periÓdico mapuche aÑo 1 nº 5 abril de 2004 adhesion: $ …€¦ · realizan comunidades anekon...

25
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 PERIÓDICO MAPUCHE Pehuenches aún no se rinden Endesa PÁGINA 8 PÁGINA 24 Comunidad mapuche Temulemu ¿Terrorismo de Estado? PÁGINA 4 Comisión de Derechos Humanos Mapuches en Ginebra PÁGINA 10 Análisis Político Mapuche La reconquista neoliberal PÁGINA 12 Entrevista a Ramón Quichiyao Poesía: una opción de vida PÁGINA 15 Entrevista a Werkén Pedro Carimán PÁGINA 17 Tercer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche, Zapala 2004 Respuesta a Grupo Benetton Los espejitos de A través de varias publicaciones italianas, la empresa textil Benetton respondió a un artículo publicado por Azkintuwe en diciembre de 2003, negando su responsabilidad en la usurpación de cientos de miles de hectáreas de tierras a comunidades mapuche del Puelmapu. He aquí nuestra contra-respuesta a sus fantasiosos argumentos. A pocos días que la empresa española anunciara el inicio de las operaciones de la Central Hidroeléctrica Ralko en la zona del Alto Bío-Bío, últimas familias opositoras advirtieron su disposición de no abandonar sus tierras a menos que se cumplan todos los acuerdos pactados. Uno de ellos, la libertad del dirigente mapuche Víctor Ancalaf Llaupe. Jorge Calbucura, Pedro Cayuqueo, Carlos Millahual, Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Sebastian Hacher, Ernesto Herrera, Andrés Carvajal, Alfredo Seguel, Arnaldo Pérez e Ignacio Castillo. ESCRIBEN Colores Las mentiras de CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004

PERIÓDICO MAPUCHE

Pehuenches aún no se rinden

Endesa

PÁGINA 8 PÁGINA 24

Comunidad mapuche Temulemu¿Terrorismo de Estado?

PÁGINA 4

Comisión de Derechos HumanosMapuches en Ginebra

PÁGINA 10

Análisis Político MapucheLa reconquista neoliberal

PÁGINA 12

Entrevista a Ramón QuichiyaoPoesía: una opción de vida

PÁGINA 15

Entrevista a Werkén Pedro CarimánPÁGINA 17Tercer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche, Zapala 2004

Respuesta a Grupo Benetton

Los espejitos de

A través de varias publicaciones italianas,la empresa textil Benetton respondió a

un artículo publicado por Azkintuwe endiciembre de 2003, negando su

responsabilidad en la usurpación decientos de miles de hectáreas de tierrasa comunidades mapuche del Puelmapu.He aquí nuestra contra-respuesta a sus

fantasiosos argumentos.

A pocos días que la empresa españolaanunciara el inicio de las operaciones de laCentral Hidroeléctrica Ralko en la zona

del Alto Bío-Bío, últimas familias opositorasadvirtieron su disposición de no abandonarsus tierras a menos que se cumplan todos

los acuerdos pactados. Uno de ellos, lalibertad del dirigente mapuche Víctor

Ancalaf Llaupe.

Jorge Calbucura, Pedro Cayuqueo,Carlos Millahual, Elicura Chihuailaf,

Jaime Huenún, Sebastian Hacher, Ernesto Herrera, AndrésCarvajal, Alfredo Seguel, Arnaldo Pérez e Ignacio Castillo.

ESCRIBEN

ColoresLas mentiras de

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 2: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

l pasado 23 de marzo, un grupo dedirigentes y miembros de las comunidadesen conflicto de Panguipulli ocuparon, deforma pacífica, las instalaciones de la

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena enValdivia. Los manifestantes, encabezados por elwerkén Jorge Hueque, exigían molestos la presenciaen dicha ciudad del Subsecretario de Mideplan,Marcelo Carvallo, personero de gobierno con quienhabían acordado semanas antes reunirse en dichafecha para tratar temas propios del conflicto enaquella zona territorial del Futa Huilli Mapu. Nadade eso sucedió y tras permaneer varias horas en elrecinto, sin concitar más que la atención de lospiquetes de Fuerzas Especiales que se aprestabanpara ingresar al edificio lacrimógenas en mano,los dirigentes optaron por finalizar la ocupacióny regresar mejor a sus comunidades. De Carvallo,nada se supo. “Problemas de agenda”, habríanprovocado -según argumentó más tarde la Conadi-su “lamentable” ausencia en la zona.

Semanas antes, otros “problemas de agenda” habíandejado a más de cinco mil mapuche esperando alPresidente Ricardo Lagos en el sector de Trawua-Trawua, comuna de Puerto Saavedra. Convocadospor diversas agrupaciones lafkenche, una caravanainterminable de comuneros provenientes desde elGolfo de Arauko hasta Chiloé arribaron la nochedel 9 de marzo hasta Isla Huapi con la finalidadde entregar al Primer Mandatario chileno suposición frente a la polémica Ley de Pesca, lamisma que acusan las comunidades costeras deestar “privatizando” extensas zonas del lafkenmapu,transformándolo en un inmenso fundo a explotarpor el voraz apetito de grandes empresas pesquerasnacionales y extranjeras. No se trataba por tantode un encuentro cualquiera. Semanas de trabajo yplanificación, muchas de ellas compartidas conlas propias autoridades del gobierno central yregional, daban cuenta de un evento masivo y sinprecedentes. En definitiva, de un verdadero FutaTrawun Lafkenche, tal como lo bautizaron susorganizadores y tal como lo dieron a conocer mástarde los medios de prensa sorprendidos con elnivel de organización y convocatoria demostradopor sus organizadores.

Sin embargo, el Presidente Ricardo Lagos jamáspuso un pie en Isla Huapi. Si lo hicieron el Ministrode Planificación Andrés Palma (DC), el Subse-cretario Marcelo Carvallo, el Intendente RicardoCelis y el Director de la CONADI, Aroldo Cayul

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 2Epu

Editorial Wallmapu

Rakizuam / Opinión

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Azkintuwe es editado por el Kolectivo Periodístico AzkintuweTemuko - Wallmapuche / Email: [email protected]

Sitio web: http://www.nodo50.org/azkintuwe

EDITOR PERIODISTICORenato Reyes Matus

CORRESPONSALES PUELMAPUHernán Scandizzo, Sebastian Hachery Adrián Moyano.

COLUMNISTASJosé Marimán, WladimirPainemal y Andrés Carvajal.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

COLABORADORESJaqueline Caniguan, Fresia Mellico,Wladimir Painemal, Carlos Millahual,Pedro Cariman, Rodrigo Marilaf, LorenaCaniuqueo, Pedro Herrera, AndrésCarvajal y Arnaldo Pérez.

DiálogoRazones sobraban para estar indignado. Sin embargo,los principales dirigentes optaron por masticar larabia y contra todos los pronósticos realizaron unferviente llamado a sus comunidades a mantener lacalma, olvidarse de cualquier tipo de movilizacióny dar una potente señal de “comportamiento cívico”ante los cuatro insignes y aproblemados werkenesdel Ejecutivo. Nada de protestas o salidas de madre.Si Lagos nos faltó el respeto, le responderemosdemos-trando que los mapuche si “sabemos” respetar,pareció ser el argumento central a la hora de losdiscursos. La lógica era sencilla. Controlado eldescontento, un comportamiento “civilizado” frentea las autoridades permitiría, cuando menos, que lapelota de la autoridad “moral” quedase definitivamente-o cuando menos por un lapso importante de tiempo- en el área de los mapuche. De allí en más, ya nopodrían tacharlos tan fácilmente desde Santiago comouna tropa de “porfiados” y “belicosos”. La jugadasería maestra y sólo cabría como segundo pasoarmarse de paciencia a la espera del segundo tiempo.

Lamentablemente y tal como enseña porfiadamentela vida diaria de los pueblos oprimidos, poco tieneque ver la moral con las políticas de Estado. Eso losabe Lagos, quién no dudo en faltar a su palabra em-peñada con tal de no verse “Parlamentando” -y depaso recibiendo incómodos cuestionamientos- en unamultitudinaria y autónoma junta de lonkos y comu-nidades. Lo aseguraron a este medio fuentes delpropio gobierno. Las verdaderas razones de la ausenciadel Presidente no fueron ni el clima, ni los problemasde seguridad esgrimidos por Carabineros, ni lapublicitada crisis desatada en el variopinto directoriode TVN la noche anterior a su visita. Simplementese trató de un frio y certero ejercicio de cálculopolítico.

Ya debieramos haberlo aprendido los propiosmapuche. Una cosa es el Nuevo Trato folklorizadocon el masivo y entusiasta acarreo de apacibles comu-nidades a los patios de La Moneda cada 24 de junioy otra muy distinta es el Nuevo Trato que se estilapara las diferentes zonas de conflicto territorial. Loscinco mil lafkenche de Trawua-Trawua no lo supieron,pero aquel 10 de marzo tuvieron -quizás por primeravez- la posibilidad cierta de poner en jaque lascontradicciones de un gobierno que ofrece diálogo,pero que se niega cotidianamente a escuchar en sucara todo aquello que no le conviene. Hay un dichowinka que dice que lo cortés no quita lo valiente.Algo así como que lo norche no quita lo newenche.Habrá que tenerlo anotado este 2004.

E

Anticura, enviados especiales y de emergencia desdeLa Moneda para intentar explicar lo inexplicable yrecibir los airados reclamos de quienes con justificaciónse sentían nuevamente engañados por las promesasdel poder central. “Problemas climáticos”, argumen-taron en un principio desde la sede de gobierno,desconociendo quizás el cielo despejado y los agrada-bles 26 grados de calor que a esas horas disfrutabana orillas del mar -y quizás como único premio deconsuelo- los miles de pacientes lafkenche. “Problemasde agenda”, se argumentó finalmente desde laIntendencia Regional, estrenando de esta forma lanueva frase cliché en la nomenclatura del publicitadoNuevo Trato.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 3: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Manifestaron Organizaciones Mapuche en Temuko

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 3Küla

Amulzugun / Crónica

Producción admitió que “en la actualidad se encuentrauna serie de empresas realizando prospección yexploración, fundamentalmente para la búsqueda demetalíferos (oro) en la región sur rionegrina”. Enparticular en la zona de Ingeniero Jacobacci, el gobiernorionegrino informó que “la empresa Aquiline ArgentinaSA se encuentra realizando exploración avanzada afin de determinar la existencia o no de una mina deoro. De acuerdo a los resultados obtenidos la firmacanadiense será la que determinará antes de fin de añola viabilidad del denominado Proyecto Calcatreu,ubicado al sur de esta localidad”.

Aquiline Resources tiene su sede en Toronto y enrealidad, había iniciado “un programa de perforaciónde 2.000 metros sobre sus propiedades auríferas en

Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera

Convocatoria contra las minerasPUELMAPU / Las comunidades mapuche AnekonGrande, Rankewe y Cerro Bandera convocaron a unamovilización que se desarrollará el próximo 19 deabril en Ingeniero Jacobacci, en repudio al proyectominero Calcatreu, que impulsa la empresa AquilineResources. Se trata de la primera protesta que respondeexplícita y directamente al desembarco de la mineríaaurífera en Río Negro, ya admitido por las autoridadesprovinciales. Para la jornada se programará una seriede actividades que se desarrollará en coincidencia conel Día del Aborigen, bajo la consigna “No a laexplotación de las minas de oro”, según señaló a RadioEl Arka el werken de Anekon Grande, Ignacio Prafil.

Prafil también exhortó a sumarse a los sectoresecologistas y a los vecinos de Ingeniero Jacobacci(Huahuel Niyeu), localidad que se levanta 220kilómetros al este de la turística ciudad de Bariloche.“Esta empresa no sólo está perjudicando el ecosistemay la biodiversidad, también trabaja de manerainconsulta. Es la misma posición de la Dirección deMinería de Río Negro, que sólo está interesada enexplotar los recursos naturales y contaminar a preciode poco o nada”. El werken advirtió que se trata de“una primera movilización” y explicó que “gran partede los vecinos de Jacobacci están de acuerdo connosotros ya que también están preocupados” porquela minería “no sólo afecta a los mapuche sino a todala población en general”. En consecuencia, el próximo19 “en territorio mapuche se escuchará una vez másla voz mapuche, la voz de un pueblo que jamás se dapor vencido”.

En marzo pasado y ante la presión periodística, laDirección General de Minería del Ministerio de

Calcatreu” en junio del año pasado, según informóoportunamente la propia empresa. En aquel entonces,Aquiline anunciaba que tenía previsto perforar “unmínimo de 14 pozos, incluyendo 9 pozos sobre áreasya perforadas”. El informe periodístico de la minerase refería a “un escenario de extracción de oro a cieloabierto y lixiviación en pilas”, metodología similar ala que la compañía Meridian Gold intenta poner enpráctica en Esquel, a pesar del manifiesto repudio del81 por ciento de la población.

Aquiline Resources había adquirido “la propiedad”a comienzos de 2003 en una cifra cercana a los 2.5millones de dólares. Sus anteriores dueños, la esta-dounidense Denver Newmont Mining y la franco-australiana Normandy, ya habían explorado y perforadoel paraje Calcatreu, situado a unos 45 kilómetros alsur de Jacobacci. La zona en cuestión limita con lacomunidad Lipetren Chico. “Nos preocupa que sigansaqueando nuestros recursos porque no es una cuestiónsolamente de contaminación, es el saqueo que nostrae la memoria de los 500 años”, señaló el werken.

Amplio rechazo a Cumbre APECGULUMAPU / Un amplio y absoluto rechazo entreorganizaciones mapuche, tanto en Chile como en elextranjero, ha generado la decisión del gobiernochileno de designar el territorio mapuche como unade las sedes oficiales de la Cumbre APEC-2004. Caberecordar que desde el 29 de abril hasta el 21 denoviembre, Chile será Sede del Encuentro Interna-cional del Foro de Cooperación Económica de Asia- Pacífico (APEC), organización que reune a lasprincipales economías del Asia-Pacífico y que, a travésdel intercambio comercial y tecnológico, buscanobtener mayores ganancias regionales en el procesode globalización mundial de la economía. Es en elmarco de esta Cumbre que durante los días 4 y 5 dejunio se realizará en la localidad de Pucón, a orillasdel Lago Villarrica, el Encuentro de Ministros deComercio de los 21 países miembros de la APEC, loque ha generado un evidente grado de molestia endiferentes sectores de la sociedad mapuche.

“La historia de las localidades de Pucón y Villarrica,es la historia del despojo y usurpación del territorioancestral mapuche. La colonización y posteriorreducción de la población mapuche en pequeñasreservaciones son parte del trato que el Estado Chilenoa mantenido con el Pueblo Mapuche desde 1881 enadelante... Creemos por tanto que la decisión delgobierno de Chile de realizar este encuentro enTerritorio Mapuche es una provocación al pueblomapuche, a sus organizaciones y a la comunidad

internacional que lucha por el respeto a las diversidadessociales y culturales de los pueblos indígenas”,señalaron desde Cánada diversos Comités de Apoyoal Pueblo Mapuche.

En Temuko, duras palabras contra el gobierno tuvierontambién los miembros de la Coordinación de Organi-zaciones e Identidades Territoriales Mapuche, quienesidentifican claramente detrás de esta Cumbre losintereses de poderosas empresas transnacionales.“Contrariamente a lo que vociferan los gobiernossobre la globalización económica, entendemos estano como un mundo de oportunidades, sino como unmundo de exclusión, marginación, opresión, expro-piación, sobre explotación y despojo de las tierras yrecursos naturales de las comunidades de los Pueblosy Naciones originarias, en que el poder de las grandescorporaciones a través de sus instrumentos como elBanco Mundial, el FMI, la OMC, ALCA, los TLC yla APEC, mantienen un poder imperialista, que enmuchos casos, va por encima de los gobiernos y losestados y en otros coludidamente para controlar losmercados y el comercio”, señalaron en un comunicadopúblico.

“Negamos y cuestionamos la autoridad de losgobiernos de estos Estados de asentamiento colonialque forman parte de la APEC y de otras asociacionesmultilaterales, para adherirse a los tratados interna-cionales sobre comercio e inversiones, a la luz de sunegación continua de los derechos, títulos y lajurisdicción de los pueblos y Naciones originarias, tales el caso de Chile, en que los derechos de los pueblosoriginarios están absolutamente violentados... Hacemosun llamado a las organizaciones e identidadesterritoriales a estar atentos y a pronunciarse ante estanueva imposición colonialista, cuyo instrumento(APEC) intenta insertarse como un germen en el senode nuestro territorio. Convocamos por tanto a interveniry a expresarse”, finalizan las organizaciones con baseen la Octava y Novena regiones.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 4: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

l Estado chileno sigue persiguiendojudicialmente a los mapuche, criminalizan-do una demanda esencialmente política.Detrás de los mapuche detenidos y cientos

de procesados hay familias que han debidomodificar su vida para sobrevivir. Uno de los casosemblemáticos desde la puesta en marcha de la ReformaProcesal Penal (RPP) es el juicio de los lonko PascualPichún y Aniceto Norín. Sus familias han debidoafrontar desde problemas sociales relacionados consu “forzada ausencia como jefes de hogar” hasta“trastornos sicológicos” producto de los reiteradosallanamientos, persecución y amedrentamientos delas policías civil y uniformada.

En lo que ha transcurrido del año, la familia Pichúnha sufrido siete allanamientos por parte de la Policíade Investigaciones y las Fuerzas Especiales (FF.EE.)de Carabineros que señalan “buscar” a los hijos dePascual Pichún que fueron declarados “prófugos dela justicia” por el Tribunal Mixto de Traiguén y “enrebeldía” por el de Temuco. El Tribunal Mixto deTraiguén revocó la libertad provisional de loshermanos Rafael y Pascual Pichún Collonao, amboscondenados por su responsabilidad en un supuestoatentado incendiario, por el “no pago” de laindemnización por “daños y prejuicios” en favor dellatifundista y ex ministro de gobierno Juan AgustínFigueroa. Lo anterior significó que se dictara unapolémica resolución judicial que los condena apermanecer cinco (5) años en prisión, sin acceso abeneficios extra penitenciarios, tal como estipulabael fallo original del tribunal de Angol. Al momentode enterarse de dicha resolución, los hermanos Rafaely Pascual Pichún optaron entonces por no presentarseante la justicia. Hasta el momento no han podido serubicados por los organismos policiales.

La comunidad de Temulemu y la familia Pichúnhan sido objeto de un constante cerco policial que,incluso, cuenta con helicópteros policiales, vigilanciapermanente, controles de identidad en caminospúblicos, operativos de los servicios de inteligencia,etcétera. En una impactante entrevista realizada porel Programa de Derechos Indígenas del Instituto deEstudios Indígenas de la Universidad de la Frontera(UFRO), en las afueras del palacio de los Tribunalesde Temuko, la esposa del lonko Pascual Pichún, FloraCollonao, relató la extrema violencia de losallanamientos de que han sido víctimas comocomunidad por parte de organismos policiales y deinteligencia gubernamental. He aquí su dramáticotestimonio.

Estrategia del terror

“El último allanamiento fue el jueves 11 de marzoen la mañana. Ya hemos tenido varios. Entran Carabi-neros, a veces va Investigaciones. El otro día llegaronotra vez, y despertamos. No alcance a abrir la puerta,y ellos a puras patadas me abrieron la puerta, desarma-ron la puerta. Me quebraron el vidrio. Me levanté, lehablé: ¿Qué es lo que pasa?. “Andamos buscando atus hijos”, me dijeron. Yo le dije, mis hijos

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 4Meli

Amulzugun / Crónica

EPor Arnaldo PEREZ GUERRA

COMUNIDAD MAPUCHE TEMULEMU DE TRAIGUÉN

no sé dónde están. Y tanto nos molestan a nosotros,y nosotros no somos terroristas. Me tienen traumadaa mi niñita; tiene 9 años. Los niños duermen a saltos:de repente mi niñita cuando está durmiendo despiertaasustada. A mi nietecito, cuando vinieron la vez pasadaInvestigaciones a allanar, lo apuntaban con las armas.Él tiene dos años y dos meses. Después salen diciendoque los mapuche son terroristas, pero la misma policíales da el ejemplo de cómo nos tratan, los niñitos chicosasí como van conociendo, van sabiendo todas lascosas que pasamos. No nos tratan como gente, comosi fuéramos cualquier animal”.

“Con todo esto, mi hija; que trabaja en la escuela dela comunidad ahora está enferma (...) el otro díadespués del allanamiento se enfermó, le dolía lacabeza, se sentía mal y cayó al hospital, yo creo quepor ese mismo problema, por que hemos tenido muchapersecución. La policía llega diciendo: “levántesemierdas de la cama”. Y adonde se ha visto eso, ellossupuestamente son personas educadas, pero de lamanera que nos tratan pareciera que no. El otro díayo les dije que eran hombres educados y de la maneraque nos tratan. Nosotros no somos gente educada,pero cuando llegan los recibimos bien. El mayor decarabineros de Traiguén, como me conoce, me dice:“señora, nosotros cuando la íbamos a ver allá a sucasa por poco no nos servían mate, con amabilidad,

nos recibían bien, nosotros tampoco hacíamos nada.Los que vienen a desordenarte la casa y los tratanmal son los de Temuko”. Yo le respondí. “Ellos acasoandan como ovejitas en el potrero, ¿habría alguienque los mande, que les ordene?. Sí, me dijo, andancon su mayor, con su jefe”.

