periÓdico alma mater n. 602 septiembre 2011

32
La ceremonia de inauguración de Ex- pouniversidad 2011 estará presidida por el Jefe de Estado, Juan Manuel San- tos, en cuyo plan de gobierno la innova- ción está concebi- da como una de las cinco “locomoto- ras” dinamizadoras de la economía co- lombiana. “Con el Plan Vive Digital es- tamos invirtiendo –durante este cuatrie- nio– 5,5 billones de pesos para promover infraestructura, servicios, aplicaciones y el uso de las TIC por parte de los colom- bianos. Pero la mejor noticia para la in- novación es la aprobación de la reforma a las regalías que garantiza un diez por ciento de éstas para inversiones regiona- les en ciencia y tecnología. ¡Se calcula que serán 9,4 billones de pesos los que podremos destinar en lo que queda de la década para investigación y desarro- llo tecnológico!”, dijo el mandatario al cumplirse el primer año de su gobierno. La ciencia, la tecnología y la innovación no pueden ser temas ajenos o extraños en la cotidianidad de nuestra sociedad. Es un derecho de todos los colombianos cono- cer y comprender los aportes que en un tema tan trascendental para el desarrollo y el progreso del país realizan en la ac- tualidad las universidades, las empresas y el Estado, que en buena hora compren- dieron la importancia de estrechar vín- culos y trabajar bajo objetivos comunes. Antioquia es un ejemplo en Colombia y en América Latina. Una prueba de ello es que nuestro Departamento no encontró escollos para consolidar a Expouniversidad como un espacio para el encuentro de la comunidad con la creatividad y la ciencia. Por iniciativa de la Universidad de Antioquia, la idea de esta feria se gestó en el ya lejano año de 1993 y en la actualidad este proyecto se mantiene pleno de vigor y de entusiasmo. Como en todas las anteriores versiones, Expouniversidad 2011 tendrá las puertas abiertas para que niños, jóvenes y adultos in- gresen sin ningún costo económico a los pabellones del Palacio de Exposiciones en Plaza Mayor Medellín, donde disfrutarán de una experiencia inolvidable y reconfortante, por medio de una variada muestra de proyectos y productos con innovación, grandes inventos de la humanidad, una muestra robótica, talle- res de creatividad y una rica programación cultural y artística. Todos somos bienvenidos y a todos los esperamos. Alberto Uribe Correa Juan Manuel Santos

Upload: universidad-de-antioquia

Post on 21-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PERIÓDICO ALMA MATER N. 602, SEPTIEMBRE 2011

TRANSCRIPT

Page 1: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

La ceremonia de inauguración de Ex-pouniversidad 2011 estará presidida por el Jefe de Estado, Juan Manuel San-tos, en cuyo plan de gobierno la innova-ción está concebi-da como una de las cinco “locomoto-ras” dinamizadoras de la economía co-lombiana. “Con el Plan Vive Digital es-tamos invirtiendo –durante este cuatrie-nio– 5,5 billones de pesos para promover infraestructura, servicios, aplicaciones y el uso de las TIC por parte de los colom-bianos. Pero la mejor noticia para la in-novación es la aprobación de la reforma a las regalías que garantiza un diez por ciento de éstas para inversiones regiona-les en ciencia y tecnología. ¡Se calcula que serán 9,4 billones de pesos los que podremos destinar en lo que queda de la década para investigación y desarro-llo tecnológico!”, dijo el mandatario al cumplirse el primer año de su gobierno.

La ciencia, la tecnología y la innovación no pueden ser temas ajenos o extraños en la cotidianidad de nuestra sociedad. Es un derecho de todos los colombianos cono-cer y comprender los aportes que en un tema tan trascendental para el desarrollo y el progreso del país realizan en la ac-tualidad las universidades, las empresas y el Estado, que en buena hora compren-dieron la importancia de estrechar vín-culos y trabajar bajo objetivos comunes.Antioquia es un ejemplo en Colombia y en América Latina. Una prueba de ello es que nuestro Departamento no encontró escollos para consolidar a

Expouniversidad como un espacio para el encuentro de la comunidad con la creatividad y la ciencia. Por iniciativa de la Universidad de Antioquia, la idea de esta feria se gestó en el ya lejano año de 1993 y en la actualidad este proyecto se mantiene pleno de vigor y de entusiasmo.Como en todas las anteriores versiones, Expouniversidad 2011 tendrá las puertas abiertas para que niños, jóvenes y adultos in-gresen sin ningún costo económico a los pabellones del Palacio de Exposiciones en Plaza Mayor Medellín, donde disfrutarán de una experiencia inolvidable y reconfortante, por medio de una variada muestra de proyectos y productos con innovación, grandes inventos de la humanidad, una muestra robótica, talle-res de creatividad y una rica programación cultural y artística. Todos somos bienvenidos y a todos los esperamos.

Alberto Uribe Correa Juan Manuel Santos

Page 2: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

La Universidad de Antioquia, consciente de su responsabilidad de generar y hacer útil el conoci-miento para dar solución a los problemas de la sociedad y de su compromiso misional como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura, decide dar con-tinuidad a su proyecto institucional EXPOUNIVERSIDAD, un evento que en esta oportunidad tiene un carácter no sólo regional y nacional sino también internacional.

La innovación es el tema central seleccionado para la sexta versión de este programa institucional, por su gran trascendencia e importancia social y científica, porque permite la vinculación del mayor número de áreas del conocimiento y de amplios sectores públicos y privados, y porque además, la temática posi-bilitará exhaustivos análisis, debates, nuevas propuestas y la realización de convenios de cooperación.

Expouniversidad 2011, Innovación: un encuentro con la creatividad y la ciencia, es una contribu-ción al avance de los propósitos nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, espe-cialmente para promover la apropiación social del conocimiento y llamar la atención sobre los ob-jetivos de fomento de la innovación en los sistemas productivos de los sectores público y privado, el fortalecimiento de las relaciones Universidad-Empresa-Estado- Sociedad y con las redes naciona-les e internacionales de generación de conocimiento con énfasis en innovación, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la focalización de la acción pública en áreas estratégicas propuestas por el gobierno nacional.

La Universidad de Antioquia, en consonancia con su carácter de institución pública de educación superior y de su compromiso misional, debe compartirle a la sociedad los desarrollos, avances y logros de su quehacer científico y académico, pero a su vez, ha considerado fundamental que Expouniversi-dad 2011 represente la fortaleza y el compromiso de la región y de Colombia en el tema de innovación. Para lograr este escenario está invitando a las universidades que conforman el G-8 en Antioquia, a otras instituciones de educación superior, a los centros de investigación, a empresas y entidades guberna-mentales del país, y también a investigadores o pares académicos internacionales, a presentar proyec-tos con énfasis en innovación, concediéndoles espacios en la Feria- exposición y eximiéndolos del pago del alquiler respectivo. Igualmente, el ingreso y la participación a los diferentes eventos programados no tendrá costo para el público asistente, incluyendo el Seminario Académico Internacional, para el cual se concederán cupos a las entidades e instituciones, para facilitar y motivar la participación de todos los estamentos sociales y propiciar una cultura de la innovación.

Es un programa institucional para compartir con la sociedad los avances en las diferen-tes áreas del conocimiento, al igual que para difundir y promover la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

• Feria – Exposición

• Seminario Académico Internacional

• Talleres de Creatividad

• Jornadas Culturales

29 de septiembre al 7 de octubre. Palacio de ExposicionesEsta Feria ocupará todos los pabellones y espacios del Palacio de Exposiciones y tendrá una connotación especial por su alcance nacional e internacional, con presencia de los sec-tores universitario, empresarial, gubernamental y de pares académicos extranjeros, quienes presentarán sus avances y desarrollos en el campo de la innovación.

Feria Exposición

Pabellón Institucional UdeA(Pabellón Blanco)Rectoría, Vicerrectorías, Direcciones, SIU, Gestión Tec-nológica, Biblioteca, Editorial, Museo, IPS, Fundación

Hall de comunicacionesMedios institucionales: Emisora, periódicos, UdeA TV. Espacio para medios externos.

Pabellón Científico UdeA(Pabellón Amarillo)Túnel 3D de los grandes inventos e innovaciones de la humanidad90 proyectos - 53 grupos de investigación

Pabellón Ciencia y Educación(Pabellón Azul)22 universidades de todo el país 5 Centros de Inves-tigación

Pabellón Gubernamental y Empresarial(Pabellón Rojo)27 entidades y empresas

Muestra Robótica9 instituciones: 16 proyectos

Page 3: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

Nº 602 Medellín, septiembre de 2011 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • [email protected] • ISSN 1657-4303

Nos corresponde continuar atentos con el debate en el Congreso de la República: SUE

“No obstante ser mayor nuestra aspiración de recursos financieros, y que está sustentada en estudios serios que reflejan la situación de desfinanciamiento de las universidades estatales, consideramos que lo acordado con el

Ministerio de Educación Nacional coadyuva a los procesos de fortalecimiento de la educación superior estatal”.

Reforma a la Ley de Educación Superior

Red de Escuelas de Música de Medellín

Más de 5.000 niños y jóvenes matriculados en 27 escuelas distribuidas en toda la ciudad y en tres de sus corregimientos, pertenecen a este proyecto de la Alcaldía de Medellín –ejecutado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia–, el

cual tiene como objetivo generar y fortalecer procesos de convivencia a través del disfrute y el aprendizaje de la música.Páginas 4 y 5

Páginas 7, 12 y 13

Foros con los candidatos a la

Alcaldía de Medellín y a la Gobernación

de AntioquiaMartes 13 de septiembre de 2011 Paraninfo, Edificio de San Ignacio

Organiza: Universidad de Antioquia

10:00 a.m. Candidatos a la Alcaldía de Medellín

Invitados:

Aníbal Gaviria CorreaFederico Gutiérrez ZuluagaLuis Fernando Muñoz RamírezLuis Pérez GutiérrezJacqueline Toloza Castaño

3:00 p.m. Candidatos a la Gobernación de

AntioquiaInvitados:

Carlos Mario Estrada MolinaSergio Fajardo ValderramaJorge Orlando Gutiérrez SernaRodrigo Saldarriaga SanínÁlvaro Vásquez Osorio

Qué sabemos hoy de la situación de salud bucal de los colombianos?

Colombia le abre las puertas a los

MACROPROYECTOSen

¿Está preparada la universidad colombiana para competir en el ámbito

internacional?

Páginas 14 y 15

Páginas 20 y 21

Página 24

Foto

cor

tesí

a Re

d de

Esc

uela

s de

Mús

ica

de M

edel

lín

NOTA. Los nombres de los candidatos se pu-blican en orden alfabético, según el apellido.

Page 4: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

2Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

1.Cada vez que

recuerdo el poema Emerson de Borges,

donde aparece el verso citado, me pregunto por los libros esenciales y entiendo que cada persona tiene los suyos y que en cada etapa de

la vida encontramos el libro esencial.Frente al poema de Borges he busca-

do tejer una red para apreciar y atrapar obras esenciales. En su libro Schopen-

hauer, Nietzsche y Freud, Thomas Mann afirma que la verdad y la belleza han de

mantener una relación recíproca. Afirma que sin el apoyo que la una encuentra

en la otra, no pasan de ser unos valores muy inestables.

He podido comprobar que la verdad y la belleza se apoyan la una en la otra en

las obras de Descartes, Hume, Kant, Maquiavelo, Rousseau y Voltaire, prin-cipalmente. Pero también en obras de Raymond Aron, Isaiah Berlin, Benjamin

Constant, Joseph de Maistre y Leo Strauss, entre otros, para no mencio-nar todavía a Balzac, Cervantes, Flau-

bert, Stendhal, Tolstoi y a otros gigan-tes de la gran literatura universal.

El Príncipe de Maquiavelo y El Contrato Social de Rousseau son obras de ciento

veinte páginas y es sorprendente la can-tidad de estudios y de ensayos que se

han escrito sobre esos libritos que tie-nen capítulos de dos y tres páginas. Su brevedad está concebida para los hom-

bres de todos los tiempos, su claridad y la fuerza del pensamiento que los recorre

Por Iván Darío Arango

“Leí los libros esenciales y otros compuse que el oscuro olvido no ha de borrar”. Jorge Luis Borges.

constituyen un sello de calidad que lleva al lector a esperar tales condiciones de otros libros, de autores recientes que

requieren el triple de esas páginas. En su imponente libro Lecciones sobre

la historia de la de filosofía política, John Rawls afirma que la unión de la fuerza li-

teraria con el poder del pensamiento que se observa en Rousseau no tiene paran-gón. Luego Rawls dice que el esplendor

del estilo puede ser un peligro porque puede deslumbrarnos y distraernos.También Kant se había referido de la

misma forma a los escritos de Rous-seau, decía que debía leerlo y releerlo

para evitar ser conmovido y para poder examinarlo en forma racional. Creo que

estaban equivocados, pues la belleza que acompaña las obras de Rousseau

es el resultado de la sencillez y deslum-brante verdad de sus descubrimientos

antropológicos y políticos.No puede olvidarse que entre los

autores que Rousseau leyó, Maquiave-lo tuvo la mayor influencia, pues en los capítulos más decisivos de El Contrato Social aparece citado directamente en italiano. También es cierto que en sus

Confesiones, reconoció que la lectura de las Cartas filosóficas de Voltaire lo había

aficionado al estudio, y que esa afición no se extinguió jamás.

2.Los tres libros más representativos

del racionalismo moral, donde se defiende la idea de la libertad de la voluntad, son libros de entre ochenta y ciento trein-

ta páginas: Meditaciones metafísicas de Descartes, Profesión de fe del vicario

saboyano de Rousseau y Fundamentación

de la metafísica de las costumbres de Kant. Los tres están dirigidos en la mis-ma dirección, son defensas de la libertad como el rasgo más propio de la persona. Aunque se trata de la libertad entendida como autodeterminación, que es propia

de la democracia y no del liberalismo.Los tres han dado lugar a las más

diversas expresiones de admiración, el sentimiento que caracteriza a las

personas que desean el conocimiento: un deseo profundamente humano pero

que exige la capacidad de dudar y de no conformarse con lo que nos dicen. El

conocimiento exige hacer uso del propio entendimiento y no solamente de la me-moria o de la imaginación. Como dice el

poeta León Felipe: “Se gana la luz, como se gana el pan”.

En su carta al Arzobispo de París, Rousseau le explica por qué su Profesión de fe del vicario saboyano, incluida en el libro IV del Emilio, es el mejor y el más

útil escrito del siglo de la Ilustración. No exagera si se tiene en cuenta que ese

librito de ochenta páginas es la mejor in-troducción a la obra mencionada de Kant,

la cual es uno de los textos más precio-sos de la ética de todos los tiempos.

3.Alguien podría objetarme que he men-

cionado autores ya consagrados por la tradición del pensamiento occidental,

podría sostener que un libro es esencial cuando nos conmueve como nos con-mueven las lecturas de la juventud: la

lectura de El remordimiento de Fernando González, El olvido que seremos de Héc-tor Abad, De Profundis de Oscar Wilde o de alguna obra de Marx, Nietzsche o Cioran, quien tiene un libro con el título

Foto

le m

agaz

ine

litté

raire

. Avr

il 20

05

Foto

ww

w.fi

loso

fia-ir

c.or

g

Foto

ww

w.a

lianz

aedi

toria

l.es

Foto

ww

w.fr

.wik

iped

ia.o

rg

StendhalRousseau

Profesor Instituto de Filosofía. Universidad

de Antioquia*

Punto d e v i s ta

Page 5: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

3Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

más apropiado de todos los títulos: Ejercicios de admiración, que comienza con un ensayo a propósito de Joseph de Maistre.

Cioran afirma que los libros de Joseph de Maistre jamás aburren porque están impregnados de una rabia tonificante, pues para él

todo es milagrosamente malo en la Revolución Francesa. Alexis de Tocqueville no odiaba la Revolución, pero sentía un terror religioso frente al desarrollo de la igualdad y se preocupaba por los riesgos

que podría correr la libertad en las sociedades modernas.Joseph de Maistre con su libro Consideraciones sobre Fran-

cia, Benjamin Constant con sus Principios de política y Alexis de Tocqueville con La Democracia en América son los tres filósofos

que mejor entendieron las causas y las consecuencias de la Revolución Francesa. No es exagerado afirmar que las defensas

recientes del conservadurismo, el liberalismo y la democracia se desprenden de las obras de estos autores políticos.

Todavía debo insistir en los ejemplos: las Meditaciones de Des-cartes es considerada por Husserl como la obra de iniciación por excelencia a la filosofía. Podría decirse que la lectura detenida de las seis meditaciones aporta más a la formación filosófica que la

lectura de los manuales que se emplean en colegios y universi-dades. Existe todo un libro sobre la primera de las Meditaciones,

“de las cosas que pueden ponerse en duda”, una meditación de seis páginas, y otro con cuatrocientas páginas de notas sobre

las ochenta que componen el Discurso del Método de Descartes.La obra de Hume, Investigación sobre los principios de la moral, influyó en Adam Smith, en su obra La teoría de los sentimientos morales. Todavía hoy nos resulta increíble que el fundador de la economía moderna haya escrito un libro tan profundo sobre los

sentimientos morales antes de cumplir cuarenta años.Como bien se sabe, son libros que hacen parte de lo mejor de

la historia de la filosofía. Lo que no se dice es que están es-critos en un estilo que los convierte en parte de lo mejor de la historia de la literatura: por la belleza que apoya sus argumen-

tos son obras incomparables de formación intelectual.

