periódico alma mater 582 noviembre 2009

40

Click here to load reader

Upload: universidad-de-antioquia

Post on 19-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico ALMA MATER Nº 582, NOVIEMBRE 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

1

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Páginas 18 y 19

No. 582 MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2009 ISSN 1657-4303 [email protected]

http://almamater.udea.edu.coSISTEMA DE COMUNICACIONESUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Sólo saldremos del subdesarrollo cuando

tengamos universidades de alto nivel académicoReitero la sugerencia de crear inicialmente nuevas sedes para la Universidad de Antioquia en el Abu-rrá Norte, Sur, Oriente y Occidente; y posteriormente en otras regiones.

Hoy resulta indispensable reivindicar el derecho a

la educación

Jugar a la guerra en un contexto de pobreza

Páginas 14 a 17Páginas 14 a 17

PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA

La situación financiera de la educación pública sigue sin resolverse de manera estructural Páginas 2 y 3

Ignacio Vélez Escobar Páginas 4 y 5

Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Laboratorio Docente Asisitencial

Beneficio para losPáginas 24 y 25

Página 7

Páginas 10 a 12

El proyecto lo lideran la Universidad de Antioquia,

Empresas Varias de Medellín y la filial alemana Gas Green Colombia

El proyecto lo lideran la Universidad de Antioquia,

Empresas Varias de Medellín y la filial alemana Gas Green Colombia

Andrés de Bedout Jaramillo. Gerente EEVVM E.S.P.

Una ALIANZA en pro del DESARROLLO

SOSTENIBLE

Primera empresa en Colombia que surge del conocimiento y de la asociación estratégica Universidad-Empresa-EstadoAlberto Uribe Correa. Rector Universidad de Antioquia

Page 2: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

2

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9Ed

ito

ria

l

El progresivo déficit fiscal –advertido por los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE)–, que vienen acumulando las universidades públicas, encendió las alarmas de la comunidad universitaria y de la opinión pública en general que, de forma oportuna, manifestó ante el Gobier-no Nacional y el Congreso de la República la necesidad de aumentar los recursos para la educación superior pública en el presupuesto General de la Nación, para la vigencia fiscal de 2010.

A mediados del pasado mes de septiem-bre, el Consejo Nacional de Rectores del SUE, dirigió una carta al Presidente de la República, el Ministro de Hacienda y a los senadores y representantes a la Cámara, en la que advertían la situación de desfi-naciamiento de la universidades públicas y solicitaban de forma respetuosa pero enfática un aumento –cómo mínimo– del 12.8% en el presupuesto (incluido el IPC proyectado para el año 2010).

La petición se fundamentaba en el estudio realizado por el propio SUE, en el que se demuestra que las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en virtud del artículo 86 de la Ley 30 de 1992, han decrecido en términos reales y además no consultaba las realidades a las que se han visto enfrentadas dichas instituciones.

Marco normativo

La Constitución Política de 1991 con-sagró la educación como derecho y elevó a rango constitucional la garantía de au-tonomía universitaria. Posteriormente, el Congreso de la República expidió la Ley 30 de 1992 que organizó la prestación del servicio de educación superior en el país, re-gulando, entre otros temas, la financiación por parte del Estado de las universidades públicas, de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 86. Los presupuestos de las universidades nacionales, departamenta-les y municipales estarán constituidos por aportes del Presupuesto Nacional para funcionamiento e inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas propias de cada institución.

Las universidades estatales u oficia-les recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando como base los presupuestos de rentas y gastos vigentes a partir de 1993. (Subrayas propias)

ARTÍCULO 87. A partir del sexto año de

PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA

La situación financiera de la educación pública sigue sin resolverse de manera estructural

la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional incrementará sus aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior al 30% del incre-mento real del Producto Interno Bruto.

Este incremento se efectuará en confor-midad con los objetivos previstos para el Sis-tema de Universidades Estatales u Oficiales y en razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que lo integran”.

El comportamiento de la Nación ha sido, durante estos 17 años, el de realizar trans-ferencias directamente a las universidades en aplicación del artículo 86 de la Ley 30 de 1992, tomando como base el valor de lo que se entregó en el año de 1992 más el incremento del IPC, y así sucesivamente (crecimiento vegetativo). Los recursos que la ley ordena en aplicación del artículo 87 de la misma ley, no siempre han sido girados directamente a las universidades, sino que han sido administrados por el Ministerio de Educación Nacional para los diversos ítems de gasto de la educación superior.

Causas del desfinanciamiento

Esta situación ha generado un progre-sivo desfinanciamiento por las siguien-tes razones:

• Los únicos dineros que le son entre-gados de manera directa a las universi-dades públicas para su administración autónoma, son los que indica el artículo 86 de La ley 30 de 1992, es decir, el valor de los recursos entregados en el año de 1993 más el IPC proyectado para cada año, que en muchos casos ha sido dife-rente al IPC real del respectivo año.

• En el caso de las universidades pú-blicas del orden territorial, los dineros se han entregado para gastos de funcio-namiento, dejando a la iniciativa de las propias universidades la obtención de recursos para inversión.

• Expedición de normas de carácter nacional que han implicado incremento económico muy considerable en el valor de la nómina y el funcionamiento de las universidades porcentualmente superior a lo que la Nación transfiere: la carga pensional; el valor de los puntos salariales por productividad de los docentes; el trato igual en materia de carga prestacional para docentes vinculados, ocasionales y de cáte-dra; el aumento del porcentaje de aportes a los sistemas de seguridad social en salud y pensiones; y el descuento en la matrícula como incentivo electoral.

• Aumento de la cobertura, en 17 años, en cerca de un 147%.

• Apertura de nuevos programas de pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados.

• Impulso de una política de formación de docentes en los niveles de doctorado y ma-gísteres, lo que ha significado una inversión cuantiosa en comisiones de estudios para los docentes, reemplazo de los docentes que se encuentran en comisión, y aumento de los salarios una vez que los docentes regresan con su título de posgrado.

• Fortalecimiento de la investigación, in-centivando la formación de grupos de inves-tigación, financiando proyectos y pagando estímulos por producción investigativa.

• Realización de grandes erogaciones para mantener la infraestructura física o ampliar la capacidad existente y, además, se ha realizado una renovación total de equipos de trabajo, pasando por ejemplo de máquinas de escribir a computadores conectados a la red con banda ancha, o de tableros verdes a equipos de proyección en las aulas.

• Impulso de una cultura de la calidad, realizando procesos de autoevaluación, acreditación y planes de mejoramiento.

• Aumento del valor de la gasolina, servicios públicos domiciliarios, impuesto predial, seguros, software, entre otros.

Por las anteriores razones, los recto-res agrupados en el SUE solicitaban que el presupuesto de 2010 incrementara el rubro que se asigna a las universidades públicas según el artículo 86 de la ley 30 de 1992 –del IPC más un 8.8%–, de tal forma que compensara “mínimamente

Es lamentable, por decir lo menos, que este patrimonio

social, cultural y científico se vea en peligro si el Estado no ofrece una pronta, efectiva y justa solución al clamoroso llamado que hoy hacen las Universidades Públicas. Es de esperar que la sensatez

oriente las determinaciones que habrá de tomar el

Gobierno Nacional

Page 3: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

3

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República

Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional

Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores

Luquegi Gil NeiraSecretario General

CONSEJO ACADÉMICO

Alberto Uribe CorreaRector

Jairo Humberto Restrepo ZeaVicerrector de Investigación

Óscar Sierra RodríguezVicerrector de Docencia

María Helena Vivas LópezVicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo GarcíaVicerrector Administrativo

Francisco Londoño OsornoDecano Facultad de Artes

Sara María Márquez GirónDecana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar RamírezDecano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe ÁlvarezDecano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa BoteroDecana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira PalacioDecano Facultad de Comunicaciones

Hernán Darío Vergara MesaDecano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas SalazarDecana Facultad de Educación Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga

Decano Facultad Nacional de Salud Pública Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica Jorge Luis Sierra Lopera

Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira

Secretario General

Invitados

Martiniano Jaime ContrerasVicerrector General

Hernando Velásquez EcheverriDirector de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya GiraldoDirector de Planeación

Pastor Acevedo HerreraDirector de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera OsorioDirectora de Control Interno

Sebastien Longhurst DelormeDirector de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez GómezDirectora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda CéspedesDirector Programa de Regionalización

Ángela María Arango RaveDirectora Escuela de Microbiología

María Teresa Múnera TorresDirectora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo OrtizDirector Escuela de Idiomas

Fanny Mejía FrancoDirectora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán MesaDirector Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe ParejaDirector Instituto de Educación Física y Deporte

aquellos valores que han venido deteriorando los recursos para las universidades públicas definidos por la Ley 30 de 1992”.

En otras palabras, no se estaba solicitando incre-mentar el presupuesto sino que se compensara el deterioro financiero y entregara lo mínimo a lo que se encuentra obligado el Gobierno Nacional por ley.

Durante el mes de octubre, y especialmente en la semana previa a las plenarias del Senado y Cámara en la que se aprobaría el Presupuesto General, el país vivió un intenso debate nacional que incluyó: numero-sos pronunciamientos públicos a favor del aumento del presupuesto para las universidades públicas, como el del Contralor General de la Nación, decenas de con-gresistas, consejos académicos de las universidades, estudiantes, profesores y columnas de opinión en los principales periódicos del país; movilizaciones y acciones de protesta estudiantil y hasta un episodio de retención del Rector de la Universidad Nacional.

La respuesta del Gobierno Nacional a la peti-ción generalizada fue la de aumentar, dentro de un presupuesto de 148,3 billones de pesos, tan sólo 160.000 millones de pesos, los cuales no ingresarían directamente al presupuesto de las universidades, sino que se repartirán, según lo informado por el Ministerio de Hacienda en el comunicado de prensa 053, de la siguiente manera: 70 mil millones a través del ICETEX para incremento de cobertura, 30 mil mi-llones para investigación que se manejarán a través de Colciencias, 42 mil millones, que eran del propio presupuesto de las universidades y que le llegaban a las universidades a través del ICFES para actividades de fomento, y 18 mil millones para pagar la deuda del Gobierno Nacional originada en el descuento que en la matrículas hacen las universidades por mandato de la ley de estímulos electorales.

Los rectores, una vez conocida la aprobación del presupuesto, manifestaron que el anterior incremen-to y la forma en que se hace, no soluciona el problema estructural de desfinanciamiento de la educación superior pública en el país.

En una reunión el viernes 23 de octubre entre al-gunos rectores del SUE y la Ministra de Educación, se comenzaron a explorar mecanismos para que esos recursos adicionales sean entregados a las universi-dades y no manejados por el Ministerio de Educación, además de que formen parte de la base presupues-tal para el año entrante. Aunque las conversaciones con la Ministra de Educación sean fructíferas, la situación financiera de la educación pública sigue sin resolverse de manera estructural.

No obstante las dificultades descritas, la Uni-versidad de Antioquia hoy sigue siendo símbolo y patrimonio del país, con amplio reconocimiento na-cional e internacional, gracias, entre otros muchos aspectos, al aumento de la cobertura en forma sig-nificativa tanto en Medellín como en regiones lejanas del Departamento; a la cualificación significativa de su personal docente; al impulso decidido de la investigación; al aporte significativo de la cultura; a la estrecha relación con el sector productivo; y a la realización de numerosos programas destinados a las personas de menores recursos.Es lamentable, por decir lo menos, que este patrimonio social, cultural y científico se vea en peligro si el Estado no ofrece una pronta, efectiva y justa solución al clamoroso llamado que hoy hacen las universidades públicas. Es de esperar que la sensatez oriente las determinaciones que habrá de tomar el Gobierno Nacional. w

MisiónSer una Asociación conformada por ingenieros in-

dustriales de la Universidad de Antioquia, orientada a la integración, el conocimiento y la ayuda mutua

mediante la conformación de redes de amigos

VisiónSer, en 2012, una Asociación flexible, atractiva e inno-vadora, posicionada ante la Universidad, la Empresa y el Estado. Distinguida por la integración, el sentido de pertenencia y la formación de sus asociados.

ValoresSolidaridad * Compromiso * Sentido de Pertenen-

cia * Amistad * Integridad * Integración

EstrategiasEnfoque en el cliente * Alianzas estratégicas * Co-nocimiento e interacción con el entorno * Posicio-namiento del ingeniero industrial de la U de A

Sede: Centro Comercial y Empresarial Obelisco, carrera 74 48-37, oficina 914. Telefax: 436 3048.

Móvil 317 442 2838 www.asidua.org • [email protected]

Asociación de Ingenieros Industriales de la Universidad

de Antioquia

UNA ACTITUD FRENTE A LA VIDA

Asumió el cargo el nuevo Decano de la

Facultad Nacional de Salud Pública

Al tomar posesión del Decanato de la Facultad Nacional de Salud Pública, para el periodo 2009-2012, el profesor Álvaro Cardo-na Saldarriaga convocó a todos los universitarios “a

intensificar nuestros esfuerzos en la cons-trucción de ideas nuevas para las transfor-maciones sociales, destacando la tradición humanista, laica, democrática y no confesio-nal que debe caracterizar a la Universidad”. Y, en el campo específico de conocimiento de la Facultad, “estimular la salud pública como ejercicio académico y científico que se corresponda con la alta significación que ella tiene para la sociedad, por sus implicancias en la calidad y en la dignidad de la vida de los ciudadanos”. La ceremonia y la toma del ju-ramento ante el rector Alberto Uribe Correa se llevó a cabo el pasado 20 de octubre.

Page 4: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

4

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9o

pin

ión

(1)Ingresé a la Universidad de Antioquia en 1935, el Presidente era

el Dr. Alfonso López Pumarejo. “Debido a la muy mala preparación de los bachilleres”, se creó el menos uno –yo lo cursé–, el pensum: raíces griegas, física, química, dibujo, etc. Duró muy poco.

Casi 20 años después, en 1952, el presidente era el Dr. Laureano Gómez y “debido a la muy mala preparación de los ba-chilleres”, volvió a crear el menos uno. Yo era Decano y renuncié al cargo –duró un año–.

Ahora recientemente, más de setenta años después, un grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional, después de “largos estudios”, acaba de concluir que “los bachilleres no están pre-parados para el trabajo, ni para elegir profesiones”, que hay un “puente roto entre la Universidad y el bachillerato”, y que los bachilleres “son muy jóvenes para decidir su futuro”.

Es decir, que Ilevamos varias generaciones con el mismo pro-blema, que cada año crece de un modo preocupante.

Debido a los esfuerzos de los últimos gobiernos, Colombia vie-ne mejorando su problema educativo, ha venido aumentando la cobertura tanto en educación primaria como secundaria, y todos esperamos que esto siga mejorando hasta tener una cobertura total en educación primaria y muy amplia en secundaria.

Colombia tiene hoy en día más de 600.000 bachilleres anuales, número que crece cada año. De éstos, logran ingresar a las uni-versidades públicas y privadas alrededor de una tercera parte, es decir unos 200.000; y lo más triste de la situación es que de estos 200.000 que logran ingresar, cerca de un 50%, es decir al rededor de 100.000 “fracasan en sus estudios”. Esta altísima tasa de “deserción” no mejora, a pesar de múltiples esfuerzos.

¿Qué sucede con estos cerca de 500.000 jóvenes en una época crucial de su futuro? Que yo conozca, no hay ningún estudio; pero podemos hacer algunas conjeturas: un buen numero reingresan a las costosas “universidades” privadas, algunas de ellas “universidades negocio”. Y es notorio para cualquier ciudadano colombiano su desplie-gue propagandístico, que ha llevado a la paradoja de que en Colombia haya más “universidades” privadas que en Estados Unidos.

Otros sin duda acuden al Sena, que viene haciendo una labor encomiable.

También sabemos que los estudiantes “maquetas”, repetido-res y con bajos rendimiento, son la masa que organiza o se deja influir por los agitadores, y hacen las huelgas especialmente en las universidades oficiales para exigir bajas de los estándares académicos y exigir el relevo de los profesores exigentes; eso hace que nuestras universidades no lleguen jamás a los están-dares internacionales de excelencia.

Mucho me temo que este grupo de estudiantes “fracasados”, sea un grupo humano explotado por los narcotraficantes, la violencia, el terrorismo, las “bandas juveniles”, y todo tipo de delincuencia. Hoy están engrosando el grupo de los “desempleados crónicos”.

Comentarios sobre educación

Ignacio Vélez EscobarEx Gobernador. Ex

Senador. Ex Rector de la Universidad de Antioquia

Felicitaciones y en horabuena a las autoridades por los ambiciosos planes en generación de energía, dobles calzadas, mejoría en los sistemas de salud, pero no olvidemos que el verdadero desarrollo tiene que ser en la mente. Sólo saldremos del subdesarrollo cuando tengamos universidades de alto nivel académico.

Este grupo humano de jóvenes, más de un millón entre 17 y 21 años de edad, que terminó bachillerato y ha manifestado su inte-rés en estudiar, necesita soluciones realistas con urgencia.

Hoy en día hacen parte del “desempleo estructural” que no depende de la economía. Sin educación no hay futuro.

(2)¿Cuál es el remedio entonces? Hay que comenzar por mo-

dificar el diagnóstico. La causa no es la “mala preparación de los bachilleres” sino el hecho biológico inmodificable de que a los 16 ó 17 años de edad la mente humana está aún en una etapa decisiva de su desarrollo. Estudios recientes hechos por el National Institute of Health, desde 1991 hasta la fe-cha, utilizando todos los medios modernos especialmente la resonancia magnética, han demostrado que: “Tanto la materia gris, como la blanca cerebral, sufren extensos cambios es-tructurales hasta bien entrada la pubertad. Cuando iniciamos el estudio creíamos que necesitaríamos ir hasta los 18 ó 20 años”. “Si hoy tuviésemos que escoger una edad, llegaríamos a los 25 años”, y finalmente: “La última área en desarrollo, es el área capaz de tomar decisiones, hay una lentitud en el desarrollo de los controles, necesario para un comportamien-to maduro y responsable”.

Por ello sigo afirmando que lo malo no son nuestros bachilleres, sino nuestro sistema educativo cuando exige a jóvenes inmadu-ros escoger carrera a los 16 ó 17 años. ¡Los padres se asustan cuando a los 16 años pueden conducir vehículos, pero a la vez les exigen que definan su futuro al escoger profesión!

En los países desarrollados, tomando como ejemplo a los Esta-dos Unidos, existe un ciclo intermedio entre la educación secun-daria, que aquí llamamos bachillerato, y la educación universitaria o profesional. Ese periodo se llama “College” y hay dos grandes tipos: Junior college de dos años, y “college” de cuatro años.

Estos “colleges” son la base de la educación post secundaria, y preuniversitaria.

Que no se siga diciendo que esto es “Imperialismo”, pues esto no tiene ningún significado ideológico: se puede enseñar lo que se quiera. Por algo China viene modificando su sistema educativo en ese sentido.

Estos “colegios superiores”, tendrán un currículo muy va-riado, unos cursos obligatorios donde estarían por ejemplo el inglés (más del 90% de la literatura científica está en este idio-ma), Matemáticas básicas, Castellano, Geografía e Historia de Colombia, uso avanzado de computadores, etc. Y los opcionales son infinitos: no se trata de los cursos rutinarios de una hora diaria en un año; serán cursos intensivos de pocas semanas o meses, de todas las ramas del saber con métodos modernos de enseñanza, ojalá con la colaboración de múltiples universidades extranjeras, la televisión, internet, intercambio de profesores y alumnos; es decir, con una total globalización.

Sólo saldremos del subdesarrollo cuando tengamos universidades de alto nivel académico

Page 5: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

5

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

El objetivo de este ciclo intermedio es ayudar al individuo a escoger, con bases sólidas, sus valores, adquirir hábitos de estudio y estrategias del aprendizaje, obtener una cultura general, mientras simultáneamente su cerebro continua su desarrollo natural.

Cada curso tiene su respectivo “valor académico”, o “cré-dito”, válido para cualquier carrera y, por ello, las carreras profesionales se acortan.

(3)Es preciso hacer un cambio en nuestro sistema educativo,

y esto debe hacerse paulatinamente. Por ello me permito su-gerir: sigamos con nuestro sistema actual, sin modificaciones para no crear ningún traumatismo, pero a la vez creemos esta otra oportunidad.

Creemos varios “colleges” o ciclos intermedios donde se ma-tricularán: los que no hayan escogido carrera, los que no lograron admisión, los que “fracasaron”, y todo el que desee una cultura general. Será inicialmente de dos años, pero con la idea de am-pliarlos hasta los cuatro años, según los resultados.

Podrán presentar exámenes de admisión a las carreras pro-fesionales, cuando lo deseen, y poco a poco irán llenando de un modo progresivo los cupos en las carreras profesionales, con alumnos mejor preparados, con mucha mayor motivación y así se disminuirá la “deserción” en las carreras y se elevará paula-tinamente el nivel académico, algo que es urgente; y el número de graduados puede duplicarse.

Y no olvidar que para la gran mayoría de los empleos públicos y privados, no se necesitan doctores sino personas con cultura general, capaces de adaptarse a las cambiantes tecnologías; muchos solo querrán esta etapa.

Se puede juzgar el nivel académico de las Universidades por los requisitos de admisión. Mientras en muchas de las “universida-des-negocio”, que abundan en Colombia, sólo se necesita el recibo de la consignación, y reciben jóvenes inmaduros de 16 años, y a los 20 ó 21 años los están graduando. En las universidades de prestigio del mundo se requiere para ingresar 20 ó 21 años de edad, haber aprobado cuatro años de estudios intermedios con altas calificaciones, dominar un idioma extranjero, etc.

Sé muy bien que la creación de este nuevo ciclo educativo re-quiere un nuevo esfuerzo económico, tanto público como privado, pero es mucho menos costoso que seguir creando universidades. El éxito económico de las nuevas “universidades” demuestra que las gentes del país están listas a hacer ese esfuerzo.

Muchas de las actuales universidades debieran orientar-se hacia este “ciclo” intermedio, con infinidad de “carreras intermedias”.

Creo que habrá que crear muchos nuevos colegios superiores debido a la creciente demanda. Ojalá enviásemos al exterior un nu-meroso grupo de educadores a obtener completa información en las más prestigiosas instituciones, y adaptarlas a nuestro medio.

La meta es retener en el sistema educativo, siquiera hasta los veinte años, a un número creciente de nuestra juventud, y no seguir graduando doctores de 20 ó 21 años.

Es evidente que este sistema de colegios mayores es el más indicado y más barato sistema de llevar la educación a las diversas regiones. Y es el único sistema para disminuir radicalmente la “deserción”, y elevar los niveles académicos, con alumnos mucho mejor preparados y más racionalmente motivados.

(4)Puede parecer paradójico que la Universidad deba ser demo-

crática y a la vez selectiva, e incluso “elitista”.Debe ofrecer amplias e iguales oportunidades a todos los miem-

bros de la sociedad sin distinciones de raza, sexo, clase social, o capacidad económica, pero a la vez tiene que ser selectiva, y cada vez que se asciende en el escalafón académico, es cada vez más estrecha ésta selección. Y la Universidad debe preparar las “elites” intelectuales, en todos los campos del saber.

Si iniciamos la vida laboral a los 25 años, con el promedio de vida actual, nos quedan cerca de cincuenta años de vida laboral activa.

Pero no es nada fácil alcanzar estos altos niveles culturales, se requiere ante todo un profesorado selecto, que necesa-riamente tiene que ser entrenado en el exterior. Sigamos el ejemplo de la China comunista, que inició su transformación hace más de diez años, enviando cada año más de cinco mil alumnos a estudiar a las universidades de los Estados Unidos. Chile ha iniciado un programa similar.

Y aquí mismo tuvimos una experiencia: en las décadas de 1950 y 1960, gracias a las ayudas de varias fundaciones norteamerica-nas, enviamos a cerca de cien jóvenes médicos a especializarse en EE.UU; a su regreso se vincularon como profesores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y así cambiamos para siempre la Medicina en Colombia, incorporándola al movimiento científico mundial. Repitámosla en las otras disciplinas.

Felicitaciones y en horabuena a las autoridades por los ambicio-sos planes en generación de energía, dobles calzadas, mejoría en los sistemas de salud, pero no olvidemos que el verdadero desa-rrollo tiene que ser en la mente. Sólo saldremos del subdesarrollo cuando tengamos universidades de alto nivel académico.

Por eso me permito sugerir que se haga un ambicioso plan de edu-cación post-secundaria. Reitero la sugerencia de crear inicialmente nuevas sedes para la Universidad de Antioquia en el Aburra Norte, Sur, Oriente y Occidente; y posteriormente en otras regiones, ini-ciando cada una de ellas con un “Colegio Superior” con dos o tres mil alumnos cada uno. Siquiera uno nuevo cada año, acompañado de muchas carreras intermedias, y haciendo a la vez, más estrictos los requisitos de admisión a las carreras profesionales; sólo de ese modo se corrige la enorme “deserción de hoy en día”.

Finalmente es imprescindible no ahorrar esfuerzo alguno, para eliminar los encapuchados, paramilitares, ladrones, y toda clase de delincuentes dentro de la Universidad. w

Por eso me permito sugerir que se haga un ambicioso plan de educación post-secun-daria. Reitero la sugerencia de crear inicialmente nuevas sedes para la Universidad de Antioquia en el Aburra Norte, Sur, Oriente y Occidente; y posteriormente en otras

regiones, iniciando cada una de ellas con un “Colegio Superior” con dos o tres mil alumnos cada uno. Siquiera uno nuevo cada año, acompañado de muchas carreras

intermedias, y haciendo a la vez, más estrictos los requisitos de admisión a las carre-ras profesionales; sólo de ese modo se corrige la enorme “deserción de hoy en día”.

Page 6: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

6

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9o

pin

ión

ÁgoraAsoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 •

http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Notas

1. Para la convocatoria 2010-1 se llegó a la cifra record de 44.000 inscritos para presentar el examen de admisión, de los cuales solo un 10%, alrededor de 4000, podrá realmente ingresar a la univer-sidad. Una pregunta elemental emerge: ¿qué pasa con los 40.000 que no ingresan? Alguien sabe de esto.

2. El Viceministro Gabriel Burgos Mantilla habla del IPC más tres puntos, estaríamos cercanos a un 7%, pero dado el tamaño del desbalance presupuestal esto no resuelve el problema.

3. Las motivaciones de los Rectores el enviar la mencionada misiva, puedan ser múltiples. En el fondo, no quieren ver socavada su futu-ra gobernabilidad ante los presupuestos menguados y deficitarios.

Los avatares del Acuerdo Superior 368 de 2009 en el contexto de la desfinanciación de

las universidades públicas

Por Marco Antonio VélezDepartamento de Sociología

El Acuerdo Superior 368 de 2009, ha su-frido desde su promulgación avatares que han conducido al enfrentamiento entre las partes involucradas y a la situación de incertidumbre y semiparálisis que hoy sufre la universidad. El conflicto tiene como protagonistas al Consejo Superior Universitario, quien profirió la medida, y al estudiantado de la Universidad de Antioquia. No basta ser espectador pasivo del mismo, es ne-cesario desde el profesorado asumir posiciones y dejar en claro qué entendemos por equidad, tema que al parecer, es el que subyace a la discusión actual. Haré algunas consideraciones sobre el citado Acuerdo en el contexto más amplio de la desfinanciación de la universidad pública:

En principio no podría ser más improcedente de parte del Consejo Superior Universitario la forma de la promulgación del Acuerdo 368. Once salarios mínimos como “penalización” para quien opté por un nuevo pregrado, corregido luego en la comunicación 004 del 24 de Septiembre, por el cobro según estrato 5. ¿Cómo entender el error de enunciado que separa a 11 salarios mínimos de un cobro tasado luego según el estrato 5? Parece que hubo reversa en la medida o poca claridad con lo que se pretendía, así ello no sea reconocido por la máxima instancia universitaria.

