periÓdico mapuche aÑo 1 nº 8 julio de 2004 adhesion: $ … · 2013-08-10 · sobre el creciente...

24
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu) AÑO 1 Nº 8 JULIO DE 2004 PERIÓDICO MAPUCHE Mapuches en Lago Puelo Puelmapu PÁGINA 4 PÁGINA 8 Gobierno versus Hogares Las mentiras de siempre PÁGINA 3 PÁGINA 12 PÁGINA 17 Campaña Internacional Los colores de Benetton PÁGINA 24 Las fronteras de nuestra nación PÁGINA 20 ¿Es posible el surgimiento de una moderna Nación Mapuche? Entrevista a Mireya Figueroa Rebeldes ante la El sábado 26 de mayo, seis dirigentes mapuche acusados de terrorismo decidieron pasar a la clandestinidad y desconocer los injustos fallos de la justicia chilena. Mireya Figueroa, dirigenta de la comunidad de Tricauco, Ercilla, es la única mujer del grupo. Azkintuwe conversó con ella y hoy publicamos sus rebeldes palabras. En un marco en que el Pueblo Mapuche defiende su derecho a la tierra en el Puelmapu frente a intereses mineros, turísticos e inmobiliarios que no dudan en matar por dinero, presentamos esta historia que -gracias al testimonio de algunos de sus protagonistas- bien podría ser la base del guión de una película nazi de terror. Renato Reyes, Pedro Cayuqueo, Paulo Huirimilla, Sebastian Hacher, Wladimir Painemal, José Marimán, Elikura Chihuailaf, Osvaldo Bayer, Marisel Segger, Manuel Riesco, Julio Oliva y Robert Fisk. ESCRIBEN Justicia La muerte ronda el Análisis Político Mapuche Sobre la autonomía Lof Mapuche Casiano Otra historia de despojo CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu)AÑO 1 Nº 8 JULIO DE 2004

PERIÓDICO MAPUCHE

Mapuches en Lago Puelo

Puelmapu

PÁGINA 4 PÁGINA 8

Gobierno versus HogaresLas mentiras de siempre

PÁGINA 3

PÁGINA 12

PÁGINA 17

Campaña InternacionalLos colores de Benetton

PÁGINA 24

Las fronteras de nuestra naciónPÁGINA 20¿Es posible el surgimiento de una moderna Nación Mapuche?

Entrevista a Mireya Figueroa

Rebeldes ante la

El sábado 26 de mayo, seis dirigentesmapuche acusados de terrorismo

decidieron pasar a la clandestinidad ydesconocer los injustos fallos de la justiciachilena. Mireya Figueroa, dirigenta dela comunidad de Tricauco, Ercilla, es la

única mujer del grupo. Azkintuweconversó con ella y hoy publicamos sus

rebeldes palabras.

En un marco en que el Pueblo Mapuchedefiende su derecho a la tierra en el

Puelmapu frente a intereses mineros,turísticos e inmobiliarios que no dudan en

matar por dinero, presentamos estahistoria que -gracias al testimonio de

algunos de sus protagonistas- bien podríaser la base del guión de una película nazi

de terror.

Renato Reyes, Pedro Cayuqueo,Paulo Huirimilla, Sebastian Hacher,

Wladimir Painemal, José Marimán, Elikura Chihuailaf, OsvaldoBayer, Marisel Segger, Manuel Riesco, Julio Oliva y Robert Fisk.

ESCRIBEN

JusticiaLa muerte ronda el

Análisis Político MapucheSobre la autonomía

Lof Mapuche CasianoOtra historia de despojo

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

mismo?e acabó / La luz del día anuncia quellegó el final / Por una noche se olvidoque cada cual es cada cual”. De estamanera describía el canta-autor catalán

Joan Manuel Serrat la noche de San Juan, en queademás el rico volvía a su riqueza y el pobre a supobreza. Luego del We Tripantu los mapuche vuelventambién a lo suyo, después de haber compartidohomilías, discursos, rokiñ, köfke, pulko, hermandady de haber prorrogado por unas horas las miseriaspropias. Las miserias de que hablamos son esasque, en la editorial pasada de Azkintuwe, PedroCariman nos trae a cuenta. Y que se resumen aincapacidad para construir una utopía colectivacomo Pueblo. Pedro responsabiliza a la competenciapor la representatividad, al caciquismo (incluir alidentitismo fragmentario), a la improvisación y ladebilidad de la conciencia nacionalitaria mapuche(aún hay mapuche que "no están ni ahí" con sermapuche ni menos movilizarse por cuestiones propiasde nuestro Pueblo), como causantes de la debilidadde nuestras respuestas a nuestros adversarios.

Del lado de los winka esa percepción se reflejaen los comentarios de un editor periodístico chileno,que posterior a las demostraciones anti-APEC enla zona de Pucón-Villarrica, nos pregunta: ¿por quélos mapuche fueron incapaces de hacer una únicamarcha, en vez de las escuálidas tres queconsumaron?. Frente a esa pragmática observación,el artículo de Manuel Riesco publicado en estaedición de Azkintuwe ("Las Fronteras de NuestraNación". Pág.20), inspirado en una pluviosaobservación del mismo fenómeno que el editor, yque conjetura el nacimiento de una Nación Mapuchepara las próximas décadas, no parece sino unamuestra de filantrópico optimismo a largo plazo.Y es que, por muy justas que sean las reivin-dicaciones y demandas mapuche, y por mucho quese ganen las simpatías de relatores especiales de laONU y de organizaciones internacionales de apoyoa indígenas oprimidos, nuestras organizacionesetnogremiales campesinistas siguen dando muestrasde ineficacia en la arena política.

Las organizaciones etnogremiales mencionadasen el parrafo anterior no han podido superar unaconcepción de lo mapuche, que nace y termina ensu mundo rural. Por tanto, han sido incapaces deincorporar a su lucha, a la mayoría de los

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 2Epu

Editorial Wallmapu

Rakizuam / Opinión

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Azkintuwe es editado por el Kolectivo Periodístico AzkintuweTemuko - Wallmapuche / Email: [email protected]

Sitio web: http://www.nodo50.org/azkintuwe

EDITOR PERIODISTICORenato Reyes Matus

COMITÉ EDITORIALJaqueline Caniguan, Pedro Cayuqueo,José Marimán, Wladimir Painemal,Rodrigo Marilaf, Renato Reyes y PedroCarimán. COLUMNISTAS

José Marimán, WladimirPainemal y Rodrigo Marilaf.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

COLABORADORESFresia Mellico, Carlos Millahual, PedroHerrera, Mario Llancaqueo, AndrésCarvajal, Ana Muga y Arnaldo Pérez.

CORRESPONSALES PUELMAPUHernán Scandizzo, SebastianHacher y Adrián Moyano.

Por José MARIMAN

De seguir las cosas tal cual se dieronhasta el pasado año, no nos queda más

que esperar otro año con más de lomismo. Pero las cosas pueden ser

diferentes, si la autocrítica y lacorrección operan en nuestros lonkos

y las respectivas organizaciones. Ysobre todo, si se hace un esfuerzo

genuino y altruista, de cooperar en latarea nacionalitaria de conquistar un

futuro autonomista para la regiónmapuche.

¿Más de lo"S mapuche que hoy son urbanos, y que se mueven en

un mundo de problemáticas diversas y complejas.Tampoco se han mostrado eficientes en superaruna acción reinvindicativa mendicante, que derrochaconfianza en que organismos internacionalesresolverán sus problemas, una vez archivadas allílas quejas. Y que muestra imprevisión por desarrollarfuerza propia para hacerse respetar, como siapostaran a cambiar el mundo basados en la acciónde un puñado de kona. Esas organizaciones seapasionan con triunfos morales más que políticos-concretos.

Pero con todo, la ineficacia no es patrimonioexclusivo de ellos. No menos inconsistentes se hanmostrado los mapuche urbanos, que como las moscasa la miel, siguen artículando su acción políticaalrededor de los temas campesinos, sin investigar,descubrir o inventar aquellas que les son conco-mitantes a su condición de urbanos. Por último,insustancial ha sido también el rol de los intelectualesmapuche, que por cuidarse de ser victimizados poruna crítica que les enrostra como un pecado susformaciones awinkadas, prefieren no críticar niaparecer proponiendo, para terminar subyugándoseal medio.

Si durante el año 1999 las movilizaciones de unsector de comunidades mapuche parecían anunciarla irrupción de un nuevo ciclo movilizatorio, enque la iniciativa de las acciones y de la negociaciónparecía estar de lado de los mapuche movilizados ysus activas organizaciones; éste definitivamenteabortó en breve plazo. En la presente coyuntura lainiciativa política respecto de la problemática mapucheen Chile y Argentina, sigue del lado de los Estados,que determinan los tiempos y las formas en querecogen la demanda y la resuelven.

De seguir las cosas tal cual se dieron hasta elpasado año, no nos queda más que esperar otroaño con más de lo mismo. Pero las cosas puedenser diferentes, si la autocrítica y la corrección operanen nuestros lonko y las respectivas organizaciones.Y sobre todo, si se hace un esfuerzo genuino yaltruista, de cooperar en la tarea nacionalitaria deconquistar un futuro autonomista para la regiónmapuche de Chile (y para una por determinar enArgentina), toda su gente (mapuche y no mapuche), ypara el Pueblo y Nación Mapuche en su conjunto.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

a las explotaciones mineras mediante la aparentesolución a sus necesidades de trabajo y el otorgamientode dadivas y regalos". En otro párrafo advierte que"son conocidas las pésimas condiciones de trabajo entodo el mundo en el caso de las explotaciones mineras"."Si bien algunos aspectos han cambiado como mejorastecnológicas, una mayor conciencia en la opiniónpública y algunas normas protectoras de trabajo, todavíaexisten aspectos negativos", señala.

En otro párrafo advierte que "son conocidas laspésimas condiciones de trabajo en todo el mundo enel caso de las explotaciones mineras". "Si bien algunosaspectos han cambiado comomejoras tecnológicas, unamayor conciencia en laopinión pública y algunasnormas protectoras de trabajo,todavía existen aspectosnegativos", señala. Tambiéncondena que en la mismamedida en que las "tareasmineras son poco amigablescon el trabajador, lo sontambién con mayor intensidaden cuanto a su agresividad conel ambiente, incluido porsupuesto el hombre".

Entre las afeccionesambientales cita el usoexcesivo de agua, que adquieremayor gravedad en los"megaemprendimientos de lameseta patagónica, la presen-

Denuncian intento por desarticular sus organizaciones de base

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 3Küla

Amulzugun / Crónica

Severa crítica a proyectos mineros en el Puelmapu

PUELMAPU / "Por falta de títulos de propiedad ypor mal desempeño del Estado nacional y de los estadosprovinciales, en los hechos no se cumple lo que dicela Constitución Nacional y la OIT", denunciórecientemente la Pastoral Social del Obispado deBariloche. Aunque sin nombrarla, el trabajo se refiere ala polémica de varios meses suscitada por losemprendimientos de explotación de oro de la empresaMeridian Gold en Esquel y Aquiline en IngenieroJacobacci en territorio de comunidades mapuche.

Luego de detallar el marco legal en el que sedesarrolla la minería en el país y los códigos deprotección ambiental que la regulan, el documento dela Pastoral consigna las políticas de aliento a lasinversiones mineras que hubo en la década del 90,cuestionando la brecha entre el rédito empresarial "sinrestricciones" y el beneficio "menor" para el país.También abunda el documento en un análisis técnicosobre el creciente valor de la cotización del oro en elmercado internacional, lo que impulsó el interés sobreel negocio de la explotación y el crecimiento de losemprendimientos, aunque no el impacto directo sobrela calidad del empleo del sector. En cuanto a lainfraestructura que rodea a los emprendimientos, eldocumento denuncia que consta de obras que beneficiana las compañías mineras pero que casi siempre "pagael estado, o sea la población toda".

Comunidades mapuche

Agrega la Iglesia que "además, los emprendimientosmineros afectan gravemente el desarrollo y lasupervivencia de las comunidades indígenas ya que,muchas veces, buscan el apoyo de estas comunidades

Estudiantes continúan protestasGULUMAPU / En estado de movilización se decla-raron los universitarios mapuche del Hogar Las Encinas,luego que el Intendente de la IX Región, Ricardo Celis,decretara el pasado viernes no adjudicar un millonarioproyecto FNDR de remodelación de dicho albergue alos estudiantes, acusándolos por la prensa de no quererotorgar las "condiciones mínimas para su realización".En los hechos, Celis exigía a los universitarios el hacerabandono de las dependencias del Hogar por un períodoaproximado a cuatro meses, tiempo en el cual losjóvenes recibirían un subsidio estatal de 80 mil pesos(becas de residencia) para pagar hospedaje, sumado auna beca alimenticia. Sin embargo, esto fue rechazadopor los estudiantes, quienes ven detrás del ofrecimientode Celis un nuevo intento del gobierno por imponer-aprovechándo descaradamente la coyuntura delproyecto- las denominadas "becas de residencia" creadashace ya varios años por la CONADI.

Dividir para vencer

Para el gobierno los hogares son un problema. Lohan dicho públicamente. Por ello, cada cierto tiempodesconocen acuerdos, impulsan campañas de despretigioe intentan imponer su "novedoso" programa de subsi-dios individuales para residencia estudiantil. La idea,según la CONADI, es financiar a cada estudiante porseparado y terminar con los hogares, los cuales gene-rarían demasiados costos "económicos". Los estudiantessaben que no se trata de un tema de platas. "Las becasde residencia son el mecanismo por el cual el gobierno

Foto de Archivo

Subsecretario Marcelo Carvallo, en los tiempos en que"dialogaba" con los universitarios mapuche.

Iglesia solidariza con mapuches

quiere desarticular los hogares, porque aquí se rescataal mapuche perdido en la cultura winka y se le enseña

su lengua y costumbres ancestrales, aquí el peñi se saludacomo mapuche y se siente mapuche, lo que al gobierno ensu afán imperialista y con una actitud de absorcióncultural definitivamente no le conviene", señalaron losjóvenes en un reciente comunicado. Y agregan. "Duranteaños el gobierno mediante todos los medios a tratadode terminar con los hogares, pero una y otra ves losestudiantes nos hemos manifestado y organizado paramantener a nuestros hermanos reunidos. Hoy los amena-zados somos los miembros del Hogar Las Encinas. Elgobierno ha hecho llegar numerosas cartas de desalojodonde se nos obliga ha dejar el hogar, con la excusa delos trabajos de remodelación. Nosotros no estamos encontra de dicho proyecto y nos hemos trasladado aotras dependencias del recinto para facilitar las obras,pero no lo aceptaremos como moneda de cambio paraque el gobierno implemente sus becas de residencia",señalaron los jóvenes en un comunicado.

Actualmente, los universitarios de Las Encinas seencuentran sin alimentación y con los servicios básicosfuncionando de forma irregular. Este es otro mecanismousado por el gobierno y en su defecto por el Intendentede Temuko, para que los jóvenes "opten" por las becasde residencia. Sin embargo, allí están, hacinados, sinalimentación, pero firmes en su desición de defenderlo que han conquistado como movimiento. Lo demostra-ron el pasado 24 de junio, fecha del We Tripantu. Mientrasaquel día el gobierno "celebraba" el oficialista DíaNacional de los Pueblos Indígenas, los jóvenes del hogarse enfrentaban nuevamente con las Fuerzas Especialesde Carabineros en las afueras del Hogar Las Encinas.Allí instalaron barricadas y colgaron lienzos exigiendola ejecución del millonario proyecto. Tambiéndenunciaron "las descaradas mentiras del señor Celis".Los incidentes finalizaron bien entrada la tarde, sinlesionados ni detenidos. Tal como en muchas otrasocasiones, tal como en este Nuevo Año que comienza.

cia de polvos en suspensión que generan enfermedadesbronco-pulmonares; impactos paisajísticos; uso demercurio y cianuro (de contaminación sedimentaria);y otros tóxicos. Finalmente el documento plantea suge-rencias a los gobernantes para encarar acciones detrabajo más cercanas a las leyes vigentes y no tanto alos intereses de las compañías mineras, y los insta aguiarse por criterios ambientales más adecuados.También recomienda respetar los derechos de lospueblos indígenas y estudiar el potencial de recursosproductivos más sustentables que los discutidos en estascontroversias. Cabe destacar que el pasado 4 de julio,la organización Pu Weche Lafkenche convocó a una Marchaen la ciudad de Bariloche para denunciar precisamenteel avance de las mineras en el territorio. "Nos manifes-tamos contra el avance de las Multinacionales Mineras,las que junto a la complicidad del Estado y la protecciónde su aparato represivo, se encuentran invadiendo lahoy llamada Patagonia", señalaron los marchantes.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

La Asamblea Mapuche de Izquierda acudió el día jueves10 de junio a la Intendencia de la Novena Región aexigir que el gobierno retire todas las querellas quemantiene contra los presos políticos mapuche, "paradejar a los tribunales", las causas contra los mapuche,sosteniendo en su declaración pública que "ha quedadodemostrado que el gobierno ha intervenido abiertamenteen los procesos, siempre en contra de nuestro pueblo".Los dirigentes manifestaron su preocupación por lasituación que afecta a lonko y dirigentes mapuche queestán siendo sometidos a la Ley Antiterrorista, manife-stando su mayor inquietud ante "la decisión tomada porun grupo de dirigentes mapuche de no seguir presentán-dose a las audiencias de los tribunales donde están siendoacusados de terroristas y de incendio, utilizando,

l finalizar la lectura de las resoluciones de laConvención Nacional del Poder Democráticoy Social, la mesa que presidía la plenaria ledio la palabra a la lamngen Mireya Figueroa

para oír su mensaje de lucha y compromiso, su exigenciade justicia real y su solicitud de apoyo y solidaridad. Lavoz de esta mujer mapuche clandestina retumbó en elcorazón de los asistentes y fue, sin duda, uno de losmomentos más importantes de este encuentro unitario.Tuvimos la oportunidad de conversar con ella minutosantes de su intervención, recogiendo su emoción, elorgullo que le brillaba en los ojos y la alegría de saberseentre hermanos.

-¿Qué les motivó a no presentarse más a lostribunales?

Antes que todo, ha sido por dignidad. Nosotros nosomos delincuentes, no somos terroristas, somosdirigentes de base que estamos reivindicando nuestrosderechos ancestrales. Por eso desconocemos la leychilena, porque no es garantía de ninguna justicia,optando por esta vía, que puede ser difícil y riesgosa,pero que nos ofrece la posibilidad de rebelarnos, deno darle en el gusto al Estado chileno que quieretenernos encarcelados. Yo estuve un año, dos meses ysiete días detenida, y no volveré a estar un día máspresa. Mi detención fue injusta y arbitraria, por lo quejunto a los compañeros decidimos que no volveríamosaentregarnos. Si quieren mapuche presos ¡que les cueste!.

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 4Meli

Nütramkaleiñ / Entrevista

Por Julio OLIVA

MIREYA FIGUEROA, DESDE LA CLANDESTINIDAD

"Desconocemoschilena"

Desde el sábado 29 de mayo, seis mapuches procesados decidieronpasar a la clandestinidad como forma de rebelarse contra la justiciachilena. Se trata de Luis Amable Catrimil y Mireya Figueroa, lonkoy secretaria de la comunidad de Tricauco; el lonko José Cariqueo,

de la comunidad de Quiñon de San Ramón; Ciriaco Millacheo,lonko de la comunidad Chequenco; y los dirigentes Juan Colihuincay Juan Carlos Lielmín. Aprovechando su aparición en la PrimeraConvención Nacional del Podemos, hablamos con la única mujer

integrante del valeroso grupo.

A -En lo personal, ¿cuál es susituación familiar?

Bueno, para todos los hermanos esdifícil esta determinación: dejar familia, hijos, señoras,la comunidad misma; más aun para mí como mujer ymadre, que tuve que dejar a mi marido y nuestros cuatrohijos. Pero no he renunciado a ellos, no renuncio a mipueblo, ni a mi comunidad, ni a mi familia; asumo estocomo otra manera de luchar por ellos, de demostrarlesmi cariño.

-¿Cómo influye en su determinación el informe deNaciones Unidas?

Yo soy una de las personas que denunció ante el Relatorde Naciones Unidas la injusticia que se comete con elPueblo Mapuche. La ONU ha castigado a Chile por lasviolaciones que se cometen con nuestro pueblo, peroesto no tiene valor jurídico para los tribunales, solamentepesa en las decisiones políticas de las autoridades, queparece que no están interesadas en hacer algo. El senadorEspina dice que cuando haya un muerto se tomarándeterminaciones. Claro, aquí no ha muerto ningúnforestal, ningún transnacional, ningún dueño de fundo,el único muerto es el hermano Lemún, un chico mapuchede 17 años que cayó luchando por nuestro pueblo, queno cuenta para el Estado chileno. Por eso nuestradeterminación, que podría traernos las mismasconsecuencias que al joven peñi Alex Lemún, es seguir

la Ley

luchando, es no entregarnos, es demostrar que lo quedice el relator y otras organizaciones internacionaleses cierto: que nuestro pueblo sigue siendo reprimidoy expropiado de sus tierras y derechos.

-¿Cuál es su relación con los otros procesadosmapuche?

Lamentablemente no todos hemos tomado la mismadeterminación de rebelarnos. Hemos elegido caminosdistintos para enfrentar a la justicia, pero seguimosunidos en la lucha por nuestras reivindicaciones comopueblo. El caso de los que ya están detenidos, comoVíctor Ancalaf y los lonko Pichún y Norín, demuestrasolamente que la justicia es winka, que a pesar de queen algunas de sus partes puede determinar la inocenciade nuestros hermanos, los poderosos la cambian cuandoquieren, como pasó con el señor Juan Agustín Figueroa,que visitó a sus amigos en la Corte Suprema paracondenar a los lonko que habían sido absueltos. VíctorAncalaf tiene cinco hijos pequeños, también los lonkodejaron comunidad y familia al ser detenidos, por esonosotros solidarizamos con ellos y emprendimos estanueva forma de lucha. Llevamos más de 500 añosluchando por nuestra libertad y seguimos en lo mismo,enfrentando ahora las leyes que inventó Pinochet y queel gobierno nos aplica para seguir reprimiendonos.

-¿Ha existido alguna reacción solidaria conustedes?

Sí, muchas. Como quedó demostrado cuando unimportante grupo de dirigentes juveniles dio a conocernuestra determinación acá en Santiago. Muchasorganizaciones, el mismo Partido que se han preocupadode cómo quedaron nuestras familias, que han entendidonuestra lucha. Hemos recibido la solidaridad de ellosy los sentimos hermanados en la lucha, esta luchanuestra que se amplía junto a la del pueblo chileno,que se hace más poderosa cuando nos unimos con lostrabajadores, con los estudiantes, con los pobladores.Yo vine enviada por mis hermanos para pedir un votode apoyo, de solidaridad, y me llevo un compromisomucho mayor de todos los que participan en esteencuentro: una esperanza de hacer realidad los sueñosde los mapuche y de los chilenos para conseguir nuestralibertad, nuestra autonomía.