4. Para la mayor parte de los lectores, los libros esenciales son las novelas, las grandes novelas de la literatura universal. El

estrecho molde de extrema brevedad que he propuesto como modelo no corresponde a las obras más apreciadas: Cándido de Voltaire, La muerte de Iván Ilich de Tolstoi o El extranjero de Ca-

mus o El erizo y la zorra de Berlin son obras preciosas pero muy breves al lado de las que son consideradas como esenciales.Cuando se piensa, por ejemplo, en la santísima trinidad de la

literatura francesa, en Papá Goriot de Balzac, Madame Bovary de Flaubert y Rojo y negro de Stendhal, se sabe que son verda-

deros estudios de la sociedad moderna. En esas obras mayo-res están las claves para entender la fatalidad del movimiento

pendular que va de la búsqueda de la felicidad, por un lado, al aburrimiento y la falta de espontaneidad, por el otro, propios de los hombres que han convertido el dinero en el centro de

sus afanes y sus preocupaciones. Los tres autores franceses vieron nacer la sociedad que se

había propuesto el enriquecimiento y observaron con detalle la estupidez de la búsqueda de la felicidad sobre la base del indivi-

dualismo burgués y del autoanálisis excesivo. Flaubert afirmó en sus cartas que Balzac y Stendhal no escri-

bían bien y que Rojo y negro era incomprensible en cuanto a sus personajes e intenciones. Tales palabras son verdaderamente

incomprensibles para nosotros, aunque es cierto que él aclaró una y otra vez cómo se debía escribir una obra con el estilo de

Madame Bovary. Nos ofrece la pista para entenderlo cuando afir-ma lo siguiente: “encuentro todos mis orígenes en el libro que

me sabía de memoria antes de saber escribir, Don Quijote”. Allí está el hilo conductor para entender el propósito estético

de quien convirtió la literatura en religión: la dualidad tragicómica entre ilusión y realidad o entre aventura y realidad de Don Quijote

va a ser también recorrida por Madame Bovary en su búsqueda de la felicidad, “algo monstruoso, y quienes la buscan son castiga-dos”, según afirma Flaubert en una de sus cartas a Louise Colet.

Castigados por el absurdo del péndulo que va y viene en-tre la felicidad y el tedio y que acompaña al hombre moderno, quien ha perdido la espontaneidad de sus sentimientos a cau-sa del cálculo y del autoanálisis excesivo. Kundera, en El arte

de la novela, sostiene que el descubrimiento flaubertiano de la imbecilidad humana es más importante que los descubrimien-

tos de Marx y Freud, aunque no destaca, como lo hace Vargas Llosa en La orgía perpetua, la presencia de la cursilería y del

melodrama en Madame Bovary, los aspectos que le aportan a la obra todo su realismo y su humor.

No he logrado tejer una red para atrapar libros esencia-les, pues la única red está en el encuentro sorpresivo entre

el lector con sus dilemas morales y sus preguntas y el autor con esas preguntas y sus argumentos o sus ficciones. Sólo

he aclarado mi afán por buscar siempre los mismos libros y mi convicción de que es mejor releer que leer.

Foto

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

Foto

ww

w.li

ceus

.com

Foto

ww

w.e

cure

d.cu

Foto

ww

w. e

scuc

haun

libro

.net

Foto

le m

agaz

ine

litté

raire

Nov

embr

e 20

06

Foto

le m

agaz

ine

litté

raire

Nov

embr

e 20

06

Balzac

Tolstoi

Flaubert

* Es autor de los libros Dificultades de la democra-cia (2010) y Críticos y lectores de Rousseau (2006), publicados por la Editorial Universidad de Antioquia.

Page 6: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

4Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011v ida e s t ud i a n t i l

La Red de Escuelas de Música representa, en primer lugar, una gran oportunidad de desarrollo personal y estético que pueden disfrutar más de

cinco mil estudiantes que pasan cada año por este programa. Esta opor-tunidad se concreta en los procesos de formación musical y socio- afecti-vos que cotidianamente se ofrecen en cada una de las 27 escuelas, como

también, en las posibilidades de proyección en las orquestas, coros, banda sinfónica y demás agrupaciones integradas.

Ninguna organización educativa de carácter superior en la ciudad y el país tiene la posibilidad de tener la cantidad de maestros internacionales

invitados que fortalecen este trabajo de formación musical y humana: cla-ses maestras, conciertos de gala y de temporada, campamentos musicales y otras actividades desarrolladas mes tras mes con docentes y músicos de

alta excelencia. Son un lujo. Cualquier músico profesional pagaría lo que fuera por acceder a este tipo de oportunidades.

Los seminarios y congresos que de manera sostenida alimentan la proyec-ción y la cualificación musical, también hacen parte de esta gran oportuni-

dad. Igualmente, gracias a que maestros de alta excelencia y reconocimiento

¿Qué significa la Red de Escuelas de Música para mí como directora general?

El logro más importante: desarrollar con éxito una política pública de inclusión social

“Cualquier músico profe-sional pagaría lo que fuera

por acceder a este tipo de oportunidades”: Marta

Eugenia Arango Cuartas, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de

Antioquia y directora general de la Red de Escuelas de

Música de Medellín.

Administrado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, el programa Red de Escuelas de Música es uno de los más bellos y trascendentales compromisos de la Al-

caldía de Medellín (Secretaría de Cultura Ciudadana) con la niñez y la juventud de la capital antioqueña. El objetivo de “bienestar y desarrollo para toda la población” –plasmado

en el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Medellín es

Solidaria y Competiti-va”–, impacta no sólo a más de 5.000 estudian-tes sino a todo el entor-no familiar y barrial de quienes están recibien-do formación integral a

través de la música y del compromiso y del ejem-

plo de 164 profesores. La Red de Escuelas de

Música es, sin duda, un laboratorio experimental

de vida, en una ciudad que se ha negado, se

niega y se negará a la intromisión de la violen-

cia y la muerte.

Page 7: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

5Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Foto

s co

rtes

ía R

ed d

e Es

cuel

as d

e M

úsic

a de

Med

ellín

a nivel nacional e internacional vienen a nuestra ciudad y se enamoran de la Red de Escuelas de Música, podemos realizar en su quinta versión este año

el Seminario Nacional de Pedagogías y Didácticas de la Música, la tercera versión el año entrante del Congreso Internacional de Música para Banda y la

segunda versión de Medellín Festicámara con la mejor nómina de músicos y pedagogos de la música. Estos espacios representan escenarios privilegiados de formación, de construcción de comunidades académicas y redes de apoyo

en todo el mundo, en favor de nuestros objetivos sociales y musicales.En segundo lugar representa acercarse a los sueños y necesidades de muy

buena parte de la población en situación de vulnerabilidad social e intentar ser un bálsamo en medio de la adversidad, la convulsión y la indiferencia social que padecen muchos de los barrios periféricos de la ciudad. Las Escuelas de Música son, en realidad, territorios de paz: soy música soy paz, soy de la Red de Escue-

las de Música de Medellín es nuestro lema y esto es una verdad a gritos.Como directora, significa una inmensa responsabilidad administrar 27

escuelas distribuidas en toda la ciudad y tres de sus corregimientos, más de 5.000 estudiantes, 164 docentes, 27 directores de escuela, 27 secretarias, 9 agrupaciones integradas (ninguna de ellas profesional). Más de 2.500 niños, niñas y jóvenes se desplazan dos veces por semana a la Casa de la Música a

continuar el proceso de formación musical y humano que inician en la escue-la. Lo musical es lo que le interesa a la Alcaldía de Medellín con este progra-

ma. Profundamente humano es estar al lado del que sufre y ayudarle a encon-trar en el goce estético de la música un aliciente para la vida.

La Alcaldía de Medellín le ha encomendado a la Universidad de Antioquia hacer un balance entre la eficiencia administrativa y la eficacia social. El logro más importante ha sido desarrollar con éxito una política pública de inclusión social, que contribuye en la construcción de ciudadanía y convivencia, y con-

tribuir al bienestar y la felicidad de miles de familias, todos los días.

Además de generar y fortalecer procesos de convivencia a través del disfrute y el aprendizaje de la música, la Red de Escuelas de Música contribuye a las transformaciones

culturales necesarias para la convivencia ciudadana entre niños, niñas, jóvenes y familias de la ciudad de Medellín.

De igual forma, hace realidad la inclusión social de per-sonas y sectores excluidos política y culturalmente del

acceso a bienes y servicios culturales.

Sorpréndase gratamente ingresando a los sitios webwww.redmusicamedellin.com

http://www.medellincultura.gov.co/redescuelasmusica/multimedias/MLRE_101004presentaciongeneral/index.html

Page 8: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

6Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011Panorama

Relevo en la Fundación Alejandro Ángel Escobar

Cátedra Pública Cátedra Abierta Regional Universidad de Antioquia

Becas Colombia BiodiversaLa Fundación Alejandro Ángel Escobar informa a estudiantes de pre-grado y de maestría que adelanten sus trabajos de grado sobre cono-cimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad colom-biana, que la segunda convocatoria de 2011 de las Becas Colombia Biodiversa estará abier-ta hasta el próximo 7 de octubre.

Informes:http://[email protected] 26B 4A-45, Piso 10, Edif. KLM. Tel. (57) (1) 2818711 y 2818576. Bogotá

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil NeiraOlga Castaño MartínezEufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia GiraldoAlberto González Mascarozf

EditorAlberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

María Paola Zuluaga Buriticá

Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez

FotografíaLuis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

CorrecciónLuis Javier Londoño B.

Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez RodríguezMaría Paola Zuluaga Buriticá

SecretariaMaría Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108,

Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: [email protected] http://almamater.udea.edu.co

Verónica Hernández, Camila Botero y Laura Jaramillo

Otras personas que se consideren con derecho, presen-tarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Que se encuentra en trámite el recono-cimiento de prestaciones sociales de la señora GILMA LILIANA GARCÉS RAMÍ-REZ fallecida el 18 de octubre de 2010. Se ha presentado a reclamar el señor JORGE ELIECER GARCÉS CHILITO y la señora MAGNOLIA DEL SOCORRO RAMÍREZ DE GARCÉS en calidad de padres.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

La bióloga y magíster en economía ambiental, Laura Jaramillo Botero, relevó en la dirección ejecutiva de la Fundación Alejandro Ángel Escobar a la abogada Camila Botero Restre-po quien pasa a ocupar el cargo de presidenta del Consejo Directivo, organismo que está integrado, ade-más, por el ingeniero Manuel Rodrí-guez Becerra, la antropóloga Lucy Wartenberg Villegas, la abogada Cecilia Botero Restrepo, el adminis-trador de empresas Diego Córdoba Mallarino, y el economista Roberto Junguito Bonnet. La subdirección de la FAAE y la coordinación del Fondo de Becas Colombia Biodi-versa estarán a cargo de la bióloga y magíster en gestión ambiental Verónica Hernández Cárdenas.

El viernes 16 de septiembre, a las 10:00 a.m., la Cátedra Pública auspiciada por la Rectoría de la Universidad de Antioquia abordará como tema de debate “El sueño inconcluso de la Constitu-ción”, con la participación de los conferencistas Juan Carlos Henao Pérez, actual presidente de la Corte Constitucional, y Carlos Gaviria Díaz, ex magistrado de ese organismo. La cita es en el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo.

Juan Carlos Henao Carlos Gaviria

La Universidad de Antioquia, con el propósito de establecer en las regiones un escenario académico para la reflexión y el análisis de temáticas sociales, culturales, políticas, ambientales y económicas que inciden en los procesos de desarrollo de sus localidades, creó la Cátedra Abierta Regional Universidad de Antioquia.A partir de septiembre las regiones de Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente, Occidente, Nordeste, Norte y Urabá contarán con un espacio permanente de conocimiento y de de-bate que permitirá fomentar la apropiación social de los saberes y fortalecer los procesos de participación ciudadana e identidad territorial. Las conferencias estarán a cargo de investigadores, profesores y expertos, y enfocadas sobre asuntos y particulari-dades de cada contexto local, bajo un enfoque interdisciplinario. Por el interés que reviste esta Cátedra para el fortalecimiento de la relación Universidad–Sociedad, el Alma Máter invita a toda la comunidad regional a apropiarse de este punto de encuentro, a compartir sus saberes e impulsar así la cons-trucción de capital social.

Page 9: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

7Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la

Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores

Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

CONSEJO ACADÉMICO

InvitadosMartiniano Jaime Contreras

Vicerrector GeneralFabio Giraldo Jiménez

Director de PosgradoJaime Ignacio Montoya Giraldo

Director de PlaneaciónSebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización

Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas

Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de FilosofíaIván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y DeporteJaime Cardona Usquiano

Director Oficina de Asesoría JurídicaClaudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

Alberto Uribe CorreaRector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra RodríguezVicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones

Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería

Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica

Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico

Luquegi Gil Neira Secretario General

La Junta Directiva Ampliada del Sistema Universitario Estatal –SUE–, manifiesta a la Comunidad Universitaria y a la opinión pública nacional, que ante los procesos de análisis y discusión del Proyecto de Ley “Por el cual se organiza el Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la Educación Superior”, en los que el SUE ha participado con liderazgo de forma activa, propositiva y responsable en la defensa del carácter estatal que nos asiste legal y constitucio-nalmente, buscando ante todo impulsar una Ley que responda a las necesidades de desarrollo y crecimiento del país y de modernización de las universidades estatales, da a conocer los resultados de los diálogos sostenidos recientemente con la Dra. María Fernanda Campo Saavedra, Ministra de Educación Nacional, y con el Dr. Javier Botero Álvarez, Viceministro de Educación Superior, destacando en ellos el carácter amplio, abierto y sincero en el que se dieron, bajo el compromiso común de presentar un buen Proyecto de Ley ante el Con-greso de la República en la presente legislatura, con el fin de garantizar entre otros aspectos, un Régimen Financiero de las Instituciones de Educación Superior Estatales, que permita la viabilidad financiera y el desarrollo misional de las instituciones.

Vale destacar los acuerdos logrados en el tema financiero:

• Aceptación de la propuesta que le hiciera el SUE al Ministerio de Educación Nacional, de establecer un incremento anual en el presupuesto de las Instituciones de Educación Superior Estatales –IES– equivalente al IPC + 3%, a partir de 2012 y hasta el año 2022.

• El incremento adicional del 3% será distribuido de la siguiente manera: En los años 2012 - 2014, el 1.5% serán transferidos por el Ministerio de Educación Nacional a las IES en la misma proporción de los aportes ordinarios de funcionamiento que la Nación destinó en el año 2011 e incrementarán la base presupuestal de las Instituciones. El 1.5% restante será distribuido entre las IES Estatales según el grado de complejidad de las Instituciones; estos recursos estarán destinados a financiar: La generación de nuevos cupos, el reconocimiento de la productividad académica de los docentes, la formación del recurso docente y la promoción y desarrollo de la investigación y la in-novación. Todos estos recursos incrementarán la base presupuestal de las Instituciones.

• La distribución de los recursos correspondientes al 1.5% de los aportes de las instituciones que conforman el SUE será definido por el Ministerio de Educación Nacional y el Sistema Universitario Estatal.

• Los recursos de inversión que el Gobierno le gire a las Universidades Estatales Nacionales se incrementará, durante el periodo 2012 - 2022, en el IPC + 3% con respecto al presupuesto de inversión del año inmediatamente anterior.

• En el periodo 2015 - 2022 se mantendrá la adición del 3% con respecto a los aportes de la Nación a las IES Estatales del año inmediatamente anterior, los cuales serán distribuidos entre las IES e incrementarán la base presupuestal, teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante los tres años inmediatamente anteriores en cuanto a: Formación de estudiantes, acreditación de alta calidad; producción académica, investigativa y de innovación; ampliación y mantenimiento de cupos; formación del recurso docente, desarrollo de políticas de gestión y aprovechamiento de la produc-tividad intelectual, y avances en la gestión institucional.

No obstante ser mayor nuestra aspiración de recursos financieros, y que está sustentada en estudios serios que reflejan la situación de desfinanciamiento de las Universidades Estatales, consideramos que lo acordado con el Ministerio de Educación Nacional coadyuva a los procesos de fortalecimiento de la Educación Superior Estatal. Radicado el Proyecto de Ley, que se espera sea el próximo 31 de agosto, nos corresponde continuar atentos con el debate en el Congreso de la República, en aspectos tales como el tema financiero, la estructura del Sistema de Educación Superior y la Autonomía Universitaria, entre otros, en los que buscaremos avanzar un poco más de lo que se plantea en el Proyecto de Ley.

Saludamos con beneplácito la noticia que el Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la República, le dio el día 23 de agosto a todos los colombianos, al retirar del Proyecto de Ley de Educación Superior el tema de las IES con ánimo de lucro, mensaje que lanza un manto de tranquilidad a la comunidad educativa del nivel superior y compromete mucho más a nuestras Instituciones, al logro de mayores niveles de calidad y pertinencia, posibilitando a las IES Estatales ser motores de desarrollo de las regiones y del país.

JUNTA DIRECTIVA AMPLIADA SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL

MensajeResultados de los diálogos

entre el Gobierno y el Sistema Universitario Estatal –SUE–

COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y SOCIEDAD EN GENERAL(Agosto 23 de 2011)

...nos corresponde continuar atentos con el debate en el Con-greso de la República, en aspectos tales como el tema financiero, la estructura del Sistema de Educación Superior y la Autonomía Uni-versitaria, entre otros, en los que buscaremos avanzar un poco más de lo que se plantea en el Proyecto de Ley.

Page 10: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

8Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011oP i n i ó n

En los últimos meses se ha abierto de nuevo la discusión sobre la situación de la seguridad en nuestro país, estimulada por dos procesos conver-gentes: los cambios e incrementos en las formas de actuación violenta desarrollados por los grupos armados ilegales, así como las contradicciones públicas entre el ex presidente Uribe y el actual presidente Santos sobre la mejor forma de encarar la continuidad de la política de “seguridad demo-crática”. Mientras algunas voces en la sociedad señalan que el momento actual de incremento de algunas modalidades de violencia es el resultado previsible de la aplicación del modelo de seguridad democrática del gobierno anterior, otras posiciones defienden que es el resultado del abandono por parte del gobierno Santos de la política de la mano dura implementada en los ocho años anteriores.

En mi concepto, la situación actual es el resul-tado de un agotamiento del modelo de guerra im-plementado contra las guerrillas colombianas, las cuales han readecuado su accionar a las actuales condiciones y en algunos casos han recuperado la iniciativa táctica mediante el desarrollo de accio-nes de guerra de guerrillas. Por otro lado, el fallido

proceso de desmovilización paramilitar que se concreta en la expansión de las denominadas bacrim, o neoparamili-tares, también aporta a las dinámicas crecientes de violencia y potencian el

accionar de otros grupos de delincuencia común, especialmente en sectores urbanos.

Uno de los principales aprendizajes que se pue-den deducir del modelo de “seguridad democráti-ca” experimentado en Colombia es que el tema de la seguridad debe ser abordado desde una perspec-tiva más integral, y no dejarlo reducido como en el eslogan del gobierno anterior, cuando bastaba con “poder ir tranquilos a la finca”. La seguridad debe te-ner como centro al ser humano, y debe visibilizar las diferentes amenazas que se ciernen sobre su vida, y además, un aporte trascendental en el camino de su garantía para los seres humanos está basado en el respeto a los derechos humanos, pues prescindir de ellos por entenderlos como un obstáculo tiende a generar comportamientos autoritarios y abusivos que redundan en un mayor nivel de victimización para muchas personas en la sociedad. El respeto de nuestro proyecto constitucional de ser un Estado Social y Democrático de Derecho es el marco de referencia y no debe admitirse actuar por fuera de él en nombre de ninguna causa.