Se habla de equidad –como justificación del Acuerdo Superior– al mostrar la necesidad de un cobro por fuera de las tarifas habituales en la Universidad, por lo que podemos hablar de penalización del deseo de realizar estudios de pregrado en segunda instancia. Sin embargo, como sabemos el 80% de los estudiantes de la Universidad de Antioquia están clasificados entre los estratos 1 a 3, luego, quien asume otro pregrado como opción, es un miembro de esta franja poblacional, así lo podemos suponer (pues no hay estudios sobre ello. Los datos han sido grandes ausentes en el debate), es decir, una persona de los citados estratos concibe que se garantizan mejor sus pretensiones en el mercado laboral si tiene más títulos que poner en juego. La alternativa por la que se decide un estudiante de un segundo pregrado, está más cercana a aquello que el derecho norteameri-cano ha llamado discriminación positiva.

La discriminación positiva implica medidas a favor (algunos las denominan supererogatorias) y mejores posibilidades para sectores histórica-mente desaventajados. El estado les da garantías suplementarias para el ejercicio de sus derechos y su calidad de vida. Dado el caso, según argu-mentamos, son miembros de estos estratos desfavorecidos quienes optan preferentemente por el segundo pregrado no se está violando allí ninguna forma de equidad, por el contrario se la está propiciando. El mercado de trabajo en la lla-mada era neoliberal viene exigiendo cada vez más, acentuadamente, una polivalencia en el saber por parte de los competidores en él.

Lo verdaderamente inequitativo, es que citación tras citación al examen de admisión de la Universi-dad se presenten −como se han venido presenta-do en las últimas convocatorias−, 30.0001 o más estudiantes y solo ingresen a ella una cifra cercana

a los 4.000. Es allí, en esta abultada cifra del no ingreso

donde hay que atacar el tema de la inequidad en el acceso al nivel terciario de la educación. Y, ¡cuidado!, no se trata de defender a ultranza la ampliación de cobertura sin recursos y ni espa-cios físicos para ello. La idea es defender una Uni-versidad Pública abierta, pluralista, incluyente y con un presupuesto incrementado por el Estado, para garantizar el amplio acceso de la población menos favorecida al nivel terciario.

Se dice −en argumentos que han circulado luego de proferida la medida−, que la Uni-versidad debería explorar mecanismos para posibilitar a quien quiera seguir estudiando luego de culminado su pregrado, un nivel de formación avanzada. Esta alternativa es más sensata y coherente. Algunas universidades a nivel mundial dan garantías para que quien esté finalizando su carrera inmediatamente pueda acceder al posgrado. Pero aquí está de nuevo el cuello de botella. En la univer-sidad de Antioquia, los posgrados cuestan al egresado entre 5 y 8 salarios mínimos, costos prohibitivos y poco estimulantes de una expectativa de continuidad académica. Por esta vía debería explorarse de nuevo la equidad, acceso inmediato a posgrados pero con costos manejables o con estímulos para dar el salto a la formación avanzada.

El problema de la financiación de las univer-sidades es estructural. Es el resultado de los aportes deficitarios del estado a las universida-des públicas, las cuales escasamente recuperan el IPC en sus presupuestos anuales. Hoy el dé-ficit ronda los 150 mil millones de pesos, lo que significa que para el año 2010 las universidades públicas tendrían graves problemas de funciona-miento por desfinanciación. Lo urgente es que el Estado colombiano cumpla con su obligación de presupuestos incrementados. Los rectores so-licitan un aumento que ronde el 12.8%, cuando el gobierno ofrece solo el 3.5%, con la posibilidad de llegar a un 5%2. Las universidades públicas se han visto en la necesidad de buscar recursos propios para cubrir asuntos como: cobertura del pasivo pensional, financiación con recursos propios del aumento salarial por productividad, la ampliación de cobertura. Las exigencias de la llamada “revolución educativa”, son cada vez mayores, pero los presupuestos son cada vez más menguados.

Sin embargo, las universidades en medio de la asfixia evidente, recurren como alternativa

a desmontar los derechos adquiridos y los subsidios otorgados a sus estamentos. Es la microgerencia del recorte de garantías de equidad a nombre de la resolución de un déficit que como lo dejamos sentado es de fondo. Es el modelo típico neoliberal de recortar lo ganado históricamente por los movimientos estudian-tiles y profesorales. En este contexto podemos inscribir el Acuerdo Académico 368 que penaliza el segundo pregrado, el desmonte de los auxilios para los docentes de la básica primaria y secun-daria que buscan hacer posgrados y el reciente golpe dado a las exenciones profesorales para realizar posgrados ofrecidos por la Universidad de Antioquia, hablo de la resolución académica 2174 del 17 de septiembre de 2009 (resolución que busca modificar el Acuerdo Superior 326 de 2006), por la cual se asignaran cupos de posgrados por mejores puntajes y no se hará universalmente como venía ocurriendo.

El asunto evidente con una medida como el Acuerdo Superior ya mencionado es que si se acepta un incremento a dos salarios mínimos para un segundo pregrado, nada garantiza que más adelante se invoque éste precedente para un incremento de matriculas en la Universidad. Como sabemos, históricamente, las derrotas parciales de los movimientos sociales han sido el punto partida para acciones futuras ofensivas frente a ellos, de parte de los pode-res institucionales. Perder en lo micro, abre un boquete para perder en lo macro (léase futuro aumento de matriculas para todos los estratos). De allí, que el asunto no es de menor calado, se juega el destino mismo de la universidad, su forma de financiación y las obligaciones del Estado en este campo.

En conclusión, equívocamente, se invoca la equidad para justificar el Acuerdo Superior 368. El asunto de la equidad como lo hemos visto es más de fondo y estructural. Quizá la carta de los Rectores3 de las universidades públicas dirigida al Presidente de la República y al Ministro de Hacienda vaya por la senda que es, sólo ampliando el presupuesto de di-chas universidades podrá colmarse la deuda de equidad del Estado colombiano con el nivel de la educación terciaria. Hoy por hoy, solo 30 de cada 100 colombianos pasan al nivel de la educación terciaria (en los países llamados avanzados ronda el 60%) y los que llegan al nivel de la formación avanzada (posgrados) son minoría. Estas son las raíces de la inequidad en la educación superior. w

Page 7: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

7

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Columnista invitado ALMA MATER publica en este espacio los artículos de opinión escritos por profesores, estudiantes, empleados, egre-sados, jubilados, directivos y lectores. No se garantiza la difusión automática de los mismos. El alcance de las opinio-nes es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete. NOTA: máximo 700 palabras.

Foto

http

://w

ww

.dgc

s.un

am.m

x/bo

letin

/Hoy resulta indispensable

reivindicar el derecho a la educación

Asisto a esta ceremonia lleno de orgullo y agradecimiento, en representación de una Universidad cuyos orígenes se remontan a más de cuatro siglos y medio, que ha sido enclave de cultura y de saber, de defensa de las libertades y de la justicia, además de formar parte de la conciencia nacional.

Son millones los alumnos, académicos y trabajadores que pasaron por sus instalaciones a lo largo del siglo XX y de lo que corre del actual, ellos construyeron con su esfuerzo y compromiso, a la Universidad Nacional Autónoma de México.

En su nombre, en el de su gran comunidad, en el de los ex rectores y autoridades que me acompañan, agradezco profundamente a la Fundación Príncipe de Asturias y al jurado corres-pondiente, por reconocer la calidad del trabajo académico y el compromiso social de nuestra institución. A su Alteza, el Príncipe de Asturias, y a todos ustedes, les manifiesto el gran sig-nificado que tiene para nosotros esta ocasión.

Expreso mi reconocimiento a las personalidades y organizaciones que apoyaron a la UNAM. En especial agradezco al excelentísimo embajador de España en México, quien presentó la candidatura y manifestó siempre su convicción de que la Universidad merecía este premio. Gracias a todos los que creyeron que cumplía con los requisitos esenciales: poseer la máxima ejemplaridad y haber logrado una obra de trascendencia internacional.

Comparto esta distinción con los miembros de la comunidad de la UNAM aquí presentes y de manera especial con los miles de alumnos, profesores y trabajadores universitarios que, gracias a la maravilla de las telecomunicaciones, presencian esta ceremonia en mi país. La distinción es de todos ellos y de las generaciones que hicieron la historia, incluidos aquellos extraordinarios hombres y mujeres del exilio español que nos enriquecieron hace 70 años.

El premio que se otorga a la Universidad, es una gran motivación para reafirmar nuestro compromiso con la educación y las causas de la sociedad. Para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero ahora es fundamental. No hay campo de la vida en el que no influya el saber. Por esto preocupa tanto el desinterés de algunos en la materia, como que en muchos sitios no sea una prioridad o que se le escamoteen los recursos para su generación y transmisión. Sin ciencia propia, sin un sistema de educación superior vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila, a la medianía en el desarrollo.

Por ello resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación. Por ello es necesario insistir y volverlo a hacer. La educación es vía de la superación humana, de la individual y la colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia. Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad. Por eso duele que en el mundo de hoy, con sus grandes desarrollos, vivan cerca de 900 millones de personas que no saben siquiera leer y escribir.

A algunos les puede parecer que hablar de valores o de humanismo es asunto del pasado, del Rena-cimiento o del siglo XIX. Se equivocan. También lo es de ahora y del futuro. Frente al éxito quimérico, el egoísmo, la corrupción o la indiferencia, el mejor antídoto son los valores laicos de ayer y siempre.

Por esto, la crisis que enfrenta la población mundial requiere de una revisión a fondo de los valores que transmitimos a los jóvenes. Se debe hacer, en virtud de que la desigualdad y el re-zago afectan en el mundo a miles de millones de personas. La modernidad debe traducirse en mejores condiciones para los excluidos de siempre. El verdadero saber no es neutro, debe estar impregnado de compromiso social.

Aprovechemos la oportunidad que nos ofrece el fracaso del sistema financiero, para proponer nuevos esquemas de desarrollo que permitan a los jóvenes recuperar la esperanza en un futuro más alentador. El gran reto consiste en alcanzar un progreso donde lo humano y lo social sean lo importante.

Concluyo con la reiteración del agradecimiento por la distinción que recibimos. Se trata de un aliciente que fortalece nuestro compromiso con la calidad de la educación y con las causas y necesidades de la sociedad.

“Por mi raza hablará el espíritu” w

Por intermedio del rector José Ramón Narro Robles, la Universidad Nacional Autónoma de México recibió el pasado 23 de octubre en el Paraninfo de la Uni-versidad de Alcalá de Henares el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Éstas fueron las palabras del profesor Narro.

El premio que se otorga a la Universidad, es una

gran motivación para reafirmar nuestro com-

promiso con la educación y las causas de la socie-dad. Para el ser humano el conocimiento siempre ha sido importante, pero

ahora es fundamental. No hay campo de la vida en

el que no influya el saber. Por esto preocupa tanto el desinterés de algunos en la materia, como que en muchos sitios no sea

una prioridad o que se le escamoteen los recursos

para su generación y transmisión. Sin ciencia

propia, sin un sistema de educación superior

vigoroso y de calidad, una sociedad se condena a la maquila, a la medianía en

el desarrollo.

Fuente: www.unam.mx

Page 8: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

8

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9o

pin

ión

En agosto de 2009 los Ministerios de Educación Na-cional y de Protección Social, en reunión con las directivas de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, AS-COFAME, y algunos Decanos de Facultades de Medicina, plantearon su “preocupación” por un potencial grave déficit de recursos humanos especia-lizados en salud, proyectados para el año 2011, con base en el estudio de recursos humanos del Centro de Proyectos para el Desarrollo, CENDEX, comple-mentado con información del Ministerio de Educación sobre los salarios de los especialistas en Colombia y la preocupación gubernamental sobre el onero-so costo de las beca crédito otorgadas por el ICETEX a los profesionales en formación.

Se consideró en esta reunión la necesidad de entregarle a la sociedad un número adecuado de especialistas en salud que permita atención adecuada a la población colombiana. Como consecuencia de lo anterior, ASCOFAME traslada una serie de preguntas a las facultades de medicina con el propósito de buscar salida al supuesto grave déficit proyectado para 2011 y plantea un nuevo pa-radigma para la formación del recurso con base en el cual pregunta a las facultades de medicina si están de acuerdo con la clara tendencia a que los hospitales universitarios titulen especialistas sin parti-cipación de la universidad.

Esta propuesta indecen-te no es nueva. Ya en el año 2006, el Decreto 1001 pro-puso organizar la oferta de programas de posgrado y derogaba las disposiciones legales que establecían que las especializaciones médicas y quirúrgicas sólo podían ser ofrecidas por instituciones de educación superior que conta-ran con programas de pregra-do en medicina con al menos una cohorte egresada.

Para el ciudadano común este hecho puede ser intras-cendente, pero no lo debe ser para quienes desde las universidades públicas somos

Una propuesta indecente a los Posgrados Médicos y Quirúrgicos en Colombia

Por Juan Guillermo Londoño CardonaProfesor titular. Jefe del Departamento de Obstetricia y GinecologíaFacultad de MedicinaUniversidad de Antioquia

testigos de la grave amenaza que representan las políticas neoliberales vigentes para la educación pública en Colom-bia. Miremos las razones:

Diez y seis años después de la promulgación de la Ley 100 que estableció el Sis-tema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, las EPS se han consolidado como empresas líderes en el concierto económico nacional, pues ya no sólo incursionan en el aseguramiento sino también en la prestación de servicios de salud, la inversión en sectores diferentes a la salud y también en el negocio de la educación médica, y digo negocio, porque el perverso sistema de salud vigente an-tepone la rentabilidad econó-mica a la salud y la educación de los colombianos.

Para llamar las cosas por su nombre, lo que preocupa a las EPS y algunas IPS, no es el potencial déficit de 25.000 especialistas en medicina es-perado para el año 2011, sino la disputa por el negocio de la educación médica y la interven-ción a lo que consideran altos salarios de los especialistas.

Los intermediarios de la sa-lud, responsables del deterio-ro económico y de la dignidad

del trabajo médico, han imple-mentado la tercerización en la contratación, han pasado por encima de la autonomía de los médicos y de manera siste-mática niegan los derechos de los pacientes, todo lo cual atenta contra la salud de los colombianos.

Sin lugar a dudas algunas IPS ofrecen atención en salud con calidad y eficiencia. Otras participan en la formación del recurso humano por medio de convenios con universidades, pero como entidades solas, sin participación de la univer-sidad, no están en capacidad de preparar profesionales pertenecientes al vértice de la pirámide de la educación superior. Estas instituciones no reúnen las condiciones mí-nimas exigidas a la universidad para ofrecer programas de formación avanzada en salud.

Los programas médicos y quirúrgicos en Colombia his-tóricamente son ofrecidos por universidades que cuentan con programas de pregrado de medicina, con registro calificado, muchos de ellos con acreditación de calidad, y para ello ha sido necesario la construcción de currículos modernos, organización de ac-tividades por créditos acadé-

micos, selección y evaluación transparente de estudiantes y profesores, investigación, me-dios educativos, infraestruc-tura, autoevaluación, servicios de bienestar universitario y recursos financieros.

Las universidades públicas están comprometidas con una política de calidad para sus posgrados, muchas de-sarrollan la autoevaluación como una cultura y algunos de sus programas han merecido reconocimiento internacional a su calidad. La universidad pública como canal lícito de ascenso social tiene como único propósito entregar a la sociedad profesionales idó-neos, comprometidos con la solución de sus problemas.

El señor Rector de la Uni-versidad Nacional de Colom-bia, doctor Moisés Wasser-man, en columna publicada en el periódico El Tiempo el 13 de septiembre de 2009, hace un llamado urgente so-bre la necesidad de ofrecer educación pública de máxima calidad, para que los jóvenes pertenecientes a estratos sociales bajos alcancen po-siciones de liderazgo social, hoy detentado sólo por una minoría privilegiada, y para lograrlo propone la necesidad de fortalecer y actualizar el presupuesto de las univer-sidades públicas congelado hace más de 16 años.

El déficit potencial de es-pecialistas esperado para el 2011, no es más que el resultado de una cadena de errores e improvisaciones de carácter histórico de los Ministerios de Salud y Educa-ción y la solución estructural a esta problemática, sólo será posible con la implemen-tación de una política seria de planeación del talento humano en salud, fortalecimiento y actualización de los presu-puestos de las universidades públicas, formación de docen-tes, estímulos económicos dignos, becas, respeto por la autonomía universitaria y compromiso sincero de las EPS e IPS privadas en la for-

Los intermediarios de la salud, responsables del deterioro económico y de la dignidad del trabajo médico, han implementado la tercerización en la contratación, han pasado por encima de la auto-nomía de los médicos y de manera sistemática

niegan los derechos de los pacientes, todo lo cual atenta contra la salud de los colombianos.

Page 9: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

9

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

mación de recursos humanos en salud. Si estas últimas instituciones han condicionado los contratos con las IPS a que no incluyan convenios docente asistenciales, bajo el supuesto del incremento en los costos de atención por la docencia, no queda claro porqué hoy quieren incursionar en el nego-cio de la formación avanzada en salud. Seguramente han descubierto su rentabilidad y la eliminación sistemática de barreras como consecuencia del debilitamiento progresivo de la educación pública.

Con la clara tendencia oficial a que los hospitales universi-tarios titulen los especialistas sin el concurso de la universi-dad, el Ministerio da un gran paso atrás, pues desconoce la autonomía constitucional de la universidad, el gran valor agregado que da la universidad a la relación docencia-servicio y la garantía de los equipos académicos en la cualificación de la asistencia en salud, en las instituciones que partici-pan de los convenios.

Si en realidad lo que se pretende es mejorar la cober-tura, el acceso y la calidad de los servicios médicos espe-cializados, el Ministerio de la Protección Social debe pen-sar más allá de la rentabilidad

económica que sólo favorece a las EPS e IPS.

No olvidemos que en el año 2008 salieron a la opinión pú-blica informes preocupantes de la Defensoría del Pueblo y de la Procuraduría General de la Nación en los cuales se cuestiona la calidad de la salud en el país como consecuencia de la negación de servicios a la población con derechos. En las recomendaciones la Procura-duría dice textualmente: “Con-vendría pensar en promover que la Corte Constitucional, en alguna de las innumerables tutelas en salud, declare ‘un estado de cosas inconstitucio-nal’ en materia de salud, esta declaración se justifica no sólo por los graves problemas en términos de acceso, inequidad y calidad que sigue presentan-do el sistema, sino además por las limitaciones que tiene la tutela individual….”. Del informe de la Procuraduría se desprende claramente que las EPS no solamente son líderes en lo financiero, en lo econó-mico, sino también líderes en la incapacidad para prestar servicios de salud con calidad y oportunidad, por lo tanto líderes de la inequidad.

Con base en lo anterior val-dría la pena preguntar si en estos nuevos programas de formación avanzada en salud los estudiantes van a respon-der a esa ética corporativa que antepone los intereses económicos de las EPS a la vida y la salud de los pacien-tes o algún día descubrirán que existe una ética hipocrá-tica y que el protagonista del acto médico no es la factura ni la rentabilidad económica sino el paciente o el cliente como lo llaman ahora.

Resulta paradójico que a solo pocas semanas de ha-ber terminado la Conferencia Mundial de Educación Supe-rior en París, en la cual se hizo un llamado al fortalecimiento de la autonomía universitaria, a la calidad de la educación superior, al acceso, la equidad y la garantía de oportunidades al profesorado en investiga-ción y becas, el Ministerio de la Protección Social vaya en contravía de las tenden-cias mundiales y olvide que la formación avanzada en salud es potestad de la autonomía universitaria al menos hasta el día de hoy. w

valdría la pena preguntar si en estos nuevos programas de

formación avanzada en salud los estudian-

tes van a responder a esa ética corpora-

tiva que antepone los intereses económicos de las EPS a la vida y

la salud de los pa-cientes o algún día

descubrirán que exis-te una ética hipocrá-tica y que el protago-nista del acto médico no es la factura ni la

rentabilidad econó-mica sino el paciente

o el cliente como lo llaman ahora.

La Editorial Universidad de Antioquia y Hombre Nuevo Editores pu-blicarán la obra La pasión de contar. El periodismo narrativo en Colom-bia, de Juan José Hoyos Restrepo, que compila artículos publicados entre 1680 y el 2000. Los Editores invitan a quienes se consideren con derechos sobre la titularidad de la obra de los siguientes autores, y estén en condiciones de demostrarlo, a ponerse en contacto con sus oficinas para clarificar lo relativo a permisos de reproducción y derechos de autor. La reclamación deberá hacerse en un plazo no mayor a un mes a partir de la publicación de este aviso:

José Luna, Joaquín Antonio Uribe, José Velásquez, Miguel Ángel Osorio, José Eustasio Rivera, Alejandro Vallejo, Antolín Díaz, Germán Arciniegas, Clemente Manuel Zabaja, Orlando Perdomo, José Joaquín Jiménez, José Gerardo Ramírez, Jairo Zea Rendón, Camilo López, Baldomero Sanín Cano, Alegre Levy.

Editorial Universidad de AntioquiaCalle 67 No. 53-108, Bloque 28, oficina 233, Medellín, Colombia.

Tels.: (574) 219 50 10 – 219 50 57 • Fax: (574) 219 50 12 • E-mail: [email protected]

Convocado por la Gerencia de Control Interno de la Go-bernación de Antioquia con el apoyo y aval académico de la Universidad de Antioquia y de la Escuela de Gobierno y

Políticas Públicas de Antioquia

Objetivo: Promover la reflexión sobre aspectos críticos relacionados con los elementos del Sistema de Control Interno de las entidades públicas dentro de las tendencias globales.

Dirigido a: Directores de las Oficinas de Control Interno del país, auditores internos de entidades públicas, alcaldes del Departamento de Antioquia, servidores públicos inmersos en los procesos de diseño e implementación del MECI y miembros de Comités Interinstitucionales de Control Interno.

5 de noviembre de 2009Plaza Mayor-Medellín, Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones (salones 3 y 4)Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.Cupo limitado

La participación en el Encuentro no tiene costo alguno, no obstan-te para garantizar su asistencia lo invitamos a inscribirse oportuna-mente en la página web www.escuelagobierno.org.

Informes: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquiawww.escuelagobierno.org • Teléfonos: 219 98 55 - 219 98 54

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor LUIS JAVIER ZAPATA YEPES, quien falleció el 4 de septiembre de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora TERESA DE JESUS ECHEVERRI UPEGUI en calidad de cónyuge.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor RAMON ARTURO PADIERNA HIGUITA, quien falleció el 16 de septiembre de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARIELA DE JESUS ACEVEDO ROMAN en calidad de cónyuge.

Page 10: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

10

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9o

pin

ión

Colombia, Ecuador y Venezue-la parecen países ajenos a los profundos cambios que se están dando en el mundo.

Las radicales transformaciones que se están produciendo como consecuencia de la crisis actual de la economía mundial parecen no afectar a los presidentes y a los líderes políticos de estos países. Los cambios geopolíticos profundos produ-cidos por la crisis económica mundial, por la presencia de nuevos y poderosos actores en la escena económica internacional como Chi-na, India, Brasil, por el nuevo papel que está jugando la guerra como consecuencia de su redefinición como “guerra preventiva”, parecen no ser importantes para estos presidentes.

Ellos viven como en la época de las repúblicas bananeras, guerreando o amenazando con la guerra, armándose hasta los dientes para mostrarles a los otros el poder que tienen. Ellos juegan, cada uno a su manera, a perpetuarse en el poder, o a perpetuar sus políticas, desconociendo las reglas básicas y fundamentales del Estado de Derecho y los principios liberales del dispositivo democrático.

La idea de un “Estado de opinión”, como nivel superior del desarrollo de la civilización, que superará el “Estado de Derecho”, es la idea que utiliza el presidente Uribe y su corte de turiferarios para justificar todo tipo de artimañas, leguleyadas, maniobras políticas y trampas que permitan su segunda reelección.

La idea de un “Estado socialista” como nivel superior del desarrollo histórico que superará el capitalismo, le ha permitido a Chávez y a su corte de atrabiliarios, secundado por Correa, fundamentar su perma-nencia en el poder y justificar su papel intervencionista en la política de América Latina. Hacer sonar los tambores de guerra es también una estrategia común utilizada por los tres gobiernos para fortalecer la unidad nacional, o mejor, para activar un nacionalismo, que exacerbando odios y resentimientos impulsa a las masas de estos países a considerar la guerra como la única salida. Y esto de carambola les sirve a los tres presidentes para fortalecer en cada uno de sus países su imagen interna, su liderazgo y sobre todo su carácter de líderes imprescindibles.

Mientras esté Chávez en el Palacio de Miraflores y le dé apoyo a las FARC debe gobernar Uribe y tiene que preparar a Colombia para la guerra, y así evitar el avance del socialismo o del comunismo en el patio de atrás del imperio estadounidense. Mientras gobierne Uribe y éste permita el emplazamiento de bases militares gringas o utilice la guerra preventiva violando las fronteras de los países vecinos, tiene que seguir Chávez y debe preparar a Venezuela y a América Latina para la guerra, y así contrarrestar una invasión yanqui. ¡Como si la guerra y el prepararse para la guerra no tuviesen costos! ¡Como si en estos países, subde-sarrollados y atrasados, con niveles de pobreza extrema superiores al 45% de la población, existieran los recursos materiales y humanos para derrocharlos en comprar armas y fortalecer a las fuerzas militares!

Ni Uribe, ni Chávez ni Correa, están actuando de forma racional frente a la crisis actual de la economía mundial. Los Estados Unidos, Europa y Japón se hunden en una crisis económica, que según afirman impor-tantes economistas como Krugman, Stiglitz, Rubin, Aglietta y Henrich, puede convertirse en una situación similar a la de la gran depresión de los años treinta1. Esta crisis se manifiesta en una profunda recesión: el desempleo aumenta, grandes empresas industriales han entrado en bancarrota en todo el mundo, se han cerrado empresas comerciales y de transporte, el crédito bancario está paralizado, los precios caen rápidamente generando deflación y la demanda general se disminuye vertiginosamente. La economía de la depresión, es decir, la clase de problemas que caracterizaron a buena parte de la economía mundial de los años treinta, ha regresado, afirman estos economistas. Y mientras en todos los países del mundo se emprenden políticas para contrarres-tar y superar estos problemas, Uribe, Chávez y Correa se embarcan en una pelea política con amenazas de guerra, cierran sus fronteras al intercambio comercial, ahondando los problemas económicos y haciendo más difíciles las condiciones para las clases medias y bajas.

Jugar a la guerra en un contexto de pobrezaPor Francisco Cortés Rodas•

Profesor Instituto de FilosofíaUniversidad de Antioquia

[email protected]¿Por qué la economía mundial hizo crisis? Es importante presentar

una breve explicación de la crisis económica mundial para mostrar lo absurdas que resultan en este momento las reacciones políticas de los presidentes Uribe, Chávez y Correa. Mientras que los líderes mundiales en los Estados Unidos, Europa, Japón, China, emprenden una operación de rescate de los bancos y las industrias, nuestros tres mosqueteros blanden sus espadas, paralizan el intercambio comercial y cierran las fronteras. Ya hemos dicho que a estos tres líderes parece no inquietarles mucho el asunto de la crisis económica mundial. Vale la pena, entonces, señalar algunos elementos que nos permitan explicar lo que está pasando en el mundo y poder ver cómo tendremos que actuar para estar por encima de la política de garrote que nos han impuesto a los ciudadanos y ciudadanas de estos tres países nuestros presidentes2.

