perfil tesis

14
DESARROLLO DEL PERFIL DE TESIS 1. Antecedentes de la investigación La industria Quesera Sierra Norte Quesinor, es una empresa procesadora de productos lácteos, ubicada en la comunidad El Capulí, cantón Montúfar de la provincia del Carchi, la cual está constituida como Compañía Mixta entre el Gobierno Provincial del Carchi, la Unión de Asociaciones Agro Artesanales Queserías Sierra Norte Quesinor y la Asociación de Producción y Comercialización Agropecuaria “Rancheros del Norte” de nacionalidad ecuatoriana; los sectores escogidos para dar inicio a lo que sería la empresa productora de lácteos, bajo el nombre de Quesinor, fueron las pequeñas organizaciones campesinas las cuales han logrado pasar la producción de leche del sector primario (producción de leche) al sector secundario (transformación de materia prima en derivados lácteos) y finalmente al terciario (comercialización directa en los principales mercados del país), logrando el posicionamiento de su marca y haciendo frente a la competencia de grandes firmas nacionales y multinacionales, ya que el objetivo primordial del proyecto, era mejorar sus condiciones socioeconómicas mediante el incremento de los ingresos familiares provenientes de la producción lechera, a través de la industrialización y comercialización directa de sus derivados. Esta planta procesadora de lácteos es el resultado de la ejecución del Proyecto (Fondo Ítalo Ecuatoriano) FIE 07-30 1

Upload: hector-romo

Post on 03-Jan-2016

81 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño Perfil Tesis

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL TESIS

DESARROLLO DEL PERFIL DE TESIS

1. Antecedentes de la investigación

La industria Quesera Sierra Norte Quesinor, es una empresa procesadora de productos

lácteos, ubicada en la comunidad El Capulí, cantón Montúfar de la provincia del Carchi, la

cual está constituida como Compañía Mixta entre el Gobierno Provincial del Carchi, la

Unión de Asociaciones Agro Artesanales Queserías Sierra Norte Quesinor y la Asociación

de Producción y Comercialización Agropecuaria “Rancheros del Norte” de nacionalidad

ecuatoriana; los sectores escogidos para dar inicio a lo que sería la empresa productora de

lácteos, bajo el nombre de Quesinor, fueron las pequeñas organizaciones campesinas

las cuales han logrado pasar la producción de leche del sector primario (producción de

leche) al sector secundario (transformación de materia prima en derivados lácteos) y

finalmente al terciario (comercialización directa en los principales mercados del país),

logrando el posicionamiento de su marca y haciendo frente a la competencia de grandes

firmas nacionales y multinacionales, ya que el objetivo primordial del proyecto, era

mejorar sus condiciones socioeconómicas mediante el incremento de los ingresos

familiares provenientes de la producción lechera, a través de la industrialización y

comercialización directa de sus derivados.

Esta planta procesadora de lácteos es el resultado de la ejecución del Proyecto (Fondo Ítalo

Ecuatoriano) FIE 07-30 “Desarrollo Integral Agropecuario para las Parroquias  Fronterizas

de la Provincia del Carchi”,  el mismo que forma parte de un conjunto de 114 proyectos

financiados con recursos provenientes del canje de deuda entre Italia y Ecuador. La

empresa industrial Quesinor, actualmente cuenta con dos tipos de productos lácteos:

quesos y yogurt. En lo que se refiere a quesos, cuenta con variedades como: queso fresco,

queso mozarella. Y en lo que se refiere a yogurt cuenta con tres presentaciones: uno y dos

litros, vaso de 250 gramos con cereal, vaso de 250 gramos, en los sabores de mora,

durazno y frutilla.

BUSCAR EN PAGINAS DE INTERNET TEMAS RELACIONADOS

Tomando en cuenta la visita realizada al CDIC de la Universidad Uniandes de la ciudad de

Tulcán, con el fin de verificar si existen otros proyectos de Tesis de Grado relacionados

con el desarrollo del tema actual, se tiene que en dicho campus no existe otro tema

relacionado a “Auditoría de Calidad a los procesos de producción de Quesinor de la

1

Page 2: PERFIL TESIS

comunidad El Capulí, cantón Montúfar, de la Provincia del Carchi. Esto hace que sea

factible llevar a cabo el presente trabajo de investigación.