“Nos trataron harto mal cuando allanaron, los niñosestán enfermos, cuando llegó Investigaciones meesposaron, me tiraron como animal arriba de lacamioneta, estaba sin zapatos, todavía no me puedomejorar del resfriado que agarre esa vez. Como sieteallanamientos hemos tenido. Nosotros no somosterroristas, si fuéramos terroristas tendríamos armas,pero no tenemos ni una escopeta en la casa, entonces¿qué es lo que quieren?. Ahora mi marido está preso;lo tienen otra vez en la cárcel. El otro día le dije a lapolicía que me tenían sin marido, sin hijos. Mis hijosandan lejos de la casa por culpa de ustedes; yo no sécuanto le paga Juan Agustín Figueroa por venir amolestar y destruir mi casa y mi familia con purascalumnias, con mentiras encarcelaron a mi marido ya mis hijos”.

“Ahora somos puras mujeres en la casa, le dije,llegaron, con prepotencia; no esperaron que abriéramosla puerta, llegaron y la echaron abajo de una patada,con mucha violencia. Como van abrir la puerta apuntas de patadas; más encima dos puertas las echaronabajo. Llegan amenazándonos, como si nos fueran adisparar con sus armas. Menos mal que nosotrossomos fuertes, por que si hubiésemos sido mas débilesque tiempo hubiéramos estado sepultados (…) menosmal que los mapuche somos duros, porque aunquenos estén apaleando nunca nos van a matar, por quela fuerza de nosotros la da cha chau ngenechen, esoles dije cuando nos allanaron”.

“Ahora mi marido lo tienen preso por amenazaterrorista, con testigos falsos y sin rostro; no sé cuantotiempo lo van a tener preso; el día del allanamientoles dije que hasta cuando nos van a molestar, y lapolicía me dijo que van a seguir molestando; nuncalos vamos a dejar tranquilos, entonces yo me digo¿acaso no vamos a tener nunca justicia?... Ya nohallamos qué pensar, qué decir. Denunciamos todoesto pero no nos toman en cuenta. Pero entre los ricosse defienden. Nosotros los mapuche no tenemosjusticia. Hoy día la justicia no existe para el mapuche.Si yo hubiera tenido una grabadora, el otro día, habríagrabado todos los insultos y los malos tratos que nosdan”, finaliza la lamngen.

Protesta de Comunidad Temulemu en las calles de la ciudad de Angol.

Flora Collonao, esposa del lonko Pascual Pichúnde Traiguén.

Reprimen a familia

de Lonko

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 5: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

ran las nueve de la mañana del sábado 10de marzo cuando el Presidente Ricardo Lagosavisó que no asistiría al encuentro por“problemas de agenda”. A partir de ese

instante, el ambiente se enrareció por completo. Elcalor era infernal y caldeaba aun más los ánimos delos miles de mapuche que acudieron aquel día aparticipar del Futa Trawun Lafkenche en el sectorde Tragua-Tragua, Puerto Saavedra, todos auto-convocados por sus organizaciones para“Parlamentar” con el Presidente de la Nación. Lohabían planificado con meses de anticipación, setrataría de una gran reunión, al estilo de los antiguostrawunes mapuche, aquellos en los cuales se decidíantrascendentales “cuestiones de gobierno” entre lasautoridades de nuestro pueblo y los cabecillas delas fuerzas invasoras europeas que, aúncompletamente en vano, intentaban apropiarse denuestras riquezas como valioso botín de guerra.

“Será una reunión histórica”, manifestabanconvencidos los dirigentes lafkenche por la prensa.Para ello, nada fue dejado al azar. Una férrea ydisciplinada organización interna debía coordinardistintos aspectos de la reunión. Temas como alimen-tación, transporte, comunicación y, también porcierto, la seguridad del evento, quedaron en manosde los propios mapuche, situación que en el caso dela seguridad no dejó de llamar la atención de losperiodistas chilenos que asistieron a cubrir la visitadel Presidente, la mayoría de ellos bastante pocoacostumbrados a ser registrados y controlados en susincursiones al interior de comunidades mapuche.Esta vez fue diferente. Cada vehículo visitante fueinspeccionado por guardias mapuche a la llegada yen todo momento se mantuvo a periodistas y curiososcontrolados. El temor a infiltrados, la firme decisiónde no permitir que se grabara la ceremonia sagradadel Futa Trawún Lafkenche y un rechazo visceral ala prensa chilena justificaban –según señalaron losdirigentes- las estrictas medidas de control.

Se trataría de un día histórico, pero no lo fue.Aún así el nivel organizacional exhibido por losdirigentes resultó notable, más aun cuando yainformados de la no visita del Presidente Lagos, hizosu arribo al lugar –en un helicóptero militar- elMinistro de Planificación Andrés Palma. Deinmediato, las cinco mil personas, coordinadamentey sin desórdenes formaron un amplio círculo en tornoal complicado secretario de Estado y escucharonhoscamente pero con respeto sus variadas justifica-ciones. De cuando en cuando, algunos lanzabaninsultos o reproches, pero rápidamente eransilenciados por la multitud. Férreamente protegidopor un duro perímetro de guardias mapuche deseguridad armados de coligües y palos, el ministrotuvo espacio y tiempo para entregar sus argumentos,responder en la medida de lo posible a los justificadosreproches de los dirigentes y entregar –también “enla medida de lo posible”- un compromiso final.Cuando el secretario de Estado y su comitiva se

LagosEl desaire dePRIMER MANDATARIO DEJÓ ESPERANDO A 5 MIL MAPUCHES

E

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 5Kechu

Filkezugun / Reportaje

Se trataría de un día histórico. Sinembargo y para molestia de las cinco

mil personas que desde Arauko aCoyhaique se reunieron a esperarlo, el

Presidente Lagos canceló su visitaprogramada al territorio lafkenche elpasado 10 de marzo. En su lugar, uncomplicado ministro Palma llegó en

helicóptero hasta el sector de Tragua-Tragua con dos objetivos claros: darexplicaciones e invitar a los dirigentesa reunirse con el Primer Mandatario enel Palacio de La Moneda, posibilidad

esta última que fue tajantementerechazada por la totalidad de los lonkos

presentes.

Por Carlos MILLAHUAL

retiraron, un sólido callejón delimitado por dos hilerasparalelas de jinetes les permitió salir sin problemashasta el helicóptero donde, una vez más, no contestóla pregunta crucial que le hacían los periodistas. “¿Porqué, en definitiva, no pudo venir el Presidente?”.

“Problemas de agenda”

Se dijo que fue miedo a la seguridad del Presidente,la causa. Pero el Intendente Ricardo Celis lo negó.“Si fuera así, yo no estaría aquí”, precisó más tardela máxima autoridad regional. Sin embargo, ElMercurio insistiría que la falta de seguridad policialpara proteger la comitiva que encabezaría el Presidentehabría obligado al Gobierno a suspender, a últimahora, el programado encuentro. Según el decano dela prensa chilena, la entidad mapuche Identidad

Territorial Lafkenche, organizadora del encuentro,habría “prohibido” el ingreso del equipo de seguridadpresidencial y de Carabineros, situación que a juiciode El Mercurio constituía en un verdadero “atentado”al estado de derecho. Sin embargo, los líderes delencuentro explicaron más tarde que la presencia policialfue rechazada porque en las conversaciones previas“se acordó” que la organización de la reunión y laseguridad estaría a cargo de los propios mapuche,quienes le habían garantizado al primer mandatarioel respeto absoluto hacia su importante investidura.¿Qué había pasado entonces?. Nadie pudo explicarloen ese momento con certeza, menos aun cuando enun principio se informó desde La Moneda que la visitase había suspendido por razones climáticas, argumentode por sí inverosímil, debido a que el día de la reuniónamaneció despejado y la temperatura superó los 26

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 6: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 6Kayu

Filkezugun / Reportaje

grados a la sombra. Horas más tarde, una versiónposterior y mucho más creíble señaló que el PresidenteLagos debió sostener una reunión de urgencia con suequipo de gobierno, relacionada con la crisis desatadaen el Directorio de TVN la noche anterior a su viajea la zona sur. De allí su inesperada ausencia en PuertoSaavedra, según las autoridades. En su reemplazo ypor expresas instrucciones de La Moneda, llegó hastael lugar el ministro de Planificación, Andrés Palma,acompañado del subsecretario de Pesca, FelipeSandoval; el Intendente Ricardo Celis y el Directorde la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena(Conadi), Aroldo Cayul.

“Cuando ustedes vean esta tarde la trascendencia delos temas que el Presidente Lagos tuvo que atenderen Santiago, entenderán porqué éste no pudo venir”,señaló un complicado ministro Palma ante losdirigentes, desconociendo que la inmensa mayoríade los asistentes se encontraba a cientos de kilómetrosde sus hogares, durmiendo en precarias construcciones

improvisadas y sin acceso a los noticieros de televisión.Las palabras de buena crianza del ministro no eranuna explicación y los dirigentes mapuche así loentendieron. “No sé si podemos llamarlo amigo, señorministro. Amigo es alguien que cumple su palabra ynosotros cumplimos con la nuestra organizando bienesto y garantizándole su seguridad”, le señaló ArmandoMarileo, ngenpin de la zona de Huapi.

“Nos tienen miedo, por eso no vienen. Algo les deberemover la conciencia, cuando votan a nuestrasespaldas sobre nuestro futuro”, señaló por su parte eldirigente del Consejo Territorial Lafkenche, DomingoRaín. “Me es difícil hablarle, señor ministro -señalópor su parte Adolfo Millabur-. Nos costó muchísimohacer esta reunión. ¿Y por qué?, ¡Porque todavía noestá preso el carabinero asesino de nuestro peñi AlexLemún! y muchos mapuche nos critican por dialogarasí”, reconoció el alcalde de Tirúa. “No viene portemor. Si los mapuche no tenemos armas, tanques niaviones F-16 como tienen ustedes”, le señaló en su

intervención el vocero de comunidades del Budi,Mauricio Paiñefil. “Al señor Lagos le exigimos quevenga a reunirse con nosotros en nuestro territorio”,agregó finalmente uno de los organizadores delencuentro, Iván Carilao.

Sin embargo y pese a la rabia y la gran tensiónreinante entre los miles de asistentes, los dirigentespudieron finalmente llegar a un principio de acuerdo.Presionado por las circunstancias, el ministro Palmano tuvo más remedio que comprometerse a organizarun tercer intento de reunión entre el Primer Mandatarioy los lonko de la zona lafkenche. Según señaló Palma,este se realizaría en Puerto Saavedra antes de finalizarel mes de marzo. Huelga destacar que hasta el cierrede esta edición de Azkintuwe, aun no se confirmabaninguna fecha para la nueva y esperada reunión,situación denunciada publicamente incluso por laspropias comunidades lafkenche, para quienes lapaciencia con el gobierno de Lagos pareciera estarllegando-irremediablemente- a su fin.

Cronología de un diálogo frustradoCARTA ABIERTA AL PRESIDENTE RICARDO LAGOS

Sr. Ricardo Lagos EscobarPresidente de la República de ChilePresente

Como Ud. bien sabe Presidente, al no asistir a la reuniónque teníamos programada para el 10 de marzo, creemosnecesario hacerle llegar esta carta como un medio parapoder reiterar nuestra preocupación por el problemaque nos han generado, producto de la creación yaplicación de la “Ley de Pesca”, que nos enajena elderecho legítimo de acceso y uso libre que comoMapuche Lafkenche tenemos respecto al mar. En estecontexto es importante referirnos a distintos hechos quese han sucedido, esto con el fin de que Ud. puedaenterarse, una vez más, de los esfuerzos que hemosrealizado para resolver los problemas ocasionados poresta Ley.

Sr. Presidente haremos primero una breve cronologíade los hechos. Esta compleja situación comienza conla promulgación de la Ley de Pesca, época en la cuallas comunidades Mapuche-Lafkenche nos percatamosque el estado chileno, una vez más a través de sus leyes“enajena nuestros legítimos derechos”, como es elderecho ancestral de las comunidades sobre el lafken(mar). En el año 1992, se produce uno de los primerosacercamientos con el representante del gobierno de laépoca Don Juan Rusque, Director Nacional deSERNAPESCA, en la localidad de Casa de Piedra,comunidad que está en el límite entre Tirúa y Carahue,en esta reunión se deja en evidencia la violación denuestros derechos en relación al mar. En ese momentoDon Juan Rusque manifiesta sentirse sorprendido aldarse cuenta que efectivamente la recién promulgadaley omite el derecho de las comunidades Lafkenche yse compromete a realizar todos los esfuerzos necesariospara garantizar en la legislación los derechos de lascomunidades.

Posterior a esta reunión se sucedieron una serie deencuentros con distintos servicios públicos entre ellosCONADI y SERNAPESCA. También sostuvimosdiversas reuniones con el Subsecretario de la carteradonde participaron entre otros personeros: el DiputadoTuma, llegando al final del gobierno del Sr. Aylwin sinresultado alguno, solo con la respuesta de que no nospreocupáramos porque “la alegría ya había llegado”.Como Ud. bien sabe Presidente, la misma coaliciónpolítica a la que el Sr. Aylwin y Ud. pertenecen, asumeel nuevo gobierno encabezado en esta ocasión por elSr. Frei, entonces reiniciamos con los nuevos rostrosdel gobierno los mismos esfuerzos de acercamientopara continuar en la búsqueda de una solución al

problema, viajando a Valparaíso, Santiago, recibiendovisitas de las más diversas autoridades de la materia ennuestras comunidades, escuchando en cada ocasiónesperanzadoras palabras inspiradas, por supuesto, en lafilosofía de las “mesas de diálogo” y como ya Ud. podrádeducir finaliza el gobierno del Sr. Frei, sin resultadoalguno.

En este relato hemos llegado a su gobierno, comenzamosa escuchar los conceptos de “nuevo trato”, “verdadhistórica”, entonces nos reanimamos y alimentamosnuestras esperanzas; iniciamos así un largo peregrinaragendando encuentros con el Subsecretario de Pesca yMideplan, diversas reuniones, por nombrar algunas, enValparaíso, Santiago, Concepción, Temuko, con el Sr.Jaime Andrade, Subsecretario de Mideplan y el Sr. FelipeSandoval, Subsecretario de Pesca, visita de estos dosSubsecretarios a las comunidades, todas ellas de carácterreservada con la intención de buscar una solución justay objetiva. Es importante destacar que por primera vezcomo dirigentes Lafkenche, después de numerososintentos logramos convencer a su gabinete para que Ud.nos recibiera en La Moneda, y de esta forma plantearlepersonalmente nuestra problemática, en reuniónreservada, sin la presencia de la prensa y que como Ud.recordará se realizó el 14 de octubre del 2002 en supropia casa de gobierno a las 18:15 hrs, diálogo queduró 57 minutos. En esa oportunidad estaba Ud.acompañado del Subsecretario de Mideplan JaimeAndrade, por nuestra parte 25 dirigentes, procedentes

Cronología de un diálogo frustrado

desde Arauko hasta Chiloe, además de la presencia delDiputado Camilo Escalona. Ibamos con mucha esperanza,nos regresamos contentos pues de esta reunión podríamosconcluir tres puntos destacables:

1. Que, Ud. reconocía la omisión y la amenaza que laley de pesca significaba al no reconocer nuestro legítimoderecho al mar. 2. Que, nosotros generaríamos unapropuesta y como un gesto de reciprocidad la entregade este documento se debía realizar en nuestrascomunidades, en esta ocasión Ud. instruyó alSubsecretario de Mideplan, Sr. Jaime Andrade para quecolaborara y diera todas las facilidades a las comunidadespara poder realizar el proceso de discusión que terminaríacon la elaboración de la propuesta.

3.-Que, quedó establecido un compromiso, que con suspropias palabras expresa, “en mi gobierno se hará justiciay se respetarán los legítimos derechos de los Lafkenche,porque ellos estaban allí antes que todos nosotros los nomapuche, y a esto yo le pondré mi firma”. Finalizamosla reunión, en esa oportunidad, estrechándonos nuestrasmanos como señal de compromiso mutuo y fraterno.

Sr. Presidente, comienza, entonces, otra etapa, realizamosnueve grandes reuniones a lo largo del TerritorioLafkenche desde Arauko hasta Chiloe, con la participaciónde las más diversas personalidades, delegados yautoridades religiosas, políticas y culturales de nuestropueblo, ocasiones en que permanentemente

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 7: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

ni tampoco describir los rostros de nuestroshermanos y hermanas quienes no podíanentender que un mandatario faltara a supalabra. Luego de aceptar la presencia delMinistro en su reemplazo, fue recibido conla serenidad y dignidad que caracteriza anuestro Pueblo, contrariamente a lo quesus asesores y Ud. pudo haber pensado.Después de escuchar como únicaexplicación al no cumplimiento de sucompromiso la ya recurrente frase protoco-lar “por problemas de agenda”, su Ministroante las más de 5.000 personas secompromete y empeña su palabra, de queUd. Sr. Presidente, se haría presente antesde que finalice marzo... estamos en Abril.

Sr. Presidente los hechos relatados, sonhechos consumados, no obstante esnecesario que Ud. conozca y entiendanuestros principios rectores que guiarona nuestros antepasados y que hoy a nosotrosy a nuestros hijos nos convocan a mantenernuestra dignidad y compromiso por ladefensa del Lafken (mar). Nuestros ancianosnos cuentan que al cumplirse cada 224años, es decir dos nuevos ciclos completosde vida, de relación y de coexistencia conel universo, tierra, naturaleza, mar y el che(personas); nuestros abuelos y los abuelosde los abuelos Mapuche-Lafkenche, desdeel Pikun Mapu por el norte hasta elHuillimapu por el sur y desde allí al Fütra

Willimapu, se reunían niños, jóvenes, ancianos, mujeresy hombres en el “Rewe de Weicha” (ubicado a orillasdel mar entre el río Cautín y el Toltén), convocados porsus principales autoridades de los territorios delLafkenmapu (Ülmen-lonko, Ñidol, Ngenpin y otros).Cuyo propósito obedecía el mandato de la ley universalo nor-felen, “la mantención del equilibrio y armoníacon todas las formas de vida en el mapu o universo”asumidos en plenitud como forma de vida de nuestropueblo.

Esta es la enseñanza que ha venido desde siempre delos abuelos Lafkenche. Nuestros abuelos sin comprenderel modo de vida de los occidentales, continuaronentregándonos ytransmit iendo lafilosofía, la ciencia ysabiduría ancestral, apesar de ello se nosimplantó un sistemade ordenamientosocial, político, cultu-ral, religioso y econó-mico que transformópaulatinamente nues-tra concepción delmundo y nuestra exis-tencia y una políticade asistencialismoque ha tenido comoconsecuencia la vul-neración de nuestrosderechos inalienables.Frente a todos estosatropellos tenemosvoluntad aún dehablar, de dialogar ybuscar una posiblecoexistencia contodos aquellos seresque hoy habitan éstastierras.

Sr. Presidente, porque tenemos voluntad y altura demira, por eso le habíamos invitamos a un Fütra Trawünen el Rewe de Weicha, en el mismo lugar donde hace123 años se reunieron por última vez nuestrosantepasados, para nosotros tenía no sólo la finalidad deentregarle a Ud. un documento referido al mar, queríamosdecirle, que aún en la adversidad estamos dispuestos aaportar en la construcción de un país más humano ysolidario y que dispondríamos nuestros conocimientosancestrales para elevar la autoestima y la dignidad de

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 7Regle

Rakizuam / Opinión

se comenzaba informando del acuerdo sostenido conUd. en octubre de 2002.

Sr. Presidente terminado nuestro trabajo de elaboraciónde la propuesta llegó el momento, entonces, de fijar lafecha del esperado y comprometido encuentro entre Ud.y las Comunidades del Territorio Lafkenche. Para ellose fija una reunión en Temuko en el mes de enero de2004 con la participación del Subsecretario de Pesca yel Intendente de la IX región, donde se acordó que lafecha de su visita sería el 25 de febrero, en Trawa Trawa(Lago Budi). Posteriormente el 11 de febrero se realizóuna reunión en el lugar de Boca Budi entre el IntendenteSr. Celis y la dirigencia de las comunidades para definirtodos los aspectos protocolares y operativos de su visita,seguida de la presencia permanente del llamado comitéde avanzada presidencial en el lugar fijado para elencuentro. Extrañamente durante la tarde del 24 defebrero a sólo horas de la fecha acordada, mientrasnuestra gente hacía los preparativos para dejar sus casasy trasladarse al lugar de la reunión, se recibió la noticiapor parte del Intendente de la IX región que su visitahabía sido cancelada, hasta ahora sin una explicaciónclara, con la ya recurrente frase diplomática “porproblemas de agenda”, con la desafortunada y lamentablecoincidencia del fallecimiento del Kimche más antiguode la Comunidad anfitriona.

Es así como ante la inexplicable cancelación de su visitay en momentos en que se realizaban los funerales denuestro anciano Ngenpin, tuvimos la audaz visita delSubsecretario Sr. Carvallo, en la que entregó en sunombre, un saludo de pésame a los familiares y dirigenteslafkenche allí presentes, momento además en el que enforma pública anunció la intención de fijar una nuevafecha en la que Ud. se reuniría con las comunidadeslafkenche para recibir la propuesta. Fecha definida, encomún acuerdo para el 10 de marzo en el mismo lugar.Sr. Presidente, nuevamente se realizaron todos lospreparativos que para la ocasión se requiere en la queparticiparon sus asesores, comité de avanzada, seguridad,especialmente liderado por su representante oficial enla región, el Sr. Celis. Es el mismo Sr. Celis, el que, eldía 10 de marzo, pasadas las 09:00 horas anuncia víatelefónica a los coordinadores del encuentro lacancelación de su visita con la diplomática y recurrentefrase “por problemas de agenda”, momento en que losrayos del sol se hacían sentir, bajo un cielo limpio ytranquilo. Como solución ofrece la presencia en sureemplazo del Ministro Sr. Andrés Palma. Las más decinco mil personas allí presentes se toman el tiempoprudente para asimilar la inesperada noticia, no esnecesario describir Sr. Presidente, el escenario vivido,

pertenecer a éstas tierras. Como verá Señor Presidenteno era un encuentro común, no era un encuentro menosimportante que el Directorio de TV Nacional, teníamosla voluntad de llegar a un acuerdo con su gobierno, poreso le habíamos invitamos a nuestra casa y en la formacomo los abuelos llevaban a cabo sus grandes encuentros.