La Universidad de Antioquia no está al margen de estos procesos que se viven hoy en el país. Tam-bién aquí el tema de la seguridad está en el centro de la agenda institucional y aunque en los últimos meses la situación ha sido muy turbulenta por la actuación de grupos de personas no identificadas que detonan artefactos explosivos rudimentarios en diferentes lugares del campus, y al mismo tiempo

por las tensiones que genera la presencia e incursión del Esmad, todo lo cual genera un alto riesgo para la vida, integridad y libertad de todos y todas. Ante esta situación, no se puede renunciar a debatir como espacio cualificado de la sociedad sobre las diferen-tes conductas que se relacionan con la seguridad y sobre la forma más democrática de encararlas.

Un paso imprescindible en esta dirección y que se constituye en un pre-requisito para avanzar en una discusión argumentada es la generación de un pacto colectivo, multiestamentario, sobre las condiciones mínimas para debatir, pues en un espacio cruzado por la confrontación violenta, la ocupación de la fuerza pública y el desconocimien-to mutuo de los interlocutores y la necesidad de construir espacios, cualquier iniciativa fracasará.

Así mismo, el pleno respeto por los derechos humanos de todas las personas que integramos la comunidad universitaria no puede ser una carta de negociación. Es parte del punto de inicio pues constituye un elemento básico para la generación de las confianzas y un elemento que propicia los acercamientos, esto no implica para nada una pretensión de extraterritorialidad pero sí una reivindicación de la tradición de autonomía que por décadas ha defendido la universidad pública, como parte del reconocimiento de la construcción de procesos propios de gestión y gobierno.

El reto que hoy afrontamos es si seremos capaces de construir salidas inteligentes ante las enormes adversidades que enfrentamos partiendo de asumir nuestra diversidad, construyendo pactos democrá-ticos o como ha pasado recientemente en el país, caeremos en la tentación autoritaria y optemos por el imperio de la arbitrariedad y el triunfo del más fuerte.

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Universidad y seguridadMAX YURI GIL RAMÍREZDocente ocasional. Instituto

de Estudios Políticos.Junta Directiva Asoprudea

“Una sociedad mejor es aquella que es capaz de tener mejores conflictos, de

conocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino producti-

va e inteligentemente en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la

fiesta de la guerra y maduro para el con-flicto es un pueblo maduro para la paz”.

Estanislao Zuleta

El desarrollo económico colombiano y los tratados de libre comercio

El Tratado de Libre Comercio en-tre Colombia y Canadá debió entrar en vigencia el 15 de agosto de 2011 y, en 2012, podría aprobarse en el Congreso estadounidense el trata-do con Estados Unidos. Si Colombia incrementa su nivel de desarrollo entonces aumentará su comercio con ambos países, si no el beneficio de los tratados será poco.

En 2010 y con base en datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), del total de las ex-portaciones colombianas 43%, 12,3%, 11,3% y 1,3% tuvo como destino Es-tados Unidos, Unión Europea, Grupo Andino y Canadá, respectivamente. En cuanto a importaciones 25,9%, 13,4%, 5,4% y 2% provenían de este mismo grupo, respectivamente.

En términos de capacidad de co-mercio internacional, en 2010 y con base en información de la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC),

Estados Unidos, Canadá y Colom-bia exportaron por cada habitante USD$4.150, USD$11.387 y USD$905, respectivamente; sus importaciones por habitante fueron USD$6.390, USD$11.810 y USD$924.

Esta información sugiere que las exportaciones colombianas a Canadá son bajas en comparación con su potencial importador y con base en lo que Colombia exporta a Estados Unidos, país que importa por habitante 46% menos que los canadienses. Una posible razón es la hipótesis de Linder.

Esta hipótesis sugiere que mien-tras más similares sean dos países (o un conjunto de éstos) en térmi-nos de su demanda y sus gustos por bienes y servicios, mayor será el comercio internacional (exportacio-nes e importaciones) entre éstos.

Por ejemplo, el comercio inter-nacional entre Europa y Estados

Unidos es mayor que entre Colom-bia y Estados Unidos a pesar de que los europeos exporten productos similares (sustitutos) a los esta-dounidenses, como automóviles y aviones. En este caso, la hipótesis de Linder sugeriría que los consu-midores estadounidenses valoran más la variedad de marcas de au-tomóviles que pueden ofrecer los europeos (que son competencia) que la variedad de frutas que pue-den exportar los colombianos.

Por lo tanto, no es extraño que un mayor porcentaje de las exportacio-nes colombianas hayan tenido como destino el Grupo Andino y no Cana-dá, como se expuso anteriormente.

Entonces queda una enseñanza:

los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá deben ser vistos como un reto para los gobiernos colombianos, pues pri-mero deben promover el desarrollo del país para luego incrementar las exportaciones hacia estos países.

Los tratados de libre comercio no son una política de desarrollo econó-mico sino un medio para demostrar la madurez económica de la nación y, luego, en consecuencia, comerciar más con el resto del mundo.

DANNY GARCÍA CALLEJASIntegrante Grupo de Ma-

croeconomía AplicadaUniversidad de Antioquia*

[email protected].

* Profesor, Departamento de Economía. Universidad de Antioquia

Page 11: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

9Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Textos y fotos: Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia

Una marcha silenciosa que comenzó en la Ciudad Universita-ria de la Universidad de Antioquia

y que culminó en la Facultad Nacional de Salud Pública fue el acto con el que docentes, traba-

jadores, estudiantes y directi-vos del Alma Máter –y de otras instituciones– recordaron a los

profesores universitarios asesina-dos en las últimas décadas.

Con la marcha de profesores se dio inicio a la Conmemoración

Nacional del Día del Profesor Universitario Caído, impulsada

por la Asociación Sindical de Profesores Universitarios. El 25

de agosto es la fecha para rendir un homenaje a los profesores

universitarios que por defender el libre pensamiento, la libertad de cátedra, han sido asesinados

con la complicidad y el silencio del Estado. Recuperar la memo-

ria y con ella las enseñanzas de los que ya no están: los princi-pios de la tolerancia, la convi-

vencia, el respeto por los dere-chos humanos y por la paz.

En homenaje a los profesores universitarios carteles, velas y

flores fueron expuestos en el jardín que rodea el monumento del médico Héctor Abad Gómez

en la Facultad Nacional de Salud Pública que lleva su nombre. Allí también asistieron familiares de los docentes fallecidos para ren-

dirles homenaje, y darle mayor significado a la sentencia: “Uno

muere cuando lo olvidan, por eso no callamos”.

La Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia,

en conjunto con los organizado-res de la Cátedra Héctor Abad

Gómez, realizó el conversatorio “Héctor Abad Gómez, precursor

del Estado Social de Derecho”, a cargo del profesor Albeiro Pul-

garín de la Universidad Nacio-nal (leer el texto completo en

http://almamater.udea.edu.co)La Universidad de Antioquia

ha perdido a muchos docentes: Héctor Abad Gómez, Leonardo

Betancur, Pedro Luis Valencia, Emiro Trujillo, Leonardo Lindarte,

Fabio Ramírez, Luis Fernando Vélez, Darío Garrido, Jorge Alber-to Morales Cardona, Jesús María

Valle, Hernán Henao; y aunque la lista no está completa, segui-rán estando presentes. Como lo expresa Sara Fernández, presi-

denta de Asoprudea: “De manera particular, el profesor Héctor Abad

Gómez no solo fue el fundador de la Asociación de Profesores de la UdeA, también fue un ejemplo

de docente universitario en varios aspectos que hoy, en el marco de la discusión de las propuestas de

reforma de la Ley de Educación Superior, tiene mucho sentido

recordar, volverlas a pasar por el corazón, para hacerlas presentes hoy más que nunca, hoy más que

siempre…”.

“Los ojos de este hombre que puso su vida, miran a la conciencia de la patria…, porque es ella la que ago-niza” fue el texto que le puso Héctor Osuna, el genial caricaturista de El Espectador, a la imagen que publicó el día siguiente a su asesinato. Son esos ojos y ese rostro, esa figura la que siempre y con toda razón, nos interpela, nos reclama, nos anima y fortalece, porque este camino no es un jardín de rosas –esas que él quiso y acarició tanto hasta que este país y esta sociedad lo sepultaron con sus espinas– para mantener la Cátedra y poner discretamente en presente su pasado, su huella, tra-bajando por los derechos humanos, la formación de ciudadanos activos y comprometidos en la eterna lucha por la justicia y la equidad.

Dice Italo Mancini en El regreso de los rostros que nuestro mundo para vivirlo, amar, realizarnos, trascender, no nos viene dado por teorías del ser, eventos de la histo-ria o la naturaleza, “nos viene dado por la existencia de esos inauditos centros de alteridad y referencia que son los rostros, rostros para mirar, para respetar, para acariciar”. Ese rostro de Héctor Abad Gómez es el que está permanentemente al frente de esta Cátedra, guiándonos, orientándonos, apoyándonos, pero también interrogándonos, criticán-donos y siempre exigiéndonos más, en aquel bello sentido que se le da a la ética ‘lo que puede ser mejor’.

Otro de esos rostros inolvidables y cuestionadores es el de Leonardo Betancur, mi compañero, acompa-ñante permanente de Héctor en sus luchas sociales en defensa de los más vulnerables y excluidos. Otro héroe moral similar a los profesores que hoy, justamente, se conmemora su muerte violenta.

La política, para Habermas, se concebía como doctrina que enseña-ba a vivir según el bien y la justicia, ella continuaba la ética. No hay que hacer diferencia entre la constitución plasmada en la norma y la ética que rigen la vida de la ciudad; no hay razón para separar de las costumbres y las leyes, la moralidad de las accio-nes. Es esta politeia, la que permitía a los mejores griegos vivir según el bien. Así fue siempre la acción po-lítica de Héctor Abad, huella que en la cátedra humildemente tratamos de prolongar con pasos firmes y la frente en alto, como él siempre lo hizo en defensa de los Derechos Humanos, por un pensamiento crítico como deber de los universitarios y una ciudadanía activa y comprometida.

Héctor Abad vive en la Cátedra

de Formación Ciudadana

Texto escrito y leído por el profesor Hernán Mira Fernández, coordinador de la Cátedra “Héctor Abad Gómez”, en el homenaje a los profesores universitarios caídos, realiza-do el jueves 25 de agosto de 2011.

Page 12: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

10Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011oP i n i ó n

GERMÁN DARÍO VALENCIA AGUDELOProfesor Titular

Instituto de Estudios PolíticosUniversidad de [email protected]

Comprender la Constitución para vivirla

En 2011 la Constitución Política de Colombia está cumpliendo 20 años. Esta fecha se ha convertido en una ocasión para que se realicen profundos balances sobre el significado que ha tenido este texto para la sociedad colombiana. Muchos críticos ven la Constitución como promesas incumplidas, en la medida que no se ha logrado construir una sociedad más incluyente, pluralista, equitativa y par-ticipativa. Otros, como el punto de inflexión en la historia política colombiana, pues se logró estructurar una institucionalidad capaz de establecer orden, confianza y gobernabilidad.

Sea que unos u otros tengan razón o no, lo cierto es que los co-lombianos contamos con un texto escrito al que podemos acceder, y el cual afecta de manera muy diversa nuestras vidas y la realidad en la que habitamos. Allí se encuentran consignados los pilares de nuestro sistema político, como la libertad de empresa y la igualdad ante la ley. Es cierto que muchas personas sin tener conciencia de la Constitución hacen uso de su articulado: se movilizan, opinan, practican un culto o eligen un oficio libremente. Esto resulta eviden-temente práctico, pues para muchos lo importante no es conocer la norma sino utilizarla y beneficiarse de ella.

Sin embargo esta no es la mejor situación o la más deseable. Se requiere vivir la Constitución, no hacerlo sería lo mismo que alimentarse a diario sin saber qué se digiere; es necesario nutrirse pero es mejor si este acto va acompañado de una conciencia sobre su contenido y significado. No basta con saber que la Constitución nos da beneficios, es conveniente conocerla, comprenderla y vivirla. Y esta celebración es una buena ocasión no sólo para preguntarnos sobre su vigencia y logros, sino también para invitar a los ciudadanos

a comprender la Constitución para vivirla y para allanar el camino que algún día haga posible vivir en Constitución.

Una manera de comprender la Constitución es conocer su espíritu. Ir más allá del texto escrito –de su articulado– y entender que ella refleja un ideal, ya sea por lo que nos dice o por lo que calla. La Constitución es el reflejo del pensamiento de una sociedad en un momento determinado. Por ello la Constitución de 1991 no es una repetición de la de 1886. Los asambleístas que elaboraron el texto más reciente, lo estructuraron de manera tal que reflejara el deseo de la sociedad que representaban y de la que tenían en mente, de sus valores, creencias y fines. Al leer el texto tal como apareció en 1991, se encuentra lo que constituía políticamente a Colombia en aquel momento (los proyectos políticos, programas y modelos de sociedad).

Es cierto que 20 años después el texto constitucional es otro. Los múltiples cambios introducidos a su articulado han provocado que se hable de una Constitución distinta (hasta el 7 de julio de 2011 se habían expedido 33 actos reformatorios de la Constitución y modificado 55 artículos constitucionales). Esto es normal y esperable de un texto vivo. La Constitución no termina cuando se escribe, no es letra muerta, ella se renueva permanentemente. Los actores que la transforman (el legislativo que nos representa, pero tam-bién la ciudadanía auto-representada) lo hacen porque consideran que sus ideales no están reflejados allí. Esta realidad advierte sobre nuestro papel como factores de cambio. La Constitución no es solo la que nos condiciona, también nosotros podemos transformarla.

Vivir la Constitución significa, igualmente, tomar conciencia de su natura-leza. De manera analógica, su articulado le da forma a un cuerpo compuesto de partes que se complementan. En un artículo se crea un derecho, en otros el procedimiento para exigirlo, el mecanismo para su defensa, el órgano encargado de su ejecución y las sanciones o controles dispuestos para ga-rantizar su cumplimiento. Incluso, el mismo texto contiene una instancia de auto-protección (la Corte Constitucional) y los rituales necesarios para el cambio (referendo, plebiscito, etc.). Es entonces una especie de organismo auto-referenciado en el cual cada artículo lleva a otro, en un movimiento constante de relaciones y determinaciones.

Comprender el espíritu, el cambio permanente y la organicidad del texto constitucional es un paso fundamental para vivir la Constitución. Esto permitirá que la valoremos mejor y que podamos ir construyendo una ciudadanía más inte-resada en lo público, más partícipe de las decisiones colectivas y conscientes de su papel en sociedad. En nuestras manos está llevar a cabo las transformaciones constitucionales que reflejen nuestros ideales, lo que realmente constituye este país. La invitación es coger la letra de papel y darle cuerpo en la realidad social.

LA METROLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE LA CALIDAD

Foro Internacional

9 de septiembre de 2011 • Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana

Horario: 8:00 am a 12:00 m y 1:00 a 8:00 pm

Participantes: investigadores, docentes, responsables de procesos metrológicos y de sistemas de calidad y acreditación

OBJETIVOAdemás de propiciar un espacio académico de información y socialización de co-nocimientos, el objetivo es generar estrategias conjuntas para el fortalecimiento de las competencias en metrología y en sistemas de la calidad aplicados a los procesos de los laboratorios de docencia, investigación y extensión; relacionar la metrología y la calidad en los procesos de investigación e innovación; establecer estrategias que propendan por un papel más activo de las universidades en el sistema metrológico colombiano; generar sinergias entre instituciones gubernamentales, universitarias, de los sectores productivos, de personas expertas en asuntos que atañen a la metrología y los sistemas de la calidad; propender por el fortalecimiento de la metrología en los currículos de los programas de formación profesional; propender por el mejoramien-to de los sistemas de medición aplicados a los diferentes sectores de la economía; mejorar la cultura metrológica y de la calidad.

Organizan e invitan: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto Tecnológico Metropolitano

Facultad de Comunicaciones

Con Registro Calificado por 7 años, expedido por el MENEl objetivo central es formar investigadores idóneos, que contribuyan al desarrollo de la disciplina objeto de estudio y a la solución de problemas relacionados con su área; además, fomentar el intercambio investigativo en el país y con centros de investigación internacionales.

Para mayor información consultar en: http://www.udea.edu.co (Estudiar en la UdeA / Programas de Posgrado)

En las guías de inscripción encontrará datos precisos sobre requisitos de admisión, líneas de investigación y demás detalles.

Teléfono (57-4) 2195915, fax 2198938

Inscripciones: 1 de agosto al 4 de noviembre de 2011 • Entrega de propuestas: 8 de noviembre • Prueba de admi-sión: 11 de noviembre • Publicación de resultados: 30 de

noviembre • Iniciación de clases: 1 de febrero de 2012

Maestría en LingüísticaTel. (574) 219 59 13 • [email protected]

Maestría en Literatura ColombianaTel. (574) 219 89 16 • [email protected]

Doctorado en LingüísticaTel. (57-4) 2195915 • [email protected]

Doctorado en LiteraturaTel. (574) 219 59 08 • [email protected]

Page 13: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

11Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Las altas cortes y la reforma a la justicia: ¿el fin del “choque de trenes”?

LUISA FERNANDA CANO BLANDÓN Profesora Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasUniversidad de Antioquia

Si no se abre el debate, se trataría de una reforma con-stitucional impuesta a la rama judicial, tramitada por el legis-lador y propuesta por el ejecu-tivo, lo que no sólo limitaría

su viabilidad práctica sino que además pondría en riesgo el principio de separa-ción de poderes. Es por ello que más allá de las propuestas solitarias desde cada bando, sería pertinente ceder en las vani-dades institucionales hacia una discusión más amplia que incluya voces como las de la academia y las organizaciones so-ciales, quienes hasta ahora han estado ausentes de este intento por mejorar la administración de justicia en Colombia.

El pasado 2 de agosto el Go-bierno radicó en el Senado de la República su proyecto de acto le-gislativo para reformar la justicia. Pocos días después, el Consejo de Estado presentó un proyecto alternativo en la materia, lo que dejó en evidencia su malestar con el contenido de la reforma hoy im-pulsada por el Ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra.