Para economistas como Aglietta, Berrebi, Krugman, Stiglitz y Hen-rich y para los regulacionistas franceses, la crisis actual de la economía mundial es el resultado del fracaso del modelo de orden económico internacional que se diseñó en el Consenso de Washington por los ar-quitectos de la ideología neoliberal. Las reformas propuestas por los encargados del diseño de las tres instituciones que han determinado el orden económico internacional, el FMI, el Banco Mundial y los acuerdos de tarifas y de comercio de la OMC, apuntaban a crear un espacio para la proyección del capitalismo occidental en el mundo3. La liberalización de los mercados, la eliminación de las barreras arancelarias, la pri-vatización de las empresas públicas, la política macroeconómica y el endeudamiento desmesurado en dólares, constituyeron algunas de las nuevas políticas, que avaladas por los economistas del FMI, permitieron crear las condiciones en los países emergentes y en los países llama-dos “en transición hacia el capitalismo” para acoger a las inversiones extranjeras. El FMI se convirtió, en efecto, en la institución que guiaba y protegía a los países en desarrollo, e hizo lo mismo con los países que surgieron del sistema soviético en los años 1990. El FMI fue el creador y el ejecutante de una doctrina que apuntaba a generalizar las instituciones del capitalismo occidental al conjunto del planeta. El primer elemento que llevó a hacer temblar la estructura del capitalismo financiero fue determinado por la reacción de los países emergentes, principalmente asiáticos, a las políticas impuestas por el FMI.

La reacción de estos países –Tailandia, Malasia, Indonesia y Co-rea– al peligro provocado por la liberalización financiera salvaje y por el endeudamiento desenfrenado en dólares fue radical y le dio un giro total al conjunto de la economía mundial.

La crisis de finales de 1997 en estos países, duradera y estructural, de la demanda interna, fue superada en virtud de una política agresiva de comercio exterior implementada por los países que, con el fin de evitar la quiebra de las empresas, mantuvieron sus capacidades productivas en forma sostenida. Endeudados en dólares, los países asiáticos cobraron consciencia en ese momento de que su desarrollo era completamente dependiente de los países desarrollados. Cambiaron entonces de for-ma radical sus políticas. Así, en virtud de una política agresiva en los mercados de exportación, sostenida a pesar de las presiones bajistas sobre sus precios de venta, los países asiáticos pudieron compensar la debilidad de su demanda interna por un crecimiento fuerte de sus exportaciones4. Es decir, para dejar de ser importadores de capitales, organizaron sus economías en torno a la exportación, y para asegurar su competitividad, devaluaron sus monedas. De este modo frenaron su demanda interna y se convirtieron en países excedentarios. Pero con esto, los países asiáticos exportaron a la vez en el resto del mundo, ese choque deflacionista, afectando en forma violenta a sus mayores competidores, como el Japón, a algunos de los países del mercado del Euro, particularmente a Alemania, y a los Estados Unidos.

Los países asiáticos pudieron devolver sus deudas y ganaron su independencia frente al FMI y a sus exigencias. Eso produjo a escala mundial una presión inmensa sobre los precios de los productos y so-bre los salarios. Como consecuencia de las presiones bajistas que la competencia asiática ejercía sobre los precios de venta de los produc-tos, las empresas estadounidenses vivieron, al igual que las japonesas y alemanas, un muy claro descenso de su rentabilidad. Con la baja de precios se degrada la rentabilidad y esto empuja en forma necesaria a las empresas a aplicar una política comercial suicida, créditos a tasa

Page 11: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

11

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

cero, rebajas cada vez mayores, y, lo que es más grave, la desaparición de uno o varios de los actores del sector productivo.

El segundo elemento que hizo tambalear la estructura del capita-lismo financiero fue determinado por el cambio en la organización de las empresas. Dicho cambio, que se realizó en los años ochenta en los países desarrollados, con más profundidad en los Estados Unidos, pero también en el Reino Unido, en Francia y en Alemania, consistió en una redefinición de los poderes de gobierno. Ésta radicó en que el poder de los accionistas desplazó la estructura tecnocrática tradicional de la organización empresarial, en la cual los asalariados, por medio de los sindicatos, tenían poder de negociación colectiva. La consecuencia de este cambio fue no solamente la transformación del gobierno de las em-presas en función del principio de la soberanía accionarial, sino también, la imposición a los asalariados del peso del ajuste a las nuevas condi-ciones de competencia. Es decir, en la medida en que la exacerbación de la competencia entre las empresas en el mundo determinaba que muchas empresas tenían que cerrar parte de su capacidad productiva o desaparecer del mercado, la alternativa que se buscó fue trasladar el peso del ajuste de la relación entre capital y trabajo, primero a los asalariados y luego a los hogares.

El tercer elemento que llevó al derrumbe de la estructura del capita-lismo financiero fue determinado por la política de endeudamiento de los hogares. Se buscaba, a través del estímulo al consumo, desplazar el riesgo macroeconómico hacia éstos. Se trataba de generar las condiciones para estimular el consumo de la gran masa. “Puesto que la exigencia de rendi-miento financiero conduce a las empresas a comprimir los salarios reales con respecto a los progresos de la productividad, el poder de compra asalariado no es suficiente para crear una demanda efectiva capaz de sos-tener el beneficio esperado. No se discute que las categorías superiores de ingresos sean una fuente de gasto. Pero el número de consumidores no es lo bastante grande para generar un crecimiento global vigoroso. Es el consumo de la gran masa el que se impone estimular, pese al aumento en exceso débil de los salarios”5. El capitalismo contemporáneo encon-tró en el crédito a los hogares la demanda que le permitiría realizar las exigencias que imponía la soberanía accionarial.

La posibilidad del crecimiento provino del mercado hipotecario. Las tasas variables en el Reino Unido, las recompras de préstamos en condicio-nes favorables junto con una titularización masiva en los Estados Unidos, incrementaron el crecimiento de la economía basado en un aumento de la deuda. Dicho proceso alcanzó su paroxismo en los Estados Unidos y en España. “Desde el punto de vista de la teoría económica”, escribe Fer-nando Arbeláez, “eso significa que ha habido una transferencia masiva del riesgo desde los capitalistas y sus representantes hacia los asalariados, desde aquellos agentes con capacidad para asumirlo hacia aquellos para quienes la materialización en siniestro de los riesgos significa la debacle personal y familiar, que acarrea la destrucción pura y simple de un capital humano en cuya construcción se habían invertido muchas vidas y varias generaciones”6. Los efectos criminales del crack de la burbuja de la vivienda del 2008 recayeron sobre el empleo, el gasto de consumo de los hogares, las pérdidas de las viviendas y el ahorro de millones de personas. Y lo que es más grave: la economía mundial, en virtud de los delicados desequilibrios financieros que anuncian el retorno de la economía de la gran depresión, se ha convertido en un lugar absolutamente peligroso.

Terminada esta explicación de la crisis, lo que tenemos que decir es que pareciera que nuestros gobernantes no se dieran cuenta de esto. En los Estados Unidos, Europa, Japón, en Brasil, Chile, México, los presidentes y los líderes políticos y económicos están en la tarea de ver cómo sobrevivir a la crisis de la economía capitalista. En Colombia, Venezuela y Ecuador se hace todo lo contrario. A las economías casi en recesión se las hunde con amenazas de confrontación militar. Nuestros presidentes cierran las fronteras, impiden el intercambio comercial, se disminuyen notablemente las exportaciones e importaciones entre estos tres países y una parte importante de los recursos se reorienta a la compra de nuevos aviones, tanques y cohetes.

Pero nuestros gobernantes parece que no solamente no se dan cuenta de que la economía mundial, como dice Paul Krugman, ha resultado ser un lugar mucho más peligroso de lo que imaginamos, sino que parece que no son muy conscientes de los cambios geopolíticos determinados por la transformación del fenómeno de la guerra y de sus aparatos retóricos de justificación. Este es el otro punto importante que parece no afecta a nuestros presidentes, a saber, el nuevo papel que está jugando la guerra como consecuencia de su redefinición como “guerra preventiva”. Como señala Danilo Zolo, la transformación del fenómeno de la guerra, determinada por los procesos de transformación económico-financiera, informática, política y jurídica que se conocen con el nombre de globali-zación, se desarrolla en un proceso de transición de la guerra moderna a la guerra global, con el eje puesto en la recuperación –de parte de las potencias occidentales- de la noción de guerra preventiva, concebida y practicada por los Estados Unidos contra los llamados rogue states y las organizaciones del terrorismo mundial.

La transición de la guerra moderna a la guerra global desplaza el eje de la guerra, de la guerra entre Estados, como era en el Siste-ma Internacional de Estados Westfaliano, a una guerra de eventos bélicos desespacializados, en escala planetaria y sin límites de tiempo, sobre la base de una estrategia que su actor principal, Es-tados Unidos de América, orienta hacia objetivos universales, como la seguridad global, y el nuevo orden mundial. “La “guerra global” se combate para decidir quién asumirá las funciones de leadership dentro del sistema mundial de las relaciones internacionales, quién impondrá las reglas sistémicas de la competencia entre las grandes potencias, quién tendrá el poder de darles forma, políticamente, a los procesos de distribución de los recursos y quién podrá hacer prevaler la propia visión del mundo, el propio sentido de orden y el propio “lenguaje”. Caesar dominus et supra grammaticam”7.

Así que si nos detenemos a pensar en los significados de este cambio en el fenómeno de la guerra, tenemos que ver que el interés que los Estados Unidos y las potencias occidentales tienen es el de garantizar la estabilidad global en un marco de aumento de la interdependencia de los factores internacionales y de elevada vulnerabilidad de los países industrializados. “Están en riesgo el libre y regular acceso a las fuentes energéticas, sobre todo al petróleo y al gas combustible, el aprovisiona-miento de materias primas, la libertad y seguridad del tráfico marítimo y aéreo, la estabilidad de los mercados mundiales, en particular del financiero. Los países industrializados, además, se sienten amenazados por el terrorismo internacional y la proliferación de armas biológicas, químicas y nucleares. Se trata, en síntesis, de garantizar el desarrollo de los procesos de globalización en un marco de elevada y creciente asimetría política y económica en las relaciones internacionales”8.

La estabilidad global debe ser garantizada sin afectar las estructuras de poder económico y político y los mecanismos de distribución de la riqueza entre los países ricos y los pobres. “Para realizar este objetivo, la guerra de agresión global, llámese ‘guerra humanitaria’ o ‘guerra contra el terrorismo’ es una prótesis necesaria. Y Estados Unidos, en cuanto global power, es el único país capaz de ‘proyectar potencia’ a escala planetaria”.9 La misión de los Estados Unidos como “nuevo imperio”, a pesar de Obama, es garan-tizar sus intereses imperiales, velar por el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, y, por ello, tiene que expandir su propia influencia en el mundo, reforzando el “American´s global leadership role”.

Ahora bien, aunque Chávez, como vimos, no está actuando de forma racional frente a la crisis actual de la economía mundial, si entiende bien los cambios geopolíticos determinados por la transformación del fenómeno de la guerra. Y como entiende de esto de forma acertada, con cierto realismo político reclama que el gobierno de Uribe permita el emplazamiento de bases militares gringas o utilice la guerra preventiva violando las fronteras de los países vecinos. Las reservas a esta política del presidente Uribe, expresadas por Brasil, y secundadas por Bolivia, Ecuador y Chile, manifiestan el profundo desacuerdo de una potencia económica emergente –Brasil– frente a la pretensión de los Estados Unidos de configurar el orden internacional sin afectar las estructuras

Mientras esté Chávez en el Palacio de Miraflores y le dé apoyo a las FARC debe gobernar Uribe y tiene que preparar a Colom-bia para la guerra, y así evitar el avance del socialismo o del comunismo en el patio de atrás del imperio estadounidense. Mientras gobierne Uribe y éste permita el emplazamiento de

bases militares gringas o utilice la guerra preventiva violando las fronteras de los países vecinos, tiene que seguir Chávez y debe preparar a Venezuela y a América Latina para la guerra, y así contrarrestar una invasión yanqui. ¡Como si la guerra y el prepararse para la guerra no tuviesen costos! ¡Como si en

estos países, subdesarrollados y atrasados, con niveles de pobreza extrema superiores al 45% de la población, existieran los recursos materiales y humanos para derrocharlos en com-

prar armas y fortalecer a las fuerzas militares!

Page 12: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

12

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9o

pin

ión

de poder económico y político y los mecanismos de distribución de la riqueza entre los países ricos y los pobres.

El presidente Uribe, que ya desde el gobierno de Bush se había con-vertido en uno de los principales aliados de los Estados Unidos en esta “guerra global” contra los llamados rogue states y las organizaciones del terrorismo mundial, ratifica ahora con la firma de este acuerdo con Was-hington, que Colombia se pone del lado de la gran potencia para permitir que ella como global power, pueda “proyectar potencia” en este rincón del mundo, rico en reservas naturales, asegurando sus intereses estra-tégicos: el acceso a las fuentes energéticas, sobre todo al petróleo y al gas combustible y el aprovisionamiento de materias primas. Lógicamente esto es un gran problema para Venezuela, Brasil, México, Argentina, Chile, etc. Los presidentes Chávez y Correa han anunciado que si esto sigue así habrá guerra tarde o temprano. Están rotas las relaciones diplomáticas con Colombia, el intercambio comercial está paralizado.

Para Colombia la situación es trágica, pero no lo es para el presidente Uribe. Si se relaciona el análisis hecho de la crisis económica mundial con el análisis presentado de las transformaciones en el fenómeno de la guerra, resulta para Colombia una gran paradoja. El Estado colombiano, como punta de lanza de la política militar expansiva de los Estados Unidos genera un profundo descontento entre los demás países de América La-tina. Pierde dos de sus más importantes socios comerciales, Venezuela y Ecuador. Pero como aliado militar de los Estados Unidos no puede ser su socio económico. Y esto debido a la crisis económica mundial. Los Estados Unidos están en recesión. Asunto que parece que no dimensionan ni el presidente Uribe ni los “José Obdulios”. Los Estados Unidos no están en capacidad de importar aquellos productos que Colombia no le puede vender a Venezuela y a Ecuador. Hay que entender la crisis económica mundial para entender esto. Lógicamente esto no está al alcance de los “José Obdulios”. Ellos tienen entendederas para urdir todo tipo de artimañas, hacer aprobar leyes burlando la Constitución, diseñar maniobras para perseguir a la oposición, “chuzar” a los magistrados de las Cortes, crear falsos positivos, etc., pero su limitado entendimiento no está hecho para entender la economía ni la política mundial y mucho menos la filosofía. A los Estados Unidos le interesa tener en Colombia un aliado militar para garantizar sus objetivos universales, como la seguridad global y el nuevo orden mundial, pero los Estados Unidos no pueden ser, mientras dure la crisis, aliado económico del gobierno de Uribe. Por esto, lo que es trágico para Colombia no lo es para el presidente Uribe ni para los “José Obdu-lios”. Jugar mediáticamente a la guerra, con Chávez y Correa, como en la época de las repúblicas bananeras, sirve a los propósitos y ambiciones reeleccionistas del “imprescindible” Uribe. Y así ésta historia “De las tres personas distintas un solo tonto verdadero” la puedo terminar con un eslogan uribista construido parafraseado a Kant al revés: es mejor que un hombre se salve a que perezca todo el pueblo. w

Notas• La publicación de este artículo cuenta con el apoyo de la estrategia de sostenibilidad 2007-2008 dada al Grupo de Investigación de Filosofía Política de la Universidad de Antioquia. Centro de Investigación de la Universidad de Antioquia CODI. Código CODI: E01348

1. Michel Aglietta y Laurent Berrebi, Désordres dans le capitalisme mondial, Odile Jacob, Paris, 2007. En adelante citaremos la traducción de este libro hecha por Fernando Arbeláez Bolaños, que será publicada próximamente en castellano, manuscrito. Paul Krugman, De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008, Grupo Editorial Norma, 2009, Bogotá. Joseph E. Stiglitz, Los felices 90. La semilla de la destrucción, Taurus, Bogotá, 2003. Michael Heinrich, “Die gegenwärtige Finanzkrise und die Zukunft des globalen Kapitalismus”, en: Phase 2.28, Juni 2008, S.56-59.

2. Para una explicación más extensa de este asunto véase: Francisco Cortés Rodas y Fernando Arbeláez Bolaños, “LA JUSTICIA ECONÓMICA GLOBAL ANTE LA VUELTA A LA ECONOMÍA DE LA GRAN DEPRESIÓN”, en: Estudios de Filosofía, No. 41, 2010, en prensa.

3. Véase: Darrell Moellendorf, “The World Trade Organization and Egalitarian Justice”, y Robert Hockett, “Three (Potential) Pillars of Transnational Economic Justice: The Bretton Woods Institutions as Guarantors of Global Equal Treatment and Market Completion”,en: Christian Barry and Thomas Pogge, (Ed.), Global Institutions and Responsabilities: Achieving Global Justice, Blacwell Publishing, Malden, USA, 2005.

4. Sobre esto escriben Aglietta y Berrebi: “La ganancia de segmentos del mercado de exportación así como el alza de los volúmenes de ventas en el extranjero fueron tan considerables como las bajas de precios. En Corea, por ejemplo, el saldo comercial en volumen pasó de -0,8% del PIB para fines de 1997 a la cifra escandalosa de 9,8% del PIB para fines de 2006 (ver gráfico 3). Pero como el incremento de los volúmenes se acompañó de una baja de precios de igual fuerza, el saldo comercial sólo mejoró poco en valor, al pasar de -0,7% a 0,0% del PIB para el mismo período (ver gráfico 3). Gracias a una po-lítica agresiva en los mercados de exportación, Corea, al igual que los otros países asiáticos, compensó de este modo la debilidad de su demanda interna por un crecimiento fuerte de sus exportaciones, las cuales representan hoy por hoy 60% de su PIB contra 35% antes de la crisis de 1997. Si el incremento del nivel de actividad fue muy notorio, el alza de los ingresos fue, por el contrario, relativamente débil”. Michel Aglietta y Laurent Berrebi, Désordres dans le capitalisme mundial, Op.cit., p.10.

5. Michel Aglietta y Laurent Berrebi, Désordres dans le capitalisme mundial, Op.cit., p. 52.

6. Fernando Arbeláez, “La dialéctica de las finanzas. Aristóteles versus Hegel”, en: Anuario Odeon. Nº 4, 2007, pag. 33.

7. Zolo Danilo, La justicia de los vencedoores de Nurember a Bagdag, Editorial Trotta, Madrid, 2007, p. 117.

8. Zolo Danilo, La justicia de los vencedoores de Nurember a Bagdag, Op.cit., p.118.

9. Zolo Danilo, La justicia de los vencedoores de Nurember a Bagdag, Op. Cit., p. 118.

Martes 3 de noviembreAimée Cesaire: visiones históri-cas y filosóficas otras del holo-causto judío. Juan Felipe Garcés

Gómez. Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia

Miércoles 4 de noviembreSer y sonido en Rainer María

Rilke. Tarsicio Valencia Posada. Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades, Universidad

Pontificia Bolivariana

Jueves 5 de noviembreLa imagen de América en Alfon-so Reyes. Felipe Restrepo David. Instituto de Filosofía, Universidad

de Antioquia

Lunes 9 de noviembreLa discusión sobre el caniba-

lismo indígena en la disputa de Sepúlveda con Las Casas. Gus-tavo Zuluaga Hoyos. Instituto de

Filosofía, Universidad de Antioquia

Martes 10 de noviembreFernando Vallejo: la palabra trashumante. David Gil Alzate. Facultad de Comunicaciones,

Universidad de Antioquia

Miércoles 11 de noviembreLa política posible. Neil Fionit Palacios Fernández. Instituto de Filosofía, Universidad de

Antioquia

Jueves 12 de noviembreViolencias en José María

Arguedas. Mateo Navia Hoyos. Instituto de Filosofía, Universidad

de Antioquia

Lugar: Biblioteca Pública Piloto, Auditorio Torre de la Memoria

Hora: 6:30 p. m. • Entrada libre

Martes 17 de noviembreHegel ¿Identidad formal o

identidad especulativa? Ca-milo Andrés Morales. Instituto de Filosofía, Universidad de

Antioquia

Miércoles 18 de noviembreParadiso de José Lezama Lima:

la visión barroca del mundo. Andrés Saldarriaga Madrigal.

Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia

Jueves 19 de noviembreFilosofía y literatura: El río del tiempo de Fernando Vallejo.

Andrés Castrillón. Instituto de Fi-losofía, Universidad de Antioquia

Martes 24 de noviembreMuerte y simulación. Carlos

Londoño Agudelo. Instituto de Fi-losofía, Universidad de Antioquia

Miércoles 25 de noviembreSaturnino Restrepo. Ensayista ejemplar. Nicolás Naranjo Boza. Instituto de Filosofía, Universidad

de Antioquia

Jueves 26 de noviembreAngel Cappelletti y el pensa-

miento anarquista en América Latina. Alejandra Ríos Ramírez.

Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia

Lunes 30 de noviembreTomás Carrasquilla: una mira-da a su pensamiento estético. John Fredy Ramírez Jaramillo.

Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia

Informes

Universidad de Antioquia • Instituto de FilosofíaCalle 67 N.º 53-108 • Bloque 12, oficina 434 • Teléfono: 2195687

http://institutodefilosofia.udea.edu.co • Medellín, Colombia

Page 13: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

13

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

A simple vista no parece ha-ber una relación directa entre la medicina, el urbanismo y la arquitectura. Sin embargo el vínculo es claro, como lo eviden-ció Luis Fernando González Es-cobar, de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede de Medellín, en la cátedra públi-ca Héctor Abad Gómez que se cumplió en octubre en el audito-rio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

El arquitecto - constructor, quien en varios trabajos inves-tigativos ha hecho patente la conexión entre la salubridad pública y la concepción arqui-tectónica de ciertas edifica-ciones en Medellín, a partir de los comienzos del siglo XX hasta nuestros días, recordó cómo, por ejemplo, la Escuela de Medicina como se le de-nominaba, era parte del eje monumental que se presumía iba a ser la avenida Juan del Corral, partiendo de la carrera Bolívar, conectándose con el Palacio Gubernamental, hasta el Bosque de la Independencia, pasando por el Hospital San Vicente de Paúl, que no era cerrado como hoy, sino que for-maba parte de un jardín público y de un proyecto urbano.

González Escobar evocó la figura del arquitecto belga Agus-tín Goovaerts, uno de los gran-des responsables –dijo– tanto de la Escuela de Medicina como de más de 165 edificios listados de su obra, “polémica, no sólo por las consideraciones estéticas personales, sino por estar en medio de disputas religiosas, políticas e intelectuales”.

Pero, ¿respecto de la relación entre arquitectura y medicina, qué? El profesor de la Escuela del Hábitat dijo que aquélla po-dría iniciarse en el ámbito de la construcción de edificaciones específicas requeridas por los campos afines, como lo fue la misma Escuela de Medicina, o la arquitectura hospitalaria como el Hospital San Juan de Dios, el más antiguo referente de espacio dedicado a la aten-ción de los enfermos.

Y, desde luego, el Hospital Universitario San Vicente de

Medicina y urbanismo

Paúl, diseño de Augusto Gavet de 1913, que, afirmó, no sólo significa un ejemplo de arquitec-tura estéticamente destacado, “sino que yo lo llamo la culmi-nación de un proceso de medi-calización de la ciudad desde el siglo XIX, y se expresa en la pre-ocupación por tener un hospital con ideas higienistas, donde la luz, el viento y su circulación, el alejamiento del suelo, dejaban atrás esos edificios compactos y claustrales que habían”.

Explicó que ese giro, de construcciones encerradas en sí mismas a pabellones que se implantan en un jardín urbano, respondía a la idea de que el enfermo se curaba no sólo con la medicina, sino con el con-tacto con la luz natural, con la circulación del viento.

Pero, experiencias similares como la construcción del Hos-pital La María, la Clínica Noel, no son suficientes para explicar la relación entre medicina, ur-banismo y arquitectura.

“Lo que señalan estas expe-riencias hospitalarias es la ma-duración de aquello que muchos han llamado la medicalización de la ciudad”, afirmó, y añadió que no eran nuevas las preocupa-ciones en torno a la higiene y la salud pública con respecto a la ciudad y la arquitectura.

En esa dirección, observó cómo ya a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se establecieron reformas sani-tarias articuladas a reformas políticas y económicas, y em-piezan a verse cambios en las pautas de comportamiento de la ‘cultura urbana’, con la implementación de acciones de limpieza y organización de la ciudad, el desplazamiento de los cementerios de las iglesias a las afueras, la res-tructuración de la institución hospitalaria y de los estudios médicos, el establecimiento de mecanismos más eficaces para luchar contra las epidemias y la traducción y distribución de manuales de salud.

Pero también son reflejo de las transformaciones la domes-ticación del agua –desde el ‘entu-bamiento’, la disposición pública en la pileta y la privatización de

acueductos–, las primeras obras de desagüe o la construcción de carnicerías. Es decir, explicó González Escobar, son “espacios arquitectónicos funcionales, especializados para mejorar las condiciones higiénicas y de salud pública de la población”.

En la misma perspectiva, a los médicos les preocupaba las constantes y cíclicas inun-daciones que provocaba el río Medellín, por considerar fuente de enfermedades las zonas anegadas, lo mismo que los so-lares de las casas, el desaseo de las calles, la cohabitación con los animales domésticos, por lo cual se buscaba alejar las pesebreras, los gallineros y corrales de marranos.

“Como en muchos otros aspectos de la vida social y cultural –indicó– el proyecto civilizador de las élites antio-queñas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX incluyó en su estrategia a la medicina”, que fue, agregó, la que más temprano desarrollo tuvo den-tro de las profesiones liberales, si bien su irrupción en los orde-namientos físicos y políticos del espacio urbano coincidió con el de las ingenierías.

También está claro que los médicos locales –algunos de los cuales se habían formado en la escuela médica fran-cesa– importaron a Medellín la higiene como saber, como orientación de prácticas y como otro de los parámetros del progreso y la civilización.

A partir de la creación de la revista mensual Anales de la Academia de Medicina de Medellín –relata el profesor de la Universidad Nacional– el pro-yecto higienista pasó de los dis-cursos al examen concreto de la ciudad. En ella, complementó, apareció la sección “Higiene de la ciudad”, donde se daban a conocer conceptos, diagnósti-cos de problemas, informes de visitas, conferencias y propues-tas de higiene realizadas por los académicos comisionados.

“Este hábito se constituyó poco a poco en un proyecto médico-político, con tintes gre-miales y sociales. Como lo dice más sutilmente el historiador Jorge Márquez, la higiene en la ciudad le servía a los médicos para justificar científicamente el papel que debían desempe-ñar en el nuevo ordenamiento de Medellín”, citó.

Y recordó que en los discur-sos médicos de higiene de la ciudad se observaba una influen-cia combinada de la medicina aerista del siglo XVIII, el higienis-mo desarrollado en Europa a lo largo del siglo XIX y los hallazgos pasteurianos sobre el papel de los microorganismos.

Agregó que tal mezcla es la que define la presencia de te-mas como la influencia del clima en los humores, las enfermeda-des propias de ciertos climas y regiones, las “emanaciones mefíticas”, los “miasmas”, los “efluvios de pantanos” y “eflu-vios telúricos” en general, las causas infecciosas vivas como bacilos, plasmodios y “falan-ges microbianas”, los agentes patógenos y las prácticas del prevenir y del curar.

Esos principios teóricos –agregó– formaron el filtro a través del cual los médicos so-metieron a análisis la realidad sanitaria de las personas y de la ciudad en un intento por com-prender las causas de insalubri-dad permanente o las causas de la salubridad transitoria, pues uno de los propósitos de-clarados del cuerpo médico de la ciudad fue “mejorar el esta-do sanitario de esta bella y, no muy tarde, populosa ciudad”, como decía el médico Rafael Campuzano en 1889.