No más represión para eso las mismas leyes con las que Pinochet persiguióa los que luchaban por la democracia".

La orgánica mapuche de izquierda manifestó su comp-rensión con la actitud adoptada por los dirigentes al noexistir "condiciones para un debido proceso", teniendola certeza que están condenados de antemano. Apreci-ación que fundamentan en que "la fiscalía se apoya entestigos de dudosa reputación" y en "la existencia de41 testigos sin rostro" para acusar a los dirigentes.Argumenta finalmente: "Consideramos que la justiciaestá en contra nuestra cuando el crimen de nuestro peñiAlex Lemún aún se encuentra impune y ha sido sobre-seída la causa en un tribunal militar". Para el dirigenteDomingo Marileo, el principal responsable de la decisiónde los dirigentes de pasar a la clandestinidad es elgobierno, "porque ellos han judicializado una demandamapuche que es netamente política, como lo es lademanda por nuestra autonomía y territorialidad".

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

stábamos recuperando una tierracuando llegó Guido Barría con sucuñado. Nosotros fuimos a ver quepasaba y yo iba adelante. Al llegar donde

él le pregunté que porque estaba desarmando el cerco.Barría venía en su jeep y pasó por el lado mío. Luegoparó y sin que yo le dijera nada más, se bajó, me disparóy luego se dio a la fuga”. El entrecortado y nerviosorelato de Alejandra Cayul, joven integrante de lacomunidad Lof Mapu del sector Pedregoso de Lon-quimay, da clara cuenta de la situación más difícil quele ha tocado vivir en sus cortos veinte años. Pero másallá de la implicancias personales que le está significandoel haber sido baleada por el ex alcalde y concejaldemocratacristiano de la cordillerana comuna, el graveincidente ha sacado a la luz un nuevo conflicto detierras entre colonos chilenos y comunidades pewenche,los cuales sólo aparecían en los medios cada vez quela agenda noticiosa se trasladaba a la zona de Ralko.

Tal como relata Alejandra, los hechos se generaronel 6 de junio cuando la comunidad Lof Mapu hizofrente a la actitud del político DC, que junto a otrosfamiliares destruía un cerco que habían instalado díasantes los comuneros. Tras ser interpelado por su actitud,Guido Barría disparó a quemarropa contra el grupo

Arriba en laPEHUENCHES RECUPERAN MEMORIA TERRITORIAL

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 5Kechu

Filkezugun / Reportaje

Por Renato REYES

cordillera

"E

El conflicto de una comunidad en el sector Pedregoso de Lonquimay con unconcejal democratacristiano, que desembocó en el baleo por parte de la “autoridad”

comunal de una lamngen de la comunidad Lof Mapu, puso de manifiesto loshistóricos problemas de tenencia de tierra que viven los pehuenche en la cordilleray que -más allá de los simbólicos casos de Quinquen y Ralko- demuestra comoaun persiste una abismante desigualdad a la hora de contar con un trozo de la

Ñuke Mapu. A continuación, el testimonio exclusivo de los protagonistas de estahistoria de resistencia y coraje.

de pewenche, hiriendo en la clavícula y comprometiendoel pulmón derecho de Alejandra Cayul, quienrápidamente fue trasladada hasta el Servicio de Urgenciadel Hospital de Victoria por sus familiares. A pesar dela gravedad de los hechos y la denuncia de la comunidad,Barría sólo permaneció dos días detenido. Por elcontrario, tras su liberación y producto de una ordenemanada del Tribunal de Garantía de Curacautín, unfuerte contingente de Fuerzas Especiales de Carabinerosprocedió violentamente al retiro del cerco instaladopor los comuneros para delimitar sus tierras, generandoun nuevo enfrentamiento que finalizó –como siempreen estos casos- con varios pewenche heridos a bala.

Ante estas situaciones, de claro tinte discriminatoriosy represivo, las comunidades agrupadas en laorganización Comunidades Mapuche-Pewenche enConflicto, enviaron a los medios de comunicaciónregional un comunicado público de denuncia. Sinembargo, muy pronto pudieron comprobar lo parcialde las informaciones que entregaría la prensa regional,quienes acusaron insistentemente a los mapuche de“atacar” a la fuerza pública y “amenazar de muerte”al concejal chileno. De la misma forma, llamó laatención de los comuneros la actitud asumida por lajusticia chilena, que tras dos días liberó a Barría,

aplicándole medidas cautelares mínimas mientras durasela investigación del incidente. ¿Hubiera ocurrido lomismo de ser Barria o su hija la baleada por un comuneromapuche?. “Exigimos que la justicia chilena, de una vezpor todas actúe. No queremos que este personaje quedeimpune por el delito cometido y que no se refugie ensu calidad de concejal concertacionista”, señaló aAzkintuwe el werken Nibaldo Romero Cañumir.

Para denunciar esta situación fue que decidieronconvocar a una marcha de repudio por las calles deLonquimay el pasado 11 de junio, en la que dieron aconocer publicamente su rechazo a la situacion vivida.“Nosotros convocamos a una marcha de protesta contrael agresor de nuestra lamgen, el señor Barría, por cuantoes una de las formas de mostrar la disconformidad denuestro Pueblo. Este señor creo una tensión artificialluego de haber baleado a nuestra lamgen”, recuerda eldirigente. Sin embargo, el poder político de laConcertación se hizo sentir con fuerza y las comunidadesdebieron sortear más de un problema para llevar a buentérmino la movilización. “Fue una marcha muy buenay masiva y eso que nos pusieron todos los obstáculos,como no dejarnos usar los buses de recorrido normalpara poder bajar la gente y eso fue toda una manipulaciónpor parte de Guido Barría”, nos señala Romero.

El werken pewenche también reclama por la actitudasumida otra vez por la prensa regional, en especial porEl Diario Austral de Temuko, que tras la protesta titulóen su portada “Mapuches amenazan de muerte a concejal”.“Es claro que aquí existió un manejo de la informaciónpor parte de Barría. Como él dispone de los medioseconómicos y el poder político lo hizo fácilmente”,recalca el vocero pewenche. “En realidad él no tiene tantatierra como otros, pero lo que pasa es que es un tipoprepotente, que cree que todo lo puede y se avala enque es dirigente de la Democracia Cristiana y a travésde ello tiene todo el manejo de las situaciones. Siempretrabaja así, manipulando a la gente; jodiendo a los peñicon denuncias falsas, como cuando se hizo la víctimaen el diario, señalando que había salido en defensa desu esposa”, agrega.

No al latifundio

Es claro que en los hechos de Lonquimay, el factorde conflicto es nuevamente la propiedad de la tierra, laÑuke Mapu, sustento de la vida comunitaria mapuche.De acuerdo a cifras entregadas por los propioscomuneros de la zona, existen en el lugar, varios winkaque poseen hasta 14 mil hectáreas de tierra, mientrasmuchos de los propios pewenche con suerte tienen unao dos hectáreas que en el futuro deberán repartir entresus hijos... todo un problema de “hacinamientogeográfico”, claro esta. “Esto se genera más que nadapor un problema de tierras. La comuna de Lonquimayes muy grande en extensión de tierras, más que ennúmero de habitantes, pero el problema más grave eneste minuto es que nuestra gente tiene muy poca tierra.El caso más preocupante es que las nuevas generaciones,los jóvenes viven dentro de los predios de sus padresy hay padres que tienen una hectárea y tienen cinco oseis hijos, entonces, ¿cómo se reparten esas familias tanescasa cantidad de tierra?”, se pregunta el werken NibaldoRomero.

Por todo ello, las casi 30 comunidades pewenche,decidieron asumir de manera firme la lucha por obtenery recuperar los territorios que alguna vez lespertenecieron a sus antepasados. “Nosotros estamostrabajando por el territorio de todas las comunidades.Ciertamente lo que agrava todo es lo sucedido con lalamgen Alejandra, por eso queremos llegar hasta lasúltimas consecuencias y conseguir una solución definitivade una vez por todas... no queremos más parches, comosucede cuando el gobierno le compra tierra a unospocos y los demás quedan igual. Lo ideal para nosotroses llegar a realizar una descolonización, sobre todoporque en la zona existen muchos colonos que nos hanperjudicado”, explica el werken.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 6Kayu

Filkezugun / Reportaje

De la misma opinión es el dirigente de la“Comunidad Esteban Romero” del sector Tracura,Francisco Manquelipe que señala que, “todos los pewencheestamos unidos en torno a lo que le está pasando aAlejandra Cayul. Nosotros queremos que esto se superede la mejor forma. Hasta aquí, parecía que los pewencheno teníamos problemas más allá de lo que pasa conRalko, pero este hecho sacó a la luz pública un problemaque no sólo afecta a la comunidad de Pedregoso, sinotambién a muchas otras comunidades pewenche”.

We tripantu tras las rejas

La unidad mapuche-pewenche de la que habla FranciscoManquelipe y que se vio expresada en la masiva marchapor las calles de Lonquimay, el 23 de junio dio un nuevosalto. Con el decidido apoyo de la Asociación deEstudiantes Pewenche, todos ellos integrantes del HogarUniversitario, llegaron con el conflicto hasta las mismasoficinas del jefe de gabinete del Intendente de LaAraucanía, Ricardo Celis. Según cuenta María RomeroCheuquepil, dirigenta universitaria, “cuando nosenteramos de lo que había sucedido en Pedregosoquedamos todos sorprendidos, aunque igual nosotrossabemos como son las reacciones de este individuo(Barría). Por ello, decidimos apoyar a los lamgen sacandoesta información a la luz pública, yendo a las radios,a El Diario Austral y otros medios para entregar nuestravisión de lo que estaba pasando. De inmediato nosdimos cuenta que la prensa sólo daba la opinión deBarría: que la situación había ocurrido por defensapropia; que los lamgen lo habían atacado con hachas,situación absolutamente falsa. Incluso ese día no habíanmás de diez lamgen en el lugar”.

La dirigenta estudiantil dice estar convencida quelo sucedido es una clara muestra de injusticia, sobretodo considerando el accionar de los tribunalesencargados en teoría de “administrarla”. “Por lo mismo,como estudiantes y jóvenes pewenche nosotros nossentimos muy identificados con ella (Alejandra Cayul).Al igual que ella nosotros también tenemos problemasde tierra. Allá en Lonquimay y la zona las grandesextensiones de tierra pertenecen a los colonos y a loswinka y a nosotros los pewenche nos van tirando cadavez más hacia arriba en la cordillera”.

La pasividad y desidia de la prensa regional y lacuasi indiferencia de las autoridades locales, llevó aque los estudiantes, que en Temuko viven en el HogarPewenche de calle Rodríguez, tomaran decididas accionesde apoyo a sus hermanos, sobre todo buscando dar aconocer la parte oculta de toda esta historia... esa quela prensa regional no quería ni quiere aun dar a conocer.“Sacamos un comunicado público. Llamamos a laprensa aquí al hogar y dimos a conocer nuestro repudioa la acción que cometió este individuo, Guido Barría,añadiendo que no aceptábamos por ningún motivo

lo que hizo este señor, así comotampoco se lo aceptaremos aningún winka del sector, por máspoder económico o político quetenga”, señala María Romero.

El werken Romero Cañumirreafirma sus palabras. “Ante estasituación decidimos bajar hastaTemuko el 23 de junio solicitandohablar con el subsecretario deMideplan Marcelo Carvallo, queen ese momento se encontrabade visita en la región”. Sinembargo, la tozudez de lasF u e r z a s E s p e c i a l e s d eCarabineros y la poca voluntadpolítica de algunos funcionariosdel gobierno regional no sóloabortaron la fijación de unaagenda de trabajo, sino queterminó con el desalojo deledificio de la Intendencia y oncejóvenes pewenche detenidos,procesados y más tarde liberadoscon casi las mismas medidascautelares que Guido Barría.Curiosidades de la justicia chilena que iguala enpeligrosidad a un winka que agrede con arma de fuegoa una persona, con la protesta pacífica de onceestudiantes pewenche comprometidos con su gente.

María Romero Cheuquepil, también detenida en lavíspera del We Tripantu, rememora lo sucedido esatarde: “A última hora, cuando ya habíamos iniciado lamarcha, nos enteramos que el Intendente junto alSubsecretario Carvallo habían viajado hasta el lugar(Lonquimay) el mismo día. Llegamos hasta la Intendenciae igual decidimos subir, para poder conversar conalguna de las autoridades, ya que en la marcha pornosotros organizada andaban representantes de variascomunidades. Lo que pasa es que ellos (Carvallo yCelis) ese día fueron a Pedregoso y trataronexclusivamente el problema de esa comunidad que son

70 hectáreas que estánreclamando los lamgen deahí y que corresponde a18 familias. De estaforma sólo se parchanlos problemas y no seda una solución defondo”.

Se trató, recalca lad i r ig enta , de unamanifestación pacífica,pero ello nunca fueentendido así por lasautoridades regionales yla propia policía: “Elacto represivo estaba yapreparado. Carabinerosen todo momentoestuvo vigilándonos y eljefe de gabinete delintendente (EduardoAbdalah) ni siquiera

se dignó a recibirnos en una sala y sólo conversóbrevemente con nosotros en el pasillo. Nosotros,entendiendo que el intendente y el subsecretario noestaban en la intendencia, le solicitamos al jefe degabinete que se contactara con el subsecretario y fijarauna reunión” y agrega que según Abdalah, él lo intentóen reiteradas ocasiones, pero nos dimos cuenta de quenos tramitó por más de dos horas y según él, nada sepudo hacer. Al final, no obtuvimos ninguna soluciónsiendo desalojados por Carabineros, donde con 60policías se nos detuvo a once estudiantes, siendo luegotrasladados a la 2ª Comisaría donde tuvimos quepermanecer toda la noche del We Tripantu”.

Lo sucedido en la montaña y posteriormente enTemuko con los estudiantes, es considerado por el werkenRomero, como una grave afrenta contra el PuebloMapuche, sus tradiciones y cultura. “Si ellos nos tuvieranun poquito en cuenta, lo podrían haber pensado comouna forma de respetar nuestro We Tripantu y liberar alos peñi que fueron golpeados y detenidos. Yo mepregunto si a ellos les gustaría que en víspera de su añonuevo, donde hay que darle el abrazo a la familia, a losamigos, les gustaría que los mandaran presos”, reclamacon evidente indignación el vocero.

Al final, en plena celebración del año nuevo mapuche,los once jóvenes detenidos en la Intendencia fueronpasados al Tribunal de Garantía de Temuko, donde seles acusó entre otros cargos de “tumulto”, “desordenen la vía pública”, “ocupación ilegal de oficina pública”e “insulto a las autoridades”, siendo luego liberadoscon medidas cautelares que por tres meses les impidensalir de la región.

Por ahora, tal como dice el werken Romero, sóloqueda esperar la respuesta del gobierno a sus legítimasdemandas de tierra, aunque esta espera no será sentados,sino con activas movilizaciones. Lo cierto, es que ya nopiensan echar pie atrás. Razones tienen de sobra.“Nosotros quisiéramos que de aquí a unos años máslas cosas cambien, porque si no, esto que hoy es unproblema de nosotros, luego va a ser de nuestros hijosy más tarde de nuestros nietos y la intención nuestraes que de una vez por todas podamos terminar contodo esto, porque tierras hay hartas y los que menostierra tienen son los mapuche y a los winka les sobra”,señala. Y agrega con clara decisión de lucha, “en lazona de Lonquimay la situación ya es insostenible. Nostienen acorralados como liebres, nos tienen a todos enel cerro, cada vez más arriba. Por eso vamos a luchary no vamos a bajar nuestros brazos, porque sabemosen que tierra estamos: tierra de nuestro pueblo, tierramapuche”.

“En la zona de Lonquimay la situaciónya es insostenible. Nos tienen

acorralados como liebres, nos tienena todos en el cerro, cada vez más

arriba. Por eso vamos a luchar y novamos a bajar nuestros brazos,porque sabemos en que tierra

estamos: tierra de nuestro pueblo,tierra mapuche”.

Werken Nibaldo Romero.

La lamgen Alejandra Cayul, baleada por el concejal Guido Barría también estuvopresente en la marcha realizada por las calles de Temuko.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

publicado el 20 de julio en la prensa nacional consignala presencia de al menos una decena de mapuche quefueron pasados posteriormente a los racistas tribunalesde justicia chilenos.

Más de medio millar de asesinados

Avanzado ya el invierno, en junio de 1934, ladesesperación, el hambre, el frío y el odio, dieron pasoa la revuelta. Varios miles de campesinos y mapuche,armados de viejos fusiles y escopetas, asaltaron laspulperías y bodegas de los latifundios cercanos, yasumieron posiciones de enfrentamiento. El 29 dejunio, el diario La Nación titulaba "Armados Avanzansobre Lonquimay" y el decano de la prensa nacional,El Mercurio, titulaba cuatro días más tarde: "Se acentúala gravedad de los sucesos del sur", en clara alusión alavance de los campesinos alzados en armas por sudignidad.

El historiador Ricardo Donoso, desde su particularvisión política, dice de ello en su libro ‘Alessandri,Agitador y Demoledor’: "Un grupo de inquilinos delFundo Ranquil, levantados en armas, abandonaron sustierras y en una semana se desparramaron en unaextensión de 150 kilómetros, pasando a cuchillo apulperos, mayordomos y propietarios que intentaronoponérseles". El gobierno movilizó para sofocar larebelión a tropas policiales desde Temuko, Victoria,Mulchén y Santa Bárbara, con el apoyo de aviones dela Fuerza Aerea. En piquetes de 20 carabineros, lasfuerzas represivas se internaron en la zona, en unaprimera etapa de poca eficacia, pero que más tardecon el apoyo de 100 policias venidos desde Santiagoal mando del propio Director General de Carabineros,Humberto Arriagada Valdivieso, endurecieron suaccionar represivo, cometiendo toda clase de abusos.

l invierno en la cordillera de Lonquimay essiempre terrible, pero en aquel invierno de1934 lo fue mucho más y la gelidez de lamontaña parece que también terminó

congelando la memoria histórica de un episodio queunio, tal vez por única vez, a mapuche-pewenche y campe-sinos chilenos pobres. Se trata de la más olvidada y nopor ello la menos terrible de las matanzas gestadasdesde el Estado chileno contra aquellos que se oponena los designios del poder. Desde mediados de junio deaquel año, hasta bien entrado el mes siguiente, el AltoBío Bío se tiñó de sangre mapuche y chilena, luego deque casi un millar de habitantes de esa zona se alzaranen armas contra el gobierno de Arturo Alessandri ypusieran en jaque la "seguridad" de los colonosextranjeros que se habían apropiado, con la venia delEstado chileno, de los ancestrales territorios pewenchede la alta cordillera. La represión no se hizo esperar yCarabineros de Chile hizo su entrada triunfal en losavatares represivos, sofocando el alzamiento, para luegoasesinar cobardemente a casi 500 prisioneros que sehabían rendido al verse derrotados.

El despojo de tierras mapuche iniciado en la segundamitad del siglo XIX con la "Pacificación de LaAraucanía", tiene su momento cúlmine en las tresprimeras décadas del siglo siguiente, cuando el Ministeriode Tierras y Colonización, creado por el Estado chileno,terminó su labor de "redistribución" de las tierrasusurpadas en el Gulumapu, generando toda una masade mapuche empobrecidos que, en territorio pewenche,eran arrinconados cada vez más arriba en la cordillera.A ellos se unía un cada vez más creciente número decolonos chilenos pobres que terminaron habitando elmismo espacio de los pewenche y sobre todo compar-tiendo las mismas miserias de éstos. Ello llevó a quelos colonos chilenos, agrupados en el Sindicato Agrícolade Lonquimay, solicitaran al gobierno la entrega legalde un predio en la localidad de Nitrito, que habitabanvarios chilenos y pewenche desde hacía más de unageneración.

La Sociedad Puelma Tupper reclamó para sí lapropiedad de las tierras y exigió una orden judicial dedesalojo, basada en la prerrogativa jurídica de quequienes habitaban el lugar no tenían títulos de propiedad.Ante ello, los habitantes del lugar propusieron al Estadoque comprase las tierras al reclamante y ellos a su vezpagarían al primero, en un plazo prudente, el valor deéstas. Sin embargo, mientras se realizaban lasnegociaciones, Carabineros comenzó a hostigar a loscampesinos, utilizando contra los hijueleros todos losabusos y formas de atemorizamiento posibles. Cuandolas tierras estaban recién cultivadas y comenzaba elduro invierno cordillerano, llegó la fuerza represiva adesalojarlos, destruyendo cercos e incendiando losranchos, expulsándolos sin misericordia y condu-ciéndolos hasta terrenos estériles, más arriba de lamisma cordillera, sin alimentos ni habitación.

En Nitrito, Ranquil, Quilleime, Lolco y Trubul, loscampesinos se unieron en defensa de los expulsados,recibiendo el apoyo de los mapuche de la reducciónMaripe, cuyo lonko Ignacio Maripe, quince años anteshabía perdido sus tierras en el mismo Fundo Ralko.Según se consigna en documentos de la época, estelonko pewenche fue salvajemente torturado en vida,sacándosele los ojos, cortándosele la lengua y las orejashasta dejarlo exánime. Tal como se consiga en documen-tos, relatos y sobre todo en la prensa chilena de laépoca, el principal líder del alzamiento fue el profesorde castellano José Segundo Leiva Tapia, que habiendoestudiado en Santiago regresó a la zona para dedicarsea la "agitación social" e imbuirse de la cultura mapuche.Por lo mismo, parte de los alzados correspondían acampesinos mapuche-pewenche, hecho que quedaconsignado en una información aparecida el domingo1º de julio en el diario La Nación y que daba cuentade la activa presencia mapuche, con el sugestivo titularde: "Alrededor de cien indios combaten en las filassediciosas". De igual forma, el listado final de detenidos,

"Y yo he venido a buscar la espantosa verdad de 1934, entre otras cosas, paraque los chilenos sepamos de una vez por todas quienes somos los chilenos, que

hicimos y que es lo que se nos oculta de nuestra propia historia. Porque losacontecimientos de 1934 jamás entraron en la historia oficial".

Patricio Manns, El Memorial de la Noche

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 7Regle

Amulzugun / Crónica

LA MATANZA QUE LA HISTORIA NO QUIERE RECORDAR

Por Renato REYES

E

En una maniobra de arrinconamiento de los rebeldes,que desde el lado sur eran atacados por las tropas almando del Comandante Délano Soruco y por el norte,desde Mulchén, bajo el mando del propio Arriagada,enfrentaron acciones sumarias y muchos fueron pasadospor las armas a pesar de haberse rendido ante las fuerzasmilitares.