Dicho todo lo anterior Sr. Presidente es razonable quese pregunte y nos preguntemos. ¿Quién faltó a su palabra?,¿Quién no quiere dialogar?, ¿Cuál es el nuevo trato?.¿Qué vamos a hacer con nuestras generaciones? ¿Quéexplicaciones tendrán nuestros hijos cuando continúensiendo humillados? ¿Serán las cárceles un lugar dondese espere a nuestros descendientes?. Cada día escuchamoshablar de derecho y más aún de un “Estado de derecho”,¿Se podrá hablar de derecho, cuando a nuestrascomunidades cada día que pasa son víctimas de lasrepresiones?, ¿Es razonable, honesto y civilizado quesea la propia legislación chilena la que genere problemasque afectan la sana convivencia que siempre ha existidoentre los hermanos pescadores y las comunidadeslafkenche?, ¿Quiénes son los verdaderos responsables?

Sr. Presidente, tal como se lo dijimos en su gabinete, lahistoria se escribe y muy triste será relatar este momentoen que la democracia sólo sigue siendo útil para quienesestán en el poder, los mapuche seguirán esperando yanhelando justicia, llegaran las elecciones y nuevamenteaparecerán en nuestras comunidades ordenando nuevasagendas con los humildes votantes, por que claro nosqueda como Ud. así lo planteó en algunos medios decomunicación: “Al Presidente nadie le fija la agenda”.Entonces podemos concluir que la agenda no se ordenacon la gente, sino desde el gobierno, aunque en lascampañas se diga lo contrario. Probablemente Sr.Presidente en adelante el escenario que nos espera seanla represión policial y los tribunales administradores deleyes quienes bajo su lógica y a petición de los gobiernosde turno catalogarán a quienes reclamen su justo derechoal mar, como sucede con nuestras tierras, como terroristaso violentistas y las cárceles estarán para recibirlos.Sr. Presidente sólo nos queda por decirle que: Hoy comosiempre los Mapuche Lafkenche enfrentamos condignidad la adversidad, proponiéndonos derrotar laintolerancia y la injusticia, uniéndonos en la defensa denuestro Lafken y preservándolo para las futurasgeneraciones.

Firman: Comunidades lafkenches del Territorio Yani-Locobe, Territorio Huentelolen – Interlocalidades ,Territorio Lleu Lleu Tirúa Norte, TerritorioPulafkenche Tirúa Sur. Territorio Nehuen PulafkencheCarahue, Territorio Budi Puerto Saavedra, TerritorioTrehuaco, Territorio Tolten, Territorio Maiquillahue,Territorio del Futa Willi Mapu.

Territorio Mapuche, 7 de Abril de 2004.

En la imagen, autoridades escuchan el malestar de los dirigentes. De izquierda a derecha, Intendente Ricardo Celis, Ministro Andrés Palma y Subsecretario Marcelo Carvallo.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 8: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

l lonko Lorenzo Quilaqueo enseña que antesde que salga el sol se agradece por el nuevodía, y se le pide permiso a la naturaleza paratrabajarla y usar sus frutos. Cuenta el lonko

que así decían sus mayores, y a sus 87 años él sededica a que otros también aprendan. También diceque si uno no respeta a la naturaleza, el mal que hacese vuelve contra uno mismo. En su cosmovisión, unono está sobre la tierra, sino que es parte de ella, y poreso su pueblo se llama Mapuche, que significa gentede la tierra.

El Benetton Group es acusado por el PuebloMapuche de usurpar tierras ancestrales en la zona dela Patagonia, de desalojar a pobladores mapuche eintentar agrandar sus propiedades, que ya suman900.000 hectáreas. Uno de esos conflictos es con lafamilia Curiñanco, un matrimonio que fue desalojadopor una denuncia de los administradores del grupoen las cercanías de Leleque, la estancia más grandedel Grupo Benetton. El caso -que se tratará entribunales a partir del 14 de Abril- cobró resonancia

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 8Purra

Filkezugun / Reportaje

E

Los espejitosde colores

Por Sebastián HACHER

RESPUESTA A LAS MENTIRAS DE BENETTON

En las últimas semanas, y a través de un diario financiero italiano, el Director dePrensa del Benetton Group, Federico Sartor, respondió desde Treviso al reportaje"Benetton: Los Colores de la Usurpación", publicado en Azkintuwe (Nº2 – Diciembrede 2003). Lo que presentamos aquí es una refutación de la respuesta a Federico

Sartor, aportando esta vez una serie de antecedentes que responden a losargumentos de la empresa contra la familia Curiñanco. Cabe recordar que esta

familia ocupó una reserva cercana a la estancia de Benetton, siendo desalojadosmás tarde por una denuncia de los administradores. El 7 de Mayo, en Esquel, un

juicio decidirá quién tiene derechos legales sobre esa tierra.

internacional y ayudó también a destapar otros casosde desalojos y encierro de ríos y caminos comunales.Preocupado por su imagen, la pluma del Directtore deStampa e Comunizacione del Benetton Group, FedericoSartor, se afiló para tratar de desmentir todas y cadauna de las acusaciones que enumeramos en el reportajedel año pasado, contra la Compañía de Tierras SudArgentino (CTSA), el latifundio del grupo italiano enel Puelmapu.

Pero el propio Sartor comienza su respuestaextrañamente desautorizándose a si mismo; nos informaque CTSA es una sociedad “independiente con respectoal grupo Benetton” y que el único punto en común esel control de Edizione Holding, que es la sociedadmadre del grupo. Lo curioso, en primer lugar, es quesi Benetton no tiene relación directa con la CTSA, lepreste su Directtore de Stampa para defenderse, lo quequizá se explique porque La Compañía le provee algrupo 3.1 millones de kilos al año, cerca del 20% dela lana que utiliza mundialmente. O quizás sea porqueen la nómina del directorio de la CTSA figura como

presidente un tal Carlo Benetton, que en el acta dela Asamblea de Accionistas presentada a la InspecciónGeneral de Justicia de la República Argentina, sepresentó bajo el documento número 111.747A,diciendo ser de nacionalidad italiana y de profesiónindustrial. Sospechamos que este tal Carlo Benettontiene algo que ver con el Grupo Benetton SA, pormás que Sartor lo niegue e insista que sólo sonconocidos por su dedicación a la ropa.

La generosidad de Sartor no se limita a la defensade una empresa con la que supuestamente no tienerelación, sino que cubre con su manto de gracia a loshabitantes de la Capital Federal. Según el vocero, esmentira que la propiedad de Benetton es más de 40veces más grande que la Capital Federal, sencilla-mente porque para él la Ciudad de Buenos Airestiene “200.000 hectáreas”, tan sólo 10 veces más delo que en realidad mide. El hallazgo geográfico, quede haber sido cierto hubiera podido terminar con losproblemas urbanos de una de las ciudades masruidosas y grandes de Latinoamérica, lamentable-mente no es real. No contento con ello, Sartor llegadecir que “sólo las tierras (de la CTSA) de BuenosAires son de gran calidad y de un valor elevado porhectárea. El resto está en la zona de la Cordillera, enla estepa Patagónica y en costa”. De esa forma, nosólo contradice al propio Benetton -que se declaróenamorado de la Patagonía- sino que oculta variosaspectos importantes.

Pero lo que menos se explica es la supuesta faltade proporciones; el conflicto con la familia Curiñancoafecta al 0,001285% de esas propiedades que Sartordesprecia, lo que no impidió que Benetton contrataraal bufete de abogados más caro de la ciudad. Ellosmismos, que sufren más de un dolor de cabeza cuandoCarlo Benetton llama a mitad de la noche para pedirinformaciones, no parecen haberse enterado de queestán defendiendo algo que no tiene ningún valor.Lo que sí lograron los abogados -según la particularvisión de Sartor- es adelantarse a la justicia, ya queen su artículo señala que en el caso Curiñanco “eljuzgado competente ha sentenciado en favor de LaCompañía”, y que ahora “está en curso una causapara establecer la pena”. Si esto fuera cierto -y no loes- sería la primera vez en la historia del derechomoderno que un acusado recibe sentencia un mes ycuatro días antes de ser juzgado. Quizás este futurismose explique porque el juez que tenía la causa, y ordenóel desalojo preventivo de la familia Curiñanco, erael Dr. José Carlos Collabelli, el mismo que estáenfrentando un juicio político por sus sentenciasanimosas contra el Pueblo Mapuche, al que no dudoen comparar con ETA frente a este cronista.

La calidad de las tierras y el subsidio estatal

En su respuesta a “Los Colores de la Usurpación”,Sartor se queja de que las tierras de la Patagonia sonde mala calidad, apelando al lenguaje de los viejosconquistadores de la región. Sin embargo, la CTSAno sólo cría ovejas. También tiene beneficiosimpositivos, recibe dinero por prospección petrolera-quizás también minera- y se prepara para lanzar unnegocio maderero subsidiado por el Estado. La ventade lana, que asciende a 1,3 millones de kilos anuales,representa -según ellos mismos- el 40% de losingresos de la compañía. El detalle es que la CTSAtiene un sólo cliente, el propio Benetton, con el queactúa como una verdadera maquiladora, exportandolana cruda hacia Europa, a bajo costo gracias a losbeneficios impositivos, el precio del dólar y el bajocosto de la mano de obra del que goza en el país,donde tiene un promedio de 1 empleado por cada360 hectáreas.

En el último balance económico al que tuvimosacceso, fechado el 31 de diciembre del 2001, el rubro“impuestos a la ganancia neta presunta” está enblanco, a pesar de que ese fue un buen año para la

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 9: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 9Aylla

Filkezugun / Reportaje

CTSA. La explicación la da el mismo balance; eseaño Benetton firmó un convenio de competitividadque le permitió reducir los impuestos y proyectarreducirlos al mínimo durante años, a pesar de que nocompite con nadie en su principal actividad. Pero losbeneficios que arrojan las tierras en La Patagonia -potenciados por el estado argentino- no terminan allí.Como es sabido, la región sur es rica en recursosestratégicos, como agua, gas, petróleo e incluso eloro. Y si los administradores de Benetton en elPuelmapu cerraron -literalmente- con tres candadosel acceso a los ríos, tampoco desaprovechan los demásrecursos; sólo en el 2001 recibieron U$S 1.682.351por prospección petrolera en sus tierras. ¿Habrá quesumarle a esto los recientes descubrimientos deyacimientos de oro?. Como señalamos en otrasocasiones, no es casualidad que un conflicto como elque Benetton mantiene con la familia mapucheCuriñanco -que afecta a un supuesto 0,001285% desu propiedad- levante tanta polvareda.

El predio en disputa está rodeado por al menos25 proyectos mineros, varios de los cuales están dentrode las propiedades del Grupo Benetton. Y no hayrazones para no pensar que la CTSA también estárecibiendo dinero por estos yacimientos. Y ladiversidad de negocios no se acaba, ni por asomo,en su rol de maquila subvencionada y en los negociospetroleros. Recientemente, en una de las visitasorganizadas para la prensa, Diego Perazzo -vicepresidente de la CTSA-exhibió orgulloso su nuevonegocio forestal. “Es una tercera actividad -señaló-pero no nos cabe duda que con el paso de los añosirá ganando importancia y quizás las iguale o superea las otras dos”, señaló entusiasmado.

El negocio de la madera es bastante prometedor;la CTSA está forestando un promedio de 400 hectáreasanuales. Según sus propios cálculos, en estosmomentos cuentan con 5.200 hectáreas forestadas,con un total de más de 5.500.000 pinos, en su mayoríade la especie conocida como Ponderosa, de origennorte-americano y que puede –según sus introductores- alcanzar los 70 metros de altura y ser utilizadamateria prima para la construcción de muebles ycasas. Los mapuche no se han cansado de denunciarque esta forestación con pinos exóticos está afectandoal equilibrio entre las distintas fuerzas de la naturaleza,generando distorsiones en el ecosistema. Aquí tambiénhay una “pequeña“ ayuda estatal; en el balance dela CTSA al 31 de diciembre del 2001, en el rubro“Otros ingresos netos”, figuran 653.545 pesos (enese entonces dólares) por “reintrego de exportacionesy forestación”. Si bien no se discrimina que montopertenece a cada rubro, para tener una idea comparativase puede echar mano a la estadística de forestaciónde la provincia de Chubut; en 1999, por la forestaciónde 1.192 hectáreas, apenas el doble de lo que forestala CTSA, el Estado de Chubut desembolsó $447.370.

Y, por último, cabe referirse también al negocioganadero, en el que Benetton está poniendo sus fichas.El grupo tiene, además de 280.000 ovejas,

16.000 cabezas de ganado bovino, y produce 35.000toneladas anuales de trigo, maíz y soja en sus 8.000hectáreas de la Estancia Santa Marta, en Balcarce.Unas de las novedades -anunciada a la prensa localcomo buena noticia- es la nueva inversión para montarun frigorífico destinado a la exportación de carne decordero patagónico, principalmente destinada aEuropa. El plan de negocios de la compañía es coparla mayoría de los 21.000 toneladas de carne queEuropa le otorga a la Argentina libre de aranceles (elequivalente a la Hilton en carne vacuna). Como losviejos conquistadores de La Patagonía, los nuevosdueños de la provincia de alambre, tienen al Estadocomo gran protector y benefactor. Una historia queya estamos demasiados acostumbrados a ver.

Los colores de la mentira

Todo el resto de la respuesta de Sartor al reportajepublicado en Azkintuwe y diversos otros medios,continua en la misma tónica; mintiendo. Con

respecto al cierre de ríos, explica que si el paso estácerrado por tres candados es para preservar supropiedad privada y el medio ambiente. Siempresegún Sartor, cualquiera que pida la llave puede pasar,tanto para seguir camino como para quedarse a pescaren la zona. Lo que no dice aquí es que dentro de ese“cualquiera” no se incluyen a sus propios empleados,que fueron los primeros en contarnos de la situaciónde los ríos encerrados, ni a los pobladores de Leleque.

En otro artículo, el mismo directtore llamódespectivamente a los que se quejaban como“activistas que querían llamar la atención del Estadoy utilizan a la empresa para hacerlo”. En este puntole damos la razón; Doña Candelaria, una “activista”mapuche de 86 años, salta todos los días un alambradopuesto por los administradores de la Estancia para ira buscar agua de un arroyo y hacer gimnasiasubversiva. En cuanto a la Escuela 90, ubicada en laestación Leleque, por omisión tiene la valentía deconfesarlo todo. La escuelita es “responsabilidadexclusiva del Estado”, pero tiene la particularidad deque para funcionar necesita alumnos, que en este casoson la veintena de chicos que habitan la estaciónLeleque, una pequeña isla de 1 hectárea, que el estadoy Benetton quieren desalojar para montar elemprendimiento turístico que Sartor reseña en susúltimas líneas. Claro que -todavía- La Compañía notiene el poder de cerrar escuelas, pero si tiene el poderde intentar matarlas por falta de alumnos. PorqueSartor no puede negar su participación en el proyectoturístico que incluiría el desalojo de las familias dela zona, cuestión que tanto el Estado como eladministrador de la estancia -llamado sugestivamenteRonald Mac Donald- intentan concretar desde haceun año.

Volviendo al principio, cuando el lonko LorenzoQuilaqueo explica que todo vuelve, coincide convarios otros pueblos originarios de Sudamérica cuandoseñala que los 500 años malos se terminaron y vieneun ciclo ascendente, que castigará a los invasores yredimirá a los oprimidos. ¿Será por miedo a esecambio, que en el paquete de inversiones por 5millones de dólares que Benetton tiene planeado parasus estancias patagónicas, se incluya la construcciónde una comisaría privada?. Quizás esa sea la formade completar el círculo, y convertirse en los nuevosconquistadores de La Patagonía; compran tierra aprecios ridículos, la policía trabaja en forma privadapara ellos y Sartor, como los monjes de hace 500años, reparte espejitos de colores, con la diferenciade que ahora se los llama Colores Unidos de Benetton.

Atilio Curiñanco y su familia, víctimas del apetito voraz de la corporación italiana Benetton.

No existe relación entre Benetton y la Compañía de Tierras, señala Sartor. El documento demuestra lo contrario.

En otro artículo, el mismo directtorellamó despectivamente a los que se

quejaban como “activistas que queríanllamar la atención del Estado”. En este

punto le damos la razón; DoñaCandelaria, una “activista” mapuchede 86 años, salta todos los días un

alambrado puesto por losadministradores de la Estancia para ir

a buscar agua de un arroyo y hacergimnasia subversiva.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 10: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

entamente, la situación del Pueblo Mapuchecomienza a ganar espacios en la comunidadinternacional. Así lo demuestra el recienteviaje de dirigentes mapuche a Ginebra,Suiza, para participar del 60 Periodo de

Sesiones de la Comisión de Derechos Humanos dela ONU. Encabezando esta delegación se encontrabael dirigente Aukan Huilkaman, del Consejo de Todaslas Tierras, organización con base en el Gulumapu yque posee una vasta trayectoria en tareas de denunciaa nivel de organismos internacionales. Lo acompañóEdmundo Lemún, padre del joven Alex Lemún,miembro de la Coordinadora Arauko-Malleko y quiénfuera brutalmente asesinado por la policía uniformadachilena en diciembre del 2002, mientras participabade una recuperación de tierras al interior de la comunade Ercilla. Según señaló Huilkaman, la participacióndel padre del joven mártir fue consecuencia directade la denegación de justicia que ha sufrido en Chilepor parte de los tribunales civiles y militaresencargados de investigar los hechos y sancionar a losresponsables. “Edmundo Lemún asistió a la sesiónde la Comisión de Derechos Humanos porque enChile no ha encontrado justicia y los tribunalesmilitares junto al gobierno se han esforzado paraencubrir esta violación al derecho a la vida de su hijoAlex”, señaló.

La participación e intervención del padre de Alex

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 10Mari

Filkezugun / Reportaje

La voz mapucheDELEGACIÓN PARTICIPÓ EN COMISIÓN DE DD-HH DE LA ONU

L

en GinebraUna importante delegación mapuche participó, la segunda semana de

abril, del 60 Período de Sesiones de la Comisión de Derechos Humanosde las Naciones Unidas, en la ciudad suiza de Ginebra. En dicha instanciase realizó además la presentación oficial del Informe del Relator Especial,Rodolfo Stavenhagen, quién visitó diversas zonas del Gulumapu en juliodel año 2003, constatando “graves” violaciones de derechos humanosen contra del Pueblo Mapuche por parte de agentes del Estado y empresas

transnacionales.

Por Pedro CAYUQUEO

Lemún en Ginebra fue gestio-nada por el Grupo Internacionalde Trabajo sobre PueblosIndígenas (The InternationalWork Group for Indigenous Affaire, IWGIA),organismo de derechos humanos con base enCopenhague y que posee estatus consultivo al interiordel sistema de las Naciones Unidas. En Chile,numerosos delegados de diversas organizaciones eidentidades territoriales mapuche suscribieron ehicieron pública una misiva en respaldo al viajeemprendido por el padre del joven mártir. “Lemúnera un luchador de las nuevas generaciones quereclaman sus tierras y defendía el derecho a desarrollarnuestra cultura. Se rebeló contra la pobreza queprovocan las empresas forestales que acorralan a lascomunidades y contaminan sus tierras. Protestabacontra la marginación que el Estado ofrece a losjóvenes mapuche, obligados a emigrar, someterse yrenegar de su historia. La bala de un policía terminócon su vida hace 15 meses y su muerte sigue en laimpunidad”, señalaron en la carta.

Según precisaron fuentes del Consejo de Todaslas Tierras, el viaje de ambos a Ginebra tuvo comopropósito además “apoyar el informe (de Stavenhagen)y sus recomendaciones, considerando que el informerepresenta uno de los logros mas relevante delmovimiento mapuche y en particular del Consejo de

Todas las Tierras en cuantohaber llevado la temáticamapuche al interior delSistema Internacional deNaciones Unidas”. Segúnseñaló el werken José Naínen un comunicado difun-dido el pasado 7 de abril enChile, “el informe y susrecomendaciones es un lla-mado de atención y a la vezun exhorto a la retrogradaclase política chilena, tantode los partidos políticos dela concertación y de laderecha representada en laUnión Demócrata Inde-pendiente y RenovaciónNacional, que se hannegado a legislar a favor denuestro pueblo”. A juiciodel dirigente, actualmenteson pocos los países delmundo que son sometidosa revisión por su política

en materia de derechos humanos por parte de laComisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.“A modo de ejemplo en Sudamérica, Colombia eneste momento esta siendo revisado por su política enderechos humanos y Chile por su política retrogradacon relación a los Pueblos Indígenas y sus derechos.Sin embargo, tenemos la convicción que el informeen el marco del sistema internacional, constituye unpaso fundamental en la lucha del Pueblo Mapuchepor la restitución de las tierras y el territorio, laparticipación política indígena, la erradicación delracismo y la discriminación en los tribunales y elderecho a la libre determinación”, precisó el werkendel CTT.