Y concluyó que don Manuel Uribe Ángel, Ramón Arango, Juan Bautista Montoya Flórez, Alfonso Castro, fueron algunos de los médicos que participaron en la definición de la ciudad en muchos aspectos, como la ca-nalización del río. w (LJLB)

Luis Fernando González Escobar

Page 14: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

14

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9G

Esti

ón t

ECn

oló

GiC

a

Como una experiencia positiva a favor del desarrollo sostenible del país y del medio ambiente puede calificarse la alianza establecida entre Empresas Varias de Medellín y la Univer-sidad de Antioquia, mediante convenio suscrito desde enero de 2006, para el desarrollo del proyecto “Manejo de Gas en los Rellenos Sani-tarios Curva de Rodas y La Pradera”.

Fruto de dicho convenio, y del contrato de alianza estratégica suscrito con la empresa Green Gas Germany, se logró el pasado mes de febrero que la empresa de aseo de la ciudad de Medellín obtuviera la aprobación de manera definitiva del Proyecto por parte de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas (Protocolo de Kyoto), convirtiéndose en la primera empresa colombia-na en obtener el registro para el desarrollo de este tipo de proyectos.

Como objetivo fundamental del proyecto se plantea la captura del gas metano generado en los rellenos y su aprovechamiento mediante un sistema técnico de quemado que garantiza minimizar las emisiones contaminantes.

Actualmente se cuenta con un sistema de tuberías para la captura de los gases, y de quemadores funcionando las 24 horas del día para destruir el gas metano, uno de los principales generadores de efecto invernadero y por ende responsable del cambio climático global, una de las principales amenazas actuales contra la estabilidad del medio ambiente en el mundo.

Mediante el convenio se comercializan los Certificados de Reduc-ción de Emisiones, con los porcentajes correspondientes; tanto la Universidad como la Empresa percibirán ingresos que les permitirán afianzar sus investigaciones y proyectos para la permanente mejora en los procesos de disposición final y manejo de los residuos sólidos.

En el marco del convenio, la Universidad de Antioquia asume el compromiso de desarrollar el proyecto de captura y combustión de los gases de efecto invernadero, bajo la modalidad llave en mano, con el desarrollo y apropiación de esta tecnología para el país; en una segunda etapa, a la búsqueda de mecanismos para la utilización del gas capturado. Se responsabiliza, además, del desarrollo de alternativas para el tratamiento de los lixiviados producidos en los dos rellenos y a presentar propuestas a la Empresa. Al igual que al manejo de la etapa de posclausura del Relleno Sanitario Curva de Rodas.

La Universidad destinará un porcentaje de sus utilidades a un programa de investigación en nuevas tecnologías, concertado con la Empresa, para el manejo integral de residuos sólidos y tratamiento de lixiviados, lo mismo para el desarrollo de trabajo de acercamiento con las comunidades vecinas a los rellenos.

Como beneficio adicional de la alianza, la Universidad puso a disposición de Empresas Varias de Medellín sus grupos de investi-gación de excelencia, para el desarrollo de tecnologías relacionadas con el quehacer de la Empresa.

Por lo antes señalado, para Empresas Varias de Medellín la alianza establecida con la Universidad de Antioquia representa la unión de esfuerzos en procura de resultados positivos a favor del desarrollo sostenible, que empieza a dar frutos presentes, y que hacia el futuro estaremos compartiendo con los habitantes de nuestra región.

Por Andrés de Bedout Jaramillo Gerente EEVVM E.S.P.

EEVVM - U de A - Green Gas

A partir del manejo de gases de efecto invernadero

Mediante el convenio se co-mercializan los Certificados de

Reducción de Emisiones, con los porcentajes correspon-

dientes; tanto la Universidad como la Empresa percibirán ingresos que les permitirán

afianzar sus investigaciones y proyectos para la permanente

mejora en los procesos de disposición final y manejo de

los residuos sólidos.

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 15: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

15

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

No todas las noticias que surgen alrededor del cambio climático y sus consecuencias son desalen-tadoras. Hay personas e instituciones que trabajan para atenuar los elementos que influyen en los cambios de los patrones climáticos. Un ejemplo de ese otro lado de la moneda es el Proyecto Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (en este caso, del metano producto de la fermentación de los residuos orgáni-cos en ausencia de oxígeno) en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera, aprovechando las posibilidades que brinda el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto1

El proyecto es una apuesta innovadora que suma esfuerzos desde diferentes sectores –en sintonía con las políticas internacionales en materia de medio ambiente–, que pone en práctica el uso de tecnologías limpias para la conservación del planeta y hace visible las posibilidades que surgen de la cooperación entre la universidad, la empresa y el Estado.

Hasta el momento se puede decir que este proyecto ha sido una experiencia importante, exitosa y pionera en el país, pues no sólo cuenta con la aprobación del Ministerio Ambiente y con el aval de la Junta Ejecutiva MDL de Naciones Unidas, sino que se destaca por aplicar un moderno y eficiente sistema de captura y combustión de biogás.

Una de las metas del proyecto es disminuir las cantidades de metano que va a la atmósfera, producto de la descomposición de la materia orgánica acumulada en los rellenos sanitarios. De hecho, se estima que en los rellenos sanitarios Curva de Rodas y La Pradera se reducirá un promedio de 150.000 tone-ladas de dióxido de carbono equivalente (CO2 e) por año.

El biogás se extrae asistido por un sistema de succión. Se transporta desde el área de disposición –me-diante una red de tubería flexible que conecta entre sí los pozos de extracción–, hacia un sistema de limpieza que elimina la humedad del gas y obtiene una mezcla con un mayor contenido de metano. Luego va a un sistema de combustión de alta eficiencia. Allí, las temperaturas a las que se quema el biogás garantizan una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero de 97,8% aproximadamente.

Tal como lo exigen las metodologías aprobadas de MDL, para el sistema se instalaron medidores de cantidad y calidad de biogás para monitorear las variables que permiten evaluar el funcionamiento del proyecto, y por tanto, garantizar la reducción de emisiones, se realiza eficazmente.

Al seguir los parámetros exigidos por el MDL, con este proyecto se obtienen Certificados de Reduc-ción de Emisiones –CER´s– (por su sigla en inglés), que son bonos que se comercializan en el mercado del carbono como unidades representativas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, entre gobiernos, empresas, corporaciones privadas, organismos internacionales, bancos e individuos.

El proyecto redunda en múltiples beneficios, como por ejemplo: contribuye a mitigar el cambio climático, ayuda a reducir el riesgo de deslizamiento del terreno de los rellenos, reduce el periodo de postclausura –para el caso de Curva de Rodas– (permitiendo otros usos del terreno), reduce

Por Sandra EscobarComunicadora del Grupo de Mitigación de Cambio Climático, Delta Climático

Foto

Arc

hivo

Per

iódi

co A

LMA

MAT

ER

Page 16: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

16

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9G

Esti

ón t

ECn

oló

GiC

ala propagación de olores desagrada-bles, permite una revegetalización más rápida, reduce el riesgo de explosiones e incendios, contribuye a disminuir la contaminación ambiental propia de los rellenos sanitarios, posibilitando la recolonización de la fauna.

Adicionalmente, ayuda al fortaleci-miento de la Universidad de Antioquia en investigación aplicada y apoya al desarrollo social, toda vez que el convenio celebrado entre la Universidad y Empresas Varias de Medellín contempla la inversión del 5% de las ganancias del proyecto en las comunidades del área de influencia de los dos rellenos mencionados.

Creación del Grupo Delta Climático

Como resultado del aprendizaje adqui-rido en la formulación y puesta en marcha de este proyecto, nació el Grupo Delta Climático, equipo interdisciplinario de profesionales que gestiona, desarrolla y documenta cada una de las fases de los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El Grupo Delta Climático está adscrito a la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, y tiene la capaci-dad de asociarse con dueños de proyectos de reducción de emisiones y participar con

Nota 1. Es un tratado internacional que representa el primer compromiso formal para tomar acciones con el fin de estabilizar el clima global. Su objeti-vo es reducir un 5,2% en 1998, pero por debajo de los niveles de 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero globales para el periodo 2008-2012. El Protocolo de Kioto se firmó en 1997, las primeras partes lo ratificaron, pero sólo entró en vigencia en febrero de 2005, luego que lo firma-ran 55 partes de la Convención, incluidos países del anexo I que aportan el 55% de los gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera. Referencias: (http://es.wikipedia.org) (http://www.cambio-climatico.com/docs/pksp.pdf)

ellos en cada una de las etapas de los pro-yectos, ya sea en el marco del MDL o de los mercados informales de carbono.

Delta Climático le apuesta a la trans-ferencia de tecnología, entendida ésta como un proceso de aplicación y pro-yección de los productos de investigación hacia la sociedad, de manera que éstos se conviertan en fuentes de desarrollo. Ello dentro del objetivo de facilitarle a la academia y al sector productivo la posi-bilidad de desarrollar nuevos y mejores productos y servicios con alto potencial medioambiental y comercial, lo que re-dundará en el mejoramiento del nivel de competitividad de la Universidad.

Tales resultados contribuyen, sin duda, al desarrollo sostenible de las regiones y del país, lo que se constituye en un importante aporte a la disminución del cambio climáti-co global y a los efectos que éste conlleva: inundaciones, aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad, entre otros. w

El contraste en el tratamiento de basuras en los últimos tiempos

por parte de Empresas Varias de Medellín no sólo es de proporciones

extraordinarias, sino de una gran consideración por el medio ambiente

y el bienestar ciudadano.Fo

to c

orte

sía

Perió

dico

El M

undo

Foto

s co

rtesí

a EE

VVM

Page 17: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

17

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Con algunas dificultades, producto de la inexperiencia, hay que destacar que la labor conjunta que hoy desarrollan la Universidad de Antioquia, las Empresas Varias de Medellín y la firma Green Gas, se constituye en la primera empresa en Colombia que surge del conocimiento y de la aso-ciación estratégica Universidad-Empresa-Estado, para el manejo de rellenos sanitarios de la Curva de Rodas y de La Pradera.

Con ello la Universidad gana, la ciudad de Medellín gana y la empresa Green Gas gana.En el caso de la Universidad de Antioquia, ésta se beneficia en tres aspectos. En primer lugar, ya está planteado el compromiso de crear un pro-

grama de maestría, con la cooperación alemana, en producción más limpia. Este tipo de programas académicos y científicos los está reclamando con urgencia el mundo, debido a los efectos del cambio climático. En segundo lugar, la Universidad acrecienta la experiencia en la conformación de este tipo de sociedades, lo que redunda en provecho de la innovación, considerada la cuarta misión que hoy tienen las universidades como lo relevó la Segunda Conferencia Mundial de Educación Superior convocada por la Unesco. Y, en tercer lugar, la Universidad gana algunos recursos que son invertidos en investigación, fortaleciéndose de esta forma un sector estratégico para el desarrollo de Antioquia y del país.

En lo que respecta al sector estatal y al Municipio de Medellín, representado en esta alianza por las Empresas Varias, la ganancia se expresa en la contribución que hacen al mejoramiento ambiental de la ciudad, a partir de un manejo responsable de los rellenos sanitarios de la Curva de Rodas y de La Pradera. Asimismo, Empresas Varias de Medellín obtiene unos recursos que le permiten fortalecer su funcionamiento y el proceso de modernización que adelanta en la actualidad.

La firma Green Gas, por su parte, acrecienta el patrimonio de credibilidad y de alta experiencia que tiene en todo el mundo, basado en su con-dición de empresa que trabaja en pro de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Y, como es de conocimiento público, los proyectos MDL son concebidos para alcanzar los estándares de ecoeficiencia y de competitividad que internacionalmente se les exigen a los países.

Además de su contribución al manejo ambiental, la empresa Green Gas hace otro aporte bien importante a la ciudad de Medellín y a la Univer-sidad de Antioquia, en el campo de la transferencia tecnológica.

De acuerdo con un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas, los recursos que percibirán la Universidad de Antioquia y Empresas Varias de Medellín por su participación en esta alianza, están estimados entre quinientos mil y un millón de euros. Esa cuantía depende no sólo del volumen de basura que se recoja y del volumen de gas que éstas produzcan, sino del movimiento del mercado mundial de bonos MDL.

La Universidad tiene un conocimiento acumulado en muchos campos del saber, especialmente en el manejo ambiental, gracias al trabajo desa-rrollado por los grupos de investigación. Pero la Universidad no tiene el mismo nivel de conocimiento en la constitución de empresas. Esta es la primera experiencia en la constitución de una empresa de base tecnológica basada en el conocimiento. De ahí que en el proceso de esta alianza se hayan presentado dificultades, las cuales fue y será necesario solucionar a medida que avanza el proceso. Las dificultades tendrán menos impacto en la medida en que sigamos sumando las voluntades y la buena disposición.

A la fecha y producto de la venta de los primeros bonos en el mercado internacional, Green Gas ya hizo el primer desembolso de dinero, re-presentado en 550.000 euros, de los cuales a Empresas Varias de Medellín le corresponde el 35%.

Como todo proyecto que aspire a ser exitoso, será necesario hacerle los ajustes que requiera.Como bien lo destaca Colciencias dentro y fuera del país, la Universidad de Antioquia, tras siete años de participación en la alianza Universidad-Empresa-

Estado, ha logrado un importante liderazgo en Colombia en esa relación, como también lo tienen en el departamento y en el país otras instituciones de edu-cación superior. Y, en este logro, la base ha sido la confianza. Porque no se puede avanzar en ningún proceso sin una confianza mutua entre las partes.

Esto se expresa de forma fidedigna en la Corporación TECNNOVA, donde se refleja la unión Universidad-Empresa-Estado, y cuyo papel es gestionar la relación UEE que, con mucha inexperiencia, realizábamos las universidades en años anteriores.

TECNNOVA tiene como objetivo facilitar, incentivar, promover y concretar oportunidades en proyectos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico, generando capital social entre las empresas, las universidades y el Estado con responsabilidad social para generar desarrollo, competitividad y mejorar las condiciones de vida en el país.

La meta es que la Corporación se consolide como el mejor instrumento estratégico de unión entre la oferta y la demanda de investigación apli-cada de las universidades con el sector empresarial y el Estado, generando innovación y desarrollo tecnológico en la industria nacional, el sector público y las universidades del país. w

Primera empresa en Colombia que surge del conocimiento y de la asociación estratégica

Universidad-Empresa-Estado

Alberto Uribe Correa, Rector Universidad

de Antioquia

La Universidad tiene un conocimiento acumulado en muchos campos del saber, especialmente en el manejo ambiental, gracias al trabajo desarrollado por los grupos de investigación. Pero la Universidad no tiene el mismo nivel de cono-cimiento en la constitución de empresas. Esta es la primera experiencia en la constitución de una empresa de base tecnológica basada en el conocimiento. De ahí que en el proceso de esta alianza se hayan presentado dificultades, las cuales fue y será necesario solucionar a medida que avanza el proceso.

EEVVM - U de A - Green Gas

Page 18: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

18

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9in

vEst

iGa

Ció

n

El hombre ha sentido desde tiempos inmemoriales la necesidad de adelantarse

al incierto futuro y esta necesi-dad lo ha llevado, como llevó a los habitantes de la Mesopotamia de hace cinco o seis mil años, a transitar por el camino de lo que hoy llamamos ciencias.

La ciencia, vista en esta perspectiva, ha sido una em-presa cooperativa. Parafra-seando a Newton, los cientí-ficos de hoy se paran en los hombros de los gigantes de ayer, en sus hombros se para-rán los científicos de mañana. Para poder percibir, registrar y verificar los patrones de regularidad que ofrecen la na-turaleza o las sociedades, hay que ir paso a paso y requiere el trabajo paciente, tesonero, honesto y generoso de muchas personas, a veces por muchas generaciones. Basta pensar en que puede sobrepasar el tiempo de vida de un individuo, el registro de que por cierto lugar, en cierto momento del año y a cierta hora aparece tal estrella. Observar deteni-damente, preguntarse ¿qué pasa? Registrar cuidadosa-mente los datos, tal vez ha-ciendo muescas en un hueso, colocar allí una piedra y luego un monumento, podría ser la historia de Stonehenge, Chi-chen Itzá o nuestro infiernito, responsables de la medición del tiempo e indispensables en la vida material y cultural de las comunidades que los construyeron. Ellos son los predecesores del Hubble y los grandes telescopios del siglo XXI, que nos permiten atisbar hoy el nacimiento del tiempo.

En el camino, el hombre ha tenido también que inventar maneras de representar y preservar lo que piensa, siente

Reflexión del Jurado en la entrega de los Premios de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar

y descubre y en ese intento han nacido las escrituras y las matemáticas.

Las respuestas parciales a las inquietudes, necesidades y preguntas que han ido surgien-do, han pasado de generación en generación y han ido cons-truyendo los anteojos con los que hoy vemos al hombre, a la sociedad y a su entorno. Unos han contribuido con nuevas preguntas, otros con hipóte-sis revolucionarias, otros con el desarrollo de instrumentos materiales o intelectuales, que han potenciado las capacidades del hombre y le han abierto nuevos horizontes, y muchos han contribuido, como las abe-jas de la colmena, a comprobar la verdad o falsedad de las teorías, usando como instru-mentos sus visiones, la razón, la honestidad, la libertad y la autonomía. Entre todos, ladrillo a ladrillo, han ido construyendo aquella magnífica torre de Babel sobre la que se ha parado cada generación a desentrañar el pasado y a avizorar y tratar de adelantarse al porvenir.

La primera responsabilidad de ustedes es por tanto con-tribuir a esa construcción.

Otra de las responsabilida-des, que ejercemos en reunio-nes como ésta, es acercar la ciencia y sus resultados al país, con la ilusión de que inspiren y soporten los procesos de toma de decisiones de quienes tienen en sus manos su conducción.

Pero no puedo dejar de men-cionar otra de nuestras res-ponsabilidades: desarrollar y fomentar a lo largo de nuestro

sistema educativo el pensa-miento científico y crítico. El niño es por naturaleza curioso e inquisitivo, ¡y es más fácil cas-trar esa cualidad que cultivarla! Los invito a “echarle un ojo” a nuestros procesos educativos para ver cómo se está forman-do la generación que les hará el relevo. ¿Qué tanto propicia nuestra educación la observa-ción, la reflexión y la autonomía en niños y jóvenes? ¿Qué tanto los invita a preguntar y buscar respuestas, más que a tragar y regurgitar luego lo que se les embute? Compartimos la responsabilidad de ofrecer a todos nuestros estudiantes la oportunidad de una educación de calidad, base indiscutible de una sociedad equitativa y prós-pera. Sólo ampliando en calidad y cantidad la base de personas interesadas por las ciencias podremos hacer el cambio cua-litativo que requerimos.

Volviendo a aquella magnífica torre en espiral, que desafía a Dios como en el relato bíblico, su construcción ha sido y es el resultado del trabajo de todos aquellos que, como ustedes, se han dedicado a hacer ciencia. No son muchos los que osan consagrar su vida a este es-fuerzo, por eso los pocos que deciden hacerlo son un tesoro que la sociedad debe apreciar y reconocer, como lo hace hoy la Fundación Alejandro Ángel Escobar. El estímulo ofreci-do gracias a la generosidad de instituciones e individuos como don Alejandro, es res-ponsable en buena parte del desarrollo actual de la ciencia. El científico en general ofrece

generosamente su trabajo a sus colegas y a la sociedad. Por eso estos reconocimientos son, ante todo, un deber que tenemos con ellos.

Una pequeña muestra de lo que hacemos en ciencias en el país nos la ofrece este premio de la Fundación Alejan-dro Ángel Escobar. Este año se presentaron al concurso cien trabajos, en las áreas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Algunos eran investigadores jóvenes que presentaban al concurso los resultados de sus tesis de pregrado, magíster o doc-torado, otros, investigadores veteranos que presentaban resultados de largos años de estudio y dedicación a un tema. Hay trabajos individuales y hay trabajos de grupos y centros, redes e instituciones en los que participan profesores y estu-diantes. Hay quienes estudian preguntas universales de la ciencia, quienes han traído a la mirada de nuestros contextos las estrategias y conocimientos adquiridos en otros ambientes académicos, y quienes entregan al acervo de conocimientos uni-versales nuevas visiones acerca de nuestra cultura. Todos son valiosos. Tanto la idea maravi-llosa que surge en un momento de iluminación y cambia la visión del mundo, como los años de sudor que se requieren pos-teriormente para darle cuer-po. Debemos mencionar que recibimos también trabajos que no presentan el rigor y el empeño de una investigación en ciencias.

Luego de un proceso largo y difícil, pero maravilloso y en-riquecedor, en el cual tuvimos que leer arrobas de libros y trabajos, después de nume-rosas discusiones, relecturas y reflexiones, llegamos por unanimidad a los tres premios

Sólo ampliando en calidad y cantidad la base de personas interesadas por

las ciencias podremos hacer el cambio cualitativo que requerimos.

Page 19: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

19

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

que entregamos hoy. Los cri-terios que acogimos desde el inicio del proceso fueron: con-tribución al campo en el cual se presenta la investigación y calidad del trabajo. La calidad indiscutible de muchos de los proyectos hizo que nuestra labor fuera particularmente difícil y nos llevó a conceder menciones de honor a otros cuatro de los concursantes.

Permítanme hacer una breve relación de los ganadores.

El premio en Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales es para Marlene Jiménez del Río y Carlos Vélez Pardo, biólogos, profesores e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, por el trabajo: Modelo in vitro e in vivo de estrés oxidativo en la enfer-medad de Parkinson y Alzheimer: Aplicaciones terapéuticas. Con él contribuyen a la comprensión de los mecanismos que intervienen en la muerte neuronal en enfer-medades neurodegenerativas y abren caminos terapéuticos a las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

En Ciencias Sociales y Hu-manas el premio es para Karl Langebaek Rueda, antropólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-versidad de los Andes, quien

en su libro: Los herederos del pasado. Indígenas y pen-samiento criollo en Colombia y Venezuela, cuestiona el fun-damento de nuestra identidad al plantear y sustentar cómo el criollo ha ido construyendo una imagen idealizada de sí mismo, al elaborar una imagen del indio, independientemente de los datos que proveen la antropología o la etnología.

El premio en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible es para Juan Camilo Cárdenas Campo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, por el libro: Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo de los recursos de uso común. El proyecto estudia los dilemas que surgen entre las necesidades e intereses priva-dos y los colectivos, cuando se enfrentan al manejo de bienes de uso común. Analiza la com-plejidad del problema y presenta importantes avances en torno a la pregunta: ¿Qué factores individuales o institucionales afectan la decisión de un indivi-duo de cooperar para lograr un aprovechamiento sostenible de recursos de uso común?

Se conceden menciones de honor a los siguientes trabajos:

En el área de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales, al trabajo: Bloquear las proteínas HSC70, Alfavbeta 3 y PDI en vellosidades intestinales o tra-tar los ratones lactantes con N-Acetilcisteína inhibe la infec-ción de Rotavirus, presentada por Carlos Arturo Guerrero Fonseca, médico y profesor de la Universidad Nacional de Colombia y su grupo confor-mado por Ana Yadira Santana, bacterióloga, y Paula Vianey Pardo y María Andrea Murillo, biólogas. Entre los aportes de este estudio están: el utilizar por primera vez la técnica de cultivo in vitro de vellosida-des intestinales, el uso de un medicamento común para combatir la enfermedad y abrir puertas a nuevos tratamien-tos para otras patologías del sistema digestivo.

En Ciencias Sociales y Hu-manas se otorgan dos mencio-nes de honor.

Una de ellas es para el trabajo: Un Reino Nuevo. Geografía política, pactismo y diplomacias durante el in-terregno en Nueva Granada (1808 – 1816) presentado por Daniel Gutiérrez Ardila, historiador, docente e in-vestigador de la Universidad Externado de Colombia. El

trabajo, que corresponde a su tesis de doctorado, ofrece una visión diferente a las re-laciones entre las provincias de la Nueva Granada durante el período de ausencia de poder causado por el colapso del imperio español. Muestra cómo se tejieron las luchas internas entre federalistas y centralistas que llevaron a la conformación de la organiza-ción política actual.

Otra de las menciones de honor es para el libro: El despla-zamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza, de Ana María Ibáñez, economista, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Su trabajo ofrece un análisis pormenorizado y cuantitativo, desde una perspectiva econó-mica, del impacto del despla-zamiento forzado en nuestro país. Se muestran evidencias de la magnitud del problema y se dan recomendaciones de políticas públicas que podrían mitigar su impacto.

En el área de Medio Am-biente y Desarrollo Sosteni-ble recibe mención de honor el trabajo: Volver al África: biología, ecología y control biológico de la broca del café en su área de origen, tesis doctoral de Juliana Jaramillo en la Universidad de Hannover. El estudio ofrece avances en la comprensión de la broca del café, su control biológico y los posibles impactos que el incremento de temperatura resultante del cambio climá-tico global puede tener en el control de esta plaga.

Como ven, ellos y los demás concursantes han contribuido con sus resultados a colocar nuevas piezas invaluables en el rompecabezas que la huma-nidad se ha puesto por tarea armar. A todos ellos, que tra-bajan por el futuro, nuestro reconocimiento y nuestras felicitaciones.

A la Fundación Alejandro Ángel Escobar y a Camila Botero, su directora, nues-tros agradecimientos por la oportunidad de compartir este trabajo y la confianza depositada en nosotros para llevar a cabo tan delicada e importante labor. w

Miembros del jurado: Andrés Etter, Clemente Forero, Jorge Orlando Melo, Alberto Vélez y Margarita Botero de Meza

De izquierda a derecha: Juliana Jaramillo Salazar, Mención de Honor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Marlene Jiménez del Río y Carlos Vélez Pardo, Premio en Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Camila Botero Restrepo, Directora de la Fundación Alejandro Ángel Escobar; Ana María Ibáñez Londoño, Mención de Honor en Ciencias Sociales

y Humanas; Daniel Gutiérrez Ardila, Mención de Honor en Ciencias Sociales y Humanas; Ana Yadira Santana Grijalba, Paula Vianey Pardo Gómez y Carlos Arturo Guerrero Fonseca, Mención de Honor en Ciencias Exactas Físicas y Natura-les; Juan Camilo Cárdenas Campo, Premio en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Catalina Escobar, Directora de la

Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, Premio en Solidaridad.

Foto

cor

tesí

a Fu

ndac

ión

Alej

andr

o Án

gel E

scob

ar

Page 20: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

20

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9in

vEst

iGa

Ció

n

La SIU [Sede de Investigación Universitaria] refleja dos fenóme-nos característicos de nuestra Alma Mater, ante la intencionalidad de hacer de ella una universidad de investigación. En primer lugar, la SIU es la expresión de una forma de hacer ciencia que carac-teriza o debe caracterizar a la comunidad de investigadores de la Universidad de Antioquia. Con la SIU se ha pretendido superar

una forma de hacer investigación en décadas anteriores, en donde predominaba el trabajo aislado y autárquico, realizado en pequeños espacios que asimismos esta-ban limitados por las fronteras de las disciplinas, sin una buena articulación con la docencia. Hoy pregonamos y avanzamos en el deseo del trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, del fortalecimiento de la relación bidireccional entre investigación y formación, tanto en pregrado como a nivel de maestría y doctorado, de la apertura a la sociedad regional y al resto del mundo.