A principios de julio, un grupo rebelde seguíamanteniéndose fuerte en los cerros de Llanquen. Losque sobrevivieron a los fusilamientos indiscriminadosfueron apresados o huyeron hacia la cordillera, abando-nando a sus familias. Las mujeres que se quedaron enlos improvisados campamentos fueron violadas yerradicadas para siempre con sus hijos de la zona. Elgobierno los acusó de "bandoleros y subversivos",justificando de ese modo la brutal represión desatadacontra ellos. Según el Senador Pradenas, -parlamentariopor Temuko en aquella época- resultaron detenidos 500personas, de las cuales sólo 23 llegaron a la capital dela provincia de Cautín, ciudad en la que se inició elproceso judicial. Sobre el destino de las personasdetenidas que no llegaron al juicio, no existe una versiónoficial y se les da por muertos, que se vienen a sumara los que cayeron durante los enfrentamientos registradosen la montaña.

Muchos de los que sobrevivieron, chilenos y mapuche,tras duras jornadas escapando por la cordillera, termina-ron dispersos en estancias o en los huertos de Neukeny Río Negro donde rehicieron sus vidas, luego de cruzarhacia el Puelmapu tras padecer indescriptibles fatigas ypenalidades. Al final, tal como ocurrió muchas vecesen la agitada vida política del Chile de los años ’20 y’30, el olvido y las infaltables leyes de amnistía terminaronpor echarle tierra a la masacre, olvidándose de ello unasociedad entera... tal como antes, tal como después...

OlvidoLevantamiento en Ranquil

70 años de

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

icen que la historia es lo que tenemos frentea los ojos, pero a veces parece un ovillode lana que ni las manos mas habilidosasson capaces de desenredar. Otras, es como

una oveja que subió al monte y quedó atrapada entrelos coihues gigantes, los cipreses y las palmas ocultasde la cordillera. Sabiendo eso, para conocer la historiade Lago Puelo se pueden hacer dos cosas; quedarsetoda una tarde mirando como teje Doña Tola, oacompañar a Don Fernando a buscar los animales quese escaparon hace algunos días para el lado de lacordillera.

Pero si se quiere conocer una versión diferente ala que cuentan los ríos y las montañas, se puede recurrira los libros. Y en Lago Puelo en particular, existe uno-auspiciado por la Municipalidad y repartido en lasescuelas- que narra la historia oficial de la zona. Bajoel título "Lago Puelo, un rincón de la Patria", escritopor un funcionario municipal, el Dr. Traverso, ypublicado por una editorial donde abundan los textosnacionalistas, los alumnos que lo reciben en formagratuita aprenden allí que los nazis que se refugiaronen la zona son "individuos de gran valor intelectual,que aportaron su cuota de capacidad e inteligencia enaras del progreso de Puelo". Según el mismo libro, losmapuche serían, en cambio, "pioneros de la penetraciónchilena", o simplemente "piedras que se le atravezaron(a Roca) en su camino del Desierto".

1

Nadie sospecha que bajo el manto de la noche seesconde la muerte. Durante el día todo es fiesta: desdetemprano llegan los vecinos, algunos para ayudar acarnear un animal tan grande como para saciar todoslos apetitos. La anfitriona es Corina Hermosilla que,a pesar de ser una mujer anciana, montó su yegua paraarriar las vacas y las ovejas que serán marcadas duranteel día. La marcación es un rito pagano; una ceremoniapopular que significa mucho más que llevar lacontabilidad del propio ganado. Doña Corina era unamujer fuerte, alegre; la madrina de todos. Así la recuerdacada persona que la conoció. Días antes de la marcaciónse había peleado con su vecino, el Dr. Fatorini, médicode profesión y político de oficio, que avanzaba sobresu campo con la voracidad de un virus, y retrocedíacon la misma velocidad frente a Corina y su motosierra.Poste de alambrado que se plantaba, poste que secortaba. El asesinato sucedió cuando los últimos

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 8Purra

Filkezugun / Reportaje

Lago PueloEn un marco en el que comunidades mapuche del

Puelmapu defienden su derecho a la tierra frente a interesesmineros, turísticos o inmobiliarios que no dudan en matarpor dinero, presentamos esta historia transcurrida en la

comunidad Motoco Cardenas y que -gracias a lostestimonios entregados por algunos de sus protagonistas- bien podría ser la base del guión de una película nazi de

terror.

La muerte rondaEL OSCURO NEGOCIO INMOBILIARIO EN CHUBUT

Por Sebastian HACHER / Desde Lago Puelo

D candiles ya no tenían combustible. Ella estaba sentada,y así la encontraron al día siguiente; con treinta y trespuñaladas que le cerraron los ojos y derramaron lasangre sobre la tierra. Dicen que la lloraron los montes,las pampas y hasta los rios. Corría el último mes de1993 en Lago Puelo, provincia de Chubut, PatagoníaArgentina. Todavía no se hace justicia.

2

-"Ahora me van a matar a mi". Don Alfredo Cardenastemblaba. Nunca volvería a ser el mismo despúes delasesinato de su esposa. El miedo y la tristeza abrieronun abismo delante de sus ojos; sabía que detrás de lamano asesina estaba el interés por la tierra, y cargó conese pesar hasta el final de su vida, a los 91 años. Se dejóestar. Quería seguir peleando, pero las fuerzas loabandonaban. Allí estaban un puñado de sus hermanos,tratando de ayudarlo, pero era poco lo que se podíahacer contra algo tan macabro. Y para colmo sin justicia;el juez que investigó el caso fue José Carlos Collabelli,el mismo que una década después fue depuesto juntoa su doctrina construída bajo la razón del latifundio.

Don Alfredo murió cuatro años después que suesposa. Dicen que se ahogó en el rio, pero nadie locreyó, y en los bordes de la cordillera todavía se sigueespeculando que se trató de un nuevo asesinato. Por lamuerte de Doña Corina estuvo preso durante un añoun empleado del Dr. Fatorini, de apellido Villar, delque hoy no se conoce paradero. La muerte de DonAlfredo, supuestamente cayendo desde una pasarelacon una gran baranda, no motivó ninguna investigación.La causa fue archivada antes de abrirse, y hoy descansa en los archivos negros del poder judicial de la región.A un mes de muerto Don Alfredo, y en una sesiónespecial de verano, la Municipalidad de Lago Puelodeclaró, con la ordenanza nro. 1/96, que el predio queél y su familia ocuparan en vida, estaba libre deocupantes. Luego lo nombraron "paseo ecológico", ypropusieron montar allí un camping municipal.

3

Todavía hoy los fantasmas parecen rondarlo todo.Incluso la mirada de Don Fernando, que vive allí desdehace 73 años ininterrumpidos. Ocho años atrás, mientrasse publicaba la declaración municipal, algunos

diarios de la zona acompañaron la noticia con una fotoque reflejaba su mirada de aquel entonces; casi la mismaque me interpela ahora. Libre de ocupantes, decía laMunicipalidad, y allí estaba él, con el rostro surcadopor el viento, la nieve y el sol de setenta veranos. Librede ocupantes, repite ahora Don Fernando Cardenas,cuando con el machete me abre paso para que sigamossubiendo a la cordillera con la esperanza de encontraralguna de las ovejas perdidas.

El anciano camina despacio y seguro, subiendo almonte que lo vio nacer y crecer; de a ratos sus piesparecen latir sobre el suelo tapizado de hojas amarillas,rojas y marrones. Cuando llegamos a un desfiladero,luego de dos horas de marcha, me invita a sentarmeen el tronco de un arbol caído. Desde ese lugar, secretoy privilegiado, se puede ver casi todo el campo adivinadoentre los boquetes que deja la niebla del otoño; elterritorio de los Cardenas comienza en el Río Azul,serpenteante de vitalidad, y termina en el glaciar de lacumbre. Así lo cuenta Don Fernando. "Hace cincogeneraciones estamos acá, y luego seguirán mis tatara-nietos, porque aprendimos que somos mapuche, y tene-mos derecho a vivir en la tierra donde nacimos". Laesperanza, si se mira por los resquicios que deja laniebla, nunca se pierde.

4

-"La tierra es para el que la trabaja. Yo siempre supeeso y le busqué el costado positivo a las cosas. Por esotengo una vida larga". Así habla Don HumbertoCardenas, con sus 87 años en la sonrisa. Humberto estambién conocido como El lonko Alegre del Otro Ladodel Rio, apodo que él mismo se puso como sintesis desu vida. Nombre nuevo que le sienta bien, sobre todocuando sube a caballo derecho para la cordillera, ocuando un vaso de vino le arranca recuerdos del pasado,alegrías y tristezas que cuenta con una picardía tan sanacomo su octogenario cuerpo. O cuando le hace brotaral acordeón una melodía de esas que "fueron sacandolos paisanos solitos acá en el campo", y que él repiteahora para animar un poco nuestra sobremesa. "Latierra es para el que la trabaja -repite- y fuera de esono tendría que haber problema, pero la justicia estásiempre del lado del rico". Por un instante, su miradase apaga como una luciérnaga que anuncia el fin de lanoche.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 9Aylla

Filkezugun / Reportaje

5

El caso de la Comunidad Motoco Cadenas tieneuna particularidad; la familia fue la primera en afincarsedonde luego se formaron Lago Puelo y El Bolsón. Sibien los mapuche solían transitar por la zona desdemucho antes, los historiadores coinciden en que losCardenas fueron los primeros en llegar. El pionero sellamó, como hoy la comunidad que formaron sus nietosy bisnietos: Pedro "Motoco" Cárdenas. El fue el abuelode Alfredo, Fernando, Humberto y otros quincehermanos y hermanas. El 15 de diciembre de 1884 estáseñalado como el día de su llegada. Hoy, ciento veinteaños después, hay ríos, cerros y hasta comercios quellevan su nombre. Con variaciones, hasta las historiasmas amañadas del pueblo lo reconocen como el "primercristiano que habitó estos valles". El relato oral diceque Motoco nació en Río Bueno, hoy territorio deChile, y que en 1872 resultó cautivo durante un malóndel lonko Ñancucheo, que decidió incorporarlo a su tribuy ponerlo a cargo de su caballada. Y -siempre segúnese recuerdo oral- fue en uno de esos caballos dondeescapó, llevando en las ancas a Juana Santander, hijade Ñancucheo y eterno amor suyo.

Para encontrar el valle donde hoy están Lago Pueloy El Bolsón -que él llamó Valle Nuevo- Motoco fueguiado por Purayen y Cayún, dos mapuche que solíanarrear ganado de uno a otro lado de la Cordillera. Arreoque él mismo repitió en esos años: en la zona, loslímites con Chile recién estuvieron claros en 1902,luego de que un laudo arbitral de la corona británicadeterminara que se trataba de territorio argentino. Esque antes y después de la llegada de Motoco, y antestambién de la "Campaña al Desierto", uno y otro ladode la cordillera eran territorio mapuche, tierra de codiciapara el conquistador.

6

Los bosques virgenes, con manantiales de agua quefluyen desde la cordillera, con una fauna y flora silvestre,casi inexplorada, cuidada durante décadas por pobla-dores originarios, son presas codiciadas de los interesesinmobiliarios. En la zona de Lago Puelo y El Bolsónse escuchan ofertas de hasta U$S 22.000 la hectárea,y son cada vez más comunes los gringos de sombrerotexano y traductor que andan haciendo ofertas en lazona. Quizás eso explique muchas cosas, incluyendoque el caso de los Cardenas esté trabado por la buro-cracia estatal y los intereses políticos-inmobiliarios delos concejales municipales. El 8 de mayo del 2004, elConcejo Deliberante de Lago Puelo votó en contra dederogar las ordenanzas que declaran libre de ocupantesel hogar de la comunidad Motoco Cardenas. Lo hicieron

frente a Humberto yFernando, que llegaronacompañados por lascuatro generaciones dela familia que actual-mente vive y trabaja allí.Entre los argumentospara desestimar el pe-dido, los ediles esgrimie-ron que como la perso-nería jurídica de laComunidad MapucheMotoco Cardenas estáen trámite, no podíanresolver la situación hastaque estuviese aprobada.El predio, mientras tanto,sigue legalmente libre deocupantes, y las familiasque allí habitan se deba-ten entre la angustía deuna situación indefiniday las presiones que cons-tantemente reciben porparte de los interesados en alzarse con la propiedad.Entre los que votaron en contra de la derogación delas ordenanzas estuvo la concejal de la UCR (UniónCívica Radical), Mercedes Huenchupan, que además eswerken (vocera) de la comunidad Mapuche HuenguelenPuelo. La concejal había sido previamente cuestionadapor la comunidad de los Cardenas, ya que "pretendeejercer en forma monopólica la representación aborigenen Lago Puelo". Algo que -en principio- se debe aquerer mantener el manejo discrecional que tienen lospunteros políticos tradicionales sobre la ayuda social.También está señalada por varias comunidades de lazona de hacer lobby en el INAI (Instituo Nacional deAsuntos Indígenas), para trabar la personería pedidapor los Cardenas. De no lograr ese reconocimientolegal, evaluan los mapuche, como mucho podrán conse-guir títulos individuales, y quedar "expuestos a laspresiones y especulaciones inmobiliarias". Para muchos,el voto negativo en realidad respondía a la línea delDoctor Julio Traverso y Gamboa, el hombre clave delos negocios inmobiliarios en la zona y abogado de lacomunidad que preside la cuestionada concejalHuenchupan.

7

El Dr. Julio Traverso y Gamboa milita en las filasdel PACH (Movimiento de Acción Chubutense) ydesde hace 30 años es el asesor legal municipal. En sulibro reconoce ser quien "dictaminó en la gran mayoría,sino en todos, los expedientes referidos a la ocupación

de las tierras fiscales..." (pag 14). También fue el yernode Guillermo Russell, un agente de la Gestapo en Francia,condenado a muerte en aquel país por colaborar con laocupación nazi y refugiado, según sus propias palabras,"en el fondo de la Argentina", donde terminó sus díasy su obra. Del agente nazi Guillermo Russell, Traversoheredó -además de todas sus propiedades- parte de suideología. Y no se trata simplemente de festejar -comoconfirmaron algunas fuentes y se comenta popularmenteen Lago Puelo- el cumpleaños de Hitler cada 20 de abril,tertulia idéntica a la que practican grupos neonazis detodo el mundo. El problema es más bien práctico yhasta económico.

La primera parte del libro de Traverso está casienteramente dedicada a glorificar la conquista del desierto,y a presentar al Pueblo Mapuche como invasor de lapatagonia, haciéndose eco de las mismas teoríashistoriográficas que justificaron el genocidio. El autorcomienza por señalar que los mapuche son "pioneros dela penetración chilena" o, literalmente, "piedras que sele atravesaron (a Roca) en su camino del Desierto". Ensu particular visión de la historia, señala que los pacíficosy bellos aborígenes argentinos ( que "podrían pasar porespañoles" - pag 55) fueron exterminados por los"mapuche chilenos", entre los que incluye a algunos delos conocidos lonko del "País de las Manzanas", queestaba dentro del actual territorio de Neuquén. Lo extraño,sin embargo, es que estas supuestas guerras entre pueblosoriginarios chilenos y argentinos, se habrían realizadomucho antes de que Chile y Argentina existieran en esosterritorios, por lo que dificilmente alguno de los actoreshaya adoptado esas identidades. Luego, siempre segúnTraverso, llegó Julio Argentino Roca -principal promotordel genocidio del Pueblo Mapuche- que salvó a la Patagoníade seguir en la "edad de piedra", y a quien debemosagradecer que Argentina haya cumplido la ley históricaque reza que "las guerras de conquista y las invasionesde unos pueblos sobre otros ha sido el fundamento delas Civilizaciones.." (pag 26). El autor concluye diciendoque en Lago Puelo nunca existieron los pueblosoriginarios; estos habrían -por el contrario- llegado a lazona en 1920, mucho después de la denominada"Conquista del Desierto", junto a varios inmigranteschilenos. Entre ellos estaba, según el autor, Don FranciscoCardenas, hijo del pionero "Motoco", cuyo primerpermiso de pastaje en la zona -contradiciendo a Traverso- es de 1914.

Claro que toda historia se construye con un objetivo,y en Traverso está bien claro: no aplicar la legislaciónque -desde la constitución nacional para abajo- reconocelos derechos de los pueblos indigenas como prexistentesal Estado argentino. El abogado historiador concluyeseñalando que como los mapuche no son originarios deLago Puelo sino chilenos, y como -según él- nuncavivieron en comunidad, se los tiene que tratar como a

En la imagen, Fernando y Humberto Cárdenas, "El lonko alegre del otro lado del río".

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

l escribirle la presente carta, que espero leadetenidamente; lo hago entre el asombro y eldolor de saber que usted, un empresario con una

gran representatividad internacional, se ha valido deldinero y la complicidad de un juez sin escrúpulos, paraquitarle las tierras a una humilde familia mapuche.Quiero recordarle e informarle que mapuche, significa"hombre de la tierra", existe una comunión profundaentre nuestra Pachamama y sus hijos y pueblos. En losbrazos de ella están las generaciones que vivieron y quedescansan en los tiempos de la memoria. Esos ancestrosiluminan el presente; su identidad, valores y tradiciones.Debe saber que cuando a los pueblos originarios lesquitan las tierras los condenan a muerte; o los reducena la miseria y al olvido: Pero siempre existen los rebeldesque no claudican frente a las adversidades y luchan porsus derechos y la dignidad. Continuarán reclamando susderechos sobre la tierra por ser los dueños legítimos,aunque no tengan los papeles que un sistema injusto lesreclama y le adjudica las tierras a aquel o aquellos quetienen dinero y los expulsan de sus lugares robándoleslas estrellas y los vientos que traen las voces de susmayores. Es difícil comprender lo que digo, si no sabeescuchar el silencio, si no sabe percibir las voces delsilencio, algo que el dinero nunca podrá comprar. Cuandollegaron los conquistadores "los winka", masacraronmiles de pueblos cometiendo un genocidio paraapoderarse de sus riquezas y su vida. Lamentablementeese saqueo continúa. Señor Benetton, usted ha comprado

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 10Mari

Filkezugun / Reportaje

Carta a BenettonA

“cualquier inmigrante“. ¿Qué implica esto? No otorgartítulos de propiedad comunitarios, que son los únicosque evitan que la tierra pueda ser fragmentada y vendidaen forma individual, quedando presa de las especu-laciones inmobiliarias. Hacerlo sería caer en lo queTraverso llama “indigenismo“, una práctica que noduda en calificar de “antiargentina“.

8

No se trata simplemente de un problema comercial;la ideología y los objetivos políticos ocupan un granlugar en la obra del Dr. Traverso. En el libro, ademásde deslizar algún héroe familiar entre los conquistadoresespañoles, Traverso nos regala una visión de los nazisrefugiados en La Patagonia un tanto particular. Se tratasegún él de inmigrantes que llegaron luego de la guerramundial para “comenzar entre nosotros una nuevavida“, entre los que estaban "individuos de un granvalor intelectual, que aportaron su cuota de capacidade inteligencia en aras del progreso de Puelo". Entre ellosse destaca su suegro, el criminal de guerra GuillermoGueydan de Roussel. Llamativamente, en ningúnmomento del libro se menciona su calidad de prófugode la justificia francesa, ni su colaboración con el geno-cidio nazi. Como para Traverso Lago Puelo "se hallaen etapa de evangelización" (pag. 21), el rol asignadoal oficial de Hitler es aún mayor. Roussel fue el creadorde la primera iglesia, dentro de su propiedad llamadaChacra San Jorge, además de ser un filósofo ultracatólicomuy respetado dentro de los círculos fundamentalistas.Incluso el mismo Traverso cuenta como uno de susamigos, Rafael Breide Obied, realizó su tesis doctoralsobre el pensamiento de Roussel, llamándolo "maestrotradicionalista". Rafael Breide Obieb no es ajeno a estahistoria: es el director de la Editorial Gladius, que juntocon la Municipalidad de Lago Puelo editó el libro deTraverso. Como dato de color, Gladius viene de "gladiushispaniensis“, la espada que simbolizó el esplendor delimperio español, considerada por sus amantes como"el arma que hasta la introducción de la pólvora hamatado a más personas en la Historia". En esta ocasión,como logo de la editorial, la espada acompaña al escudomunicipal en la primera página del libro. La editorial,donde también solía publicar Roussel, es un empren-

dimiento de la Fundación Gladius, de la que tambiénforman parte Antonio Caponnetto, el director de lanazi-fascista revista Cabildo, y otros de similar ideología,como el Padre Alfredo Saenz, habitué de una hermandadllamada "Prioratus Argentum, de la Orden Soberana yMilitar del Temple de Jerusalén". Juntos -Breide Obied,el Padre Saenz, Caponnetto y otros- intentaron haceun tiempo un emprendimiento editorial a través de larevista Maritornes. El experimiento era en realidad underivado de la sucursal argentina de la "HermandadMonárquica Nacional del Maestrazgo de España", aquíllamada "Hermandad Tradicionalista Carlos VII", cuyamisión fundamental es la de defender la Tradición encontra de "las logias masónicas que inspira el judaísmorevolucionario" y ...restaurar la monarquía en Argentina,"la América española" en sus palabras.

Pero también hay personajes más paganos, comopor ejemplo Gustavo Breide Obied -el hermano delpresidente de Gladius-, un ex militar carapintada yactualmente dirigente el Partido Popular de laReconstrucción, el partido de Seineldín. El carapintadaes también un gran admirador de Roussel, a quién suelecitar en sus dircursos y presentaciones. Y quizás, ainstancias de él hayan conseguido trabajo en laMunicipalidad de Lago Puelo tanto Emilio Morello, excapitán del Ejército y ex diputado del MODIN de Rico,como Santiago Cúneo, empresario menemista y exasesor del bloque del mismo partido. Ambos fueronen su momento investigados por un escándalo decontrabando y adulteración de naftas. Morello tambiénestuvo involucrado en la causa por el atentado a laAMIA, sospechado por el tráfico de armas. Pero ahoraninguno de los dos tiene de que preocuparse: llegarona Lago Puelo, cuyo principal historiador, el Dr. JulioTraverso, señala que es "un verdadero refugio de Paz,para todos los seres humanos que vinieron a afincarseaquí, cualquiera sea su raza, su origen la causa de suvenida".

9

El bosque se llena con los gritos. El sol se insinúacontra los cerros, pintando con tonos rojizos las nubesque anuncian una nueva lluvia. La historia, atrapada en

la copa del arbol más alto, sacude su modorra con cadapalabra que llega hasta sus oídos de viento. Se habla lalengua de la tierra; las familias de la Comunidad MotocoCardenas están haciendo un nguillatun, una rogativatradicional del Pueblo Mapuche que desde hace muchono se escuchaba por estos lados. Camino hasta el ríopara encontrarme en forma completa con el amanecer;es un espectáculo imponente, indescriptible, emocio-nante. Y sin embargo me siento extrañamente inquieto;acabo de enterarme de la historia de la abuela LucindaQuintupuray.