Informe de Stavenhagen

El 60 Período de Sesiones de la Comisión deDerechos Humanos fue el marco elegido por el Relatorde las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, paradar a conocer su Informe que contiene un diagnósticoy recomendaciones sobre la situación de DerechosHumanos de los Pueblos Indígenas tanto en Chilecomo en México. El informe, entregado oficialmentea la Comisión el pasado 8 de abril, fue acogido consatisfacción por las organizaciones mapuche y dediversos organismos de derechos humanos, ya que estajante en la condena hacia la “criminalización” y“judicialización” que el Estado chileno ha ejecutadoen contra de las reivindicaciones mapuche en losúltimos cuatro años. Justamente, en una de susprincipales recomendaciones, el Relator señala que“bajo ninguna circunstancia deberán se criminalizadaso penalizadas las legítimas actividades de protesta odemanda social de las organizaciones y comunidadesindígenas y no deberán aplicarse acusaciones de delitostomados de otros contextos (“amenaza terrorista”,“asociación delictuosa”) a hechos relacionados con lalucha social por la tierra y los legítimos reclamosindígenas”.

En Chile, en tanto, diversos actores políticos ysociales mapuche manifestaron –a través de uncomunicado público- su total adhesión al Informe deStavenhagen. “Como miembros del Pueblo Mapuchey, representando a nuestras comunidades y organizacio-nes, manifestamos nuestro reconocimiento a la labordel Relator y apoyamos las recomendaciones de suInforme que buscan mejorar el desarrollo social, econó-mico y la participación de nuestras comunidades.Manifestación en las calles de Santiago. (Fotografía de Victor Zúñiga)

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 11: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

manifestantes heridos a bala por las fuerzaspoliciales”. Finalmente, terminan señalandoque la “Comisión debería adoptar integralmenteel Informe del Relator Especial y crear oestablecer los mecanismos apropiados ynecesarios para dar seguimiento a lasrecomendaciones del mismo. También deberíaexigir al gobierno chileno como mínimo eincondicionalmente, la libertad inmediata detodos los presos políticos mapuche, el iniciode procesos destinados al reconocimientoconstitucional de los pueblos aborígenes y laratificación del Convenio 169 de la OIT”.

En el mismo contexto, la FederaciónInternacional de Derechos Humanos (FIDH),con sede en Paris, aprovechó la sesión enGinebra para dar cuenta oficial de un Informesobre Chile ante la ONU, denominado “PuebloMapuche: Entre el Olvido y la Exclusión”.Cabe recordar que la FIDH envió una MisiónEspecial a Chile el año 2002 para revisar lasituación de derechos humanos del Pueblo

Mapuche, entregando un diagnóstico lapidario encontra del Estado chileno y las empresas transna-cionales que operan en diversos puntos del Wallmapu.El informe, que está traducido a varios idiomas, cuentacon más de 50 páginas, con especial énfasis al conflictocon las empresas madereras y su expansión forestal;el conflicto generado por la Hidroeléctrica Ralko deEndesay la situación de los procesos y encarce-lamientos de comuneros mapuche, así como tambiénsobre el violento accionar de la policía civil yuniformada chilena. Al igual que sucede en el Informede Stavenhagen, la FIDH en este documento entregauna serie de recomendaciones para mejorar las políticasdel Estado y para prevenir y reparar situacionesviolatorias a los derechos del Pueblo Mapuche.

La única voz disidente se escuchó por parte deMarcelo Calfuquir, delegado ante la ONU del Institutode Investigación y Apoyo al Desarrollo Económico,Social y Cultural de los Pueblos Indígenas de Chile(INREDECS), quien manifestó el desacuerdo y ladisconformidad de su organización por la forma enque Stavenhagen “trató o no trató” algunas situacionesgraves de violaciones de los derechos humanos y delas libertades fundamentales que aquejan a losmapuche en la zona sur del país.

Esperamos que su informe ayude a mejorar lasituación de derechos humanos en Chile y seaun aporte para erradicar la discriminación yracismo contra nuestro pueblo. Apoyamosparticularmente sus recomendaciones en materiade administración de justicia y que exigen algobierno terminar con la criminalización denuestras demandas, respetar el derechointernacional, considerar una amnistía para lospresos políticos mapuche y hacer justicia parael joven Alex Lemún. Como expresa el Relator,el derecho a la libre determinación es un derechouniversal reconocido para todos los pueblos.Nuestro pueblo tiene el derecho a expresar yexigir sus derechos sobre la tierra y los recursosnecesarios para el desarrollo de nuestra viday cultura. El futuro del pueblo mapuche y elestado de Chile no está en el sometimiento deuno hacia el otro”, señalan –entre otros- losdirigentes Julio Chehuin, Andrés Reuca,Leonardo Calfuqueo, Domingo Raín, AdolfoMillabur, Jorge Hueque, Juan Painemal yGalvarino Raimán, todos ellos representantesde diversas identidades territoriales.

Asimismo, el Programa de Derechos Indígenasde la Universidad de La Frontera de Temuko, hizollegar al relator un texto a la Comisión de DerechosHumanos de la ONU, entregando su respaldo a lasrecomendaciones estipuladas en el Informe.“Coincidimos con el Relator en que la responsabilidadfundamental en esta grave situación corresponde alEstado. Nos parece importante subrayar, sin embargo,que junto a la responsabilidad que en esta situacióncabe al legislativo y al poder judicial, el ejecutivo estambién responsable, de modo importante, de lasviolaciones a los derechos humanos de los pueblosindígenas que el constata en su Informe. En efecto,el ejecutivo ha desarrollado una política contradictoriahacia los pueblos indígenas que claramente resultacuestionable desde la perspectiva de los derechoshumanos. Así, mientras ha dado impulso a una políticasectorial que intenta promover el desarrollo indígena,ha respaldado o ejecutado directamente proyectos deinversión en áreas indígenas que no son consultadosde un modo adecuado con sus comunidades y quelos impactan adversamente”, señalan.

La Asociación Americana de Juristas, órgano nogubernamental con estatuto consultivo especial antela ONU, también fue categórica en denunciar alEstado en su intervención realizada en el Palacio deLas Naciones, alertando sobre la utilización por partede las autoridades de la Concertación de “medidasantidemocráticas” en contra de las comunidadesmovilizadas por sus derechos territoriales en la zonasur de Chile. “Es de lamentar que en los 14 años degobiernos democráticos, sucesivos a la repudiadadictadura militar presidida por el General Pinochet,se haya retrocedido en el respeto de los derechos delos pueblos indígenas en Chile. Si bien es cierto, en1993 se promulgó la Ley Indígena Nº 19,253, susdisposiciones fundamentales ya estaban anuladas porotros cuerpos legales existentes tales como el CódigoMinero, la Ley de Pesca y el Código del Agua, quese encuentran en un régimen completamente indepen-diente de la propiedad de la tierra y del uso productivoque pueda tener. La mayor parte de los recursosnaturales de las áreas indígenas están concesionadosa terceros, privando a las poblaciones originarias desus derechos tradicionales de acceso al uso de losrecursos naturales para su supervivencia. ElParlamento chileno, integrado con senadores vitalicios,comprometidos y designados por la dictadura deAugusto Pinochet, se ha negado a aprobar reformasconstitu-cionales en materias indígenas y a ratificarel Convenio 169 de la OIT, que reconoce y protegelos derechos de los pueblos originarios”, señaló elorganismo a través de su delegado en Ginebra, eljurista Jaime Valdés.

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 11Mari Kiñe

Filkezugun / Reportaje

“Esta situación ha sido acompañada por unadesmesurada represión policial cuyo objetivo es elamedrentamiento, la perdida de identidad como puebloy el despojo de los recursos económicos históricos.Empresas trasnacionales, forestales y latifundistasnacionales y extranjeros, en estrecha alianza ycomplicidad con el Estado chileno, han sido lospromotores de esta situación. El allanamiento deviviendas y destrucción de las mismas; la violentarepresión a sus actividades reivindicativas y culturales;la presencia constante de la policía civil y militarizadaen sus comunidades; el sobrevuelo de helicópterosmilitares y amenazas a la población civil; la agresiónfísica a hombres, mujeres y niños desarmados, inclusocon armas de guerra, presenta un panorama similaral de los Territorios Ocupados de Palestina”, agregaron.

No escapó al análisis de esta asociación el hechode que decenas de dirigentes se encuentran hoyencarcelados y condenados a largas penas de prisión,muchas de ellas decretadas a través de procesosfraudulentos, realizados por tribunales dependientesde la justicia militar y civil. Para esta asociación, “lasprotestas mapuche han sido reprimidas y han arrojadocomo resultado un sinnúmero de presos políticos y

Represión policial al interior de la Comunidad Ignacio Queipul, Temucuicui.

Kofi Annan, Secretario General de la ONU, durante su discurso ante laComisión de Derechos Humanos. Ginebra, 4 de abril de 2004.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 12: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

ace algunos días atrás recibí la invitaciónpara exponer sobre nuestro pueblo en laconferencia alternativa denominada “LaOtra Voz sobre el Genocidio, Terror y

Derechos Humanos.” Se organiza parale-lamente alevento oficial denominado “Foro Internacional deEstocolmo para la Prevención del Genocidio:Previniendo el Genocidio, Amenazas y Responsa-bilidades” que se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia.Participan 58 estados. Es decir, se estima unaconsiderable cobertura de prensa internacional.

Por nuestra parte, los organizadores de laconferencia alternativa me han solicitado exponersobre el caso mapuche y al recorrer mentalmente loshitos sobre los que versará mi exposición no puedodejar de reflexionar en torno a las particularescircunstancias en las que transcurre el denominado“conflicto mapuche”. La destacada presencia deprotagonistas cuyos actos exceden el marco deatribuciones nos lleva a concluir sobre lo habitualque es que la realidad cotidiana se perfile como másabsurda que la realidad literaria.

Me refiero a Juan Agustín Figueroa Yávar y susdeclaraciones públicas en los medios de prensachilenos. Con un abultado currículum vitae,característico -por lo demás- de la nomenclaturapolítica criolla; -abogado, latifundista, profesor deDerecho Procesal de la Universidad de Chile, militantedel Partido Radical, presidente vitalicio de laFundación Neruda, ex Ministro de Agricultura delgobierno de Patricio Aylwin y Ministro del TribunalConstitucional (creado por la dictadura militar en1981)- “Deben pagar por los pecados de sucomunidad” (aludiendo a nuestros lonko Pichún yNorín), se expresa de la siguiente forma; “El PuebloMapuche debe ser asimilado definitivamente al cicloeconómico”. “Los indígenas deben reciclarse a lasociedad mayor.” “Se debería repetir una modernaPacificación de La Araucanía”.

Las declaraciones del Presidente vitalicio de laFundación Neruda ayudan a la reflexión, ya que nosfacilitan acceder a la lógica que fundamenta lausurpación del territorio mapuche en el periodo post-dictadura. Y por otra parte, es la radiografía delproyecto social que inspira a la elite política del Chilecontemporáneo. Aprovechando las ventajas quebrindaban las circunstancias de la guerra fría ladictadura militar gestionó la integración de la economíachilena al circuito de la economía de mercado global.Ceñidos a estas premisas, a los administradores deturno del Estado les ha correspondido mantener firmeel timón en función de asegurar el curso trazado porel proyecto neoliberal. En este país la imposición dela agenda neoliberal ha desvelado los aspectos másbrutales de la globalización económica.

Desde la perspectiva indígena, la globalizacióneconómica irrumpe como un factor de desintegracióndel orden establecido; ya que rompe el balanceestablecido entre Estado liberal y las minoríasindígenas. Dicha ruptura establece una nuevadivergencia; donde por un lado se sitúa pueblosindígenas, derechos colectivos y territorialidad, y porotro lado, globalización, consorcios transnacionalesy Estado. En esta nueva situación el movimientoindígena a nivel mundial se emplaza en un plano decontienda local y global. Tal como se manifiesta enel caso chileno la cuestión central tiene que ver conlos mecanismos legales que habilitan a los Estadosnacionales, para facilitar el acceso e incursión de losconsorcios transnacionales en territorio definido comoindígena. En el caso de la Nación Mapuche en Chile,la ruptura que he referido es manifiesta con eladvenimiento de la dictadura militar de Pinochet;consecuentemente con la gestión de la contrarreformaagraria y la privatización de las reservas mapuche.Desde entonces perdura un cuerpo legal que habilita

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 12Mari Epu

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

La reconquistaneoliberal

H

Por Jorge CALBUCURAMid Sweden University

Departamento de Trabajo Social Intercultural e InternacionalÖstersund, Suecia

PUEBLO MAPUCHE Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

legal que habilita el acceso de los consorciostransnacionales en territorio mapuche. La brutalincursión de las transnacionales en territorio mapucheno obedece a ningún propósito sofisticado, sino quela legalidad vigente responde a un raciociniopragmático; la integración de la economía chilena alcircuito de la economía de mercado global. Laenajenación de nuestro territorio y el total deteriorodel ecosistema es el precio que nos corresponde pagaren este proyecto neoliberal. Esto, bajo la modalidadlegal de creación de áreas geográficas destinadas almonocultivo y posteriormente cedidas en concesiónal mejor postor. Todo esto bajo el libre antojo y criteriode los administradores políticos de turno del aparatoestatal chileno.

Mediante este mecanismo, durante el gobierno dela Concertación vía decreto ley, se ha transformadoun área de cercana a las 900 mil hectáreas de mar enzona de acuicultura; es decir destinada a la industriasalmonera. Similar al procedimiento que utilizó ladictadura, al consignar alrededor dos millones dehectáreas para el monocultivo forestal. En amboscasos el proyecto comprende territorios originalmentemapuche. Es así que las aproximadamente 500 milhectáreas en las que se aglomeran las 2000 reservasmapuche han sido transformadas en un archipiélagoemplazadas en un gigantesco océano de monocultivos.Los habitantes de las reservas mapuche del sur deChile experimentan una dramática alteración de su

ecosistema. El bosque artificial seca sus esteros ypozos, los aísla geográficamente y contamina el suelo.Los comuneros mapuche de las reservas de las zonasde bosque nativo, confrontan procesos judiciales porno disponer de documentos que acrediten la propiedadde la tierras de sus reservas y bosques. De acuerdocon nuestras estimaciones un 70 por ciento de lasentidades territoriales mapuche son directamenteafectadas por el impacto ambiental producto de lapenetración de las forestales y salmoneras.

Entre las regiones VIII y IX del Sur de Chile, seconcentran las plantaciones artificiales más grandesdel mundo. El monto de los ingresos de lasexportaciones forestales alcanza los US$ 2 billonespor año. El sector pesquero y de acuicultura -básicamente apostado en Chiloé insular- genera US$2.000 millones anuales. La producción de salmón encautiverio se ha elevado casi en 50 veces en pocomás de una década lo que ha significado que Chiledesplazó a Noruega como principal país productorde salmón en el mundo. En similares condiciones quelas del sector forestal, se destaca un reducido grupode consorcios económicos que controlan el 88% detoda la captura pesquera y el 90% de las exportacionesde productos del mar de Chile.

La discrepancia que ha devenido en conflicto semanifiesta en la disputa por el acceso a los recursosvitales. Situación que no es extraña en las actuales

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 13: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

de los agentes del “progreso, desarrollo y modernidadneoliberal” ha devenido en amenaza etnocida yecológica; motivando una actitud generalizada derechazo del movimiento indígena y de ampliossectores de la sociedad.

Frente a esta situación a la sociedad civil no lequeda otra alternativa que activamente salir en ladefensa de la democracia, los derechos humanos ysociales. Nuestro desafío atraviesa por reivindicaruna lucha política global donde diariamente se librael combate por la madre tierra, por la relaciónsustentable con ella y su biodiversidad. Nuestraaspiración compartida con otros pueblos en nuestrasituación es la de considerar como valores vigentes

en todas las relaciones humanas losderechos sociales, el respeto a ladiversidad y el derecho al bienestarsocial. Tanto en Europa y EstadosUnidos las empresas saben que el mayorcapital es su buena reputación. Lo queimplica que -por ejemplo- la situaciónde derechos humanos, materia que hastaahora había sido delegada a los Estados,ha sido tomada como una responsa-bilidad de la sociedad civil y compañías.Nuestra aspiración compartida connuestros aliados es que en un mundoglobalizado, no hay consumidores quepermitan dobles estándares.

En el marco de este ámbito valepreguntarse que explicaciones brindala cancillería chilena sobre el hecho quehasta el momento no se ha logrado laratificación por parte de los parlamentoseuropeos del “Acuerdo de AsociaciónUnión Europea-Chile”. La agenda dela delegación diplomática chilenaestipulaba una ratificación rápida yexpedita. Se contemplaba una aproba-ción para el mes de mayo del 2003. Valeconsiderar que en nuestra condición dela diáspora mapuche europeaconvocamos a una Campaña Internacio-nal donde llamamos la atención sobreel hecho que la puesta en práctica deun acuerdo de esta naturaleza implicaefectos irreversibles para la existenciay bienestar de los pueblos indígenas deChile, en particular del Pueblo Mapuche.Es hora de asumir que en un mundoglobalizado, al alero de las contiendaslocales y globales se forja una sociedadcivil que no permite dobles estándares.

Durante la campaña electoral del actual Presidentede Chile, Ricardo Lagos, proclamó la necesidad de“explicarles a los mapuche que el progreso paraChile lo es también para ellos”. Después de casi tresdécadas de “exitoso crecimiento económico” de laeconomía chilena es posible concluir que el proyectode sociedad y particularmente el “progreso” queproclama la elite política y económica chilena nogenera ni bienestar social ni democracia. Libremercado y democratización de la sociedad sonincompatibles. El ajuste estructural neoliberal harevitalizado el modelo de desigual distribución delos ingresos y de la riqueza (donde interna-cionalmente Chile ocupa un lugar destacado), en lacual los indígenas hemos sacado la peor parte.

El neoliberalismo es el fundamento de la cohesiónentre las elites del sur y el norte. Somos testigos dela más grande convergencia financiera, tecnológicay militar que se ha operado en la historiacontemporánea. Las elite militar, financiera y políticase proyectan convencidas que la vía por la quetransitan es la única alternativa y que la globalizacióneconómica es inevitable. Nunca ha estado tanamenazada la sustentabilidad del planeta.

circunstancias de expansión de la globalizacióneconómica. Tampoco es menos extraña la reacciónde los comuneros mapuche cuando levantan lareivindicación por la defensa del derecho a la vida.En términos específicos el acceso diferenciado hadevenido en la verificación de la correlación entreexpansión forestal–industria del salmón e incrementode la miseria. En las zonas de monocultivo forestalse concentran los más altos niveles de miseria ypobreza de todo Chile y en particular entre los máspobres de los pobres se encuentran las comunidadesmapuche. Valga de considerar que en nuestro territoriose genera la riqueza de los más ricos entre los ricosde Chile.

La situación a la que se enfrenta lapoblación mapuche en su territorio nosconfronta con el hecho que áreasconsideradas como parte patrimonio delos “comunes”, disponibles para todavida, se convierten en parte del sistemade comercio global. Esta problemática,desde hace un tiempo ha dado curso aun debate respecto definición yreformulación de conceptos tales comosoberanía, territorio y territorialidad.Definitivamente, nos encauzamos en unanueva vía de definición el discurso sobrela propiedad jurisdiccional establecidopor el Estado nacional y los arquitectosde la globalización económica. Este tema,que para el Presidente vitalicio de laFundación Neruda tan sólo es discutibledesde la perspectiva de la “evidentevigencia del Estado de Derecho enChile”, adquiere connotancia de prácticaetnocida para la nueva legislación (olegalidad) global.

El uso del concepto etnocidio no esuna construcción retórica, es parte delderecho internacional. El primero enadoptarlo a la situación político-socialmapuche fue Mauricio Huenchulaf, queen su condición de director de laCorporación Nacional de DesarrolloIndígena (CONADI) transcribió talconcepto en un informe sobre el impactode la construcción de la central hidro-eléctrica Ralko en la comunidadmapuche-pewenche. Consecuencia de locual, el 25 de abril de 1997 se le solicitóla renuncia de su cargo.

Desde la perspectiva del derechoglobal (entiéndase dicha práctica como por ejemplola vigencia y correspondiente sistema de puniciónuniversal en caso de violación de los derechoshumanos) se considera que el Estado chileno lleva aefecto una práctica etnocida en contra del conjuntode la Nación Mapuche. Como práctica etnocida secontempla el instar directa e indirectamente laextinción de los recursos naturales y el deteriorogeneralizado de las condiciones de vida de loscomuneros del territorio mapuche que conlleva elsucesivo desplazamiento de lo mapuche y de losmapuche de sus territorios ancestrales.

La situación de la Nación Mapuche ilustra el efectodepredador de la globalización económica sobre lascomunidades locales indígenas y al igual que en otrassituaciones la integración de la economía chilena alcircuito de la economía de mercado global ha devenidoen resistencia de las comunidades locales. Es así quela temática mapuche adquiere relevancia internacional.Es así como la resistencia mapuche se gesta en unámbito de contienda local y global, al mismo tiempo.El saqueo de los recursos naturales del territoriomapuche que con el aval del Estado chileno llevan aefecto las empresas transnacionales generan miseriay deterioro del medio ambiente de los comuneros

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 13Mari Küla

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

La brutal incursión de lastransnacionales en territorio mapuche

no obedece a ningún propósitosofisticado, sino que la legalidad vigenteresponde a un raciocinio pragmático; laintegración de la economía chilena alcircuito de la economía de mercadoglobal. La enajenación de nuestro

territorio y el total deterioro delecosistema es el precio que nos

corresponde pagar en este proyectoneoliberal.

mapuche. La lucha que libran aquellos que activamenteexigen mejores condiciones de vida, justicia y libertadpara nuestro pueblo los confronta con la represión ypersecución. En los Tribunales Civiles y Militares deChile cientos de comuneros mapuche son procesadospor diversas causas relacionadas con la recuperaciónde las tierras ancestrales y más de una veintena dedirigentes políticos mapuche se encuentran recluidosen las cárceles de Angol, Concepción, Lebu y Temuko.En todos estos casos los tribunales de justicia de Chileaplican selectivamente el cuerpo político-jurídicoheredado de la dictadura militar; la Ley de SeguridadInterior del Estado y la Ley Anti-Terrorista.