En la forma de hacer ciencia, que se hospeda en un lugar como la SIU, además de los beneficios académicos y sociales se preten-de obtener economías de escala y de alcance para mejorar la eficiencia de la investigación. Pero por sobre todo, al apostarle a la integración y la generación de espacios y bienes comunes, con una inversión importante que se debe a la sociedad antioqueña, en la SIU reposa una intelectualidad que junto con sus homólogos del campus y el Sistema Universitario de Investigación se esfuerza cada día por elevar y mejorar la excelencia que hace parte de nuestro sello. Esta excelencia, como parte de los procesos y productos de la investigación, puede ilustrarse en aspectos o hechos como los siguientes:

•Grupos de investigación. Desde su origen, la SIU fue concebida para albergar grupos de excelencia. En la actualidad, 20 de los 36 grupos de la SIU ostentan la mayor categoría de grupos definida por Colciencias (A1), los que representan el 65% de los grupos de la Universidad en esta categoría.•Proyectos de investigación. El crecimiento de la actividad de investigación se refleja en el paso de 30 proyectos inscritos al inicio de operaciones de la SIU a un promedio de 170 en los dos últimos años. El valor de estos proyectos supera los $ 60.000 millones y representa por lo menos un 60% del presupuesto para investigación de la Universidad, con aportes importantes de fuentes de entidades nacionales e internacionales.•Formación. En la SIU realizan actividades y apoyan el trabajo de investigación 140 estudiantes de doctorado, cerca de la mitad de los que tiene la Universidad, y 150 de maestría; de igual modo, allí se concentran los estudiantes que hacen parte del Programa Jóvenes Investiga-dores de la Universidad de Antioquia y los Jóvenes Investigadores de Colciencias (60%).•Visibilidad e impacto. Los productos de la investigación que realizamos en la SIU y en la U están representados en publicaciones, la asis-tencia a eventos y la generación de productos de aplicación y desarrollo tecnológico, que toman fuerza en los últimos años. Como parte del reconocimiento que se recibe de la sociedad y de la comunicad científica, se ha recibido en este lustro un número grande de premios y distinciones a investigadores, estudiantes y a la propia SIU.En segundo lugar, la SIU es la expresión de un pacto entre actores universitarios y entre éstos y la sociedad de la que hacen parte. En la

comunidad de los investigadores que llegarían a la SIU se asumió el reto de construir y preservar unos bienes de uso común, unirse para la elaboración y el desarrollo de proyectos de investigación, la formación de estudiantes y la realización de eventos académicos de interés nacional e internacional, entre otros. Además, esta comunidad buscó varios acuerdos con la administración central de la universidad y las dependencias académicas de las cuales se trasladarían los investigadores y grupos con destino a la SIU, con miras a ganar una forma de gobierno y un modelo de administración con mayor autonomía y eficiencia para el desarrollo de las actividades de investigación.

Esta doble mirada de la SIU, como una forma de hacer ciencia y como un pacto entre actores, constituye el centro de la reflexión que hoy nos convoca, con una discusión sobre el lugar que ocupan la ciencia y los investigadores, el por qué y el para qué de su trabajo. El primer lustro de funcionamiento de la SIU se ha constituido en una excusa para esta reflexión y para examinar los avances reales que puede ofrecer esta experiencia para alcanzar el sueño de ser una universidad de investigación.

Como parte del esfuerzo que hoy realizamos se entrega la publicación ¿Cuál es SIU cuento? Breves historias de investigación y ciencia, en la que se presentan los grupos de la SIU a partir del relato de sus investigadores. Pero éste es apenas el comienzo del trabajo que sigue, pues pretendemos sistematizar estas experiencias como ejemplos de formas de hacer ciencia, que sirvan como base para la elaboración de planes estratégicos de investigación e incluso para contribuir a una nueva definición de los grupos de investigación; además, vamos a brindar información sobre los re-sultados y el impacto obtenidos en todo el sistema universitario de investigación en esta década, y dentro de ello la SIU cobra gran importancia.

Espero que nos acompañen para continuar por este sendero y aseguremos nuestro crecimiento. Bienvenidos a este, SIU diálogo. w

La SIU es la UPor Jairo Humberto Restrepo ZeaVicerrector de Investigación. Universidad de [email protected]

Page 21: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

21

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

¿Cuál es SIU cuento? Breves his-torias de investigación y ciencia, fue el cuadernillo que la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación y la propia SIU entregaron el 7 de octubre como parte de los actos conmemorativos de los cinco años de la Sede de Investigación Univer-sitaria, los mismos que incluyeron el homenaje a los gestores y hace-dores del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia, el reconocimiento a los grupos clasificados y a las publicaciones in-dexadas por Colciencias en 2009, y la presentación “Del laboratorio del doctor Frankenstein a los cuentos de la SIU”, un montaje de imágenes y sonidos alusivos a la ciencia.

Como parte de la celebración se realizó, además, el diálogo “¿Investiga-dores en la Torre de marfil?: el porqué de la ciencia”, con invitados de la insti-tución y de otras universidades.

María Patricia Arbeláez Montoya, coordinadora del Grupo de Epide-miología, dijo que la respuesta obvia al por qué de la ciencia es que necesita-mos conocimiento. Pero no cualquier conocimiento, sino uno que ayude a la transformación, que responda a las necesidades y problemáticas de la sociedad, que sea socialmente cons-truido y reconozca sus límites.

Amén de la transformación que deben experimentar quienes participan de la generación del conocimiento, la coordinadora del grupo de investigación de Epide-miología insistió en la construcción social del conocimiento, en tanto no responde a la labor de una sola persona, sino que está contextuali-zado histórica y socialmente, y se debe limitar a las necesidades de lo público y contribuir a generar deci-siones que mejoren las condiciones de lo público, por cuanto tiene una dimensión política profunda.

Reiteró que el conocimiento debe tener conciencia de los límites, es de-cir, que sea capaz de confrontar sus expectativas versus las realidades que realmente logra transformar, que sea crítico porque es la perspectiva en la que puede crecer. “Si asumimos la

ciencia como una verdad revelada, absoluta, sin límites, nunca seguirá evolucionando”, dijo.

José Luis Villaveces Cardoso, vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes, dijo que el por qué de la ciencia hay que mirarlo en dos niveles, el del individuo-exis-tencial y el social- político. Concep-tuó que en el plano individual, es la curiosidad, la sed de saber, el placer intenso de descubrir lo que justifica el por qué de la ciencia.

“En todas las sociedades y en todas las culturas del mundo se habla de la fuerza creadora de la curiosidad, del deseo de saber, de la voluntad de conocer. Y eso es lo primero que debe haber como motivación de la ciencia. Es impor-tante que haya lugares, que haya jóvenes, que haya estímulos para que esa sed tenga posibilidades de desarrollarse”, dijo.

Pero precisó que no es ese placer individual el que justifica la inversión que la sociedad hace en ciencia, sino que ésta sea útil. “El conocimiento es la fuerza más útil de todo lo que hemos construido y es lo que nos diferencia de las demás especies, la posibilidad de conocer, de com-prender, de explicarnos, de armar cuentos como nos lo dice el libro que nos presentan hoy sobre lo que hacemos y lo que podemos hacer, de resolver problemas”, dijo.

Añadió que la ciencia está en la base de la producción económica, de la posibilidad de resolver las en-fermedades, de manejar la naturaleza, de no seguir abusando de ella…“Para lograr lo que queremos hacer hay que saberlo hacer, y ese saberlo hacer es la clave, es cimiento del conocimiento como fuerza social y justifica institu-ciones como la SIU”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que las torres de marfil son indispensables, como lo son los lugares dedicados a la inves-tigación como las universidades en

general, los sitios privilegiados como la SIU, los institutos de investigación, porque el trabajo sobre el conoci-miento requiere un cierto alejamiento del afán diario, una concentración de interlocutores calificados, acumula-ción de medios materiales.

Más sentido común que ciencia

El profesor del Instituto de Filo-sofía Jorge Antonio Mejía Escobar defendió la tesis según la cual la ciencia es importante, pero es más importante el sentido común, que haya más conocimiento en sentido general, entre otras razones porque –señaló– la competencia por la cien-cia, que hace parte de la competen-cia económica entre los estados hoy sigue desarrollado el individualismo que surgió con la modernidad, y que en extremos puede ser nocivo.

En ese sentido, expresó que se puede aceptar que los científicos estén en una torre de marfil y que, incluso, haya torres de marfil en sociedades pobres, pero –aseguró– la relación de la ciencia con la so-ciedad sólo se da cuando la ciencia o el gran conocimiento se vuelve un recurso disponible, o como se dice hoy en el software, cuando se vuelve de dominio público.

Es decir –explicó–, “no basta con tener ciencia, se necesita que la ciencia sea sociodisponible; es un término que yo estoy utilizan-do parodiando un término que se utiliza en la ciencia que es el de biodisponibilidad. No basta con tener nutrientes, no basta con tener sustancias que sean benéficas, es necesario que sean asimilables”.

Añadió que es necesario en nuestras sociedades tener mayor reflexión y comprensión sobre los conocimientos, de modo que podamos hacerlos socialmente disponibles y aplicables en nuestras condiciones, no en condiciones

universales. “La aplicación y la compresión tienen que ver con lo particular, no con la universalidad, y en ese sentido no son globales”.

Criticó el modelo hegemónico de la innovación, del cual dijo no corres-ponde a una idea descabellada, pero sí su generalización, porque a costa de la innovación toda la educación superior se ha concentrado en un solo sentido, que es el sentido meto-dológico de la ciencia y no el sentido histórico que más ha dominado en la historia de Occidente, que es el de la ciencia como enciclopedia o conjunto de los conocimientos.

“Los conocimientos deben acer-carse al sentido común, deben volcarse sobre la vida cotidiana de las ciudades y de las poblaciones, si nosotros queremos que la sociedad del conocimiento llegue a ser un he-cho en nuestro medio y no un hecho en toda la humanidad”, reiteró.

Por su parte, el decano de la Facultad de Economía de la Univer-sidad del Rosario, Hernán Jaramillo Salazar, explicó que la idea de la investigación y de los científicos asociados a una “Torre de Marfil” ha sido utilizada para significar el aislamiento de la ciencia y la inves-tigación con el mundo real, con las necesidades inmediatas de la socie-dad, para señalar la disociación entre el lenguaje de la ciencia y el lenguaje hacia el público y la sociedad en ge-neral, para destacar la incapacidad de la “traducción” de los resultados de la investigación para su utilización por diversas instituciones y agentes.

Esa imagen –continuó–, tam-bién ha sido utilizada para señalar la distancia entre la gran ciencia y la pequeña ciencia, sin entender que ambas en su esencia deben ser ciencia, deben ser de excelencia, para contraponer la inexistencia de la relación sobre “el intramuro y el extramuro” de los “laborato-

María Patricia Arbeláez Jorge Antonio Mejía José Luis VillavecesFrancisco LoperaHernán Jaramillo

Page 22: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

22

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9in

vEst

iGa

Ció

nrios”. En síntesis, la concepción tradicional, medieval, de la “Torre de Marfil” es la del aislamiento, del “academicismo recluido” sin senti-do de entorno y realidad.

En contraste, propuso que se debe avanzar en una nueva mirada de sentido e historia de la “La Torre de Marfil”, “que debe ser el sueño de los jóvenes para llegar donde ha-bitan los mayores, como el espacio de la ciencia por excelencia y de excelencia, como el hábitat natural en el que se construyen las comu-nidades científicas, sus valores y sus reglas de juego, el lugar privilegiado en el que no cabe ni debe caber la pseudociencia”.

La “Torre de Marfil” –añadió– debe ser hoy mirada como el espa-cio, el tiempo y el lugar que sintetiza la acumulación de la historia del conocimiento, del descubrimiento, de la indagación, de la razón, de la inteligencia, que es a la vez la sínte-sis y la sinergia, de la cotidianidad, del contexto, de la diferencia.

Por último, el coordinador del grupo de investigación Neurocien-cia de Antioquia, Francisco Lopera Restrepo, más que preguntarse por el para qué de la ciencia se preguntó por qué hay gente para la ciencia o qué la motiva a hacer ciencia.

Tras señalar que la ciencia sirve para satisfacer la curiosidad y para dar satisfacción a la capacidad de asombro, lo que realmente motiva a un sujeto a tener una actitud como científico, insistió en el mensaje que suele darle a los niños de primaria y bachillerato que integran los semi-lleros del grupo de Neurociencias.

“Un científico –dijo– se la pasa toda la vida haciéndose preguntas y resolviéndolas. Muchas de ellas no las logrará responder y en todos los casos cuando las responde siempre surgirán nuevas preguntas que vuel-ven a iniciar el ciclo interminable de preguntar y responder. En ese sentido, la tarea del conocimiento es interminable y siempre quedará inconclusa. No será suficiente una vida para terminarla. Requiere el concurso de otras vidas que con-tinúen la tarea. De esta manera, la tarea del conocimiento científico se vuelve colectiva y eterna. Siempre quedará inconclusa, de generación en generación, como si se tratara de un imposible, pero cada respuesta enciende una luz, abre una puerta, y sobre todo produce admiración y asombro. Esa es la naturaleza del placer por el saber: la capacidad de asombro mantiene encendido el deseo de saber, la pasión por el co-nocimiento, que actúa como motor que mueve al científico”. w (LJLB)

Lingüística y Literatura es una revista semestral, editada por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunica-ciones de la Universidad de Antioquia. Creada en 1979, su objetivo es divulgar los trabajos de especialistas universitarios en los campos de la investigación lingüística y literaria. Actualmente es dirigida por el profesor Mario Martín Botero García, Doctor en Literatura Medieval de la Universidad París III, Sorbonne Nouvelle.

La revista publica artículos derivados de proyectos de investigación y de tesis de doctorado y maestría, reseñas de textos, traducciones, artículos de reflexión (no necesariamente derivados de proyectos de investigación). Desde sus inicios se han publicado alrededor de 621 textos entre artícu-los, reseñas, notas y traducciones.

Lingüística y Literatura mantiene un canje directo con más de 90 institu-ciones nacionales y extranjeras, lo que permite un reconocimiento y una difusión importante.

Una de sus fortalezas radica en la variedad de temas que pueden ser abordados, siempre y cuando estén relacionados con las disciplinas presentes en su título; es por ello que entre el número 43 y el 55 encontramos acercamientos a literaturas de origen muy variado: fran-cesa, alemana, griega, mexicana, colombiana, y a varios temas lingüísticos que, además de abordar lo local, también tocan aspectos relacionados con otras lenguas.

A partir del número 49 hay un énfasis marcado en la modalidad de número monográfico. Por ejemplo, el número 49, coordinado por el Grupo de Investigación en Estudios Literarios –GEL–, está dedicado a la historiografía literaria colombiana; el número 50, coordinado por el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, está dedicado a la lexicografía; el 51, coordinado por el Grupo de Investigación Estudios de Literatura Medieval y Renacentista, está dedicado a la literatura caballeresca; el 54, coordinado por el Grupo de Estudios Sociolingüísticos, trata las lenguas indígenas y criollas; el 55, la novela de crímenes en Colombia y Latinoamérica; el 56, correspondiente al periodo enero-junio de 2010, bajo la coordinación del Grupo de Investiga-ción Colombia: Tradiciones de la Palabra, abordará la historiografía literaria. De esta manera la revista busca consolidarse aún más como un medio idóneo para la socialización de resultados de la investigación universitaria, particularmente en la Universidad de Antioquia.

A lo largo de estos 30 años el proyecto editorial de la revista se ha consolidado en forma gradual. El balance en estas tres décadas de permanencia es, sin duda, positivo y augura muchos más éxitos en las próximas tres décadas venideras.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en la página:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/issue/current

30 años de la revistaLingüística y Literatura

Mario Martín Botero

Instalación a cargo del Rector Alberto Uri-be Correa y de la Vicerrectora de Extensión, María Helena Vivas López

Conferencia inaugural: La extensión universitaria y la construcción de las políticas en el marco de la Red Nacional de Extensión Universitaria: una mirada desde el Brasil, a cargo del Doctor Edison José Correa. Univer-sidad Federal de Minas Gerais. Brasil

Conferencia: La extensión como tejedo-ra de articulaciones Universidad-sociedad, a cargo del Doctor Vicente Albéniz Laclaus-tra. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito- ECI.

—Segunda Sesión—

Tema: LA EXTENSIÓN, UN EJE ARTICULADOR DE PROCESOS Y DE PRÁCTICAS

Miércoles 25 de noviembre de 2009 • Auditorio del Edificio de Extensión • 8:00 a.m. a 12:30 m.Organiza e invita: Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

Información: Vicerrectoría de Extensión (Proyecto de Autoevaluación del Sistema Universitario de Extensión), calle 70 52-72, 6º piso, Medellín. Teléfono (4) 2195170. • [email protected]

Panel: La extensión en la Universidad de An-tioquia: experiencias, procesos y perspectivas:

Doctora Ana Lucía Sánchez Gómez, Directora de Bienestar Universitario y Ex Vicerrectora de Extensión.

Doctora Clara Inés Giraldo, Ex Vicerrec-tora de Extensión.

Doctor Gabriel Jaime Arango, Subdirec-tor de Educación, Cultura y Bibliotecas de Comfenalco-Antioquia.

Moderadora: Profesora Isabel Puerta Lopera. Facultad de Derechos y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.

Preguntas y diálogo.

Inscripciones:El ingreso será gratuito. Los interesados

deben inscribirse en el Sistema REUNE, en la dirección http://reune.udea.edu.co, mediante los siguientes pasos: ingreso al formulario de inscripción; Cátedra Abierta de Extensión; diligenciar el formulario, sin dejar de llenar los campos obligatorios; realizar la preinscripción.

Fecha límite para inscripciones: Noviembre 20 de 2009

Page 23: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

23

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9Ex

tEn

sió

n a

Ca

dém

iCa

El diploma MBS debería estar al alcance de todas las organizaciones

Con la reciente graduación de 107 participantes del diplo-ma MBS, los promotores de

la iniciativa completaron ya cinco promociones, 22 grupos y 524 servidores públicos certificados en materias básicas del administrador por la Gobernación de Antioquia, en convenio con la Universidad de Antioquia-Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia, el curso académico práctico-teórico diseñado para mejorar la capacidad gerencial y administrativa en el Departamento.

Los graduandos, en su mayoría servidores públicos de Indeportes Antioquia, dirigentes deportivos, presidentes de ligas y deportistas vinculados a actividades a favor de la comunidad, recibieron el título el día 15 de octubre, en el Aula Máxima (Paraninfo) del Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia.

“Como una introducción a lo inesperado, al descubrimiento fantástico de experiencias prác-ticas, que observábamos lejanas tal vez por su complejidad, de esa forma, de ese tamaño y de ese impacto puedo valorar lo alcanzado y despertado en esta maravillosa experiencia”, expresó, en nombre de los graduandos, Jorge Mario Escobar, presidente de la junta directiva del Instituto de Deportes del municipio de Caldas.

De izquierda a derecha, el director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Jhon Cardona Arteaga; el rector del Alma Máter, Alberto Uribe

Correa; el asesor general del Gobernador Héctor Quintero Arredondo y el subgerente de Indeportes Antioquia John Alexánder Osorio.

Los estudiantes reconocieron y agradecieron la calidad académica del cuerpo docente del diploma MBS, entre quienes se cuentan Humberto López, Gerardo Domínguez, Jorge Ignacio Paz, Luis Guillermo Posada,

Jaime Alberto Escobar y Héctor Quintero.

Luis Alfredo Ramos Botero, gobernador de Antioquia

“Muy pocas veces pensamos que la magia de la administración se concentra en elementos tan sencillos, que mezclados correc-tamente hacen de la experiencia administrativa una verdadera vi-vencia, satisfactoria, incluyente, participativa y humana”, continuó, y agregó que “eso fue lo que en-contramos en el programa MBS, un camino que por su altísima complejidad y su alta rigurosidad práctica debe estar al alcance de todas nuestras organizaciones, de tal forma que su estructura sea la más simple y permita el desarrollo organizacional tanto público como privado”.

El rector Alberto Uribe Correa, tras anunciar la apertura de las próximas cohortes del diploma en El Carmen de Viboral, Medellín y el Suroeste Antioqueño, reiteró el compromiso de la Universidad de Antioquia de continuar acom-pañando en todos los rincones del Departamento en esta labor fundamental de formación básica en administración.

“Esta experiencias es válida no sólo para Antioquia; tiene que serlo para Medellín y para todo el país, y sólo mostrando unos resul-tados, que estoy seguro se están viendo desde el primer día de la clase, esta experiencia significativa debe documentarse y mostrarse

como parte de la rendición de cuentas que la Gobernación, la Universidad y la Escuela de Go-bierno tenemos que entregarla a la sociedad”, dijo.

El asesor general del Goberna-dor y delegado para los asuntos del MBS, Héctor Quintero Arre-dondo, coincidió con el rector Uribe Correa en la necesidad de evaluar el impacto del diploma, en la confrontación del desempeño en el antes y el después de quienes han cursado las materias básicas del administrador.

Precisó que en el transcurso de las actividades lectivas, a la quinta promoción siempre la llamaron la cohorte Indeportes, pero en ella también participaron agentes que no estaban vinculados con la ge-rencia ni la actividad deportiva.

El gobernador Luis Alfredo Ramos Botero resaltó que la

capacitación recibida les servirá a los diplomados no sólo en sus asuntos de gobierno, sino en sus tareas profesionales, y dijo que el propósito es mantener el com-promiso de formar más personas hasta el final del gobierno.

“El MBS se va convirtiendo en un activo muy valioso para los fun-cionarios y las personas cercanas a los municipios, en el gobierno departamental y los gobiernos locales”, dijo, y agradeció a la Universidad de Antioquia “que legitima este diploma, a la Escuela de Gobierno y a los profesores que le dan el valor agregado”.

Observó, asimismo, que el gobierno de Antioquia y los go-biernos de los municipios se unen más a través de este tipo de capa-citaciones, por lo que le queda a cada uno y por la integración.

Manifestó, también, que con la Escuela de Gobierno y la Uni-versidad el Departamento seguirá adelantando más programas de capacitación. “La Universidad de Antioquia –dijo– sigue siendo la primera institución pública del país y la seguiremos apoyando para que tenga los recursos no sólo del Departamento, s ino del gobierno Nacional y pueda cumplir todas sus funciones a cabalidad”. w (LJLB)

Page 24: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

24

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

El certificado de calidad bajo la Norma Técnica Colombiana ISO 9001:2008 otorgado por

el Icontec este año a los servicios del Banco de Sangre y Laboratorio Clínico que se ofrecen en la sede de la Clínica León XIII de Medellín y a los servicios del Laboratorio Docente Asistencial e Investigativo, ubicado en la sede ambulatoria de la IPS Universitaria, no es un hecho aislado en la historia reciente de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.

Ese logro se suma, entre otros, a la acreditación de alta calidad que el Ministerio de Educación Nacional otorgó por siete años al programa de Microbiología y Bioanálisis y al registro calificado del programa en Microbiología Industrial, como un claro compromiso de las directivas de la institución, de la Escuela y de todo el personal docente, adminis-trativo e investigativo de la unidad académica con la filosofía del mejo-ramiento continuo y con los desafíos de la educación superior relativos a la calidad, la pertinencia y la moder-nización de la gestión.

“La Escuela de Microbiología interpreta esos principios y retos en sus iniciativas estratégicas que la guían al cumplimiento de mejores estándares de calidad y al recono-cimiento nacional e internacional de sus programas y servicios”, dice la directora de la dependencia, Ángela María Arango Rave.

Agrega que la implementación y consolidación del sistema de gestión de la calidad, que ha derivado en la certificación del Icontec, es un indicador también del compromiso de la Escuela con el proyecto estra-tégico de la Universidad como lo es la IPS Universitaria, y es un logro no sólo para la institución sino sobre todo para los usuarios, pues garanti-za la prestación de los servicios con altos estándares de calidad.

“En las últimas décadas los ser-vicios de salud y específicamente los laboratorios clínicos vienen incorporando patrones superiores de calidad que les permita no sólo mejorar y ser competitivos, sino también obtener el reconocimiento

Banco de Sangre de la Clínica León XIII

Laboratorio Clínico de la Clínica León XIII

Laboratorio Clínico de la IPS Universitaria, sede ambulatoria

Foto

s co

rtesí

a Es

cuel

a de

Mic

robi

olog

ía

Reconfiguraciones regionales: cambios locales, nacionales,

internacionales

Instituto de Estudios Regionales e Instituto de Estudios Políticos

Universidad de Antioquia

Las sociedades contemporá-neas experimentan cambios mul-tifactoriales que inciden sobre su situación local, nacional e inter-nacional. Las transformaciones ocasionadas por el capitalismo globalizado, por los riesgos y desastres, por los cambios en los regímenes políticos, por la segmentación cultural y religiosa, y los efectos de los cada vez más frecuentes procesos de movilidad humana, propician reconfigura-ciones regionales en distintos lugares del mundo. Estos proce-sos comprometen directamente la vida de las personas y los grupos sociales, y se producen en medio de conflictos políticos, culturales y económicos. Las poblaciones vulnerables, principal pero no exclusivamente, son marginadas y sometidas a riesgos (de salud, de vivienda, de educación, laborales y medio ambientales) que afectan su bienestar; pero además, son desconocidas en los procesos de decisión sobre asuntos de interés público, expuestas a la informali-dad y a la inseguridad, expulsadas de sus lugares de origen y exclui-das del uso de recursos básicos de subsistencia.

El Consorcio para la Investi-gación Comparada en Integra-ción Regional y Cohesión Social (Risc) se propone reflexionar sobre las reconfiguraciones regionales que resultan de estos cambios multifactoriales.

Medellín3 al 6 de noviembre de 2009

Informes: teléfonos (4) 2190696 y 2195690

[email protected]

Comité AcadémicoHarlan Koff, Laboratoire de Sciences Politiques, Université du Luxembourg,

Presidente RISC • Lucelly Villegas, Instituto de Estudios Regionales,

Universidad de Antioquia • Fabio Gi-raldo, Instituto de Estudios Políticos,

Universidad de Antioquia • Deon Geldenhuys, Department of Politics, University of Johannesburg • John Agnew, Department of Geography,

University of California, Los Angeles

ExtE

nsi

ón a

Ca

dém

iCa

Page 25: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

25

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

por parte de organismos de certifi-cación y de acreditación, lo que les confiere una ventaja competitiva que en sí misma se constituye en un medio, mas no un fin”, afirma.

Tras recalcar que la certificación demuestra que la Escuela asumió de veras el compromiso con la calidad, y que tal propósito no se quedó como mero enunciado en el papel, subraya asimismo el tiempo récord en el que se alcanzó la respectiva calificación del Icontec, tan sólo dos años después de haber asumido la administración de los servicios del Laboratorio Clínico y del Banco de Sangre en la Clínica León XIII, la misma que hacía parte de la liquida-da ESE Rafael Uribe Uribe.

“Y eso se da por la calidad del talento humano que trabajaba en la Clínica y por el desarrollo tecno-lógico con el que contaba, pues –al margen del proceso de liquidación– de hecho prestaba los servicios con altos estándares de calidad y por tanto no fue difícil ajustarse al sis-tema”, precisa Arango Rave.

Ello responde también –añade–, a la definición del aseguramiento de la calidad como línea estratégica en el Plan de Acción Institucional, y al pedi-do expreso del rector Alberto Uribe Correa de que logren la certificación todos los laboratorios que prestan servicios a la comunidad, para lo cual impulsó un programa de certi-ficación, encomendando al profesor de la Facultad de Ingeniería Nelson

Orozco Alzate y a la bacterióloga, especialista en Alta Gerencia con énfasis en Calidad, Esperanza Arenas Hernández, la responsabilidad de liderar acciones que incorporaran los conceptos y prácticas de calidad total y el uso de tecnologías de la información para cumplir con las expectativas de servicios eficientes, oportunos y de trato cordial.

“Este proceso además contó con el apoyo absoluto de la Vicerrectoría de Extensión y de las directivas de la IPS Universitaria”, puntualiza Arango Rave, al tiempo que observa que los antecedentes de la Escuela en cer-tificación de calidad se remontan a 2002, cuando el Laboratorio Docen-te Asistencial recibió el certificado de calidad ISO 9001, “que le confirió el reconocimiento de ser el primero en alcanzar este logro en la Univer-sidad y el primero de baja compleji-dad de una institución pública en el país”, y ahora se recertifica como servicio de mediana complejidad, junto con el Laboratorio Clínico de alta complejidad y el Banco de Sangre de la Clínica León XIII.

Laboratorio Clínico“Con la escisión de la Clínica y

el posterior manejo por parte de la Escuela, la certificación fue un reto que los bacteriólogos y auxiliares de la Clínica asumimos, porque queremos que el laboratorio sea re-conocido no sólo en Medellín, sino

en el departamento y el país”, afirma la bacterióloga Alba Nora Patiño Grajales, del Laboratorio Clínico de la Clínica León XIII.

Asegura que la meta es adquirir la solidez necesaria para ser un laboratorio de tercer nivel, más com-petente y competitivo, establecer una cultura de trabajo basado en la me-jora continua, suministrar bases documentales para la auditoría del sistema de calidad del laboratorio y tener una alta disciplina en el uso y manejo de la comunicación.

Meta que con seguridad no tardarán en alcanzar, dada la capacidad tecnoló-gica, el talento humano, el nivel de capacitación y de competencia profesional y el tipo de pruebas que analiza el laboratorio, en su caso, especializadas, acorde con el promedio de pacientes diarios que atiende la Clínica León XIII, entre 700 y 800, lo cual también indica el

nivel de complejidad y la exigencia de alta tecnología para responder las demandas procesando muchas muestras al mismo tiempo.

Banco de SangreLa bacterióloga María Elena Toro

reconoce que la certificación del Ban-co de Sangre de la Clínica León XIII se logró con el esfuerzo del equipo de trabajo, la cooperación de la gente y el apoyo real de la alta dirección.

“La calidad de nuestro trabajo siempre la hemos garantizado, pero el proceso nos ayudó a sistematizar y nos facilitó a todos entrar en la cultura de la calidad”, dice, mientras recalca con orgullo la categoría A del Banco de Sangre, por cuanto atiende los cuatro ma-croprocesos típicos de una entidad en tal nivel, es decir, que no sola-mente capta la sangre del donante, sino que también la fracciona, la separa y la despacha.

Al expresar que gracias al apoyo de la Universidad el banco aumentó la captación de donantes de sangre y de unidades casi al doble de lo que antes, al pasar de unos 700 u 800 donantes a 1.700, complementa que “somos de alta complejidad precisa-mente por el volumen de los servi-cios y porque además le suplimos a muchas unidades hospitalarias que requieren de nuestro servicio”.

Además –agrega– el banco de

Marta Luz Uribe López de Mesa del Laboratorio Docente Asistencial que opera en la IPS Universitaria, y María Elena Toro Montoya del Banco de Sangre y Alba Nora Patiño Grajales del Laboratorio Clínico de la Clínica León XIII, fueron artífices de la certificación Icontec,

“aportando idoneidad profesional, consagración y entusiasmo y una buena dosis de sacrificio, al desempeño de una labor esencial para alcanzar niveles óptimos de calidad”, dice la direc-

tora de la Escuela de Microbiología Ángela María Arango Rave (a la derecha, en la foto).

Foto

Lui

s Ja

vier

Lon

doño

Bal

bín

sangre cuenta con el montaje de las técnicas de biología molecular para las pruebas biológicas, hepati-tis C, hepatitis B y HIV, y es el úni-co banco en Antioquia que monta técnicas de biología molecular para estos tres marcadores.

“Eso nos hace muy competi-tivos y ser en este momento de mucha valoración porque nos disminuye el proceso de la ventana inmunológica, lo cual quiere decir que podemos disminuir el riesgo de nuestros hemocomponentes en la transfusión sanguínea”, dice, y precisa que la ventana inmuno-lógica refiere al tiempo en que puede ser reconocido el proceso infeccioso o el virus en la sangre de un donante cualquiera.

Laboratorio Docente Asistencial

Marta Luz Uribe López de Mesa, del Laboratorio Docente Asistencial que atiende en la sede ambulatoria de la IPS Universitaria, coincide en precisar que los presta-dores del servicio de salud siempre han garantizado calidad técnico científica de los procesos.

Sin embargo, anota, “los del sector salud no nos habíamos me-tido en el cuento de implementar sistemas de gestión de la calidad y finalmente, después de mantenerlos y mejorarlos, el logro es el reco-nocimiento ante un ente externo como el Icontec”, y señala entre los beneficios la estandarización y documentación de los procesos, y el trabajo con enfoque, control e interacción de procesos.

“Y lo más importante –destaca– es la verificación que cada quien va haciendo de su proceso, o sea el autocontrol, que nos lleva al mejoramiento continuo, lo cual se revierte en que garantizamos prue-bas oportunas y confiables”.

Ahora, por su carácter docente asistencial, los estudiantes de pre-grado y de posgrado de la Escuela de Microbiología tienen la oportunidad de hacer prácticas académicas en el laboratorio, bajo la supervisión de los responsables de los procesos.

Otro frente de trabajo muy rele-vante del Laboratorio Docente Asis-tencial son las citologías, que copan un alto porcentaje del trabajo de los 47 empleados que allí laboran, pues con el traslado de la Ciudad Universitaria a la IPS Universitaria también se incre-mentó ostensiblemente el número de usuarios –entre 400 y 500 citologías diarias– por la vía de los contratos y los convenios con otras IPS, las ARS y municipios de Antioquia, como Yaru-mal, Anorí, La Ceja. w (LJLB)

Page 26: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

26

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9Ex

tEn

sió

n a

Ca

dém

iCa

Los estudiantes del Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Alza-te”, de la Facultad de Derecho

y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, salen mensualmente del Alma Máter a prestar los servicios de asesoría y asistencia jurídica inte-gral a la comunidad con el programa “Consultorio Jurídico Al Barrio”.

Este programa, que inicialmen-te se brinda en la Comuna 13 de Medellín, cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y busca brindar asesoría y trámite de asuntos legales; apoyo y asistencia jurídica a la población desplazada; apoyo integral a las familias que consultan en esta área del derecho; formación jurídica básica; además de ofrecer a los usuarios la posibili-dad de solucionar sus conflictos por medio de mecanismos alternativos como la conciliación.

La idea de iniciar el proyecto en la comuna 13 se debió a que allí se presentan una serie de problemáticas que demandan en gran medida los servicios de justicia, además de que muchas de las personas no tienen los recursos económicos para despla-zarse hasta el Consultorio y mucho menos para acceder a un abogado.

“El Consultorio Jurídico “Gui-llermo Peña Alzate” hace cuarenta años viene prestando sus servicios a la población de escasos recur-so económicos; sin embargo, es evidente que buena parte de la población de la ciudad no puede acercarse a nuestras dependencias a solicitar los servicios que ofre-cemos, en ocasiones porque los horarios de atención coinciden con los de sus trabajos o bien porque no cuentan con los recursos eco-nómicos para trasladarse hasta la Escuela de Derecho”, manifestó el director del Consultorio, profesor Luis Gonzaga Vélez Osorio.

Es por esto que con la interven-ción del “Consultorio al Barrio” se busca aliviar estas carencias para que los habitantes, inicialmente de la comuna 13, puedan disfrutar del derecho fundamental de acceso

Nuevo servicio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Comuna 13 de Medellín

Por Elvira Ángel FrancoComunicadora de la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas

a la justicia, además de cumplir con el deber de la Universidad de integrar los procesos formativos e investigativos a la solución de las problemáticas más críticas de la sociedad en la cual está inserta y por la que debe su existencia.

Considera la profesora María Helena Vivas López, Vicerrectora de Extensión, “que es muy impor-tante que la Universidad trascienda sus barreras físicas y que no se

quede encerrada estudiando y trabajando en la docencia y en la investigación, sino que pueda inte-grarse a la comunidad, para que ésta disfrute de lo que allí hacemos, del conocimiento, de la investigación, de las experiencias de profesores y de estudiantes, entonces allí lo que estamos haciendo es llevar la Universidad a la comunidad”.

Consultorio Jurídico Al Barrio, de acuerdo con el Decano de la Fa-

cultad Hernán Darío Vergara Mesa, “tiene gran importancia desde dos puntos de vista: el primero porque contribuye al compromiso social que tiene la Universidad de retribu-ción a la sociedad y este programa pretende ser el primer laboratorio que le permita a nuestra Alma Máter llegar al barrio y en el futuro a los otros municipios del Departamento con todos los servicios que puede prestar. El segundo es desde el punto de vista académico, porque le permite a los estudiantes estar en contacto con la comunidad, conocer su realidad y el tipo de sociedad en la que van a laborar o ejercer su profesión. Eso les da un grado de sensibilidad muy grande que los va a preparar para lo que va a ser el ejercicio profesional”.

Consultorio Jurídico Al Barrio viene desarrollando mensualmen-te sus funciones desde mayo en la Sede Carlos Vieco de la Institución Educativa Benedikta Zur Nieden y hasta el momento ha atendido 101 consultas de usuarios, en su mayo-ría sobre desplazamiento forzado, sucesiones, procesos de pertenen-cia, divorcios y alimentos.

En la Sede Carlos Vieco de la Institución Educativa Benedikta Zur Nieden, barrio San Javier, las consultas de los usuarios han sido en su mayoría sobre desplazamiento forzado, sucesiones, procesos de pertenencia, divorcios y alimentos.

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Consultorio Jurídico Al Barrio

Page 27: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

27

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

El programa es “maravilloso, porque noso-tros no tenemos con qué pagar un abogado, necesitamos una persona que lo oriente a uno, que le indique lo que tiene que hacer, que le ayude a solucionar los problemas legalmente y no por la fuerza, porque usted puede terminar en la cárcel. Hay que pensar con la cabeza y actuar bien”, manifestó Olga Patricia Gil Vergara, usuaria que acudió por-que tenía un problema con la sucesión de su madre y necesitaba una conciliación.

Para atender estos usuarios el programa

cuenta con un profesor asesor, diecinueve practicantes de derecho, uno de psicología y uno de trabajo social.

Con el Consultorio Jurídico Al Barrio ya son diez los servicios que brinda el Con-sultorio Jurídico “Guillermo Peña Alzate”: Consultorio Jurídico Urbano – Medellín, Consultorio Jurídico Rural, Consultorio Jurí-dico Alternativo, Centro de Conciliación Luis Fernando Vélez Vélez, Programa de atención jurídica integral a la población víctima de des-plazamiento forzado, Programa de atención

integral a las familias usuarias del Consultorio, Consultorio de seguridad social, Consultorio Jurídico en las sedes seccionales de la Universidad donde cuenta con estudiantes practicantes y Radio Consultorio Jurídico.

Contribuyen así, la Vice-rrectoría de Extensión y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con la iniciativa del Consultorio Jurídico Al Barrio, al compromiso misional que cabe a la Universidad de An-tioquia como ente público, de acercarse a las problemáticas del entorno, aportar en su so-lución, llegar a los sectores más vulnerables de población con sentido de equidad e incentivar procesos de co-construcción de justicia por los propios ac-tores del conflicto. w

José Agustín Vélez Upegui es el coordinador del consultorio jurídico al barrio y del grupo de docentes y de estudiantes de los últimos semestres de derecho encargados de atender a la población de escasos recursos que demanda los servicios de asesoría legal en una zona popular de Medellín.

Como en la sede central del consultorio jurídico en la Antigua Escuela de Derecho, el consultorio al barrio también atiende a población de los estratos 1 y 2.

Dirigidas a: Abogados, con excepción de la Especia-lización en Derecho Económico Público que además

convoca a Politólogos, Economistas y Administradores Públicos. Duración: 2 semestres. Valor por semestre: 7 SMLMV. Inscripciones: del 3 de noviembre de 2009 al 20 de enero de 2010. Entrega de resultados: 26 de

enero. Entrega de liquidación de matrícula: 28 de ene-ro. Inicio de actividades: 19 de febrero.

Información: para conocer las características de los programas, cupos, horarios, plan de estudios, requisitos

de inscripción y criterios de admisión, consulte en el teléfono 2195856, Universidad de Antioquia, Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas, bloque 14, oficina 303.E-mail: [email protected]. Página web: http://derecho.udea.edu.co y http://

www.udea.edu.co

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• DERECHO DE FAMILIA

• DERECHO CONSTITUCIONAL

• DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

• DERECHO ADMINISTRATIVO

• DERECHO PENAL

• DERECHO PROCESAL

• DERECHO PRIVADO

• TEORÍA DEL DERECHO Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

• DERECHO ECONÓMICO PÚBLICO

Mayores informes:DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS http://ingenieria.udea.edu.co/posgrados/maestria/

Ciudad Universitaria, calle 67 53-108, bloque 21, ofi-cina 113. Teléfonos: (57-4) 2195584/5582. Fax:(57 4)

2195584. Apartado 1226. • E-mail: [email protected]

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia in-forma que las convocatorias para los programas de Maestría y de Doctorado en Ingeniería están abiertas hasta el próximo 18 de noviembre.Los programas son los siguientes:

Doctorado en Ingeniería ElectrónicaDoctorado en Ingeniería Marco (Ambiental y Materiales)

Maestría en Ingeniería Marco (Ambiental, Química, Sistemas, Materiales, Energética, Eléctrica, Industrial)

Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones

Page 28: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

28

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9a

Ca

dém

iCa

s

Investigación en la Universidad de Antioquia

A partir del artículo del profesor Hernán Sepúlveda (2009: 28) ¿Transformación curricular sin lectoescritura?, pensamos que más allá de reconocer el problema es necesario plantear al-ternativas que permitan el desarrollo de la cultura escrita, tal como la requiere la educación superior y el mundo profesional. Por esto retomamos las palabras del Profesor Jorge Pérez, quien afirma que se deben privilegiar las habilidades de lectura y escritura. Fue tal su preocupación por estos problemas, que en la búsqueda de soluciones participó en la creación del curso de Lectoescri-tura para Economía, como un complemento a los cursos de Español I y II. Posteriormente, ante los problemas de escritura y de lectura que presen-taban tanto los estudiantes como los egresados, propuso una investigación para determinar si dichos cursos realmente cumplían con los obje-tivos para los que fueron diseñados: desarrollar habilidades de lectura y de escritura.

En esa investigación, realizada por José Ignacio Henao Salazar y Luz Stella Castañeda Naranjo, se hizo una prueba de comprensión de lectura a los estudiantes de un curso de Español I, orien-tado desde la Lingüística Textual (LT) y el Análisis Crítico del Discurso (ACD), y a los estudiantes de los semestres II y III de los tres programas de la Facultad de Ciencias Económicas, que habían cursado Español Bajo Palabra (BP). Los resultados obtenidos tanto en comprensión lectora como en la escritura se presentan en el cuadro 1. Con el fin de comparar grupos similares, la misma prueba se realizó con un grupo de Español Bajo Palabra, cuyos resultados se compararon con los obtenidos por los estudiantes en el curso de Español I y se presentan en el cuadro 2. En estos dos grupos se analizaron cinco aspectos esenciales en la com-prensión y la producción textual: la elaboración de resúmenes, la coherencia, la cohesión, la adecua-ción, el apoyo textual (intertextualidad).

Estos resultados demuestran la validez del en-foque que aplicamos en los cursos denominados LT, en el que siempre se parte de los intereses académicos y profesionales de los estudiantes, y por eso se enfatiza en la lectura y la escritura de temas relacionados con la carrera. Al respecto, la profesora argentina Paula Carlino (2005), quien viene investigando sobre la cultura escrita en las universidades, cuestiona el papel cumplido por los talleres de escritura y de lectura porque se han centrado, básicamente, en la idea de que leer y es-cribir son actividades separadas e independientes del aprendizaje de cada disciplina, cuando los mo-

“La ortografía no es lo más importante, pero tampoco se puede dejar de lado”

Luz Stella Castañeda Naranjo1

José Ignacio Henao Salazar2

Lina María Maya Rico3

“... Lo curioso es que si en los cursos tradicionales se hace tanto énfasis en la norma, lo que se esperaría es un buen uso de esta y lo que uno encuentra en los cursos de la universidad es que de esta manera se aprende para olvidar; es decir,

de memoria y para un rato. Es por ello que se hace necesario hacer más énfasis en la práctica de habilidades de lectura y escritura para el desempeño profesio-

nal, en nuestro caso la Economía. Esta preocupación surgió porque los egresados comenzaron a presentar dificultades de escritura en su desempeño laboral. Esto generó preguntas sobre lo qué se estaba enseñando y el cómo” (Profesor Jorge

Pérez, en entrevista realizada por Lina Maya el 11 de julio de 2007).

Cuadro 1Promedio obtenido por los estudiantes

evaluados, tanto en Ciencias Económicas como en los dos primeros grupos de la U.

de Medellín, en una escala de 0 a 5.

Cuadro 2Promedio obtenido por los estudiantes en las variables analizadas, al calificarlas de 0 a 5.

dos de escritura esperados por las comunidades académicas universitarias no son la prolongación de lo que los alumnos debieron aprender previa-mente, sino nuevas formas discursivas que desafían a todos los principiantes; y para muchos de ellos se convierten en barreras insalvables, si no cuentan con docentes que les ayuden a atravesarlas.

Esta tarea debe ser orientada por los profesores de las distintas asignaturas, porque los procesos son diferentes en cada área de conocimiento. Plantea que los especialistas en lectura y escritura tienen mucho que enseñarles a los profesores de las otras asignaturas, pero que son éstos los que deben saber formular las preguntas, para que las respuestas puedan ser útiles a los alumnos.

Igualmente, propone que la responsabilidad de

leer y escribir en la universidad no debe quedar solo a cargo de los alumnos, sino que debe ser una responsabilidad compartida entre estudiantes, profesores e instituciones. Hasta ahora, algunos profesores inclusivos, que ayudan a sus alumnos a comprender lo que leen, no cuentan con el apoyo de las instituciones, lo que si ocurre en los países anglosajones. Los otros profesores, los exclusivos, los que pretenden que sin su ayuda los alumnos entiendan los textos de sus asignaturas, terminan rechazando a los recién llegados y se convierten en una barrera para que estos asimilen la cultura escrita, tal como la exige la educación superior. Así mismo, propone que se deben integrar en todas las materias de cualquier área los modos de lectura de los textos científicos y académicos.

La pertinencia de este enfoque lo confirman las palabras de dos estudiantes de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Antio-quia; cuando les preguntaron por “los aportes del curso de lengua materna para defenderse en la lectura y escritura de temas científicos y literarios”, contestaron: “De ningún modo, muy al contrario, el desconocimiento que tienen los profesores de lengua materna sobre como se forman, se escriben y se leen los textos de nuestro interés desorientan al estudian-te al momento de enfrentarse a dichos textos”; “Lo que se enseña es ajeno a lo que en realidad necesi-tamos” (Castañeda y Henao, 2003: 83).

Sin embargo, el énfasis en textos relacionados con el área de formación de los estudiantes ha sido cuestionado por algunos profesores de lengua materna, quienes argumentan que al no dominar el discurso especializado de las distintas carreras no pueden trabajar con estos materiales. Los profesores de los cursos básicos de la Univer-sidad deben estar en condiciones, como mínimo, de leer textos de divulgación general, que son los que se deben trabajar con estudiantes que apenas comienzan su profesionalización.

Retomando el aporte del profesor Pérez al desarrollo de la cultura escrita en la Facultad de Ciencias Económicas, ante la contundencia de los resultados de la investigación, y viendo que cada vez los estudiantes ingresaban a la Universidad con más problemas en literacidad, logró, con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, que los estudian-tes, antes de que empezaran el programa oficial de la carrera, participaran en cursos introductorios de Matemáticas y de Lenguaje, con el fin de familiari-zarlos con dos áreas esenciales para la vida acadé-

Page 29: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

29

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Cuadro 3

Grupo resumen Cohesión coherencia adecuaciónapoyotextual

Promedio de errores por estudiante

Palabras escritas Nota final

2005 2 1.1 2.75 2.15 1.6 0.75 14.5 193.7 1.69

2006 1 2,95 4 3,85 4,05 1,9 19 430.6 3,24

2006 2 3.0 3.3 3.1 4.3 2.5 26.5 326.55 3.21

Notas1. Coordinadora de la Maestría en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones e integrante del grupo de investigación Estudios Lingüísticos Regionales.2. Profesor de Cátedra e de la Facultad de Comu-nicaciones e integrante del Grupo de Investigación Estudios Lingüísticos Regionales.3. Profesora de la Universidad de Medellín e in-tegrante del Grupo de Investigación Phrónesis del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.

BibliografíaCARLINO, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfa-betización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. CASTAÑEDA N, Luz Stella y HENAO S, José Ignacio (2003). La lingüística textual como alter-nativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. Estudio de un caso. En: Actas Pedagógicas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, Vol. 2, No 9, junio, 76-84. CASTAÑEDA N, Luz Stella y José Ignacio Henao S (2005). La lectura y la escritura como problema en el ámbito universitario. En: Revista Universidad

mica y el futuro profesional. Los docentes fueron acompañados de monitores, seleccionados entre los estudiantes de semestres avanzados, que tenían, además de los conocimientos específicos de la carrera, un buen nivel en cultura escrita. Los comentarios de los asistentes a estos cursos indican que fueron pertinentes y les facilitaron la inserción en las diversas asignaturas de los primeros semestres, ya que escribían y leían con más éxito que los pares que por alguna razón no participaron en ellos.

Investigación en la Universidad de Medellín

Los profesores del Área de Expresión Escrita y las directivas del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, preocupados por el mismo problema, al conocer la investigación realizada en la Facultad de Cien-cias Económicas de la Universidad de Antioquia, realizaron una primera investigación sobre ¿cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la universidad?, coordinada por José Ignacio Henao Salazar, con la colaboración de Luis Carlos Toro Tamayo y María Cecilia Arcila. Allí se replicó la prueba de lectura y escritura realizada en la Fa-cultad de Ciencias Económicas. Se compararon los resultados obtenidos por los estudiantes en los semestres 2005-2, 2006-1 y 2006-2. A los estudiantes del 2005-2 sólo se les hizo la prueba final, ya que habían terminado el curso de Expre-

sión Escrita; en cambio, con los dos grupos del 2006 se realizaron tanto una prueba inicial como una final; pero sólo se compararon los resultados obtenidos en la prueba final. El objetivo era similar al de la Facultad de Ciencias Económicas: verificar si los cursos de Expresión Escrita, orientados de manera tradicional, en los que predomina la preocupación por la norma y la realización de actividades descontextualizadas, realmente po-tenciaban la cultura escrita de los estudiantes y los convertía en lectores y productores de textos, tal como lo exige la universidad. Los dos grupos del año 2006 participaron en un curso orientado desde la Lingüística Textual y el Análisis Crítico del Discurso. Los promedios obtenidos por los estudiantes de los tres grupos se muestran en el cuadro 3. Estos resultados nos permiten confir-mar que los grupos orientados desde la LT y el ACD obtienen resultados superiores.

En una segunda etapa, la Universidad de Me-dellín está realizando una investigación en lectura crítica con el fin de cualificar las habilidades de lectura y escritura en los estudiantes que ingresan a la universidad. Esta investigación, coordinada, por la profesora Lina María Maya R., retoma los avances de la primera y busca no sólo hacer de los estudiantes lectores críticos sino que los docentes se apropien en la práctica de las herramientas teó-ricas y metodológicas que nos brinda la Lingüística Textual y el Análisis Crítico del Discurso, para, de esta manera, avanzar en Cultura Escrita. Hay que pasar de la queja a propuestas efectivas. w

de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín, Vol. 40, No. 80, julio-diciembre, pp. 33-44. HENAO S., José Ignacio et al (2008). ¿Cómo leen y escriben los estudiantes que ingresan a la universidad? En: Revista Universidad de Medellín. Medellín: Universidad de Medellín, Vol. 43, No. 85, enero-junio, pp. 123-136.HENAO S., José Ignacio y Luis Carlos TORO TAMAYO (2008). Cultura escrita y educación superior: el caso de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. En: “Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles”. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, pp. 53 – 74 (del libro 476). ISBN 978-958-8122-69-4.MAYA RICO, Lina María (2008) La Lingüística Textual en los procesos de literacia en ámbitos universitarios. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

CibergrafíaSEPÚLVEDA V. Hernán. (2009). ¿Transforma-ción curricular sin lectoescritura? Alma Máter, No. 575, abril, p. 28. Recuperado el 23 de abril de 2009, del sitio Web de la Universidad de Antioquia: http://almamater.udea.edu.co/periodico/sc-acad575-01.htm

PROGRAMA

PROGRAMA

INSCRIPCIONES SEMESTRE 2010-IDesde el 10 de noviembre hasta el

5 de diciembre de 2009Dirigido a las personas que hayan presentado el

último examen de admisión en la Universidad

Requisitos para ingresar

Haber obtenido un puntaje superior o igual a 53 en el último examen de admisión.

Que al menos una de las opciones escogi-das para el examen de admisión, se ofrezca en el programa Educación Flexible.

RUTA DE INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Los interesados deberán ingresar al portal de la Universidad www.udea.edu.co, hacer clic en “Servicios y productos”, a continuación en “Educación no formal” y luego en “Educación Flexible”.

El listado de los admitidos se publicará el 17 de diciembre de 2009.

MAYORES INFORMES: Ciudad Universitaria, bloque 18, oficina 140. Teléfonos: 2195519,

2195099 y 2199896 [email protected]

MAYORES INFORMES: Ciudad Universi-taria, bloque 18, oficina 140. Teléfonos:

2195519, 2195099 y 2199896 [email protected]

INSCRIPCIONES SEMESTRE 2010-IDel 25 de noviembre de 2009 al 25

de enero de 2010

Dirigidos a bachilleres que no hayan ingresado a la Universidad

Requisitos para ingresar

Ser bachiller

Haber presentado las pruebas del ICFES (no se exige puntaje mínimo).

No ser estudiante regular de la Universidad de Antioquia.

RUTA DE INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Los interesados deberán ingresar al portal de la Universidad www.udea.edu.co y hacer clic en Servicios y productos, a continuación en Educación no formal y luego en Cursos Semipresenciales y allí en inscripción.

Page 30: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

30

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Distinciones otorgadas a personas y programas en reconocimiento a sus aportes a la Universidad y a la sociedad

Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea

Distinción José Félix de Restrepo al Egresado Sobresaliente

Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria

Es la máxima distinción que otorga la Universidad, por intermedio del Consejo Superior Universitario.

En la Categoría Plata le fue confe-rida al doctor WILLIAM PONCE GUTIÉRREZ, quien fuera el gestor y alma de los programas de Maestría y de Doctorado en Física en el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dependencia que cuenta con el mayor número de grupos de investigación en esa área, certificados por Colciencias. Sus in-vestigaciones como profesor visitante

en el CINVESTAV de México, en el ICTP en Trieste (Italia), en el UMASS de Amherst (Estados Unidos), en el Instituto Nacional de Física Nuclear de Frascati (Italia), en la Universidad de la Plata en Argentina, han recibido reconocimiento de estas instituciones. Es miembro de la APS (American Physical Society), de la Sociedad Colombiana de Física, de la Academia de Ciencias de Nueva York, y reconocido como miembro correspondiente por la Academia Colombiana de Ciencias.

En la Categoría Oro, le fue entregada al doctor CARLOS SAN-TIAGO URIBE URIBE, médico cirujano de la Facultad de Medicina y especialista en neurología y neurocirugía. Fundó el antiguo Servicio de Neurología, hoy Sección de Neurología, y ejerció como profesor de la Universidad de Antioquia hasta su jubilación, aunque se mantie-ne vinculado como profesor de cátedra. Su amplio ejercicio docente e investigativo ha sido fundamental en la formación de los estudian-tes, tanto que es catalogado como el maestro de casi todos los neu-rólogos del país. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y Miembro Emérito de la Asociación Colombiana de Neurología.