2. Situación problémica

En la mayoría de empresas en crecimiento en la provincia del Carchi existe desorden al

distribución de recursos independiente mente de qué tipo de recurso se trate, en ocasiones

por desconocimiento por o por falta de emprendimiento, aspectos que se debe tener en

cuenta en el nivel de desarrollo empresarial a nivel de la provincia.

La empresa Colombiana de Insumos Agropecuarios S.A de la ciudad de Tulcán, dentro de

este margen maneja de una forma desorganizada la administración de los recursos

financieros lo que genera retraso en el desarrollo de actividades de atención al cliente y la

mala utilización de dicho recursos, como también el desarrollo a nivel interno no es

optimo, lo que da lugar a que exista inconformidad entre los colaboradores de esta empresa

y un no adecuado ambiente laboral, afectando de una u otra manera al crecimiento en

solvencia y liquidez de Colombiana de Insumos Agropecuarios S.A; también no se enfoca

de manera correcta la distribución de los recursos financieros lo que provoca una pérdida

de buenas oportunidades de negocios no aprovechadas las cuales irían en beneficio de la

empresa en cuestión.

En lo referente a la al aspecto administrativo no se examinan las funciones y

responsabilidades de los colaboradores de la empresa generando lentitud en el

desenvolvimiento de las actividades; no se evalúan las políticas establecidas y su

cumplimiento dando lugar a un desorden de las funciones establecidas, dado que no existe

una estructura organizacional establecida en esta empresa.

Los recursos financieros y administrativos son aspectos que generan desarrollo de toda

empresa independientemente de su tamaño.

SITUACIÓN MACRO a nivel nacional la problemática

MESO a nivel provincial la problemática

MICRO lo siguiente

Quesinor es una empresa orientada al beneficio social, dedicada a la producción y

comercialización de productos lácteos. Durante el tiempo que se encuentra al servicio de

la población carchense, se ha observado que los procesos de producción que se realizan

2

Page 3: PERFIL TESIS

desde el momento de transformar la materia prima hasta llegar al producto terminado, no

cuentan con un control de calidad adecuado para su correcto desempeño, lo que genera

mal funcionamiento de la maquinaria, retraso en la producción, no perfeccionamiento del

producto final dificultando que el producto sea más complicado de producir, se

disminuirían precios de venta por la baja calidad del producto, en ciertas situaciones

pueden también llegar a significar altos costos de almacenamiento por varios productos

que han sido fabricados continuamente en la misma máquina, ya que no pueden ser

vendidos inmediatamente; provocando insatisfacción, desconfianza en el consumidor,

pérdidas en la empresa, falta de credibilidad y desprestigio del producto, lo cual crea un

ambiente social y económico inestable para la industria de productos lácteos Quesinor.

3. Problema científico

¿Cómo evaluar mejorar los procesos de producción de Quesinor de la comunidad El

Capulí, cantón Montúfar, de la Provincia del Carchi?

4. Objeto de estudio y campo de acción

4.1. Objeto de estudio: Auditoría de Calidad

4.2. Campo de acción: Procesos de producción

5. Línea de investigación

La línea de investigación sobre la que recae el tema de Tesis es Auditoría.

6. Objetivos

6.1. Objetivo general

3

Page 4: PERFIL TESIS

Diseñar una auditoría de calidad que permita el mejoramiento de los procesos de

producción de Quesinor de la comunidad el Capulí, cantón Montúfar, Provincia del Carchi.

6.2. Objetivos específicos

Sistematizar la información referente a Auditoría de Calidad y Procesos de Producción

de industrias lácteas.

Diagnosticar el estado actual de los procesos de producción en Quesinor de la

comunidad El Capulí, Cantón Montúfar, de la Provincia del Carchi.

Determinar los elementos constitutivos de la Auditoría de Calidad para mejorar los

procesos de producción de Quesinor.

Validar la propuesta por la vía de expertos.

7. Idea a defender

Con el diseño de la Auditoría de Calidad se va a mejorar notablemente el control de

calidad de los procesos de producción de la industria láctea Quesinor de la Comunidad El

Capulí, Cantón Montúfar, Provincia del Carchi.