Hay que asumir que ante nuestros ojos se lleva acabo la revolución blanca; la globalización económicaneoliberal. Hay que asumir que ésta no generadesarrollo económico ni bienestar y hoy representa elmayor peligro para la soberanía de las comunidadeshumanas y su ecosistema. Con el desmantelamientodel Estado, la globalización económica ha eliminadola plataforma de alianza entre capital y la política;dejando definitivamente sin vigencia el proyecto delEstado de bienestar social. La modernización en tantoaspiración de desarrollo integral y democrático nofigura en la agenda del capital transnacional. El discurso

Presidente de Chile Ricardo Lagos, inaugurando la Feria Internacional ExpoCorma 2003en la ciudad de Concepción. A la izquierda, Ignacio Letamendi, magnate forestal.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 14: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

el mayor espacio para facilitarel crecimiento económico, lacooperación, el comercio y lasinversiones en la región de AsiaPacífico. Referido a las“Economías Miembros”-, éstareúne a más de 2.5 billones depersonas, un PGB combinadode US$ 19 trillones y el 47% delcomercio mundial. APEC, sibien se ha señalado en sus principios fundadores, nocontiene obligaciones para sus integrantes, el Foroha dado lugar a las iniciativas plurilaterales que vandirigido a un carácter vinculante, en orden a avanzarhacia las metas de globalización capitalista.En estesentido, sin lugar a dudas, la APEC ha servido yseguirá sirviendo para la práctica del imperialismocapitalista y de la consolidación del eje yanqui: Basesmilitares y gobiernos neo-coloniales represivos;sobreexplotación; miseria y ruina de la agriculturacampesina; ecocidios, políticas de asimilación socialy de aculturación, bio piratería, etc. Su objetivoprincipal es contribuir a una mayor liberalización dela economía mundial, o sea del capitalismo, cuyoproceso ha sido fijado en la Declaración de Bogor(1994), que establece el compromiso de contar, entrelos integrantes de APEC, con un intercambio comercialy un sistema de inversiones abiertos y libres. Paraello se han impuesto dos fechas, una para laseconomías desarrolladas, el 2010, y otra para las endesarrollo, el 2020. Otro de los objetivos es acentuarlas ganancias positivas (regionales e internacionales)derivadas de la creciente interdependencia económicaa través del flujo de bienes, servicios, capital ytecnología; también, desarrollar y fortalecer el sistemade comercio multilateral en el interés de todas laseconomías del Asia Pacífico. Del mismo modo, nopueden estar ausentes las políticas globales impuestaspor Estados Unidos tendientes a aumentar y coordinaractividades a lo que ellos han denominado “antite-rroristas” por medio de una efectiva colaboración,asistencia técnica y mejoramientos de las capacidades,y cooperar con la Fuerza de Trabajo Antiterrorista deAPEC, el Grupo de Acción Antiterrorista del G-8(CTAG), el Comité Antiterrorista del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas y otrasorganizaciones internacionales, regionales yfuncionales.

Estos procesos, sin lugar a dudas intentan reordenarel modelo de desarrollo y señalan espacios de disputade capitales que tratan de proteger la expansión y elacceso a los mercados. También buscan reducir lacapacidad reguladora de los Estados, transformándolosen Estados administradores de las nuevas regulacionescorporativas, precarizando los marcos nacionales omultinacionales.

n estos encuentros de APEC, los gobiernosse reúnen para establecer políticas econó-micas y comerciales; proyectar tratados yacuerdos, siendo uno de los más importantes

el que se desarrollará en pleno territorio históricomapuche, ya que entre el 4 y 5 de junio se realizaráen la localidad de Pukón, en plena región de LaAraucanía el Encuentro de Ministros de Comercio enrepresentación de 21 Estados. Dicha localidad seubica a 870 kilómetros al sur de Santiago, a orillasdel lago Villarrica y del volcán que lleva el mismonombre. Tiene una población de 16.000 habitantes yes un concurrido balneario veraniego y centro dedeportes invernales, donde aún viven algunascomunidades mapuche en la periferia.

Este balneario es uno de los destinos predilectosdel turismo nacional y extranjero, sin embargo,principalmente en el transcurso del siglo XX fue unode los ejemplos vivos de colonización, despojo,usurpación y reducción del territorio mapuche paradar paso a proyectos turísticos, reservas, latifundiosy de grandes empresas. Por tal motivo, la realizaciónde un Encuentro de Ministros de Comercio en estelugar, donde se van consolidando estos modeloseconómicos, para nada debería ser indiferente a lasorganizaciones e identidades mapuche en esta Región,por el contrario es una abierta provocación y desafíoque ha dirigido el gobierno de Chile al PuebloMapuche para que manifieste su presencia políticaen contra de este encuentro y de la folclorización quehan hecho de la existencia cultural mapuche.

Justamente, es absolutamente absurdo que elGobierno chileno, quien mantiene políticas derepresión, de militarización, promoción de encarce-lamientos y condenas judiciales en contra de dirigentesmapuche que luchan por la reivindicación de losderechos de un Pueblo, hoy para más, venga al propioseno del territorio para instalar un encuentrointernacional de ministros como parte de la estructuraneoliberal donde se toman decisiones unilaterales,antidemocráticas, y violan de manera atroz losderechos básicos del ser humano, en los cuales elobjetivo es la más absoluta libertad de capital,regulando e imponiendo leyes de carácter mundialdonde los beneficiados únicamente son los dueñosde las empresas transnacionales, mismo modelo quemantiene en la actualidad en la marginación,empobrecimiento y opresión al Pueblo Mapuche ensu conjunto.

¿Qué es la APEC?

El Foro de Cooperación Económica de AsiaPacífico o APEC fue establecido oficialmente en 1989siendo considerado por los Estados miembros como

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 14Mari Meli

Rakizuam / Opinión

E

El año 2004 Chile es la economía anfitriona del Foro de CooperaciónEconómica de Asia Pacífico o APEC, una de las asociaciones más

grande del mundo sobre comercio y economías de Estado,instancia en que gobiernos imperialistas intentan imponer sus

modelos de globalización capitalistas, cuyo resumen estructuralse basa en un orden militar, político, social y cultural.

El desembarcode la APEC

Por Alfredo SEGUEL

APEC y Pueblo Mapuche

Como bien se sabe, Chile se caracteriza por sueconomía abierta y por la alta incidencia que tiene sucomercio internacional en el PIB. APEC contribuyea esta tendencia, ya que para velar por su crecimientoeconómico capitalista y pro transnacionales, ha sidoindispensable la mayor inserción posible en losdistintos mercados internacionales, en condicionesde la mayor libertad. Una de las estrategias que se haasumido en parte el movimiento mapuche es la quepromueve directamente la negación y la ilegitimidaddel Estado en este territorio, apoyando todamovilización que lleven a acciones de autodefensapara impedir mayores avances de las políticas estatalesy detrás de ellas las inversiones colonialistas deempresas transnacionales, sin embargo a la fecha,este tipo de acciones como única vía ha generado unagran cantidad de represiones, detenciones yencarcelamiento de mapuche, por lo demás se haencuadrado exclusivamente en las medidas globalesde anti-terrorismo que ha impuesto el modeloeconómico capitalista en contra de toda acción queatente contra estos intereses y que hoy intentaconsolidar la APEC como nueva herramienta represiva.

Por ello, surge la necesidad de plantearse formasy estrategias de cambiar las actuales relacionesjurídicas, políticas y sociales, en búsqueda del control,reestructuración y la reconstrucción del territoriocomo parte de los derechos esenciales mapuche,haciendo frente a los verdaderos dueños del Estado,sus poderes y sus mercados, ya que el Estado no esuna figura abstracta de poderes, su control tienenombre y apellido que versan en intereses económicos,intereses colonialistas de unos pocos que mantienenen la marginalidad y empobrecimiento al mapucheocasionado por la sobre explotación de los recursosnaturales en su territorio histórico ante la apertura delos mercados de exportación. Los niveles de interven-ción de estos grupos económicos es amplísimo enChile. Resulta fundamental entonces, confluir espaciosque permitan articular las luchas locales fortaleciendoy considerando la existencia del movimiento a nivelinternacional. APEC puede ser un interesante espaciopara seguir fortaleciendo un objetivo claro: Lainternacionalización del conflicto mapuche.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 15: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

amón Quichiyao Figueroa (Cherquenko,1951) es hoy uno de los escritores másreconocidos de la décima región. Comopoeta y narrador alejado de las lentejuelas

urbanas, ha consolidado una propuesta escrituralafincada en los paisajes geográficos y humanos delas pequeñas comunidades aldeanas y campesinas querodean los lagos Ranko y Maihue. Autor de“Cordilleranos”, “Mis tradiciones: lo que no debemorir”, “Un camino en la selva, un paso a la libertad”,“La palabra azul de los bosques” y “La caída deslucida”(inédito), el poeta se da tiempo no sólo para escribiry enseñar a la niñez silvestre de Futrono y susalrededores, sino también para organizar encuentrosy talleres que desde fines de los años 80 convocan aimportantes escritores y poetas chilenos y argentinosde las regiones sureñas de ambos países. Frente a unlago Ranko alzado por la puigua –el viento cordilleranoque lo torna peligroso e innavegable- y sentados enlos pupitres de la escuela donde ejerce la docencia,conversamos con el poeta Ramón.

-¿Cuáles son los orígenes de Ramón Quichiyao?.

En 1951, mi padre y mi madre venían del norte. Miviejo, chofer mecánico, enganchado por una firmaconstructora de caminos, se había hastiado de lasmiserias y del maltrato en el campamento y en vistadel estado de embarazo de mi madre decidieronmarcharse al sur. A la altura de Temuko, alguien lesdijo que en la zona de Cherquenko una empresamaderera estaba contratando choferes. Y por alláamaneció mi padre el primero de diciembre de 1951.Allí también, en ese amanecer, me aparecí a la vidaen la humilde casa de alguien que esa noche quiso

Por Jaime HUENUN

R

Ayekan / Poesía

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 15Mari Kechu

La poesía como

de vidaopción

ENTREVISTA CON RAMON QUICHIYAO, POETA

compartir sus pobrezas con otros seres que andabanpor los mismos caminos. El trabajo existía, pero lascondiciones de vida eran muy malas, por lo que a lospocos días mis padres, mi hermano Tito y yo, reciénnacido, continuamos viaje al sur, hasta Paillako. Allífue registrado mi nacimiento y por aquí, definitiva-mente, me he ido quedando. Mi padre se contratacomo chofer en una empresa maderera recién creaday desde entonces, a bordo de ese camión, me recorrotodas las cordilleras desde Coñaripe por el norte hastaChihuío por el sur. Mi madre solía quedarse hasta lasdoce de la noche esperando la llegada de mi padre.En ese tiempo aprendimos a leer yo y mi hermano.Fue nuestra madre la mejor profesora. Junto conenseñarme la magia de las palabras me contómaravillosos relatos, cuentos prodigiosos que nuncahe podido encontrar en libro alguno. Todos estoscuentos tenían algo en común: dos jóvenes hermanosse iban por el mundo y se enfrentaban a innumerablesdificultades y con la fuerza, la unión, la valentía y lainteligencia iban venciendo cada uno de los obstáculos.Más tarde estudio en Futrono y desde aquí llego alLiceo de Hombres Nº1 de Temuko, donde realizo misestudios de humanidades. Después ingresé a la EscuelaNormal de Valdivia y desde ahí a la vida, a trabajarpor la realización de mi vocación de profesor.

-Tú te ganas la vida como profesor de enseñanzabásica: ¿de qué manera compatibilizas el ejerciciode la pedagogía con la práctica de la literatura?

Resulta fácil en la Educación Básica, digo yo,armonizar la pedagogía y la literatura. Los profesoresde Enseñanza Básica debieran ser todos, en ciertomodo, artistas en adornar su clase con el relato ameno

y oportuno. Los alumnos y alumnas están siempre ala espera del desafío novedoso que su profesor oprofesora les planteará en cada clase. En mi casoparticular, el contacto con los niños me nutre de relatosvivos, de maravillosas ocurrencias. No me pierdoningún recreo. Es allí, en ese pequeño tiempo dondesurgen las cosas más imprevistas, las mágicas yfantásticas ocurrencias, y si a ello agrego la buenavoluntad de mis colegas y el apoyo de mi director -que muy a menudo me invitan a conversar con losalumnos en sus salas- debo entender, entonces, quela literatura y la pedagogía armonizan muy bien. Estome recuerda una experiencia realizada por Tolstoicon jóvenes campesinos rusos y las magníficascreaciones que resultaron de dicha interacción. Esmaravilloso ser profesor y el ejercicio de esta profesiónme conmueve hasta las lágrimas cuando en una clasede expresión invito a los alumnos, la gran mayoríaproveniente de hogares humildes, a contar y a narrarsus sueños, experiencias y anécdotas. El secreto radicaen creer en los niños y en ser uno también un poconiño.

-En tus dos libros de prosa, “Cordilleranos” y “Mistradiciones: lo que no debe morir” se evidencia elafán por otorgar dignidad literaria a la oralidady la memoria cotidianas de las comunidades queconforman tu entorno: ¿por qué elegiste estaopción?

Creo que son invitaciones a pagar deudas contraídascon la buena voluntad y la solidaridad de la gente.Me explico: suelen a veces mis amigos, los sencilloshombres y mujeres de la montaña, el campo y losbarrios de Futrono, invitarme a pasar un ratito a suscasas y comienzan por decirme. “don Ramón, tengoalgo que contarle...”. Y es ésta la conversación queme hace cultivar la prosa narrativa para resguardar,lo más que se pueda, la pureza del relato. Como diríauno de mis atentos críticos: “a través de la prosanarrativa nos invita a adentrarnos en esos mundosdonde los hombres y mujeres aún conservan su mágicainocencia”.

-Tu vocación más fuerte y persistente, sin embargo,es la poesía: ¿qué concepción tienes de este género,cómo asumes tu vocación de poeta?

La poesía es para mí algo sagrado, es una opción devida. Escribo poesía para recuperar la tranquilidad demi alma. No para evadir la realidad, sino para ir enbusca de la esencia de las cosas, la raíz, lo profundo,y a partir de ella recuperar el valor de las cosas, losobjetos y las personas. Hay en la cordillera lugaresque visito a menudo. Pienso que así debe ser la poesía:un estado del alma, un espíritu vagando sobre lasaguas quietas de un lago.

-¿Cómo te sientes viviendo y trabajando tuliteratura lejos de los centros urbanos?

Me siento cómodo, pues en realidad estoy cerca detodo. Vivo cerca del lago y la cordillera y las estrellasestán al alcance de la mano. Mis amigos suelen aveces invitarme a las grandes y pequeñas ciudadesdel sur. De vez en cuando cruzo la cordillera y mevoy por la Patagonia inmensa. En esas vastedades sesiente y se respira la libertad azul de las distancias.Es bueno estar en paz con el lugar donde se habita.Me encanta el aroma del ulmo en febrero y todo elaño el arrayán está tremolando sus hojas en medio dela brisa.

-¿Qué opinión te merece el surgimiento de nuevospoetas mapuche? ¿Qué esperas de la poesía escritapor ellos?

Me parece muy bien. Siempre he pensado que no setrata de ser español, chileno, mapuche, armenio, etc.,pues lo que realmente importa, en primer lugar, estratar de ser una buena persona, un buen ser humano.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 16: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Ayekan / Poesía

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 16Mari Kayu

Y lo que yo espero de la literatura, de la poesía escritapor poetas mapuche, es que estas creaciones seanbuenos textos, que aporten a la cultura en general yque contribuyan, aunque sea en parte, a elevar laautoestima de nuestra gente.

-¿Cuáles, a tu juicio, son las diferencias másnotables entre la literatura escrita por autoresmapuche y aquella escrita por autores noindígenas?

Tal vez la única diferencia que existe está basada enel significado que los poetas dan a la naturaleza,fundamentada en la cosmovisión de unos y otros.Pero en cuanto a la calidad e intensidad poética, nose observan mayores diferencias. Hablo de poetasactuales reconocidos, creadores situados en el sigloXXI. Veo en ambos sectores poéticos, sin embargo,un claro retorno a las raíces, a la naturaleza, no alestilo de los viejos movimientos literarios, sino comoel intento nuevo de recuperación de la idea del hombrecomo parte integrante de la naturaleza y no como unaespecie que está por encima de ella, omnipotente yavasalladora.

-¿Consideras que los poetas de origen mapuchedeben mantener y defender un compromiso étnico-político?

Difícil pregunta. Pero ¿acaso el compromiso del artistano es, primero, con su arte? ¿O el del creador con sucreación? No veo desviación alguna en aquellos queplantean consecuentemente esta posición. Ahora, sialguien unifica arte y política, poesía y reivindicación,y lo hace bien, con lucidez y de manera honesta ycoherente, bueno, entonces hay que destacarlo yreconocerlo, porque ciertamente ha sido capaz de irmás allá de sí sin dejar de ser él mismo.

-Desde hace más de 10 años tú has venidoorganizando un encuentro de escritores enhomenaje a Pablo Neruda, quien pasó por Futrono

y por sus cordilleras huyendo de la policía políticade González Videla. ¿Cuál es el sentido de estosencuentros y cuáles son los aportes que un eventode estas características entrega a la cultura regionaly nacional?

En 1971, cuando Neruda recibe el Premio Nobel enEstocolmo, pronuncia un hermoso discurso que nosrefiere que él, poeta perseguido desde mediados de1948 y hasta el 24 de febrero de 1949, estuvo ocultoen Hueinahue, al interior de Futrono, y que treshombres lo guiaron por la selva y lo llevaron por elpaso de Lilpela hasta San Martín de Los Andes. Todoeste maravilloso discurso está dirigido a recordar unaexperiencia de vida en nuestro sur, en nuestrascordilleras y con nuestras gentes. Nadie se habíapreocupado de esto, ni la Fundación Neruda ni ningunaotra organización. Fui yo quien a fines de la décadade los 80, con el apoyo del alcalde Fernando PérezVásquez, organicé el Primer Encuentro de Poetasdenominado en ese tiempo “En la ruta del Poeta”. Ydesde ese instante se han venido efectuandoinnumerables encuentros de poetas y escritoreschilenos y argentinos. Han estado aquí equipos decine de Estados Unidos, Colombia, Alemania,Argentina, Chile, todos siguiendo y registrando estossenderos que con algunos amigos hemos idodescubriendo. En 1999 el gobierno argentino declaróeste evento “de interés nacional” y el Fondart le otorgóreconocimiento como evento de valor regionalaprobando un proyecto. Este año se ha constituidoen la región como el evento de mayor trascendenciadentro del Centenario de Neruda. En concreto, creoque tanto este evento como el libro antológicopublicado -ambos denominados “Un Camino en laSelva, un Paso a la Libertad”- se han constituidocomo importantes aportes a la cultura local y nacional,sobre todo por que se trata de actividades que fusionanla memoria literaria y política del país con la memoriade las gentes y los paisajes de las cordilleras del surde Chile y Argentina, creando una instancia válidade integración en el ámbito cultural.

Iculpe" ("Quedar encajado entrebarrancas")

‘¿Por qué nos hemos dejado atraparpor estas barrancas?El sol sale muy tarde

y la noche llega muy pronto.Somos prisioneros de estas barrancas,

atrapados por el miedo de estas paredessiempre verdes del boscaje’.

"Huishue" ("El lugar malo para vivir")

‘Andando una vez en la ribera del lagoHuishue

Allá arriba, más allá de todos los volcanes,más allá

de todos los caminos, conocí la verdaddel significado de la palabra:

‘El lugar malo para vivir’.En medio del bosque, la soledad es tan

grande queno tiene silencio ni horizonte...’

"Ainilebu" ("El río de los ainiles")

‘Llegaron los ainiles de más al norte.Venían de cruzar la cordillera.

Y después de arrastrar los ensereslas pieles de los zorros y los guanacos,

se quedaron allí,contemplándose en el río plateado,

repleto de peces y de aves.Y dijéronse: -el río es nuestro,

las aguas son nuestras.El río es desde ahora y para siempre

de los ainiles...’

(Todos los poemas pertenecen al libro “La palabra azulde los bosques”, Pentagrama Editores, 2003.)

algún día esa Ternura verdadera por la vida de todas lasculturas, de todos los pueblos. Soy mapuche, vengodesde un territorio Azul en el que nuestra gente hapermanecido durante siglos sosteniendo una lucha porTernura, cada cual desde el lugar en que la causalidadlo ha situado. Mapu Ñuke es nuestra Madre Tierra, nosconsideramos sus hijos e hijas como uno más entre losseres vivos. Por eso, nos dicen, ¿qué hija, qué hijoagradecido no se levanta para defender a su madrecuando es avasallada? En el círculo de la vida, somospresente porque somos pasado y por ello somos futuro.No es posible escindirlo, no es posible el olvido. Olvidarsees perder la memoria del futuro, nos dicen.