Pero, ¿por qué la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado expresaron de inmediato su incon-formismo con la propuesta?

En primer término, la reforma presentada por el Gobierno se refiere, principalmente, a los siguientes temas: 1) regulación de la tutela contra sentencias, 2) supresión de las facultades no-minadoras de las altas cortes, 3) sustitución del Consejo Superior de la Judicatura por una nueva instancia, 4) medidas para la descongestión judicial y 5) regu-lación de la doble instancia para congresistas. Me centraré en el primer aspecto.

La tutela contra sentencias es uno de los temas más sensibles para la jurisdicción ordinaria y para la jurisdicción contencioso administrativa. En virtud de la competencia que tiene la Cor-te Constitucional para revisar sentencias de tutela, incluso las decididas en las otras cortes, en la actualidad se produce lo que co-múnmente se ha conocido como “choque de trenes”.

Al respecto, la propuesta gu-bernamental de reforma a la justicia prevé que la tutela contra providencias judiciales de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado, deberá interponerse ante la sala plena de la respectiva corporación; sin embargo, advier-te que el fallo de tutela podrá ser seleccionado y revisado por la sala plena de la Corte Constitu-cional, con la finalidad de unificar la interpretación en materia de derechos fundamentales.

La propuesta del Consejo de Estado, por su parte, consagra que

la procedencia de la acción de tu-tela contra providencias judiciales es excepcional y establece como requisitos para su interposición: a) que se promueva por medio de apoderado judicial, b) que se hayan agotado todos los recursos ordinarios y extraordinarios en cuanto éstos fueren procedentes –tal como lo señalaba el artículo 40 del Decreto 2591 de 1991 decla-rado inconstitucional–, y c) que se presente dentro de los treinta días siguientes a su ejecutoria.

Así mismo, indica que no será procedente este recurso excepcio-nal contra sentencias originadas en una acción de tutela previa –es decir, acaba con la “tutela contra tutela”– y, advierte, de manera expresa, que el juez de tutela no podrá desplazar al juez natural, por lo que establece que “De las acciones de tutela instauradas contra providencias judiciales pro-feridas por la Corte Suprema de Justicia o por el Consejo de Estado conocerá, en única instancia, la misma Corporación que emitió el fallo respectivo. En este evento el pronunciamiento mediante el cual se decida la acción de tutela no será objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional”1.

Excluir de revisión las senten-cias de tutela proferidas por las altas cortes cuando la acción se haya interpuesto contra una pro-videncia judicial emanada de ellas

mismas, es tanto como negar la competencia de la Corte Consti-tucional como órgano de cierre de la jurisdicción constitucional, pasar por alto su labor de unifica-ción jurisprudencial en materia de derechos fundamentales, dejar sin valor el precedente constitucional y, en últimas, negar el principio de supremacía de la Constitución.

Pero el proyecto de origen gu-bernamental tampoco se salva, ya que establece medidas que, en lugar de solucionar, propician nuevos “choques de trenes”. En tal sentido, debido a la elimina-ción del Consejo Superior de la Judicatura, el proyecto faculta a las altas cortes para investigarse y sancionarse disciplinariamente entre sí: al Consejo de Estado ejercería potestad disciplinaria sobre los magistrados de la Corte Constitucional, ésta a su vez, so-bre la Corte Suprema de Justicia y, la Corte Suprema conocería de asuntos disciplinarios del Conse-jo de Estado.

Por último, llaman la atención dos medidas en la propuesta de reforma presentada por el gobierno. En primer lugar, se aumenta de diez a veinte años el requisito de la experiencia profe-sional para ser magistrado de las altas cortes (Art. 232 C.P.) aun-que, más allá del tiempo, sería aconsejable exigir cercanía con los temas de cada jurisdicción.

Y, en segundo lugar, se crea la figura del Consejo Superior Ju-dicial en reemplazo del Consejo Superior de la Judicatura. Éste estaría integrado por una sala de gobierno, conformada por los presidentes y delegados de las altas cortes y por una gerencia de la rama judicial, encargada de los asuntos presupuestales y administrativos y, ante todo, a quien se encomienda la anhelada eficiencia en la administración de la rama. Con esto se busca in-corporar en la justicia el modelo gerencial que desde la década del noventa entró con fuerza al ejecutivo nacional y local.

Valga añadir que más allá del título de esta instancia y de las estrategias que se formulen para lograr la descongestión, tal como lo señala el comunicado expedido por la Corte Suprema y por el Consejo de Estado, urgen medidas para mejorar las condi-ciones de la rama judicial, pero es necesario, adicionalmente, dise-ñar una propuesta de reforma a la justicia con la justicia, no sólo con las altas cortes sino además con los tribunales y jueces, quie-nes cotidianamente administran justicia en el país.

Si no se abre el debate, se trata-ría de una reforma constitucional impuesta a la rama judicial, trami-tada por el legislador y propuesta por el ejecutivo, lo que no sólo limitaría su viabilidad práctica sino que además pondría en ries-go el principio de separación de poderes. Es por ello que más allá de las propuestas solitarias desde cada bando, sería pertinente ceder en las vanidades institucionales hacia una discusión más amplia que incluya voces como las de la academia y las organizaciones sociales, quienes hasta ahora han estado ausentes de este intento por mejorar la administración de justicia en Colombia.

Notas1. Texto completo disponible en http://www.consejodeestado.gov.co/

Page 14: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

12Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011Prob l emá t i c a educat i v a

Durante la segunda legislatura que ya avanza, el Congreso de la República tendrá que tramitar leyes prioritarias para el país como la re-forma a la justicia y, por supuesto, la reforma a la Ley 30 de 1992 que determinará el futuro de la educa-ción superior en los próximos años.

Esta última propuesta ha gene-rado preocupación por sus impli-caciones para el desarrollo de la nación y la calidad de vida de millo-nes de colombianos. Los extensos debates han permitido enriquecer y modificar la iniciativa gubernamen-tal, así como identificar puntos de encuentro entre las instituciones de educación superior y el gobierno y, desde luego, poner al descubier-to posiciones irreconciliables. In-dudablemente, hay consenso en la necesidad de renovar una ley que, si bien en su momento se convirtió en herramienta fundamental para desarrollar la educación superior, hoy, dos décadas después, revela sus falencias para responder a las dinámicas y desafíos del contexto actual.

El innegable poder transforma-dor de la educación universitaria, las condiciones de inequidad y exclusión que padece cerca del 50 por ciento de la población que vive lejos de los centros capitales con-vierte al fortalecimiento de la des-centralización universitaria en otro elemento de consenso. Alcanzar en el país, como lo propone la refor-ma, el 50 por ciento de cobertura en educación superior en 2014, generar 645 mil nuevos cupos y extender la oferta al 75 por ciento de los municipios sería un paso significativo. Sin embargo, tras los análisis rigurosos adelantados por las universidades, subsisten fundados interrogantes, no sobre las metas loables trazadas por el gobierno, sino sobre los mecanis-mos para fortalecer la educación superior, tanto en cobertura como en calidad.

Los asuntos que han generado mayor tensión y distancia son la autonomía universitaria, los meca-nismos de inspección y vigilancia, la financiación, la categorización de las instituciones y el ingreso de las universidades con ánimo de lucro, esta última iniciativa por fortuna ya retirada del proyecto.

Así mismo, es lamentable el des-conocimiento del gobierno frente al trabajo de las universidades que desde la década del noventa han realizado esfuerzos enormes para modernizarse, ampliar la cobertura poblacional y geográfica, fortalecer la investigación y los posgrados, y cualificar la planta docente sin reci-

Más que la educación, lo que está en juego es la formación

del talento nacional

JOHN JAIRO ARBOLEDA CÉSPEDESDirector de Regionalización

Universidad de Antioquia

bir dineros adicionales del Estado. Instituciones que han trabajado arduamente en temas de eficiencia y consecución de recursos propios y que han entregado oportunida-des reales para la formación de mi-llones de jóvenes, hoy son puestas en la misma línea de base para la distribución de presupuesto a partir de indicadores de aumento de cobertura.

Es posible afirmar que la Univer-sidad de Antioquia en los últimos 15 años, entre otros logros, duplicó su población estudiantil, instauró un sistema modelo de investiga-ción e implementó el programa de Regionalización, uno de los más ambiciosos proyectos institucio-nales en la búsqueda de equidad y desarrollo local. La institución cuenta con 37 mil estudiantes, de ellos 5 mil están matriculados en las regiones. Más de 4 mil 200 profesionales formados en progra-mas pertinentes han egresado del Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Me-dio, Suroeste, Oriente, Occidente, Nordeste y Norte antioqueños y se han articulado a la dinámica laboral regional, jalonando procesos de mejoramiento de las condiciones

de vida de estos territorios. Un trabajo que refleja el compromi-so de las unidades académicas y administrativas de la institución con aquellas poblaciones históri-camente marginadas.

A la luz de lo planteado en la reforma, la Universidad tendría que competir por recursos con instituciones que a la fecha no han efectuado ningún esfuerzo en ampliación de cobertura, cuando es evidente que el Alma Máter ya ha excedido su capacidad de servicio con el presupuesto disponible. La ley desconoce los liderazgos previos, genera frustración en las comunidades académicas e incluso pone en peligro programas tan sensibles para la sociedad como el acceso a la educación superior pública de calidad en las regiones. Se con-figura así una suerte de injusticia con las universidades que cum-plieron por adelantado las metas y se desestimula la buena gestión.

Se evidencia que la reforma no es clara en la defensa de la educa-ción superior pública y que no re-conoce lo que han demostrado con creces las universidades públicas

del país: es posible ser público y servir con calidad y eficiencia. Es indispensable para el futuro de la educación preservar y fortalecer financieramente la universidad pública como referente de cali-dad y responsabilidad social, una condición lógicamente asociada al cumplimiento de metas pre-viamente pactadas, sin perjuicio del importante aporte que hacen al sistema las universidades pri-vadas de calidad.

Para promover la competitividad y el crecimiento económico, y re-ducir la pobreza y la inequidad es fundamental formular un plan para el desarrollo del talento nacional. Se requiere establecer la misión y los objetivos que el país pretende alcanzar en los próximos 40 o 50 años en términos de desarrollo y definir las características del sis-tema educativo necesarias para conseguirlos. Es preciso instaurar un sistema educativo coherente y articulado que identifique cla-ramente el papel de cada com-ponente. Un sistema que asuma responsabilidades compartidas en cuanto a la calidad de la formación y que parta de la base de que la educación es un proceso constan-te e interdependiente, pero que esté cimentado en subsistemas que posibiliten un tratamiento pertinente a cada nivel educativo.

En esta perspectiva sería deci-sivo instaurar un mecanismo que de cuenta de la capacidad del sistema educativo colombiano, una herramienta que ofrezca datos confiables sobre las posibilidades de cobertura, programas, nivel de formación y calidad de cada insti-tución educativa. Esta información permitiría construir una línea de base para pensar el futuro.

En este momento de verti-ginosos cambios, la capacidad de creación y aplicación del conocimiento es definitiva, y para desarrollarla la educación superior pública desempeña un papel fundamental. Por eso, la responsabilidad que asumirá el Congreso colombiano en la discu-sión y aprobación de esta reforma es enorme. Más que la educación superior, lo que está en juego es la formación del talento nacional.

Es posible afirmar que la Universidad de Antio-

quia en los últimos 15 años, entre otros logros, duplicó su po-blación estudiantil, instauró un sistema modelo de investigación e implementó

el programa de Regionalización, uno de los más ambiciosos proyectos insti-tucionales en la búsqueda de equidad y desarrollo local... La ley desconoce los liderazgos previos, genera frustra-ción en las comunidades académicas e incluso pone en peligro programas

tan sensibles para la sociedad como el acceso a la educación superior.

Page 15: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

13Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

La decisión del Gobierno de eli-minar la propuesta de universidades con ánimo de lucro, lo mismo que el acuerdo con los rectores en materia presupuestal, despejan en parte el horizonte de la reforma a la educación superior pero no calman las inquietu-des e incertidumbres de la comunidad académica, en especial de Ascun y el SUE, organismos desde los cuales los rectores de las universidades tanto públicas como privadas no cesan de clamar por la oportunidad que tiene el Congreso de la República de aprobar una ley que garantice a los colombianos el derecho a una formación de la más alta calidad.

En el tema del presupuesto para las instituciones estatales hay conformi-dad con respecto a los acuerdos lo-grados con el Ministerio de Educación, aunque se insiste que el desfinancia-miento no ha sido asunto político ni caprichoso, porque los datos parten de situaciones de injusticia vividas por las universidades y así lo demuestran estudios serios y documentados.

“Nos corresponde continuar atentos con el debate en el Congreso de la República, en aspectos tales como el tema financiero, la estructura del Sis-tema de Educación Superior y la autonomía universitaria, entre otros, en los que buscaremos avanzar un poco más de lo que se plantea en el Proyecto de ley”, ha advertido la junta directiva del SUE (ver página 7)

En el caso de la estructura del sistema, serán el Senado y la Cámara de Re-presentantes los escenarios donde se definan las tipologías de las instituciones de educación superior, con el fin de que no queden dudas sobre el papel y los roles que deben cumplir las universidades, las instituciones tecnológicas y las instituciones técnicas, todas igualmente necesarias para el desarrollo del país.

Asimismo, la autonomía universitaria no deja de estar pendiente en la agen-da como asunto prioritario, porque cualquier paso en falso atentaría contra la esencia, la filosofía y la misión que soportan los pilares de la universidad.

La autonomía está garantizada en la Constitución y es la que le permite a las universidades, de acuerdo con la ley, “gozar de libertad para determinar cuáles habrán de ser sus estatutos; definir su régimen interno; estatuir los mecanismos referentes a la elección, designación y periodos de sus direc-tivos y administradores; señalar las reglas sobre selección y nominación de

Anuncian los Rectores del Sistema Universitario Estatal –SUE–

Nos corresponde continuar atentos con el debate en el Congreso de la República

Acuerdos en aportes de la NaciónEl Ministerio de Educación garantizó que la exclusión en el pro-yecto de ley del tema correspondiente a las universidades con ánimo de lucro “no afecta en ningún momento el acuerdo del aumento de los recursos de la Nación a las IES públicas del país en 3 puntos porcentuales, desde el año 2012 hasta el 2022”.Según la ministra María Fernanda Campo, “luego de recien-tes reuniones con los rectores de las IES se acordó que dicho incremento será distribuido por el Ministerio de Educación así: un 50% con base en indicadores que respondan al mejora-miento de la calidad, la formación y productividad docente, el aumento de cobertura con énfasis en lo regional y los resul-tados de investigación; y el 50% restante, siguiendo la misma proporción de los aportes de la Nación en 2011”.Destacó que “es importante anotar nuevamente que todo este incremento irá a la base presupuestal de cada institución y, por lo tanto, se mantendrá en los años subsiguientes”.Agregó que el proyecto de reforma plantea recursos adiciona-les para los próximos tres años por un valor de $1.5 billones, los cuales irán al Sistema de Educación Superior. Específica-mente para las IES se destinarán $660.000 millones y $800 mil millones para otorgar subsidios de sostenimiento y de tasa de interés a los estudiantes”.

profesores; establecer los programas de su propio desarrollo; aprobar y manejar su presupuesto; fijar, sobre la base de las exigencias mínimas pre-vistas en la ley, los planes de estudio que regirán su actividad académica, pudiendo incluir asignaturas básicas y materias afines con cada plan para que las mismas sean elegidas por el alumno, a efectos de moldear el perfil pretendido por cada institución universitaria para sus egresados. En síntesis, el concepto de autonomía universitaria implica la consagración de una regla general que consiste en la libertad de acción de los centros educativos superiores…”, según lo estableció la Corte Constitucional.

Para el presidente Juan Manuela Santos, el proyecto que apruebe el Congreso debe reflejar en todas sus partes “un gran refuerzo para la educación pública y para la calidad de la educación”.

Según la ministra María Fernanda Campo, quien defendía con ahínco la creación de universidades con

ánimo de lucro e incluso lo declaró como tema innegociable, “no pode-mos decir que no vayamos a lograr los cuatro objetivos propuestos en el proyecto de reforma, porque si se aprueba, la educación superior del país se verá beneficiada con una ley que ha sido pensada en los jóvenes colombianos, porque son ellos la razón de ser de este proyecto”.

El Gobierno aún no ha anunciado la fecha en que presentará el proyec-to al Congreso, pero la sintonía de los partidos políticos con la posición adversa de los sectores universitarios al tema del lucro, como también la receptividad de que ha hecho gala el presidente Santos, auguran un curso menos traumático del que se preveía para el proyecto.

Baste recordar, como lo anunció el Jefe del Estado el pasado 23 de agosto en ceremonia realizada en la Casa de Nariño: “la Mesa de Unidad recomendó y el Gobierno aceptó, que el componente de inversión privada con ánimo de lucro en el sector no hay que introducirlo porque no hay ambiente. No-sotros nos habíamos comprometido a que ese proyecto lo presentaríamos cuando estuviera totalmente consensuado, en la medida de lo posible, y ese es el único punto donde no existe un consenso con las comunidades académicas y con los rectores de las universidades”.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

La ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, presentó el proyecto de reforma a la Educación Superior ante el Comité-Universidad-Empresa-Estado de Antioquia y conoció los logros que esta alianza de sectores estratégicos le ha entregado al país

Page 16: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

14Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011i n v e s t i g ac ión

El debate a la reforma de la edu-cación superior no debe alejar a la universidad colombiana de un tema que también reclama análisis y dis-cusión en forma amplia y oportuna: la definición de macroproyectos en ciencia, tecnología e innovación, oportunidad que quedó abierta a partir de la reciente aprobación de la nueva ley de regalías.

La norma empieza a regir el próximo 1° de enero y cada año ha-brá una disponibilidad en recursos por un billón de pesos.

En concepto del director gene-ral de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, “si esos dineros no son ejecutados tomarán otro destino”.

Esa es la razón por la cual el médico Restrepo Cuartas viene recorriendo el país, explicándole tanto a la comunidad académica (universidades públicas y privadas) como a los gobernadores, alcaldes, comisiones regionales de competi-

Con la reforma al Sistema General de Regalías

Colombia le abre las puertas a los

MACROPROYECTOS

Ninguna ins-titución u

organización en solitario podrá con-

cursar por los recursos que provendrán del 10% de las regalías.