La abuela vivió desde principios de siglo en Cuestadel Ternero, a 25 km de El Bolson, y era conocida enla zona -además de por sus ricos quesos- como unaanciana que hacía todos los trabajos del campo sola.En enero de 1993, a los 80 años y poco tiempo despuésde desmentir que quería vender su tierra, apareciómuerta de tres balazos. Dos meses después, su únicohijo Victorino Quintupuray, recibía una notificaciónintimándolo a “abstenerse de continuar con laocupación“ del campo donde había vivido y muertosu madre. El 14 de Octubre de 1994 Victorino tambiénmurió en circunstancias extrañas; su cuerpo fueencontrado sin vida flotando en el arroyo, luego de serarrastrado por el agua unos tres kilómetros. Nunca sesupo de culpables.

La comunidad que fundaron sus familiares fuereconocida recién 10 años después, pero la tierra noestá en sus manos. Desde que Lucinda y su hijomurieron, la tierra es ocupada por Ricardo Flandes,señalado por los mapuche como “uno de lossospechosos del crimen y uno de los mayoresinteresados en quedarse con el campo“. La historia espor demás parecida a la de los Cardenas. Con esosrecuerdos dando vueltas en mi cabeza, sigo caminandohasta atravesar una pampa de un verde providencial.El sol todavía no termina de salir y ya se esconde entrelas nubes que retoman el color que tendrán todo el día.Comienza a llover. El mundo se refleja a sí mismo enun charco de agua clara, y los pájaros hacen un silenciosepulcral. Recuerdo entonces lo que me explicarontantas veces en la cordillera. Los cerros también sabenllorar.

ADOLFO PEREZ ESQUIVEL 900 mil hectáreas en la Patagonia, para aumentar susriquezas y actúa con la misma mentalidad de los conquis-tadores; no necesita armas para lograr sus objetivos;pero mata de la misma forma utilizando el dinero. Quierorecordarle que: "no siempre lo legal es justo y no siemprelo justo es legal". Quiero decirle que a quien usted lesquitó las 385 Has. de tierra, con las armas del dinero, esuna humilde familia mapuche, con identidad, con corazón,con vida y que luchan por sus derechos. Ellos son

Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, dueños legítimosdesde siempre, por nacimiento y por derecho de susmayores. Quisiera hacerle una pregunta Señor Benetton:¿Quién le compró la tierra a Dios?.

Usted sabe que a su estancia los lugareños le llaman"La Jaula", alambrada, cerrada, que ha atrapado losvientos, las nubes , las estrellas, el sol y la luna, ha desa-parecido la vida, porque todo se reduce al valor econó-mico y no a la armonía de la Madre Tierra. Es como losseñores feudales levantaron los muros de la opresión yel poder de sus latifundios a costa de los más débiles.En Treviso, ese hermoso pueblo al norte de Italia, dondeusted tiene el centro de sus actividades, no sé lo quepiensan los ciudadanos y ciudadanas, acerca de susactos. Espero que reaccionen con sentido crítico y lereclamen que actúe con dignidad y devuelva esas 385Has. a sus legítimos dueños, que cese el despojo. Seríaun gesto de grandeza moral y le aseguro que recibiríamucho más que las tierras: la gran riqueza de la amistad.Le pido Señor Benetton que viaje a la Patagonia y seencuentre con los mapuche y comparta con ellos elsilencio, las miradas y las estrellas. Creo que los lugareñosen vez de llamar “La Jaula” a su estancia, la llamarán"El amigo"; y la gente de Treviso se sentirían agradecidospor tener en su pueblo a una persona con el corazónabierto a la comprensión y la solidaridad. La decisiónestá en usted. Si se decide a restituir las tierras, mecomprometo a acompañarle y compartir con ustedes yescuchar las voces del silencio y el corazón. Que la Pazy el Bien lo iluminen y le permitan tener el coraje decorregir los errores.

Fraternalmente, Adolfo Pérez EsquivelPremio Nobel de la Paz

Luciano Benetton

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

ace treinta años. Sí, justo hace treinta años.La muerte de Perón y la muerte traidoraen las calles, en el calor del hogar, en lasplazas. La patota oficial del gobierno. La

impunidad. Uno podía leer su pena de muerte en eldiario del día. Eran las ocho de la mañana, en el caféabrí el diario La Opinión y en la segunda página estabami nombre condenado a muerte si no dejaba el paísen 24 horas. La patota oficial. Con el general en vidahabía empezado de a poco, una especie de selección.Luego ya fue abierta. Cerré el diario. Comprendí queya nada sería igual. Que lo que había empezado conprohibiciones de libros y censuras al cine iba a terminaren eso, en el crimen oficial. Una forma argentina dematar que luego se iba a convertir en la desaparición.Cuando cerré el diario pensé en el niño. La patota habíamatado a un niño de seis meses porque el padre nohabía aceptado irse ante la condena de las Tres A, losasesinos comandados por el primer ministro peronistaLópez Rega. Un gusano asesino con todos los poderes.El niño Laguzzi murió en el estallido de la máximacobardía de la patota pagada por el erario.

Nunca se investigó nada, nunca nadie de losmiembros del gobierno de Isabel Perón se jugó paraacabar con la ignominia. Las muertes siguieron. Sedecía que Isabel Perón iba a prohibir a la mafia armadade su propio gobierno. Que iba a tener una reacciónfemenina de dolor ante la muerte del niño. No, nada.Sus ministros se callaron, sus diputados se callaron, elPartido Justicialista se calló. Con el diario en la manocorrí a casa y le dije a mi mujer que tenía que partir yamismo con nuestros hijos. Dejar todo, tal vez parasiempre. La casa, los árboles, los libros, los sillones deljardín donde los domingos al atardecer leíamos poesía.Tal vez para siempre. Porque dominaba la ley LópezRega y del gobierno donde todos se callaban la boca.Treinta años. Nadie realizó una investigación. Mástodavía, personajes que formaron parte de ese gobiernode las Tres A no sólo se callaron la boca sino quellegaron a ser gobernadores y hasta ministro deRelaciones Exteriores de la Nación Argentina, comoel señor Ruckauf. El Partido Justicialista jamás pidiódisculpas por los viles asesinatos ni publicó los nombresde los culpables. Cuando ante la muerte del niño eraun deber de conciencia.

Y así se escribe la historia. Es el ejemplo que nosha dado nada menos que el presidente de la AcademiaNacional de la Historia, Miguel Angel De Marco. Esaentidad tendría que ser la de máxima autoridad entrelos historiadores y eso se logra en el estudio de laverdad y objetividad histórica. Cada estudio tendría

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 11Mari Kiñe

Rakizuam / Opinión

RocaEl historiador Miguel Angel De Marco a escrito unestudio donde hace una exageradísima alabanzadel presidente Julio Argentino Roca. Sin embargo,

nada dice de la represión hacia los obrerosanarquistas y de su racismo hacia los pueblos

originarios, aquellos "bárbaros y salvajes", comogustaba denominarlos.

El legadoA PROPÓSITO DE LA HISTORIA ARGENTINA

Por Osvaldo BAYER

H que ser dado a una junta de estudiosos para que lodebata y saque sus conclusiones, después de las cualessí puede valer como documento conductor. No, elhistoriador De Marco escribe un estudio –publicadoen La Nación, del 20 de junio de este año– donde haceuna exageradísima alabanza del presidente JulioArgentino Roca. Enumera todos los actosadministrativos de doce años. Según el autor, hizotodo por lo cual la Argentina vivió luego en la opulenciay el progreso. Le falta la música para lograr el ditirambototal. Pero, por ejemplo, no trae ninguna menciónsobre la represión al movimiento obrero que llevó acabo. Para el autor De Marco tiene mucha másimportancia que “Roca no vacilaba en promover ensu despacho conversaciones sobre temas históricos yliterarios al igual que la mayoría de sus predecesores”.Pero no dice ni una palabra contra la brutal ley 4144,la “Ley de Residencia” por la cual se expulsaba a losobreros acusados de ideología anarquista separándolosasí de sus mujeres y sus niños.

No habla de las represiones que ordenó contra lasmanifestaciones pacíficas del 1º de mayo de los obrerosque reclamaban las justas ocho horas de trabajo. Enuna de esas represiones se mató al marinero JuanOcampo, el primer mártir del movimiento obrero, yaque no hacía otra cosa que reclamar por la jornadalaboral. Habla de “la Nación próspera y pujante”, perono dice ni una palabra de la explotación increíble delos trabajadores, principalmente de las obreras. Loexpresan muy bien, por ejemplo, los alemanes de laasociación Vorwärts que denuncian, entre otras cosas,el tratamiento a la mujeres y niñas que trabajan, y essolo un ejemplo, en la fábrica Alpargatas:

“La Fábrica Argentina de Alpargatas emplea a 510obreros, de los cuales 400 son mujeres y niñas. Eltrabajo comienza a las 6 de la mañana y dura hasta las6 de la tarde, interrumpido por una hora y media almediodía. El trabajo se hace a destajo, trabajo a destajo,

trabajo criminal. Un trabajador aplicado puede ganarla enorme suma de 10 pesos papel por semana, encambio las chicas sólo 6 pesos. Por día se producendoce mil pares de alpargatas. Es decir, que en la Argentinano sólo hay grandes establecimientos industriales, igualque en Europa, sino que también tenemos aquí unidoa ello la más grande explotación de mujeres y niños”.No, de esto nada, para el historiador, nada tampoco delestudio de Bialet Massé sobre la situación de lostrabajadores. Nada de la miseria de los conventillos, decómo vivían familias enteras casi sin agua e instalacionessanitarias. No, todo era nada más que “Paz yadministración”. Un paraíso.

Sobre su racismo, nada. Esa expresión continua de“los salvajes, los bárbaros” para referirse a los pueblosoriginarios, no encuentra espacio en la loa del nadamenos que presidente de la Academia de la Historia.Nada de que su héroe Roca instaló de nuevo la esclavitudde los pueblos originarios, llevando a los prisioneros aMartín García y Tucumán, mientras se regalaba a susmujeres como sirvientas en las casas porteñas bien y serepartía a los niños entre familias para que fueranpeoncitos. De eso no se habla. Aunque sea el presidentede la Academia Argentina de la Historia. Sobre la expedi-ción “del desierto” sólo dice que “Roca sintonizabacon las ideas de la época acerca de la necesidad derecuperar inmensas regiones desiertas y emprendió unarápida campaña que permitió enarbolar por primeravez la bandera en las márgenes del río Negro”.Evidentemente, mucha bandera, pero la tierra fue paralos extranjeros y para el general Roca, que se quedócon 15.000 hectáreas. Evidentemente “sintonizaba”.

Es enternecedor el final de la nota del presidentede la Historia Oficial, dice: “Fuerte y voluntarioso seentregó a las tareas rurales y dedicó largo tiempo a lalectura”. Claro, en las tierras que antes pertenecían alos mapuche y que pasaron a poder del general JulioArgentino. Y por último: “Fue sepultado en medio degrandes honras, muy justas para quien había sido unode los organizadores de la Nación”. Claro, organizadorpara el poder rural, para el poder financiero y con todorespeto, para los fuertes. Así se escribe la historiaargentina. Roca, después de sus crímenes del desiertopudo leer y dedicarse al aire campero en las tierras quesupo conquistar al bárbaro. Para eso era civilizado. Ytiene sus monumentos en el centro mismo y en toda laArgentina. Sus crímenes siguen impunes. Los crímenesde las Tres A siguen impunes y sus protectores cobraráno ya cobran una jubilación de privilegio. Pero los ojosdel niño Laguzzi nos seguirán mirando para siempre,desde el nublado cielo argentino.

Sobre la expedición “del desierto” sólodice que “Roca sintonizaba con la ideade recuperar esas inmensas regiones

desiertas y emprendió una rápidacampaña que permitió enarbolar por

primera vez la bandera en las márgenesdel río Negro”. Evidentemente, mucha

bandera pero la tierra fue para losextranjeros y para el propio Roca, que

se quedó con 15.000 hectáreas.

de

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

hilenos o argentinos?. Vale decir que elPueblo Mapuche transitó siempre suexistencia de uno y otro lado de lacordillera, muestra de ello resultan losrestos arqueológicos que remontan su

ocupación en la región a 13 mil años atrás. A pesar dealgunas teorías antropológicas, que podríamos catalogarde sospechosamente "chauvinistas", a este Pueblo letenían absolutamente sin cuidado las líneas imaginariasque dibujarían mucho más adelante los estado-naciones,intentando unir las "más altas cumbres" o lasdenominadas "divisorias de aguas". Mal podía entonceshablarse de que el Pueblo Mapuche fuera "chileno" oque pudiera identificarse al tehuelche como "argentino";mucho más aún cuando parte de las migraciones internas(naturales, por otra parte, en la vida de todos los pueblosoriginarios) fueran forzadas desde el oeste por la mismaconquista con que venía avanzando y matando el winkaa partir de la llegada de Pedro de Valdivia al sur deChile en el S. XVI. Se trató de migraciones internasque permitieron a este pueblo, bajo el amparo del secretode los pasos cordilleranos y de la hospitalidad de susfamiliares ubicados del otro lado de las montañas,sobrevivir a la conquista durante 300 años más, hastaque a partir de 1879 llegara fatalmente el genocidio

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 12Mari Epu

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

de laImplicancias jurídicas

¿CPor Dario RODRIGUEZ DUCH / Abogado

SEMINARIO FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

De los 23 Pueblos Indígenas, hoy reconocidos por el Estado Nacional Argentinoen su territorio, el Pueblo Mapuche cuenta con una rara peculiaridad, la de haber

resistido la conquista durante más de 300 años con sus propias armas,interactuando con el mismo de las más diversas maneras, situación no menora la hora de plantear hoy las condiciones que lo interrelacionarán a futuro con

aquel Estado invasor que a pesar de haber planteado una guerra genocida,intentando cortarle sus ramas, quemar su tronco y comer sus frutos, no ha

podido matarle sus raíces.

autonomía

desde el este. Con toda sinceridad, no podemos compartiren manera alguna la explicación de algunos investiga-dores de que las forzadas migraciones internas que elmismo blanco imponía al Pueblo Mapuche en el oeste,configuraban un avance de "indios chilenos" por sobrelos "tehuelche argentinos" del este. Valga solo destacarcomo ejemplo que toda la toponimia del norte de laPatagonia argentina se encuentra hoy plagada de nombres,muy precisos por cierto, expresados en mapudungun ycon que el Pueblo Mapuche bautizara desde hace muchossiglos a los más recónditos rincones de la estepapatagónica (nada desierta, por cierto). Nombres que losmismos winka se vieron obligados a respetar paraconsignar los actuales mapas de la región, tanto por suoriginalidad, y belleza fonética, como por la absolutacorrespondencia de su significado con la característicadel lugar.

El planteo político Mapuche y su correspondenciaen la Constitución.

El nuevo texto constitucional del año 1994 resultaclaro cuando en su art. 75 inc. 17 comienza hablandode la "preexistencia de los pueblos indígenas" al estadonacional argentino. En el caso particular del Pueblo

Mapuche, esa preexistencia se halla aún más clara yacentuada, dado que fue recién a partir de 1879 cuandoarribó el Estado Nacional a la región norpatagónica através de su ejército de invasión. Ello indica que los, almenos 13 mil años anteriores en que el Estado argentinoestuvo ausente del lugar, los pueblos indígenas –entreellos el Pueblo Mapuche- dominaron libres sobre todaesta inmensa superficie de terreno.

Durante los 200 años anteriores, el Imperio Españolprimero, los estado-naciones chileno y argentino después,debieron mantener la paz con el Pueblo Mapuche através de Tratados celebrados entre partes iguales, deEstado a Estado, reconociéndole así la categoría dePueblo Nación y donde cada uno se comprometía arespetar la cultura, modo de organización y territoriodel otro, y a no avanzar sobre los mismos. Al respecto,125 años es menos de la centésima parte de su adherenciaal lugar y muchos de los actuales abuelos mapucherecuerdan aún cuando sus abuelos, a su vez, le hablabande cuando aún eran libres, lo que revela una cercaníarelativa en el tiempo que genera la sensación de quererrecuperar esa libertad en algún momento, también máso menos cercano. Ya no se trata siquiera de remontarcinco siglos en el caso particular de éste Pueblo. Porotra parte, tal cual dijera Alfredo Zitarrosa alguna vez:"No hay cosa más sin apuro que un Pueblo haciendo lahistoria". Por todo ello, no resulta extraño que ante unavisita del Presidente Kirchner a la ciudad rionegrina deBariloche en noviembre de 2003, en ocasión de conme-morar el centenario de la donación que el Perito Morenohiciera al Estado Argentino para la fundación del primerParque Nacional, un nutrido grupo de mapuche fueranlos únicos que obtuvieran una forzada entrevista personalcon el Presidente.

A pesar de que la primera reacción del Primermandatario fue la de comunicarlos con la Ministra deDesarrollo Social, como buscando tal vez en eseMinisterio la posible respuesta a los planteos que se lefueran a formular, los mapuche revelaron sin embargoque su interés no se orientaba en procura de planessociales ni de soluciones para la emergencia. Grandefue la sorpresa del Presidente cuando las comunidadesmapuche de Neuquén, a través de sus werken, le hablaronde la necesidad de una política indígena, denunciandola falta de líneas claras del gobierno nacional y laspropuestas que ellos sí tenían al respecto. Es así comole hicieron saber que deberá partirse primero del respetoque debe observar el Estado Nacional para con su culturamilenaria, para poder pasar recién entonces a hablar delreconocimiento a su preexistencia étnica y cultural; dela restitución de los territorios indígenas a través detítulos comunitarios; de la forma de implementar laeducación bilingüe e intercultural; de la participaciónen la gestión de sus recursos naturales y la obtenciónde la personería jurídica de sus comunidades.

Si bien los mapuche suelen preferir el mote de"pueblo originario" antes que el de "indígena", tambiénes cierto que tanto los Tratados Internacionales comola Constitución Nacional del Estado Argentino utilizanéste segundo término, lo que ha obligado a muchos desus dirigentes a manejarse con el mismo. Sin embargo,no resultan flexibles a la hora de autodefinirse como"Pueblo-Nación", en franca oposición al término"poblaciones" o "tribus" con que peyorativamente aúnse refieren a ellos algunos textos legales y las propiasautoridades del Estado. Hablar de Pueblo en éstostérminos permite expresar la idea de una historia, unterritorio, de una lengua y tradiciones en común, tantocomo de un propio proyecto colectivo. En fin, la nociónde Pueblo así concebida abre la puerta al concepto deautonomía y autodeterminación, lejana por el momento,pero que el Pueblo Mapuche no pierde de vista comonorte indeclinable en la batalla por la recuperación desu identidad nacional.

Implicancias jurídicas de esta noción de autonomía.

Los conceptos vertidos en relación con el planteoautonómico del Pueblo Nación Mapuche como tal,trascendiendo cualquier frontera impuesta e integrandoa las distintas comunidades e individuos provenientesde distintas provincias argentinas y zonas chilenas (VIII,

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

carácter con que las comunidades y pobladores indígenasvienen ocupando su territorio, podríamos hablar hoy deque operado una verdadera "interversión del título" afavor de éstos últimos, en contra de la posesión queejercería el Estado a través de su "dominio eminente".Dicha interversión se materializa en la existencia de unanueva obligación en cabeza del Estado, la de regularizarla situación de hecho que vienen experimentando lospueblos indígenas en las tierras "que tradicionalmenteocupan". El Pueblo Mapuche ha venido planteando perma-nentemente este verdadero cambio de concepto en la

"propiedad" de la tierra en manos de las comunidades ypobladores indígenas, obteniendo tal reconocimiento ensendas resoluciones judiciales.

-Consecuencias y alcances del carácter comunitariode la tierra.

A las implicancias jurídicas de dicha interversión,solo valdrá agregar las claras nociones de inembar-gabilidad, intransmisibilidad y de imposibilidad del estadode imponer gravámenes o embargos sobre dichas tierras,nociones traídas por el mismo texto constitucional quedan así por fundamentadas las ya contundentes razonespor las que cabrá hablar de una excepción al "númerus

clausus" con el que los derechos reales pretendencircunscribir los derechos sobre una cosa al taxativoartículo 2503 del Código Civil, dándose así lugar a unanueva noción respecto de la tenencia de la tierra comolo será la "propiedad comunitaria indígena". Al respecto,vale consignar el nefasto papel que ha jugado a lo largodel tiempo en diferentes comunidades del país y delextranjero, el otorgamiento de títulos de propiedadindividual a sus distintos miembros, y que hadesembocado, las más de las veces, en su desintegración.

En tanto se sigan otorgando ese tipo de títulosindividuales, la tierra sagrada se tornará "ejecutable" porsimples deudas de almacén o de bar, transformándose enun bien "adquirible" por terceros extraños, sometiéndolaa los avatares de impuestos y a potenciales ejecucionesfiscales por el no pago, convirtiéndose así en una cargadifícil de sobrellevar, desencadenando las más de lasveces en el desapoderamiento del mas preciado de susbienes. Por ello, hacemos también un daño irreparablea los pueblos indígenas cuando los sometemos al régimensucesorio tradicional, alterando con éste todo su sistemacultural y organizativo. A través de los títulos comunitarios,en cambio, se admite que la inclusión o exclusión de losmiembros que integran la comunidad sea determinadadirectamente por su Asamblea, habilitada para ello através de su Estatuto. Reza el art. 17 del Convenio 169de la OIT que "deberán respetarse las modalidades detransmisión de los derechos sobre la tierra entre losmiembros de los pueblos interesados, establecidas pordichos pueblos". Esta particular noción viene a dar portierra con el viejo concepto romanista de que cuandovarios titulares posean en conjunto un bien determinado(condominio) lo hacen respecto de una porción indivisa

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 13Mari Küla

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

IX y X), redundan necesariamente en una serie deimplicancias de índole jurídico. Tales implicancias seríanmotivo de un pormenorizado estudio que mereceríavarios volúmenes para su completo desarrollo, pero serámotivo de éste trabajo el abordar algunos puntos ypresentarlos, intentando realizar así una somerasistematización para esta primer fase de análisis.

- La noción de preexistencia política.

Si bien la Constitución Nacional es clara al centralizarel reconocimiento que hará el Estado Argentino a losPueblos Indígenas en la mera "preexistencia étnica ycultural", haciendo hincapié en las nociones relativas asus características físicas e identitarias, deja sospechosa-mente relegado un concepto que hubiera sido muchomás justo y abarcativo para el caso, y que hubieraimplicado un reconocimiento real a la verdadera fuerzaque el término "preexistencia" encierra. Nada dice eltexto constitucional respecto de guardar a los pueblosoriginarios la posibilidad de realizar planteamientos entérminos de autonomía política, noción que sí se derivaríaéticamente del hecho de existir en un sitio determinadodurante un tiempo 100 veces mayor que el de la presenciadel Estado invasor en su territorio. Por tanto, complicaasí la redacción del texto sobre lasposibilidades reales con que contaríanlos pueblos indígenas para hacerrespetar su "prexistencia étnica ycultural", limitando algunas de lasherramientas jurídicas para hacer pesarsus valores por sobre el sistemaimpuesto de poder, el cual les havenido imponiendo el idioma, lasreligiones y el modo de vida, quitán-doles incluso el territorio, primerelemento esencial a la hora de identifi-carse y de obtener respeto por sucultura.