Han transcurrido poco más de cien años desde queel Estado chileno consolidó la irrupción violenta ennuestro País Mapuche. ¿Y qué ha cambiado? Sí, digo,algo ha cambiado, algo que no sé expresar con claridadporque no ha alcanzado su hondura en la palabra quese pronuncia. Por eso no ha logrado hacerse prístino enlos espíritus, en las miradas que siguen pesando sobrela piel de los que somos indígenas, y que comienza apesar también hoy sobre la piel de tantos blancoscategorizados de “hispanos” y que son condenados aejercer los peores trabajos por la sinrazón de lassociedades que no conversan y concluyen generando,paradójicamente, sus propias dictaduras de libremercado.

Hay unos pocos, abiertos o encubiertos, dueños delpoder -cada vez menos quizá, pero más feroces- quenos igualan en mayorías marginadas de sus historiasoficiales, de sus milagros económicos, de sus“modernizadas” justicias. Ahora recorren otra vez latierra para confabularse. ¿Y qué debemos hacer nosotros?,nos están diciendo algunos de nuestros mayores, nuestrosLonko, y nuestros jóvenes desde las cárceles chilenas.

La memoria

Esta noche escribo en la Población La Bandera, enel Santiago profundo. Los perros están ladrando, algunosaúllan. Es viernes y hay una inusual quietud en las calles.Cómo añoro a mi hijo Gonzalito y el verdor del campo.Mi hijo Antonio duerme junto a Yeni. A través de laventana abierta abrazo la lejana y débil luz de unaestrella. A esta hora, como a toda hora nos dicen, unosvigilan Soñando -trabajando- en la construcción de laLibertad y la Ternura para todos los seres humanos,mientras otros vigilan calculando el mejor modo desocavar esos Sueños para que se derrumben, para quese obnubilen.

Quiero recurrir esta vez no sólo a la memoria de migente sino también a la memoria de personas que en elmundo, desde lo mejor de sus culturas, nos han permitidosaber que el ser humano es uno solo mirando su universointerior y exterior desde diferentes perspectivas en ladualidad que nos habita y que habitamos. Personas quenos han permitido pensar acerca de nuestra condiciónconstruida también con historias -y desde identidades-particulares que contienen la misma inquietud debúsqueda de la libertad y de la igualdad sostenida en laconstante pregunta respecto de qué es el ser, para alcanzar

Tenemos nuestros Sueños acosados por esa durarealidad. La memoria del Jefe Sealth, desde tierraSuquamish, nos está diciendo: (Si inclusoconsideráramos) “...la posibilidad de que el hombreblanco nos compre nuestra Tierra, mi pueblo pregunta:¿qué es lo que quiere el hombre blanco? ¿Cómo sepuede comprar el cielo, o el calor de la Tierra, o lavelocidad del antílope? ¿Cómo vamos a venderos esascosas y cómo vais a poder comprarlas? ¿Es que acasopodréis hacer con la Tierra lo que queráis, sólo porqueun Piel Roja firme un pedazo de papel y se lo dé alhombre blanco? Si nosotros no poseemos el frescor delaire, ni el brillo del agua ¿cómo vais a podercomprárnoslo? ¿Es que acaso podéis comprar los búfaloscuando ya habéis matado al último?”.

La memoria de Martin Luther King nos está diciendo:“Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse otomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el mo-mento de hacer realidad las promesas de Democracia;ahora es el momento de salir del oscuro y desolado vallede la segregación al camino alumbrado de la justiciaracial. Entonces les digo a ustedes, que aunque nosotrosenfrentemos las dificultades de hoy y de mañana, aúnyo tengo un sueño...”.

Algo ha cambiado en el trato del Estado chilenohacia nuestro pueblo, mas ¿qué ha cambiado? Piensoen mis hijas y en mis hijos, pienso en mis Antepasadosmuertos. En el círculo de la vida somos el tiempo, nosdijeron nuestros mayores. Y me dicen: No, no somossolos; no estamos solos. Hoy día, ante la amenaza de laanulación y de la destrucción, en el espíritu y el corazónde la humanidad silenciosamente germina y se construyealgo que responde a las leyes de la lenta reconstituciónde las hebras del más antiguo tejido universal.

y el olvido

ESCRIBE ELIKURA CHIHUAILAF

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 17: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

edro Carimán es un joven dirigente originariode la Provincia de La Pampa, Puelmapu. Sinembargo, nació en la localidad minera deLota, en la histórica zona de Arauko, en

manos hoy del Estado chileno. Nos cuenta que susancestros debieron refugiarse al otro lado de lacordillera perseguidos por las campañas militaresargentinas en los trágicos años de la denominada“Conquista del Desierto”. Es así como los Carimánllegan a San José de la Mariquina a fines del sigloXIX, iniciando décadas más tarde su familia un lentoperegrinaje de retorno al Puelmapu, pasando porVillarrica, más tarde las minas carboníferas de Arauko,para finalizar a mediados del siglo XX con su retornoa Buenos Aires y, más recientemente, a la ciudad deNeuquén, corazón del territorio mapuche del este,donde Pedro cursa hoy estudios superiores deLicenciatura en Historia en la Universidad Nacionaldel Comahue.

Actualmente, Pedro es un activo dirigente delCentro de Estudios Mapuche Pewma, quienesasumieron el pasado 2, 3 y 4 de abril la responsabilidadde organizar el Tercer Tercer Encuentro de Arte yPensamiento Mapuche, Wefkvletuyiñ (Resurgiendoen Nuevos Brotes de la Tierra), realizado en la ciudadde Zapala, Provincia del Neuquén. Huelga destacarque no se trató de un encuentro cualquiera, puestoque logró reunir a numerosos actores políticos ysociales mapuche, además de una gran cantidad deno mapuche, todos ellos comprometidos con una ideade reconstrucción nacional mapuche, independientede las fronteras nacionales impuestas por los estadochileno y argentino sobre nuestro pueblo. De estaidea y de las proyecciones del Wefkvletuyiñ comoinstancia de reencuentro entre hermanos de un mismoPueblo, conversamos con Pedro al finalizar la terceray última jornada de actividades.

-Pedro, cuéntanos de donde surge la idea dedesarrollar este Tercer Encuentro de Arte yPensamiento Mapuche.

Tendríamos que referirnos necesariamente al períodoanterior al primer Encuentro, realizado en Bariloche,ya que es ahí donde empezamos a conversar convarios peñi, lamngen, hermanos con quienes veníamoscompartiendo trabajos desde hace un tiempo, sobrela necesidad de abrir espacios y realizar actividades

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 17Mari Regle

“Nuestra apuestaENTREVISTA A PEDRO CARIMÁN

Nacional”

PPor Pedro CAYUQUEO / Desde Zapala

es por la reconstrucción

que respondieran y nos permitieransuperar actitudes que nosotrosveníamos percibiendo con el tiempo. Me refiero auna visión, a una postura bastante rígida de entenderla militancia mapuche o la organización mapuche queexistía y aun existe en este lado del Wallmapu. Esdecir, una postura similar a algunos partidos políticos,donde se habla de cuadros, de integrar solo a la gentemás “clara” y todo eso. Esas eran posturas muy rígidasque nos impedían ver otras posibilidades de organi-zación que permitieran abrir espacios para convocara otros hermanos a repensar su condición de mapuche.Entonces el desafío era como inventar o imaginar unaforma de convocar a muchos hermanos que desdedistintas áreas realizan su aporte al movimiento, peroque no se sentían atraídos por convocatorias realizadaspor las organizaciones existentes, que rechazabansentirse parte de una “bajada de línea política”,digamos.

Es ahí donde surge esta idea de pensar en actividadesde diverso tipo, incluso deportivas, que en algúnmomento pensamos que servirían para reunir gentey creeme que lo sigo pensando. Así, buscando laforma, surge el tema del Arte y el Pensamiento,pensarlo como un lugar en que muchos hermanos seiban a sentir atraídos y, junto con ello, el necesariointercambio que se da cuando uno se encuentra conotros hermanos, iba a permitir generar en ellos supropia reflexión, acercarlos a repensar su condiciónde mapuche. De a poco fue tomando forma esta ideay se llegó a esto, a los Encuentros de Arte yPensamiento Mapuche. Ahora, en términos máspuntuales, con algunos hermanos ligados al teatro, ala música y hermanas que vivían en Buenos Aires yluego se trasladan a Bariloche, empezamos aconcretizar esto, teniendo en cuenta lo siguiente: losencuentros de arte de por si son bonitos, la gente deencuentra, se conoce, se emociona, se entusiasma yreflexiona sobre su identidad, asumiendo en algunoscasos un mayor compromiso con la causa de su pueblo.Sin embargo, a nosotros nos interesaba llegar másallá. Lograr que los encuentros permitieran fortaleceruna relación de trabajo entre diversos grupos opersonas, respecto de una idea de fondo más política.Y que fuera un trabajo que además se pudiera manteneren el tiempo, proyectar. Eso se asumió en el primerEncuentro y luego se concretó en el segundo Encuentrode Temuko , tras establecer contactos con

hermanos del Gulumapu vinculados al movimientouniversitario mapuche. En ese desafío estamos todavíay este tercer encuentro apunta en ese sentido.

- Acaba de finalizar este Tercer Encuentro. Quéevaluación realizas, están satisfechos.

La evaluación que hacemos es positiva. Eran tres díasde bastante trabajo, eran bastantes cosas las que habíapara mostrar, muchas mesas de discusión, se cumpliócon todas y siempre hubo hermanos participando enlas actividades. La presencia mapuche fue importante,quizás no estuvo siempre toda la presencia quequeríamos, debido a que algunas delegaciones,producto de las grandes distancias que nos separan,llegaron tarde o tuvieron que irse antes, pero creemosque fue una presencia importante la que estuvo yrepresentativa además del movimiento mapuche enel Puelmapu. Quedan cosas operativas por mejorar,muchas, pero es parte de la realidad que tenemos aquíy que debemos mejorar. Pero más allá de esos aspectosoperativos o de gestión, los grandes objetivos defondo, políticos que perseguíamos, creo que secumplieron a cabalidad. Logramos reunirnos,establecer puentes de comunicación, fortalecer lazoscon otros hermanos del Gulumapu y de nuestra zonay eso es un avance importante, un paso más en esteproceso de reconstrucción que estamos viviendo comopueblo-nación.

- Tu planteabas que el arte y los encuentros de estetipo sirven para convocar y comenzar a discutiruna idea de fondo, de reconstrucción de nuestranación. En ese sentido, qué proyecciones le ves alWefkvletuyiñ.

Primero creo que iniciativas como esta son importantesy que debieran continuar en el tiempo, tanto en elPuelmapu como en el Gulumapu. Acá el arte y elpensamiento se utilizan como herramientas parareunirnos, encontrarnos. Nosotros apostamos por lareconstrucción del Pueblo Mapuche. Acá hay una ideade reconstrucción nacional que nace desde el arte,pero también podría surgir desde la literatura, laciencia, desde el ámbito de la academia, el deporte uotros. Si estas actividades sirven para unir a hermanos,de un mismo pueblo, para que nos conozcamos,

El pasado 2, 3 y 4 de abril se realizó en Zapala el Tercer Encuentrode Arte y Pensamiento Mapuche, “Wefkvletuyiñ” (Resurgiendo enNuevos Brotes de la Tierra), que convocó a numerosos artistas,

intelectuales y dirigentes mapuche del Puelmapu y Gulumapu. Portres días, la vieja utopia del país mapuche, independiente de losEstados chileno y Argentino, se hizo presente en el pensamiento

de una nueva generación de líderes de nuestro Pueblo. PedroCarimán es uno de ellos y esta es la conversación que sostuvo en

exclusiva con Azkintuwe.

Wefkuletuyiñ 2004 / Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 18: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

ancestros y tratando de aprenderde ellos, es que nosotros pensamosque es urgente establecer puentesde comunicación con la sociedadcivil no mapuche. Invitarlos aconocernos, mostrarles comosomos, que hacemos, de maneradigna y respetuosa. Entonces quehacemos: nosotros pensamos quees necesario relacionarse con lasociedad argentina, pero lasociedad argentina, tal como lachilena, es muy amplia, diversa ycompleja, no se termina con lospolíticos, con las autoridades.Están las personalidades artísticas,intelectuales, deportivas, etc.Nosotros hemos encontrado esteapoyo y esta comunicación en unartista de renombre como VíctorHeredia, quien nos ha acompañadoen este encuentro. Y no lo tenemospidiéndole un favor, sino

participando de nuestra idea de encontrarnos comohermanos, compartiendo absolutamente la justeza denuestra lucha como pueblo, nuestras demandas yreivindicaciones. Entonces teniendo a Víctor era unpunto a favor para convocar a los no mapuche. Quizásno estando Víctor igual hubiéramos convocado avarios argentinos, pero habrían sido los mismos desiempre, aquellos pocos que tienen algún grado decercanía política con nuestra lucha y que siempre seinteresan en este tipo de actividades. A nosotros porcierto que nos interesa la presencia de ellos, perotambién queremos la participación de la demás gente,aquella que no nos conoce y que pensamos debiéramosdarle siempre la posibilidad de conocernos.

Por otro lado, está nuestra actitud permanente a abrirrelaciones con algunos sectores políticos, del poderpolítico en nuestra zona, en Zapala y lo mismo conel Gobierno Provincial y el nacional a nivel del Estado.Esto no es fácil porque se trata de gobiernos queresponden a diferentes orientaciones políticoideológicas pero son los gobiernos existentes y conellos debemos tratar en el plano de la relación políticaformal con el poder establecido. Hemos avanzadoalgo principalmente a nivel del Ministerio deEducación por ejemplo, logrando que viniera el propioministro a ver que está pasando con los mapuche.Esto tampoco fue un favor que nosotros le pedimosal ministro, ha sido producto de gestiones demostrandolo que estamos haciendo y han sido nuestras propuestaslas que han logrado que esta administración especificase interese en el tema mapuche acá en Argentina, ytodo esto se hace desde una postura de totalindependencia de nuestra parte. Algunos podrán estarde acuerdo o no con la presencia del ministro en elEncuentro, son riesgos que se corren, pero puedehaber ventajas. Si los winka son más astutos quenosotros, es un hecho que perderemos en esta relación.Pero si los mapuche estamos a su altura, actuandointeligentemente, es probable que esto no ocurra yque logremos avanzar en nuestro camino defortalecimiento. Es así como para nosotros el hechopolítico de que el ministro hubiera venido a Zapala,fue otro ingrediente importante para convocar anumeroso público no mapuche, que quizás de otraforma no hubiera participado. Pero además, igualmenteimportante ha sido la presencia de otras instanciasrepresentativas de otros sectores de la sociedadargentina tal como fue el acto que hicimos con losdirigentes de los sindicatos de los trabajadores de laeducación a nivel nacional y provincial, esto paranosotros es parte de nuestra concepción política ytiene importantes proyecciones para el fortalecimientofuturo de nuestra causa como Pueblo.

- Ayuda en esta búsqueda de relación mapuchecon la sociedad civil argentina la grave crisiseconómica que existe en este país, que ha generadoun escenario distinto de lucha social y que quizás

Ayekan / Poesía

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 18Mari Purra

Wefkuletuyiñ 2004 / Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche

para que nos identifiquemos con una idea de nación,estamos logrando nuestro objetivo, estamos lograndoun grado importante de cohesión como pueblo. Enese sentido, creo además que cada uno de estosencuentros sirve para potenciar y fortalecer el trabajode quienes lo convocan, sea el lugar geográfico quesea. Si este tercer encuentro nos permite potenciarnuestro trabajo como Centro de Estudios Mapuche“Pewma” aquí en Zapala, estaremos tambiénsatisfechos, porque el fortalecimiento de nosotros estambién el fortalecimiento del Pueblo Mapuche ensu conjunto. Lo decíamos en Bariloche durante elprimer encuentro: si esa actividad sirve para potenciara los hermanos de Bariloche en sus trabajos, excelente.Si el próximo sirve para potenciar a los hermanos delGulumapu, también será visto como un logro.

- Un aspecto que sorprendió a todos quienesveníamos del Gulumapu fue la gran presencia,masiva en algunos momentos, de personas nomapuche en las actividades. Aquello sorprende,debido a que en el Gulumapu no siempre es así,allá las organizaciones tienden mucho alaislamiento social respecto de la sociedad civil nomapuche. Porque no nos comentas tu impresiónal respecto.

Nosotros en verdad esperábamos esa participaciónde los no mapuche. Y por dos razones. En primerlugar, porque llevamos un trabajo hecho al respectoen Zapala, no es la primera vez que generamos eventosabiertos, masivos, porque hay una cuestión que formaparte de lo que nosotros pensamos y es que hay unobjetivo central y esta siempre presente que es comovamos fortaleciendo la unidad entre los propiosmapuche. Este objetivo es central, estratégico, estasiempre presente en nuestro pensamiento. Pero eseobjetivo creemos va de la mano con el otro, que escon quien tenemos los mapuche que interlocutar.Nosotros no estamos solos, no vivimos aislados,compartimos de manera cotidiana con los no mapuche.Y cuando pensamos en la autonomía mapuche envirtud del pasado, libre de toda interacción con elotro, vemos que eso fue hace mucho tiempo atrás ytampoco creemos que haya sido en verdad tan así.Siempre existió el contacto, de una u otra forma. Porello no compartimos visiones idealizadas del pasadomapuche, de un pueblo puro, sin relaciones con elotro. En ese sentido, para nosotros es interesanterescatar el periodo histórico anterior a 1885, antes dela invasión militar y en el cual los mapuche pudimoscomo pueblo sostener nuestra libertad en base a unarelación no sólo de conflicto militar, sino que ademásde relaciones políticas, comerciales y diplomáticascon la sociedad argentina en formación. Tuvimos esacapacidad. Y eso pasó tanto en este lado del territoriocomo en el Gulumapu.

Entendiendo esta relación sostenida por nuestros

permite mayores grados de cercanía entre lasdemandas de unos y de otros.

Yo creo que no o por lo menos que no es el factor demás peso. Acá la sociedad civil no es menosdiscriminadora que la chilena. Incluso, puede llegara superarla en algunas zonas del Puelmapu, donde elracismo es evidente. Acá la sociedad civil argentinano es más sensible de por si que la chilena con losmapuche. Me parece que esta cercanía que estamosconstruyendo tiene que ver con otro factor, con laforma que los mapuche de este lado concebimos laforma de relacionarnos con los argentinos. A mi meda la impresión de que en Gulumapu muchoshermanos no están tomando nota respecto de lapresencia de la sociedad chilena en el sentido queestamos hablando, no están tan preocupados de trabajaresta relación, ponen más énfasis en la cuestiónautónoma, pensando equivocadamente que autonomíasignifica hacer todo solo, entre mapuche. Aquí vuelvoa lo que te decía hace un rato atrás. Para mí la lecciónque nos dieron nuestros antiguos, quienes defendieronla autonomía y la libertad de nuestro pueblo tanto enPuelmapu como en Gulumapu, no está en esa primeraetapa militar, de confrontación casi exclusivamentebélica con los no mapuche, donde nace este mito del“guerrero mapuche” que hoy por hoy algunosmapuche incluso levantan y reivindican.

Para mi, la lección de nuestros mayores que debemosaprender se encuentra en la capacidad que tuvieronpara defender nuestro territorio con las armas en unamano y con la política, con las relaciones sociales,culturales, económicas y diplomáticas en la otra frentea la sociedad argentina y chilena de la época. Ese meparece el periodo histórico que mayores leccionesnos entrega, para ver como nosotros logramosestablecer puentes con la sociedad argentina y lachilena, identificando cuales son aquellos sectoresque potencialmente podrían ser nuestros aliados eneste camino de reconstrucción mapuche. La sociedadargentina tiene sensibilidad para determinados temasque nos cruzan y depende solo de nosotros comovamos a trabajar para tocar esa fibra sensible. En estono podemos optar, estamos viviendo con ellos, es undato de la realidad, nos guste o no. Aunque nosvayamos a la comunidad, nos vayamos de las ciudades,igual estaremos interactuando con ellos. Eso no lopodemos obviar, y por eso se trata de darnos unaestrategia de conocimiento y de relaciones con lasociedad con la que debemos interactuar cotidiana-mente y discutir con ella el futuro de país que debemosconstruir, un futuro que contenga la justa demandahistórica de autonomía del Pueblo Nación Mapuche.

Panel de Cosmovisión: José Quidel, Fresia Melliko y Víctor Caniullan.

Estado, Política y Sociedad: Exposición deJosé Marimán.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 19: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 19Mari Aylla

illa La Angostura, belleza y despojo. Aquí,en la Patagonia. Aquí, al sur de la provinciade Neuquén, en el marco de algunos de lospaisajes más hermosos de la República

Argentina. Aquí, como en el siglo XIX, la iniciativaprivada manda y el Estado cumple en avasallar a laNación Mapuche y hacer negocios sobre el territoriodespojado. La historia es algo compleja, como suelenserlo esas historias donde abogados y funcionarios seconjugan y las leyes y las sentencias se retuercensobre sí mismas y al final, misteriosamente, los ricosquedan más ricos y los pobres, más pobres. ¿Cuántasveces se repite esta historia?. Los pueblos originariosde nuestra América la conocen, la han vivido una yotra vez. Aquí y ahora, el conflicto tiene que ver conun galpón y una periodista feminista con amnesia.