8. Variable independiente

Auditoría de Calidad.

9. Variable dependiente

Procesos de producción de lácteos en Quesinor.

10. Metodología de investigación: Métodos, técnicas, herramientas e instrumentos.

En el desarrollo de la presente tesis se van a utilizar métodos empíricos y teóricos, técnicas

e instrumentos de investigación científica que faciliten la obtención de la información

encaminada al cumplimiento del propósito, con la finalidad de obtener veracidad en el

proceso a investigar, tomando en cuenta la metodología a emplear desarrollada a

continuación:

4

Page 5: PERFIL TESIS

10.1. Métodos de investigación

10.1.1. Métodos empíricos

Observación Científica. La aplicación de este método se verá reflejada al momento de

recolectar la información mediante la utilización de los sentidos principalmente de

observación; información que ayude a la solución del problema.

Recolección de Información. Se va a utilizar este método en la recolección de datos

para presentar alternativas de solución al problema mediante la aplicación de encuestas,

entrevistas y fichas de observación.

Validación por vía de expertos. Este método se llevará a cabo en el instante en el que

la presente tesis se aplique en la empresa y el cumplimiento sea eficaz.

10.1.2. Métodos Teóricos

Método Analítico - Sintético. Se aplicará este método en el diagnóstico y propuesta

ya que a través de la observación se identificará el problema que existe en Quesinor, y

con ello presentar una posible solución para mejorar los procesos de producción,

beneficiando a la empresa como tal y también a la colectividad carchense.

Método Inductivo-Deductivo. Se utilizará en el planteamiento del problema de

investigación, así como también en la fundamentación teórica ya que va de lo general a

lo particular, en la propuesta la misma que es particular pero se la puede extender a

otras empresas.

Método Histórico-Lógico. Se utilizará el método histórico al momento de establecer la

reseña histórica como también los antecedentes empresariales de Quesinor, el método

lógico al darle veracidad y un orden analítico a la información recolectada.

Método Sistémico. Se lo aplicará en el desarrollo de toda la tesis ya que se la realizará

capitulo por capitulo y al final se integran en un solo documento.

10.2. Técnicas de investigación

Encuesta. Aplicada al encargado de cada centro de producción, la misma que servirá

para conocer las falencias que tienen al momento de producir los lácteos.

5

Page 6: PERFIL TESIS

Entrevista. Aplicada al gerente general y a la contadora de Quesinor, para conocer a

fondo las actividades desarrolladas en los procesos productivos.

10.3. Instrumentos de investigación

En la encuesta se utilizará el cuestionario ya que es el instrumento para la recolección

de datos más común en una investigación, siendo menos costoso y permitiendo llegar a

un mayor número de participantes.

En la entrevista se utilizará la guía de entrevista la misma que contendrá preguntas

dirigidas al gerente general y a la contadora acerca de la calidad con la que se desarrolla

el proceso de producción en Quesinor.