De ahí que las universidades, los centros de

desarrollo tecnológico, el sector gubernamental y el sector empresarial están obligados a presentar macroproyectos o iniciativas interinstitucionales, concebidas en forma conjunta y en pro de desarrollar programas que apunten a la solución de problemas nacionales en

los siguientes sectores: agropecuario, agua, biodiversidad y recursos naturales, minero-energético, tecnologías de la información y la comunicación, ciencias sociales y humanas,

seguridad y defensa, innovación para la transformación productiva, formación de capital humano, y fortalecimiento de la capacidad en ciencia, tecnología e innovación.

El director de Colciencias, JAIME RESTREPO CUARTAS, explicó en Medellín a la comunidad académica y empresarial los alcances que tendrá la reforma al Sistema General de Regalías, en el aspecto correspondiente a los recursos que serán destinados a ciencia, tecnología e innovación.

tividad, consejos departamentales de ciencia, tecnología e innovación, empresarios, centros de desarrollo tecnológico, parques tecnológicos, incubadoras de empresas de base tecnológica y a todas las organi-zaciones y personas interesadas, la forma como se viene acordando el modelo de presentación de las propuestas, cuyos soportes están en la Ley 1286 de 2009 y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

“Sin duda, aquí va a haber una gran oportunidad para las univer-sidades porque son ellas las que tienen capacidad para generar y presentar proyectos. Lo grave fuera que no se vincularan a esos macroproyectos, los cuales son adicionales a los recursos norma-les de Colciencias”, afirma Res-trepo Cuartas, aclarando que las áreas específicas de intervención de las universidades pueden ir desde las ciencias básicas en te-

mas de genética, biotecnología o de materiales, por ejemplo, hasta temas de investigación aplicada en ciencias sociales.

Al aludir a la cifra de un billón de pesos anuales, el director de Colciencias considera como prio-ritario “sobrepasar con proyectos la cuantía de recursos que hay disponibles”, puesto que “cuando hablamos de macroproyectos nos referimos a iniciativas de gran enver-gadura, con valores no de mil o dos mil millones de pesos sino de cien mil o ciento cincuenta mil millones de pesos, porque se conciben sobre la base de impactar el desarrollo productivo del país desde la ciencia, la tecnología y la innovación”.

Otro de los retos que deberán enfrentar los diferentes actores de este proceso, bajo la dirección de Colciencias, es propender porque haya equidad interregional. Y ello se logrará evitando que los macro-proyectos sólo impacten las regio-

nes productivas de más desarrollo, como Cundinamarca, Antioquia o el Valle del Cauca.

“La búsqueda de equidad inte-rregional hará que los impactos de los macroproyectos abarquen regiones como La Guajira, los Lla-nos Orientales, el Amazones o el Putumayo”, afirma el ex rector de la Universidad de Antioquia y ex representante a la Cámara, Jaime Restrepo Cuartas, quien considera que “con los recursos provenientes de las regalías, Colombia pasará del 0.16% del PIB por lo menos al 0.5% a partir del año entrante, con la probabilidad de llegar en 2014 al 0.6% o al 0.7%”.

La propuesta inicial de Colcien-cias para orientar a las regiones en el desarrollo de macropro-yectos, la cual es susceptible de correcciones u otras puntua-lizaciones, está concebida en los siguientes términos:

en

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 17: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

15Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

La Sede de Investigación Universitaria –SIU– de la Universidad de Antioquia será clave en el desarrollo científico que vivirá el país a partir del año entrante.

1- Los proyectos deben ser di-señados por la articulación jurídica de los actores del sistema, en el concepto de Universidad-Empre-sa-Estado (universidades, CDTs, parques y otros actores, en asocio con empresas y con el apoyo de los gobiernos departamentales o mu-nicipales. Los Codecti o Codecyt

creados, así como los coordina-dores regionales de CT+I, deben dar apoyo y ofrecer cooperación a nombre de Colciencias.

2- Es preferible que los pro-yectos vengan de dos o más de-partamentos dentro del concepto regional (regiones geográficas, culturales, o productivas, sean o

Una fortalezaEn Colombia hay muy buenas capacidades hoy en día de ciencia, tecnología e innova-

ción. Decir que en ocho años hemos pasado de 400 grupos de investigación recono-cidos por Colciencias a 4.075, es una muestra del enorme crecimiento que ha habido.

Asimismo, hemos pasado de alrededor de 2.000 investigadores a 17.000 y de menos de 500 doctores a 5.200. Eso quiere decir que las capacidades han aumentado y que

estamos construyendo fortaleza para afrontar un reto como el que hoy se nos propone.

no colindantes). Eso no excluye que se acepten proyectos de un departamento o un municipio.

3- Los proyectos tienen que ser recomendados por las comisiones regionales de competitividad, para que encajen en las prioridades de-finidas en los planes de desarrollo de un departamento o una región.

Si son varios departamentos deben articular la decisión.

4- Una vez recomendados de manera oficial, deben ir al De-partamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que como secretaría técnica del órgano colegiado de administración y decisión nomi-nado por la reforma constitucional que modifica el Sistema General de Regalías, debe recibir oficialmente los proyectos e iniciar por medio de comités de pares externos el estu-dio y aprobación técnica y científica de los proyectos. La certificación de la decisión de aprobarlos o negarlos debe ser oficial. Los proyectos no aceptados, con las debidas reco-mendaciones deben ser devueltos para ser reestructurados o corregi-dos y no pierden el derecho a seguir siendo presentados.

5- Un proyecto aprobado debe ir a las reuniones programadas por el órgano colegiado de administra-ción y decisión y allí se da o no la aprobación definitiva y se asignan los recursos correspondientes para que el Fondo de ciencia, tecnología e innovación, al recibir los recursos correspondientes, contrate con la entidad jurídica correspondiente.

6- Planeación Nacional, Col-ciencias y el Ministerio de Ha-cienda y Crédito Público harán la evaluación y seguimiento de los proyectos.

Una debilidadPero lo que Colombia necesita es mucha articulación y esa es una debilidad que

tenemos, porque en vez de estar articulando estamos dispersando. De ahí las que-jas de que los grupos A1 se dividen en dos, lo cual no tiene sentido porque la pro-ductividad disminuye. Lo que hay que hacer es agrupar y no dividir. Es prioritario tener grupos muy fuertes, puesto que hay capacidades o las estamos construyen-do. Es prioritario pensar más en las necesidades del país. No sigamos pensando

en que la investigación es para publicar artículos, que es lo que tradicionalmente hemos hecho en las universidades. Lograr la articulación es un tema difícil porque

hay muchas pugnas entre unos grupos y otros por tener el conocimiento y ser los mejores. Eso hay que irlo venciendo y uno de los caminos está en los proyectos

que obligan a la interinstitucionalidad.

Page 18: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

16Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011i n v e s t i g ac ión

La huella, invisible a primera vista, corre por la sangre; otra u otras huellas son más palpables, están a flor de piel, en la piel y en el cuerpo de muchas gentes, pobres casi siempre, que viven o malviven en las selvas, en el campo y hasta en la ciudad, y que padecen enfermedades como el dengue, la malaria, la leishmaniasis, de las que pocos se quieren acordar; ni las multinacionales farmacéuticas ni el sistema de salud.

Unas y otras improntas se con-funden y dejan memoria, profunda como la que ha dejado en 25 años de trabajo el grupo de investigación Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, PECET, de la Universidad de Antioquia.

Los dieciocho doctores o phd que ha cosechado, cuatro de ellos todavía en formación, los cincuenta y cinco magísteres, veinticinco de los cuales aun están en formación, y los más de cien estudiantes de pregrado lle-van en las venas la ‘enfermedad’ latente que cinco lustros atrás ‘inoculó’ el creador del grupo.

Esa ‘enfermedad’, la ecoepide-miología que el médico Iván Darío Vélez Bernal ‘importó’ en 1986, después de haber estudiado en Montpellier con el profesor Jean

Antoine Rioux, más que el méto-do de investigación que es, se ha convertido en el modus operandi y el modus vivendi de quienes a lo largo de estos años se han dedicado a comprender las enfermedades transmitidas por vectores en los lugares donde se generan, y no en la comodidad de las aulas de clase.

Por eso llevan el trópico en la sangre, y la preocupación por desentrañar los mecanismos que desencadenan las enfermedades huérfanas u olvidadas, tan co-munes en nuestras latitudes, los ha llevado hasta los lugares más recónditos de la geografía colom-biana y de otras partes del mundo donde esas enfermedades, a pesar de los estragos causados en la salud humana, pasan inadvertidas.

También por eso, el Rector Al-berto Uribe Correa, en la celebra-ción de los 25 años del PECET, el 4 de agosto de 2011, aseguró que si hay un grupo de investigación que lleve a la práctica el propósito de la Universidad de Antioquia de ser factor de equidad es el Programa de Estudio y Control de Enferme-dades Tropicales.

Y no sólo por el trabajo con las poblaciones indígenas y campesi-nas, sino también por el estudio de las enfermedades tropicales,

el diseño de medidas para pre-venirlas y controlarlas en aras de mejorar las condiciones de salud de los grupos humanos más des-protegidos del país.

Hoy por hoy, el trabajo del Pecet, que despuntó cuando, con el apoyo del Cideim de Cali y el respaldo económico de una agencia canadiense, adelantó el proyecto para estudiar la transmi-sión de la leishmaniasis cutánea en Montebello, Antioquia, donde se presentó el primer brote epidémico de leishmaniasis con transmisión intradomiciliar documentado en el país, goza del reconocimiento y del respaldo nacional y extranjero por sus ejecutorias académicas, científicas y sociales.

Con sus ocho líneas de inves-tigación está catalogado como grupo de excelencia de Colciencias,

categoría A1, gracias a su valiosa presencia en áreas urbanas y rurales de todo el país; a la forma-ción constante de estudiantes de pregrado y de posgrado; a los más de 200 proyectos ejecutados; al número de publicaciones en revis-tas nacionales e internacionales, que alcanza los 270 artículos; a las 700 ponencias en congresos y eventos en todo el mundo; a las distinciones recibidas, que superan las 50, y a los múltiples convenios internacionales.

La Organización Mundial de la Salud lo seleccionó como uno de los centros colaboradores para las buenas prácticas clínicas y el manejo de datos clínicos, y como centro colaborador para el entre-namiento de investigadores y para la evaluación de medicamentos y productos. La Organización Pana-

La ecoepidemiología, uno de los métodos de estudio que caracteriza el trabajo del Pecet, implica no sólo

el compromiso multidisciplinario de profesionales de las ciencias

exactas, naturales, sociales y de la salud, también requiere trabajar en

el campo, en la selva, de manera directa con las comunidades, para

entender todos los elementos de transmisión de la enfermedad en los focos naturales de infección. Por eso,

los investigadores van a los sitios donde las personas se infectan y

padecen las enfermedades tropica-les, y estudian no solo las carac-terísticas de la enfermedad sino

también los animales que albergan los parásitos, los insectos o vectores

que los transmiten, sin descuidar los aspectos sociales de la enfermedad, desde la concepción que tienen las

personas sobre sus causas, hasta las prácticas empíricas de tratamiento y

de prevención. Foto

cor

tesí

a PE

CET

Page 19: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

17Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

mericana de la Salud también lo eligió como centro latinoamericano para el entrenamiento de investi-gadores; gracias a la credibilidad y al bagaje el Pecet recibe continua-mente solicitudes de centros de investigación internacionales para la realización de trabajos conjun-tos, y dada su estrecha relación con la OMS también participa como único grupo latinoamericano en la creación del doctorado en investigación y desarrollo de pro-ductos para la salud pública, con la participación de cinco universi-dades de Tailandia, Japón y China.

El rector Uribe Correa destaca también la transferencia tecnoló-gica en diagnóstico y control de leishmaniasis que el Pecet ha hecho a cinco países de Centroa-mérica, lo mismo que el papel que cumplió como asesor del Minis-terio de Salud en programas de control de leishmaniasis.

“No menos importante ha sido el contacto permanente con los servicios municipales y departa-mentales de salud y con empre-sas que trabajan en zonas de transmisión [de las enfermedades tropicales]”, resalta el directivo, al tiempo que destaca la fecunda y activa participación en la creación de corporaciones y de centros de excelencia de la Universidad. Y es, agrega, “el grupo de mayores relaciones y proyectos científicos estables internacionalmente” que sostiene, además, contactos con grupos de investigación y empre-sas privadas en Estados Unidos, Europa, Asia y África”.

Vacuna contra el dengueEl director del Pecet advierte,

de un lado, que el grupo de inves-tigación no se ha centrado solo en la leishmaniasis, sino también en otras enfermedades como la mala-ria, el dengue, la paragonimosis, la fasciolosis hepática, los virus emer-gentes y los parásitos intestinales. Del otro, observa que el trabajo del Pecet no es solo en el campo.

“También tenemos un número muy importante de investigadores de muy alto nivel trabajando en los laboratorios, buscando nuevos medicamentos, nuevas vacunas, nuevas herramientas diagnósticas, nuevas medidas de prevención y de estrategias de control de las enfer-medades, para brindarles alterna-tivas a nuestros pacientes”, dice.

En ese sentido, Iván Darío Vélez Bernal informó que van por buen camino los ensayos clínicos adelantados con voluntarios del Oriente antioqueño, tendientes a probar una vacuna contra el dengue. Y si bien los resultados alcanzados son promisorios, el director del Pecet se muestra cauto para no generar falsas expectativas con la vacuna producida por la farmacéutica Inviragen en asocio con la Universidad de Wisconsin, que será probada en una segunda

fase, pero esta vez en lugares con presencia del aedes aegypti.

Otro anuncio está relacionado con el potente servidor que IBM acaba de entregarle al Pecet para la bioinformática del desarrollo de productos, constituyéndose, además, en la primera alianza que hace esta multinacional con una universidad latinoamericana.

Ese equipo, explica Vélez Bernal, va a permitir que en el Pecet se evalúen muy rápido cerca de doce millones de productos “para ver cúales pueden actuar en los blan-cos moleculares de la leishmania para obtener medicamentos. Es de una trascendencia enorme, que nos pasa de la mula a la era del jet en el desarrollo de medicamentos”.

En la misma línea, el Pecet, mediante alianzas con la Drugs for Neglected Diseases initiative

(DNDi), una ong con sede en Suiza, espera desarrollar otros medicamentos contra leishmania para distribuirlos en 98 países; asimismo, con modelos animales busca desarrollar productos contra el dengue; los bioingenieros llevan muy adelante un equipo para el tratamiento local de la leishmania con calor, proyecto que cuenta con el respaldo financiero de la OMS, y un test diagnóstico que le permitirá al médico en el campo diagnosticar en un día, no en meses como hasta ahora, si el paciente tiene leishma-niosis y qué especie.

En síntesis, observa Vélez Bernal, “tenemos unos desarrollos de tec-nología de punta con participación internacional, y continuamos todo el trabajo básico de entomología molecular con el CDC de Atlanta, con el London School of Hygiene & Tropical Medicine, etc.”

“Estamos convencidos de que la ciencia es una construcción colectiva, donde los avances que se logran en un continente rápidamente pue-den ayudarnos a entender mejor y responder nuestras propias preguntas y a generar nuevas preguntas de investigación. Así es como avan-za la ciencia, y por ello mantenemos unas muy importantes relaciones internacionales y partici-pamos de múltiples redes científicas internacio-nales”, dice Iván Darío Vélez Bernal, quien en 1986 creó el Servicio de Leishmaniosis, que luego dio paso al Programa de Estudio y Con-trol de Enfermedades Tropicales, PECET.“Iván Darío habla y camina rápido, porque le teme al tiempo muerto. Ese que transcurre comúnmente en las oficinas de los traficantes de la ciencia y la salud, mientras a millones de personas se les muere el tiempo por su

negligencia. De palabra franca, siempre al grano. Con poco protocolo porque las farsas no son su fuerte”, dicen sus compañeros de trabajo, que se preguntan por qué insiste en trabajar con enfermedades que no venden, que no pagan, en vez de darle el sí a una de las tantas posibilidades que organizaciones internacionales o prestigiosas universidades le han brindado. Su respuesta es simple: “trabajar en la Universidad de Antioquia, traba-jar en Medellín, trabajar con las comunidades colombianas y trabajar en el Pecet es un privilegio que le da a uno la vida, y como opción de vida lo que me apasiona es trabajar en el campo, con las comunidades, en donde están las enfermedades”.

Page 20: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

18Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011i n v e s t i g ac ión

Periódico ALMA MATER: Profesor Campos, ¿qué tanto aporta hoy la ciencia al bien-estar social?

—Creo que no nos damos cuenta de la importancia que tiene la ciencia en la sociedad. La ciencia está aportando bienestar, libertad, posibilidades. El cono-cimiento que descubrimos a lo mejor hoy no tiene una aplicación práctica inmediata, pero la va a tener mañana. Es importante que la ciencia forme parte de nuestro entramado social, porque solo cuando el pueblo es conocedor de lo que está recibiendo de la ciencia es cuando puede apoyar que se invierta en ciencia, que siempre da retorno. La ciencia permite muchas soluciones a enfermedades, a edificaciones, a la agricultura, a multitud de acti-vidades que el hombre ni siquiera se da cuenta de que lo rodea.

¿Cuáles factores impiden que regiones accedan rápido a los beneficios de la ciencia?

—Los aportes de la cien-cia llegan a muchos países. El mundo de la ciencia en América Latina es muy alto, hay científi-cos excelentes; en el Pecet me

La ciencia, para que llegue a la gente, tiene que sentirse próxima

Antonio Campos Muñoz

En la Cátedra Pública de la Rectoría el científico

español Antonio Campos Muñoz, en la conferencia “Ciencia contra la exclu-

sión”, se referió a la Expe-dición de Balmis, la aven-tura histórica, como en su

momento lo fue la “Real y Filantrópica Expedición de la Vacuna”, que entre

1803 y 1811 desarrolló un programa de vacunación

masiva contra la viruela en los territorios de la Coro-na Española ubicados en Europa, América y Asia.

Campos Muñoz, prestigio-so profesor de medicina

en España, catedrático de histología en la Uni-versidad de Granada y

miembro de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España,

intervino el 3 de agosto de 2011 en Medellín, en el marco de la celebración

de los 25 años del Progra-ma de Estudio y Control de Enfermedades Tropi-

cales, PECET, uno de los grupos de investigación

más reconocidos nacional e internacionalmente y

clasificado por Colcien-cias en la categoría A1.

he quedado impresionado de la actividad científica que allí se está haciendo y lo mismo puedo decir de centros que he visto en Chile, en Argentina, en Brasil, y por tanto no consideraría que América Latina esté al margen de la ciencia. Desgracidamente en África la situación es peor, en todos los sentidos, pero hay conciencia social de la ciencia, y eso requiere que haya divulgación científica. En los medios, que son tan importantes, a veces la ciencia no está presente, como sí la cresta de un jugador de fútbol, y no lo que está haciendo el país en ciencia, porque eso lo hace a uno cómplice de ese trabajo cuando paga impuestos.