-Una nueva noción para la"propiedad de la tierra".

Afortunadamente, el PuebloMapuche no ha perdido aún laposesión efectiva sobre una parteimportante de su "territorio" (nociónesta mucho más acertada que la de"tierra", dado que alude a la mismacomo un elemento indispensable paradesarrollar y preservar la identidadcultural de un pueblo). Ésta situaciónle permite realizar un planteo político de cuasi-autonomíaen los vastos territorios que aún quedan en su poder,donde aunque no posean título de propiedad o permisoprecario alguno, cuentan ahora con un elemento claroe indiscutible de reconocimiento constitucional, cuandodictamina el art. 75 inc. 17 la obligación del Estado degarantizarles la "posesión y propiedad comunitarias delas tierras que tradicionalmente ocupan", debiendoregular el Congreso la "entrega de otras aptas y suficientespara el desarrollo humano". Con el objeto de completarel concepto nos es útil traer a colación el texto delConvenio 169 de la OIT de 1989, cuando en su art. 14ya comprometía a los Estados parte a tomar "medidaspara salvaguardar el derecho de los pueblos interesadosa utilizar tierras... a las que hayan tenido tradicionalmenteacceso". A fin de que la presente no se trasformara enuna mera enunciación doctrinaria, el mismo Convenioobliga a los Estados a "instituirse procedimientosadecuados en el marco del sistema jurídico nacionalpara solucionar las reivindicaciones de tierras formuladaspor los pueblos interesados" (Art. 14 "in fine").

Podríamos decir a esta hora que jurídicamente, esel Estado el que cuenta hoy con la obligación dereconocer esa "propiedad y posesión comunitarias" queefectivamente realizan los pueblos originarios, y en lamedida en que no cumpla con extenderles los respectivostítulos de propiedad comunitarios, será el mismo Estadoquien falte al derecho, no pudiendo de este modo poneren falta a quienes poseen legítimamente un territoriopor el hecho de que hoy aún carezcan de títulos o registropúblico alguno. En este caso, dado que a través de lasanción de los textos mencionados ha variadosustancialmente el reconocimiento público hacia el .

e ideal, que les permite disponerla y negociarla a suantojo. En la propiedad comunitaria, en cambio, todosson dueños del todo al mismo tiempo, más allá delrespeto por cierta privacidad en las viviendas de cadafamilia, no pudiendo darse en garantía, alquilarse nivenderse la supuesta porción de cada miembro porquedesnaturalizaría la entidad del mismo territorio indígena,permitiéndose los cambios en los titulares de lapropiedad comunitaria en la medida en que vayaningresando o saliendo miembros de la Comunidad,conforme lo habilite la Asamblea Comunitaria.

-El acceso a una Jurisdicción Especial Indígena.

En la medida en que se pretenda brindar la suficientecoherencia al consabido principio de "preexistenciaétnica y cultural" plasmado en el nuevo texto consti-tucional, no podemos dejar de reconocer que tal principioconstituirá una mera enunciación formal mientras nose garanticen las herramientas mínimas a fin de hacerefectivos los valores, el derecho consuetudinario y laforma de resolver los conflictos que los pueblosindígenas vienen trayendo desde mucho antes de laconquista. Ya menciona el art. 9 del Convenio 169 dela OIT que "deberán respetarse los métodos a los que

los pueblos interesados recurrentradicionalmente para la represión de losdelitos cometidos por sus miembros",agregando el artículo 10 que "cuandose impongan sanciones penales previstaspor la legislación general a miembrosde dichos pueblos deberán tenerse encuenta sus características económicas,sociales y culturales" debiendo darse lapreferencia a "tipos de sanción distintosdel encarcelamiento".

Por ello, se torna imperativo que losestados provinciales puedan ir cum-pliendo con tal principio constitucional,reformando sus códigos de procedimien-tos y habilitando ciertas excepcionesprocesales especiales para determinadosdelitos correccionales que se produzcanentre miembros de comunidades indí-genas o dentro del seno de las mismas,permitiendo así que sean los mismosórganos jurisdiccionales comunitariosquienes intervengan y resuelvan en talescasos, pudiendo en todo caso apelarseante Organizaciones Indígenas de segun-do grado, tales como las Confederaciones

o Coordinadoras. Asimismo, deberá incluir la suspensiónde la causa a prueba o "probation" en muchos más casosque los que la Justicia normalmente habilita cuandopudieran existir condicionamientos culturales o biendisponer el sobreseimiento liso y llano para casos talescomo las mal llamadas "usurpaciones", cuando se tratade comunidades mapuche que recuperen un predio alque habían tenido tradicional acceso, o bien para las"violaciones de domicilio" cuando los pobladoresindígenas utilizan un camino que han utilizadoancestralmente pero que ha sido "alambrado" en losúltimos tiempos por un comprador de afuera olatifundista. Ello derivará necesariamente en una faltade incumbencia del Estado en determinadas cuestionesque deberán ser resueltas exclusivamente en el senodel Pueblo Mapuche o, en todo caso, en el de losorganismos superiores de orden del Pueblo Mapuche,no interfiriendo el winka a través de nocionesultramarinas tales como la de "delitos de acción pública".

-La noción de "igualdad" y la llamada"discriminación inversa".

Mucho se ha escrito acerca de la igualdad desde laDeclaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano en Francia, incluyéndola todas las consti-tuciones occidentales en sus textos y defendiendo sunoción tradicional a través del hoy remanido "todas laspersonas son iguales ante la ley y tienen los derechosy deberes consagrados en esta declaración sin distinciónde raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna" (art. 2 dela Declaración Americana de los Derechos y Deberesdel Hombre). Sin embargo, ante esta nueva realidadjurídica planteada nos hallaremos claramente coartados

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 14Mari Meli

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

si nos limitásemos a aplicar la inteligencia en la nocióntradicional de ese principio. Por ello, debemos concluircon que el postulado constitucional de "igualdad jurídica"incluye la noción de que, además de darse igual tratamientoa quienes se encuentren en situaciones similares, tambiéndeberá el Estado brindar un trato diferente a quienes seencuentren en situaciones diferentes, debiendo incurrirasí en la denominada "discriminación inversa" a fin decontrarrestar la discriminación en la que se ingresaría silas cosas "fueran iguales para todos". En tal sentido, taldiscriminación inversa es la que se verán obligados aaplicar los Jueces a la hora de evaluar los hechos y laprueba que se rinda en cada expediente, dado que laaplicación de criterios uniformes para la interpretaciónde culturas diversas violaría el principio mismo de igualdadante la ley vertido en el art. 16 de la Constitución Nacional.

-La posesión y la noción de "Acto Posesorio".

En las contestaciones de nuestras contrapartes se nossuele imponer como argumento, muchas veces desdeorganismos públicos, contra los pobladores mapuche aquienes representamos, que los mismos no tienen derechoal título comunitario alguno dado que no cuentan con unaposesión efectiva, atento el hecho de no haber realizadoverdaderos "actos posesorios". Teniendo en consideraciónlas cuestiones relativas a los diferentes valores de vidadel indígena, los cuales deben ser siempre respetados porel sistema jurídico, atento al precepto constitucional queimpone "garantizar el respeto a su identidad cultural",resulta imperativo comprender que, en la cosmovisiónindígena, el modo de poseer es absolutamente diferenteal modelo de posesión derivado de la cultura europea, esdecir de la cultura que conformó los presupuestosfilosóficos y fácticos de nuestro sistema jurídico formaly que inspiró el dictado de nuestros códigos de fondo.

Dado que, para el caso de la cosmovisión mapuche,el "desarrollo" o "evolución" de las personas no se halladirectamente relacionado con el "progreso material" queimpone la cultura blanca a través de su sistema de valoressino que, muy por el contrario, el mayor hincapié seencuentra dado en la espiritualidad y en su estilo de vidacomunitario, deben respetarse pautas diferenciales en larelación constante del hombre con la naturaleza. Nuestroderecho positivo nos enseña que para adquirir la posesiónse requieren "actos materiales" del que entrega la cosa odel que la recibe (art. 2.379 Código Civil), completandodicho concepto el art. 2.384 el mismo código diciendoque dichos "actos posesorios" son, tratándose de inmuebles,"su cultura, percepción de frutos, su deslinde, laconstrucción o reparación que en ella se haga, y en generalsu ocupación de cualquier modo que se tenga, bastandohacerla en alguna de sus partes". Así, la jurisprudenciaha declarado, especificando los conceptos de dicho artículo,que constituyen al efecto actos posesorios: la mensurajudicial, la construcción de alambrados, la limpieza deterrenos, la tala de árboles, la construcción de puentes ycaminos, la variación en los cursos de arroyos, etc.

Resulta a todas luces evidente que la posesión indígenade la tierra adopta formas sensiblemente distintas de las

reguladas por el Código Civil, puestoque la misma espiritualidad inherentea la cosmovisión mapuche y laespecial relación de este pueblo consu entorno natural, impide a susmiembros realizar una transformaciónmasiva, forzada y lesiva de lanaturaleza. Es así que en función delsingular respeto que todos ellosexperimentan por las fuerzas o"newen" que se hallan en ella a travésde sus bosques, sus lagos, sus ríos yarroyos, sus cerros, etc; mal podríanlos mapuche (gente de la tierra)violentar cualquiera de esos newena través de la construcción de grandesobras, de la tala de bosques, deltendido de caminos o del cambio enel curso de algún arroyo. Muchomenos podrían, en atención a laimportancia que otorgan a las prácticascomunitarias, impedir el libre tránsitode sus peñi y animales a través del

tendido de alambrados, que son el símbolo mismo de laconquista y del despojo que han venido sufriendo durantela última centuria en el Puelmapu. Por todos estoselementos que el hombre blanco recién ahora comienzaa valorar, e incluso a imitar, en virtud de los desastrososresultados obtenidos en el planeta por la soberbia de sucultura "materialista", podemos concluir que losmiembros de los pueblos indígenas consideran un valoral hecho de pasar desapercibidos o "invisibles" en elmedio natural que los circunda.

-El derecho a la identidad.

Los criterios normalmente utilizados por el derechovigente en materia de identidad encuentran en la cuestiónindígena un elemento que torna esencial al autore-conocimiento que los mismos interesados hagan de sucarácter de pertenecientes a un pueblo originario, razónpor la cual las autoridades públicas y las contrapartesen los distintos procedimientos judiciales encuentran suprimer tentación en cuestionar el carácter de "indígenas"de quienes promueven estas acciones en defensa de susderechos, situación ante la cual nos vemos obligadospermanentemente a detallar ante los jueces qué es, parala legislación argentina e internacional, ser indígena. ElConvenio 169 de la O.I.T. del año 1989, receptado ennuestro derecho a través de la ley nacional 24.071,publicada en B.O. el 24/4/92 estipula al respecto en suartículo 1 inciso 2: "La conciencia de su identidadindígena o tribal deberá considerarse un criteriofundamental para determinar los grupos a los que seaplican las disposiciones del presente Convenio".Introduce así la norma, la noción fundante paradeterminar el grado de pertenencia o no a unadeterminada Comunidad: la autodefinición. Mal podríael Estado Nacional, atento a la legitimidad histórica denuestros pueblos originarios, reconocida hoyconstitucionalmente, y al violento proceso de conquistaal que fueron sometidos durante las últimas centurias,pretender negarles el derecho que les asiste a reconocersecomo mapuche. Por tanto, el criterio esencial paradeterminar el grado de pertenencia a un determinadopueblo originario no es, de ninguna manera, el de llevarun apellido, cambiado arbitrariamente por los distintosregistros a lo largo de los últimos siglos, situacióndenunciada incluso en un programa televisivo del añopasado cuando se refería a las inscripciones de nombresaberrantes a los indígenas en la provincia de Formosa.Resulta un hecho incon-trastable que más del 95 % delos indígenas existentes en América llevan apellidosespañoles, dado que fue el conquistador quien les impusosu nombre en algún momento de la historia. Ello noobsta en absoluto el carácter indígena de gran parte deellos. Tampoco puede ser tomado como criterio el hechode contar con el 100% de sangre autóctona. Sabido esque una de las características del proceso de conquista,especialmente en Latinoamérica, ha sido la del mestizaje.Por ello es que muchos de los miembros de lascomunidades pueden contar con algún ascendiente winka,que incluso puede haberles dado su apellido, sin por esonegar ni poner en tela de juicio en manera alguna sucarácter indígena y el derecho de autodefinirse.

-El proceso de desarrollo y la consulta en la toma dedecisiones.

El Pueblo Mapuche ha resuelto, en su proceso deorganización política y legal, determinar cuales seránlas propuestas de desarrollo que intentarán llevar a lapráctica como sociedad, para lo cual harán valer suspropios criterios de lo que para ellos constituye"desarrollo". Describe el Convenio 169 de la O.I.T. ensu art. 7: "1. Los pueblos interesados deberán tener elderecho de decidir las propias prioridades en lo queatañe al proceso de desarrollo, en la medida en que ésteafecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestarespiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de algunamanera, y de controlar, en lo posible, su propio desarrolloeconómico, social y cultural. Además, dichos pueblosdeberán participar en la formación, aplicación yevaluación de los planes y programas de desarrollonacional y regional susceptibles de afectarles directa-mente. Asimismo, deberán ser consultados a través desus instituciones representativas ante medidas legislativaso administrativas que les afecten directamente (art. 6,Conv. 169 de OIT)". Completa el concepto el art. 5cuando dispone que: "a.-deberán reconocerse y protegerselos valores y prácticas sociales, culturales, religiosos yespirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarsedebidamente en consideración la índole de los problemasque se les plantean tanto colectiva como individual-mente...b. deberá respetarse la integridad de los valores,prácticas e instituciones de esos pueblos...".

Conforme el hecho de que cuentan los mismos conla facultad de determinar su propio proceso de desarrollo,proponiendo el mismo desde su propia cosmovisión, através de sus propias autoridades y no desde institucionesque les son extrañas, disponiendo de su territorio sagradode la manera como lo mande la propia AsambleaComunitaria; resultarán eclipsados otros principios denuestra Constitución Formal, cuando promueve porejemplo la inmigración europea (art. 25) a fin de "ejercertoda industria lícita...usar y disponer de su propiedad"(art. 14), y de promover la prosperidad del país, laindustria y la colonización de tierras (art. 75 inc. 18).

-Conclusiones.

Del mismo modo en que la historia ha permitido quelos Pueblos puedan ir rigiéndose por sus propias reglas,dependiendo su mayor o menor éxito relativo en ladominación de los territorios y en la mayor independenciao no que pudieran observar respecto de otros pueblos;el Pueblo Mapuche brega hoy por el reconocimiento deesa relativa autonomía política y jurídica que hoy lecorresponde, para lo cual cuenta con sobrados elementoshistóricos, atento su alto nivel de resistencia y supermanente planteo al invasor. Si bien podríamos decirque, en mayor o menor medida, el mismo derecho delPueblo Mapuche competería a todos los pueblosoriginarios de América y el mundo (más de 4000 entotal), su peculiar forma de plantearse le ha valido lapersecución y el encarcelamiento por parte de los EstadosNacionales en donde habita (Argentina y Chile), almismo tiempo que el reconocimiento internacional y unvínculo de empatía natural con el Ejército Zapatista deLiberación Nacional del Estado de Chiapas, dondetambién existe un nivel importante de planteo políticoelaborado desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Por tanto, las propuestas políticas del Pueblo Mapucheno podían dejar de traernos una serie encadenada deconsecuencias jurídicas que, comenzando por la exigenciaen la aplicación de la Constitución Nacional y losTratados Internacionales, derivarían por la solicitud deuna Reforma de los Códigos de Fondo de la Repúblicay los Códigos de Forma de los Estados Provinciales,tanto como de las leyes nacionales y provinciales;exigiendo que todos ellos sean "reajustados" y"relativizados" en muchos de sus conceptos a raíz de lanecesidad de que los mismos se encuadren en las nocionesdel derecho supralegal invocado y puedan correspondersecon los hechos que se producen cuando un Pueblo-Nación lucha por lo que considera justo.

Ponencia del Dr. Darío Rodríguez Duch en el Seminario sobreDerechos Económicos, Sociales y Culturales (Facultad de Derecho

de la Universidad de Buenos Aires, 27 al 29 de abril de 2004).

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

a presente nota trata de analizar una serie derelatos que circulan en la memoria colectivade las diversas identidades territoriales delPueblo Mapuche. Para ello, se han escogidos

diversos tipos de textos orales, ahora codificados porantropólogos, filólogos como también investigadoresmapuche. Destacan los trabajos de Bertha Koessler enTradiciones Araucanas y Cuentan los Mapuche por elPuelmapu (argentina); las investigaciones de Pilar Alvarez-Santullano en la zona de San Juan de la Costa; trabajosde sistematización y análisis de Hugo Carrasco referidosa mitos de creación o cosmogónicos, siguiendo la líneade Propp, Bremond, Pino, Salas y Lenz, entre otrosautores. Sin embargo, este breve documento trata deanalizar una serie de relatos desde lo mapuche, cuyosoporte de pensamiento (rakizuam) y de conocimiento(kimün), están anclados en la circularidad, la memoriacolectiva, la oralidad en conflicto con la escritura; lamuerte como ampliación de la vida y la naturalezacomo eje del Kimün (saber). Con todo lo anterior,trataremos de identificar el sentido de lo mortuorio enciertos relatos de origen (kai kai/trentren filú) y nütram(historias) del witranalwe, anchimallén, weküfü, Canillo y/oWenteyao, entre otros.

Partimos de la premisa que los registros narrativosreferidos al sentido de la muerte denotan una bipolaridad(bien/mal) o como en mapuche se entiente, la idea delequilibrio versus el desequilibrio que se complementanpor el hecho de que el bien no existe sin el mal yviceversa. Hablamos por ello, del Küme Felen: equilibrioentre el piwke(corazón); rakizuam(pensamiento); Kalül(cuerpo) y Püyü (espíritu) y el Weza Felen (el desequilibrio).Si no existiera una armonía entre los componentes delequilibrio el Che (la persona) se enfermará y tendrá querecurrir a la naturaleza, un médico, una meica(Lawentuchefe) o Machi para re-establecer el orden de lascosas. De los relatos a examinar podemos decir queexiste un substrato común en relatos de origen en queencontramos a cada momento el rito y sacrificio comoeje epistemológico, que vincula nuestro mundo de larealidad y su ampliación lo sobrenatural. Ejemplo deello, lo constituye el Piam (relato verdadero o de origen)de Kai Kai y Tren Tren en que es necesario reestablecerel orden de las cosas en el caso de desastres a travésde una ceremonia (rito) y un sacrificio animal o humano.Adviértase que el relato va cambiando de acuerdo a laidentidad territorial, hasta llegar a explicar los fenómenosde la naturaleza o la conformación geográfica y demáscomo es el caso de las islas de Chilwe.

Respecto al sentido de la muerte en los relatos, seadvierte que los sujetos de la enunciación profierendiscursos anclados en lo telúrico, en que el substratocomún serán seres fantasmagóricos que conviven conlos vivos y se les aparecen cuando se violan las reglasmorales y rituales, vale decir, el Ad Mapu o kume mongen.Por otro lado, en Nütram (historia) se denota que serescomo el Anchimalen (niña o niño luminoso), Wekufü (lomalo) son creados por una zona de la cultura mapuche

Rakizuam / Pensamiento

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 15Mari Kechu

LPor Juan Pablo HUIRIMILLA

La muertesegún los relatos

mapuche

en que el mal es el fundante del imaginario, en estecaso: los Kalku (seres preocupados de lo mortuorio ypor ende del mal). En este sentido, advertimos quepara que se reestablezca el equilibrio, será necesario,la lucha simbólica entre la Machi y los seresfantasmagóricos que han atacado a un hombre o mujer. La Machi por tanto tendrá que ir a buscar a la cuevadel kalku, pedazos de ropa, tierra del rastro de lapersona u objetos utilizados por el kalku para producirel mal, subiendo al árbol de la vida (rewe) para que elKütran (la enfermedad) salga del cuerpo/espíritu de lapersona.

Lo mortuorio se da cotidianamente en un espacioen específico, vale decir, en el Nagmapu, espacio en quela dualidad (bien/mal) muerte/vida coexisten. Ademásel relato se profiere en cierta temporalidad de laenunciación. Puede narrarse, dependiendo del tipo derelato que sea Nütram (historia), Konew (historia comoadivinanza), Gülam (relato de consejo), Piam (relatoverdadero de la creación del mundo), epew (relato deanimales u relación hombre animal), puesto que haytextos como el Piam que han sido proferidos desde elRuf futrakuifi em (pasado lejano remoto) como es elcaso del mito de origen indicado (Kai Kai y Tren Tren)así como también “el primer espíritu arrojado desdeel azul”, o bien, “El padre y los rebeldes hijos” quepor lo demás, han sido transmitidos de generación engeneración según la dinámica cultural mapuche: suoralidad, actualmente codificada en la página blanca.

Los Nütram o discursos de la conversación sobre lamemoria colectiva que hemos estudiado han sidoproferidos desde el We Kuifi (pasado lejano mediato),es decir, en un tiempo del pasado (Kuifi) que no es tanlejano (Newefütrakuyfiem) ni tan remoto (ruf futra kuifiem) y obedecen a una espacialidad, por ser creacionesde Kalku (anchimalen, wekufü, Tue Tue) que nacen delMinche Mapu (debajo de la tierra) .En Williche, poranalogía será el Minumapu (subsuelo). Este es visto comoun espacio en que se cuidan los recursos naturales seaagua, minerales y demás, debiendo el che (hombre)conversar con los (Gen) o seres que cuidan y protegena la naturaleza. Por ello, lo “malo” no debe entendersecomo aquello que vive/sobrevive o habita en elMinchemapu o Minumapu. En Huilliche el Minumapu seríael espacio habitus de los minerales y no lo “malo” comoescatológicamente se cree. De lo anterior se desprendeque la concepción de temporalidad será más bien espiral,por lo tanto, las explicaciones del presente deberábuscarse en diversos tipos de pasados, por lo tanto,nuestra memoria individual y colectiva serán los abuelos,quienes traspasan su sabiduría en un momento deter-minado de la noche, después del crepúsculo, hasta lamedia noche, en que no se puede salir al bosque, monte,patio y demás, porque los seres imaginarios vendrán aproducir la enfermedad o el desequilibrio. Agrégueseademás, que en la noche se producirá el pewma (sueño)que será contado en la mañana y el ser determinará suvida en base a este pewma, según sea malo y bueno ybuscará sus explicaciones en la realidad donde habita.

Por otro lado, en ciertos textos narrativos seproducirá un desequilibrio cuando no se obedecen lasleyes del Admapu, por tanto, a las comunidades (Lof oMachulla) se les caerá el Wechantun (pobreza) o el Canillo(fuerza negativa representada en un niño poseído queestirará su cuerpo para comer la comida que su familiaha dejado colgada en el umbral de la ruka): “entonces,se tapará el sol de oscuridad” o “lloverá demás”,debiendo la comunidad conversar con las fuerzasbenefactoras, en nuestro caso, Wenteyao (Gen) para asírestablecer el equilibrio del Lofche. Por otro parte, en lanarratología del Wekufü existe un contrato entre elhombre y las fuerzas negativas que encarna el Wekufü,debiendo este último pagar tributos a éste a través desacrificios de animales, para que la riqueza se mantenga,o bien, celebrar una fiesta en honor al Wekufü confamiliares más cercanos, para que éste restituya lasalianzas. Agréguese, que hay casos en que el Wekufü

De lo anterior se desprende quela concepción de temporalidad serámás bien espiral, por lo tanto, lasexplicaciones del presente deberá

buscarse en diversos tipos depasados. Por lo tanto, nuestra

memoria individual y colectiva seránlos abuelos, quienes traspasan su

sabiduría en un momentodeterminado de la noche. Agréguese

además, que en la noche seproducirá el pewma (sueño) que será

contado en la mañana y el serdeterminará su vida en base a estepewma, según sea malo y bueno.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

encima de la tierra) cuya alma no ha ascendido alWenumapu (cielo de la tierra) ni ha recibido los efectosde encantamiento en rocas como es el caso de Wenteyaoo la versión lafkenche (gente que vive en el lafkenmapu:

tierra cercana al mar)deMankian. Anchimalen y elWitranalwe son f igurastelúricas que tienen en comúndesorientar al mapuche cuandolos sujetos de la enunciaciónhan transgredido las normasde la comunidad como:pensar mal, tener miedo o“juzgar a sus hermanos”.

Por último, el sentido dela muerte en este corpusnarrativo analizado, semanifiesta en la ritualidadcomunitaria y cotidiana,existiendo un contrato entrelas fuerzas telúricas y elhombre para su bienestarmaterial a cambio de suespiritualidad.

La intervención de lofantasmagórico o ciertorealismo mágico rico en la

vida cotidiana como exigencia de conducta; la luchasimbólica muerte/vida entre lo perecible y duradero;entre el equilibrio y desequilibrio (kalku versus machi)y la coexistencia del relato en un espacio y tiempodeterminado de enunciación.

para que lo deje pasar y continúe su viaje de vuelta acasa después de haber asistido a un torneo, carrera decaballos o juego de palin (chueca). El Witranalwe porlo visto será una creación de etnoficción literaria (como

también, ciertos discursos de retóricos de exegetas,bates o poetas mapuche) en que se revive el alma, peroahora de un adulto, que ha sido astuto, alegre o fuerteen vida, o bien, es un espectro mortuorio de un serhumano que vaga por el Nagmapu (vida cotidiana o

e preguntan respecto de la trascendencia de losSueños en el mundo mapuche. Les digo: Parteimportante de nuestra cotidianeidad transcurría

en la cocina a fogón. Allí recibimos, sin darnos cuenta,la transmisión de lo mejor de nuestra cultura en todossus aspectos: la Nütram / el arte de la Conversación ylos Gülam / los Consejos de nuestros mayores. LaConversación ritual en la que -para despertar todos lossentidos, nos decían nuestras abuelas y nuestros abuelos-se compartía la Palabra discursiva y cantada, junto conla comida, la bebida y, a veces, con el dulce sonido deltrompe o del lolkiñ. Ternura que encendía en nosotrosla llama de la imaginación.

Cada uno de los que estábamos en torno al fogón -niños y adultos- adoptaba la posición que mejor nosacomodara (a veces se está algo cansado, con algunadolencia o simple / premonitoria solicitud del cuerpopara una determinada postura, nos decían), de tal modoque se cumplieran las condiciones necesarias para eldifícil y permanente aprendizaje de Escuchar. Despuésde compartir el misterio de la penumbra nostrasladábamos a nuestra casa Azul, para dormir. Por lasmañanas nuestros mayores se preguntaban unos a otrossi habían Soñado: Pewmatuymi?, decían.

La cultura mapuche, les digo, sigue siendo una culturaen la que el lenguaje de los Sueños ocupa un espaciofundamental. Desde allí surgen -con insospechadafrecuencia- nuevas Palabras, nos dicen. Los verdaderosSueños son anunciadores de lo que vendrá. En los Sueñosse constata que cuando andamos dejamos huellas, peroal mismo tiempo proyectamos otras. Por eso podemos

Rakizuam / Pensamiento

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 16Mari Kayu

EN TIEMPOS DE MODERNIDAD

M

Pewma

exige la muerte de hijos del contrayente de la alianza.Si analizamos el relato anterior, podemos hacer hincapiéen que sigue existiendo lo sacrificial/ritual como soporteepistemológico que traspasa las temporalidadeshistóricas, aunque aquello serompe en el caso del relato oNütram : “Sueño de Kalfukura”en que el Ngenmapun (serdominador de la tierra) pide unsacrificio en un Kalfu Pewma(sueño sagrado), Kalfukura, Tokio guerrero no lo cumple, ya que,se da cuenta que los sacrificialeseran también seres humanos.

Otro Nütram será deAnchimalen y el Witranalwe. Elprimero es creado por un kalkual revivir el espíritu muerto oalwe de un niño fenecido,enviándolo a desequilibrar alhombre. El Anchimalen por lotanto, será un espectro queconvive con los vivos y esrepresentada(o) por medio deluces o la figura de un niño(a)que persigue a las personas: “alotro día es que un atado dehuesos si es que se pilla y se leamarra con un junquillo”. El Witranalwe será, por otrolado, un huaso con una espuela de oro, vestidocompletamente de negro que se le atravesará en elcamino, perdiendo a través de imaginerías al ser,debiendo éste Gillatukarle (discurso retórico u oración)

Por Elikura CHIHUAILAF

develar su curso en el devenir del tiempo, porque sonhuellas más prístinas y pueden ser "leídas" más fácilmenteque aquellas del pasado lejano o inmediato y menos omás cubiertas por el polvo de la tierra y del recuerdo.

Escuchando a nuestros mayores, los niños y las niñas,comenzábamos a aprender el arte de alumbrar nuestrosSueños para -en el transcurso de los años- acercarnospoco a poco a la sabiduría de su entendimiento. Porquesiendo cada ser humano una pequeña réplica del Universotodo lo que está en él nos habita: las energías duales, elSol de la alegría y la Luna de la nostalgia (sus hoyosnegros), las nebulosas, un derrotero de estrellas. Nuestragente nos dijo y nos está diciendo: A mayor Silencio, yconsiguiente Contemplación, más profunda será lacomprensión del Lenguaje del cosmos en el que sólolos Sueños poseen un rielar propio, pues en ellos viveel fluir insondable del principio y del final.

Así, cada cultura esun trayecto en la visióndel Sueño del Universo,nos dijeron. El mundoes como un jardín, oídespués. Cada cultura esuna delicada flor que hayque cuidar (energizar)para que no se marchite,para que no desaparezca.A veces pueden parece-rnos semejantes, perocada una tiene su aroma,su textura, su tonalidadparticular. Y aunque lasflores azules sean nues-tras predilectas ¿quésería de un jardín sólocon flores azules? Es ladiversidad la que otorgael alegre colorido a unjardín.

Tal como la expre-sión de esa diversidad,

el diálogo de sus pensamientos, es lo que nos permitey nos seguirá permitiendo la más enriquecedoracomprensión del mensaje de los Sueños. Nacen y muerenlas estrellas, mas no su energía en la que late el círculodel tiempo. Somos presente porque somos pasado y sólopor ello somos futuro, nos lo siguen reiterando losAncianos y las Ancianas desde todas las culturas delmundo: No es posible el olvido. Olvidarse es pensar -vanamente- que la Tierra y el ser humano, mientrasexistan, dejarán alguna vez de Soñar. Se abrazan enWenuleufu las estrellas, en el cobijo de su galaxia; seabrazan las galaxias en el Sueño del Universo infinito.

(Son las nueve de la mañana. La pantalla de lacomputadora muestra el azul de su inicio, espero mientrasmiro de reojo a mi madre que mira cómo arde la maderaen la estufa de combustión lenta: Pewmatuymi ñuke?¿Soñaste mamá?, le digo.)

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

a historia se repite: una vez más, una familiamapuche corre el riesgo de ser desalojada desus tierras. Esta vez, la batalla no es contrael Grupo Italiano Benetton, sino contra una

familia de terratenientes sirios. En las 8000 hectáreasubicadas en la localidad de Ingeniero Jacobacci, en RíoNegro, alguna vez estuvieron asentados Juan Casianoy Francisca Curual junto a su familia. Y, al igual que enlos últimos 40 años, continúan resistiendo. Pero ahoralo hacen desde apenas una parcela del campo, dondeconstruyeron una precaria vivienda, en la que viven15 miembros de la familia, con temperaturas que rozanlos 30 grados bajo cero. La justicia rionegrina resolviódías atrás el desalojo de los Casiano, pese a que losAbid Saad no tienen título de propiedad sobre esastierras, como ellos mismos reconocen. Hoy se venceel plazo para el retiro voluntario. Pero según asegurarona Página/12, integrantes de la comunidad, la familia"continuará resistiendo" en lo que denominan suslegítimas tierras, a la espera que la fiscalía de Estadoprovincial dicte una resolución que pueda revertir ellamentable panorama actual.

La familia mapuche Casiano, dedicada a la cría deganado, llegó a estas tierras a fines del siglo XIX,después de la sangrienta "Campaña del Desierto" de1867 impulsada por el Estado argentino contra elPueblo Mapuche en la pampa. Pero los Abid Saad lograndesplazarlos en 1967. Y desde aquel momento, perdurael conflicto. El 27 de mayo último, la Cámara Civil

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 17Mari Regle

Filkezugun / Reportaje

despojoUna nueva historiaLOF MAPUCHE CASIANO

Por Maricel SEEGER

deEsta vez, el terrateniente no es el poderoso Grupo Italiano Benetton, sino una

familia siria, que no tiene títulos de tierras, pero sí un fallo judicial a su favor. Enlas 8000 hectáreas ubicadas en la localidad de Ingeniero Jacobacci, en Río Negro,alguna vez estuvieron asentados Juan Casiano y Francisca Curual junto a su

familia. Hoy están a punto de ser desalojados.

L y Comercial de San Carlos de Bariloche, integrada porlos jueces Edgardo Camperi, Luis Escardó y HoracioOsorio resolvió que los Casiano debía desalojar elterritorio ubicado en el Paraje Quetrequile, en la llamadaLínea Sur de la provincia.

Así, los Abid Saad quedarían asentados en estastierras de propiedad fiscal. "En caso de que la familiano se retire hoy voluntariamente, presentaré ante laJusticia un escrito para el desalojo inmediato mediantela fuerza pública", manifestó a este diario el abogadode los Abid Saad, Fernando Valenzuela. Pero la familiaanunció que va a resistir hasta las últimas consecucnias.Y no lo piensan hacer solos. Junto a ellos, fueron aapoyarlos decenas de familias mapuche de otrascomunidades.

Sin embargo, hace un par de semanas, represen-tantes de la comunidad mapuche se reunieron con elfiscal del Estado provincial, Alberto Domingo Carosio,para pedir el desalojo de la familia Abid Saad. Es quea la cita, los integrantes de la comunidad llevaron unainvestigación "que describe los procedimientos que losAbid Saad vienen llevando adelante para apropiarse delas tierras, con testimonios de los pobladores de lazona", según explicó Hermenegildo Liempe, del ConsejoAsesor Indígena (CAI). Una de las pruebas máscontundentes que poseen los mapuche es que "cuandose comenzó a hacer catastro en la provincia, la familiaya estaba all í realizando mejoras en estas

tierras y esto está certificado en documentosrionegrinos", señalaron los antropólogos Juan MartínLeguizamón y Gustavo Ng, pertenecientes a unprograma de investigación sobre comunidades indígenasde la Universidad de Buenos Aires.

Fidel Guarda, uno de los yernos de Casiano eintegrante del CAI, agregó que ese reclamo se reiteradesde 1987 ante distintos organismos pero nunca huborespuesta. "El Fiscal nos dijo que se regirá por la Ley,lo que nos tranquiliza porque hemos presentado todala documentación con la que contamos", dijo Guarda"porque no queremos perder la posesión de las tierrasde donde la familia Casiano "fue desalojada por la fuerzaen 1967 con violencia cuando no se encontrabaGuillermo Casiano el jefe familiar. Felipe Saad cargó ensu camión a la mujer y los hijos y los dejó tirados enun rancho en el pueblo y de esa forma se apropió delcampo". Detalló que esa no es la única injusticia queAbid Saad ha cometido con ellos, recordando que laJusticia lo condenó a dos años de prisión en suspensoal encontrarlo culpable de la profanación de la tumbadel abuelo Agustín Casiano, quien en su época supo deprogresos con una importante producción ganaderaque le permitió construir la vivienda, los corrales yalambrar el campo, donde se encuentra el cementeriode la familia Casiano.

Cabe destacar que la reforma constitucional de 1994reconoce el derecho mapuche sobre tierras ances-trales.Un dato fundamental para este reconocimiento son loscementerios. Y en estas tierras de Ingeniero Jacobacciaún descansan las lápidas de los ancestros. Según revelóla abogada Ramos, en la reunión mantenida "el fiscalva a tener una respuesta por sí o por no sobre el desalojode los Abid Saad. Dijo que no iba a dar vueltas, queno iba a ser una decisión política, sino que iba a aplicarrigurosamente la ley".

La letrada comentó que "quedamos conformes conla reunión porque creemos que nos va a ser favorable".Ramos anticipó también que presentará un recurso decasación ante el Supremo Tribunal de Río Negro. Estaes, en realidad, la segunda sentencia que emitió la justiciarionegrina, ya que en primera instancia "se les ordenóa los Abid Saad que desalojaran el campo. Pero nuncase hizo efectivo. Durante años, la familia mapuche recurrióa distintos organismos del Estado, pero nunca fueronescuchados", indicó Leguizamón.

El lof Casiano llegó a finales del siglo XIX al paraje.Allí había otras 400 familias mapuche, que también habíanescapado de la guerra de conquista impulsada por JulioArgentino Roca en 1879. Cuando los Casiano llegarona estos campos, criaron animales, construyeron ungalpón, un cementerio, alambrados y levantaron unacasa, que luego terminó en manos de Felipe y AlfredoAbid Saad, dos hermanos comerciantes de origen sirioque llegaron a esta zona de la Patagonia argentina enla década del 60.

"Con los indígenas, ambos intercambiaban artículospor ganado. Así fueron descapitalizándolos, dejándolossin animales. Y siempre les reclamaba deudas. Así fuecómo los Abid Saad, que contaban respaldo político ypolicial, empezaron a pedirle tierras", explicóLeguizamón. Ramos resaltó que esta situación seprolongó hasta 1967, cuando el Lof Casiano "fuedespojado, con violencia y engaños". Los Abid Saadse presentaron ante el gobierno provincial para figurarformalmente como ocupantes.

"La administración de Río Negro los reconocecomo titulares del lugar, que es actualmente explotadocon ganado", sostuvo el abogado Valenzuela. Sinembargo, los comerciantes sirios no tiene título depropiedad y ni siquiera viven allí, afirmó Liempe."Cansados, los mapuche decidieron terminar con estasituación, instalarse en un cuadro del campo y reclamarsus tierras", concluyó el antropólogo.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

lo establecido por el mismo Estado en su ConstituciónNacional de 1994), los Casiano continúan instalados enlas tierras, decididos a proseguir la posesión en el marcode los derechos que los amparan, y a no claudicar ensu lucha hasta que se haga justicia.

La ocupación de Felipe Abi Saad nunca fue legítima.Por el contrario, se apropiaron de los campos mediantela comisión de lesiones subjetivas, e intimidacionesverbales y físicas. Los sucesores de Felipe Abi Saadnunca residieron en las tierras en cuestión. Por elcontrario, un único puestero ocupa lo que fuera laresidencia de dos familias: la de Agustín Casiano y la deQuiterio Casiano. Los sucesores de Felipe Abi Saadnunca introdujeron mejoras en el campo. Por elcontrario, devastaron parte de las apropiadas a losCasiano. ¿Cómo es entonces que el despojo extorsivollevado a cabo por los Abi Saad hace cuarenta añossigue impune? ¿Cuántas veces podrán violar la ley conla tolerancia del Estado? ¿Hasta cuándo continuará laaplicación de una política discriminatoria y abusiva porparte de los poderes del Estado frente a los reclamosclaramente legítimos del Lof Casiano? ¿Cuánta violencia

e injusticia puede tolerar un pueblo? Exigimos seinvestiguen todas las acciones perpetradas por los AbiSaad para despojar al Lof Casiano de sus tierras, y sereparen sus consecuencias. Nuestra lucha no tendráfin hasta tanto no se dé una respuesta legítima a nuestrosderechos históricos y se ponga punto final a la violenciasistemática implementada por el Estado y por suscircunstanciales aliados políticos y económicos.

n la provincia de Río Negro, en la llamadaLínea Sur, zona de gran aridez, contemperaturas que alcanzan los 32° bajo ceroen invierno, y que abarca una porción de

las 5.000.000 de ha que el gobierno considera “fiscales”,quedó arrinconada una gran parte de nuestro PuebloMapuche luego de la campaña militar conocida como“Conquista del Desierto” (1879).

La política de apropiación y anulación de nuestropueblo no terminó ahí. En el proceso de consolidaciónde la soberanía del Estado, en el que se fue mensurandoy parcializando el territorio, sólo alguna de nuestragente fue reconocida en los registros, quedando anuladala presencia de la gran mayoría. Esto allanó el terrenoa los que llegaron detrás del ejército invasor para queen poco tiempo se transformaran en verdaderosterratenientes. Los registros, los contratos, los mapas,los títulos, todos ellos instrumentos desconocidos pornuestro Pueblo, fueron legalizando todo tipo de despojo.Sin herramientas para hacer valer nuestros legítimosderechos frente a un avance implacable, nos encontra-mos prisioneros en nuestro propio territorio, atrapadosen sus leyes y estructura administrativa, viéndonosobligados a abandonar las posesiones o a entregar lastierras y mejoras como pago de deudas generadas deforma engañosa. Todo esto con el apoyo de los Juecesde Paz, de la policía local, y de funcionarios quelegalizaban las usurpaciones de tierras. Esto sucedehasta nuestros días.

Cercano al pueblo de Huahuel Niyeu (hoy IngenieroJacobacci), en el Paraje llamado Quetrequile, se asentaron,a fines del siglo XIX, Juan Casiano y Francisca Curual(pertenecientes a la agrupación Colilaf), dedicándose ala cría de ganado menor (ovejas y cabras). Según ladocumentación de la época, 400 eran las familias mapucheque estaban asentadas en ese lugar. Desde los años 30,los pobladores originarios del Paraje Quetrequile, entreellos los Casiano, comenzaron a solicitar el recono-cimiento legal de sus ocupaciones así como su deli-mitación, como forma de protegerse de los avancesexpropiatorios de los comerciantes y terratenientes quese instalaban en la zona. Es entonces, y en esas condi-ciones históricas, que la familia Abi Saad, con engaños,alcohol y violencia, desalojó en 1967 al Lof Casiano,despojándolos de sus tierras y descapitalizándolos. A

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 18Mari Purra

Rakizuam / Opinión

Historia de un conflictoCOMUNICADO DEL CONSEJO ASESOR INDIGENA (CAI)

E la vez que acapararon todos los bienes del Lof (tierras,hacienda, mejoras, máquinas, herramientas) y losincorporaron a su patrimonio por medio del robo y lausurpación, a los que disfrazaron de venta. Lo que esmás, Felipe Abi Saad literalmente “tiró” a algunosmiembros de la familia en una tapera, en condicionesde indefensión y absoluta necesidad, obligándolos atrabajar para él en forma casi esclava.

Muchas fueron las solicitudes presentadas por elLof Casiano ante distintos organismos del Estado pararegularizar la situación de sus tierras, sin obtener unarespuesta. En los 80, el surgimiento de espaciosorganizativos propios de nuestro Pueblo Mapuche fuealimentando la conciencia y revalorizando la identidad,permitiendo que fortaleciéramos elreclamo de nuestros legítimos derechos.Esto fue la base de sustento que llevó ala familia Casiano a insistir ante laDirección de Tierras de la provincia aque resolviera la situación de injusticiaque estaba viviendo, pidiendo el desalojode los Abi Saad de sus tierras y de suvivienda. En el 90, y ya sancionada la LeyIntegral del Indígena Nº 2287, se ordenóel desalojo de Abi Saad en favor de losCasiano, decisión que sin embargo jamásse hizo efectiva. Los reclamos conti-nuaron ante los organismos competentes,y sin respuesta favorable, cansados dehumillaciones y sufrimiento, decidieronrecuperar de hecho lo que legítima ylegalmente les pertenece.

A partir de ese momento, sufrieronininterrumpidamente atentados, intimi-daciones, amenazas e insultos por partede los Abi Saad y de su puestero, no sóloen el campo sino también en el pueblo. Tales hechosconstan en sucesivas denuncias y exposiciones policialeshechas por la familia, denuncias éstas que terminaronen causas perdidas. Por su parte, los Abi Saad iniciarondenuncias por usurpación y hurto. A pesar de las idasy vueltas de la justicia (órdenes de desalojo, deprocesamiento, de sobreseimiento) y de las muchasirregularidades (todas ellas tendientes a sostener unasituación de despojo contraria incluso a

c a i a n d i n o @ re d 4 2 . c o m . a r

Tumbas de la familia Casiano destruidas por el terrateniente sirio.

El 27 de mayo la Cámara Civil y Comercial de SanCarlos de Bariloche, integrada por los jueces EdgardoCamperi, Luis Escardó y Horacio Osorio, resolvió queen los 10 días hábiles siguientes el Lof Casiano(comunidad mapuche) debía desalojar su territorioancestral y restituirlo al terrateniente Abi Saad. El plazopara hacer efectiva esta sentencia se cumple el próximojueves 17 de junio.

Si se hiciera efectivo el desalojo del Lof Casiano,el Estado legitimaría una vez más la política seguidapor los terratenientes de la región, una política de despojoy violencia. El Estado estaría avalando que tiene mejorderecho un usurpador que en 7000 has posee 150 ovejasy un puestero, que sus legítimos dueños. Y avalar estosería desconocer los derechos históricos del Lof Casianocomo parte del Pueblo Mapuche, derechos reconocidospor el mismo Estado. La Constitución Nacional Art75.17 y el Convenio 169 de la OIT, normas de mayorjerarquía que las que aplica el Tribunal, deben ser tenidas

NO AL DESALOJO en cuenta a la hora de resolver el conflicto planteado.El tema de las Comunidades indígenas se ha tornado deinterés nacional. El Congreso Nacional se encuentraevaluando proyectos de ley que ordenen la suspensiónde los desalojos y medidas cautelares que comprometantierras ocupados tradicionalmente por ComunidadesIndígenas. La Comisión de Expertos de la OIT hasolicitado al gobierno argentino que informe acerca delas medidas tomadas sobre el conflicto de leyes internasque obstaculizan el reconocimiento de los derechos deestas comunidades sobre sus tierras por parte del poderjudicial.