11. Descripción de la estructura de tesis: Esquema de Contenidos.

11.1. Esquema de Contenidos

9.2.1. Auditoría

9.2.1.1. Definición

9.2.1.2. Importancia

9.2.1.3. Aplicación Práctica

9.2.1.4. Clasificación

9.2.2. Auditoría de calidad

9.2.2.1. Definición

9.2.2.2. Análisis Sintético

9.2.2.3. Importancia

9.2.2.4. Tipos

9.2.3. Auditoría de control de calidad de procesos de producción

9.2.3.1. Conceptos básicos

9.2.3.2. Especificaciones

9.2.4. Calidad

9.2.4.1. Control de calidad

9.2.4.2. Gestión de calidad

9.2.4.3. Calidad total – excelencia

9.2.4.4. Normas ISO 9000 2000

9.2.4.5. Normas ISO 9001 2008

6

Page 7: PERFIL TESIS

9.2.4.6. Normas ISO 19011 2005

9.2.5. Sistema de gestión de calidad

9.2.5.1. Fase de preparación. Responsabilidad y compromiso de la dirección

9.2.5.2. Política de la calidad

9.2.5.3. Los objetivos de la calidad

9.2.5.4. Gestión de los recursos

9.2.5.5. Procesos relacionados con el cliente

9.2.5.6. Diseño y desarrollo de los procesos

9.2.7. Procesos de producción

9.2.7.1. Definición

9.2.7.2. Características de un proceso de producción

9.2.7.3. Capacidad

9.2.7.4. Eficiencia

9.2.7.5. Eficacia

9.2.7.6. Clases de procesos de producción

9.2.7.7. Descripción de los procesos

9.2.7.8. Control de producción

9.2.8. Materia Prima

9.2.8.1. Especificación de materias primas para la producción de lácteos

9.2.8.2. Definición de materias primas utilizadas en la producción de lácteos

9.2.8.3. Análisis

10. Aporte teórico, significación práctica, novedad

10.1. Aporte teórico

En la presente tesis se analizará y enriquecerá la teoría referente a la auditoría de calidad y

procesos de producción de lácteos, esto servirá de guía para realizar con éxito un adecuado

trabajo de producción de lácteos, lo cual permitirá identificar nuevas oportunidades de

mejora y desarrollo a nivel empresarial.

10.2. Significación práctica

7

Page 8: PERFIL TESIS

La Auditoría de Calidad como propuesta es de gran ayuda para Quesinor, ya que se

realizará un exhaustivo control de los procesos de producción, lo cual permitirá conocer el

funcionamiento de las maquinarias que intervienen en su trabajo, desde la transformación

de la materia prima hasta el producto terminado, para así brindar mejores productos a la

comunidad.

Los beneficiarios del presente trabajo serán principalmente los socios de Quesinor y su

personal de trabajo, porque la empresa en si tendrá un mayor crecimiento económico y un

posicionamiento adecuado en el mercado.

10.3. Novedad

La propuesta de una auditoría de calidad a los procesos de producción de Quesinor,

constituye un aporte metodológico a las empresas de productos lácteos ya que servirá

como guía a seguir dentro de las mismas.

11. Bibliografía

ACOSTA, Luis. (1978): Guía Práctica para la Investigación y Redacción, 2da. ED,

Argentina.

DE ZUANI, Elio. (2012), Auditoría de la Calidad de Gestión de las Organizaciones,

2°. ED, Argentina.

COUTO, Lorenzo Luis. (2008), Auditoría del Sistema APPCC, 2° ED, Argentina.

WHILLINGTON, Pany. (2004), Principios de Auditoría, 14° ED, Buenos Aires.

8

Page 9: PERFIL TESIS

GONZÁLEZ, Francisco. (2000), Auditoría del mantenimiento e indicadores de Gestión,

2° ED, México.

VALDEZ RIVERA, Salvador. (2010), Diagnóstico en la empresa, 2° ED, México.

COOK, John. (2010), Auditoría, 3°ED, México.

VICENTE, Miguel Ángel. (2009), Marketing y Competitividad, Nuevos enfoques para

nuevas realidades, 1° ED, Buenos Aires.

NORMAS ISO 19011, 9001, 9000. Manual de Auditoría de Calidad.

ZAPATA, Pedro. (1999), Contabilidad General. 2° ED. Colombia

BERNAL, Augusto, (2006), Metodología de la Investigación, Pearson Prentice Hall,

2da Edición, México.

UNIANDES. (2012), Manual de Investigación. Ambato-Ecuador.

POVEDA ORJUELA, Pedro Pablo. (2009), Herramientas para implementar un sistema

de gestión de calidad según ISO 9001. ICONTEC, Bogotá.

MEIGS, Walter B. (1977), Principio de Auditoría, la función del Auditor, Capítulo I.

12. Linkografía

Asociación Española para la Calidad

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/auditoria-de-calidad

ISO-Auditorías de Calidad

http://www.mgar.net/soc/isoaud.htm

9

Page 10: PERFIL TESIS

Área Tecnológica de Educación Virtual

http://www.virtual.frc.utn.edu.ar/acaev03050/inicio.asp

Sudamar

http://www.sudamar.com/auditoria_proceso_productivo.htm

Gestión Empresarial Caballano

http://www.caballano.com/ca.htm

Ingenius

http://www.ingenius.cl/app.php

Auditoría a las Tecnologías de la Información

http://www.unap.cl/~setcheve/ati/AuditoraCalidad.html

10