¿Qué concepto le merece que países como el nuestro subvencionen la formación

de doctores que se quedan en el exterior?

—El mundo de la ciencia es internacional, es cierto, pero el histólogo y premio Nobel espa-ñol Ramón y Cajal decía que la ciencia no tiene patria pero los científicos sí. Estoy de acuerdo, porque no puede ser que con los impuestos y la contribución que hace tu propio país para formarte al final resulte que la proyección científica inmediata acabe desa-rrollándose en el país de acogida.

¿Qué línea seguir entre quienes defienden el quehacer científico para lo útil o para lo que reporta mejores divi-dendos o los que piensan que debe dedicarse a resolver pro-blemas sociales, inmediatos?

—Todo es necesario. Hay que fomentar que haya personas que

desarrollen sus ideas, su creati-vidad. La ciencia es creatividad, lo mismo que el arte o que la escritura. Pero un país no puede invertir todo su dinero en una ciencia que no sea en parte pro-ductiva y que en parte se aplique a los problemas del país. Tiene que haber un equilibrio.

¿Ejemplos de científicos?—La ciencia se ha convertido

en una carrera y hay de todo, personas poco nobles que las hay en todas las profesiones, pero en general es una actividad noble y la idea de conocer es al final la idea de que eso que se conozca pueda tener una utili-dad, o bien para la compresión del mundo o bien para aplicarlo a resolver problemas.

¿Cómo promover la filan-tropía para que los produc-tos de la ciencia lleguen a la humanidad y sean contra la exclusión?

—Creo que fomentando la conciencia del derecho de igualdad que tienen todos los seres humanos, que viene desde la Ilustración en el siglo XVIII. Y con científicos críticos. Hay que decir lo que uno piensa. En la vida todo es riesgo, pero quiero pensar en la buena voluntad de la gente. A veces se critica la indus-tria farmacéutica pero también ha hecho desarrollos que de otra manera no hubieran llegado a un gran número de personas.

¿Y qué piensa de la endo-gamia en la ciencia?

—Soy de la opinión, y eso lo practico mucho, que la ciencia para que llegue a la gente tiene que sentirse próxima, lo que no se puede hacer es que la gente joven sienta que la ciencia la hacen otros y la hacen afuera. Por eso a mis estudiantes les pongo ejemplos de científicos propios, que están en la habitación de al lado, y les digo que cuando pasen por tal pasillo al lado hay un señor muy importante que ha publicado un trabajo sobre esto o aquello. Hay que decírselos, porque los españoles, no sé en Colombia, a veces somos muy poco generosos y no hablamos bien de los demás.

¿Cuál es la labor del cientí-fico con trayectoria en rela-ción con los jóvenes?

—Lo que tienen que hacer en un proceso de universidad es siempre estimular y nunca poner que todo es un problema. Que no falte nunca el estímulo por parte del profesor universitario y los jóvenes lo que tienen que hacer siempre es no rendirse.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

El Pecet es un equipo humano de primera línea, multidisciplinar, que colabora con proyectos internacionales de todo tipo. Es un referente en América en ensayo de vacunas para dengue y en ensayos de terapéutica para leishmaniasis cutánea; ha descrito por vez primera la presencia de paragónimos en las Américas; es un equipo muy atractivo de gente joven, sin complejos, que va pu-blicando en las mejores revistas del mundo. Ojalá cada país tuviera un grupo como el Pecet. No sólo hace investigación aplicada

e investigación básica, sino que además apoya enormemente a la Organización Mundial de la Salud, y eso lo digo yo como responsable del programa mundial de leishmaniasis, que me ha hecho todo el programa de capacitación en Centroamérica, con diagnóstico molecular, estudio de foco y georreferencia-miento, de tal manera que el trabajo que está haciendo con la OMS es extraordinario: Jorge Alvar, director del Programa mundial de lucha contra la leishmaniasis, de la OMS

Page 21: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

19Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales y Grupo de Parasitología, en la ruta de la calidadLa Corporación Académica para

el Estudio de Patologías Tropicales, CAEPT, y el Grupo de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia fueron certificadas por el Icontec en el Sistema de Gestión de la Calidad NTC – ISO 9001: 2008.

Óscar Osío, el actual director de la CAEPT, recordó que la Corpo-ración surgió hace catorce años y la integran once grupos de inves-tigación, incluido Parasitología, el primero de los cuales alcanza el reconocimiento del Icontec, específicamente en el diseño y desarrollo de la investigación y la presentación de servicios de laboratorio en parasitología de mediano grado de complejidad.

La CAEPT, por su parte, recibió la certificación en administración y gestión de proyectos y servicios asociados con la investigación de los grupos adscritos a las diferen-tes facultades de la Universidad de Antioquia.

“Si a una corporación académica como la nuestra, interesada en las enfermedades olvidadas le suman la investigación de punta que ha-cen científicos alrededor de otras enfermedades producidas por las serpientes y por otros animales ponzoñosos, le agregan estudios ge-néticos poblacionales y los estudios de algunos cánceres como el cáncer de cérvix uterino y el de colon, amén de las leucemias, tendremos una organización académica de un cen-tenar de científicos que es muy rica en ideas y con un gran potencial de crecimiento”, dijo Osío.

El director de la Corporación denunció que las enfermedades tropicales ocurren casi siempre en países pobres y por lo mismo existe la tendencia a llamarlas negleted diseases o enfermedades olvidadas, “olvidadas por los países indus-trializados, por la industria farma-céutica, por los grandes grupos económicos financiadores de la investigación en el mundo”, afirmó.

Además de la confianza entre los pares, y la sistematicidad y transpa-rencia que aporta en los procesos organizativos, el directivo ponderó el certificado de la calidad como muy beneficioso porque se aviene también con el pedido que un gru-po de científicos recientemente le

hacían a las máximas autoridades de salud y de investigación del país para armonizar con urgencia las exigencias colombianas de ley en el sistema único de habilitación de las IPS a las condiciones propias de las zonas apartadas intertropicales en las cuales a los investigadores les toca investigar las enfermedades.

A su turno, el rector de la Uni-versidad, Alberto Uribe Correa, señaló que desde tiempo atrás, la institución ha asumido como principio guía la búsqueda de la excelencia en forma permanente y constante, y la ha convertido en parte consustancial de cada actividad y proceso institucional.

En esa línea, dijo, desde 2000 la

Universidad creó el Programa para la Acreditación de Laboratorios, como parte de las políticas de extensión, en procura de generar un impacto social positivo, ya que las relaciones con el sector pro-ductivo constituyen una estrategia esencial para hacer útil el cono-cimiento y permitir el desarrollo científico y tecnológico.

“Consideramos que los labora-torios acreditados, como garantía de calidad, constituyen un respal-do para fortalecer las relaciones con el sector productivo y con el sector público. Por ello, el 85% de la Universidad está vinculado al sistema de calidad”, dijo.

Añadió que la búsqueda de la calidad no es exclusiva de los laboratorios, y en ese sentido señaló que la Universidad de Antioquia cuenta con 225 grupos de investigación clasificados por Colciencias, con 53 programas de pregrado acreditados por el CNA, y 16 laboratorios acredita-dos o certificados.

Uribe Correa calificó la entrega del Certificado del Sistema de Ges-tión de la Calidad NTC – ISO 9001: 2008 a la Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tro-picales y al Grupo de Parasitología como “dos hechos que nos llenan de orgullo y que ratifican ese com-promiso institucional con la calidad y que contribuyen al cumplimiento de la visión que nos hemos traza-do, de ser, en 2016, la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de Amé-rica Latina”.

Aunque el Icontec otorgó los respectivos reconocimientos en mayo pasado, la directora de la regional Antioquia Adriana Alonso Rozo hizo entrega formal del

certificado el 17 de agosto último, en el Auditorio Principal Sede de Investigación Universitaria, SIU. Recibió Óscar Osío Uribe, director de la CAEPT (en la foto), y el

líder del Grupo de Parasitología, Jorge Humberto Botero Garcés.

Integrantes del Grupo de Parasitología de la Facultad de Medicina, que hace parte de los grupos que forman la Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 22: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

20Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

A mediados de agosto en-tró en vigencia el tratado de libre comercio de Colombia con Canadá, mientras en la vecindad norteamericana se mantiene el tira y afloje de los demócratas y republica-nos que aun no se deciden a ratificar el TLC que nuestro país firmó desde 2006 con Estados Unidos.

Y aunque en principio esos tratados sólo hablan de los muchos miles de millones de dólares que por tal o cual sector van a entrar al país (también van a salir), para nadie es un secreto que por allí se abre un resquicio para que un ámbito tan estratégico para la Nación como lo es la educación tarde o temprano entre en el juego de la oferta y la demanda y en el supuesto equilibrio que brinda la llamada mano invisible del mercado.

Ante el panorama de bien-aventurados y desventurados, de ganadores y de perdedores que se abre, una de las tantas preguntas que subyacen es qué tan prepa-rada está la educación superior para afrontar en el ámbito educa-tivo los desafíos que los distintos escenarios de TLC le plantean. La inquietud se la formuló ALMA MATER a algunos de los rectores, en el contexto de las discusiones alrededor del proyecto de reforma de la ley 30 de 1992 impulsada por el gobierno y que incluía la polémi-ca iniciativa que daba vía libre a las universidades con ánimo de lucro. Estas son sus respuestas.

PreocupaciónAna Sofía Mesa, rectora de la

Universidad del Atlántico, plan-tea que esa es una de las mayo-res preocupaciones por cuanto las universidades colombianas apenas están en el proceso de mejoramiento y acreditación in-ternacional, en el que unas están más preparadas que otras.

Considera que para contrarres-tar o enfrentar los desafíos que se avecinan las universidades deben unirse y trabajar en red, más aun cuando es fácil suponer que van a ingresar muchas universidades foráneas si se aprobara la pro-puesta gubernamental de reforma a la ley de educación superior.

“Pensaría que estamos en una cobertura tan bajita que bien-venidos los que van a ayudar, el problema principal para mí está en cómo los estudiantes de es-trato 1 y 2, que son los que van a las universidades públicas, po-drían entrar a un sistema donde sería más costosa la educación”, dice, al tiempo que cuestiona la calidad de las instituciones que puedan ingresar.

Más investigaciónMoisés Wasserman, rector de la

Universidad Nacional de Colom-bia, cree que si se firma el TLC requerirá de mucha investigación e innovación y si bien –añade– las

universidades han avanzado, hay que hacer un gran esfuerzo para poner al país en un nivel de com-petitividad internacional.

“El país sabe y no sobra repe-tirlo que tenemos presupuestos congelados, y que todo el esfuer-zo que hemos hecho ha sido con recursos propios en su mayoría, y por eso la Nación debería hacer un esfuerzo mayor”, asegura.

Señala que uno de los proble-mas de nuestro sistema educativo para insertarse en el mundo es la baja preparación de los estu-diantes en una segunda lengua, y observa que la pedagogía y la enseñanza debe ahondar en la formación de personas más li-

• Formación profesoral de alto nivel, investigación e innovación y calidad, claves para afrontar los desafíos

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

acad ém i c a s

Page 23: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

21Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

bres en el pensamiento, con más iniciativa, y alejarse del sistema tradicional basado en la repeti-ción de conocimientos.

Tras subrayar que nuestras universidades tienen un potencial inmenso, en tanto que cerca del 80% o quizá el 90% de la investi-gación se hace en estos centros de educación superior, el rector de la Universidad Nacional con-sidera que la internacionalización tiene sentido en cuanto es pre-supuesto para estar en el mundo de hoy. Es decir, explica, el de la internacionalización es el mundo que existe “y ese es el mundo en el cual tenemos que estar”.

Sostiene que si se aprueban las universidades con ánimo de lucro no será, en todo caso, para hacer al país más competitivo, ni para formar a la gente capaz de innovar y de investigar, porque se trata –afirma– “de universidades de calidad muy mediana, que hacen una formación profesional también mediana y podrían even-tualmente atender esa franja de la educación. No son y nunca serán una respuesta a la competitividad económica y mucho menos a la competitividad social del país”.

La educación no es mercancía

El rector de la Universidad Jor-ge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza, recalca, de un lado, que la educación no es una mercancía; del otro, y con respecto a la com-petencia internacional, sostiene que es inútil luchar contra los avances de la tecnología.

“Cada vez más la sociedad y los estudiantes tienen acceso a todo tipo de información y eso es posi-tivo; igualmente, hay universida-des de prestigio internacional que ofrecen cursos en línea, muchos no conducentes a títulos, pero que le permiten a la sociedad tener acceso a los mejores pro-fesores. Sería retardatario pensar que se debe suprimir”, dice.

Sin embargo, llama la atención que no se puede poner en un mis-mo plano el esfuerzo económico que las universidades deben de hacer en profesores, laboratorios y demás, frente a los costos de la educación en línea, por ejemplo.

Con relación a los ranking de universidades, Isaza destaca que son positivos en cuanto evitan el ensimismamiento y permiten, en cambio, la comparación con lo que está ocurriendo en el mundo.

Y reconoce que América Lati-

na se encuentra en desventaja, pues la educación no parece ser la prioridad de muchos de los gobiernos, ni de las sociedades. “Si uno mira las universidades que están en un buen ranking responden a la tradición de so-ciedades que le apostaron a la educación”, precisa.

Respecto de la eventual pre-sencia de capital privado con ánimo de lucro en el sistema de educación superior colombiano, recuerda cómo estudios y artícu-los recientes en Estados Unidos muestran el fracaso económico (para los estudiantes) y acadé-mico de las universidades con ánimo de lucro en ese país.

Pero, además, “tienen grandes índices de deserción, una calidad discutible y utilizan un porcentaje significativo de los créditos con garantía federal, es decir, es una forma de transferir recursos de la sociedad a los inversionistas”.

Sobre el particular, observa

que éste es un punto que tanto la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, como el Sistema de Universidades Esta-tales, SUE, le han planteado al ministerio de Educación, promo-tor de la reforma de la ley 30 de 1992, porque los resultados de muchas de las universidades con ánimo de lucro en Estados Unidos dejan mucho qué desear.

Calidad es la clavePara el rector de la Universidad

de los Andes, Carlos Angulo Gal-vis, la preocupación fundamental de las universidades debe ser ofrecer educación de calidad para contrarrestar las amenazas que puedan provenir de univer-sidades de países como Estados Unidos, Canadá, o incluso de América Latina.

Observa que el sistema de educación colombiano es muy heterogéneo y así, dice, “como hay universidades de alta calidad

Ana Sofía Mesa, rectora de la Universidad del Atlántico

Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional

Carlos Angulo Galvis, rector de la Universidad de los Andes

José Fernando Isaza, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

como la Universidad de Antio-quia o la Universidad Nacional, también tenemos universidades públicas y privadas que no tienen la misma calidad y estarían más amenazadas”.

Angulo afirma que la Universi-dad de los Andes lleva 63 años insertándose en el mundo, pues en sus inicios comenzó como un community college, que sólo ofre-cía cinco semestres y todos los estudiantes terminaban en los Estados Unidos.

Así, explica, “comenzó a prepa-rar profesores y hoy día, gracias a esa labor gradual que se ha venido desarrollando, ya puede ofrecer programas de posgrado como maestrías y doctorados, pero basados fundamentalmente en formación profesoral. Esa ha sido la gran preocupación de la Universidad de los Andes desde su fundación hasta ahora”.

Observa que uno de los más importantes ranking es el de la Universidad Jiao Tong, en Shanghai, China, en cuyo reciente informe de 2011 no aparece ninguna universi-dad colombiana entre las primeras 500 del mundo, “ni va a aparecer en el inmediato futuro, porque es un ranking basado fundamentalmente en el volumen de investigación, que en Colombia es muy bajo por la mínima inversión que se hace como porcentaje del PIB”.

Agrega que el otro destacado es el ranking mundial de universidades QF, en el que la Universidad de los Andes aparece en el puesto 513, y tiene en cuenta, además de la investigación, la formación profe-soral, la opinión de los pares aca-démicos y la internacionalización.

A propósito, Angulo Galvis considera secundarios los ranking, “que lo que hacen es parecer, y lo importante es ser, y poderle servir al país”. En ese sentido, subrayó que los mayores esfuerzos de inversión de las universidades deben dirigirse primordialmente a la formación profesoral.

“Con eso quiero hacer énfasis en la importancia de los profesores calificados en las universidades, y adicionalmente, por su puesto, se necesitan recursos para labo-ratorios, para tecnologías de in-formación, hospitales; luego, sí se requieren inversiones importantes, que tienen que estar incluidas en los presupuestos de las universi-dades públicas y privadas”, dice, mientras subraya que la educación de calidad es costosa.

Page 24: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

22Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011acad ém i c a s

Vive en uno de los cinco corregimientos de Me-dellín, el más poblado de Colombia. Trabaja en el otro extremo del Valle de Aburrá, en la comuna 7, pero está feliz, no por la distancia que debe recorrer todos los días desde San Antonio de Prado donde reside hasta el barrio Robledo donde cumple sus labores. Su contento se debe, entre otras razones, a haberse graduado en diciembre en Enfermería, ejercer su profesión y haber obtenido el más alto puntaje en las pruebas Saber Pro que presentó el año pasado. Y aunque parezca anodido el lugar que ocupó en su área en todo el país, con 138 puntos, para quienes desestiman la valía o la eficacia de las pruebas de Estado, o azaroso, para quienes están convencidos de que el resultado no refleja el cono-cimiento, la experticia y las reales habilidades del estudiante, en su caso ni es frívolo ni es suerte el destacado puesto que alcanzó, y coincide más bien con el desempeño ajustado del joven estudioso y disciplinado que siempre ha sido y que quiere seguir siendo. Para el examen que presentó en junio de 2010 no se preparó la víspera, sino cinco años atrás con trasnochos incluidos, un año más de lo que contempla la carrera debido a los infaltables paros y al semestre que debió salirse de la universidad para trabajar. Él es Carlos Andrés Llano Urrego, egresado ya de la Facultad de Enfermería, y hoy día enfermero de los centros de salud Civitón y San Camilo, en el Programa servicios amigables para jóvenes que promueve Metrosalud de Medellín, dirigido a disminuir los embarazos en adolescen-tes y los embarazos no deseados. Y como el más humilde competidor, su éxito se lo dedica a Dios, a su mamá “por sus madrugadas para despacharme a estudiar, y por el amor, el sacrificio y el empeño que le puso a mi formación; ella me levantó so-lita”, dice. Agradece, desde luego, también a los familiares que lo apoyaron, a la Universidad y aun montón de gente. Y ahí está, satisfecho por poder poner en la práctica el sueño y el deseo que lo llevó a escoger la enfermería: estar cerca de la gente y ayudarle a sobrellevar o superar sus dolencias. Y pensando qué posgrado va a cursar, gracias a la beca que obtuvo por haber sido, también, el mejor graduado de su promoción.