Solicitamos a la autoridades del Estado queintervengan haciendo lo que les corresponde para hacerjusticia en cumplimiento con la normativa indicada:ordene el inmediato desalojo de los Abi Saad y larestitución definitiva del territorio ancestral al LofCasiano.

Gobernador de la Provincia de Río NegroMiguel SaizSecretaría PrivadaTe-fax: 02920-425701

Ministro de Gobierno de la provincia de Río NegroIván LezzariTe-fax: 02920-427980

Fiscal del EstadoDr. Julio OrtizTe-fax: 02920-428356

Director de TierrasDaniel TaitTe-fax: 02920-420795

Secretaría de Relaciones Institucionales y DerechosHumanosSra Nelly MeanaTe: 02920-428398

Legislatura de la provincia de Río NegroPresidente de la Comisión de Derechos HumanosSra Susana Holgado

Presidente de la Comisión de Asuntos ConstitucionalesSra Ana PichininiTe-fax: 02920-422600

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

a Coordinación de Organizaciones eIdentidades Territoriales asume la autodeter-minación como un Derecho inherente quele asiste al conjunto que se autoafirma como

Pueblo Mapuche (Nación Originaria), que se ejercecolectivamente y no como patrimonio de un individuo,referente o ideología en particular. Asimismo, aspira ala autonomía en que se reconozca el carácter de Pueblo,como sujeto colectivo depositario de Derechos políticosque se debe ejercer en el territorio de pertenencia ypresencia histórica mapuche. La territorialidad no seentiende como aspectos simbólicos, sino como elsoporte material y espiritual para la existencia del PuebloMapuche, víctima de la invasión de los Estados conasiento colonial de Chile y Argentina, que denota en laactualidad a través de políticas locales y globales en unetnocidio solapado con graves consecuencias territorialesen términos ambientales, culturales y económicos.

Esta situación, atenta contra el Pueblo Mapuche asu legítimo derecho a ejercer un control efectivo sobresus territorios en Chile y Argentina y establecer supropio desarrollo, principalmente ante la desprotecciónde su territorialidad (tierras y recursos), que ha llevadoa la privatización de derechos de agua, del mar y bordecostero, la expansión de plantaciones forestales , laconstitución de concesiones mineras y explotación dehidrocarburos, el patentamiento de germoplasma,grandes obras viales, industriales, energéticas, turísticas,la instalación de vertederos, entre otras surgidas anombre de un modelo de desarrollo insostenible einsustentable que beneficia principalmente a grandescompañías y transnacionales, siendo insoslayable a lasdistintas organizaciones e identidades territorialesmapuche, junto con aquellas organizaciones de la sociedadcivil que entienden y respetan la diversidad, a defenderlos derechos mapuche y sus recursos de los territorios:tierras, suelo, subsuelo, riberas, aguas, bosques, cuyoderechos son anteriores a la formación de los estados.

La Coordinación de Organizaciones e IdentidadesTerritoriales opta por un desarrollo fundamentado enla cultura del Pueblo Mapuche, en su kimün (conocimiento,sabiduría) y particular cosmovisión. Un desarrollo queno se hace para acumular mezquinamente sino paracompartir el fruto del trabajo respetando los recursosnaturales y no exterminándolo como lo hace el actualmodelo. que ponen en riesgo la biodiversidad no tansolo orgánica sino espiritual. Lo anterior se dice con elconvencimiento que las fórmulas de integración -asimilación y asistencialismo promovidas por el Estadosolo han hecho permanente el subdesarollo mapuche.

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 19Mari Aylla

Rakizuam / Pensamiento

Por los derechos

Pueblos

LPor Coordinación MAPUCHE

FORO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

de losUnos 500 delegados e integrantes de organizaciones e

identidades territoriales del Gulumapu (Chile) - Puelmapu(Argentina) y organizaciones, instituciones y sectores socialesde Chile y del extranjero (Argentina, Uruguay, Canadá, Francia,Italia, Estados Unidos) se dieron cita en Villarrica - Pucón,territorio Mapuche, para analizar durante los días 4 y 5 dejunio del año 2004, en un espacio abierto, participativo y

democrático, los impactos de APEC y el libre comercio frentea los Derechos de los Pueblos. A continuación, las principales

resoluciones de este importante Foro.

Por esto y por deber es fundamental oponerse a laimposición de los estados, las grandes compañías ytransnacionales, el no hacerlo atenta a la integridad yproyección en el tiempo. La historia reciente demuestraque no se pueden impulsar proyectos de la naturalezaque sean sin el consentimiento mapuche, ya que muchosde los conflictos actuales y los que se arrastran tienenestas características.

Derechos frente al libre comercio

Los derechos de los pueblos deben prevalecer sobrelos "derechos de capital" impulsado por las economíasde los Estados y de grandes compañías y transnacionales.El actual comercio neoliberal que se promueve, no puedeseguir estableciéndose a espalda de la gente y de losPueblos. Las economías que representan los Estadoscon la promoción de una mundialización del libremercado, la estandarización u homogeneizaciónproductiva y la homologación de precios mundiales eneconomías desiguales y con desarrollo y tecnologíasasimétricas, hace, que vastos sectores sociales, como losPueblos originarios y en este caso, el Pueblo Mapuche,sean vulnerables a una economía avasalladora en postdel dominio corporativo, el saqueo transnacional, eldesastre ambiental y social. Ese, no es el mandato quelos Pueblos le han encomendado a los gobernantes, noes el futuro que la gente espera y del cual son responsables.

Se rechaza la instalación y exploración de tipos dedumping étnico, que afecta derechos esenciales de lospueblos originarios. No hay derecho al control o cogestiónde los recursos naturales, al consentimiento colectivo delas comunidades indígenas afectadas, a la protección delugares sagrados, a su medio ambiente, o a su forma devida. Es fundamental que los Pueblos y las organizacionessociales piensen y asuman el protagonismo de otrasmaneras de integrar las economías más allá de del librecomercio macro bajo términos iguales, de manera quese pueda tener la oportunidad de discutir cómo puedenser utilizados los recursos naturales más sabiamente yen equilibrio, con una articulación armónica en la cualse conjugue la preservación del medio y afirmaciónterritorial, todo ello, dentro de la lógica de reciprocidadeconómica para mejorar las condiciones de vida, uncomercio justo, sustentable, de afirmar la existencia yderechos de los Pueblos, y preservar el medio naturalque alimenta y cobija. La Coordinación niega la autoridadde los gobiernos de estos Estados de asentamientocolonial que forman parte de la APEC y de otrasasociaciones multilaterales, para adherirse a los tratadosinternacionales sobre comercio e inversiones, a la luz desu negación continua de los derechos, títulos y lajurisdicción de los pueblos y Naciones originarias, tal esel caso de Chile en que los derechos de los pueblos

originarios están absolutamente violentados aún máspor el carácter racista y discriminatorio donde se niegael reconocimiento a la identidad y a los derechoscolectivos, impulsadas por las políticas de Estado eincentivadas por el control absoluto de grupos fácticos,como compañías y transnacionales.

Trasnacionales e invasión territorial

La globalización como etapa mas reciente ycompleja de desarrollo del capitalismo neoliberal abarcala extensión de las relaciones de producción a casitodos los ámbitos del planeta. Al frente de este procesoestán las grandes empresas transnacionales que dirimenen la esfera internacional los avances aplicados no sóloen la industria, sino también en el comercio y losservicios, produciendo y reproduciendo las grandesdiferencias y desigualdades entre los países. El procesode globalización que busca eliminar las barreraseconómicas para el libre flujo de bienes y servicios ysobre todo de capital, está descansando en las empresastransnacionales que solo benefician a estas y a loscapitales nacionales que marchan acordes con la nuevadinámica; pero, por otra parte, esto está provocandoserios problemas a los pueblos.

En Chile y Argentina, los estados no solo hanhipotecado la soberanía del territorio mapuche, sinotambién la del chileno y argentino.... La soberanía noes patrimonio de la clase política, militar y financiera,le corresponde asumir a las sociedades locales, quienesenfrentan la invasión y sobre explotación de susrecursos a costa de empresas transnacionales de diversosigno. En Argentina, ya sean petroleras como Repsol-YPF, mineras como Meridian Gold o como la italianaBenetton. En Chile, Endesa -España, grandes pesquerasy mineras, entre otras en distintas actividades, que sólohan traído consigo la muerte de comunidades y ladestrucción de los ecosistemas. La materialización demega proyectos destructivos, ejecutados por transna-cionales es consecuencia del profundo daño que elsistema económico privatizador y neoliberal y gobiernossubordinados a las políticas de consorcios extranjerosestán haciendo a los pueblos originarios, a su historia,cultura, formas de producción y trabajo y respeto asus derechos básicos. Son ejemplos vivos de cómoempresas de capital extranjero pueden enseñorearseen los poderes de los estados avasallando voluntadestanto políticas como administrativas, para conseguiramparo a sus invasiones generando graves conflictosambientales y étnicos, bajo Gobiernos que han traicio-nado los mandatos de la ciudadanía y el de su propialegalidad, sobreponiendo intereses capitalistas aintereses sociales y humanos.

* Extracto de Documento Final

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

lovía fuerte en Villarrica, a orillas del lago,mientras iban llegando los delegados alencuentro paralelo a la reunión de Ministrosde APEC, la que tenía lugar en la vecina Pucón

por esos mismos días. La mayoría de los delegadoseran mapuche, muchos de ellos campesinos con mantay todo, cuyas organizaciones prepararon este encuentro,junto a organizaciones sociales de la región. El iniciodel encuentro demoraba ya varias horas, mientras losbuses en que venían los delegados eran detenidos porcarabineros, quiénes revisaban los documentos de todoslos pasajeros, y bajaban a dos o tres personas de cadabus, supuestamente para verificar sus antecedentes. Nisiquiera en la dictadura recuerdo algo así.

Cuando se pudo empezar, quiénes presidían losdiferentes paneles, y algunos de los expositores, hablaronen Mapuzugun, y luego traducían al español. En lugarde aplausos se escuchaban gritos ululantes. Intervinierondelegados de toda la región, de la costa a la cordillera,

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 20Epu Mari

Indigenismo de Estado

Las fronteras deNaciónnuestra

La modernidad mapuche llegará sin duda alguna, y más temprano gracias a loque hacen hoy día aquellos que serán llamados los patriotas de esa Nacionalidad.

Para eso faltan algunas décadas, probablemente. Sin embargo, si la NaciónChilena permite y apoya el surgimiento auténtico, desde sus propias raíces, deuna moderna Nación Mapuche en su seno, aquella nos hará más ricos a todos

y reforzará las fronteras de la Nación de todos.

Por Manuel RIESCO

L y también del otro lado, de la zona mapuche que está enArgentina. Las intervenciones eran por lo generalinteligentes, bien formuladas y argumentadas en loprincipal, y con gran sentimiento. Muchos de losoradores mapuche exhibían estudios de post-grado, nopocos en universidades extranjeras.

Los debates continuaron hasta bien entrada la noche,y al día siguiente se realizó una marcha por Villarrica,antecedida de una ceremonia religiosa mapuche, celebradaen el sitio donde Pedro de Valdivia instaló el primerfuerte español. Fue bien impresionante ver a una jovenmapuche agredir derechamente a un carabinero biengrandote, con una fiereza digna de su antepasada Fresia,que comprobaba que el tono durísimo contra loschilenos de las intervenciones de varios lonko y werken,algunos de edad bien madura, no es ajeno al sentir desu pueblo. Seguía lloviendo a cada rato, casi todo eltiempo. Algunas de las intervenciones sintetizaron elpunto de vista de la mayoría de los oradores más o

menos de la siguiente manera: Los Mapuche controlaronhasta 1881 un territorio de unas 10 millones de hectáreas.Ese año fueron conquistados por primera vez en suhistoria, por el ejército chileno que venía de ganar laGuerra del Pacífico. Paralelamente, en Argentina, losejércitos de Buenos Aires invadieron el territorio mapuchedel otro lado. Acá fueron reducidos al 5% de suterritorio, unas 500 mil hectáreas. Estas también lasfueron perdiendo, gradualmente, mediante engaños,robos con violencia y otros procedimientos, todosabsolutamente ilegales, de modo que hacia 1970 lesquedaba bien poco. La Reforma Agraria les reservóunas 200 mil has. expropiadas, pero las mismas fueronrematadas en cambio a las forestales después del golpede 1973. Finalmente Pinochet les dio el golpe de gracia,al derogar la legislación que al menos formalmente losprotegía, y permitirles vender legalmente las tierras queles quedaban, las que fueron a parar tambiénmayormente a manos de las forestales. Eso fue más omenos al mismo tiempo en que Salinas de Gortari hacíalo propio en México, como resultado de lo cual, al decirdel Sub-Comandante Marcos “antes del decreto éramosun puñado, luego fuimos miles”, refiriéndose alZapatismo.

Sin embargo, concluían los expositores ¿que sonpoco más de cien años en la historia de un pueblomilenario? No fuimos aniquilados, sólo conquistadostransitoriamente. Mantenemos nuestra identidadhistórica, étnica, y cultural. Mantenemos nuestra lengua,conservamos nuestros dioses y nuestra religión. Todavíamantenemos una importante presencia en parte delterritorio que fuera nuestro. Somos en definitiva unpueblo. Ahora disponen además, podemos agregar, deuna nueva generación de cuadros, jóvenes intelectualesbien preparados – algunos fogueados en las diversasartes de la rebelión contra la dictadura - inteligentes yarticulados, orgullosos de su nacionalidad, y biendispuestos a continuar en un nivel diferente la luchamilenaria de sus antepasados. Para alguien quedesconoce completamente el tema mapuche, presenciarla escena mal descrita arriba es impactante, y lleva aalgunas reflexiones.

Las fronteras de nuestra nación chilena son enefecto bien recientes. Hasta bien pasada la mitad delsiglo XIX, el control efectivo de nuestro Estado no seextendía mucho más allá de la zona que va desdeCopiapó hasta el Bio-Bío, más o menos. Eso no quieredecir mucho, es verdad, puesto que la mayoría de losEstados modernos, y también el nuestro, soninvenciones bien recientes, Incluso los hoy orgullosose imperiales Estados Unidos de Norteamérica, reciénpor esos mismos años consolidaba su control sobre elgrueso de su territorio actual. Sin embargo, mencionarloparece relevante para recordar que no son las fronterascosas inmutables, sino casi lo opuesto, y que deben servistas en perspectiva. ¿Cual será la evolución probablede nuestras tan recientes fronteras, durante las décadasy el siglo que se inicia, y a medida que tanto nuestropaís, junto al resto de AL, y así como el mundo endesarrollo en general, van dejando atrás su pasadoagrario y las turbulencias de la transición, y vanadentrándose por fin en la era moderna?. ¿Cual será laevolución probable de la nacionalidad mapuche,actualmente concentrada en parte en el sur, y en partedispersa a lo largo de nuestro país, en situación depueblo conquistado?. No es posible, por cierto, darhoy una respuesta a problemas tan complejos, pero sipuede ser oportuno empezar a hacer estas preguntas,y proponer algunas ideas que quizás puedan llegar aser útiles para empezar a abordarlas.

Bien puede ser, por otro lado, que estos problemassimplemente no tengan solución en el espacio de loque son las actuales fronteras de nuestra nación. Enese marco, como dijo José Aylwin, director del ProgramaMapuche de la Universidad de La Frontera, en una muyclara presentación en que contextualizó la situaciónactual del tema, quizás sólo cabe esperar un escenario

HACIA UN ESTADO MULTINACIONAL

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

habitantes en total.Están constituidospor una cantidadgrande de nacio-nalidades, casi unapor cantón, queresguardan celosa-mente su autonomíafrente al gobiernofederal . El paísmismo habla tresidiomas diferentes yuna cantidad de dia-lectos locales. Ladensidad de esa mo-dernidad es tal que,por ejemplo, unsuizo que vive enChile tiene aseguradasu salud y pensión,por su cantón. Eltejido de su elite esextraordinariamentetupido, y la misma sesociabiliza en el ejército, que es de todos los ciudadanos.Así devienen en modernas estas sociedades donde encada villorrio pueden escarbar sus antepasados hastael Neolítico. Para los chilenos este tipo de sociedadestan complejas y de raíces tan antiguas nos son porcompleto desconocidas. No las entendemos. Es porque

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 21Epu Mari Kiñe

Indigenismo de Estado

de largos y crecientes conflictos. Puede ser, en cambio,que los mismos problemas encuentren en definitivauna solución en un espacio mayor. Así ocurre muchasveces con problemas bien complejos y aparentementeinsolubles. Pareciera, por ejemplo, que las diversas yantiquísimas nacionalidades que conforman lo que esactualmente España, y que desbordan algunas de ellasesas fronteras y se extienden al otro lado de los Pirineos,aparentemente están encontrando recién ahora caminos,para asentarse en sus territorios en forma crecientementeautónoma. En la misma medida que paralelamente elEstado Español concurre con el resto de los Estadosde Europa a la formación de un nuevo Estadosupranacional, al interior del cual ese mismo EstadoEspañol, lejos de disolverse, refuerza su propia soberaníay poderío a nivel internacional. ¿Podrá ocurrir por acáalgo parecido, dentro de algunas décadas?.

Parece crecientemente claro que al otro lado de lacordillera, aquellos que algunos en nuestro país (comociertos economistas que manifiestan una opinióndesmesurada acerca de la importancia de sus propiaspersonas) califican de “vecinos poco confiables”, estánen realidad construyendo aceleradamente la que seráuna de las grandes potencias económicas mundialesdel siglo XXI. Al menos así lo estiman los analistasmás serios, de los principales centros de estudiosestratégicos, de las principales potencias actuales. Y pordecisión estratégica de sus principales actores, dichapotencia naciente vecina se está construyendo en unespacio multinacional, a partir de lo que es hoy elMERCOSUR. Quizás, si Chile se decide a concurrirjunto a nuestros vecinos e iguales, al proceso deconstrucción de una futura gran potencia, pudiese serque al interior de ese espacio supranacional mayor bienpudieran encontrarse soluciones más armónicas a lospr oblemas de nuestras fronteras actuales, tanto externascomo internas.

La afirmación de las nacionalidades ancestralespareciera ser un fenómeno bien propio de la modernidadmás avanzada. Es posible que el país que tiene mayordesarrollo de sus nacionalidades seculares sea Suiza,que es asimismo uno de los países pioneros de la edadmoderna. Suiza realizó su revolución “burguesa” porallá por 1528, cuando los artesanos y mercaderes deBerna derribaron a los pequeños nobles de esos pobresterritorios, y a la Iglesia. Hoy cuenta con una estructurasocial moderna muy desarrollada, que se refleja porejemplo en tener varias de las suyas entre las diezmayores empresas del mundo, y contar con 800 milobreros sólo en la rama de máquinas y herramientasde su industria, siendo sólo siete millones de-

somos hijos, muchos de nosotros, de inmigrantespobres, más tempranos o más tardíos. Menos aún lasentienden los Argentinos o Uruguayos, cuyassociedades son en lo fundamental fruto de lainmigración masiva de principios del siglo XX. Y paraque decir los Estadounidenses, que son casi todosinmigrantes muy recientes. Sin embargo, cuando lamodernidad se haga general y en el curso del siglo quese inicia llegue a las regiones más importantes delplaneta, que son aquellas donde vive la mayoría de lahumanidad, esa modernidad será más parecida a laSuiza que a la Estadounidense. Porque en China, enIndia, y en África, como en Suiza, se va a poder rastrearantepasados en cada lugar hasta el Neolítico. De estamanera, el aporte que puede hacer a la nación Chilenael tener en su seno a una Nación Mapuche es inmenso.Nos otorgará parte de la densidad e historicidadmilenaria que no tenemos.

Por cierto, como dice un interesante editorialreciente de El Mercurio, nada de esto lo van a lograrlos mapuches mientras continúen siendo campesinospobres. La afirmación moderna de las nacionalidadesancestrales la consiguen los pueblos una vez quealcanzan una estructura social moderna. Por decirlode otra manera, la nación Mapuche será autónomacuando existan empresarios mapuche, con obreros yprofesionales mapuche, universidades mapuche, conestudiantes, profesores, intelectuales y artistas mapuche.Tal como ocurre hoy día en Cataluña o en el PaísVasco. En esto el referido editorial de El Mercurioestá en lo correcto, a mi juicio.

Donde se equivoca El Mercurio, es que para lograrlo anterior no es necesario expropiar a los mapuche dela poca tierra que le queda, para forzarlos a partircomo trabajadores asalariados pobres, conquistadosy sometidos, como ha sido hasta ahora. Por el contrario,pueden avanzar mucho más rápido hacia la modernidadsi se les respeta su tierra y se les otorgan desde hoylos crecientes grados de autonomía que reclaman.Chile puede seguir el ejemplo moderno de Canadá oAustralia, donde existe ahora una política de Estado,que preserva los territorios y la cultura de sus pueblosoriginarios, y les ayudan a avanzar desde lo suyo actualhacia los suyo moderno. La modernidad mapuche llegarásin duda alguna, y más temprano gracias a lo que hacen hoy día aquellos que serán llamados los patriotas deesa Nacionalidad. Para eso faltan algunas décadas,probablemente. Sin embargo, si la Nación Chilenapermite y apoya el surgimiento auténtico, desde suspropias raíces, de una moderna Nación Mapuche en suseno, aquella nos hará más ricos a todos, y reforzarálas fronteras de la Nación de todos.

* Economista. Centro de Estudios Nacionales deDesarrollo Alternativo (CENDA)

Por cierto, como dice uninteresante editorial de El Mercurio,

nada de esto lo van a lograr losmapuche mientras continúen

siendo campesinos pobres. Laafirmación moderna de las

nacionalidades la consiguen lospueblos una vez que alcanzan una

estructura social moderna. Pordecirlo de otra manera, la NaciónMapuche será autónoma cuando

existan empresarios mapuches, conobreros y universidades mapuches,

con estudiantes, profesores,intelectuales y artistas mapuches.Tal como ocurre hoy día en Cataluña

o en el País Vasco.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

que se pueden formular al respecto, pero habría queesperar que la legitimidad política de un alcalde oconcejal, la de en el futuro cercano el número de votos,menos que la claridad, el compromiso y la lealtad consu pueblo.