“Quiero agradecer de todo corazón, mejor dicho, de todo cerebro, con el perdón de los colegas cardiólogos, esta distinción que ustedes han decidido otorgarme. Cincuenta años de mi vida he tenido el privilegio de estar vinculado a la Universidad de Antioquia como estudiante de pregrado, como estudiante de posgrado, como docente. De la mano de sus sabios profesores y en sus queridas aulas descubrí el abc de la medicina. Aquí aprendí la abnegación de nuestro oficio, la entrega al paciente y el amor por la ciencia. Aquí cursé mis primeros estudios de pregrado y posgrado y tuve el honor de llevar los conocimientos que con des-prendimiento me entregaron aquí para perfeccionarlo en los mayores templos del conocimiento”, dijo al recibir el reconocimiento.

El Consejo Superior Universitario otorgó la distinción al abogado ALBERTO AGUIRRE CEBALLOS, quien durante su ejercicio profesional introdujo doctrinas y tesis novedosas en la jurisprudencia nacio-nal. Librero y editor de la obra inicial de García Márquez, pionero de los cineclubes y de la crítica cinematográfica en nuestra región, maestro de periodistas y uno de los precursores del periodismo de opinión en Colombia. Su espíritu libertario e indepen-

diente representa el espíritu de la Universidad en la socie-dad. Como docente enseñó a sus alumnos, como ciudada-no lo hizo a toda Colombia. Y es la interdisciplinariedad, la independencia y la libertad, sello característico de su pensar y su quehacer, las que le han merecido al maestro e intelectual Alberto Aguirre Ceballos ser considerado no sólo digno representante del espíritu universitario, sino una figura a emular para las generaciones actuales y futuras. Egresado del Liceo Antioqueño y de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas donde se graduó en 1950, en el país se le reconoce por sus mordaces y documen-tadas columnas en diferentes medios impresos sobre las realidades más controversiales y problemáticas del país.

Se concede en la Categoría Plata, al profesor que hubiese merecido el reconocimiento de algún organis-mo nacional especializado en el área, por sus aportes a las ciencias, las humanidades, a las artes o a la técnica. En 2009 la recibe el profesor GUILLERMO LATO-RRE SIERRA, de la Facultad de Medicina, quien se ha destacado como coordinador de Posgrados Clínicos y Quirúrgicos y jefe del Departamento de Educación Médica, del departamento de Medicina Interna y de Sección de Endocrinología. Actualmente es profesor

titular de la Facultad, con evaluaciones excelentes en su función do-cente, investigativa y asistencial.

En la Categoría Oro, la Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria se concede al pro-fesor que hubiere sobresalido internacionalmente por

sus aportes a las ciencias, a las humanidades, a las artes o a la técnica. En 2009 la recibe la profesora LUZ

ELENA CANO RESTREPO, de la Escuela de Micro-biología. Docente investigadora que ha contribuido al

desarrollo de la microbiología con énfasis en micología. Sus desarrollos han impactado la comunidad académica

del área, en los contextos nacional y mundial.

Ca

mp

us

Page 31: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

31

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Mérito Universitario Alma Máter de Antioquia

ALBA MERY BERMÚDEZ GALLEGO, quien desde hace catorce años cumple de mane-ra eficiente las funciones asig-nadas a su cargo en el Depar-tamento de Historia. Sobresale entre sus compañeros por su diligencia y su dedicación, por su respeto a los demás, y por la atención que brinda a los pú-blicos internos y externos.

Un total de 73 estudiantes en idéntico número de programas académicos de pre-grado recibieron esta distinción por su ex-

celente desempeño en el último año. Como en versiones anteriores, en la presente

logró este reconocimiento un significativo número de estudiantes en las regiones.

El Consejo Superior Universitario la otorga a los servidores no docentes que hayan sobresalido entre sus compañe-ros por el notable rendimiento en las labores asignadas, por la calidad de su servicio y la solidaridad institucional.

LUZ MARINA HOYOS VELARDE, de quien el

Consejo Superior destaca su notable rendimiento en

las funciones de Tecnóloga Química, principalmente por

mantener la logística de los laboratorios de docencia y

dar satisfacción a los usuarios, entre otras consideraciones.

Presencia de la Universidad en la SociedadEl Estatuto de Extensión entrega este reconocimiento a los programas de práctica que trasciendan sus objetivos

mediante una contribución significativa en el campo académico o social.

En el Área de las Ciencias Sociales y Humanas, a la profesora LUZ MARINA VANEGAS OSORIO, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, quien se destaca por su participación desde el año 2005 y hasta la fecha en el “Macroproyecto de legalización y titulación de los predios de Moravia”. Así mismo por su contribución a la actualización de información pre-dial del municipio de Medellín, la creación del grupo de investigación “Derecho y Territorio”, entre otras iniciativas de gran impacto local y regional.

En el Área de la Salud, se le confiere la distinción al profesor EDGAR DANILO EUSSE CASTRO del Instituto Universitario de Educación Física. Su

trayectoria sobresaliente en actividades de extensión, liderazgo y capacidad de gestión, tanto en el con-

texto nacional como internacional. Son ejemplo de ello Expomotricidad 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Su trabajo ha incidido en la formulación de políticas públicas, con impacto social y ubicación destacada de

la disciplina en el contexto nacional.

En la Categoría Plata se exalta al Programa PRÁC-TICA PEDAGÓGICA del

Instituto de Educación Físi-ca, por su carácter formativo,

con propuestas innovadoras que aportan a la construcción

de la episteme de la motrici-dad por una mejor calidad de vida. El impacto de este pro-

ceso es realmente significativo para la sociedad, si se tiene en cuenta que se interviene a la comunidad con unos cuatrocientos cincuenta practicantes que atienden a unas catorce mil personas

por semestre académico. El coordinador del programa es el profesor DIDIER FERNANDO GAVIRIA CORTÉS.

En la Categoría Oro fue otorgada al Programa ROTACIÓN EN ADMI-NISTRACIÓN EN SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLI-CA VETERINARIA, de la Fa-cultad de Ciencias Agrarias. El impacto en la vida académica se percibe en el acercamiento de los estudiantes al medio rural y a la realidad de los ha-bitantes de 29 municipios del

departamento, mediante la atención de las necesidades inmediatas en sanidad animal y en programas de prevención y control de enfer-medades transmitidas por alimentos y zoonosis. El coordinador del programa es el profesor LUIS GUILLERMO PALACIO BAENA.

Premio a la Extensión Universidad de AntioquiaOtorgado a tres profesores con trayectoria sobresaliente en actividades de extensión en las áreas: Ciencias de la Salud; Ciencias

Sociales y Humanas; y Ciencias Exactas y Naturales, Economía, Ingeniería y Tecnología (esta última fue declarada desierta).

Exaltación de Méritos Distinción Mejores Estudiantes Avanzados

por ProgramaSe concede a los alumnos destacados en los campos científico, humanístico, deporti-vo, artístico o de servicio a la comunidad, en actividades extrauniversitarias. Se otorga a ITZEN MERCED AVELLANEDA AVELLANEDA, del programa Tecnología Química, por su excelente desempeño en la disciplina del atletismo y en las maratones en Tampa, Ciudad de Panamá, Cali y Medellín y, especialmente, por lograr la Medalla de Oro en los Juegos Nacionales, Mara-tón 42 kilómetros, en 2008. También se concede al estudiante JORGE MARIO MURILLO VALDÉS, de la Facultad Nacional de Salud Pública, quien se ha destacado en la disciplina de la natación como Selección Colombia y Selección Antioquia, ocupando destacados lugares del pódium en Mar del Plata, Roma y Medellín. En el año 2008 estableció récord en la Categoría Juvenil en los 100 metros pecho, en Santiago de Cali, así mismo obtuvo en el mes de junio el premio ACORD DE ORO Medellín.

Page 32: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

32

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9C

ult

ur

a“La creación es un acto de

libertad. Ella se sustenta no sólo en la originalidad, sino en la posibilidad de cuestionar la rea-lidad, de generar una dialéctica que invoque la inspiración, las miradas múltiples sobre la reali-dad y la trascendencia de la obra como hecho histórico que busca celebrar la vida”, dijo la vicerrec-tora de Extensión María Elena Vivas López, en la entrega de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, el 6 de octubre pasado.

En la ceremonia, en la que re-cibieron los galardones respecti-vos el historiador Jaime Jaramillo Uribe, la antropóloga Gloria Inés Peláez Quiceno y la comunica-dora social María Milena Zuluaga Valencia, la directiva universita-ria recordó que para la edición número 41 de los premios la institución inició un proceso de renovación.

El resultado de tales cambios –señaló– fue la nueva reglamen-tación en la que se definieron los premios en siete grandes áreas: Reconocimiento, Litera-tura, Comunicaciones, Artes, Salón Nacional de Artes Visuales, Gestión Cultural y Estudios en Cultura, que se convocan en 16 modalidades, las cuales recogen una amplia variedad de formas de la creación artística y cultural.

Vivas López destacó de dicho proceso de renovación la trans-formación del Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento en el Premio Nacional de Cultu-ra por Reconocimiento, “como muestra del interés por rendir un homenaje a aquellos hombres y mujeres del país que han hecho de su vida un proyecto al servicio del arte y de la cultura”. Como se dijo antes, en esta oportuni-dad el premio se le otorgó al que es considerado decano de los historiadores en el país, al pro-fesor universitario e investigador Jaime Jaramillo Uribe.

“Aspecto muy importante es la preocupación de la Universidad por ampliar la apropiación social de obras ganadoras y de sus autores, por medio de conferen-cias, programas de televisión, presentaciones artísticas y cultu-rales, lecturas literarias, diálogos entre creadores, publicaciones, catálogos, entre otros, programa-

La Universidad entregó los Premios Nacionales de Cultura

• La convocatoria 2009 de los Premios Nacionales de Cultura Uni-versidad de Antioquia contó con la participación de 66 creadores prove-

nientes de diversas regiones del país, y colombianos residentes en el exterior, los cuales presentaron, en concepto del jurado, obras de gran calado que dignifican el sector cultural y hablan de la calidad de la producción cultural en el país.

Jaime Jaramillo Uribe, Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento; Gloria Inés Peláez Quiceno, Premio Nacional de Literatura, modalidad novela; María Milena Zuluaga

Valencia, Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad video.

ción que hará parte de la agenda universitaria en el año 2010”, re-saltó la vicerrectora de Extensión.

Cultura y humanismoA su turno, el rector de la Uni-

versidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, manifestó que la entrega de los premios –que coincidió con la celebración de los 206 años de fundación de la institución–, “acentúa la intención de valoración de nuestros creado-res y, a través de ello, de las más depuradas formas de expresión de la cultura y el humanismo”.

Tras recordar que los Premios Nacionales de Cultura Universi-dad de Antioquia iniciaron sus convocatorias en 1968 con el Sa-lón Nacional de Artistas Jóvenes, el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento y el Premio Na-

cional de Poesía por Concurso, el directivo universitario fue en-fático al afirmar que los galardo-nes siguen siendo para bien de la cultura y de la Universidad los premios de cultura más antiguos del país, puesto que han tenido continuidad en 41 años, “y estoy seguro que se perpetuarán con nuestra Alma Máter”, subrayó.

Uribe Correa dijo que los pre-mios se sustentan en el compro-miso de la institución de contri-buir a la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y a la preserva-ción y revitalización del patri-monio cultural, “lo que hace de la Universidad de Antioquia un auténtico escenario de la diversi-dad y del diálogo intercultural, en el respeto por el pluralismo”.

Consecuencialmente, en nombre de los universitarios felicitó a los homenajeados:

A Jaime Jaramillo Uribe, mere-cedor del Décimo Premio Nacio-nal de Cultura por Reconocimien-to, por su trayectoria como uno de los intelectuales más profusos de Colombia y como uno de los pioneros de la profesionalización de la historia en el país.

A Gloria Inés Peláez Quiceno, ganadora del Vigesimosexto Pre-mio Nacional de Literatura, moda-lidad novela, por la obra “La fran-cesa de Santa Bárbara”, hermosa narración histórica ambientada en los años de la independencia, que recrea personajes como Francisco José de Caldas, Alejandro Hum-boldt y José Celestino Mutis.

Y a María Milena Zuluaga Valencia, ganadora del Octavo Premio Nacional de Comunica-ciones, modalidad medios audio-visuales, por el documental “El último viaje con los hermanos”, que aboga por el reconocimiento de comunidades vulneradas e invisibilizadas en nuestro país. w

Foto

s Lu

is J

avie

r Lon

doño

Bal

bín

Page 33: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

33

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

Cuando el equipo periodístico lo abordó en su casa para grabar un video breve, el maestro Jaramillo Uribe les manifestó que no se acor-daba bien qué era lo que quería hacer. De lo que sí se acordaba él era que quería estudiar, simplemen-

te. “Estudié derecho y me orienté hacia la historia”, afirmó.Quizás no fuera que no se acordara, un acto paradójico en quien

a sus avanzados ochenta años sigue preocupado por recuperar, por esclarecer y por mantener viva la memoria de los hechos que han marcado la historia del país.

Lo más probable es que, acorde con el talante académico y cien-tífico y con la manera de ser de este antioqueño nacido en Abejorral en 1917, no quería ‘atosigar’ a sus interlocutores con los pormenores de su dilatada y fructífera cosecha intelectual.

Por eso es que sus ulteriores respuestas, tan precisas como elo-cuentes, fueron asimismo tan sobrias como su intervención al reci-bir el Premio Nacional a la Cultura por Reconocimiento, en el acto solemne que se cumplió en octubre en el auditorio del edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia.

“Quiero agradecer a ustedes el otorgamiento de esta distinción que sobrepasa los méritos de mis modestas contribuciones a la cultura nacional. Esta distinción es para mí tanto más significativa, puesto que proviene de una institución centenaria, tan ligada a nuestra historia como la Universidad de Antioquia”, manifestó Jaime Jaramillo Uribe, promotor de la profesio-nalización de la historia en Colombia y quien introdujo en la universidad colombiana el estudio de la historia social y de la historia de la cultura.

En su corto relato al equipo periodístico del Departamento de Servicios Audiovisuales del Alma Máter expresó, con la misma parquedad y modes-tia, cuán bien se siente enseñando. “He tenido cierta vocación docente, pero me siento bien también haciendo investigación y escribiendo”, dijo.

El que no tiene una visión y un conocimiento de su propia historia y la de sus antepasados vive en un mundo irreal

Y tiene por qué decirlo. Antes de culminar Derecho, se licenció en Cien-cias Económicas y Sociales en la Escuela Normal Superior en 1941, en cuyo anexo, el Colegio Nicolás Esguerra, dirigió las prácticas de geografía e historia; también fue catedrático en el área de sociología en la misma Normal. En la Universidad de la Sorbona realizó estudios de especialización en sociología e historia. Y en la Universidad de Hamburgo, como profesor visitante, además de profundizar en la filosofía alemana, terminó de investigar y escribir El pen-samiento colombiano en el siglo XlX, libro clásico para el estudio de las ideas.

Fue, además, profesor de la Universidad Nacional, donde desarrolló una destacada labor investigativa y una excelente gestión docente, hasta alcanzar su pensión. Luego fue decano en la Facultad de Filosofía y Le-tras de la Universidad de los Andes, a la cual ha seguido vinculado.

Respecto del Premio Nacional a la Cultura por Reconocimiento –que se suma a muchas otras distinciones que ha recibido a lo largo de su vida–, Jaramillo Uribe reiteró que es “muy estimulante y muy agradable para mí, no sólo porque es un reconocimiento a mi trabajo, sino también porque viene de Antioquia, de la Universidad de Antioquia, que es una institución que he admirado mucho siempre”.

Y a la hora de sintetizar su trabajo, tan difícil como vasta su obra investigativa, mantuvo que: “que el que no tiene una visión y un cono-cimiento de su propia historia y de la historia de sus antepasados vive en un mundo irreal y carece de ese conocimiento que puede ser muy importante para la persona, para sus quehaceres”.

En igual sentido, en entrevista a la revista Cambio [cambio.com, jueves 8 de octubre de 2009], el profesor aseguró que “quien no conoce la his-toria está condenado a ser rebaño”, y está condenado a repetirla, sobre todo en los ámbitos político y moral.

Pero dijo más. Denunció que a los nuevos historiadores les falta mayor conocimiento histórico y cultural y desarrollo de una verdadera capaci-dad técnica para la exploración documental. Y que la enseñanza de la historia en las aulas está bastante mal, porque se enseña desarticulada de los fenómenos económicos y culturales del país.

La francesa de Santa Bárbara, según el jurado una novela his-tórica ambientada por los años de la Independencia, que se de-sarrolla en Santa Fe de Bogotá, y en la que se recrean como per-sonajes literarios a Francisco José de Caldas, Alejandro Humboldt, José Celestino Mutis y otras figu-ras centrales de la historia colom-biana, presentadas desde la pers-pectiva de una viajera de origen francés, fue la obra ganadora del XXVI Premio Nacional de Litera-tura, modalidad Novela.

Su autora, la manizaleña Glo-ria Inés Peláez Quiceno, es antro-

La francesa de Santa Bárbara, entre el acontecimiento histórico y la ficción

póloga, magíster en antropología y profesora universitaria.

En el ámbito literario ha sido ganadora del Concurso de narra-ciones breves en Bogotá, finalista del Concurso de cuento corto de El Tiempo, primer lugar del Con-curso Nacional de Cuento Ciudad de Barrancabermeja, primer lugar del Segundo Florales del Gran Caldas en la modalidad libro de cuentos. También obtuvo la Beca Nacional de Creación de Novela, Ministerio de Cultura, y publicó Roa séptima con catorce.

Con todo y su recorrido por el mundo de las letras y de la ficción,

cabe preguntar por qué a una an-tropóloga le dio por narrar. Su res-puesta es simple: “tal vez porque desde la antropología también se indaga por la conducta humana, por los acontecimientos; la antro-pología también es un preguntarse por las cosas de la vida y la litera-tura es una forma de resolverlas”.

Y más allá de su afición por la literatura, quizá con más pertinen-cia cabe preguntarle a la autora por su obra y los móviles que la llevaron a escarbar en una época 200 años atrás. Para Peláez Qui-ceno su trabajo es un buscar en el presente. “La interpretación de los

hechos del pasado tiene que ver con el presente, es decir, uno des-de el presente se pregunta por el pasado y esa es una forma de en-tenderlo de alguna manera”, dice.

La francesa de Santa Bárbara –precisa– está sustentada con

Page 34: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

34

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9C

ult

ur

a

Desde que salió de comunicación social de la Universidad Pontificia Bolivariana no ha parado de contar historias en video. Desde esa misma

época, unos quinces años atrás, trabaja con Juan Guillermo Arredondo, documentalista reconoci-do en Medellín y Colombia, con quien se juntó

–dice ella– para contar historias no urbanas, historias de indígenas, historias de negros, historias que estaban por contarse.

Ella es María Milena Zuluaga Valencia, ganadora este año del Premio Nacional de Comunicaciones Universidad de Antioquia, modalidad Medios

Audiovisuales, con el trabajo El último viaje con los hermanos, documental seleccionado a su vez en la muestra al público en el Festival de Cine de Francia,

en la Muestra Internacional Documental, en Bogotá, en el VI Festival de Cine Colombiano Ciudad de Medellín, en la Edición 16 del Festival Internacional de

Cine del Medio Ambiente, Barcelona, España.En sus propias palabras, El último viaje con los hermanos “es la historia de

unos indígenas que tienen que cortar los árboles, sus hermanos mayores, ar-mar una balsa, trasportar su casa a esa balsa y viajar tres o cuatro días atrave-

sando tres ríos hasta llegar al Atrato”, relata.Pero la historia no acaba allí, ni mucho menos en el premio. El documental

–observa– sigue, pues como decía el jurado en el acta, fluye como el agua y es así. “A mí me impresiona que cada vez se reconozca el documental. Es una

historia simple, pero demasiadamente humana. Creo que es eso lo que lo hace tan lindo, tan fresco, tan sensible y tan sencillo”.

Y aquí se revela otro rasgo característico de la obra de María Milena. Sus videos, sus documentales, sus historias se distinguen de otras maneras de contar pues por lo general describen viajes, historias de vida alrededor de las cuales se

evidencian también territorios poco o nada conocidos.

Un premio a las culturas olvidadas del paísContar historias y viajar, para María

Milena son, pues, acciones asimilables. Pero, precisa, viajar exige dos elemen-tos sustanciales, “que es tener un alma

libre y cierta dosis de coraje”, dice, y agrega: “cuando tú cuentas historias,

cuando tú viajas y cuando tú creas se convierte en una sola cosa, que es

contar historias de vida, que cada vez se presentan más”.

Y añade que cuando termina un do-cumental le quedan miles de historias por contar, y la necesidad de volver

una y otra vez a los lugares y personajes ya visitados.“Cada vez que contamos una historia sentimos la necesidad de contar

más historias que se nos quedan en el camino. También de eso se trata, de que esas mismas historias te lleven a otras historias y poder volver a los

lugares que te brindan tanto amor, tanta confianza”, expresa.Por lo mismo, no esconde, al contrario lo afirma, el gusto que le da tra-

bajar con los indígenas, los emberas, los wuonaan, los arhuaco, los kogis de la Sierra Nevada de Santa Marta. “Tengo unos lazos muy fuertes con ellos, cada vez la comunicación es más fuerte, las visitas a las comunidades son muy frecuentes, conocer sus historias de vida, sus problemáticas; es estar

conectada ciento por ciento con ellos”, señala. De ahí que coincida en que el premio que acaba de recibir es también un reconocimiento a las culturas

olvidadas del país. “Sí, es un reconocimiento a esas culturas opacadas, y cuando nosotros vamos tenemos la posibilidad de llegar a muchos lugares

donde otras cámaras no pueden, y por la confianza que nos dan podemos estar allí, compartir con ellos y contar sus historias de vida”, reitera.

hechos históricos y es construi-da a partir de las posibilidades de que una persona con esas características hubiera vivido de esa manera.

En ese mismo sentido, se ex-presó respecto de su novela, al recibir el galardón en octubre úl-timo:

Si la construcción de este personaje [La francesa de Santa Bárbara] debió someterse a las condiciones históricas en las que está situada, ya que esta novela es una ficción con sustento his-tórico, obedecí a las razones de una época, tanto como a los dic-tados que me llevaban a liberar la mujer y dejarla actuar libre-mente. Esta razón supone una fuerte tensión –perteneciente pienso de la escritura histórica–, entre los hechos documentados propios de una historiografía positiva y la imaginación que tiende a construir una ficción, más adecuados al pensamiento poético, propicia a la narrativa. Necesaria para la autora en la escritura del relato pero invisible para el lector. Y es en esa tensión que actúan los personajes, se

crean sus personalidades y se mueve la narración, en un flujo impulsado por el acontecimien-to histórico, perturbado por la intromisión poética de la fic-ción. Es un ir más allá del dato histórico guiado por el rapto de la imaginación para ensenar-les a caminar a los personajes para al final verlos cómo salen corriendo y abren nuevos cami-nos a la narración.

(…)Intervenir en la historia

proviene de ese gusto por la historia, por recrear los detalles de los acontecimientos pasados, es una pasión exacerbada por las huellas y los testimonios de otras épocas. Los textos de historia pueden leerse como relatos novelados por un historiador, ficciones documentadas, en muchos casos ejemplificadas por descripciones pequeñas de casos encontrados en archivos. Son relatos de algo que ocurrió a personas a quienes las varia-bles económicas y políticas no privan de ser comprendidas o percibidas a la luz de sus difi-cultades y pasiones, investidas

con un cuerpo y una piel por la imaginación de un escritor.

¿Cómo no continuar el juego y alumbrar el relato con la lente de la literatura, en la escritura de lo que serían sus sueños? Es como soplar sobre el tiempo y construir sobre sus ruinas, deconstruir sobre el devenir humano.

El mayor halago a la nove-la es la pregunta de un lector sobre la existencia histórica de la francesa, porque refiere a la verosimilitud del relato, a su total credibilidad.

En lo que a mí refiere, sí, exis-tió. Los datos de su existencia no están todos en la novela, sus rasgos físicos, gestos menudos, la manera de vestirse y de cami-nar, hacen parte de un inven-tario presente siempre cuando aparece en escena, aunque no se expliciten en el texto. El personaje tiene su propia vida y actúa conforme a ella. Detrás de la creación literaria hay una armadura construida con una cuidadosa investigación de los escenarios de la Santa Fe de mil ochocientos, los temas de

la época, los acontecimientos, las parafernalias sociales, que supuso la consulta a mapas, cartas, museos, entrevistas a especialistas y textos de historia. Entre ellos, los Ensayos sobre la historia social colombiana del Maestro Jaime Jaramillo Uribe que por una afortunada coin-cidencia me acompaña esta noche en la mesa. El resultado deberán ser personajes vivos de una época y acontecimien-tos creíbles. Detrás de ellos, la orquestación de la autora que provoca y a su vez es incitada por estas representaciones.

“En La francesa de Santa Bár-bara se articulan varios planos de la historia, ocurrencia lógica de las mezclas culturales, como se unen en un mismo lugar las cua-tro puntas de un pañuelo. En una misma temporalidad se encuen-tran Santa Fe y Europa: una con la efervescencia revolucionaria de los criollos en la Nueva Granada, la otra, con una tradición esotéri-ca medieval. Un contacto sugesti-vo que se nutre del pensamiento científico en la Nueva Granada del Siglo XIX”. (…)

María Milena Zuluaga Valencia

Page 35: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

35

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

La investigación en teatro retoma su impor-tancia, pues es una opción de reivindicación del conocimiento sensible, intuitivo y creativo en la comprensión de los mundos simbólicos que las personas construyen en sus contextos cultura-

les. Este reto es importante para comprender la diversidad cultural, pues durante mucho tiempo

se le ha otorgado valor académico y científico sólo a saberes establecidos por las culturas occi-dentales y manifestadas en paradigmas positivis-tas acerca de la objetivización de la realidad como única validación del conocimiento, puesta a prueba a partir de la verificación o la falseación (Guba y Lincon, 1994). Este tipo de paradigma ha predominado desde

muchos siglos atrás, y sobre éste se cimentaron las disciplinas moder-nas. Es por esto que por mucho tiempo disciplinas como el teatro han

sido catalogadas como saberes no organizados de su objeto de estudio, y aún así, ha generado procesos de creación, ha realizado lecturas de

contextos culturales mediados por las historias, microhistorias aplicadas a las diferentes deconstrucciones de su propio saber en las diversas

realidades y desde las diferentes teorías, métodos y prácticas. Pero esta marginalidad a la que ha estado sometido el conoci-

miento sensible ha empezado a cambiar y se demuestra, en el caso del teatro, en el auge de estudios referentes al tema y a la creación

de institutos que se ocupan de este asunto, especialmente en Latino-américa, en el caso de Argentina, México y Brasil, paises que vienen

cuestionando el rol del teatro en la comprensión del mundo, en la interpretación pedagógica de las realidades, en la hibridación poética del conocimiento sensible con el científico. Y también en las relacio-nes geopolíticas del conocimiento racional, la ciencia y la tecnología.

La investigación desde una mirada crítica pretende transformar las realidades sociales, aportar otras formas de relacionarse adecuadamente con el mundo, con las personas, con la diversidad de pensamientos. En

sí misma, la indagación debe ser humanizante y pedagógica. Y en tal sentido la investigación teatral, acerca a propuestas políticas, simbólicas,

dialógicas y participativas, en las que los creadores, actores, productores, críticos apuestan a las sensaciones, los pensamientos y las prácticas en procesos colectivos, comunitarios e individuales, que dan como resul-

Los retos de la investigación teatralCambiar las formas de pensar la ciencia

Por: Daryeny Parada GiraldoProfesora del Departamento de Teatro Universidad de Antioquia. Magister en Educa-ción: Diversidad Cultural, Pedagogía y Sistemas Simbólicos, Universidad de Antioquia.

tados no sólo técnicas y métodos, sino cambios en el desarrollo humano desde perspectivas interculturales.

Sin embargo, estas concepciones cada vez se alejan de las miradas aun vigentes de concebir el arte y la ciencia todavía centrados en un proyecto

de modernidad, que excluye a las artes, las dividen de la razón y del cuer-po, como si uno no necesitara del otro para comprender lo que se indaga

y lo que se conoce. Entonces, los obstáculos con los que se enfrenta la investigación teatral se centran principalmente en:

a) Concepciones de la ciencia. Para Gerard Fourez, las ciencias son aque-llas que se articulan en torno a problemas concretos o nociones abordadas en todas sus dimensiones, parten de preguntas planteadas en la existencia

cotidianas para constituir en torno a ellas representaciones teóricas que tomen sus elementos de saber de allí donde encuentren elementos perti-nentes; el conocimiento que deriva de éste es denominado “científico”.Desde esta perspectiva, la ciencia no es un discurso totalizador. Por

el contrario, nace de interrogar la vida, la cotidianidad, los conflictos sociales, ambientales, artísticos e incluso éticos. Y de esta manera, las representaciones teóricas que apoyen a otras disciplinas y situaciones

se constituyen en la finalidad de la ciencia.El problema de la ciencia está en la “traductibilidad”. Lo cotidiano se

traduce en lo teórico, en los principios filosóficos y en las leyes. Lo cientí-fico se traduce al acto educativo, es decir, a un conocimiento escolar. Lo

sensible se traduce a un conocimiento estético.Las denominadas ciencias se preocupan porque esa traducción cumpla

con los criterios de validación. ¿Lo que no se valida no es conocimiento?, ¿quién válida qué? y ¿para qué se valida?

Las prácticas teatrales traducen al mundo cotidiano, al mundo científico en acontecimientos críticos, teatrales, poéticos y sensibles. El teatro se ha ocupado de proponer, a diferencia del conocimiento científico, experiencias de creación con el cuerpo, experiencias sensoriales; el cuerpo en el teatro es tal vez una de

Medellín, 4 al 6 de noviembre de 2006 Organiza: Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia

Conferencistas invitados: Jorge

Dubatti (Argentina) Christinne Sirejols

(Francia), Erika Fisher-Lichte y Dieter Welke

(Alemania), Víctor Viviescas y Jaime Sevillé (Colombia)

Page 36: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

36

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9las preguntas que se mantiene a lo largo de su historia;

el teatro pasa por la experiencia corporal y por ende por su experiencia sensible, perceptiva y del lenguaje, pero además se acerca como evento comunicativo al

cuerpo del otro, al cuerpo del espectador, a su pensa-miento, pero también a sus sentidos y a su percepción.

b) Geopolítica del conocimiento. La relación poder-saber, expresada también en la manera de

comprender el conocimiento como una producción económica que elimina otras formas de producción que no entran en los criterios de unicidad de la his-toria y que funcionan de forma eurocéntrica o con valor y lugar de origen localizado generalmente en el centro; aquí, las producciones de la periferia se consideran no sostenibles, sobre la base de la uni-

versidad y la universalidad kantiana como lo afirma Wignolo citado por Caterine Wash (2000).

Las relaciones del centro con la periferia marcan la geopolítica de la validación del conocimiento, la institucionalidad marcada por los sistemas y las bases de datos, quienes clasifican como productores o no del conocimiento, la ciencia y la tecnología. La consecuencia de esta

geopolítica del conocimiento según Wignolo (citado por Wash 2000), es una subordinación de otros saberes diferentes a los que se producen en el

centro y una exaltación de lo que se encuentra en lenguas tal vez extranje-ras o en ciertos lugares privilegiados económica y culturalmente.

Lo anterior, plantea una separación del saber por zonas, por secto-res, por espacios, por subregiones, que evidencia la incapacidad de comprender la confluencia, la fluidez, el movimiento constante en

la producción de conocimientos sin división de regiones. Todo esto traducido en zonas privilegiadas para la producción de conocimiento y

zonas abandonadas en su posibilidad de expresarse.Este control sobre el conocimiento afecta de varias maneras la producción

e investigación teatral: por un lado excluye de los centros institucionales de investigación los procesos de construcción de conocimiento en teatro, y por

otro, crea instancias de poder-saber que determinan lo que es y no es teatro.

En cuanto a lo primero, los centros de investigación priorizan y privile-gian la investigación teórica sobre la investigación creativa, subvalorando

productos de investigación diversos y diferentes al texto escrito, lo que manifiesta claramente la dicotomía entre lo teórico y lo práctico, y la pri-

macía y poder de lo teórico. Existe investigación en cuanto se haya escrito, registrado y aceptado por los centros de investigación institucionalizados.

Por ser el teatro una expresión pragmática cuyos resultados son en general prácticos y por ser sus hacedores ante todo prácticos, no se ha dado una

valoración institucional a este conocimiento, unos cuantos se atreven a escribir y por lo general, no son aquellos que hacen, nueva dicotomía. w

Referencias bibliográficas:Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Madrid: Narcea S.A. ediciones.Guba, Y. L. (1994). Paradigmas que compiten en la investigación cualitativa. En Y. L. Denzin, Handbook of Qualitative. Thousand Oaks: Casage.Wash, C. (2000). Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. En Interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. Quito: UASB/ABYA YALA.

Foto

s Ar

chiv

o Pe

riódi

co A

LMA

MAT

ER

Jorge Dubatti1 se ha destacado como uno de los críticos y teóricos de teatro represen-tativos en Latinoamérica. Escritor de más de 50 libros y de más de 450 artículos relacio-nados con la teatrología, la investigación y el teatro comparado, en diferentes países como Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, Holan-da, Italia, México, Uruguay y Venezuela.

Este investigador teatral se caracteriza por plantear la necesidad de un nuevo teatro mun-dial, en el que los teatros locales cumplan un pa-pel fundamental, expresado en su territorialidad y en el rol con las microhistorias que dialogan y se entrecruzan en diversas vivencias y experiencias.

Este nuevo teatro debe pensarse desde unas bases de la relación del teatro con él mismo, con la sociedad, con los lenguajes, con la na-turaleza y con lo sagrado. Que permitan reafir-mar que el teatro no es monolítico y unívoco, sino complejo, plural, dialógico e híbrido.

Dubatti, propone tres perspectivas para el análisis de este nuevo teatro:

Cartografía teatralUna propuesta para el análisis de los fenómenos teatrales

• La filosofía del teatro como una lectura ontológica.

• El teatro comparado como una lectura epistemológica, es decir, dialógica con otras disciplinas y poéticas.

• La cartografía teatral como una lectura te-rritorial del teatro.

El autor explica cada perspectiva de la si-guiente manera:

a) La filosofía del teatro2 se pregunta por la on-tología del teatro en el concierto de los entes. Pro-pone pensar el teatro más allá de la semiótica y su concepto del teatro como lenguaje, expresión, co-municación y recepción. Concibe el teatro como acontecimiento ontológico –articulado sobre tres sub-acontecimientos: el convivial, el poiético y el expectatorial– y como zona de experiencia. Para esta disciplina el teatro es un acontecimiento de la cultura viviente, irrenunciablemente territorial. Por ello la historia del teatro es la historia del tea-tro perdido. El teatro posee saberes específicos (“El teatro sabe” dicen los teatreros argentinos) que no están en ninguna otra práctica ni en ningún otro

acontecimiento. El teatro se manifiesta como una elaboración peculiar de la teatralidad (que pre-existe al teatro en la entera vida del ser humano desde su origen) y se tensiona con la transteatrali-zación actual y con otras múltiples manifestaciones liminales con el teatro. Llamamos teatralidad (no teatro) a toda construcción humana de una óptica política o política de la mirada. Para la filosofía del teatro, el acontecimiento teatral es un observatorio –o mejor, etimológicamente, un “mirador”– onto-lógico de diversos niveles del ser”3.

Para Jorge Dubatti el convivio4 o acontecimiento convivial hace referencia a la reunión de cuerpos presentes sin intermediación tecnológica, de ar-tistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial cotidiana, es decir, en el tiempo y en el espacio, ya sea una sala, un barrio, una casa en el tiempo presente. El convivio lo define él como una manifestación de la cultura viviente. En el teatro, dice Dubatti, se vive con los otros; se establecen vínculos compartidos que se multiplican en afec-tación grupal. Mientras la poiesis teatral la concibe el autor como un proceso de producción, que es realizado en el teatro a partir del trabajo territorial

Cu

ltu

ra

Page 37: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

37

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9de un actor que hace con su cuerpo presente, en lo cotidiano y en vivo. Es decir, el origen y el medio de la poiesis, es la acción corporal en vivo. Es un acontecimiento porque sólo acontece mientras el actor produce la acción.

Y el acontecimiento de expectación como lo afirma Jorge Dubatti implica la conciencia frente a lo que se espera ante el ente poéti-co. El espectador puede ser tomado por el acontecimiento poético a través de diferen-tes mecanismos de la participación y el tra-bajo que lo suman al cuerpo poético. Como también puede voluntariamente entrar y salir del acontecimiento. O puede estar adentro a través de la experiencia.

De esta forma, Dubatti propone las rela-ciones entre estos componentes en la lectura ontológica, desde las como actor, técnico y espectador se conjugan en la comprensión de un acontecimiento teatral, que hibrida elementos de la microhistoria, de la cultura y de la cotidianidad.

b) Teatro comparado. El autor propone este teatro como una posibilidad de comprender los fenómenos teatrales como entidades localiza-das. Comprendidas desde la concepción del te-rritorio y la territorialidad. Y plantea que a partir del teatro la territorialidad se concibe en con-textos geográfico-histórico-culturales singulares y que tiene como objetivo develar las relaciones y contrastes con otros fenómenos teatrales te-rritoriales. Y esta territorialidad se constituye a través de la las prácticas culturales de los seres humanos, una de las cuales es el mismo teatro.

Y plantea también en el teatro compara-do lo supraterritorial como una condición de aquellos fenómenos o conceptos que no pueden ser pensados en términos territoria-les porque los supera o exceden.

Estos elementos del teatro comparado permiten desde diferentes disciplinas como la literatura comparada, la filosofía, la geo-grafía, la historia entre otras dialogar y de-rivar relaciones, comparaciones para inter-pretar un fenómeno teatral.

Unas de las estrategias para comprender esas relaciones o comparaciones, fue denomi-nada por él como el comparatismo; éste pro-blematiza la territorialidad por:

1) Vínculos topográficos: (pertenencia geo-gráfica a la ciudad, a la región, país, continente, relocalización, viaje, exilio). Hace referencia a la localización de los fenómenos teatrales en sus respectivos contextos geográficos, teatra-les – culturales a partir de un corte histórico determinado. Confronta lo local con lo global, la geografía con el tiempo. Problematiza lo co-mún, las diferentes expresiones y las caracterís-ticas del fenómeno teatral.

2) Diacronicidad (aspectos de la historici-dad en su proyección en el tiempo). Implica fenómenos de sucesión, estabilidad y cambio en el tiempo. Analiza la irradiación de un fe-nómeno de: país/país, país/época, región/país, región/región, provincia/región y provin-cia/provincia. Y problematiza la influencia del fenómeno de teatral, cómo se produce la irra-diación, los mecanismos escritos, orales, com-pañías teatrales, intermediarios, instituciones, productores, directores e intelectuales.

3) Sincronicidad (aspectos de la historicidad en la simultaneidad). Implica el análisis de fenó-menos de coexistencia. Confronta el interés com-partido de un territorio a otro territorio por un fenómeno teatral. Y la recepción en cada lugar.

4) De superación de la territorialidad (cuan-do la problematización de lo territorial conclu-ye en un plano supraterritorial). Este criterio comprende aquellos fenómenos que superan las encrucijadas geográficas, histórico-cultura-les. Y es puesto en las relaciones global/global. Pretende la patrimonialización. Y se pregunta por: ¿Qué lo vincula con el teatro del mundo?, ¿Qué lo hace único y a la vez lo relaciona con los otros fenómenos cercanos o distantes?

Todos estos elementos de la filosofía tea-tral y el teatro comparado confluyen en la propuesta presentada por Jorge Dubatti como la cartografía teatral5.

c) Cartografía teatral. Los fenómenos te-rritoriales pueden ser localizados geográfica-histórica-culturalmente y, en tanto teatrales, constituyen mapas específicos que no se superponen con los mapas políticos (mapas que representan las divisiones políticas y ad-ministrativas), especialmente los nacionales. La territorialidad del teatro compone mapas que no se superponen con los mapas de la geografía política. También los fenóme-nos supraterritoriales -no todos- permiten componer mapas específicos (por ejemplo, el mapa del estado de irradiación de una poética abstracta). La culminación del teatro comparado es, en consecuencia, la elabora-ción de una cartografía6 teatral, mapas espe-cíficos del teatro, síntesis del pensamiento territorial sobre el teatro.

La propuesta de Dubatti contribuye al teatro desde los siguientes criterios:

• Ofrece un análisis interdisciplinario de los fenómenos teatrales.

• Reivindica las relaciones locales de lo co-tidiano, de las experiencias y los acontecimien-tos con las microhistorias, las micropoéticas y los espacios vividos.

• Conjuga el análisis del teatro desde el con-cepto de territorio y de territorialidad, es decir de las prácticas culturales y cotidianas de los sujetos con sus diversas manifestaciones.

• Expande la idea de teatro a las visiones de otros discursos y lenguajes en la com-prensión del teatro.

• Posibilita la exploración de rutas metodo-lógicas para derivar otras perspectivas teatrales y la interpretación de las ya existentes.

• La cartografía teatral como la construcción de mapas culturales de orden local como na-cional e internacional.

Notas1. Jorge Dubatti. Doctor en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. Especializado en Historia y Teoría Teatral, docente en la Universidad de Buenos y en otras universidades latinoamericanas. Coordina el Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral (CIHTT), dirige el área de historia y teoría teatral en el Centro Cultural Rec-tor Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el área de Artes Escénicas del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Desde el 2001 lidera las Escuelas de Espectadores de Buenos Aires.2. Dubatti, J. Filosofía del teatro I: Convivio, Experiencia, Subjetividad. Buenos Aires, Atuel, Col. Textos Básicos, 2007.3. Dubatti, J. Propuesta para una mirada del teatro latinoame-ricano y una renovación de la teatrología. Escrito para el De-partamento de Teatro de la Universidad de Antioquia. 20084. Dubatti, J. El convivio teatral. Teoría y práctica del Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel, 2003. 5. Dubatti, J. Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel, Col. Textos Básicos, 2008.6. Cartografía: del griego, chartis, mapa, y graphein, escrito; disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica.

Reseña presenta por: Daryeny Parada Giraldo

Objetivo general: formar investigadores en enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras con un excelente conocimiento de su saber específico y una gran capacidad de reflexión crítica e investigativa que le permita participar en la construcción de conocimiento de impacto local e internacional en las áreas de la enseñanza y del aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Inscripciones: hasta noviembre 30 de 2009 * Iniciación de clases: febrero 5 de 2010 * Duración del programa: 4 semestres. Dedicación del estudiante: tiempo completo * Valor del semestre: 8 salarios mínimos (favor averiguar por descuentos) * Horario de clases: viernes de 5-9 pm y sábados de 8 am – 1 pm * Ubicación: Cra 43 Nº. 48-23, Medellín, Antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia.

Informes: Universidad de Antioquia, calle 67 53-108, Escuela de Idiomas. Oficina 12-105. Tel. (57-4) 219-5797, Medellín

Escuela de Idiomas

de Lenguas ExtranjerasRegistro Calificado # 4186 y SNIES: 54696 • Primera cohorte 2010/2011

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

V ENCUENTRO ACADÉMICO PARA AUXILIARES EN SALUD ORAL

Medellín, sábado 14 de noviembre de 2009

Auditorio Principal Facultad de Odontología (Calle 64 No. 52 -59 – Tercer piso)

Dirigido a personal auxiliar en salud oral: higienistas, operato-ristas, auxiliares de consultorio

Cupo limitado

In formes: te léfono (4) 2196707

Maestría en Enseñanza y Aprendizaje

Page 38: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

38

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9P

er

son

aje

“Todo lo que vemos es poesía”, dice Bernarda Trujillo con voz tranquila y ojos serenos. Es cierto. Y ella es un ejemplo

claro de poesía y belleza. Ella que desde sus 80 años dedicó su tiempo al mundo de las letras, ella que luego de toda una vida de trabajo hizo un alto en el camino y entró al Taller de Literatura en la Universidad de Antioquia, ella que después

de cuatro años de estar en el taller publicó su primer libro de poemas llamado “Mi Edad Tostada”, ovacionado por muchos en el Parque Biblioteca Belén. Ella que escribe en los bordes

de los periódicos, en las servilletas y en cualquier rincón donde la inspiración la aborda. Su ser y su accionar pueden

ser musa inspiradora de poesía misma. Ella materializa en versos lo que observa, lo que siente, lo que percibe.

Quien la conoce ve en sus ojos el brillo de una joven, su efusiva sonrisa brota con frecuencia mientras habla, sus

ocho décadas y media de vida le han dado la paciencia propia de la experiencia, pero no le han quitado la vitalidad propia de la juventud.

Hace deporte y todos los días hábiles sale rumbo al área deportiva de la Universidad, luego de tomarse un tinto, leer el diario y despachar con el

desayuno a su nieto, quien es una de las inspiraciones al escribir.“Mi niño se llama Andrés. Él estaba muy pequeño cuando lo tome a mi

cuidado. Yo tenía sesenta y tres años”, dice Bernarda. La madre de Andrés, quien era la esposa de Luis Alberto, uno de los hijos de Bernarda, tuvo

un problema de salud y murió. “El es mi niño, no por concepción ni por adopción sino por amor profundo (…) es para mí un mundo lleno de vida

y de ilusión”, comenta sin vacilación, como quien habla de una certeza que ha vivido en carne propia, que ha visto crecer en carne propia. “Es el motivo de mi vida”, continúa Bernarda. “Yo le tengo absoluta confianza,

es una confianza hasta rara, que no le tengo a nadie más”. Bernarda es sin duda, la madre de Andrés, ella lo asistió cuando tenía que ir al odontólo-

go, lo llevó a las muchas citas médicas de la infancia, estuvo pendiente de él en las noches de fiebre y en las madrugadas de frío.

Aún recuerda el día que en el colegio le pusieron problemas para reclamar el boletín de Andrés, pues ella ya hace rato superaba los 65

años, tiempo límite según el colegio, para ser acudiente de un menor. “Yo misma redacté una acción de tutela donde contaba todo el asunto,

pues la edad no es un impedimento para dejar de ser acudiente. Terminé el escrito con una frase contundente: ¿Hay una edad para dejar de ser

madre?”. En las dos instancias de la tutela fallaron a su favor y el colegio tuvo que seguir entendiéndose con Bernarda hasta la graduación misma

de Andrés. Tal vez esa frase hizo la diferencia, la contundencia en los escritos de Bernarda es un rasgo importante que los define.

“Mi Edad Tostada”, fue una publicación fruto de los talleres de literatura a los que Bernarda va todos los martes en la Universidad de

Antioquia. Son clases amenas las que se tienen allí, pues los estudiantes que asisten son de diversas edades y formaciones, además, la clase no

se queda sólo en un monólogo del docente, sino que es un espacio propicio para compartir juntos los escritos, para compartir juntos las

obras propias y ajenas. “Al faltar un día al taller, parece que me faltara todo”, dice esta estudiante que desde que encontró aquel refugio de

los martes para orientar sus textos, no ha parado de crear. Hace ya como un año, recuerda, perdió casi 370 textos que había

“Guarda juventud para tu vejez”

Por Luis Eduardo Ospina R.Estudiante de Periodismo Universidad de [email protected]

compilado en servilletas y hojas sueltas. “Una amiga me había dicho que ella me los pasaba a computador y yo no acepté, creo que fue un gran error, pues al tiempo los perdí y eso es una pérdida irrecu-

perable”, dice resignada. Al contar a su profesor la pérdida de todos sus poemas, la respuesta que recibió de este fue clara: “pues escribe otros”. Y, claro, Bernarda aún tiene la palabra y la fortuna de poder

escribir sobre lo que la motiva, así que comenzó un arduo trabajo finiquitado en la publicación de su opera prima.

“Yo no soy una gran escritora, yo soy tal vez una chiflada”, dice Ber-narda con una sonrisa pícara en su rostro. “Yo escribo sobre la cotidia-

nidad, sobre las cosas que voy viendo, que voy analizando, que me im-presionan. Me impresiona todo, y me seduce todo”. Por eso los temas en sus escritos son variados, son coloquiales, son diversos. Pero todos, todos están atravesados por ese coctel que reúne la experiencia de la

vejez con el vigor de la juventud, equilibrio que logra Bernarda Trujillo de una manera natural. “Guarda juventud para tu vejez”, recomienda ella a quienes se cruzan por su camino, en los corredores y pasillos de

la Universidad de Antioquia, a los caminantes desprevenidos que cuan-do los ve, quiere hablarles, a sus hijos y familiares, a sus compañeros de

clase, a los amigos de trabajo que aún conserva.

Foto

s Lu

is E

duar

do O

spin

a R.

Bernarda Trujillo

Page 39: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

39

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9

La vida laboral de Bernarda transcurrió en oficinas de la Universidad de Antioquia, primero en la Facultad de Medicina y luego en la Ciudad

Universitaria, desde el mismo momento en que fue inaugurada en 1968. Ella era la secretaria de la Facultad de Ciencias y Humanidades que en

ese momento atendía todos los pregrados. “Me podría haber jubilado de 50 años de edad, pero por tanto amor a la Universidad me quedé unos

años más, y me vine a retirar a los 63 años. No lo digo humildemente sino con orgullo, trabajé con tantísimo amor en esos años, que me queda un grato recuerdo, sobre todo por la bonita relación con los estudiantes”.

Son muchos los recuerdos que evoca la Ciudad Universitaria para esta escritora. Cientos de sentimientos mezclados con suspiros son los que

brotan en palabras cuando cuenta su vínculo profundo con este espacio universitario “Es un tatuaje ese sentimiento que tengo por la Universidad”.

Ella ha pasado mucho tiempo dentro de Ciudad Universitaria, cobijada por esos muros, acompañada por quienes allí entran. Bernarda conoce el cam-

pus universitario y quiere sus gentes. “La Universidad no son los muros, son los estudiantes (…) Yo los he amado aún sin conocerlos, la esencia del amor es amar sin conocer, los amo porque son de mi casa. ¡Es que esta es

mi casa! Muchas veces quisiera hasta quedarme durmiendo aquí”, dice, como quien repite una frase muchas veces y ya la toma por cierta.

“Yo voy a estar en las clases de la Universidad hasta que me lleven al definitivo”, comenta mientras se ríe, pues Bernarda no tiene miedo

de la muerte. Dice que es tan natural como la vida misma. Además recalca el profundo sentimiento tatuado indeleble por la Universidad

que ella vio nacer. “En mi sala de velación yo les pido que pongan el himno de la Universidad de Antioquia, que me emociona honda-mente y que estuvo presente en el lanzamiento de mi libro”. Eso sí,

cree que hay que hacer las cosas importantes en vida y no dejar nada inconcluso. “Mi aspiración próxima es publicar un segundo libro, al

que puedo titular como ¿Quién dijo el último? De él ya tengo algunas cosas listas, y otras con los puntos para desarrollar”. w

El árbol de abuelitas, libro de Fabio Zuluaga Án-gel, es una novela como método de aprendizaje lúdico de la ciencia, mucho más, de ecología. Es una obra de importancia mayor en la actualidad

de los avances científicos y tecnológicos.Sus reflexiones sostenidas como es el caso

“Mamá gaya o los recuerdos” son amenas e ilustrativas; éste es un capítulo universal, como universales son la maternidad y la tierra. Soste-ner la longitud de las reflexiones sin ocasionar

el decaimiento del lector, es lo que permite leer esta novela en una sola sentada, y lo que da cuenta de lo ameno de

la narración. “La quietud. Juan” es una pieza de la más sencilla, pero también de la más fuerte defensa del derecho a morir con dignidad. “El

oxígeno. La aclaración” es un hermoso canto de alabanza a la naturaleza entera a través del oxígeno. “El velorio. El desprendimiento”, es una be-lla descripción del ritual que acompaña la elaboración del pesebre ho-

gareño. “La cremación. El agua”, es un hermoso monólogo.”La vida. Las cenizas,” trae al recuerdo una frase muchas veces escuchada: “un canto

a la vida”; este capítulo es un verdadero canto a la vida. Cada capítulo es, en fin, un diálogo con la naturaleza, una queja de los elementos que

más maltratamos como prueba de nuestra desagradecida existencia.Éste es el tipo de novelas de mayor pertinencia con la época de ciencia

y de tecnología. Este es el tipo de novelas que todo el mundo debería leer y convertir en clásicos de la época de la cantaleteada ecología. El

árbol de abuelitas es una novela donde se le devuelve a los elementos de la naturaleza el derecho de voz y voto que el hombre les ha quitado.

Alberto Uribe Álvarez

Reseña de libro

Fabio Zuluaga Ángel

Page 40: Periódico ALMA MATER 582 NOVIEMBRE 2009

40

UNIV

ERSI

DAD

DE A

NTIO

QUIA

Nº 5

82

• M

edel

lín, n

ovie

mbr

e de

200

9C

am

pu

s

Comité Editorial Martiniano Jaime ContrerasLuquegi Gil NeiraMaría Helena Vivas LópezHernán Mira FernándezAlberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM)Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

Corrección: Luis Javier Londoño B. y Luis E. Ospina R. estudiante de Periodismo

Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín

Departamento de Información y Prensa – Secretaría GeneralCiudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026Fax (4) 2331627E-mail: [email protected]://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)

CONVERSATORIO

Participantes: Gonzalo Medina Pérez, profesor de la Universidad de Antioquia, con el tema “Oposición y visibilidad de candidatos distintos a Uribe”; politólo-go Juan Carlos Arenas, quien hablará de “Reelección y referendo”; y el Defensor del Lector del periódico El Colombiano, Víctor León Zuluaga.

Martes 3 de noviembre de 2006Aula 12-222 de la Ciudad Univer-sitaria • 6:00 p.m.Organizan: Facultad de Comunicaciones de

la Universidad de Antioquia y Círculo de Periodis-tas y Comunicadores Sociales de Antioquia

El Sistema de Bibliotecas

y Tragaluz Editores

presentaron el pasado 15 de octubre el libro-poema

Cuaderno, del poeta y profesor de filosofía de la Universidad de Antioquia, Carlos

Vásquez Tamayo, autor también de los libros Oscuro alimento, Agua tu

sed, Desnúdame de mí, Hilos de voz y Aunque no te siga.

“Leer esta poesía es volver a leer la poesía. Una línea, un poema;

una palabra sola, el hálito de un hondo sentimiento. Palabra-silencio que habla enamorada de sí misma,

como un Pigmalión que besa los contornos de su propio poema, y que será vindicada generosa-mente por el lector inmerso allí,

en la palabra-río. Cuaderno es un rodeo, un pretexto que se vuelve

poesía porque su primera línea, tal vez su primer pensamiento en el

corazón del poeta, ya era un ardor, ya estaba tocado por una llama, las lenguas de la lengua”. Luis Germán

Sierra J. (De la presentación)