Lucinda Curipán habita en Villa La Angosturadesde hace más de 60 años. El Estado, los funcionarios,las gestiones, le han ido comiendo el lote donde vive,hectárea tras hectárea. Y van por más. A la familiaCuripán empezaron a “comerle” el terreno en losaños de plomo. Corría el año 1979 y le construyeronla Avenida Nahuel Huapi sobre su lote. Esta avenidaes la que recorren todos los turistas nacionales yextranjeros que van al puerto viejo sobre el lagoNahuel Huapi y al Parque Nacional Los Arrayanes.Luego, siguieron. Le construyeron un barrio Fonavien el otro extremo del lote. Y siguieron. La escuela,la Casa de Madres Solteras, el Centro de Jubilados,la U.A.F., el Hogar de Ancianos y, finalmente, elgalpón de la Bloquera Municipal. No hubo muchadiferencia en este tema entre gobiernos dictatorialesy democráticos: usurparon, avasallaron, jugaron conel desconocimiento legal de la familia Curipán. Delas cerca de 25 hectáreas originales, les quedan menosde nueve, aseguran. Durante el gobierno del IntendenteNano Barría (1991/1995) se terminó de construir elpolémico galpón para el fallido proyecto de BloqueraMunicipal, hoy centro de las disputas con una nuevausurpadora: Blanca Arlette Neyens, una antiguaconocida de la familia Curipán.

Periodista con amnesia

Blanca “Arlette” Neyens es una ex funcionaria dela dictadura en los cargos de Directora del Centro deEstudios Folklóricos de Río Negro y Directora deCultura en la Municipalidad de Bariloche. Luego sedesempeñó como Directora de Turismo y Cultura enVilla La Angostura durante el gobierno de MargaMoure (1987/1991), Presidente de la sede de Villa LaAngostura de la BPW, Asociación de MujeresEmpresarias y Profesionales. Además, es periodistay amiga personal del gobernador de Neuquén, JorgeSobisch.

Filkezugun / Reportaje

V

La poco edificante historia de un galpón o de cómo unaex-funcionaria de la dictadura acaba de inaugurar un

Centro de Capacitación para Mujeres Mapuche y Factoríade Artesanías con diseños mapuche, en terreno usurpadoa los propios mapuche en Villa La Angostura. Todo ello,

en vísperas del aniversario del golpe militar y con lapresencia de la primera dama Cristina Fernández de

Kirchner. Pasen y lean.

Villausurpación

Por Ernesto HERRERA

PUELMAPU: EL CASO DE LA FAMILIA CURIPAN

La

“La señora Arlette Neyens,ni siquiera se llama así”, me diceLucinda Curipán. El año 1994,la señora Arlette Neyens entre-vistó a la familia Curipán. Endos reportajes publicados en elperiódico de su propiedad, ElPionero, en las ediciones del27/12/94 y 10/1/95, se difunde por primera vez lalucha de los Curipán por sus tierras en esta zona delPuelmapu. En ese entonces, el aparente compromisode la señora Neyens con la causa mapuche tenía unaexplicación. El periódico El Pionero se sostenía conla propaganda oficial del gobierno provincial, opositora la línea populista del MPN, a la cual pertenecía elIntentendente de Villa La Angostura Mariano NanoBarría. Y como parte de la usurpación de terreno ala familia Curipán tiene lugar durante el gobierno deMariano Barría, que es cuando se termina de construirel galpón, este hecho es denunciado de maneraentusiasta por el periódico de Arlette Neyens.

Una década más tarde, el galpón de la discordiavuelve a la escena, nuevamente vinculado a la señoraArlette Neyens, pero esta vez en el rol de flamanteusurpadora. Ocurre que siendo Neyens Directora deTurismo de la Municipalidad de Villa La Angosturaen el año 1989, le da forma a la iniciativa de unaEscuela-Fábrica de Cerámica. Doce años más tarde,el 11 de octubre de 2001, el proyecto es declaradode interés municipal por el Concejo Deliberante. El31 de octubre de 2002, por unanimidad, el ConcejoDeliberante le otorga en comodato por 10 años elgalpón a la Asociación de Mujeres Empresarias yProfesionales de Villa La Angostura (la BPW por sussiglas en inglés), cuya presidente local es ArletteNeyens.

El proyecto de Escuela-Fábrica ahora tiene unnombre: Sur Cerámico Neuquino. En el galpón cons-truido sobre terreno usurpado a la familia Curipan ycedido en comodato por el gobierno, se capacitaráen teoría a mujeres mapuche para que fabriquencerámicas con diseños mapuche, con el objetivo devenderlos luego como souvenirs al turismointernacional, una de las principales fuentes deingresos en esta zona de la Patagonia. Durante el2003 se invirtieron unos U$S 5.300 de una donaciónde la Fundación F’emmes d’Europe para remodelarel galpón y transformarlo en la sede de Sur CerámicoNeuquino, según informa el sitio web de BPW-VillaLa Angostura. Y ya tuvo incluso su flamanteinauguración: el pasado 23 de marzo de 2004.

La Neyens sufre algún extraño caso de amnesia:ya no recuerda que el galpón está construido sobre

terreno usurpado, ya no recuerda que en el año 1994le dijo a Lucinda “usted tiene que luchar”, ya norecuerda siquiera la existencia de los mapuche. En laentrevista que me concede la mañana del 12 de marzode 2004, Arlette evita una y otra vez mencionar lapalabra “mapuche”. Neyens declara que tenía interésen el galpón. Está muy bien ubicado, “cerca de lamano de obra” y sobre una ruta turística, me cuenta.Acerca del origen de los fondos para desarrollar elproyecto de Sur Cerámico Neuquino, es vaga. Primerodice “el estado” e inmediatamente, “unas organiza-ciones” de Italia. Asegura además que la Presidentede BPW International, la Dra. Antoinette Rüegg, laayudó a gestionar aquellos fondos necesarios para elproyecto.

Sobre el final de la entrevista, le vuelvo a preguntarsobre la ubicación del galpón, sobre el origen delterreno. La vicepresidenta de la sede local de BPW,la doctora Pfeiffer, me empieza a contar, pero Arlettela interrumpe de golpe. “No quiero hablar sobre elgalpón”. Luego recuerda que estoy ahí, me mira y medice: “Lo que pasa es que estamos sufriendo una granviolencia machista… Durante diez años funcionó ahíuna bloquera y a nadie le importó. Pero ahora que vaa haber un Centro de Capacitación para Mujeres,administrado por mujeres, todos se vuelven locos”. Yagrega, “estamos sufriendo una persecución”. Laescucho con interés. No había presenciado hastaentonces un intento de soslayar un conflicto étnico,político y legal con una argumentación de género. Ypienso también en Lucinda Curipán. ¿La Neyens laconsiderará violenta y machista?. Luego, cuando salea la calle, hay un turista sacando fotos en la vereda,frente a la puerta del bar. Arlette vuelve a entrar, esperaa que el turista se retire y recién entonces se marcha,rápidamente.

Qué buena está la fiesta

La inauguración del galpón construido sobre terrenousurpado a la familia Curipan no tuvo lugar en cual-quier momento. Ocurrió en el marco del IV CongresoLatinoamericano y Caribe Hispano de BPW (MujeresEmpresarias y Profesionales). Bastante empresariasy profesionales tuvieron que ser las mujeres que logra-ron pagar los 350 dólares que costaba la inscripciónen este Congreso, desarrollado entre el 22 y el 27 de

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 20: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 20Epu Mari

“Yo le dije a la señora que yo voy a luchar. Ella tienelugar donde ir. ¿Por qué me viene a quitar el lugardonde yo vivo?. Cuando ella misma me dijo que nodejara quitarme nada. Y ella se quiere meter por diezaños. ¿Qué le parece a usted?. Después que ella misma

vino a hacerme el reportaje”, me pregunta.

Ubicación estratégica

El interés de Arlette Neyens por el terreno noes gratuito, tal como sospecha Luci. El terreno dela familia Curipán se encuentra en un lugar clave,sobre la Avenida Nahuel Huapi (mejor dicho, laAvenida Nahuel Huapi está dentro del terreno dela familia Curipán), en el centro de Villa LaAngostura, a escasas cuadras del cruce de las rutasque van a Bariloche y a San Martín de los Andes,dos destinos turísticos por excelencia de la PatagoniaArgentina. Por la avenida Nahuel Huapi se llegaal viejo puerto sobre el lago Nahuel Huapi y alParque Nacional Arrayanes. Por eso los codiciosos,los usurpadores, los actuales y auténticosmerecedores de ser llamados “winka”, lo andanrondando, señala Luci.

Cuando se inauguró el galpón, el día 23 demarzo, quizás las ilustres asistentes al CongresoInternacional de las empresarias pudieron escucharel arroyo que pasa entre el galpón y la casa de Luci.Se llama “Los Curipanes”, casualmente. Pero unacosa debería quedar clara a estas alturas en la zona:Arlette Neyens, al inaugurar el galpón, consumó

la usurpación de una parte del terreno, pero laresponsabilidad final –al igual que en otros conflictosterritoriales que afectan a diversas comunidades yfamilias mapuche en el Puelmapu- le cabe en principioal Estado provincial y municipal, que son quienes laautorizaron a hacerlo. Así de claro.

Luci, ¿quiere dejarle un mensaje a la gente que vaa leer esto?, le pregunto para finalizar este reportaje.“Que me ayude. Que me apoye. Que mire la genteque me está haciendo daño, porque a mí me estánhaciendo un daño bárbaro en venir a sacar cosas queestán en mi terreno. Aunque me digan que yo no tengonada que ver, que pertenecen al Instituto Provincialde la Vivienda de Neuquén, a mí el Instituto no me hatraído ningún papel, no ha venido a hablar conmigo.Ni el gobernador ni nadie, nadie me ha venido a hablar.Así que yo voy a seguir luchando”, señala Lucindadecidida.

motivo?. Yo luché, trabajé, lo que tengo es todo porel sudor de mi frente. Yo estuve veinte años trabajandoen el hospital, pregunten si quieren. Y estuve diezaños trabajando en la escuela. Y en el hospital mejubilaron por invalidez. Y acá estoy luchando. Usted

ve como yo vivo”, enfatiza con evidente amargura.

-Cuénteme como fue cuando le vino a hacer laentrevista la señora Arlette, le pregunto. “Bueno, ahípasaron los años y me quería sacar el Nano Barría yyo le seguí luchando y vino la señora Arlette a hacermeel reportaje. Y a decirme que yo era muy luchadoray que siguiera así. Y que no bajara los brazos, porqueyo no tenía por qué perder esto ni quien me sacara.Y si yo necesitaba algo, alguna ayuda, que ella meiba a apoyar. Yo nunca le pedí porque siempre tuvedesconfianza de ella. Además, no sé si la gente sabelo que es la señora Arlette. Pero yo sí. Porque ellasabe que yo no tengo estudios, no tengo nada. Perolas cosas se saben. Yo quisiera que la gente supieraquién es Arlette Neyens. Que ni se llama así. Dedonde vino, y lo que hizo, donde estuvo. Si quieren,yo se lo demuestro. Y por escrito, no con palabras”,me dice.

marzo. Su programa incluyó algunas conferenciascon títulos tales como “La Paz en el Mundo a Travésde la Política” e “Incidencia de las Mujeres en laPolítica”. Sin duda, la señora Neyens tieneconocimiento de sobra acerca de cómo incidir en elsistema político, así que quedamos seguros de lacalidad que tuvo dicho panel. El resto del tiempo,las empresariales asistentes pudieron disfrutar deuna agradable Champagne Party, una degustaciónde vinos y quesos patagónicos, una excursión alCentro de Esquí Internacional del Cerro Bayo opasear por el bosque de Arrayanes. Entre lasdestacadas invitadas se encontraban la mujer delGobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, y laprimera Dama Cristina Fernández de Kirchner.No nos consta, en cambio, que haya estado invitadala dueña, Lucinda Curipán, quien sin embargotambién se hizo presente para denunciar el nuevoatropello del que estaba siendo víctima, esta vezen manos de la inescrupulosa señora Arlette Neyens(Ver Recuadro).

La voz de Lucinda

“Veinticinco hectáreas tenía yo. ¿Y ahora? Si tengosiete, nueve, es mucho”, me dice Lucinda Curipán.“La engañaron a mi suegra”, recuerda Luci, sentadaen el comedor de su casa, al lado de la estufa deleña. “Porque mi suegra se fue cayendo, cuandoquedó sola. Empezaron a tomar. Y así la empezarona engañar. Le dijeron que le iban a arreglar porquele iban a sacar todo el cerco que tenía y le iban aalambrar. Así fue cuando le sacaron terreno para esebarrio que se hizo ahí. Donde están los ancianos yeso. Y luego, cuando hicieron el FONAVI, vino laseñora Marga Mouré (N de R: Intendente 1987/1991),ella nunca me trajo los papeles que me dijo que ibaa traer. Y luego vino Nano Barría (N de R: Intendente1991/1995) y él dijo que me quería sacar de acá. Yyo estuve luchando como lucho ahora. Porque no sees de llegar y sacar nomás. Pienso yo, no es así”,señala Lucinda.

Entonces me miradetenidamente y pregunta:“¿Cuál interés tienen tanto en los terrenos?. Si seagarraron lo mejor. Y si ellos quieren terreno, que notraigan tanta gente de afuera. Que acá están mejor losde afuera que nosotros, que somos toda una vida deacá. Y eso es lo que digo, si ellos tienen derecho deponer a quien sea, yo por qué no voy a tener derechoa estar con mi familia acá en este lugar. ¿Cuál es el

Filkezugun / Reportaje

El pasado 23 de marzo, como parte del IV CongresoLatinoamericano y del Caribe Hispano de BPW Argenti-na llevado a cabo en el centro de Congresos y Conven-ciones de Villa La Angostura, se concretó la inauguraciónoficial del galpón donde funcionará el polémico Tallerde Cerámica y Capacitación para Mujeres. El acto oficialse realizó a pesar de la presencia de medio centenar demapuches y adherentes de organismos defensores dederechos humanos de Bariloche que realizaron un“escrache” a Arlette Neyens, la referente local quepreside la BPW Argentina y quien se topó sorpre-sivamente con la presencia de quienes le reclamaban lausurpación del edificio y el terreno donde se planea larealización de los talleres.

La dueña del terreno reivindicado, Lucinda Curipán,junto a miembros de su comunidad, se manifestaron alingreso de los asistentes, ante la mirada atónita de invita-dos y especialmente de la suiza Antoinette Rüegg,Presidenta Internacional de la Organización, quien fueabordada por los mapuche. Sin embargo, ante el pedidode no participar del evento como gesto político, la mujeresgrimió la neutralidad política e ideológica de lainstitución que preside. La ceremonia de apertura sedesarrolló en medio de la presencia de contados mediosde prensa locales y consistió en un discurso enfervorizadoa cargo de Arlette Neyens, quien se apresuró a destacarlas dificultades que dicen haber encontrado para

desarrollar su proyecto. En el discurso inaugural, larepresentante local dijo que habían recibido el apoyofinanciero internacional pese a la oposición y la supuestacuestión de género aludida para boicotear sus planes.Tampoco ahorró críticas a integrantes de la comunidadde La Angostura opositores al proyecto, despertandolos gritos de reprobación de los manifestantes allíreunidos. “Esto fue duro, muy duro” sostuvo Neyens aldescribir la gestión emprendida para lograr la concrecióndel proyecto. En ningún momento se hizo referencia alepisodio con los integrantes de la comunidad mapuche,quienes permanecían en la entrada del galpón, bajo unallovizna persistente.

Al término del acto, la presidenta Rüegg se entrevistócon los manifestantes. Luego de dirigirse a la casa deLuci Curipán en auto (la distancia que separa la casadel galpón es de media cuadra...) dió comienzo a unacharla donde la referente internacional de la organizaciónhizo hincapié en su buena predisposición para escuchary agradeció la oportunidad de conocer y saber un pocomás sobre la problemática referida por los mapuche.Con bastante dificultad, la intérprete comentaba y traducíala posición de los mapuche, quienes expresaron sunegativa a ser parte de la folklorización de su cultura ya transformarse en un mero ítem de atractivo comercial,y poniendo de manifiesto su intención de administrarellos mismos a futuro sus actividades y proyectos.

escrache

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 21: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

rimero que todo, y despejando desde yacualquier duda que pueda quedar, debo decirque el atentado de Madrid es, desde todopunto de vista, injustificable y horroroso.Sin embargo, la sola circunstancia de resultar

injustificable no puede ser suficiente para enfrentarel tema del terrorismo sin la perspectiva y laracionalidad que un tema como éste merece. Sobretodo si, como espero, nuestro objetivo común seaprevenir nuevos atentados. Una cosa es, entonces,justificar una conducta terrorista y, en consecuencia,no solamente darle un sentido, comprenderla dentrode múltiples factores, sino también considerar queaquella conducta es irreprochable; y otra muy distinta,es intentar comprender una situación, en los distintosfactores que la generan. Esto último y no lo primero,es lo que pretendo hacer en estas líneas.

Los hechos, en general, no suceden porque sí. Lamayoría de las veces pasan porque existe un conjunto-a veces más amplio, otras más reducido-, de factoresque determinan la sucesión causal de los hechos,generando un resultado. Lo primero es, entonces,intentar comprender cada uno de estos factores, versus relevancias, sus preeminencias e intentar darleun sentido a la conducta que generan. Por eso losterroristas son, a diferencia de lo que piensan algunos,muy distintos entre sí. Lo que los une (pero es sóloun factor, entre muchos otros) es la decisión –a vecesmenos irracional que otras- de que la vía violenta esel único camino que les permitirá resolver losconflictos no solucionados. El primer error es,entonces, querer sostener criterios únicos respecto deestas conductas, señalando, como de hecho lo hizoel Ministro del Interior español, que todos losterroristas son iguales. Los terroristas son similaresen tanto y cuanto han decidido utilizar el camino nodemocrático y violento como medio para obtener susobjetivos; eso es indudable, pero de ahí no se derivaque todos sean iguales, sino por el contrario, que sólouna circunstancia menor, el mínimo comúndenominador del conjunto de factores, les es similar.¿Qué tienen en común la ETA, al Qaeda, la YijadIslámica Palestina, los Tigres de Tamil y las FARCde Colombia? Quizás nada más que el hecho de haberdecidido utilizar la vía armada como herramienta paraalcanzar sus objetivos. Es imprescindible, por tanto,indagar en cada una de ellas, lograr identificar todoslos factores que permiten que haya gente que quieraentregar su vida en una causa violenta, si lo quequeremos es reducir la violencia.

Insisto: no pretendo justificar el terrorismo, sóloque me niego a pensar que la respuesta a la violenciasea aplicando mayor violencia. Me niego a pensarque a través de la violencia armada o la sanción penal,podamos terminar, o incluso impedir que hechostrágicos como el del día jueves 11 de marzo se vuelvana repetir. Quiero sostener tres hipótesis diferentes consoluciones distintas, incluyendo, todavía, una hipótesisactual de nuestra propia realidad. Supongamos queno fue ETA, sino Al Qaeda (o algún grupo islámicorelacionado con Al Qaeda) la que ha sido responsablede los atentados contra los trenes en Madrid. Lahipótesis no es, por cierto, antojadiza, ya que aunqueel gobierno español ha insistido -creo, majaderamente,y algo de razones políticas habrá en ello- en sostenerla autoría de los nacionalistas radicales de ETA,algunas pistas concretas que ligan a este grupoterrorista islámico con los atentados, permiten sostenerlo contrario.

Si fue Al Qaeda la que ejecutó el atentado, entonceslas explicaciones del mismo son otras. Ya no se tratade un grupo separatista de una provincia españolaque ha luchado permanentemente por la separacióndel pueblo vasco; no se trata, en definitiva, de ungrupo armado que, a decir de Baeza, se originó enlas fauces de distintos seminarios vascos comoresistencia a la dictadura de Franco. Se trata, por elcontrario, de un grupo fundamentalista islámico que

P

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 21Epu Mari Kiñe

Rakizuam / Opinión

¿UNA DECISIÓN CORRECTA?

Por Ignacio CASTILLO

sanción penalresponde a otras ideas, a otros objetivos y a otrosestímulos. Grupos que perfectamente sienten que laagresión de España a Irak –aun cuando nosotrospodíamos justificarla- no tenía justificación y erasimplemente una agresión ilegítima. Y aun cuandoen el atentado murieron o fueron heridas personastrabajadoras (incluso muchas de ellas opositoras a lainvasión a Irak), lo cierto es que para estos grupos,probablemente, cada una de las víctimas civiles de laguerra en Irak tenía el mismo derecho a vivir.

Se podría decir, frente a este argumento, que enIrak había una guerra, en cambio lo de Madrid es unacto terrorista. Y eso es correcto, sólo que lo es desdenuestra perspectiva, desde nuestra interpretación delos hechos. Quizás ellos piensan que todavía están enguerra, que ante la magnitud armamentista de EstadosUnidos y sus aliados, planear una guerra en lostérminos que nosotros la consideramos es un suicidio;quizás piensan, y en esto algo de razón hay, que laguerra no es simplemente mandar tropas y lucharentre fuerzas enemigas, sino que entran a batallartambién (por sobre todo con la tecnología actual)diversos mecanismos muy sofisticados para provocardaño y temor en el enemigo. Por lo demás, cada unade las bombas que cayeron sobre Irak pretendíaprovocar el mismo efecto. Ahora bien, si efectivamenteel atentados es de la ETA, entonces, todo el eje de lacuestión cambia. Ya no es lo mismo que si hubierasido la organización islámica. Por el contrario, seríamucho más difícil comprender el atentado y,probablemente, incluso la misma gente que algunavez apoyo a ETA, y que continuaba apoyándola, estarámás reacia a seguir haciéndolo. Pero hay algo quenos debe llamar a la reflexión, a saber, la cuestión decómo es posible que un grupo terrorista (que por lodemás lleva casi cuatro décadas actuando en España),puede mantener apoyo y capacidad humana parapoder mantenerse activo. Quizás la forma en que seha actuado en España con ETA, en general, excluyén-dola de la cuestión social, apresando a sus miembros

y condenándolos cada vez a penas mayores, no hacesino ser un aliciente que, y eso es lo paradójico,termina por justificar la existencia de la mismaorganización. Esta es, en definitiva, mi preocupacióncentral, o sea, que muchas veces nuestra forma desolucionar estas cuestiones, de terminarlas, más quecumplir ese efecto, se transforma en una combustibleque lejos de apagar el fuego, lo aviva.

