eventos estresantes afecta el bienestar de las personas mayores, especialmente los problemas econmicos y de salud.En los ltimos aos, se ha reenfocado la situacin en conjunto para hacer notar que existen grandes grupos sociales que padecen estrs crnico producto de la permanente ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento social y prdida de control sobre el trabajo y el hogar.

4. En los ltimos seis meses qu tan satisfechas ha tenido las siguientes necesidades?

La satisfaccin general con la vida se asocia con la satisfaccin de un conjunto de necesidades, no solo las econmicas y de salud, sino tambin influye el tener satisfechas las necesidades de vivienda, alimentacin, afecto cario, y recreacin.5. Actividades y frecuencia de realizacin en los ltimos seis meses. Principales diferencias por educacin.

La frecuencia con la que se realizan diversas actividades vara acorde con el tipo de actividad quese trate. Entre las actividades que se realizan varias veces por semana, la ms frecuente esescuchar radio o ver TV, asimismo dos tercios de los adultos salen de casa; solo un poco leediarios, revistas o libros y realiza ejercicio fsico.

Entre las actividades que se esperara sean realizadas por personas al menos una vez a lasemana, se destaca que el 43% expresa practicar algn pasatiempo, un 36% participa enactividades o ceremonias religiosas y un 14% asiste a cursos, talleres o seminarios.

6. Porcentaje de personas poco satisfechas o insatisfechas segn percepcin de suficiencia de ingresos

En relacin a la situacin econmica y laboral, tem de suma relevancia porque est estrechamente vinculado a la satisfaccin de necesidades y a la vulnerabilidad, tambin se detectaron cambios relevantes, ya que el porcentaje de quienes declaran no tener ingresos suficientes para satisfacer necesidades bsicas, disminuye significativamente en relacin al mismo estudio realizado.

El bienestar de los adultos mayores se ve claramente afectado por sus condiciones de vida, especficamente sus condiciones econmicas y de salud, ya que se evidencia que a menor nivel de ingresos, mayor reporte de estado de poca satisfaccin o insatisfaccin, lo mismo sucede a nivel de salud.

VI. CONCLUSIONES

Esta perspectiva analiza cmo el contexto, no slo el social, sino tambin el medio ambiente Fsico, interacta con la biologa y cmo los individuos encarnan, es decir, expresan en su cuerpo aspectos del contexto en que viven y trabajan. Ese proceso configura los estilos de vida colectivos, entendiendo que los estilos de vida no son decisiones individuales, sino conductas influenciadas por las oportunidades definidas por el medio social en que las personas viven.Hoy podemos decir que la calidad es la percepcin que tiene cada persona de su posicin en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en el cual vive, en relacin con sus expectativas, intereses y logros.

VII. BIBLIOGRAFIA1. WWW. Wikipedia, %20la%20enciclopedia%20libre.html2. DOCUMENTO TCNICO MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIN DE LA SALUD EN EL PER3. ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU. Ministerio de Salud del Per. Direccin General de Epidemiologia. Primera edicin Setiembre 2013 Diseo e Impresin: ASKHA E.I.R.L.4. Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y mtodos de investigacin Gloria Fernndez-Mayoralas Fernndez Instituto de Economa y Geografa. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas5. Determinantes sociales de la salud en Per / Csar Lip; Fernando Rocabado. -- Lima: Ministerio de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organizacin Panamericana de la Salud, 2005.6. CHILE Y SUS MAYORES Resultados Segunda Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez (2010) Primera edicin Mayo de 2011.