La situación de Sandra Liliana Echavarría Con-suegra contrasta un tanto respecto de la de Carlos Andrés, a pesar de haberse anotado 138,9 puntos en las pruebas Saber Pro, en el área de bacterio-logía. Graduada ya del programa de Microbiología y Bioanálisis, Escuela de Microbiología, con ese guarismo ocupó, por supuesto, el primer lugar en el país. Tampoco se preparó para el examen y considera también que el buen promedio acadé-mico en la carrera se vio reflejado en el resultado final. Eso sí, cree que algo tuvo que ver el diseño de las preguntas, muy similar a las que se suscitan en los entrenamientos del pregrado alrededor de los casos clínicos. Aunque obtuvo su grado hace apenas tres meses siente la desazón de no estar empleada todavía y pese a las hojas de vida que ha entregado no ve por el momento claras sus opciones de trabajar, en laboratorios clínicos o en investigación, los campos propios de la microbio-logía. Preferiría desempeñarse en investigación, que fue el área en la que realizó sus prácticas. Por lo mismo ha explorado sus opciones en los grupos de investigación Malaria y Neurociencias de la Universidad de Antioquia, y quisiera, además de adelantar una maestría cuando las posibilidades se lo permitan, estudiar genética, biología molecular o epigenética, campos que le apasionan. “Uno sabe lo que uno sabe”, asegura y, por eso, sin ninguna

Carlos Andrés Llano Urrego, de

la Facultad de En-fermería, y Sandra Liliana Echavarría Consuegra, de la

Escuela de Micro-biología, ocuparon

el primer puesto en el país con 138

puntos y 138,9, respectivamente,

en las pruebas Saber Pro 2010.

pose, reconoce que no la sorprendió el resultado de la prueba, porque cuando la concluyó sospechaba que le había ido bien. Y reconoce, por un lado, que el puntaje sobresaliente le ha servido más a la familia que a ella para ‘sacar pecho’, y por el otro, quisiera que tan alto desempeño se tradujera en algún beneficio, práctico, útil, que todavía no ha vislumbrado, y que podría ser una beca para seguir estudiando o un trabajo.

A Carlos Andrés y a Sandra Liliana, y a otros veinte estudiantes más, la Universidad les rindió un sencillo tributo por haberse ubicado entre los cinco primeros lugares en el país en sus respecti-vos núcleos en el examen de Estado de la calidad superior “Saber Pro 2010”, hasta hace poco Ecaes.

A las pruebas, que el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes promueven para identificar falencias en los planes de estudio y fortalezas en la formación de los estudiantes y son, además, requisito para alcanzar el título en pregrado, se presentaron 95.656 estudiantes, 4.242 de los cuales fueron de la Universidad de Antioquia.

El promedio del Alma Máter se mantuvo por encima del promedio nacional en casi todas las áreas académicas evaluadas. Diecinueve pro-gramas académicos de la institución obtuvieron porcentajes superiores al 60%, gracias al nivel por encima del percentil 75 que lograron algunos de nuestros estudiantes.

Así, por ejemplo, los alumnos de la Universidad que ocuparon los cinco primeros lugares a nivel nacional en sus respectivos núcleos hacen parte de la Escuela de Microbiología y de las facultades de Comunicacio-nes, Enfermería, Ingeniería, Educación, Odontología, Ciencias Económicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Humanas y Medicina.

De acuerdo con el análisis de Vicerrectoría de Docencia, en general, el promedio institucional en 2010 subió con respecto al obtenido en 2009; dicho promedio estuvo por encima del promedio nacional en casi todas las áreas. Y el número de programas destacados aumentó, al pasar de 7 en 2009 a 19 en 2010.

ModificacionesLas pruebas Saber Pro que se aplicarán en no-

viembre sufrirán variaciones respecto de las presen-

tadas en 2010. Así lo dieron a conocer en agosto el viceministro de Educación Superior Javier Botero Álvarez, la directora del Icfes, Margarita Peña, y Julián Mariño, director de evaluación del Icfes. Grosso modo, los cambios tienen que ver con el contenido de las pruebas genéricas que todos los estudiantes tendrán que presentar y el diseño de competencias específicas, que serán comunes a grupos de pregrados clasificados por áreas. El módulo de competencias genéricas evaluará lectura crítica, razonamiento cuantitativo, cultura ciudada-na y entendimiento del entorno, redacción e inglés. En las específicas, cada programa podrá elegir entre 50 combinaciones de módulos.

De acuerdo con los funcionarios gubernamenta-les, el balance de la aplicación de los Ecaes durante el periodo 2004-2008, y que motivó las modificacio-nes, indica que los resultados producidos presentan dificultades para construir indicadores que apoyen la toma de decisiones sobre calidad en educación superior. Algunas de las dificultades señaladas son:

Sesgo por no presentación del examen de una parte importante de la población (cerca del 25% entre individuales y programas enteros). Imposibilidad para comparar las medidas entre programas: los exámenes evalúan cosas distintas en poblaciones distintas. Ni los promedios, ni las distribuciones, ni las variaciones son comparables. Posibilidades restringidas de uso para la toma de decisiones en los niveles altos de la administración del sistema (por encima de programa: facultades, rectorías, MEN, público en general) debido a la atomización de resultados. Posibilidades restringi-das de interpretación pedagógica de los resultados de los exámenes particulares. No se asocian a los puntajes descripciones pedagógicas sobre qué pueden hacer los estudiantes y qué les falta. Con excepción de inglés y de una evaluación limitada de comprensión lectora, no se da cuenta del de-sarrollo de competencias transversales, requeridas para cualquier profesional. Orientación a la pro-ducción de resultados brutos, no medidas de valor agregado. Los mejores puntajes corresponden sistemáticamente a las instituciones con procesos de selección más estrictos. Problemas técnicos que afectan la calidad de las mediciones debidos a los tamaños demasiado pequeños de las poblaciones que se evalúan con algunos de ellos.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Page 25: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

23Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Los estudios de posgrado para maestros son una realidad en las regiones de AntioquiaLa Universidad de Antioquia y Comfenalco iniciaron en Andes el programa de Maestría para educadores del Suroeste, el cual se ofrece desde el año pasado en la región del Bajo Cauca, con la dirección de la Facultad de Educación

Las regiones del departamento cada vez asumen un compromiso mayor con el derecho de sus comunidades a la educación superior de calidad.

Este proceso, iniciado por la Universidad de Antioquia hace un poco más de quince años mediante el Programa de Regionalización, fue concebido como una plataforma académica y administrativa para contribuir a la creación, desarrollo y adaptación del conocimiento.

En razón de ello, y con fundamento en criterios de excelencia académica, cooperación, participación y com-promiso social, la Facultad de Educación, con el apoyo de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco, inició en el municipio de Andes la Maestría en Educación para maestros del Suroeste.

La convocatoria a la Maestría fue respondida por 109 as-pirantes del Suroeste, de los cuales 45 ganaron el derecho de cursarla. Éstos acaban de aprobar el semestre nivelatorio.

“Esto ha sido un compromiso del sector público y del sector privado en respuesta a las necesidades de la región”, precisó la señora Adelfa Zuluaga.

Según informó el decano Carlos Arturo Sandoval, este mismo programa lo ofrece la Universidad de Antioquia desde el año pasado en la región del Bajo Cauca.

Las cinco líneas de formación están referidas a las siguien-tes áreas: matemáticas, ciencias básicas, lengua castellana, ciencias sociales y formación de maestros. Los currículos son adecuados a las necesidades y responsabilidades de los alumnos, teniendo en cuenta que hay muchos maestros que ejercen su labor en apartadas zonas rurales.

Para las directivas del Alma Máter, “Comfenalco es un gran aliado de la Universidad de Antioquia y desde que se inició el Programa de Regionalización lo ha sido más, mediante el apoyo a programas de extensión solidaria y culturales, como

“Los maestros son los que finalmente

generarán las posibilidades de una mejor oferta educativa en las

regiones”, afirma el decano Carlos Arturo Sandoval

Casilimas

“El ofrecimiento de este programa es un hito por el beneficio que les

brindaremos a los maestros oficiales afiliados a Comfenalco, y en esta

tarea nos comprometimos gracias al apoyo del rector Alberto Uribe Correa,

del director de Regionalización John Jairo Arboleda Céspedes y del decano

de la Facultad de Educación Carlos Arturo Sandoval Casilimas”, afirma

la coordinadora de programación de Comfenalco Adelfa Zuluaga Usme

también en el Parque Tecnológico de Antioquia que funciona en el Carmen de Viboral, en el oriente del departamento”.

Para el buen desempeño de los estudiantes, Comfenalco cofi-nancia la Maestría a los estudiantes y a los dos que obtengan las mejores calificaciones les condona la totalidad de los intereses. Por su parte, la Universidad redujo el costo de la matrícula.

“Además de todo el apoyo que recibimos de la regional del Suroeste, también contamos con el respaldo del Mu-nicipio de Andes y de la Ciudadela Educativa y Cultural donde realizamos los seminarios en espacios acordes con las necesidades del programa”, dijo el decano Sandoval Ca-silimas, quien expresa una satisfacción absoluta por dirigir este programa de formación, “porque los maestros son los que finalmente generarán las posibilidades de una mejor oferta educativa en las regiones”.

Page 26: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

24Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011sa lud

Notas1. Personería de Medellín. (2010). Informe: Situación de los Derechos Humanos en Medellín. http://www.personeriamedellin.gov.co/documen-tos/informes/situacion-ddhh-2010.html [Consultado en febrero de 2011].

En el año 2008, la Federación Dental Internacional propuso que el 12 de septiembre de cada año fuera declarado el Día Mundial de la Salud Bucodental, con el propósito de generar y dedicar un espacio para el desarrollo de acti-vidades que destaquen el trabajo que, día a día, gobiernos y comunidades deben adelantar por la promoción de la salud bucal. Con motivo de esta fecha y teniendo en cuenta que como Observa-torio Nacional de la Salud Bucal, ONSB, es nuestro compromiso hacer o motivar reflexiones permanentes sobre el tema, nos preguntamos ¿qué sabemos hoy de la situación de salud bucal de los colombianos?

La respuesta podría ser simple, muy poco o nada, si nos atenemos a que fue en 1998 cuando se realizó el último Estudio Nacional de Salud Bucal. Es decir, han pasado trece años y aún no tenemos una nueva investigación que nos diga cuántos colombianos gozan de salud bucal, en cuántos se ha podido prevenir el ataque de la caries dental o de la enfermedad periodontal, los dos problemas más frecuentes; cuántos conservan su dentadura completa y cuántos han sido sometidos a extrac-ciones dentales, como único recurso de atención. Cuántos colombianos tienen acceso a los servicios odonto-lógicos, tan afectados por la crisis de la salud como cualquiera de los otros servicios médicos.

Es grave la falta de información, insumo básico para hacer una buena planeación; razón por la cual creemos que lo que hoy se planea o se define en la mayoría de las regiones del país sobre este tema es empírico, en el mejor de los casos guiado por la buena voluntad de quienes tienen a su cargo estas tareas. Sin embargo, debemos reconocer que algunos estudios locales ejecutados con el apoyo de direcciones territoriales de salud, universidades e institutos de investigación, han aportado infor-mación valiosa aunque insuficiente sobre la situación de salud bucal de los habitantes particulares de sus territorios. Es el caso de los estu-dios que se han podido adelantar en Medellín, gracias al apoyo de la Secretaría de Salud, la Universidad de

12 DE SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD BUCODENTAL

Qué sabemos hoy de la situación de salud bucal de los colombianos?

Antioquia y el ONSB. Mediante estas investigaciones hoy sabemos que el 66% de los escolares de 12 años, de todos los estratos socioeconómicos, no han sido afectados por la caries (cero caries); que Medellín ha alcan-zado la meta del Plan Nacional de Salud Pública que dice que ningún niño de 12 años podrá tener más de dos dientes afectados por caries, puesto que este promedio es hoy de un diente por niño; y que uno de cada tres jóvenes ha perdido un diente permanente a la edad de 18 años, por causas relacionadas con la caries.

Ahora bien, pese a este buen pa-norama general, análisis detallados de los resultados de los estudios hechos en Medellín muestran que hay una distribución asimétrica de la experiencia de caries, lo que sig-nifica que un porcentaje de escolares aún tiene niveles medios o altos de ataque de esta enfermedad, mientras, como se señaló, otro porcentaje está totalmente libre de ella. Diferencia éticamente inaceptable que hace que persista un cuadro de inequidad

en salud bucal y que sugiere que el ataque desigual de esta enfermedad no se debe únicamente a variaciones biológicas sino, más allá de ellas, a las precarias condiciones de vida de una parte importante de la población de esta ciudad: “ciudad dual, una próspera y boyante, generadora de em-pleo y desarrollada económicamente, pero otra con profundas desigualda-des, con sus habitantes desempleados y en condiciones de pobreza.” 1

Se concluye entonces de estos es-tudios que si bien se han cumplido al-gunas de las metas de los organismos internacionales y nacionales, hay una clara desigualdad en la distribución de la enfermedad que permanece como un desafío para quienes formulan e implementan las políticas públicas y para la población organizada que se moviliza por sus derechos. Esta conclusión sin dejar de mencionar que los estudios hechos en Medellín son todos de la población en edad escolar, por tanto, no se sabe nada del estado de salud bucal de la población mayor de 18 años, aquella que recibe menos

beneficios de los programas preventi-vos y de salud pública y que enfrenta mayores dificultades en el acceso a la atención odontológica.

Lo anterior es un ejemplo de lo que pasa en Medellín y de lo que pueden aportar los estudios que periódica-mente se realicen. Como se comentó, no cuentan con la misma información otras ciudades y regiones del país, que se presume están en condiciones diferentes a las de la capital de An-tioquia. Ciudades y regiones con más precarias condiciones de vida, con menos presencia del Estado, con me-nos oferta de servicios, etc; ciudades y regiones de una Colombia diversa y desigual que se mide por promedios globales que nos colocan en el lugar de los que han cumplido las metas in-ternacionales, escondiendo las graves e inaceptables diferencias regionales.

Tenemos conocimiento y cele-bramos el momento en el que el Ministerio de la Protección Social anunció la ejecución de un nuevo estudio nacional de salud bucal; sin embargo, han pasado ya dos años desde que se hizo el anuncio y aún no está claro cuándo se inicia dicho estudio y menos aún para cuándo tendremos resultados. Desde el ONSB hacemos el llamado al Ministerio y a otros organismos gubernamentales en quienes recae la responsabilidad de tomar esta decisión, de llevar a término el proceso iniciado y que los colombianos podamos contar a corto plazo con información actualizada que sea útil para renovar las políticas y programas de promoción y atención de la salud bucal en el país, conside-rando las particularidades regionales.

Políticas que a nuestro juicio requieren hoy que se sintonicen con la directriz de trabajar bajo un enfo-que de atención primaria en salud; que se revisen los contenidos de los programas y se haga una evaluación crítica a la continuidad y cobertura; que se rediseñe el modelo asistencial de acuerdo con las características de la distribución de los problemas y que se eliminen las barreras de acceso; que se implementen propuestas de vigilancia y monitoreo que identifi-quen los grupos de alto riesgo para posibilitar el correcto manejo y la adopción de medidas y estrategias preventivas adecuadas.

De la situación de salud bucal de los colombianos sabemos poco hoy, necesitamos nuevos estudios que orienten las actividades que en un día como el proclamado de la salud bucodental se han de programar, con el fin de que no nos quedemos en cele-braciones simbólicas poco conectadas con la realidad; necesitamos colegas dispuestos a trabajar críticamente con la información arrojada por estos estudios y necesitamos a la población comprometida con la defensa de su derecho a la salud bucal como com-ponente esencial de la salud general.

Por: ÁNGELA MARÍA FRANCO CORTÉSObservatorio Nacional de la Salud Bucal

y la Práctica Odontológica - ONSB

Tenemos conocimiento y celebramos el momento en el que el Ministerio de la Protección Social anunció la eje-cución de un nuevo estudio nacional de salud bucal; sin embargo, han pasado ya dos años desde que se hizo el

anuncio y aún no está claro cuándo se inicia dicho estu-dio y menos aún para cuándo tendremos resultados.

Foto

s A

rchi

vo P

erió

dico

ALM

A M

ATER

Page 27: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

25Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011cult u ra

Los artistas de las regiones se ven en Medellín

Exhibición individual en la sala de exposiciones del Club Comfenalco Antioquia, en el hall del Teatro Universitario Camilo Torres y la Bi-blioteca Central de la Universidad de Antioquia en Medellín y un premio de adquisición por dos millones de pesos constituyen el reconocimien-to al trabajo adelantado por diez representantes de las subregiones del departamento, a la postre gana-dores de la Quinta Bienal Regional de Arte en Antioquia.

En total estarán exhibidas hasta mediados de septiembre 39 obras de 29 artistas seleccionados entre los 250 que participaron en la convocatoria promovida por la Dirección de Regio-nalización del Alma Máter y Comfenalco Antioquia, en esta ocasión enmarcada en la temática Versiones y frag-mentos de la realidad–arte para una interpretación del entorno.

El jurado destaca en algunas regiones la expe-rimentación con medios diferentes a las edicio-

El 11 de agosto, en el auditorio de la Facultad de Medicina, se hizo la apertura de la mues-tra y se dieron a conocer los ganadores de la quinta bienal, uno por cada subregión. De

izquierda a derecha, John Jairo Ledezma, Nordeste; Carlos Eulogio Rodríguez, Oriente; Jhon Fredy Puerta, Occidente; Herán Darío Sánz, Aburrá Norte; Juan Esteban Tamayo, Norte; Os-car Danilo Cuadros, Aburrá Sur. También ganaron Víctor Hugo Pineda, Bajo Cauca; Alfredo Laverde, Magdalena Medio; Luis Fernando Restrepo, Suroeste, y Mauricio Escobar, Urabá.