Quiero sostener, por último, que toda la experienciainternacional nos debería enseñar mucho respecto decómo resolvemos nuestros conflictos, que aunqueescasos, pueden ser potencialmente fuentes detremenda violencia. Me refiero, en particular, a lasituación mapuche. La particularidad de este conflictoes que es una materia no resuelta por nosotros, queha estado permanentemente generando conflictos que,aunque en distintos niveles, nos debe llamar a actuarcon toda la prudencia que un tema como este requiere.La situación con los mapuche, con toda la complejidadque tiene, requiere de la mayor atención por parte denuestras autoridades, no a través del uso de la violenciay la exclusión, sino que mediante el diálogo, lasnegociaciones y las concesiones mutuas. Por elcontrario, intentar mitigar el conflicto, como creo queestá ocurriendo en el sur, con la sanción penal, puedeterminar siendo la peor de las soluciones. No se trata,en definitiva, de entregar todo lo que estos gruposexigen; no se trata de arrodillarse y entregarse al“enemigo”; se trata, simplemente, de evitar, en serio,que aquel que piensa distinto a nosotros, se transformeen nuestro enemigo. Y eso, sólo se logra con el diálogo,con la conversación, con la comprensión de losintereses del otro. Sin embargo, nada de esto es fácil.Por el contrario, se nos sigue invadiendo con el clásicodiscurso peligrosista, en el que siempre hay unaemergencia, siempre hay un peligroso, un enemigo,alguien al que hay que eliminar, enfrentar, castigar yaniquilar. En definitiva, se nos sigue argumentandocon un discurso del odio. Porque al enemigo se leaniquila, no se le integra. Ese es el problema.

AbogadoGrupo de Estudios Penales de la Universidad Diego PortalesTerrorismo y

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 22: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

l estado-nación es el ejercicio moderno deconformación y constitución del modocapitalista de organización social y deproducción. Este ejercicio se realizó desde

la imposición del orden burgués frente al orden socialfeudal en los siglos XVII y XVIII, y buscabaestablecer las condiciones necesarias para el desarrollode la actividad económica. En este proceso la tareacentral de control consistió en educar a un universode ex campesinos y artesanos, los nuevos no-propietarios, en la lógica del trabajo asalariado y ladisciplina de la manufactura. Esto ordenaba ylegitimaba un sistema social que aseguraba el procesode acumulación de riquezas de los burgueses y lacreación de un ejercito industrial de reserva, hombresútiles al nuevo modo de producción. El proyectopolítico contenido en este proceso buscaba conciliarla autonomía individual de la acumulación con elsometimiento de las masas disciplinadas a lareproducción, con el fin de articular las relacionessociales en el marco de una distribución desigual dela propiedad.

Con la Revolución Industrial se acelera un doblefenómeno. Por un lado se genera una mayoracumulación de riquezas; por otro se produce másacumulación de miseria, lo cual hace crisis a finesdel siglo XIX debido a la vertiginosa concentraciónindustrial y el avance en la división del trabajo. Eneste punto, con la ayuda de la renovación tecnológica,se produce una transformación cualitativa del

E

Rakizuam / Opinión

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 22Epu Mari Epu

momento productivo y la dominación avanza en lacolonización de la sociedad, ampliando las relacionesde producción fuera de la fábrica. Es la sociedadhaciéndose fábrica, donde sólo los niños buenosgozan de las garantías del derecho burgués. Todoslos demás sujetos devienen en clase peligrosa, entreellos el proletariado que, con el desarrollo teórico-práctico de su conciencia de clase, propugnaba unarevolución social. Frente aesto surge la necesidad deun nuevo aparato-modelode control y represión,donde se legitime una nuevadefensa de la sociedadcapitalista.

En este momento segenera una adecuaciónsistémica de la que resultael "estado de bienestar".Este modelo propone unaatenuación de la conflicti-vidad social en pos de lanueva organización racionaldel trabajo. Para esto se pro-duce una reducc iónfocalizada de las desigual-dades económicas y unaampliación de los serviciosy asistencias estatales, quesirven para suavizar los

efectos del proceso económico. Paralelamente seproduce una segmentación de clases y sectores socialesque, debido a la restricción del mercado del trabajo,son considerados inútiles y peligrosos. Para esto sefortalecen los procesos de control social primario,desarrollados a través de las escuelas, los modelos defamilia e incluso las orientaciones del uso tiempolibre. También se fortalecen los instrumentos de controlsocial de masas, articulados en el estado moderno.

Y durante todo este devenir vemos comoprotagonista en el proceso de control la necesidad deconocimiento de los diversos sujetos mediante el usode las ciencias sociales, que conforman un saber-poderque entrega indicaciones pragmáticas al quehacerinstitucional, perfeccionando su funcionalidad y suintento de integración social desigual. Este desarrollodel control al interior de la cultura occidental se realizaparalelo al de dominación de sistemas socioculturalesdiversos, proceso que contiene ciertas especificidades.Pero en general podemos afirmar que el sistema confíaen la expansión de su modelo societal en base a suexpansión económica. En otras palabras, se permitela existencia de particularidades culturales y socialesen tanto que permitan y promuevan la integración almodo capitalista de producción. Y para esto es necesariala segmentación de los esfuerzos de subversión social.

Es así como se ha internalizado un tipo de relacióninstrumental entre los sectores explotados que, bajola consigna de "divididos y vencidos", ha aseguradola mantención de las desigualdades. Este fenómenoes evidente por la falta de una articulación en losdistintos proyectos de sociedad, de organizacióneconómica o de propiedad que se encuentran presentesen los diversos movimientos de oposición al modelo.Sin embargo, los planificadores del sistemacomprenden que la violencia de las nuevas exigenciasdel capitalismo mundial, unida a la quiebra de losestados asistencialistas puede ser un nuevo fantasmaque recorra el mundo, por lo cual se vuelveimprescindible un nuevo modelo de dominación, queintegre el control asistencial y policial en la mantencióny ampliación de la segmentación entre sus opositores.Y este modelo resulta en un estado policial.

Y esto se puede prolongar mucho tiempo. Hastaahora el sistema va ganando, jugamos atomizadamentea la conspiración, jugamos a la interculturalidad en elrayado de cancha del poder, los diversos grupos ypueblos son puestos unos contra otros y el nacionalismoha sido utilizado para exacerbar la xenofobia y lamuerte, sin llegar a conformar un proyecto deemancipación nacional, pero a la vez anticapitalista.Y aún no nos preparamos para el modelo que se estáinstalando y que pretende darle un mordisco a ladelincuencia y encerrar las “nuevas” amenazasterroristas en mazmorras de alta seguridad.

Dominación y controlESTADO-NACIÓN

Por Andrés CARVAJALAntropólogo

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 23: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

a crisis energética de Argentina y la decisiónde este país de restringir la venta de gas aChile no solo provoca enfrentamientosdiplomáticos entre los dos países sino que

tensiona la situación interna de Bolivia en donde lasorganizaciones sociales e indígeno-campesinas seoponen a la venta del gas boliviano a Argentina porconsiderar que beneficiará a Chile y a las transna-cionales que operan libremente en el Cono Sur deAmérica.

Argentina vive una aguda crisis energética, quese expresa en cortes y racionamiento de energíaeléctrica. Unos atribuyen este problema al aumentode la demanda que provoca la reactivación económicay a la escasez de lluvias. Pero el presidente NéstorKirchner ha culpado a las empresas petrolerasmultinacionales que controlan la producción petrolera,gasífera y la electricidad por la falta de inversionesque han conducido a la actual crisis energética. Lastrans-nacionales por su lado han venido presionandopor el aumento de los precios del gas, la electricidady los servicios en general. Kirchner se había negadopara no afectar más a los sectores sociales golpeadospor la crisis económica. El Fondo MonetarioInternacional, como siempre, actúa al lado del capitaltransnacional poniendo incluso como condición lasalzas de tarifas para la renegociación de US $ 21.500millones de la deuda externa en los próximos tresaños.

Para paliar la crisis energética, el gobierno deKirchner decidió recortar las exportaciones de gas aChile y Uruguay e importar gas de Bolivia yVenezuela, y comprar energía eléctrica a Brasil. A suvez Néstor Kirchner cedió a las presiones de lastransnacionales y llegó a un acuerdo el pasado 2 deabril mediante el cual se compromete a aumentarprogresivamente el precio del gas a cambio de lo cuallas empresas se comprometieron a producir 121millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, estono resolverá los problemas de largo plazo ya que éstasno van a invertir capital adicional en exploración.Chile se verá seriamente afectado por los recortes delgas argentino, pues aunque se abastece mayorita-riamente de energía hidroeléctrica, desde fines de ladécada de los 90 cuando la sequía produjo cortes deluz, optó por otras fuentes de energía como el gas.Es probable que las empresas transnacionales quecontrolan la energía suban las tarifas a los usuariosentre el 2 y el 3 por ciento.

Las restricciones de la venta del gas argentino aChile ha provocado un impasse diplomático entre losdos países. Chile envió el 7 de abril una queja formala Argentina. El gobierno socialdemócrata de RicardoLagos planteó ante el de Buenos Aires que el temadel gas “ha puesto una mancha en las relaciones entreambos países”. Según Chile se ha vulnerado elProtocolo de Integración Gasífera firmado en 1995,suscrito entre los dos países cuando se inició laconstrucción de los gasoductos a través de la Cordillera

Lgas

Se expande

Por Eduardo TAMAYO

CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA...

la crisis del

Ka Mollfünche / Otros Pueblos

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 23Epu Mari Küla

Servicio Informativo "alai-amlatina"

Los Andes. Chile está recibiendo un 14 % menos delenvío diario, lo que equivale a 2,3 millones de metroscúbicos al día.

Para Argentina, la compra del gas bolivianotambién se presenta como problemática. El gobiernoboliviano de Carlos Mesa ha ofrecido vender aArgentina entre dos y 4 millones de metros cúbicosde gas e incluso le ha ofertado electricidad. La firmadel acuerdo de la venta del gas será oficializadodurante el encuentro entre Kichner y Mesa previstopara los días 13 y 14 de abril en la población fronterizade La Quiaca. Pero el tema del gas es un asunto muysensible en Bolivia. Solo la posibilidad de que Chilepueda beneficiarse de esta transacción ha causadopreocupación y rechazo. El Ministro de DesarrolloEconómico de Bolivia, Xavier Nogales, advirtió quesi una “molécula de gas es vendida” a Chile, esa seríacausa suficiente como para cerrar la llave y terminarel contrato con Argentina. Se debe recordar que elintento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozadade vender gas para y por Chile provocó una revueltapopular que culminó, sumado a otros factores internos,con su caída del poder en octubre del año pasado.

Organizaciones sociales y laborales bolivianasexigieron al Presidente Mesa suspender la firma delconvenio de exportación de gas a Argentina porconsiderar que beneficiará a las transnacionalespetroleras y a Chile. En una carta enviada al presidenteMesa demandan la aplicación de una política soberanaen esta materia aprobando una nueva Ley deHidrocarburos que permita rescatar el gas de lasmanos de las transnacionales. También demandan lasalida del ministro de Hidrocarburos Antonio Araníbar,quien ha sido involucrado “en el ingreso ilegal deENRON a Bolivia y en el gracioso regalo de 130millones de dólares a esta empresa” estadounidense.

La Carta de los movimientos sociales de Boliviapone el dedo en la llaga pues los principalesinvolucrados en la crisis energética son actorestransnacionales que buscan incrementar sus gananciasy no resolver los problemas energéticos de nuestrospaíses. En Argentina, la española Repsol YPF controlael 50% de la producción del gas. En Bolivia, estamisma transnacional posee reservas de 12,9 trillonesde pies cúbicos de gas, de los 54,9 trillones de pies

cúbicos existentes en territorio boliviano, lo queequivale al 24,8% La petrolera francesa Total,Petrobras, Maxus, Móvil, Arco, BGBC, Chaco yVintage poseen igualmente importantes porcentajesde las reservas gasíferas bolivianas. Cabe recordarque Petrobras también actúa con millonarios negociosen la República Argentina.

La española ENDESA controla en Argentina el20% de la capacidad eléctrica instalada y ladistribución a 2,1 millones de clientes en BuenosAires, a través de EDESUR. Esta misma transnacionalesta presente en Chile a través de ENDESA Chile,quienes ya anunciaron estudiar la posibilidad de pedircompensaciones a Argentina por los daños derivadosde los recortes en el suministro de gas a Chile. Segúnun informe remitido por Endesa al órgano reguladorbursátil chileno, la compañía española, principalgeneradora de electricidad del país, asegura que lacapacidad operativa de su filial chilena “puede versereducida en un siete por ciento” debido a la crisisgenerada en el país trasandino. Endesa ha reconocido,según publicó recientemente el diario español CincoDías, que la decisión de Argentina de reducir 3,3millones de metros cúbicos diarios del gas que vienehacia Chile influirá negativamente en sus capacidadesenergéticas. Las principales centrales chilenasafectadas actualmente son las de Taltal y San Isidro,con una capacidad conjunta de 610 megavatios. Otrascompañías españolas que operan en Latinoaméricatambién se han visto afectadas por la decisión delgobierno de Néstor Kirchner, como Gas Natural, quesuspendió el suministro industrial y proporcionar sóloel de uso particular. Cabe recordar que Chile importamás del 90% de su consumo de gas natural desdeArgentina y el 37% de su producción eléctrica dependede ese combustible.

En Bolivia en tanto, la crisis amenaza al gobiernode Mesa. La poderosa Central Obrera de Bolivia(COB) decidió realizar una marcha nacional el 15 deabril y una huelga indefinida a partir del 2 de mayoen oposición a la venta de gas natural a Argentinaque reportará, según los sindicalistas, 500 millonesde dólares para Repsol/YPF y Petrobras y menos de25 millones de dólares al Estado boliviano. Todo ello-aseguran- a costa del sacrificio de la población y elbeneficio a las transnacionales.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 24: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Amulzugun / Crónica

Nº 5 - Küyen / Abril de 2004 24Epu Mari Meli

NO PODRÍA INUNDAR RALKO SINO CUMPLEN ACUERDOS

a EndesaPehuenches advierten

que se apruebe antes de las próximas elecciones.Además, se nos prometió que se trabajaría por laliberación del lamngen Víctor Ancalaf, preso enConcepción. El lamngen no sólo sigue preso, sinoque el Gobernador de la provincia pidió se le subierala condena de 10 años que lo afecta. Se nos prometiófinalmente que los pehuenche participaríamos en laconducción del Área de Desarrollo y del desarrolloturístico de la zona. Nada de esto se ha cumplido”.

“Por todo lo anterior nosotros decimos claramenteque se olviden de poder inundar hasta cumplir conlos acuerdos. ¡Que se nos respete alguna vez! , ¡Quecumplan alguna vez con su palabra!. Contrariamentea lo informado hace pocas semanas en la prensa,nosotros no hemos dado nuestra última firma y nolo haremos, ni saldremos de lo nuestro, hasta que secumpla con lo prometido. Habremos negociado, perono nos hemos rendido. Mapu Domuche Newen. RalkoLepoy, 20 de marzo de 2004”.

GULUMAPU / A días de haber anunciado Endesa-España que pretende comenzar a inundar el embalsede la Represa Ralko el próximo mes de mayo (LaTercera, 15 de marzo del 2004) y que se afinan los“últimos detalles” para el traslado de los pehuenche,las cuatro últimas familias pehuenche opositoras almegaproyecto, organizadas en Mapu Domuche Newen(“Mujeres con la Fuerza de la Tierra”), indicaron através de una declaración pública que han decididono trasladarse de sus tierras ni dar la última firmaque les quedaría pendiente, hasta que se cumplan loscompromisos adquiridos por la empresa y el gobiernoen el contexto del acuerdo de resolución amistosafirmado ante la OEA el pasado mes de octubre.

Como se recordará, el acuerdo de la OEA fuenegociado durante más de un año por el gobierno,las familias pehuenche y la empresa, anunciándoseen septiembre del 2002, en una ceremonia en LaMoneda tras la cual las familias fueron recibidas porel Presidente Lagos. El acuerdo de seis puntos incluye,aparte de las compensaciones económicas a lasfamilias, la creación de la nueva comuna del AltoBiobío, el avance en la recuperación de tierras de lazona, la reestructuración de la administración delÁrea de Desarrollo Indígena, el monitoreo ambientalde la presa y el retiro de las querellas en contra deldirigente mapuche Víctor Ancalaf, detenido en lacárcel de Concepción y condenado en primerainstancia a 10 años de prisión debido a su supuestaresponsabilidad en atentados contra camiones deEndesa en el Alto Biobío.

Declaración

“ENDESA a través de la prensa ha declarado que enel mes de mayo pretende inundar nuestras tierras parahacer funcionar su negocio de la Central Ralko.Nosotros le decimos claramente a la empresa, algobierno y al país que sólo cuando cumplan con supalabra podrán inundar. Nuestro acuerdo, logrado trasmás de un año de negociaciones, implicaba variascosas, entre ellas: Se nos prometió que se habilitaríancasas y terrenos adecuados para todas las jefas defamilia, asunto que no ha avanzado como debiera,faltando aún que se construyan 16 casas, se habilitencaminos y haya una adecuada provisión de agua”.

“Se nos prometió que habría una nueva comuna en elAlto Biobío. A pesar de que se ha aprobado la ideaen la Comisión de Gobierno Interior, hay sectores dela derecha que podrían trabar su aprobación en elSenado y no está asegurada su promulgación. Exigimos

Carta de Víctor AncalafSeñor: Francisco Huenchumilla.Ministro Secretario General De La PresidenciaPresente:

Estimado “Peñi”, al iniciar estas líneas deseo de corazónsincero rogar porque la luz del espíritu de nuestroNguenechén pueda iluminar su mente, esto para que enel transcurso de la vida diaria pueda ser un instrumentoal servicio verdadero de la noble causa de nuestro pueblo.Deseo a la vez ser claro y conciso en lo que respecta ala presente, y ello me hace ya comenzar a darle entendery explicar las reales causas y los verdaderos motivos deesta carta, considerando la participación directa quetuvo como personero de gobierno en el tema de lasnegociaciones del caso Ralko y como así también laparticipación directa que ha tenido el gobierno chilenoa través de sus autoridades, tanto regionales comoprovinciales, en hacerse parte en las denuncias y querellasfrente a los procesados y detenidos dirigentes mapuche.

Quisiera recordarle peñi que el tema mapuche en Chileno es un tema que deban resolverlo los tribunales dejusticia, sino que es un tema netamente político. Es poreso que vengo a usted respetuosamente a instarle quetenga la misma voluntad y deseos de buscar mecanismosy soluciones políticas concretas con el fin de encontraruna salida justa y digna a esta confusa situación en quenos encontramos como pueblo y en particular losprisioneros políticos mapuche, recluidos por decisióndel Estado en distintos centros penitenciarios.

Teniendo claro y presente el oscuro y triste pasado delEstado Chileno en lo que se refiere a materia o temasIndígenas, quiero señalarle que está en grave peligro notan sólo los distintos convenios y tratados internacionalesde derechos humanos que el gobierno ha ratificado, sinotambién el tipo de democracia que realmente se vive enChile. Es por eso que en mi calidad de dirigente y

prisionero político no puedo, ni pienso quedarme conlos brazos cruzados cargando con una injusta e ilegalcondena, acusado de un delito que en cualquier régimendemocrático no significaría encarcelamiento. Me imaginoque en su calidad de mapuche, usted entenderá que eltiempo es el mejor aliado de la verdad. Hoy el país y elmundo entero tienen la certeza de quienes son los queconcibieron y ejecutaron el verdadero genocidio contranuestro pueblo. Es vergonzoso ser escenario de tantabrutalidad, maldad, mentira y despojo, y que por másde cien de años el gran autor material e intelectual delos hechos, el Estado chileno, haya seguido actuandoen la más completa impunidad. La causa verdadera dela violencia y el horror se descubre en todo un sistemadiseñado para agredir y maltratar al pueblo y susdirigentes, toda una sucia política para perpetuar unpoder sobre los mapuche y aquellos más desposeídosde la sociedad, esa inmensa mayoría de “chilenos ychilenas”, como dice el señor Lagos en sus discursos.

Pero el Pueblo Mapuche en su conjunto debe despertary levantarse de esta horrible pesadilla, movilizarse pornuestros justos derechos, para que el mundo enteroaprecie en toda su magnitud la verdadera realidad deeste país y se termine con la práctica de un cruelterrorismo de Estado. Bajo este contexto, yo le digo quehonro desde la cárcel a mi pueblo. Por lo menos esperome haga llegar alguna respuesta y logre saber de la gravesituación que nos aqueja como pueblo y prisionerospolíticos.

Desde la Cárcel El Manzano, Concepción. Víctor AncalafLlaupe, werken mapuche.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 25: PERIÓDICO MAPUCHE AÑO 1 Nº 5 ABRIL DE 2004 ADHESION: $ …€¦ · Realizan comunidades Anekon Grande, Rankewe y Cerro Bandera Convocatoria contra las mineras PUELMAPU / Las comunidades

Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.comSi tienes documentación relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, tésis, testimonios, discursos, fotos, prensa, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile