perfil profesional final

Upload: desireeantoranz

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    1/6

    Definición del Perfil Profesional delOrientador

    L u c í a A l o n s o R e q u e n a

    D e s i r é A n t o r a n z S a n J u l i á n

    I t z i a r A p a r i c i o U s a o l a

    L i b e A r e t x a g a A r a n z a b a l

    Asignatura: Prácticu

    !aster en "rientaci#n Pro$esional

    %rupo &

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    2/6

    Definición del Perfil Profesional del Orientador

    Prácticum

    Grupo 1 Página 1

    Dado que las personas estamos inmersas en una realidad en continuo cambio yevolución, es lógico pensar que el rol del orientador esté también sujeto einfluenciado por estos cambios, luego creemos que es difícil establecer un rol

    concreto y generalista de una profesión que se encuentra en continua evolución.Por tanto, la definición que a continuación hemos desarrollado, tiene en cuenta elmomento actual y las características y las conclusiones que bajo la perspectivagrupal se han considerados más relevantes.

    El orientador, es aquel profesional cuya actuación viene fundamentada por unconjunto de conocimientos y técnicas basadas en las diferentes disciplinas que

    contemplan las ciencias sociales, las cuales, emplean diferentes estrategias einstrumentos propios, cuyo marco de actuación se circunscribe en un códigodeontológico concreto.

    Lo anterior implica que en la figura del orientador deben estar presentes:

    Un conjunto de principios, valores y actitudes , puesto que su actuación estaráguiada y encuadrada bajo un código deontológico concreto; una serie de saberes

    especializados, para poder aplicar diferentes herramientas y técnicas en losdiferentes contextos y situaciones que rodean al sujetoen todos sus ámbitos(sociolaboral, educativo, comunitario, personal, etc);y un conjunto de

    habilidades y competencias que le permitan adoptar una perspectiva, integral,sistémica e intercultural que englobe todo el proceso de orientación.

    El objeto de la intervención orientadora, no es otro que el sujeto o cliente, en este

    sentido, entendemos que, por un lado se debe favorecer el encuentro entre eltalento del sujeto y sus aspiraciones profesionales, y por otro lado, se debepromover la búsqueda y desarrollo de otras actitudes, habilidades y competenciasen el cliente, que aunque no se manifiesten aparentemente, se encuentran latentesy son susceptibles de aflorar y desarrollarse a través de la capacitación y elautoconocimiento.

    Si desglosamos la definición que hemos construido, distinguimos 3 partes:

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    3/6

    Definición del Perfil Profesional del Orientador

    Prácticum

    Grupo 1 Página 2

    1.Conocimientos o conjunto de saberes especializados:

    Entendemos que estos conocimientos o saberes son esenciales para trabajar demanera efectiva, apropiada e inclusiva ydeben favorecer la aproximación de laacción orientadora, no sólo al sujeto, sino a la sociedad en general.

    Para ello el orientador debe conocer el contexto y realidad en donde va adesarrollar su actividad profesional, identificar los recursos y servicios quedispone, conocer y analizar la realidad y necesidades de los sujetos y colectivos,desde un punto de vista crítico y reflexivo.

    Conocer el contexto y realidad en donde se circunscribe la acción orientadora,implicaría el conocimiento de la legislación vigente, que afecta de manera directaen la planificación y desarrollo de las intervenciones.

    2.Principios, valores y actitudes:

    A este respecto, entendemos que el profesional de la orientación, como eshabitual en otras disciplinas de las ciencias sociales, es portador de unos

    principios, valores y actitudes, producto del aprendizaje y las experienciasvividas a lo largo de su vida.

    No obstante, antes iniciar cualquier tipo de actuación, debe liberarse de todoprejuicio y estereotipo, debe contemplar la realidad con todos sus matices, desdeun punto de vista plural e intercultural, y por tanto, con ajenidad a la perspectivacultural y experiencia que le son propias (religiosa, étnica, etc). Sólo de este

    modo, podrá aproximarse de manera empática al usuario o cliente, con quien va aentablar una relación dialéctica basada en la colaboración.

    Por lo anteriormente mencionado, consideramos que en la figura del orientadordeben estar presentes valores como:

    • La honestidad• Humildad: Conocimiento de las limitaciones propias y ajenas.

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    4/6

    Definición del Perfil Profesional del Orientador

    Prácticum

    Grupo 1 Página 3

    • La empatía: Entendida como la capacidad de situarse en la posición yperspectiva de la otra persona.

    • Trabajo en equipo: Entendido no sólo como el trabajo en colaboración con

    el usuario o cliente sino también con otros agentes sociales, educativos y/oprofesionales.

    • Respeto hacia las características, capacidades, limitaciones, principios yvalores presentes en las otras personas.

    • Compromiso y actuación orientada al cliente, ya que, una correctaidentificación y definición de los objetivos nos traslada hacia laconsecución de una meta o logro de un resultado satisfactorio.

    En cuanto a los principios que deben regir la acción orientadora entendemos queson los siguientes:

    • Principio de prevención: La acción orientadora se anticipa a situacionesconflictivas.

    • Principio de desarrollo: La orientación profesional es un proceso de

    acompañamiento de la persona orientada para activar y desarrollar dichoproceso.

    • Principio de intervención social: En la orientación profesional se debetener en cuenta a la persona orientada y el contexto en el que sedesenvuelve.

    3.Capacidades, habilidades y competencias profesionales, sociales y personales

    Las fases por las que atraviesa un proceso de orientación llevan implícitos untrabajo cooperativo y consensuado con el sujeto o cliente, se trata de un procesoflexible, que se va a adaptar en todo momento al contexto y momento vital,necesidades y características del sujeto.

    La relación entre orientador y sujeto o cliente, es de carácter colaborativo, deacompañamiento, nunca de naturaleza impositiva.En este sentido, el orientador

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    5/6

    Definición del Perfil Profesional del Orientador

    Prácticum

    Grupo 1 Página 4

    nunca va a facilitar las soluciones a los problemas sociales, educativos, laboraleso de otra índole, sino que a través de un proceso de empoderación o capacitación,el sujeto, usuario o cliente, dispondrá de las habilidades necesarias para

    reflexionar, iniciar un proceso introspectivo de búsqueda, identificación ydefinición de objetivos, en base a los cuales, podrá:

    Buscar y seleccionar información con rigor; planificar y organizar las estrategiasconducentes a las metas propuestas; y Resolver los conflictos que surjan en lasecuenciación de las anteriores acciones.

    La identificación de las metas, la planificación y organización de las estrategias yla resolución de conflictos, se encuadran en el llamado aprendizaje

    transformacional, a través del cual, el sujeto analiza la realidad desde un puntode vista reflexivo y crítico, promoviendo como se señalaba anteriormente, lascapacidades de planificación y secuenciación de estrategias y metodologías, paraalcanzar los objetivos propuestos dentro de una temporalización determinada.

    Por tanto, la aproximación al sujeto y el análisis de la realidad, llevan aparejados

    un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes implícitas enla figura del orientador, entre las que se encuentran:el diagnóstico; la

    orientación y el asesoramiento , en función de las necesidades, características ycircunstancias (educativas, sociales y laborales o de otra índole) que rodean alsujeto; Y la capacidad de establecer nexos de colaboración con diferentesentidades y agentes socio-educativos, laborales, etc.

  • 8/15/2019 Perfil Profesional FINAL

    6/6

    Definición del Perfil Profesional del Orientador

    Prácticum

    Grupo 1 Página 5

    BIBLIOGRAFIA

    AIOEP (2003).Competencias Internacionales para los Profesionales deOrienctacion et de Educacion. Recuperado el 2 de febrero de 2016,de:http://iaevg.net/iaevg.org/IAEVG/nav276b.html?lang=4&menu=1&submenu=5

    Canadian Standards and Guidelines for Career Development Practitioners (2012).Core Competencies. Recuperado el 2 de febrero de 2016, de: http://career-dev-guidelines.org/career_dev/wp-content/uploads/2011/11/Core-Competencies_Rev_Jan-12-2012_MB.pdf

    Estatuto del orientador profesional. Aprodel, Asociación de profesionales deldesarrollo local. Comisión de Orientación Laboral. Recuperado el 3 de febrero de2016,de:http://www.aprodelmadrid.es/files/Estatuto%20del%20Orientador%20Laboral.pdf

    FOREM (2008).Foro sobre la orientación de los trabajadores en materia de formación profesional. Recuperado el 3 de febrero de 2016, de:http://news.forem.es/espanol/VERDE/pdf/proyectos/FORO%20SOBRE%20LA%20ORIENTACI%C3%93N.pdf

    Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo. Consejería de Empleo.Recuperado el 3 de febrero de 2016, de:http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/export/sites/sae/es/empleo/buscarTrabajo/eligeProfesion/galeriaPDFs/Detalle/002020OrientadorProfesionalInsercion.pdf

    McCarthy, J. (2001).The Skills, Training and Qualifications of GuidanceWorkers. Paper prepared for the OECD Career Guidance Policy Review.International Journal for Educational and Vocational Guidance. Ireland. OCDE.

    Sánchez García, M., Álvarez González, B., Manzano Soto, N. & Pérez -González, J.(2009) Análisis de las competencias del orientador profesional:

    Implicaciones para su formación. REOP 20(3), 284-299.

    SOBRADO, L. (2008, septiembre). Evolución de los roles y funciones de losOrientadores. Jornadas Europeas: El perfil profesional de los Orientadores.Santiago de Compostela. UNED.