Tauromaquia: asesinato o suicidio. Hernán Darío Sanz

Huellas. Mauricio Escobar

nes anteriores, tales como la fotografía, medios digitales, fique, madera, vidrio, material de reci-claje, cabuya, metal y tipografías. Además, resalta el acierto temáti-co de todas las propuestas y sus reflexiones frente al entorno.

“En las obras es posible visua-lizar la lectura que los artistas locales tienen de sus dinámicas económicas y cotidianas, sus pai-sajes, sus cultivos, el ambiente ur-bano, el folklore, la flora, la cultura indígena, las prácticas religiosas, la

equidad, la violencia, los vestigios arquitectónicos, la indagación et-nográfica de las personas comunes y al mismo tiempo representativas de la actual sociedad, que dan cuenta de la estrecha relación del artistas con su entorno”, observan los jurados de Medellín y regionales que valoraron las propuestas.

El director de Regionalización, John Jairo Arboleda Palacio, señaló que la experiencia de la bienal y su reconocimiento han sido posibles sólo por el trabajo concertado de instituciones preocupadas por el equilibrio del departamento.

“Las cifras que reflejan el valor del trabajo adelantado en estas cinco ediciones nos llenan de satisfacción y nos obligan a ratificar nuestro compromiso con los circuitos ar-

tísticos regionales: 1.032 artistas participantes, 2034 obras exhibidas y 41 artistas premiados”, subrayó.

Por su parte, la coordinadora de Extensión de la Dirección de Regionalización y coordinadora general de la convocatoria, Ángela María Arteaga, aseguró que “el alto número de participantes, la credibilidad, el reconocimiento, las experiencias y aprendizajes compartidos y la oportunidad de generar un espacio en el que nueve subregiones diversas y distantes, incluyendo las zonas norte y sur del Valle de Aburrá, puedan encontrar-se cara a cara y reflexionar sobre sus vivencias, semejanzas y diferencias son resultados de la bienal regional que nos confirman la vigencia de nuestro trabajo”.

Tertulia. John Fredy Puerta Sueños truncados. Carlos Eulogio Rodríguez

Ganadores de la quinta bienal regional

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

Foto

s To

mad

as d

el c

atál

ogo

de la

Qui

nta

Bien

al

Page 28: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

26Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011cult u ra

Como ya lo hemos señalado, la mayor influencia intelectual que recibió el espíritu de Thoreau fue, sin lugar a dudas, la

amistad y la obra del auténtico padre de la cultura pragma-tista norteamericana: el ensayista y literato Ralph Waldo

Emerson. Como un dato curioso, vale la pena recordar que Thoreau vivió varios años con la familia de Emerson, y que fue en una propiedad de este, junto al lago Walden, donde el filósofo construyó su casa y vivió varios años en plena

comunicación con la naturaleza.Pues bien, Emerson creó a su alrededor una comunidad de intelectuales que llegó a denominarse el grupo de los

trascendentales, del cual haría parte Thoreau. Este abiga-rrado grupo de pensadores de ambos sexos, que podrían

con toda justicia caracterizarse en términos actuales como un grupo de hippies con chistera, compartían una actitud no conformista frente a la cultura y la moral de

su tiempo. Sus reuniones les llevaron a leer desde la obra de Kant hasta el Bághavad-Gitá, dando por resultado

una propuesta ética de rechazo y crítica intelectual del capitalismo de su tiempo. Su espíritu puede ser carac-

terizado como la actitud, profundamente americana, denominada actitud libertaria, concepción que no tiene equivalente en las categorías del léxico de la filosofía

política tradicional. En efecto, se trata de una actitud frente al poder que implica un rechazo no anarquis-ta del Estado y de una valoración del individuo que supera

cualquier reconocimiento meramente teórico. Ejemplo moderno de esta tradición se encuentra en la obra del filósofo norteame-

ricano Robert Nozick, quien, hacia los comienzos de la década de los setenta del siglo veinte, publicó un provocador texto titulado

Anarquía, Estado y utopía. Tanto en Thoreau como en Nozick se despliega un amplio argumento en el sentido de valorar y defen-

der la libertad individual, la verdadera libertad, que se encarna en el ideal de los más fuertes liberales que propugnan por el de-recho a decir no al poder, sin importar las consecuencias. Pero

esta capacidad de enfrentar al poder no es solamente propia de los libertarios; más bien, es la herencia del cristianismo que, poseído del espíritu de Dios, veía la propia muerte con optimis-

mo. De ahí pues que Thoreau y sus amigos se movieron entre el liberalismo, el ascetismo y el libertarismo de su época.

El credo libertario tiene, entonces, su acta de nacimiento, al igual que la teoría de la desobediencia civil, en una conferencia que aquí ofrece a los lectores la Editorial de la Universidad de Antioquia, en un volumen titulado Sobre la desobediencia civil.

Originalmente, el título de la conferencia fue Resistance to Civil Government (1849), pero su editor varió el título cuando la in-cluyó en sus obras completas. Como lo podrá constatar el lec-

tor, la idea básica de Thoreau se centra en señalar que el mejor gobierno resulta ser el que menos gobierne. Esta especie de

aporía se explica cuando el filósofo norteamericano nos invita a reconocer que toda forma de gobierno es un mal necesario, en

tanto los individuos no hayan alcanzado la madurez suficiente para autogobernarse racionalmente. De allí que la idea subse-cuente sea la de proponer una tesis completamente revolucio-

naria: el buen gobierno será aquel que eduque a los hombres para que, precisamente, supriman el gobierno. Para el caso de Thoreau, se trataba, justamente, de todo lo contrario a lo que

La actitud libertaria

El siguiente texto es un extracto del prólogo escrito por el profesor José Olimpo Suárez Molano, en el libro Sobre la desobediencia civil de H. D. Thoreau, con

traducción de María Cristina Restrepo (Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2011, pp. xv-xxvi)

él vivía en aquel momento en Norteamérica: el Estado en que vivía no era más que una tiranía que obligaba a los ciudadanos a abdicar de su libertad y, con ello, a obedecer leyes injustas.

¿Qué hacer frente a tan indeseable situación?Thoreau responde claramente: se debe desobedecer toda ley

que no sea acorde con la justicia y la moral. Para ello propone una actitud estratégicamente poderosa: no se deben pagar

impuestos que sirvan para mantener el esclavismo y la guerra. Por supuesto, esta actitud conlleva una sanción que puede con-ducir hasta a la pérdida de la libertad; pero ese es el precio que

debe pagar un hombre libre que tome la decisión de enfrentar la injusticia proveniente del Estado. En este punto, el filósofo

norteamericano nos da la clave de su reflexión: frente al evasivo sentido de la vida, sólo resta asumir con valor y seriedad una idea ética sobre la condición libre del ser humano y rechazar prima facie el poder más coercitivo que existe: el del Estado

político. Pero esta decisión moral no es ingenua: se debe reco-nocer la situación contextual en que se vive y, con ello, apostar por la educación moral y sentimental del ser humano para que,

de esta manera, abandone la suave y segura condición a que ha sido sometido por el Estado y pueda recuperar su capacidad de

responsabilidad frente a la injusticia y el mal.La figura del hombre libre es la encarnación del disidente

político que, en el ideal libertario de Thoreau, es el ejemplo de la lucha digna de los seres humanos frente a la maquinaria del Es-tado que solo puede detenerse cuando se eleva la protesta y la

Page 29: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

27Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

Cuenta la anécdota que, justamente, cuando su amigo Emerson lo visitó en la cárcel, le preguntó: “Henry, ¿cómo es que estás aquí?”, y Thoreau le respondió agudamen-te: “Waldo, ¿cómo es que tú no estás aquí?”. Esta actitud libertaria ha conocido, en su herencia política, la designa-ción de desobediencia civil, que ha contado con gran des-pliegue de interés universal y por ello vale la pena reseñar algunos de sus rasgos más conocidos.

actitud de la desobediencia civil. No se trata, como ya lo señala el filósofo, de caer en la violencia ciega y destructora, sino de enfrentar el poder y transformarlo a partir de la toma de con-

ciencia sobre sus supuestos y objetivos. Se trata, en definitiva, de un enfrentamiento entre la libertad y la maquinaria abstrac-ta del Estado; de una lucha entre el individuo y los poderes que quieren someter a los hombres a designios desconocidos. Esta

estrategia libertaria supone la declaratoria de una confronta-ción en la que el valor individual frente al poder es la única arma capaz de redimir a los seres humanos en su condición de libres

y racionales. Cuando el Estado no pueda someter al individuo en su condición económica, la maquinaria dejará de marchar. Thoreau dio ejemplo de su compromiso cuando dejó de pagar

sus impuestos, como una medida adecuada contra las injustas políticas de su país frente a los esclavos y a los mexicanos.

Cuenta la anécdota que, justamente, cuando su amigo Emerson lo visitó en la cárcel, le preguntó: “Henry, ¿cómo es que estás aquí?”, y Thoreau le respondió agudamente: “Waldo, ¿cómo es que tú no estás aquí?”. Esta actitud libertaria ha conocido, en

su herencia política, la designación de desobediencia civil, que ha contado con gran despliegue de interés universal y por ello

vale la pena reseñar algunos de sus rasgos más conocidos.

La herencia de Thoreau: la desobediencia civilHemos dicho que Thoreau justificó su desobediencia frente a

las leyes injustas mediante el recurso a un criterio personalista que le permitía reconocer tal malestar en términos de ética civil.

Según el filósofo, en Norteamérica se ofrecían las condiciones necesarias para ejercer tal estrategia ética, pues el país había caído en una perversa búsqueda del confort económico, aban-donando las ideas de responsabilidad y compromiso para con

la sociedad y para consigo mismo. Para Thoreau, la obediencia no deviene en sí misma una virtud, es más bien la autocompla-

cencia de espíritus que han olvidado el valor de la libertad. Esta perspectiva moral ha recibido el término de desobediencia civil y, con sus respectivas variantes, resurgió en el debate político del siglo veinte y hoy hace parte del espíritu antiglobalización, eco-

logista y anticapitalista que comanda buena parte de las teorías morales y políticas de nuestros días. Consideremos, a modo de

ejemplo, algunos de estos hitos de la desobediencia civil.Quizás el caso paradigmático para la cultura americana sea

la lucha llevada a cabo por el pastor Martin Luther King, a quien

la promesa de desobediencia le condujo conscientemente a la pérdida de la libertad, sin que por ello dejara de luchar por sus

objetivos civiles. Otro paradigma de la desobediencia civil lo encon-tramos en la obra y martirio del legendario Mahatma Gandhi, líder

de la lucha por la independencia de su natal India. En este caso, se agrega a la vocación individualista de Thoreau la consecuencia

social de la movilización política de amplios sectores políticos. Como un tercer acontecimiento de la desobediencia civil podemos

ejemplificar los poderosos movimientos pacifistas de finales del siglo veinte, mediante los cuales se busca modificar la conciencia

de amplios sectores políticos para lograr objetivos específicos, como en el caso del líder surafricano Nelson Mandela. Finalmente, podríamos decir que la fuerza de la tesis de Thoreau ha podido in-

cluso llegar hasta el espíritu de las declaraciones y constituciones modernas, en las cuales el derecho a la resistencia a la opresión

se encarna en una forma variable de los derechos humanos, teoría hegemónica de la cultura política de nuestros días.

Los ejemplos de vida que hemos señalado encarnan, enton-ces, el espíritu de la resistencia civil, que se traduce en una concepción no canónica de la acción pacífica, pero valerosa,

frente a los poderes. Este espíritu se refleja en las siguientes notas características: de una parte aparece la infracción cons-

ciente e intencional de una norma que se toma, con razones, como injusta. De otra parte, se acepta que tal decisión puede

enmarcarse en el horizonte de una lucha social que moviliza amplios sectores de la población. En tercer lugar, y no por ello

lo menos importante, la desobediencia civil, tal como lo postuló Thoreau, es básicamente un acto ético individual con pretensio-nes de acción política. Este es el espíritu, pues, de la herencia

de Thoreau, en nuestros días.El espíritu libertario, y su variante la desobediencia civil, de este visionario norteamericano nos acompaña con pleno vigor frente a las condiciones sociales de comienzos de este tercer milenio. Grata resulta su lectura y reconfortante su cálido anarquismo

lleno de ternura por los seres de la naturaleza, incluido ese enig-mático animal que es el hombre. La propuesta de Thoreau no es

una utopía racional, sino un llamado a nuestra condición de seres responsables y activos. Lejos estamos de un discurso político de

ocasión, y, en cambio, sí estamos frente a una propuesta pro-fundamente humana, tal como lo consigna en uno de sus bellos pensamientos: “Un hombre que tenga razón contra todos sus

conciudadanos constituye ya una mayoría de uno”.

Lunes 19Hora: 12:00 m. “Sobre los techos de París” (55’) Dir. Oliver Lassu, 2002, Francia

Martes 20Hora: 12:00 m. “Noche blanca en París” (54’) Dirs. Jérôme Caza y Arnaud Ngatcha, 2002, Francia

Organiza: Alianza Francesa MedellínApoyan: Vicerrectoría de Extensión y Departamen-

to de Extensión Cultural Universidad de Antioquia,

Alcaldía de París, Embajada de Francia en Colombia,

Fundación Alianza Francesa y Forum des images.

Miércoles 21Hora: 12:00 m. “5 – 7 Calle Corbeau” (58’) Dir. Thomas Pendzel, 2007, Francia

Jueves 22Hora: 12:00 m. “Hasta el último saltimbanqui” (52’) Dir. Laurent Canches, 1999, Francia

Viernes 23Hora: 12:00 m. “Al fino mocca” (53’) Dir. Boris Joseph, 2005, Francia

Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo (Universidad de Antioquia)

Page 30: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

28Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011dePort e

Estudiantes de la Universidad de Antioquia pusieron, no digamos su cuota de sudor –por-que sería poco extraño bajo el agua–, pero sí de sacrificio para aportar a la consecución del podium en el mundial de hockey subacuático 2011 que se cumplió en Holanda.

Gracias al buen desempeño, los seleccionados colombianos, en las categorías sub 19 y sub 23 de ambas ramas ocuparon el tercer lugar en el Open Youth & Master Underwaterhockey Tournament 2011.

En las instancias definitivas, el equipo fe-menino sub 23 venció 5 a 1 a Gran Bretaña. El equipo masculino, en la misma categoría, hizo lo propio al vencer 5 a 2 a Suráfrica. Mientras

Excelente desempeño de los universitarios en mundial de hockey subacuático

Sergio Andrés Ochoa Jiménez, Sebastián Duque Mesa, Simón Sierra Gutiérrez, y Juan Pablo Álvarez, integraron, junto con Kimberly Johana Hernández, los seleccionados colombianos de hockey subacuático que representaron al país en el mundial de la disciplina celebrado en Holanda.

que en la categoría sub 19 la selección Colombia venció 3 a 1 a Australia.

Por la Universidad de Antioquia, los estu-diantes que hicieron parte de los seleccionados colombianos fueron, en la categoría sub 23 abierta, Sebastián Duque Mesa (estudiante de Física), Simón Sierra Gutiérrez y Sergio Ochoa (estudiantes de Ingeniería Civil). El estudiante de Ingeniería Civil Juan Pablo Alvarez integró la selección sub 19 abierta, mientras que en la selección sub 23 femenina participó Kimberly Hernández, estudiante de Trabajo Social.

Los demás integrantes pertenecen a universida-des como la UPB, San Martín, Eafit y la Nacional.

A su regreso, los estudiantes no sólo exhibieron orgullosos las medallas obtenidas y dieron a conocer a las directivas universitarias el excelente desempe-ño, sino que, además, les agradecieron por el respal-do que les permitió cumplir con la cita mundialista.

“Gracias a la ayuda de las personas de Bienestar Universitario y el Departamento de Deportes, 5 estudiantes de la Universidad de Antioquia, Uni-versidad que ahora llamamos ‘patrocinadora de sueños’, participamos en el Campeonato Mundial de Hockey Subacuático, que se realizó en Holan-da, en las categorías sub 19 y sub 23 masculino, y sub 19 femenino”, dejaron dicho en la comu-nicación dirigida al rector Alberto Uribe Correa.

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA PÚBLICA DE MÉRITOS PARA VINCULAR A 85 PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Y 43 DE MEDIO TIEMPO

Dependencias académicas convocantes:

Facultades: Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicaciones, Ciencias Económi-cas, Derecho y Ciencias Políticas, Educación, Enfermería, Ingeniería, Medicina, Odontología y Química Farmacéutica.

Escuelas: Idiomas, Interamericana de Bibliotecología y Microbiología

Institutos: Filosofía y Universitario de Educación Física.

Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos generales: título de Maestría o Doctorado, preferiblemente Doctorado; trayectoria en investigación, comprobada mediante publicaciones o proyectos de investigación terminados o en curso; experiencia docente universitaria; certificación en lengua extranjera de conformidad con la normatividad vigente en la Universidad para el efecto.

Informes: www.udea.edu.co (enlaces “contratación y convocatorias”, “convocatoria pública de méritos”)

[email protected]

Page 31: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

29Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011

29 de septiembre:Innovación, políticas y modelos

30 de septiembre:Temáticas en las áreas de:•Salud•TIC•Ambiental•Energía•Educación y Cultura

•Conferencistas internacionales: 23•Conferencistas nacionales: 59 (25 fuera de Medellín)

Conferencias, foros y experiencias exitosas

La programación artística y cultural de Expouniver-sidad 2011 se materializará en eventos artísticos y culturales, con el fin de lograr la consolidación del arte y la cultura, orientados a proyectos y experiencias innovadoras.

El propósito de esta actividad es fomentar iniciativas que motiven a los participantes a realizar procesos creativos que le permitan ser más innovadores y emprendedores.Para ello se vienen realizando talleres rela-cionados con la creatividad que transforman la realidad existente en los jóvenes y genera en ellos proyectos innovadores.

7 de octubrePlaza Mayor – Palacio de Exposiciones

Edificio de Extensión Universidad de Antioquia. Calle 70 Nº 52 – 72, Oficina 705. Teléfono (57-4) 2195350

PABE

LLÓN A

MARI

LLO

Page 32: PERIÓDICO ALMA MATER N. 602 SEPTIEMBRE 2011

30Nº 602, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMedellín, septiembre de 2011