La orientación de las políticas sociales

Otro aspecto necesario de discutir, es la orientaciónque tienen las políticas sociales implementadas por elEstado chileno y que actúan como distractores en laconstrucción política. Algunas implicancias de estaintervención, esconden el verdadero origen de lasseveras contradicciones que ocurren en las zonas rurales,donde el problema central esta dado por la usurpaciónde tierras y no por la incapacidad de sus miembros desuperar la situación de carencia material o de lasamenazas a su sobrevivencia. Es urgente entonces,diseccionar, conocer y reconocer el significado de losconceptos utilizados en procesos de intervencióninstitucional, sacarle provecho a sus aspectos positivosy descubrir aquellos elementos distorsionadores. Comolo decíamos en el número anterior, los conceptos mas

frecuentemente usadosesta el de ciudadanía,participación, capitalsocia l , empodera-miento, equidad, igual-dad de oportunidades,entre otros y que en sumayor parte confuden,desorientan y disfrazanel dominio y la hege-monía chilena y se tras-forman en políticas pa-rásitas de los poten-ciales y propias capa-cidades de los grupossociales y de los pue-blos invadidos.

Sorteando piedras,mas que pateándolas

A modo de pro-puesta, podemos decir

que es una carencia de creciente actualidad, laconformación de una red de profesionales mapuche quehaga de contraparte a la intervención estatal, queenfrente al Estado y a los múltiples interventorespúblicos y privados. Que cuente con capacidad políticay técnico-jurídico para asesorar a agrupaciones mapucheen todo lugar, ya sea en el ámbito urbano o rural, aorganizaciones funcionales y tradicionales, etc. y quese sostenga y legitime en la idea de autonomía ideológicay por la construcción de Pueblo Mapuche. En laactualidad el Estado acciona sin contrapeso de ningúntipo y deja a los planificadores estatales y privados, lalibertad para tecnificar problemas políticos. Losdirigentes de base son rápidamente bloqueados poramarres jurídico-institucionales y por las vicisitudes dela vida cotidiana en que se desenvuelven y que no sealimenta de nación, ni autodeterminación, ni derechospolíticos, sino de sobrevivencia diaria.

Ello implica construir un rol para el profesionalmapuche, que evite abanderizarse ideológicamente conorganizaciones en específico, sino con la construcciónideológica de Pueblo Nación en terreno. Un rol paraun sector social mapuche que esta a la vera del camino,esperando ser cooptado por el Estado o esperandodefiniciones políticas respecto a qué hacer, una cuestiónque difícilmente ocurra a corto plazo. Por lo demás nose trata solo de decisiones político ideológicas, sinoque involucran cuestiones de vida. No estoyproponiendo una organización central, unitaria, sinouna corriente de argumentación, opinión, trabajo yacción. Un espacio de conversación, de diálogo, depuesta en acuerdo. El señor Estado chileno estapensando en el futuro. ¿En qué estamos pensandonosotros los mapuche?.

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 22Epu Mari Epu

Rakizuam / Opinión

CONSTRUCCIÓN POLÍTICA MAPUCHE

Por Wladimir PAINEMAL

Las piedras en

caminoel

i debiéramos evaluar el rol de la dirigenciapolítica mapuche actual, creo que coincidiríacon mucha gente en determinar que ha sidoy es pésimo. Sin embargo, al parecer tendremos

que esperar que esta clase política camine hacia suvejez para que exista un recambio y por su intermediouna modificación en la forma de hacer política desdelas organizaciones de nuestro pueblo. Si nos fijamosen la dirigencia mapuche, nos podemos dar cuenta queno ha cambiado mucho y se repiten rostros conocidosde la década del 80. Es más, podemos observar comoreferentes de poder local a determinados individuosque no parecen cambiar en el tiempo, ni en la calidadde las propuestas que impulsan, ni tampoco en lageneración de acuerdos comunes con otros sectores.Pensémoslos como un partido de fútbol, para que seentienda mejor. Tenemos un equipo que no cambiade jugadores desde hace muchos años. Su dinámicapuede describirse de la siguiente forma. Cada quiencorre con la pelota para el lado que estima conveniente,privilegiando su interés personal y/u organizacional.No existe capacidad de jugar en equipo, por lo quesumando, nos hemos tenido que tragar todos los golesdel equipo contrario (Estado, modelo económico…),llámese represas, carreteras, vertederos, etc.

Por ello es que urge un cambio en la manera dehacer política desde lo mapuche. Tomo para ello solouna muestra de algunas cosas que me generan rechazode la dirigencia existente. “Si quieren guerra, tendránguerra”, “si tenemos que cruzar la cordillera deNahuelbuta con metralletas, lo haremos peñi”, “si aquídebe correr plomo, tendrá que correr no mas”, “elpueblo mapuche es el pueblo mas guerrero del mundo”,“solo nos basta un fósforo para lograr nuestraautonomía”. Frases como esas, pronunciadas pornuestra noble clase política en los últimos años yestamos seguros que existen muchas mas, sonprecisamente las que le bajan el perfil a la construcciónpolítica mapuche, especialmente cuando quienes laspronuncian no tienen ningún atisbo de cumplirlas, side verdad las quisieran cumplir. Las organizaciones ylíderes juegan a la guerra con el Estado, con unairresponsabilidad política a todas luces nefasta. Lo quese exige por tanto es responsabilidad. No se puedecansar a la gente y a la opinión pública con estérilesbravatas, que dejan una triste imagen de guerreros singuerra.

Pero vayamos al tema que nos preocupa. ¿Es posiblesostener una idea de autonomía, de autodeterminación,de lucha de pueblo, en base a bravatas de este calibre?¿Creen ustedes que alguien se interesaría por la situaciónde nuestro pueblo con estos llamados épicos? ¿Esposible pensar que nuestra gente se sienta atraída poreste tipo de llamados, en donde de llevarse a los hechos,lo más probable es que correría mucha sangre, muertee incertidumbre?. Por ello también urge cambiar alequipo actual y hacer los esfuerzos para que los nuevosjugadores aprendan de los errores anteriores, quepuedan estar dotados de una nueva estrategia, que dejede lado asuntos personales, privilegiando interesescolectivos como Pueblo. Créanme que nuestra barrava a estar más

S

entusiasmada cuando podamos anotar, pues hastaahora estamos quedando eliminados por goleadadel torneo.

El sistema de partidos

En Chile, así como en la mayor parte del mundollamado occidental, las relaciones sociales y políticas,se basan en el sistema de partidos y su legitimaciónse da en las votaciones. La sociedad mapuche no haestado fuera de este proceso. Es un dato de realidadque la votación mapuche es alta y que se inclinahacia la derecha política chilena. Es más, en laactualidad las votaciones electorales concentran laparticipación política mapuche. Por lo tanto no esnovedad observar como en los últimos meses, seesta comenzando a negociar cupos para participaren las próximas elecciones municipales en distintosterritorios del Wallmapu.

Apropiarse de la institucionalidad chilena noes condenable. Es una propuesta válida en lamedida en que la gente lo asuma y lo legitime así.Pero también, en concordancia con la claridad delos dirigentes que asuman ese rol, pues preocupala independencia política que tendrían estos actoresinstitucionales mapuche en su relación con lospartidos políticos chilenos. Sin embargo, la relaciónhistórica de nuestro pueblo con el sistema dejamucho que desear, en especial por los amarresideológicos que exigen o en su versión másmoderna, la instrumentalización creciente quebusca evitar compromisos éticos con la sociedaden su conjunto. Múltiples interrogantes son las

En el número anterior deAzkintuwe decíamos que elEstado chileno nos lleva ladelantera en su esfuerzo de

reconstrucción de su identidadnacional. Frente a ello, losmapuche aun no tenemos

respuestas, ni consensos queen términos de contenidos sereflejen en una propuesta deautonomía y en términos de

forma, en una orgánica políticade nuevo tipo que impulsecambios necesarios en la

relación Estado chileno-PuebloMapuche.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

on bolsas bajo los ojos, la barba cana yagitando el dedo con furia, Saddam Husseinsigue siendo el mismo zorro de siempre:alerta, cínico, desafiante, abusivo y soberbio.

Sin embargo, la historia debe tomar nota de que elnuevo gobierno independiente de los estadunidensesen Bagdad le dio una audiencia preliminar digna delbrutal y viejo dictador. Fue llevado a la corte encadenadoy esposado. El nombre del juez se mantuvo en secretopor petición del magistrado. Los nombres de los otrosjueces tampoco se han divulgado, y el lugar donde seubica la corte también es un secreto. No hubo abogadode la defensa. Durante horas, los jueces iraquíes lograroncensurar las evidencias mencionadas por Saddam delsonido del video del procedimiento, para que nadiepudiera oír la defensa que expuso este hombre miserable.Hasta la CNN se vio obligada a admitir que logróobtener las cintas de la audiencia "bajo circunstanciasmuy controladas". Este fue el primer ejemplo de cómofunciona el sistema de justicia del nuevo Irak; los videosde la corte aparecieron con el logo "Autorizado por elejército de EU".

¿Qué era, pues, lo que los iraquíes y sus mentoresestadunidenses pretendían ocultar? ¿Acaso era la vozde la Bestia de Bagdad cuando atacó -para sorpresa deljoven juez- a la corte, argumentando que el abogadoinvestigador no tiene derecho de hablar "en nombrede la llamada coalición?". ¿La arrogante negativa deSaddam a asumir la responsabilidad humana en lainvasión a Kuwait de 1990?, ¿O su displicente yescalofriante respuesta a los ataques masivos con gasen Halajba? . "He oído sobre Halajba", dijo, como silo hubiese leído de pasada en un artículo de periódico.Posteriormente, agregó: "escuché (sobre los asesinatos)a través de los medios". Todo un caso de amnesia.

Quizá los estadunidenses y los iraquíes nombradospara gobernar al país fueron tomados por sorpresa.Durante los últimos días se nos dijo a todos que Saddamestaba "desorientado", "decaído", "confundido" y queera "una sombra de lo que fue", entre otros clichés.Estas fueron las mismas palabras que las cadenasestadunidenses emplearon para describirlo el miércoles.Pero en el momento en que se puso al aire el videotape,como una película muda a color, el viejo Saddamcombativo evidentemente seguía vivo. Insistió en queson los estadunidenses, no los iraquíes, quienespromueven su juicio. Se le enrojeció el rostro y mostróun desprecio visible hacia el juez. "Todo esto es unteatro", gritó. "El verdadero criminal es Bush". Susojos cafés se fijaban firmemente en todo el salón,posándose en el juez con su toga negra con bordesdorados y en el obeso policía de enorme barriga. Nuncase nos mostró su cara, pero en el uniforme llevaba lassiglas de "Servicio Correccional Iraquí". "No firmarénada hasta que haya hablado con un abogado", anuncióSaddam con mucha razón, a juicio de juristas que vieronla comparecencia por televisión. Se mostró desdeñoso,pero no derrotado. Y por supuesto, ver hoy ese rostrohace que uno se pregunte qué tanto de Saddam se havisto reflejado en los muy reales crímenes de los que

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 23Epu Mari Kila

Ka Mollfünche / Otros Pueblos

La amnesia

C

OCUPACIÓN NORTEAMERICANA EN IRAK

SadamdePor Robert FISK

deslinde, único y terrible. Llamó "perros" a los kuwaitíes,descripción censurada por las autoridades iraquíes ycambiada en las cintas por "animales". Los perros sonlas criaturas más despreciadas en el mundo árabe. "Elpresidente de Irak y el jefe de las fuerzas armadasiraquíes fueron a Kuwait de manera oficial", bramóenfurecido Saddam.

Pero después, viendo ese rostro de boca expresiva,brillantes dientes blancos y torcidos, ojos que brillabanpor los reflectores, se me ocurrió un pensamientoespantoso. ¿Será posible que este hombre atroz, aquien se le está dando menos oportunidad de serescuchado que a los nazis durante las primerasaudiencias de Nüremberg, en realidad supiera menosde lo que pensamos? ¿Podría ser que sus aparatos departido, sus jefes provinciales, sus sumisos generalesy hasta sus propios hijos le hayan ocultado a estehombre la perversidad de su régimen? ¿Podría serposible que el precio del poder fuera la ignorancia,que el costo de la culpa fuera sólo una sugerencia aquíy allá de que las leyes de Irak, tan inmutables segúndijo Saddam hoy, no fueran acatadas con toda la justiciaque se debía?

No, no lo creo. Recuerdo como hace década ymedia Saddam preguntó a un grupo de kurdos si debíaser ahorcado "el espía" Farzad Bazoft, y, luego que lamultitud obedientemente le dijo que ejecutara al jovenreportero freelance del diario The Observer, ordenósin más que se le ahorcara. No, yo creo que Saddamsabía. El consideraba que la brutalidad es fortaleza, lacrueldad como justicia, el dolor mera dificultad y lamuerte algo que otros debían sufrir. Y cuando afirmóque él era "el presidente de Irak", eso lo dijo todo.También estaba esa elegante y curiosa chaqueta negra,que más parecía un saco deportivo que una prendaformal de vestir, la camisa inmaculada, el bolígrafobarato y el trozo de papel de libreta amarillo que sacóde su bolsillo para tomar notas. "Yo respeto la voluntaddel pueblo", afirmó. "Esta no es una corte, es unainvestigación". El momento clave apareció. Dijo quela corte es ilegal porque la guerra angloestadunidenseque la produjo también fue ilegal, por no tener respaldodel Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. DespuésSaddam se encorvó ligeramente en su asiento y señaló,con estudiada ironía: "¿No se supone que deboreunirme con mis abogados? ¿Sólo por 10 minutos?".Sólo alguien con corazón de piedra podría no recordarcuántas de sus víctimas también deben haber rogadopor esos 10 minutos.

se le ha acusado: Halajba, Kuwait, la represión de loslevantamientos de chiítas mu-sulmanes y kurdos en1991, las torturas y asesinatos masivos. Uno mirabaesos ojos grandes, cansados y húmedos y se preguntabasi comprendía el dolor, la pena y el pecado de la mismaforma que lo hacemos nosotros, simples mortales. Yluego habló y necesitábamos escuchar lo que decía,pero la pregunta desapareció, quizás porque fuecensurada. Se suponía que miráramos sus ojos, no queoyéramos sus palabras. Al estilo de Slobodan Milosevic,peleó desde su esquina. Exigió que el juez le fuerapresentado. "Soy juez investigador", dijo el jovenmagistrado, sin dar su nombre.

De hecho, se trata de Ra'id Ju-hi, chiíta musulmánde 33 años que fue juez durante 10 años bajo el régimende Saddam, detalle que reveló a Hussein posteriormentedurante la audiencia, sin decirle al mundo cómo es serjuez bajo un dictador. También fue el mismo que acusóal prelado chiíta Moqdata Sadr de asesinato, en abrilanterior, acontecimiento que llevó a una batalla militarentre las milicias de ese líder y las tropas estadunidensesen las ciudades santas de Najaf y Kerbala. Juhi, quienrecientemente trabajó como traductor, fue nombrado,para sorpresa de nadie, por el ex procónsul estadu-nidense en Irak, Paul Bremer. En el momento en quela corte le solicitó que se identificara, anunció el exdictador: "Soy Saddam Hussein, presidente de Irak",exactamente lo que dijo cuando las fuerzas especialeslo sacaron de su agujero, hace siete meses. Cuando Juhidijo que representaba a la coalición, Saddam lo amo-nestó. Los iraquíes deben juzgar a los iraquíes, pero noen nombre de poderes extranjeros, espetó. "Recuerdeque usted es juez; no hable con los ocupantes".

Después Saddam se convirtió en abogado. "¿Estasleyes que me acusan fueron escritas bajo el régimen deHussein?" Juhi admitió que así era. "¿Entonces quéderecho tiene usted para usarlas contra el presidenteque las firmó?". Ahí estaba esa vieja arrogancia quenos es tan familiar y que asociamos con él. Las grandescejas negras que solían temblar cuando se enojabaempezaron a moverse amenazadoras hasta que searquearon, subiendo y bajando como pequeños puenteslevadizos sobre sus ojos. La invasión a Kuwait no fuetal, dijo. "No fue ocupación". Kuwait trató de estrangulareconómicamente a Irak "para deshonrar a las mujeresiraquíes que saldrían a las calles para ser explotadas acambio de 10 dinares". Por el número de mujeres quefueron deshonradas en las cámaras de tortura deSaddam, esas palabras conllevan su propio

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Reparación histórica

En la actualidad, el Pueblo Mapuche tanto en Chile(Gulumapu) como en Argentina (Puelmapu) sigueexigiendo el respeto de sus derechos políticos colectivosy la restitución de sus territorios, siguen reclamandosu legitimo derecho de vivir en el territorio de susancestros. En el Puelmapu, las bases de sus propuestasactuales se fundamentan en los siguientes puntos:

1.- Benetton no respeta las disposiciones contenidasen los Códigos de Conducta de la Unión Europeasobre las operaciones de empresas europeas queinvierten en los países en vía de desarrollo (Resolución15/11/99);

2.- El despojo a los mapuche de sus tierras comunitariasancestrales contraviene el articulo 75 inciso 17 de laConstitución Nacional Argentina de 1853/1994 que:“Reconoce la preexistencia étnica y cultural de lospueblos indígenas y la posesión y propiedadcomunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan;y regular la entrega de otras aptas y suficientes para eldesarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos”;

3.- Se priva a las comunidades mapuche del Puelmapu desu subsistencia económica, viola el articulo 14 y 17 dela Ley 24.071 Ratificatoria del Convenio 169 de la OIT(Organización Internacional del Trabajo) sobre pueblosindígenas y tribales, en la que los Estados secomprometen a reconocerles a los pueblos indígenas,el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierrasque tradicionalmente ocupan y, que “deberán tomarsemedidas para salvaguardar el derecho de los pueblosindígenas a utilizar tierras que no estén exclusivamenteocupadas por ellos, pero a las que hayan tenidotradicionalmente acceso para sus actividadestradicionales y de subsistencias”;

l conflicto territorial entre los mapuche y elGrupo Italiano Benetton comenzó a salir ala luz pública, después que familiascampesinas descubrieron que aparentemente

las tierras de sus ancestros, ya no les pertenecían. Elproblema se agravo en los últimos meses, después quela Compañía de Tierras del Sud Argentino SociedadAnónima, propiedad de Benetton, recurrió al sistemajurídico argentino para expulsar a familias mapuche desus tierras. El ultimo de tales desalojos se llevo a efectoel 31 de mayo pasado, contra la familia Atilio Curiñancoy Rosa Rúa Nahuelquir a quienes la empresa los acusode usurpación de tierras, después que estos trataronde retornar al territorio de sus abuelos. El juez JorgeEyo de Esquel, localidad ubicada a unos 1.460 kilómetrosal sur de Buenos Aires, paso sentencia apoyando laposición de la empresa.

Los negocios sombríos de Benetton

En los últimos 10 años, Benetton ha adquiridoaproximadamente 900 mil hectáreas de tierra en lasprovincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubuty Santa Cruz. Desde entonces procedió a cercarterritorios y ha expulsar a sus habitantes, con el objetode dar paso a la crianza de ovinos y satisfacer así lademanda de lana que necesita para su industria textil,producción a bajo costo, con mano de obra barata,pero a altas ganancias. Benetton compro los terrenosde la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A.,cuya legalidad de los títulos, siempre han sidocuestionados por los mapuche y corroborado por losabogados que hoy defienden a las familias afectadas.

Las bases legales que dieron origen a la Compañíase han visto seriamente debilitados por la fuerte corrientede opinión en la sociedad civil Argentina, en particular,en las provincias Patagónicas, quienes piden se caduquetodos los títulos de propiedad de las “sociedadesanónimas”, incluyendo la Compañía de Benetton.Exigen además que esos terrenos sean restituidos a suslegítimos dueños, como un gesto de justicia y dereparación histórica del Estado Argentino con el PuebloMapuche del Puelmapu. La petición de la sociedad civilal Gobierno Central y Provincial se basa además en lafalta de transparencia en que las “sociedades anónimas”operan, las que nadie sabe quienes son sus dueños otitulares de las acciones y que sin embargo, controlanenormes extensiones de terrenos, mientras los mapuchey otros sectores sociales viven en la extrema pobreza.Los abogados que defienden a los mapuche hancorroborado, mediante documentación legal, laspersistentes denuncias de comunidades sobre la arbitrariae ilegal usurpación de sus tierras por latifundistas,sociedades anónimas y el Estado Argentino.

Un llamado a la conciencia

El Pueblo Mapuche ha tenido que soportar, desdela ocupación de su territorio, una de las peorespersecuciones que se conoce en la historiaLatinoamericana. Desde el genocidio de su población,durante la Campaña del Desierto, hasta la sistemáticacampaña de exterminio cultural de los sobrevivientes.Con el objeto de hacer desaparecer todo vestigioindígena mediante un brutal proceso de asimilación,muchos fueron incorporados al ejército, mientras otrosfueron secuestrados y transportados a Buenos Airespara ser distribuidos como objetos a familias de origeneuropeo. El reparto se realizaba en el sector El Retiro,donde eran “adoptados” -según la versión oficial- parael trabajo doméstico, en calidad de esclavos. Finalizadala campaña militar, los mapuche fueron implacablementeperseguidos por los colonos, los que contrataban bandasarmadas conocidas como los “cazadores de indios”,cuya paga dependía del número de mapuche que asesi-naban. En la actualidad este mismo tipo de elementosracistas que se autoproclaman “historiadores”, colaborancon Benetton para también apoderarse de la historiamapuche. En efecto en el Museo de Leleque apoyadospor Benetton, la Nación Mapuche es invisible, no existe.

E

LosCAMPAÑA INTERNACIONAL DE DENUNCIA

Amulzugun / Crónica

Nº 8 - Küyen / Julio de 2004 24Mari Epu Meli

El pasado 10 de junio, diversas agrupaciones mapuche con sede en América delNorte y Europa, iniciaron una Campaña Internacional de Denuncia contra la

multinacional Italiana Benetton, principal usurpadora del territorio de lascomunidades mapuche en la zona del Puelmapu.

invisibles

En consecuencia los firmantes de este documento,pedimos:

1.- Se investigue los fundamentos legales que dieronorigen la formación de la Compañía de Tierras del SudArgentino S.A., hoy de propiedad de Benetton;

2.- Se explore iniciativas que conduzcan a una soluciónpolítica del problema de tierra que afecta al PuebloMapuche, considerando que el actual Estado de Derechono se aplica o pareciera no considerar adecuadamentelos derechos e intereses del Pueblo Mapuche;

3.- Restitución a las comunidades mapuche de losterritorios en disputa, en particular los territoriosilegalmente adquiridos por Benetton.

Firman:

- Enlace Mapuche Internacional, (Inglaterra);[email protected] Centro de Documentación Ñuke Mapu, (Suecia); e-mail: [email protected] Comité Belga - America India, (Bélgica);[email protected] Grupo de Apoyo Mapuche, Siegen, (Alemania);[email protected] Centro de Documentacion Indigena Rucadugun(Alemania); [email protected] Mapuche Nation Support Committe, (Calgary, Canada); [email protected] Mapuche Nation Support Committe, (Edmonton,Canada); wenuleufu@shaw,ca- Mapuche Nation Support Committee, (Winnipeg,Canada); [email protected] Mapuche Nation Support Committee, (Montreal,Canada); [email protected] Mapuche Nation Support Committee, (Montreal,Canada); [email protected]

colores de Benetton

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile