perfil productivo del municipio unión panamericana

120
0 | Página

Upload: pnud-colombia

Post on 01-Apr-2016

244 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

El Perfil Productivo y económico del municipio Unión Panamericanase construyó a partir de información primara y secundaria, en el marco del Acuerdo de Subsidio 17534 de 212, firmado entre el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo y la Universidad Tecnológica del Chocó. En ese sentido, se presenta información atinente a aspectos de contexto general del municipio Unión Panamericana, aspectos demográficos, sobre población víctima del conflicto, servicios públicos, educación, salud, red vial, etc. y finalmente, se desarrolla una sección sobre la situación actual y las potencialidades en términos del Perfil Productivo y Económico del municipio Unión Panamericana.

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

0 | P á g i n a

Page 2: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Unión

Panamericana

MINISTERIO DE TRABAJO - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ISBN: 978-958-8863-41-2

MINISTERIO DE TRABAJO

Rafael Pardo Rueda

Ministro del Trabajo

Juana Paola Bustamante Izquierdo

Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar

Yanira Marcela Oviedo Gil

Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral

Néstor Vargas Lozano

Profesional Especializado SAMPL

Lina María Arbeláez Arbeláez

Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral

Alejandro Moya Riveros

Asesor Grupo Equidad Laboral

Luciano Perfetti Villa

Asesor Grupo Equidad Laboral

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild

Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Silvia Rucks

Directora País

Fernando Herrera Araújo

Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez

Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Laritza Carrascal Serrano

Profesional Económico - Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez

Coordinador Territorial Antioquia y Chocó - Proyecto Red ORMET

Paola Andrea D’luyz Monsalve

Corrección de estilo

Page 3: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Teófilo Cuesta Borja

Director Observatorio Social del Chocó y Coordinador Proyecto

Harold Moreno Holguín

Diana Patricia Panesso

Tadeo Murillo Mena

Ana Yerlin Ledezma Córdoba

Héctor Adriano Henao Marín

Luis Eduardo Perea Santos

Investigadores Asociados

Leidy Samira Córdoba Córdoba

Oscar Gustavo Angulo Valois

Auxiliares de Campo

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Alcaldía de Unión Panamericana

Gobernación del Chocó

SENA, regional Chocó

DPS, Regional Chocó

Universidad Tecnológica del Chocó

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las

entidades aliadas y cooperantes del Observatorio Social del Chocó:

Gobernación del Chocó, Fundación Universitaria Claretiana, FEDEOREWA,

ASOREWA, ANUC Chocó, Departamento para la Prosperidad Social Oficina

Territorial Chocó, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio

Nariño, ANDEAFRO y la Universidad Tecnológica del Chocó.

Ministerio de Trabajo

Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13

Página web: www.mintrabajo.gov.co

Bogotá, D.C., Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Oficina Colombia

Dirección: Avenida 82 N.o 10-62, piso 3 Bogotá, D.C. Colombia

Página web: www.pnud.org.co

Page 4: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a

revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no

comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades

que apoyaron su elaboración”.

Page 5: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................... 9

2.1. Geografía ........................................................................................................ 9

2.1.1. Ubicación y límites ................................................................................... 9

2.2. Principales actividades productivas ............................................................... 10

2.3. Geomorfología .............................................................................................. 11

2.4. Aspectos climáticos ....................................................................................... 11

2.4.1. Temperatura .......................................................................................... 11

2.4.2. Precipitación .......................................................................................... 11

2.4.3. Humedad relativa ................................................................................... 12

2.4.4. Brillo solar .............................................................................................. 12

2.4.5. Zonificación climática ............................................................................. 12

2.4.6. Zonas de vida ........................................................................................ 12

2.5. El suelo ............................................................................................................. 13

2.5.1. Uso actual y cobertura vegetal del suelo rural ............................................ 13

2.5.2. Uso potencial del suelo rural .................................................................. 17

2.6. Hidrografía .................................................................................................... 21

2.7. Recursos de biodiversidad (flora y fauna) ..................................................... 22

2.8. Sistema político administrativo ...................................................................... 22

2.9. Aspectos etnográficos ................................................................................... 23

2.10. Demografía ................................................................................................ 24

2.10.1. Población por cabecera y resto .......................................................... 24

2.10.2. Densidad poblacional en el municipio ................................................. 24

2.10.3. Distribución poblacional por sexo en el municipio ............................... 25

Page 6: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

2.10.4. Pirámide poblacional en el municipio .................................................. 26

2.10.5. Esperanza de vida al nacer en el municipio ........................................ 28

2.10.6. Tasas de natalidad y mortalidad en el municipio................................. 28

2.10.7. Tasa de crecimiento exponencial en el municipio ............................... 29

2.10.8. Índice de Envejecimiento (IE) en el Chocó y el municipio ................... 29

2.10.9. Índice de juventud en el Chocó y el municipio .................................... 30

2.10.10. Tasa de dependencia en el Chocó y en el municipio .......................... 31

2.10.11. Tasa de masculinidad en el Chocó y en el municipio .......................... 32

2.11. Población víctima del conflicto ................................................................... 32

2.11.1. Dinámica del desplazamiento en el municipio .................................... 35

2.11.2. Actores armados asociados al desplazamiento .................................. 36

2.12. Educación en el municipio ......................................................................... 37

2.12.1. Formación para el trabajo ................................................................... 37

2.13. Servicios públicos domiciliarios ................................................................. 39

2.14. Situación de la vivienda en el municipio..................................................... 39

2.15. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .................................................. 40

2.16. Sistema General de Seguridad Social ....................................................... 41

2.17. Servicios de comunicación e interconexión ............................................... 42

2.17.1. Red vial municipal .............................................................................. 42

2.17.2. Transporte fluvial ................................................................................ 44

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ................. 46

3.1. Desempeño fiscal y administrativo del municipio .............................................. 46

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO UNIÓN

PANAMERICANA ....................................................................................................... 48

4.1. Perfil de las principales actividades económicas del municipio ......................... 48

4.1.1. Elementos transversales ............................................................................ 48

4.1.2. Área y producción total de cultivos agrícolas en el municipio ..................... 54

Page 7: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

4.1.3. Ganadería bovina en el municipio .............................................................. 62

4.1.4. Porcicultura en el municipio Unión Panamericana ...................................... 63

4.1.5. Avicultura en el municipio Unión Panamericana ......................................... 68

4.1.6. Piscicultura en el municipio Unión Panamericana ...................................... 72

4.1.7. Minería de oro y platino en el municipio...................................................... 76

4.1.8. Subsector forestal ...................................................................................... 83

4.1.9. La actividad comercial en el municipio ....................................................... 86

4.2. Potencialidad económico productiva del Municipio ........................................... 90

4.2.1. Sector primario ........................................................................................... 90

4.2.2. Sector secundario ...................................................................................... 96

4.3. Análisis DOFA .................................................................................................. 98

5. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

SOSTENIBLES ......................................................................................................... 101

5.1. Demanda laboral ............................................................................................ 101

5.2. Megaproyectos ............................................................................................... 101

6. ALIADOS REGIONALES EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA

POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ............................................................... 102

6.1. Instituciones públicas, privadas y comunitarias ............................................... 102

7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO ..................................... 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 105

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 114

Page 8: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO, MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............. 39

TABLA 2. ACCESO AL CRÉDITO AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ........................... 52

TABLA 3. ANÁLISIS DOFA MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............................................................ 98

TABLA 4. PROYECTOS DE ALCANCE REGIONAL EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................... 101

Page 9: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR ÁMBITO TERRITORIAL (CABECERA Y RESTO) ................................................. 24

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO................................................................................................ 26

GRÁFICO 3 Y GRÁFICO 4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y POR RANGO DE EDAD ........................................... 27

GRÁFICO 5. ESPERANZA DE VIDA AL NACER PARA EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................................................ 28

GRÁFICO 6 Y GRÁFICO 7. TASA DE MORTALIDAD Y NATALIDAD BRUTA, MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ....................... 29

GRÁFICO 8. TASA DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL POBLACIONAL, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ....................................... 29

GRÁFICO 9. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (IE) BAHÍA SOLANO VS. CHOCÓ ................................................................... 30

GRÁFICO 10. ÍNDICE DE JUVENTUD, UNIÓN PANAMERICANA VS. CHOCÓ .................................................................... 30

GRÁFICO 11. TASA DE DEPENDENCIA, BAHÍA SOLANO VS. CHOCÓ ............................................................................. 31

GRÁFICO 12. RELACIÓN DE MASCULINIDAD, UNIÓN PANAMERICANA VS. CHOCÓ ......................................................... 32

GRÁFICO 13. NÚMERO DE PERSONAS VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............... 34

GRÁFICO 14. POBLACIÓN DESPLAZADA EXPULSADA (HOGARES) EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA. ................... 34

GRÁFICO 15. PERSONAS DESPLAZADAS SEGÚN SEXO (EXPULSIÓN) ............................................................................. 35

GRÁFICO 16. RECEPCIÓN DE POBLACIÓN DESPLAZADA (PERSONAS Y HOGARES) ............................................................ 36

GRÁFICO 17. POBLACIÓN DESPLAZADA EXPULSADA, SEGÚN ACTOR ARMADO ............................................................... 37

GRÁFICO 18. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN EL MUNICIPIO ........................................................................ 41

GRÁFICO 19. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA .......................................................... 49

GRÁFICO 20. TAMAÑO PROMEDIO DE LAS UNIDADES AGROPRODUCTIVAS MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA................... 51

GRÁFICO 21. PROPORCIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA .......................... 52

GRÁFICO 22. COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ...... 53

GRÁFICO 23. DEDICACIÓN DE LOS PRODUCTORES A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS .................................................. 53

GRÁFICO 24. PROPORCIÓN DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS, PRODUCTORES PECUARIOS Y MIXTOS ...................................... 54

GRÁFICO 25. ÁREA Y PRODUCCIÓN TOTAL CULTIVOS AGRÍCOLAS MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............................... 55

GRÁFICO 26. PROPORCIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ........ 56

GRÁFICO 27. ÁREA POR CATEGORÍA CULTIVOS AGRÍCOLAS MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ....................................... 57

GRÁFICO 28. PRODUCCIÓN TOTAL POR CATEGORÍA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............... 57

GRÁFICO 29. ÁREA TOTAL POR CULTIVO AGRÍCOLA MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA................................................. 58

GRÁFICO 30. PRODUCCIÓN POR CULTIVO AGRÍCOLA MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............................................... 59

GRÁFICO 31. RENDIMIENTO EN TONELADAS/HA PARA PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS .............................................. 61

GRÁFICO 32. DESTINACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL MUNICIPIO ...................................................... 61

GRÁFICO 33. POBLACIÓN DE GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA ......................................... 62

GRÁFICO 34. POBLACIÓN DE PORCINOS EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ....................................................... 64

GRÁFICO 35. CANTIDAD DE CERDOS POR PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA............. 65

GRÁFICO 36. RAZAS DE CERDOS EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................................................................. 65

Page 10: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

GRÁFICO 37. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PRESENTES EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ...................................... 66

GRÁFICO 38. NÚMERO DE ANIMALES SACRIFICADOS POR AÑO (PORCINOS) MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................. 67

GRÁFICO 39. PROPORCIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE TIENEN EL COMPONENTE DE AVICULTURA .................. 69

GRÁFICO 40. CANTIDAD DE POLLOS POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA .................... 70

GRÁFICO 41 Y GRÁFICO 42. DURACIÓN DEL CICLO DE PRODUCCIÓN Y PESO AL SACRIFICIO DE POLLOS ............................... 70

GRÁFICO 43. CANTIDAD DE PECES POR UNIDAD DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA ................................................................ 73

GRÁFICO 44 Y GRÁFICO 45. DURACIÓN DEL CICLO DE PRODUCCIÓN Y PESO PROMEDIO DE LOS PECES ............................... 74

GRÁFICO 46. ESPECIES DE PECES CULTIVAS EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................................................... 74

GRÁFICO 47. NIVELES DE RENTABILIDAD FINANCIERA DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA ........................................................ 75

GRÁFICO 48. ESCENARIOS DONDE SE PRÁCTICA LA MINERÍA ARTESANAL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ..................... 80

GRÁFICO 49. PROPORCIÓN DE ORO Y PLATINO EXTRAÍDO POR LOS MINEROS ARTESANALES ............................................. 80

GRÁFICO 50. PROPORCIÓN DE MINEROS ARTESANALES DEL MUNICIPIO ...................................................................... 81

GRÁFICO 51. PROPORCIÓN DE MINEROS ARTESANALES ........................................................................................... 82

GRÁFICO 52 Y GRÁFICO 53. NIVEL DE TRANSFORMACIÓN Y VOLÚMENES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA ................ 85

GRÁFICO 54 Y GRÁFICO 55. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ................................... 86

GRÁFICO 56. ANTIGÜEDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................ 87

GRÁFICO 57. ESTATUS DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA .............................. 88

GRÁFICO 58. PARTICIPACIÓN ÉTNICA EN LA FUERZA LABORAL DEL SUBSECTOR COMERCIO .............................................. 89

GRÁFICO 59. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA FUERZA LABORAL VINCULADA AL SUBSECTOR COMERCIAL ....................... 89

GRÁFICO 60. NIVEL DE RENTABILIDAD BRUTA DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA........... 94

GRÁFICO 61. CALIFICACIÓN DEL INDICADOR ICO EN ORGANIZACIONES DEL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ............... 104

Page 11: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN, ASPECTOS BIOFÍSICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ....................... 10

FIGURA 2. COBERTURA VEGETAL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ........................................................................ 14

FIGURA 3. USO ACTUAL DEL SUELO MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ..................................................................... 17

FIGURA 4. USO POTENCIAL Y CONFLICTOS DE USO DEL SUELO MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA ................................... 21

FIGURA 5. ORGANIGRAMA ALCALDÍA UNIÓN PANAMERICANA.................................................................................. 23

Page 12: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

8 | P á g i n a

1. INTRODUCCIÓN

El actual gobierno nacional, implementa diferentes estrategias que se enmarcan en el

documento Conpes 3616 de 2009; por ejemplo, actualmente implementa la estrategia

denominada: “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población

en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”; en ese sentido, el Ministerio del

Trabajo, ha manifestado su interés en fortalecer técnicamente a las entidades

territoriales en cuanto al diseño e implementación de políticas públicas y la generación

y análisis de información sobre el mercado de trabajo.

Como respuesta al escenario descrito, el PNUD, atendiendo el llamado del gobierno

nacional, ha venido implementando desde 2009 estrategias de inclusión productiva y

de desarrollo económico que responden a las principales barreras para la atención de

grupos poblacionales en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de la

implementación de estrategias de fortalecimiento institucional, de empleo y desarrollo

micro empresarial. En ese contexto, surge el presente proyecto, cuyo objetivo es

construir el Perfil Productivo y Económico de 44 municipios de Colombia, de los cuales

4 corresponden al Departamento del Chocó, entre los cuales se encuentran

precisamente el municipio Unión Panamericana, al cual hace referencia el presente

documento.

El documento que se entrega a continuación, constituye el informe final del proyecto,

para el cual se definió la siguiente estructura: una primera sección que incluye

información de contexto general del municipio Unión Panamericana, una segunda

sección dedicada los aspectos demográficos del municipio; en la tercera sección se

analizan las cifras relacionadas con la población víctima del conflicto, la cuarta sección

desarrolla aspectos relacionados con servicios públicos, educación, salud, red vial, etc.

Por su parte, en la quinta sección presenta información sobre las instituciones y

finanzas públicas, desde la perspectiva del desempeño fiscal e integral del municipio y

finalmente, se desarrolla una sexta sección en donde se analiza ampliamente la

situación actual y las potencialidades en términos del Perfil Productivo y Económico del

municipio Unión Panamericana. En ese orden de ideas, se advierte que se trata de un

estudio que incluye diversas dimensiones, por lo que su lectura debería hacer desde

una perspectiva compleja.

Page 13: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

9 | P á g i n a

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

2.1. Geografía

2.1.1. Ubicación y límites

El municipio Unión Panamericana es el más joven del Departamento del Choco, fue

erigido municipio mediante ordenanza 011 del 30 de Julio de 1999 segregado de los

Municipios de Tadó e Istmina. Este municipio se encuentra estratégicamente ubicado

en la parte Sudeste del Departamento del Chocó, sobre la vía que de Pereira conduce

a Quibdó; la ubicación privilegiada de su cabecera municipal como bisagra que une a

los municipios de la subregión del San Juan y del Atrato, le abren inmensas

posibilidades económicas, pues es paso obligado al eje Cafetero y a la conexión hacia

el Océano Pacífico por la Vía Panamericana, lo que potencia un inmenso futuro a la

entidad territorial en el mediano plazo. Adicionalmente, sus límites están establecidos

de la siguiente manera: al Norte limita con el Municipio de Cértegui, al Este con el

Municipio de Tadó, al Oeste con el Municipio del Cantón de San Pablo y al Sur con el

Municipio de Istmina, tal como se puede ver en la Figura 1 (IGAC, 2005).

Page 14: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

10 | P á g i n a

Figura 1. Ubicación, aspectos biofísicos y administrativos del municipio Unión Panamericana

Fuente: EOT, 2005-2015.

2.2. Principales actividades productivas

Las principales actividades productivas en el municipio Unión Panamericana, son en su

orden: la minería, la agricultura de pan coger (incluye cultivos como el plátano, el maíz,

el ñame, la yuca y frutales como borojó, piña y chontaduro), la Explotación forestal y

Producción pecuaria (pollos, ponedoras, cerdos criollos, peces y bovinos); en ese

sentido, es importante anotar que la actividad minera se practica a escala artesanal

(barequeros) y en menor proporción la mediana minería (uso de retroexcavadoras),

principalmente en las comunidades de San Pablo Adentro, Quiadó, Raspadura, El Dos

y Animas Medio. Por su parte, la agricultura de pan coger y la actividad pecuaria se da

de manera integrada a escala familiar, está fundamentalmente enfocada al

autoconsumo y se practica principalmente en las riberas de los ríos, en donde los

suelos reciben aportes sedimentarios que favorecen parámetros de fertilidad en los

mismos; mientras que la explotación forestal, responde a una lógica de extracción del

recurso directamente del bosque natural e involucra a pequeños madereros locales,

quienes manejan pocos volúmenes de madera, la cual es comercializada, tanto en el

mercado local, como a nivel regional (EOT, 2005-2015).

Page 15: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

11 | P á g i n a

Por último, es importante anotar que las anteriores actividades se desarrollan con

serias limitaciones, no solo por la aptitud de los suelos en términos de capacidad de

uso, sino también porque no ha sido posible garantizar históricamente la disponibilidad

de factores de producción como acceso al crédito, tecnologías apropiadas y la

asistencia técnica agropecuaria, lo cual es fundamental para mejorar la eficiencia en

términos de producción, productividad y competitividad.

2.3. Geomorfología

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- (2005), el

Departamento del Chocó debe su morfología actual a la acción de procesos

tectodinámicos progresivos y morfodinámicos exógenos que han actuado bajo

condiciones climáticas cambiantes. Los procesos morfodinámicos exógenos

determinan la morfología actual con relieves característicos y contrastantes, generados

a través de procesos de degradación. De acuerdo con la clasificación de Zinck (1987),

en el municipio de Unión Panamericana se identificaron unidades ecológicas de

paisajes de origen aluvial y fluvio-volcánico y unidades de origen estructural-erosional.

2.4. Aspectos climáticos

2.4.1. Temperatura

De acuerdo a la información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), la temperatura en el municipio Unión

Panamericana presenta ligeras variaciones. En ese sentido, se tiene que la

temperatura media anual oscila entre 25,9°C y 26,7°C, temperaturas máximas

promedio anual oscila entre 33,8°C y 34,9°C y temperaturas mínimas promedio anual

oscila entre 20,7°C y 22,0°C (EOT, 2005-2015).

2.4.2. Precipitación

El régimen de precipitación para el municipio Unión Panamericana está directamente

influenciado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual a su vez puede

sufrir intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el factor orográfico. Este

fenómeno se pone de manifiesto por el efecto de la corriente húmeda procedente del

Océano Pacífico, constituyéndose por lo tanto en una de las regiones más húmedas

del mundo (EOT, 2005-2015).

Page 16: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

12 | P á g i n a

Los totales anuales de precipitación normalmente superan los 5000 mm,

presentándose hacia el nororiente del municipio núcleos que sobrepasan ampliamente

los 8000 mm anuales. Adicionalmente, se logró establecer que los meses lluviosos

alcanzan el 85% del total de precipitación anual. La distribución temporal de la

precipitación es del tipo monomodal en todo el municipio con un ligero descenso en los

meses de febrero y marzo. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta

el mes de noviembre, el período seco va de enero a marzo.

2.4.3. Humedad relativa

La humedad relativa media del municipio se mantiene en general por encima del 85%,

tanto en el período lluvioso, como en el seco. Sin embargo, es importante destacar que

hacia la parte occidental del municipio es bastante elevada, con valores que se

encuentran por encima del 90% (EOT, 2005-2015).

2.4.4. Brillo solar

El número de horas de brillo solar se halla influenciado en la zona en gran medida por

la precipitación en los diferentes meses del año. En la estación con registro

heliográfico, el período seco muestra que es el de mayor insolación, mientras que el

período húmedo registra los valores más bajos. Los valores de brillo solar oscilan entre

49 y 105 horas mensuales, siendo el mes de noviembre el de más bajo registro y el

mes de febrero el más alto (EOT, 2005-2015).

2.4.5. Zonificación climática

Según el documento “Zonificación ecológica de la Región Pacífica colombiana”, el

municipio Unión Panamericana se encuentra ubicado en la siguiente zona climática:

cálido súper húmedo y tiene un cubrimiento del 100% del territorio.

2.4.6. Zonas de vida

El municipio de Unión Panamericana está situado en la región de las calmas

ecuatoriales y según el sistema de Holdrige (1966), corresponde a las siguientes zonas

de vida:

-Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). Se presenta hacia el Océano Pacífico,

en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y en algunas áreas del Magdalena

Page 17: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

13 | P á g i n a

Medio. Los límites climáticos generales son una temperatura superior a 24°C y

un promedio anual de lluvias entre 4000 y 8000 mm. La diversidad biológica del

bosque primario es inmensa. Se observan en esta zona de vida grandes áreas con

potreros, cultivos de maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, arroz, caucho, rastrojos y

montes, los cuales es necesario conservar, ya que su destrucción genera graves

inundaciones a causa de la profunda alteración del caudal de los ríos.

-Bosque pluvial Tropical (bp-T). Este se caracteriza por presentar temperatura

mayor de 24°C y precipitación superior a 8000 mm. La agricultura la realizan los

habitantes en los suelos aluviales de las riberas de los ríos, en donde siembran caña

de azúcar, arroz, maíz, plátano, banano, cacao, yuca, chontaduro, árbol del pan, borojó

y piña; así mismo, los bosques de esta zona pluvial deben de permanecer como tales,

y cuando se exploten, esta operación es necesario hacerla con extremo cuidado.

2.5. El suelo

2.5.1. Uso actual y cobertura vegetal del suelo rural

En este componente se describen las principales características que conforman los

suelos del municipio de Unión Panamericana. Así mismo, se describen las unidades de

suelo pertenecientes a cada uno de los paisajes.

2.5.1.1. Cobertura vegetal

Según el estudio de Zonificación ecológica de la Región Pacífica colombiana, realizado

por el IGAC y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en el año (2000), en el municipio

Unión Panamericana se distingue la siguiente cobertura vegetal:

a. Bosques de baja altitud (Bc) Corresponde a los bosques zonales, con características asociadas a las condiciones

ambientales imperantes; se desarrollan en un rango altitudinal desde el nivel del mar

hasta aproximadamente 800 m s. n. m.. No están conspicuamente marcados por

factores limitantes en su formación (suelos anegados, suelos aluviales). Ocupan

posiciones topográficas correspondientes a valles coluvio-aluviales, colinas y

estribaciones de la serranía. Esta unidad boscosa ocupa un área de 14 838,64

hectáreas, equivalentes al 81,39% del territorio municipal (Ver Figura 2).

Page 18: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

14 | P á g i n a

b. Bosques aluviales (Bb) Esta denominación incluye toda una variedad de asociaciones cuya diferencias

principales las dan las condiciones edáficas, las cuales están relacionadas con los

niveles de inundación que origina el exceso de escorrentía, y que permanece por

periodos de tiempo que van desde horas, pasan por semanas y llegan hasta seis

meses o casi todo el año con lámina de agua sobre el suelo. Es así como surge la

dominancia de un número reducido de especies que se adaptan a estos limitantes.

Esta unidad de bosque ocupa un área de 3,391,89 hectáreas, equivalentes al 18.61%

del territorio municipal (Ver Figura 2).

Figura 2. Cobertura vegetal municipio Unión Panamericana

Fuente: EOT, 2005-2015

2.5.1.2. Uso actual del suelo rural

Como característica particular del Pacífico colombiano, el municipio Unión

Panamericana presenta distintos tipos de utilización de la tierra que han sido

agrupados de acuerdo a las clasificaciones propuestas por Anderson y Forero. De

acuerdo al mapa de uso actual del suelo elaborado en el proyecto de Zonificación

Page 19: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

15 | P á g i n a

Ecológica del Pacífico Colombiano IGAC-MMA en el año (2000), en el municipio se

presentan los siguientes tipos de usos del suelo:

a. Uso Agrícola

Cultivos Transicionales (Cb). Representados por musáceas como el primitivo,

banano y plátano entre los más comunes, seguidos por cultivos de borojó, yuca, ñame

y chontaduro, localizados en el norte del municipio en el corregimiento de Salero; hacia

el occidente sobre la planicie aluvial de la quebrada Las Animas y un pequeño sector

del corregimiento de Quiadó, paralelo al río San Juan. Este tipo de uso, abarca un área

de 4 501,22 hectáreas, equivalentes al 24,70% del territorio municipal.

Misceláneos de Cultivos permanentes y/o transitorios (Cm). Estos

misceláneos se espacializan en el corregimiento de La Ye, parte de Salero y de Las

Animas, sector central del municipio; en estas zonas predominan los cultivos de

musáceas, maíz, chontaduro, borojó, yuca, ñame, achín y piña. Este tipo de uso

abarca un área de 1 560,03 hectáreas, equivalentes al 8,56% del territorio municipal.

b. Uso forestal

Aprovechamiento selectivo y tala rasa para el establecimiento de cultivos

(FX). Este tipo de uso se encuentra espacializado desde el centro del municipio en Las

Animas, hasta los corregimientos del Sur, como es el caso de San Rafael el Dos, Plan

de Raspadura y San Pablo Adentro. Este tipo de uso abarca un área de 3 945,84

hectáreas, equivalentes al 21,60% del territorio municipal.

Sistemas Agroforestales (FA)1. Los sistemas agroforestales en el municipio de

Unión Panamericana están distribuidos en el sector norte, corregimiento de Salero,

sector occidental de Las Animas paralelo a la Quebrada del mismo nombre y en el

Sudoeste, en los corregimientos de San Rafael el Dos y Plan de Raspadura, en la

planicie de la quebrada del mismo nombre. Generalmente los cultivos que predominan

son de musáceas, maíz, chontaduro, borojó, yuca, ñame, achín, piña y frutales. Este

1Consiste en el establecimiento secuencial o simultaneo de cultivos transitorios permanentes, árboles maderables y/o

animales de la región.

Page 20: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

16 | P á g i n a

tipo de uso abarca un área de 3 790,83 hectáreas, equivalentes al 20,80% del territorio

municipal.

Aprovechamiento maderero selectivo de especies de alto valor comercial

(FM). Esta actividad se realiza principalmente en el sur del municipio, sobre los

corregimientos de San Pablo Adentro, Quiadó y parte de Las Animas en límites con el

municipio de Tadó; presentándose el aprovechamiento selectivo de especies como: el

lechero (Ambelania sp) cedro (Cederia angustifonoi), guácimo (Luchea simanil), aceite

(Calophyllum mariae), jigua (Beilschmiedia rohliana), carrá, (Huberodendro patinoi),

caimito (Pouteria sp), entre otros. Este tipo de uso abarca un área de 2 688,74

hectáreas, equivalentes al 14,70% del territorio municipal.

c. Uso de extracción y recolección

Recolección, caza y/o pesca de subsistencia y extracción de productos vegetales

(EZ). Esta actividad se realiza con mayor intensidad en el Norte del municipio en el

corregimiento de Salero, al Oriente en el corregimiento de La Ye en límites con el

municipio de Cértegui y de la misma forma en el sector central de Las Animas,

circundante a la quebrada del mismo nombre. Esta actividad es realizada por los

nativos en bosques, ríos y quebradas, el grupo étnico predominante es el

afrocolombiano; principalmente se caza guagua (Agouti paca), zaino (Tayassu tajacur)

y tatabro (Tayasu pacari) y se extraen productos secundarios del bosque; este tipo de

uso abarca una buena parte del municipio en un área de1 743,87 hectáreas,

equivalentes al 9,57% del territorio municipal.

d. Uso minero

Minería artesanal o Barequeo (MB). Esta actividad se ejerce de forma tradicional en

las rondas de los principales ríos y quebradas del municipio, se realiza a través de la

utilización de bateas.

Minería Intensiva, con motobombas y/o dragas (MI). Se lleva a cabo en los

aluviones de los grandes ríos, con mecanismos más avanzados (motobombas, dragas,

retroexcavadora) produciendo mayores ingresos pero conllevando a un mayor

Page 21: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

17 | P á g i n a

deterioro ambiental y social; en ese sentido, es importante anotar al respecto, que las

actividades mineras en el municipio Unión Panamericana, se desarrollan en muchos

casos de forma mixta, ya que donde se realiza minería mecanizada con motobombas,

dragas o retroexcavadora, automáticamente trae consigo la aparición de los

barequeros. En la actualidad, en el ente territorial se viene desarrollando actividad

minera puntualmente sobre las planicies aluviales de las quebradas Las Animas,

Raspadura, Raspadurita, Candelaria, Aguas Claras, San Pablito, San Agustín y

Quiadó, entre las más representativas (Ver Figura 3).

Figura 3. Uso actual del suelo municipio Unión Panamericana

Fuente: EOT, 2005-2015

2.5.2. Uso potencial del suelo rural

2.5.2.1. Aptitud de uso del suelo

De acuerdo con el EOT (2005-2015), la precipitación excesiva en el municipio,

restringe las labores agrícolas de la mayoría de los cultivos de tipo tradicional,

limitando la agricultura a una actividad de subsistencia. La humedad relativa muy alta,

permite la proliferación de una cantidad de enfermedades, especialmente fungosas,

que diezman o arrasan los cultivos que se tratan de establecer. La luminosidad

insuficiente para el desarrollo normal de los frutos hace que disminuya en porcentaje

alto la calidad y el rendimiento de la mayoría de los cultivos.

Page 22: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

18 | P á g i n a

Las áreas correspondientes a las riberas de los ríos y quebradas que bañan el

municipio Unión Panamericana, sufren inundaciones frecuentes que hacen riesgosa

cualquier inversión. La zona de los bacines permanece saturada de agua durante

lapsos de tiempo considerables, lo cual restringe su utilización a la actividad forestal.

En general, las zonas aluviales tienen un drenaje natural que oscila desde muy pobre

hasta muy moderado, limitando la rentabilidad de cualquier explotación de tipo

agropecuario.

De otro lado, es importante anotar que de acuerdo con las adaptaciones realizadas por

la Subdirección de Agrología del IGAC (1986) al sistema de clasificación por capacidad

de uso, desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos,

el cual agrupa los suelos en 8 clases, subclase y unidad de capacidad. En ese sentido,

la evaluación de la calidad de las tierras del municipio Unión Panamericana, permitió

identificar tres clases de suelo con igual número de subclases, a saber:

Tierras de la Clase IV. Las tierras de la Clase IV tienen serias limitaciones para

agricultura y requieren un manejo cuidadoso.

Subclase IV Shc. Hacen parte de esta agrupación las unidades cartográficas de

suelos identificadas con los símbolos VUDa, RUAa y RUGa, que comprenden valles de

montaña y lomerío, terrazas de las planicies aluvial y planos de inundación de la

planicie aluvial de los ríos Cértegui, Raspadura y quebradas como Guapandó y las

Animas. Estos suelos son los que más se utilizan con cultivos de subsistencia, tales

como: plátano, yuca, caña, bija y borojó. El arroz, en algunas zonas da buenos

rendimientos con aplicación de fertilizantes completos. Se deben hacer zanjas de

drenaje y conservar la vegetación ribereña como protección ante el efecto erosivo

ocasionado por los ríos.

Tierras de la Clase VI. Las tierras de esta Clase tienen limitaciones severas que las

hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos. El uso debe orientarse

hacia la elección de cultivos perennes.

Page 23: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

19 | P á g i n a

Subclase VI Sc. Esta agrupación está compuesta por las unidades de suelos LUAc,

LUAd y LUId, correspondientes a lomas y colinas de los paisajes de montaña, lomerío

y abanicos del paisaje de piedemonte. Estos suelos en general, son profundos a

moderadamente profundos, bien drenados, de reacción extremada a fuertemente

ácida, de texturas franco arcillo arenosas, franco arcillosas y arcillosas; de baja

fertilidad y baja disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio y alto contenido de

aluminio de cambio. La vocación de estas tierras es forestal, seleccionando las

especies de mayor rentabilidad. Se recomienda evitar la tala rasa, establecer un

sistema de explotación por unidades regionales y proteger la regeneración natural.

Alternamente se pueden establecer cultivos autóctonos (chontaduro) y tradicionales de

subsistencia: piña y arroz, realizando prácticas de conservación, siembras en contorno,

calles con cobertura y construcción de acequias de ladera.

Tierras de la Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones

permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos

situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o

inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben

manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse

para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último

caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.

Subclase VII Sec1. Corresponde a esta agrupación la unidad LUBe ubicada en el

paisaje de lomerío, de clima cálido muy húmedo y pluvial. El exceso de agua de lluvia

se convierte en un limitante para el normal desarrollo de los cultivos y para la actividad

pecuaria. Los suelos en general, son moderadamente profundos y muy profundos, bien

drenados, de texturas medias y finas; de reacción extremada a muy fuertemente ácida,

de muy bajos contenidos de nutrientes, de alta saturación de aluminio y, baja a muy

baja fertilidad. Debido a la alta precipitación y a las pendientes fuertes que favorecen la

erosión, la vocación principal de esta subclase es la forestal; sin embargo, para la

explotación forestal se recomienda: a) utilizar racionalmente los diferentes tipos de

bosque, evitando las talas rasas, b) propender por la regeneración natural del bosque y

la renovación de las especies autóctonas, c) conservar los bosques en las zonas de

mayor pendiente para proteger las cuencas hidrográficas del municipio.

Page 24: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

20 | P á g i n a

Las zonas de menor pendiente se pueden dedicar a explotaciones agrícolas con

cultivos autóctonos permanentes como chontaduro, borojó y arroz de ladera,

observando algunas prácticas de conservación como siembra en contorno, calles de

cobertura, acequias de ladera y barreras vivas. Para las tierras de Clase VII, subclase

Sec1 presentes en el municipio de Unión Panamericana, el uso recomendado es para

bosque protector y bosque protector-productor con extracción selectiva, procurando la

regeneración natural; sectores de menor pendiente cultivos multiestrata (Ver Figura 4).

Page 25: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

21 | P á g i n a

Figura 4. Uso potencial y conflictos de uso del suelo municipio Unión Panamericana

Fuente: EOT, 2005-2015

2.6. Hidrografía

De acuerdo con el EOT del Municipio Unión Panamericana (2005-2015), este ente

territorial cuenta con una serie de microcuencas que a su vez son tributarias de las

subcuencas y cuencas de los ríos Quito, San Pablo y San Juan, entre ellas están: las

quebradas, Candelaria, Guapandó y La Vuelta, afluentes del río Quito; quebradas Las

Animas y Raspadura afluentes del Río San Pablo, que a su vez drena sus aguas al río

Quito, las quebradas San Pablo, Quiadó y San Agustín afluentes del río San Juan. En

ese sentido, se considera que el municipio cuenta con una importante red hídrica, la

cual constituye un importante activo local, en tanto que facilita el acceso al recurso

hídrico por parte de la población para las diferentes actividades domésticas y que

además facilita el desplazamiento y conectividad fluvial entre comunidades del

municipio.

Page 26: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

22 | P á g i n a

2.7. Recursos de biodiversidad (flora y fauna)

El Departamento del Chocó cuenta con una cobertura de bosques naturales del orden

de las 3 030 203 hectáreas, lo cual representa un 63,34% del territorio departamental y

un 4,96% del área total de bosques naturales de Colombia. En ese contexto, se tiene

que entre los tipos de ecosistemas boscosos predominantes están los Bosques

naturales del zonobioma húmedo tropical del Pacífico Atrato con un 37% del área total,

Bosques naturales del orobioma de la serranía del Baudó Darién con 31% y Bosques

naturales del orobioma Bajo de los andes con un 22% del área total bajo bosques

naturales en el territorio chocoano.

Por su parte, el municipio Unión Panamericana, como parte del importante complejo

eco regional mundialmente conocido como “Chocó Biogeográfico”, se caracteriza por

poseer una extensa cobertura de bosques húmedos tropicales en donde se registran

uno de los mayores índices de diversidad biológica del planeta (a nivel de flora y

fauna)2. Sin embargo, en la actualidad, estos recursos boscosos que posee este

territorio vienen siendo seriamente amenazados por la deforestación y degradación

que han originado el aprovechamiento forestal indiscriminado3, la actividad minera, el

establecimiento de formas de cultivo migratorio e ilícitos, generando graves problemas

socio ambientales como la pérdida de diversidad y de la base de subsistencia de las

comunidades étnicas locales.

2.8. Sistema político administrativo

El municipio Unión Panamericana cuenta con diez centros poblados, de los cuales,

siete son corregimientos: Las Animas (cabecera municipal), La Ye, Salero, Plan de

Raspadura, San Rafael el Dos, San Pablo Adentro y Quiadó y tres son veredas:

2 La región del “Chocó Biogeográfico” se extiende desde Panamá recorriendo la totalidad de la costa Pacífica de

Colombia y Ecuador hasta el extremo norte del Perú, abarcando en total aproximadamente 187 400 km2 y en el caso

colombiano, cerca de 80 000 km2 de bosques húmedos tropicales maduros, en donde se registran uno de los mayores

índices de diversidad biológica del planeta (Herrera & Walschburger, 1999). 3 De acuerdo con las cifras oficiales, en el departamento del Chocó se movilizan anualmente entre 400 y 500 mil metros

cúbicos de madera bajo la modalidad de aprovechamientos forestales autorizados (CODECHOCO, 2005), sin embargo, otras fuentes revelan que alrededor del 60% de la madera que se consume en todo Colombia proviene de explotaciones ilegales del bosque en el Chocó (CEPF, 2005) y, en este sentido, la cifra real de deforestación y degradación del bosque correspondería a cifras alarmantes, originando graves consecuencias ambientales como es la pérdida de la biodiversidad y la contribución al cambio climático global.

Page 27: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

23 | P á g i n a

Animas Medio, Calichón y La Playita; todos estos, conformados por comunidades

negras en su mayoría (IGAC, 2005).

De otra manera, es válido decir que este municipio cuenta con una estructura

administrativa básica, lo cual se observa claramente en la Figura 5. Adicionalmente, se

conoció que desde la Alcaldía se ofrecen los siguientes servicios administrativos:

atención al ciudadano, licencias de construcción, servicios de asistencia técnica

agropecuaria, consulta de SISBEN y obtención de carnet en línea, certificación de

estratificación socioeconómica, concepto de uso del suelo en el municipio, solicitud de

prestaciones, registro de publicidad exterior en el municipio, licencia de inhumación en

el municipio, consulta de antecedentes judiciales y servicio de consulta de puntaje

clasificatorio del Sisben.

Figura 5. Organigrama Alcaldía Unión Panamericana

2.9. Aspectos etnográficos

Los habitantes del municipio Unión Panamericana, pertenecen en un 92,3% a la etnia

afrocolombiana y el 7,7% son mestizos, estos últimos, provenientes de los

departamentos de Antioquia y Risaralda. De los anteriores, la población mestiza vive

principalmente en el corregimiento La Y, una zona estratégica para las actividades de

comercio, debido a que es el paso de la vía al mar, la cual se encuentra en

construcción; por su parte, la población indígena vive en el corregimiento de

Raspadura y en la cabecera municipal (Las Ánimas).

ALCALDE

Control Interno Asesor Jurídico

S. de Gobierno S. de Planeación S. de Hacienda D. UMATA

Equipo de Trabajo Equipo de Trabajo Equipo de Trabajo Equipo de Trabajo

Page 28: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

24 | P á g i n a

Es importante anotar que la población afrodescendiente del municipio se dedica

fundamentalmente a la minería artesanal y en una menor proporción a la producción

agropecuaria de pan coger; por su parte, la población mestiza, se dedica al comercio y

en muy pocos casos, se dedican a la agricultura. Por último, la población indígena,

practica la actividad agropecuaria.

2.10. Demografía

2.10.1. Población por cabecera y resto

De acuerdo con el DANE (2005), e municipio Unión Panamericana registra una

población levemente variada en el tiempo para las zonas de cabecera y resto (ver

Gráfico 1), con lo cual se puede inferir que la movilización de personas con voluntad o

sin voluntad propia es de bajo impacto para el municipio; adicionalmente, es de

importancia destacar que este municipio es el que posee el menor índice de ruralidad

del departamento del Choco, con 46,65% frente al Carmen del Darién con 73,67%, es

decir, la cercanía que existe entre la cabecera municipal (zona urbana) y el resto (zona

rural), posiblemente influye en descartarlos desplazamientos prolongados o definitivos

de una zona a otra.

Gráfico 1. Distribución población por ámbito territorial (cabecera y resto)

Fuente: elaboración propia con base en datos de la proyección de población 2005-2020 DANE,

2005

2.10.2. Densidad poblacional en el municipio

Teniendo en cuenta que la extensión del territorio municipal es de 182 km2, frente a una

población de 9298 habitantes, la densidad poblacional del municipio Unión

4.96

5

4.98

6

5.01

7

5.05

3

5.09

1

5.14

0

5.19

3

5.23

6

5.28

3

5.32

9

5.37

7

5.43

6

5.49

5

5.56

0

5.62

5

5.69

3

3.19

6

3.30

8

3.41

6

3.51

9

3.61

6

3.71

1

3.80

2

3.90

8

4.01

5

4.11

8

4.21

5

4.31

2

4.40

9

4.50

5

4.59

6

4.69

3

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Pob

laci

ón

Resto Cabecera

Page 29: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

25 | P á g i n a

Panamericana es de 51,1 habitantes por km2, frente a 8,99 habitantes por km2 que es

la densidad poblacional del Departamento del Chocó y 31,43 habitantes por km2 el

promedio nacional (EOT, 2005-2015). Estas cifras, se pueden interpretar de diferentes

maneras; por un lado, significan que el municipio en el largo plazo podría enfrentar

inconvenientes, debido a un posible incremento de la presión sobre los recursos

naturales disponibles (agua, suelo, bosque), derivada de la alta densidad poblacional,

misma que podría incrementarse en el mediano plazo, teniendo en cuenta que se trata

del segundo municipio productor de oro en el Departamento, situación, que

generalmente produce dinámicas de inmigración; esta situación sugiere la necesidad

de contar con estrategias para garantizar la sostenibilidad de dichos recursos en

tiempo y espacio.

De otro lado, las mismas cifras podrían ser interpretadas positivamente, en tanto que la

concentración de la población (alto índice poblacional), facilita la atención de la misma,

a través de los servicios del estado, sobre todo en servicios de salud, energía eléctrica,

acueducto, alcantarillado, entre otros servicios públicos, situación que contrasta con la

situación del Departamento del Chocó, en donde ocurre todo lo contrario, es decir, la

población es dispersa y ello dificulta la debida atención por parte del estado.

2.10.3. Distribución poblacional por sexo en el municipio

En el municipio Unión Panamericana la proporción de hombres y mujeres es similar,

aunque la población masculina es ligeramente superior en la serie de tiempo analizada.

En ese sentido, se registra que para la fecha (año 2013), la población de hombres

equivale al 51%, mientras que las mujeres equivalen al 49%, para una diferencia

porcentual del 2%, comportamiento que se mantiene en el tiempo. Las anteriores

cifras, son similares al Departamento del Chocó, en donde la diferencia entre sexos es

apenas de 1,2% (ver Gráfico 2).

Page 30: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

26 | P á g i n a

Gráfico 2. Distribución poblacional por sexo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la proyección de poblaciones del DANE, 2005-2020

2.10.4. Pirámide poblacional en el municipio

En los Gráficos 3 y 4, se presenta un comparativo entre la pirámide poblacional del

municipio Unión Panamericana, correspondiente a los años 2000 y 2013. En ese

sentido se puede ver que la proporción de hombres y mujeres del municipio es similar

para el periodo analizado; sin embargo, se observa que han existido cambios en la

estructura etaria; por ejemplo, en la población entre 0 y 14 años de edad se redujo en

un 4,28% durante los últimos 10 años, pasando de 43,48% en el año 2000 a 39,2% en

el año 2013, lo cual se atribuye a una reducción en la tasa de natalidad del municipio,

tal como se puede ver en el Gráfico 7, en donde es evidente que ocurrió un

decrecimiento en dicho indicador.

De otro lado, vale la pena destacar el incremento en 4,79% ocurrido en la población

entre 15 y 39 años de edad, pasando de 34,51% en el año 2000 a 39,30% en el año

2013. Estas cifras concuerdan con la reducción registrada en la franja etaria entre 0 y

14 años, ya que es apenas lógico que en caso de que no haya una alta tasa de

mortalidad, en 13 años, las personas suban de una franja a otra, en este caso, se

puede decir que las personas que al año 2000 tenían edades entre 0 y 14 años, trece

años después (2013), tendrían entre 13 y 27 años de edad.

Adicionalmente, se resalta el hecho de que la proporción de personas que para el año

2000 se ubicaban en edades superiores a los 40 años, se mantiene relativamente

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Hombres 50,4% 50,5% 50,6% 50,7% 50,8% 50,9% 51,0% 51,1% 51,2% 51,2% 51,3% 51,4% 51,4% 51,5%

Mujeres 49,6% 49,5% 49,4% 49,3% 49,2% 49,1% 49,0% 48,9% 48,8% 48,8% 48,7% 48,6% 48,6% 48,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

% P

obla

ción

por

sex

o

Page 31: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

27 | P á g i n a

estable, aunque se observa una ligera reducción a partir de los 65 años, lo cual es

atribuible a la tasa de mortalidad, lo cual concuerda con el indicador de esperanza de

vida al nacer para el municipio, el cual se ubica en los 70 años de edad.

Por último, es importante resaltar que en términos generales, la población del municipio

Unión Panamericana es relativamente joven, puesto que el 78,5% del total de la

población tiene entre 0 y 39 años de edad, de los cuales al menos el 51% es

considerada población económicamente activa, es decir, mayor de 10 años de edad

(para el ámbito rural una persona es económicamente activa después de los 10 años, y

para el ámbito urbano, después de los 12 años de edad). Este escenario poblacional,

es positivo desde el punto de vista del potencial de la fuerza laboral para la

implementación de proyectos productivos, en la perspectiva de aprovechar la mano de

obra local. Sin embargo, es necesario pensar en políticas que controlen el ingreso de

mano de obra foránea al municipio, a partir de la posible implementación de proyectos

productivos, lo cual competiría con la mano de obra local, afectando con ello el

mercado del trabajo en el municipio.

Gráfico 3 y Gráfico 4. Estructura de la población por sexo y por rango de edad (pirámide poblacional) municipio Unión Panamericana para los años 2000 y 2013

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la proyección poblacional DANE 2005-2020

Page 32: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

28 | P á g i n a

2.10.5. Esperanza de vida al nacer en el municipio4

A pesar de las múltiples privaciones en las que vive la población del municipio Unión

Panamericana, se mantiene una esperanza de vida de alrededor de 70 años (ver

Gráfico 5), una cifra menor en 3 años con respecto al indicador nacional, el cual para el

año 2010 se ubicaba en 73,4 años; adicionalmente, merece destacarse el hecho de

que el indicador de Esperanza de vida al nacer en Unión Panamericana ha venido

creciendo en el tiempo, pasando de 67,8 años en el 2005 a 70 años en el 2013, lo cual

sugiere una clara mejoría en las condiciones de vida de la población.

Gráfico 5. Esperanza de vida al nacer para el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia, con base en cifras de la conciliación censal 1985-2005 y

proyecciones de población 2005-2020

2.10.6. Tasas de natalidad y mortalidad en el municipio

De acuerdo con el ejercicio del DANE sobre proyección de poblaciones 2005-2020, el

municipio Unión Panamericana a la fecha registra una tasa de mortalidad alrededor de

7 muertes por cada 1000 habitantes; sin embargo, tomando en cuenta que la tasa de

natalidad del municipio es cercana a 30 nacimientos vivos por cada 1000 personas, se

considera que este territorio tiene una tendencia de crecimiento poblacional, en tanto

que su natalidad es claramente superior a la tasa de mortalidad (ver Gráficos 6 y 7),

una situación que debería ser tomada en cuenta para el diseño de públicas hacia el

futuro, si se quiere estar a tono con las tendencias demográficas del municipio.

4La esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de

medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.

67,80 69,30 70,64

95,60

2005 2010 2015 2020

Esperanza de vida al nacer

Page 33: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

29 | P á g i n a

Gráfico 6 y Gráfico 7. Tasa de mortalidad y natalidad bruta municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en cifras de la conciliación censal 1985-2005 y

proyecciones de población 2005-2020

2.10.7. Tasa de crecimiento exponencial en el municipio

Las cifras que se presentan en el Gráfico 8, reafirman las cifras de natalidad y mortalidad que se muestran en los Gráficos 6 y 7, en donde claramente se observa un crecimiento positivo de

la población del municipio Unión Panamericana, el cual a la fecha es del orden de 9,80 por cada 1000 habitantes, lo cual está en función no solo de la natalidad y mortalidad, sino también de

acuerdo a las dinámicas migratorias vinculadas al territorio.

Gráfico 8. Tasa de crecimiento exponencial poblacional, Departamento del Chocó

Fuente: elaboración propia con base en cifras de la conciliación censal 1985-2005 y

Proyecciones de Población 2005-2020

2.10.8. Índice de Envejecimiento (IE) en el Chocó y el municipio

El municipio Unión Panamericana tiene un índice de envejecimiento de 12 personas

mayores de 65 años por cada 100 niños menores de 15 años, mientras que el Chocó

muestra una variación que oscila entre 10 y 13 personas mayores de 65 años por cada

100 menores de 15 años (ver Gráfico 9); en ese sentido, se puede ver que estas cifras

concuerdan con las cifras exhibidas en la pirámide poblacional del municipio, en donde

se puede ver claramente que la población del municipio sigue siendo una población

joven; sin embargo, es importante aclarar que existe una población de mayores de 65

8,17 7,22 6,56 6,06

2005 2010 2015 2020

Tasa de mortalidad

33,10 31,28 29,27 27,12

2005 2010 2015 2020

Tasa bruta de natalidad

8,92 9,52 9,80 9,93

2005 2010 2015 2020

Tasa de crecimiento exponencial

Page 34: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

30 | P á g i n a

años que es igualmente importante, por lo que se requiere de programas sociales

enfocados a atender este segmento poblacional del municipio.

Gráfico 9. Índice de Envejecimiento (IE) Bahía Solano vs. Chocó

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - proyecciones de poblaciones.

2.10.9. Índice de juventud en el Chocó y el municipio

En una población bien estructurada el índice de juventud debería ser superior al 33%.

Con base en lo expuesto, al revisar las cifras del municipio, se tiene que la población

está caracterizado por ser una población joven, puesto que exhibe un índice de

juventud que supera el 33% (ver Gráfico 10), es decir, que estructuralmente la

población del municipio, así como la del Departamento del Chocó, se encuentran bien

distribuida etariamente, lo cual es positivo en la medida en que no existe gran carga

social para un determinado segmento poblacional, en tanto que la población tendría las

mismas oportunidades laborales en función de su edad para atender sus propias

necesidades existenciales.

Gráfico 10. Índice de juventud, Unión Panamericana vs. Chocó

12

10

13

11

10

12

11

10

12

13

13

14

12

12 12

12

12

12

9

10

11

12

13

14

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Per

sona

s

Chocó Unión Panamerica

42,3

% 43

,4%

41,3

%

41,9

%

42,8

%

40,9

%

41,3

% 42

,2%

40,5

%

41,6

%

42,1

%

41,1

%

41,4

%

41,8

%

41,1

%

41,0

%

41,3

%

40,8

%

40,0%

40,5%

41,0%

41,5%

42,0%

42,5%

43,0%

43,5%

44,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chocó Unión Panamericana

Page 35: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

31 | P á g i n a

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - proyecciones de poblaciones

2.10.10. Tasa de dependencia en el Chocó y en el municipio

Tanto para el municipio de Unión Panamericana, como en el Departamento del Chocó,

la tendencia es a la disminución de las personas dependientes, puesto que al año

2013, se reporta la tasa de dependencia más baja en los últimos nueve años, la cual se

ubica en 84 personas dependientes por cada 100 consideradas potencialmente activas

en el municipio y 83 personas en el Chocó (ver Gráfico 11). Estas cifras, revelan que

actualmente tanto en el municipio, como en el Departamento, ha habido una reducción

de la proporción de la población dependiente de la población económicamente

productiva, lo cual podría explicarse a partir de que es posible que se hayan

incrementado las oportunidades de trabajo para las personas como producto del

florecimiento de actividades económicas como la minería y el comercio. Sin embargo,

aún el nivel de dependencia en ambos niveles territoriales es alto, lo cual debería

preocupar a la institucionalidad, e instarles a generar estrategias para facilitar el

enganche laboral; de lo contrario, los indicadores de calidad de vida podrían verse

comprometidos, ya que las personas que trabajan actualmente son mucho menos que

aquellas que no lo hacen.

Estas cifras, estarían asociadas al hecho de que la población del municipio es

mayoritariamente joven (ver pirámide poblacional del municipio), razón por la cual aún

se encuentran vinculados al sistema educativo municipal y no a la fuerza de trabajo, un

planteamiento que se reafirma al revisar el nivel de escolaridad y coberturas

educativas, en donde se puede ver claramente que la población joven tiene una

vocación a ingresar al sistema educativo, por lo menos hasta el nivel de secundaria.

Gráfico 11. Tasa de dependencia, Bahía Solano vs. Chocó

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - proyecciones de poblaciones.

89

83

89 84

80

85

90

95

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chocó Unión Panamericana

Page 36: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

32 | P á g i n a

2.10.11. Tasa de masculinidad en el Chocó y en el municipio

En el municipio Unión Panamericana existe un ligero predominio del sexo masculino

sobre el femenino; en ese sentido, vale decir que para el año 2013 se reporta la mayor

tasa de masculinidad, a razón de 104 hombres por cada 100 mujeres. Por su parte,

para el caso del Departamento del Chocó, al año 2011 predominaba el sexo femenino,

situación que cambió en los dos últimos años, presentándose a la fecha (2013) una

relación 1:1 (Ver Gráfico 12).

Con base en las anteriores cifras, es claro que la mujer juega y jugará un rol

preponderante en el futuro del municipio y en el Departamento, razón por la cual, es

fundamental que las intervenciones al territorio tengan un claro enfoque de género,

sobre todo porque a pesar del equilibrio de sexo en ambos ámbitos territoriales, la

realidad indica que existe discriminación de la mujer, no solo en el mercado laboral,

sino también la participación política. No obstante los niveles de discriminación en

varios escenarios de la vida social del municipio, se rescata la participación de la mujer

en actividades económicas como la minería artesanal, las cuales predominan sobre los

hombres; sin embargo, no se puede desconocer la realidad en términos de

discriminación de la mujer en otros aspectos.

Gráfico 12. Relación de masculinidad, Unión Panamericana vs. Chocó

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE 2005 - proyecciones de poblaciones.

2.11. Población víctima del conflicto

Las dinámicas recientes del conflicto armado en el Departamento del Chocó tienen de

trasfondo tres circunstancias; en primer lugar, un abandono constante del estado en

términos de asistencia social en salud y educación. La única fuente de empleo legal en

la mayoría de los municipios es la pública. Las vías en mal estado y la inexistencia de

98

98

98

99

99

99

99

100

100 10

1

101 10

2 102

102 10

3

103 10

4

104

97

99

101

103

105

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Chocó Unión Panamericana

Page 37: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

33 | P á g i n a

la empresa privada en sectores urbanos profundizan dicho problema. Por su parte, la

segunda circunstancia es la existencia de economías ilegales que han afectado todas

las regiones. En ese sentido, la bonanza cocalera de la década de 1980 y parte de los

años 90 convirtió al Departamento en una de las rutas predilectas del narcotráfico, y

refugio de diferentes narcotraficantes, lo cual trajo efectos perversos a nivel social,

expresados en la trasformación de valores, las venganzas y la violencia.

Por último, el tercer elemento estaría asociado a la explotación minera, considerada

como uno de los elementos más complicados en el último periodo, sobre todo en la

zona del San Juan, lo cual ha provocado un desplazamiento gota a gota y la llegada de

los denominados grupos emergentes que han causado igualmente el desplazamiento

masivo de personas, que al parecer funcionan como grupos privados de seguridad5.

De otro lado, según el documento de línea base del “Observatorio experimental piloto

de iniciativas de paz y desarrollo en territorios de minorías étnicas: afrocolombianas e

indígenas”6, el eje temático del desplazamiento, configura a nivel integral un grave

fenómeno que tiene como consecuencia el desarraigo, la desesperanza, el abandono,

presión sobre el control territorial, cambios en los roles económicos, injusticia social,

pérdida de bienes, deterioro de los factores productivos, destrucción, afectaciones y

desensibilización del tejido familiar, social, cultural, restricción a la libre movilidad en el

territorio, intranquilidad, inseguridad, amenaza y presión a los procesos organizativos

de comunidades afrodescendientes e indígenas.

De otro lado, es importante anotar que si bien el municipio de Unión Panamericana no

reporta registros de desplazamientos de alto impacto, las cifras oficiales del RUPD

(2011) exponen que el municipio sufrió episodios de desplazamiento de la población,

principalmente en los años 1997 y en el periodo comprendido entre el 2004 y el 2011,

con cifras que oscilan entre 1 y 41 personas, en donde sobresale el año 2009, periodo

donde se registra la cifra más alta de desplazamiento en el historial del municipio. Por

su parte, el Departamento del Chocó registró dos picos de desplazamiento, el primero

ocurre en el año 1997 con 54 772 víctimas y en el año 2002 se registró un numero de

5Fuente: Monografía Político Electoral Departamento del Chocó 97-2007. Misión de Observación Electoral (MOE), 2010.

6 Estudio diagnóstico y de contexto en once municipios del departamento del Chocó en donde se focalizo la acción, sobre la situación de Derechos Humanos y Convivencias Pacifica, Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Crecimiento Económico, 2008.

Page 38: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

34 | P á g i n a

32 220 personas desplazadas; a partir del 2002 se presenta una reducción sostenida

(ver Gráfico 13).

Finalmente, vale aclarar que el principal hecho victimizante de la población desplazada

en el municipio Unión Panamericana está asociado a la confrontación armada entre las

fuerzas oficiales y grupos al margen de la ley, como por ejemplo la guerrilla de las

FARC y las Bacrim, tal como se puede evidenciar en el Gráfico 17, en donde se

observa que dichos grupos al margen de la ley se les atribuye una cifra de al menos 91

personas desplazadas en el municipio.

Gráfico 13. Número de personas víctimas de desplazamiento en el municipio Unión Panamericana y el Departamento del Chocó

Fuente: elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011

Por su parte, se logró establecer que los hogares desplazados en el municipio Unión

Panamericana muestran una relativa correspondencia con el número total de personas

víctimas, es decir, las cifras de personas coinciden con el número de hogares

desplazados en el municipio, tomando en cuenta que en promedio en un hogar del

Chocó viven entre 4 y 5 personas (ver Gráfico 14). En este sentido, vale decir que de

acuerdo con trabajo de campo, se logró establecer que normalmente cuando ocurre el

desplazamiento resultan afectados todos los miembros del hogar.

Gráfico 14. Población desplazada expulsada (hogares) en el municipio de Unión Panamericana y el Departamento del Chocó.

Fuente: elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011

0

13

0 0 0 0 0 0

17

6

15

29

17

41

1

15

0

10

20

30

40

50

0

20000

40000

60000

1899 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Personas

Chocó Unión Panamericana (eje derecho)

0 2

0 0 0 0 0 0 2 2

4 7

5

12

0

7

0

5

10

15

0

5000

10000

15000

1899 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Hogares

Chocó Unión Panamericana (eje derecho)

Page 39: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

35 | P á g i n a

2.11.1. Dinámica del desplazamiento en el municipio

En el municipio Unión Panamericana la proporción de hombres y mujeres desplazados

es similar durante el periodo de tiempo analizado, lo cual coincide con la afirmación

que se hiciera en el Gráfico 14, en el sentido de que normalmente el que se desplaza

es el núcleo familiar completo; sin embargo, las cifras del Gráfico 15, muestra que para

el año 2009 hubo mayor desplazamiento para las mujeres que en los hombres, lo cual

sugiere una posible afectación principalmente a mujeres cabezas de hogar.

Gráfico 15. Personas desplazadas según sexo (expulsión)

Fuente: elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011

De otro lado, es importante destacar que la movilidad de la población desplazada en el

municipio básicamente se ha dado al interior del municipio, en el sentido urbano-rural,

intermunicipal (dentro del departamento) e interdepartamental, es decir desde el

municipio hacia otros departamentos como Antioquia y Risaralda. En ese sentido, se

tiene que la mayor movilidad de la población desplazada en el municipio se ha dado

precisamente hacia otros departamentos.

Adicionalmente, se tiene que el desplazamiento en el municipio, para el año 2011

afectó mayoritariamente a la población afrocolombiana, como es apenas lógico si se

tiene en cuenta que esta es la etnia que predomina en el municipio.

Por último, se resalta el hecho de que los principales picos de población desplazada

que llegaron al municipio se da en los años 1997, 2001, 2005, 2006, 2007 y 2010, en

los cuales predomina el pico del año 2007, en donde ocurrió la llegada al municipio de

al menos 47 personas desplazadas, pertenecientes a 18 hogares, seguido por el

episodio del año 2010 en donde hubo 38 personas y 21 hogares (ver Gráfico 16); sin

0

5

10

15

20

25

30

1899 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Des

plaz

ados

Hombres Mujeres

Page 40: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

36 | P á g i n a

embargo, de acuerdo al trabajo de campo, no está muy clara la procedencia de dicha

población, debido a la debilidad de los registros de la alcaldía en cuanto a esta

población vulnerable y mucho menos se sabe respecto a las causas o hechos

victimizantes.

Gráfico 16. Recepción de población desplazada (personas y hogares)

Fuente: elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011

2.11.2. Actores armados asociados al desplazamiento

Por las diversas características geográficas del chocoano7, a los actores armados que

hacen presencia en el territorio, se les facilita la ejecución de las diversas incursiones

que generan los desplazamientos de la población vulnerable. En este sentido, a las

autodefensas se les atribuye el mayor número de acciones (desplazamientos)

generados sobre la población vulnerable de Unión Panamericana, lo cual es motivado

por la presencia de cultivos de uso ilícito y la minería ilegal, dos elementos

considerados el combustible de dicho conflicto (ver Gráfico 17).

7El Chocó está enmarcado entre la cordillera Occidental y el Pacífico, razón por la cual su territorio sirve de corredor

entre la costa y el interior del país. La mayor parte de sus comunicaciones se desarrolla por ríos o por caños que se ubican en su mayoría cerca de la cordillera y se reducen a los tramos que comunican a Quibdó con Carmen de Atrato y San José del Palmar, incluidos algunos puntos intermedios. Las vías son escasas y comunican al Chocó con Antioquia, Risaralda y Valle. Esta situación, sumada a la condición de ser un departamento limítrofe con Panamá, hace que los actores armados vean, en buena parte del Chocó, una ventaja estratégica para el comercio de armas y droga. Ante la precariedad económica del departamento, las fuentes de recursos de los grupos al margen de la ley se centran principalmente en la minería

0

22

0 6

13 17

0 5

0

20 18

47

18 21

38

4 0

10

20

30

40

50

1899 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Recepción Personas Desplazadas Receoción Hogares Desplazados

Page 41: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

37 | P á g i n a

Gráfico 17. Población desplazada expulsada, según actor armado

Fuente: elaboración propia con base en datos del RUPD, 2011

2.12. Educación en el municipio

De acuerdo con cifras del DANE (2005)8 el 85,8% de la población del municipio Unión

Panamericana no ha recibido educación más allá de la secundaria, un 3,6% ha recibido

educación a nivel de la media técnica y tan solo un 3,1% ha recibido educación

superior, a nivel de pregrados y postgrados. Estas cifras indican claramente que la

fuerza laboral calificada en el municipio es ostensiblemente menor que la no calificada,

lo cual deja en evidencia la poca acción de las instituciones de educación superior

como el SENA y la Universidad Tecnológica del Chocó, las cuales están en deuda con

este municipio. En ese sentido, es posible plantear la necesidad de evaluar y de ser el

caso rediseñar los énfasis de formación al menos en el nivel de secundaria, generando

una articulación de este programa con el nivel técnico, a través de los ciclos

propedéuticos, en la perspectiva de fortalecer los procesos de formación aplicada para

garantizar una relativa cualificación de la mano de obra potencial que llega a la

secundaria.

2.12.1. Formación para el trabajo

En el plano institucional, la educación superior colombiana es un sistema claramente

jerarquizado, compuesto por cuatro tipos de instituciones: las Universidades, las

Instituciones Universitarias, los Institutos Tecnológicos y los Institutos Técnicos. Estas

ofrecen cuatro tipos de programas, también ordenados jerárquicamente: Postgrados,

Pregrados, Carreras tecnológicas y Carreras técnicas. No hay una relación estricta uno

8DANE, Perfil municipio Unión Panamericana: Censo 2005,

21

34

8

52

17 22

0

10

20

30

40

50

60

No Disponible No Identifica Otros Autodefensa oParamilitares

Bacrim (bandascriminales)

GruposGuerrilleros

Page 42: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

38 | P á g i n a

a uno, entre tipo de institución y tipo de programa, puesto que una institución puede

ofrecer, además de los programas correspondientes a su categoría, los de las

categorías inferiores.

Ahora bien, para hablar del tema que nos ocupa en el presente estudio, educación

para el trabajo, necesariamente hay que empezar por referirnos al SENA, la institución

formadora para el trabajo por excelencia en Colombia. En ese sentido, se estima que

esta institución en la última década ha logrado avanzar en sus tres indicadores más

importantes: las horas de formación impartidas, los cursos dictados y el número de los

estudiantes; sin embargo, se cuestiona el hecho de que la planta de instructores no ha

logrado aumentar lo suficiente para responder a la creciente demanda.

La anterior situación, afecta enormemente la implementación de la gran estrategia

nacional de educación para el trabajo, a lo cual la regional SENA Chocó no escapa,

puesto que producto de estas falencias, no está llegando en términos de cobertura a

todos los municipios del Departamento del Chocó. En ese sentido, se tiene que en el

caso específico del municipio Unión Panamericana, recientemente se ofertan

programas técnicos y cursos especiales; sin embargo, de acuerdo al perfil productivo

del municipio, se considera que se trata de programas de formación con poca o

ninguna pertinencia. Basta con revisar la información que se presenta en la Tabla 1, en

la cual se muestra la oferta actual de programas académicos del SENA en el Municipio

Unión Panamericana.

En ese sentido, se puede ver que se trata de dos programas correspondientes al nivel

técnico y a cursos especiales en áreas relacionadas con la computación y la atención a

la primera infancia, atendiendo con ello a una población de 90 personas en condición

de vulnerabilidad (ver Tabla 1).

Page 43: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

39 | P á g i n a

Tabla 1. Programas de formación para el trabajo del SENA, municipio Unión Panamericana

NOMBRE PROGRAMA FORMACIÓN COHORTES NIVEL FORMACIÓN TOTAL APRENDICES

Atención integral a la primera infancia 1 Técnico 24

Informática: microsoft word, excel e internet

1 Curso especial 20

Informática: microsoft word, excel e internet

2 Curso especial 15

Informática: microsoft word, excel e internet

3 Curso especial 19

Informática: microsoft word, excel e internet

4 Curso especial 12

TOTAL 90

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Chocó, 2013.

2.13. Servicios públicos domiciliarios

El municipio Unión Panamericana, tiene serias deficiencias en cuanto a servicios

públicos domiciliarios, especialmente en lo referente a acueducto, alcantarillado y gas;

sin embargo, servicios como energía eléctrica tiene una cobertura de 90,2%, a través

de un sistema de interconexión, lo cual es positivo, en tanto que dicho servicio es una

fuente de desarrollo y de progreso importante en el mundo moderno; su carencia frena

la dinámica y el desenvolvimiento económico, por lo que vale decir que la actual

cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica en el municipio, constituye una

ventaja competitiva para que el ente territorial le apueste a iniciativas productivas con

enfoque de agregación de valor.

2.14. Situación de la vivienda en el municipio

El 39,8% de las viviendas se ubican en la cabecera municipal, mientras que el 60,2%

de estas corresponden al resto, lo cual refleja que una proporción importante del total

de la población vive en la cabecera municipal, situación que concuerda con la

información que indica que se trata del municipio con menor grado de ruralidad en el

Departamento del Chocó. Por su parte, en el nivel departamental, la mayor parte de los

hogares se ubican en el ámbito de las cabeceras municipales, sin embargo, la mayor

parte de la población vive en la zona rural, lo cual concuerda con la información que

advierte que se trata de un departamento netamente rural y con baja densidad

Page 44: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

40 | P á g i n a

poblacional, dificultando con ello la atención de población, a través de los servicios del

estado.

De otro lado, de acuerdo con las cifras oficiales del DANE (2005), el 85,9% de las

viviendas en el municipio Unión Panamericana tienen déficit cualitativo, es decir

adolecen, ya sea de algunos servicios públicos o en general su dotación no es

adecuada. Por su parte, el déficit cuantitativo de vivienda, es decir, el número de

hogares sin vivienda en el municipio equivale al 5,29%.

2.15. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

De acuerdo con cifras del DANE sobre NBI, al 31 de Diciembre de 2011, el municipio

Unión Panamericana presenta un 69,7% del total de la población que vive en

condiciones de Necesidades Básicas Insatisfechas, cifra que es un tanto menor que la

cifra del nivel departamental, la cual se ubica en 81,9%, frente a un 19,7% del nivel

nacional. En ese sentido, vale decir que de las dimensiones que conforman dicho

indicador, sobresalen la proporción de personas con NBI y el componente de servicios,

las cuales registran cifras del orden de 53,4% y 43,7%, respectivamente (ver

Gráfico18). En suma, se tiene que el municipio Unión Panamericana cuenta con una

población con enormes privaciones, lo cual se refleja en las limitadas condiciones de

vida, una situación que pudo verificarse en campo, en donde se observa claramente

que las viviendas no cuentan con la dotación adecuada en cuanto a servicios públicos,

pero al mismo tiempo, se logró establecer que la economía familiar es incipiente,

debido a que no existe un sector productivo fuerte que garantice trabajo o empleo al

núcleo familiar.

Page 45: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

41 | P á g i n a

Gráfico 18. Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio

Fuente: información estadística DANE, diciembre 2011

2.16. Sistema General de Seguridad Social9

De acuerdo con información entregada por la Secretaría de Salud del Municipio Unión

Panamericana, para el año 2008 este ente territorial contaba con una población de

4751 personas afiliadas al régimen subsidiado, lo cual representa un 55,4% de la

población; sin embargo, para el año 2012, el municipio contaba con 4846 personas en

el régimen subsidiado, es decir, una cobertura del 53% de la población vinculada al

sistema de salud, a través del régimen subsidiado. Estas cifras indican que ha habido

un decrecimiento en el número de personas vinculadas al régimen subsidiado, una

situación que podría explicarse a partir del incremento en la población vinculada al

régimen contributivo, en donde se tiene que paso de 199 personas (2,3% del total de la

población) a 253 personas (2,8% del total de la población) en el año 2012, es decir,

hubo un incremento en el número de cotizantes al sistema de salud, lo cual estaría

asociado a que habría mejorado el escenario laboral en el territorio municipal.

Por último, se tiene que la población vinculada al régimen especial se encuentran 540

personas (pertenecen a la Policía Nacional y el Ejército de Colombia), equivalente a un

5,9% de la población, cifras que sumadas a las 253 personas del régimen contributivo

9La población vinculada al régimen subsidiado en el municipio, es atendida por las EPS Caprecom, Barrios Unidos y

Comfachocó.

53,40%

12,30%

8%

43,70%

5,40%

5,90%

5,60%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Prop de Personas en NBI (%)

Prop de Personas en miseria

Componente vivienda

Componente Servicios

Componente Hacinamiento

Componente Inasistencia

Componente dependencia económica

NBI

NBI

Page 46: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

42 | P á g i n a

común (2,8%), indican que en el municipio se cuenta con un 8,7% de la población que

cotizan al sistema de salud.

2.17. Servicios de comunicación e interconexión

De acuerdo con el EOT (2005-2015), en el municipio Unión Panamericana, el servicio

de telefonía es precario, caracterizado por constantes interrupciones. En las Ánimas

(cabecera municipal) se dispone de una caseta de Telecom con dos (2) cabinas para la

comunicación de larga distancia nacional e internacional y una (1) línea directa en el

Palacio municipal con conexión a Internet. Adicionalmente, se cuenta con el servicio de

telefonía celular del operador Claro. Por su parte, en cuanto a telefonía rural, se

dispone de teléfonos comunitarios, un servicio que es ofrecido por Compartel, en las

localidades: La Ye, Salero, El Dos, San Pablo Adentro y El Plan de Raspadura, los

cuales la mayor parte del tiempo están fuera de servicio por falta de mantenimiento del

sistema de baterías.

2.17.1. Red vial municipal

2.17.1.1. Características generales del sistema vial municipal

En términos generales, el municipio de Unión Panamericana presenta algunas

limitaciones tanto para el ámbito rural, como el urbano y de igual manera para el

ingreso al municipio (cabecera municipal); sin embargo, existe una infraestructura vial

en condiciones aceptables, tal como se detalla a continuación (EOT, 2005-2015):

-Sistema vial y de transporte terrestre. El sistema vial terrestre se encuentra en un

aceptable estado. La vía principal que comunica a las Ánimas con la capital del

Departamento ha sido recientemente pavimentada, pero faltan por pavimentar 4

kilómetros, desde el PR 62 hasta el PR 66. La vía se tipifica como nacional construida

en asfalto, la señalización es insuficiente, el mantenimiento que se le hace está a cargo

del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) con una muy baja periodicidad y en tramos

intermitentes.

Page 47: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

43 | P á g i n a

El sistema de comunicación vehicular de Unión Panamericana está articulado con

varios ejes viales de importancia que lo comunican con los municipios circunvecinos de

la provincia del San Juan, con Quibdó y las ciudades de Medellín y Pereira, así:

-Carretera Animas-Quibdó. Es una vía de orden nacional, comunica a las Animas con

los municipios de Cértegui, Atrato, Quibdó, Medellín y el resto del país;

tradicionalmente es el medio de comunicación terrestre de mayor importancia para la

movilidad de los habitantes del municipio con el sector Centro - Norte del

Departamento y con el resto del país. Esta vía tiene una longitud aproximada de 70 km

de pavimento, de los cuales existen pequeños tramos en vía destapada en regular

estado.

-Carretera Ánimas-Istmina. De orden departamental, comunica a las Ánimas con los

municipios circunvecinos de la provincia del San Juan como Istmina, Medio San Juan,

Condoto y Novita. La distancia carreteable desde las Ánimas hasta Istmina es de 17

km; esta vía se encuentra pavimentada en un 12%, no presenta problemas de

congestión y accidentalidad.

-Carretera Animas-Tadó. Vía carreteable localizada hacia el oriente del municipio, con

una longitud de 12 km aproximadamente, en pavimento flexible en regular estado,

doble carril y con regulares especificaciones técnicas; por esta vía se comunica la

ciudad de las Animas con el municipio de Tadó, las ciudades y poblaciones del Eje

Cafetero, Bogotá, D.C. y el resto del país.

-Carretera Panamericana Animas-Nuquí (vía al Mar). La carretera Panamericana, se

proyecta como medio de comunicación entre el interior del Departamento del Chocó y

la costa pacífica colombiana; esta vía comunica en su orden a las Animas con el

Corregimiento de la Ye, continúa su trayectoria hacia el municipio del Cantón del San

Pablo, pasando por las poblaciones de Guapandó, Puerto Pervel, Tuadó, Puerto Juan

y la Victoria; de ésta se desprenden los ramales que comunican con la cabecera

municipal del Cantón del San Pablo (Managrú), el Corregimiento de Taridó y con la

cabecera municipal del municipio del Río Quito (Paimadó); luego de pasar por el

Page 48: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

44 | P á g i n a

municipio del Cantón la vía continua en sentido Sur Norte hacia el Afirmado, en el

municipio del Alto Baudó, hasta donde en la actualidad se encuentra construida; la

proyección o trazo de la vía continua hasta llegar al mar Pacífico en el golfo de

Tribugá, municipio de Nuquí. Sin duda, este sistema vial permitirá al Departamento y a

Colombia tener acceso a un futuro puerto, que a su vez facilitará el acceso a mercados

como el Sudeste asiático, con lo cual el Departamento podría impulsar su desarrollo, a

partir del asentamiento de grandes empresas de logística internacional y al mismo

tiempo promover esquemas de exportación e importación de bienes de alto valor. En

esa perspectiva, el municipio Unión Panamericana bien podría aprovechar su ubicación

geoestratégica para capturar parte de estos beneficios económicos; sin embargo, esta

condición sólo podría ser aprovechada, siempre y cuando se tomen decisiones de

política en términos de control de la tierra para evitar el acaparamiento de dicho

recurso por parte de colonos de Antioquia y el Eje Cafetero, quienes ya están llegando

al municipio y empiezan a controlar el comercio y avanzan en el control de la tierra.

De otro lado, es importante anotar que dada la ubicación equidistante del municipio

Unión Panamericana con respecto a la capital del Departamento y a los demás

municipios de la provincia del San Juan, ello podría resultar en una ventaja para este

municipio en términos de aprovechar el mercado regional, sobre todo si se tiene en

cuenta que el actual gobierno departamental propone la ceración de una gran área

metropolitana entre Quibdó y la provincia del San Juan, con lo cual se dinamizaría un

sistema de comercio y al mismo tiempo facilitar la implementación de políticas públicas

orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población que se integraría a esta

gran Área Metropolitana.

2.17.2. Transporte fluvial

Este tipo de transporte es irrelevante para el municipio de Unión Panamericana, ya que

la mayoría de las vías acuáticas son poco navegables en embarcaciones; además el

95% de sus corregimientos y comunidades se encuentran sobre las carreteras que

conectan la estructura municipal, lo que ocasiona que el principal eje de movilidad sean

las vías terrestres y no acuáticas. Sin embargo, vale la pena resaltar que la explotación

aurífera ha deteriorado las cuencas y más grave aún ha causado la muerte de la

Page 49: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

45 | P á g i n a

población ictiológica; estas minas crean sedimentación y acaban con la vegetación

ribereña.

Page 50: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

46 | P á g i n a

3. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

3.1. Desempeño fiscal y administrativo del municipio

El municipio Unión Panamericana tiene un nivel de desempeño fiscal promedio de

11,2%, cifra que está por encima de la calificación que actualmente presenta el

Departamento del Chocó. Sin embargo, ello no le significa mucho para salir de la

situación de riesgo, de acuerdo con la escala de rangos establecida por el DNP, en

tanto que el municipio no ha generado recursos suficientes para sostener su

funcionamiento, razón por la cual se registra una baja capacidad para la generación de

recursos propios, alto nivel de dependencia a las transferencias nacionales, bajo nivel

de inversión y poca capacidad para la generación del ahorro corriente, el cual le

permitiría responder por su iliquidez financiera.

De igual forma, se puede evidenciar que con relación a la autofinanciación en los

gastos de funcionamiento, este municipio invierte en promedio un 55,2% menos de lo

que realiza el Departamento, lo cual no resuelve el problema de baja capacidad para

disponer de sus ingresos corrientes de libre destinación y así cumplir con otras

obligaciones, en tanto que el 69,8% de sus recursos de libre destinación están siendo

invertidos para pago de los gastos de funcionamiento, lo que se entiende como que el

municipio está muy cercano al límite que impone la Ley 617 de 2000 en lo relacionado

con la autofinanciación del gasto.

De otro lado, el municipio tiene una alta dependencia a las transferencias nacionales

ya que las acciones que le permiten generar recursos propios tan solo llegan al 15%,

en promedio, lo cual no es suficiente para un verdadero mejoramiento en su capacidad

de autofinanciamiento del desarrollo territorial. Así mismo, las altas inversiones

correspondientes al 80,8% de su gasto total, hacen que el municipio presente en

promedio tan solo un 19,2% de capacidad de ahorro, lo cual significa que el municipio

gasta la mayor parte de sus ingresos.

En este entendido, el nivel de cumplimiento del municipio fue bajo, de conformidad con

la escala de calificaciones establecida por el DNP, lo que es atribuible a razones como

Page 51: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

47 | P á g i n a

el bajo nivel de cumplimiento (32,2) dentro de la ejecución de los recursos transferidos

por SGP y la baja capacidad de gestión administrativa y fiscal, notándose con esto, el

incumplimiento de lo estipulado en la Ley 715 de 2000. Así, el municipio debe mejorar

el cumplimiento de las exigencias para la optimización de los recursos humanos,

financieros y físicos disponibles en los sectores de salud, educación y agua potable.

Por último, es muy importante observar en términos generales que el municipio Unión

Panamericana, no cumple con indicadores de eficiencia y eficacia, debido al mal uso

de los recursos del sistema general de participación, no genera suficientes recursos

propios y además no existe un plan de recaudo para fortalecer sus finanzas; esto se da

como consecuencia de la falta de planeación acorde a la priorización de las

necesidades del municipio.

Page 52: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

48 | P á g i n a

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO UNIÓN PANAMERICANA

4.1. Perfil de las principales actividades económicas del municipio

Para la construcción del perfil económico productivo del municipio Unión Panamericana

fue necesario analizar en primer lugar la información secundaria disponible y al mismo

tiempo, se llevó a cabo un ejercicio de levantamiento de información primaria. En ese

contexto, vale decir que la información secundaria de los diferentes sectores

económicos fue levantada a través de la revisión de documentos técnicos generados

por instituciones del orden nacional, departamental y local (las UMATA, EPSAGROS,

Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Departamento del Chocó,

CODECHOCÓ, IIAP), mientras que la información primaria se gestionó a través de un

ejercicio de campo, el cual consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas

semiestructuradas a una muestra del universo de partícipes de las actividades

productivas del municipio, razón por la cual ambas informaciones se presentan

separadamente, aunque se establecen las relaciones requeridas a lo largo del capítulo.

4.1.1. Elementos transversales

4.1.1.1. Tenencia de la tierra en el municipio

La tenencia de la tierra por parte de las comunidades afrocolombianas organizadas en

el municipio Unión Panamericana, se caracteriza por una ocupación ancestral, ya que

se ha venido transmitiendo de generación en generación, sin ningún título de dominio

que haya sido otorgado por el estado. Sobre las áreas de respaldo y de bosque, la

ocupación y el aprovechamiento se han ejercido en forma colectiva por toda la

comunidad de manera continua e ininterrumpida (EOT 2005-2015).

Como se mencionó anteriormente, el municipio está constituido básicamente por

población afrocolombiana, quienes se encuentran organizados a través de los

Consejos Comunitarios. Estas organizaciones tienen como objetivo primordial

garantizar la identidad étnica y cultural de la población, mediante el reconocimiento

legal de la propiedad ancestral y tradicional del territorio ocupado históricamente (EOT

Page 53: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

49 | P á g i n a

2005-2015)10. En ese sentido, se tiene que el territorio municipal tiene un área total de

18 230,53 hectáreas, de las cuales 13 890,74 hectáreas, equivalentes al 76,19%

pertenecen a la titulación colectiva11.

Lo anteriormente expuesto, en torno a la tenencia de la tierra en Unión Panamericana,

concuerda con lo encontrado en el presente estudio, el cual permitió establecer que el

84% de los productores agropecuarios encuestados, son propietarios de sus tierras, ya

sea por tradición o por herencia, amparada en la titulación colectiva (ver Gráfico 19).

Esta condición, es positiva, si se tiene en cuenta que en el país generalmente los

campesinos tienen limitaciones de acceso a la tierra, situación que no ocurre en las

comunidades afros del Chocó. Sin embargo, dada la condición jurídica de dichas

tierras colectivas (inembargables, inalienables e imprescriptibles), las mismas no

pueden ser usadas como garantía ante las instituciones financieras para acceder al

crédito agropecuario, lo que afecta negativamente las posibilidades de avanzar en la

implementación de proyectos agroproductivos a gran escala.

Gráfico 19. Tenencia de la tierra en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.1.2. Tamaño de las unidades de producción en el municipio12

La resolución 041 del 24 de septiembre de 1996 del INCORA, establece que para la

provincia del San Juan chocoano y por ende para el municipio Unión Panamericana, la

Unidad Agrícola Familiar (UAF) tiene un área que oscila entre las 58 y 78 hectáreas, lo

cual se sustenta fundamentalmente en la fragilidad de los suelos. En ese sentido, al

10

En reconocimiento a lo establecido por medio del artículo 55 transitorio de la Constitución Política de 1991, que posteriormente fue desarrollado por medio de la Ley 70 de 1993, permitiendo a las organizaciones comunitarias presentar una solicitud de titulación colectiva de tierras para las comunidades negras del Pacífico, las cuales han venido ocupando las tierras baldías ubicadas en la zona rural y ribereña. 11

Representadas por del Consejo Comunitario Mayor de Unión Panamericana (COCOMAUPA). 12

Según el acuerdo 192 de 2009, emanado por el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural-INCODER, la extensión máxima establecida para la Unidad Agrícola Familiar (UAF), es aquella necesaria para garantizar entre 2 y 2,5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), y está dado por variables como: aspectos económicos del momento, sistemas de producción y aspectos ecológicos (Ej. presencia de plagas, fertilidad de suelo).

84%

3% 13%

Propia Arrendada Prestada

Page 54: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

50 | P á g i n a

comparar la anterior información con lo evidenciado durante el trabajo de campo por

parte del equipo investigador, se logró establecer que las unidades agroproductivas en

este municipio, un 91% tienen extensiones entre 1 y 10 hectáreas (ver Gráfico 20), por

lo que se considera que actualmente en dicho ente territorial las familias disponen de

extensiones de tierra que están muy por debajo del área definida para las UAF. Sin

embargo, se considera que independientemente del concepto de la UAF para esta sub

región, se estima que los agricultores de Unión Panamericana cuentan con una

extensión considerable de tierra como para pensar en proyectos productivos

ambiciosos, no solo en términos de seguridad alimentaria, sino también para la

generación de excedentes, por lo menos para suplir parte de la demanda del mercado

local y regional.

Por último, las anteriores cifras podrían leerse como positivas, si se tiene en cuenta

que de acuerdo con Ana María Ibáñez (2010)13, en Colombia el mercado de la tierra no

es eficiente al momento de asignarla a los productores, lo cual es propiciado por el

incipiente marco legal, el cual permite que algunos latifundistas mantengan la tierra

ociosa, debido a que los impuestos son bajos, por lo que no tienen ninguna presión

para ponerlas a producir. En ese sentido, la autora manifiesta que para el año 2010, el

77,6% de la tierra productiva en Colombia estaba en manos del 13,7% de los

productores.

No obstante a realidad nacional, el Chocó es uno de los pocos departamentos en

Colombia que no presentan tal situación, debido a la titulación colectiva, lo cual facilitó

el acceso a la tierra por parte de estas comunidades; sin embargo, pese a la adecuada

distribución de la tierra en el Chocó y en el municipio Unión Panamericana, la realidad

indica que existen enormes problemas para el acceso a los otros factores de

producción, tales como crédito, tecnología, asistencia técnica, entre otros factores,

configurando con ello, auténticos limitantes para el uso eficiente de la tierra.

13

Profesora Asociada y Directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Page 55: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

51 | P á g i n a

Gráfico 20. Tamaño promedio de las unidades agroproductivas municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.1.3. Acceso al crédito agropecuario

De acuerdo con el Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República

(2012), los créditos otorgados por el Fondo para el Financiamiento del Sector

Agropecuario (FINAGRO), a través del sistema financiero en el Departamento del

Chocó durante el año 2012,ascendieron a $10 282 millones de pesos; vale decir que el

crecimiento anual del flujo de recursos para el Departamento fue del 77,5%, con

respecto a la cifra del año anterior (2011), lo cual es superior al crecimiento a nivel del

país, donde se registró un crecimiento del 18,3%.

Se considera que la situación del Chocó respecto al acceso al crédito agropecuario ha

mejorado en el último año; sin embargo, sigue siendo insignificante frente a la realidad

nacional, si se tiene en cuenta que este Departamento tiene una participación en el

crédito agropecuario de tan solo un 0,2% (ver Tabla 2), cifra que es mucho más crítica

al llevarla al contexto del municipio Unión Panamericana, en donde solo un 5% de los

productores encuestados, manifestaron haber recibido crédito agropecuario en los

últimos dos años (ver Gráfico 21), lo cual es sumamente bajo; no obstante, esta

situación tiene una explicación, y es que en términos generales en el Departamento y

por ende en el municipio Unión Panamericana, las tierras corresponden a títulos

colectivos, tal como se explicó previamente en el ítem sobre tenencia de la tierra, lo

cual les da la condición jurídica de bienes inembargables, inalienables e

imprescriptibles, por lo que los bancos no las aceptan como garantías del crédito.

Con base en lo anterior, la salida más idónea sería que las administraciones

municipales y departamental, consoliden un fondo complementario de garantía regional

municipal para apalancar los créditos, ya que el gobierno nacional respalda hasta el

5%

80%

11% 4%

<1 ha.

1 ha. -< 5ha.

5 ha. < 10ha.

>10 ha.

Page 56: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

52 | P á g i n a

80% del crédito a través del Fondo Agropecuario de Garantía (FAG)14. En este

propósito, basta con crear administrativamente el fondo de garantía y posteriormente

se firme un convenio entre el ente territorial con el Banco Agrario de Colombia para

crear los mecanismos de funcionamiento de dicho fondo regional. Sin embargo, se

considera indispensable complementar esta política con un sistema eficiente y eficaz

de asistencia técnica agropecuaria para evitar la siniestralidad de los créditos

agropecuarios, con lo cual se debilitaría el futuro fondo complementario de garantías,

ya que en el escenario en que un crédito se siniestre, el banco se paga dicho crédito

automáticamente de los recursos depositados en la garantía.

Tabla 2. Acceso al crédito agropecuario en el Departamento del Chocó

Variables 2008 2009 2010 2011 2012

Var

(%12/11

Chocó 3.363 4.864 7.932 5.794 10.282 77,5

Colombia 3.035.884 3.023.541 4.182.037 5.473.100 6.472.143 18,3

Participación %

Chocó

0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 50,1

Fuente: cálculos del Centro Regional de Estudios Económicos, BanRepública, Medellín 2012.

Gráfico 21. Proporción de productores agropecuarios del municipio Unión Panamericana que han sido beneficiarios de crédito agropecuario

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.1.4. Composición étnica de los productores agropecuarios En concordancia con las cifras presentadas previamente respecto a la composición

étnica del municipio, el ejercicio de campo permitió establecer que un 99% de los

14

El FAG es administrado por FINAGRO (Fondo para el Financiamiento Agropecuario).

95%

5%

No beneficiario

Beneficiario

Page 57: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

53 | P á g i n a

productores agropecuarios son afrodescendientes, lo cual es apenas lógico si se tiene

en cuenta que estamos hablando del departamento afrocolombiano por excelencia en

términos relativos de todo el país; por su parte, el restante 1% corresponde a población

indígena (ver Gráfico 22), quienes históricamente se han dedicado más a actividades

de caza, pesca y recolección que a la agricultura.

Gráfico 22. Composición étnica de los productores agropecuarios en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.1.5. Dedicación de los productores a las actividades agropecuarias

De acuerdo con el trabajo de campo a cargo del equipo de investigadores del proyecto,

el 57% de los productores encuestados lo hace de tiempo completo, un 29%, como

trabajadores ocasionales y un 14% como medio tiempo (ver Gráfico 23). Estas cifras

indican que la mayor parte de los productores agropecuarios tienen como actividad

económica principal la agricultura; sin embargo, existe otra proporción nada

despreciable del 43% que alterna la actividad agroproductiva con otras actividades

económicas, principalmente la minería, la cual se configura entre otras cosas, como la

principal actividad económica del municipio.

Gráfico 23. Dedicación de los productores a las actividades agropecuarias en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

99%

1%

Afrodescendiente

Indígena

57% 14%

29% Tiempo completo

Medio tiempo

Ocasional

Page 58: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

54 | P á g i n a

4.1.1.6. Proporción de productores agrícolas y pecuarios15

De acuerdo con el ejercicio de campo, se logró establecer que la proporción de

productores agrícolas con respecto a los productores pecuarios y los agropecuarios es

inmensamente superior en el municipio Unión Panamericana, puesto que los primeros

representan un 70%, mientras que los segundos corresponden a un 15% y los

agropecuarios representan un 15% (ver Gráfico 24). Esta información, devela que

actualmente existe un mayor arraigo de los cultivos agrícolas con respecto a los

sistemas pecuarios y mixtos.

Sin embargo, con base en el concepto de expertos en el tema, como por ejemplo el

Ingeniero Agrónomo Teofilo Cuesta16, la relación entre el componente agrícola y el

pecuario debería ser inversa para el Departamento, debido a que se tiene claridad que

los suelos de esta región registran bajos niveles de fertilidad natural, lo cual se

convierte en una limitante para el desarrollo de cultivos agrícolas, tal como quedó claro

en el ítem sobre aptitud de uso del suelo; entre tanto, considera que los sistemas

pecuarios son menos dependientes de la fertilidad de suelos, debido a que se pueden

manejar como sistemas de producción animal confinados, sobre la base de alimentos

alternativos a los forrajes, los cuales sí requerirían de la fertilidad de los suelos, aunque

en menor grado que los cultivos agrícolas básicos.

Gráfico 24. Proporción de productores agrícolas, productores pecuarios y mixtos en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.2. Área y producción total de cultivos agrícolas en el municipio

El comportamiento del área bajo cultivos agrícolas en el municipio Unión

Panamericana ha sido relativamente constante en el tiempo, aunque se evidencia que

hubo un leve decrecimiento a partir del año 2009. Por su parte, los niveles de

15

Los productores que declaran ser agrícolas, es porque este componente predomina en su unidad de producción; por su parte aquellos productores que manifiestan ser pecuarios es porque este componente es el principal; sin embargo, existe otro grupo de productores que se declaran como agropecuarios (mixtos), lo cual se entiende como un balance entre el peso relativo de ambos componentes (agrícola y pecuario). 16

Secretario de Agricultura del Departamento del Chocó entre los años 2010 y 2011.

70%

15%

15%

Agricultor puro

Page 59: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

55 | P á g i n a

producción han tenido el mismo comportamiento del área, a excepción del año 2008,

en donde hubo un decrecimiento del 9,25% de la producción con respecto al año 2007;

sin embargo, hubo una recuperación y un crecimiento sostenido del 41% para el año

201117 (ver Gráfico 25). En ese sentido, se logró determinar con base en trabajo de

campo, que las cifras de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó,

están desactualizadas, ya sea por los efectos de la ola invernal 2010-2011 sobre los

cultivos agrícolas o por la movilidad de los productores hacia la actividad minera, la

cual durante los últimos dos años se ha incrementado ostensiblemente en el territorio,

desplazando en gran medida la actividad agroproductiva.

Gráfico 25. Área y producción total cultivos agrícolas municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.2.1. Sistemas de producción agropecuaria en el municipio

Históricamente, en el Departamento del Chocó y por ende, en el municipio Unión

Panamericana los sistemas de producción agrícola por su propia naturaleza de pan

coger, en muy pocos casos se dan como monocultivos, lo cual responde a una lógica

socioeconómica en el sentido de contar con la mayor cantidad de productos para suplir

la demanda familiar por alimentos y además, para garantizar ingresos durante todo el

año, sin depender de las cosechas estacionales. Adicionalmente, se sabe que dadas

las condiciones agroecológicas del trópico húmedo chocoano, existen serios problemas

fitosanitarios que amenazan la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola;

por esta razón, el establecimiento de sistemas productivos integrados en el municipio

obedecen entre otras cosas, a una estrategia para el control biológico de plagas y

17

Cifras de las Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó (2011).

347 357 397 423 459

1677 1535

1912

2383 2602

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011

Area (ha) Producción (ton)

Page 60: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

56 | P á g i n a

enfermedades, reducir la erosión del suelo, el ciclaje de nutrientes, entre otros

beneficios.

Lo mencionado anteriormente, concuerda con lo encontrado en campo, en donde se

pudo establecer que un 56% de los sistemas productivos evaluados corresponden a

cultivos agrícolas como plátano, yuca, ñame, piña, chontaduro, borojó, maíz y limón,

los cuales se establecen de manera asociada, es decir, bajo arreglos agroforestales

que combinan el componente agrícola y forestal con el componente pecuario. Por su

parte, los sistemas de monocultivo, corresponden a un 44% (ver Gráfico 26). En ese

sentido, vale la pena resaltar el hecho de que la proporción de monocultivos es

relativamente alta, lo cual sugiere que en este municipio ya se está apostando a la

producción de excedentes, lo cual es generalmente el enfoque de los sistemas de

monocultivos.

No obstante la realidad descrita, se considera que técnicamente los sistemas más

idóneos para las condiciones agroecológicas de la región, serían los sistemas

asociados o lo que es igual, arreglos agroforestales; dado que estos sistemas son

mucho menos exigentes que los monocultivos en términos de dependencia de insumos

externos, y al mismo tiempo, son más compatibles con las condiciones de fragilidad

ambiental del territorio.

Gráfico 26. Proporción de sistemas de producción agropecuarios en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.2.2. Categorías de cultivos agrícolas en el municipio

El área bajo cultivos permanentes (borojó, chontaduro, piña, plátano), predominan

durante todo el periodo de tiempo analizado, seguido de los cultivos anuales y por

último los transitorios. Si tomamos como año de análisis el 2011, se tiene que los

cultivos permanentes representan el 56,43% del área cultivada en el municipio, los

cultivos anuales el 40,31% y los cultivos transitorios el 3,27% del área total cultivada;

56%

44%

Asociado

Monocultivo

Page 61: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

57 | P á g i n a

ello, sugiere el nivel de importancia que tienen los cultivos permanentes para el

municipio, en la medida en que representan más de la mitad del área total. Estas cifras

se confirman con lo encontrado en campo por parte del equipo de investigadores.

Gráfico 27. Área por categoría cultivos agrícolas municipio Unión Panamericana

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011

4.1.2.3. Niveles de producción por categoría de cultivo agrícola

Los cultivos permanentes ocupan la mayor área cultivada en el municipio (56,43%),

esta categoría, representa en el año 2011 un 64,8% de la producción agrícola total, lo

cual podría explicarse por los altos niveles de productividad por área, aunque esto no

significa necesariamente que los paquetes tecnológicos aplicados actualmente en el

municipio sean los más adecuados. Por su parte, la categoría de cultivos anuales

abarcan el 34,9%, mientras que los transitorios registran el 0,3% (ver Gráfico 28). Esta

información se logró constatar con el ejercicio de campo.

Gráfico 28. Producción total por categoría de cultivos agrícolas municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.2.4. Áreas por cultivo agrícola en el municipio

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó

(2011), en el municipio Unión Panamericana predominan los cultivos de plátano y yuca,

50 48 48

3 15

112 116 130

187 185 185 193 219 233

259

0

100

200

300

2007 2008 2009 2010 2011

Are

a (h

a)

Transitorios Anuales Permanentes

25 24 24 1 7

611 447 603 919 908 1041 1064

1285 1462

1687

0

1000

2000

2007 2008 2009 2010 2011

Pro

ducc

ión

(ton

)

Transitorios Anuales Permanentes

Page 62: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

58 | P á g i n a

los cuales mantienen superficies de tierra con tendencia a aumentar en el tiempo. En

ese sentido, al analizar la superficie para cada cultivo durante el último año del periodo

de análisis (2007-2011), se evidencia que el cultivo del plátano alcanza un 44% de la

superficie agrícola cultivada, mientras que la yuca alcanza un 24% del área; así mismo,

está el ñame con 9,8%, el borojó con 7,4%, el achín con 6,5%y la piña y el maíz con

5% y 3,3%, respectivamente. Estas cifras concuerdan con lo manifestado previamente

y con lo encontrado en campo por parte del equipo de investigadores, en el sentido de

que los cultivos permanentes y anuales predominan en el territorio (ver Gráfico 29).

De otro lado, sobresale el hecho que el cultivo del chontaduro, registra un área

sembrada de 0% para el año 2011, lo cual se debe a que a partir del año 2010 hubo

una alta incidencia del picudo negro (Rynchophorus palmarum)18.

De otro lado vale decir, que según datos suministrados por los productores

encuestados en el marco de este proyecto, actualmente se está fomentando dicho

cultivo, gracias al apoyo de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), organización que está entregando plántulas de

chontaduro en el municipio.

Gráfico 29. Área total por cultivo agrícola municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.2.5. Niveles de producción por cultivo agrícola en el municipio

18

Esta plaga que redujo prácticamente a cero el área que tradicionalmente estuvo bajo este cultivo, con lo cual no solo se afectó la economía regional, sino también aspectos culturales en términos de alimentación, por tratarse de un producto no solo de un alto valor nutricional, sino que también tiene un gran arraigo cultural en el departamento del Chocó. Esta situación ha sido tan crítica, que actualmente se está supliendo el mercado del chontaduro con productos traídos de departamentos como el Valles del Cauca y Cauca.

50

48

48

3

15

0

17

20

30

30

32

34

38

45

45

80

65

72

112

110

10

10

10

17

23

30

30

37

34

34

15

23

23

25

0

130

130 14

9

157

202

0

50

100

150

200

250

2007 2008 2009 2010 2011

Are

a (h

a)

Maiz Achín Ñame Yuca Piña Borojo Chontaduro Platano

Page 63: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

59 | P á g i n a

Los niveles de producción por cultivo agrícola en el municipio Unión Panamericana,

indican que los tres cultivos con mayores niveles de producción en toneladas por año,

corresponden al cultivo del plátano, yuca y piña; sin embargo, se observan

fluctuaciones en el tiempo, a pesar de mantenerse en los primeros lugares.

Adicionalmente, es de destacar el hecho de que a pesar de que el cultivo de la piña es

uno de los que menos área se dispone para su cultivo, es el tercer cultivo que más

aporta a la producción total anual para el municipio (ver Gráfico 30). Por ello, se

considera importante mantener y fortalecer dichos cultivos en el marco de las nuevas

unidades familiares productivas propuestas desde este proyecto.

Gráfico 30. Producción por cultivo agrícola municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.2.6. Rendimiento de los cultivos agrícolas en el municipio

En cuanto al rendimiento por cultivo para el municipio Unión Panamericana, se tiene

que el cultivo de la piña es el que más sobresale, con niveles de 25 ton/ha durante todo

el periodo de análisis (ver Gráfico 31), cifra superior al promedio nacional que se

encuentra en 23,8 ton/ hectárea/año19; sin embargo, a pesar de esos altos niveles de

rendimiento, de acuerdo al análisis de rentabilidad financiera para dicho renglón

productivo, se logró establecer que la utilidad bruta promedio equivalente a $3 068 886

pesos/unidad de producción por año, lo cual es muy inferior a la rentabilidad alcanzada

en el interior del país. En ese sentido, se considera que no se trata de un cultivo

competitivo desde el punto de vista financiero, aunque podría integrarse como un

componente de las nuevas unidades productivas familiares.

19

Tomado del DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), 2011.

25

24

24

1 7 0

85

100

150

150

131

102

114

153

153

480

260 38

9 616

605

238

238

250 42

5 575

63

93

93

102

102

90

138

138

150

0

650

595 80

5

785 10

10

0

500

1000

1500

2007 2008 2009 2010 2011

Pro

ducc

ión

(ton

)

Maiz Achín Ñame Yuca Piña Borojo Chontaduro Platano

Page 64: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

60 | P á g i n a

Adicionalmente, se tiene que el cultivo del plátano se mantiene en niveles de

producción del orden de 5 ton/ha/año, lo cual es apenas explicable, a partir del hecho

de que se trata de un cultivo producido bajo un sistema rudimentario. En ese sentido,

se resaltan las cifras encontradas en campo a partir de un análisis de rentabilidad

realizado para dicho cultivo, en donde se revela que este cultivo presenta una utilidad

bruta promedio de $2 473 093 pesos por unidad de producción, lo cual no da señales

de competitividad, aunque sin duda es un componente importante en las unidades de

producción, por el arraigo cultural del cultivo, en virtud a lo que representa desde el

punto de vista de la dieta familiar.

Las anteriores cifras, concuerdan con información de campo obtenida por el equipo de

investigadores, en donde se establece que efectivamente los cultivos que presentan

mayores niveles de productividad son el plátano, la yuca y la piña; por su parte, los que

presentan menores niveles de productividad son el achiote, el maíz y el cacao.

Page 65: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

61 | P á g i n a

Gráfico 31. Rendimiento en toneladas/hectárea para principales cultivos agrícolas, municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.2.7. Destinación de la producción agrícola en el municipio

Dada la naturaleza de las unidades agroproductivas en el Departamento del Chocó y

por ende en el municipio Unión Panamericana, donde la agricultura se ejerce

básicamente como estrategia de pan coger, se esperaría que la proporción de los

productos destinados a la venta fuera mínima; sin embargo, con base en las cifras de

campo, se logró establecer que una proporción del 56% de la producción es destinada

a la venta en el mercado local, mientras que el 44% restante se utiliza para el

autoconsumo y para la alimentación de animales ya sean en confinamiento o de

traspatio. Estas cifras indican que la mayor proporción de los productos agropecuarios

son destinados a la venta, por lo que se puede inferir que a pesar de que la agricultura

es una actividad relativamente incipiente en el municipio, es claro que se trata de un

rubro de importancia económica y social, en tanto que a partir de esta se derivan

ingresos por la venta y el consumo familiar de los productos (ver Gráfico 32).

Gráfico 32. Destinación de los productos agropecuarios en el municipio

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

0,5

0,5

0,5

0,4

0,5

0

5 5 5 5 4,1

3 3 3,4

3,4 6

4 5,4

5,5

5,5

25

25

25

25

25

2,1 3,1

2,5

3 3

6 6 6 6

0

5 4,6 5,4

5 5

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011R

endi

mie

nto

(ha/

ton)

Maiz Achín Ñame Yuca Piña Borojo Chontaduro Platano

56%

44% Venta

Otro

Page 66: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

62 | P á g i n a

4.1.3. Ganadería bovina en el municipio

Tal como lo indican las cifras de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del

Departamento del Chocó, la ganadería no representa un renglón productivo de

importancia económica para el municipio Unión Panamericana; de hecho, en el censo

agropecuario realizado por la mencionada institución, al 2010, solo se registraron 57

cabezas de ganado, lo cual representa un 0,04% de la población total de animales en

el Departamento (ver Gráfico 33). En ese sentido, se considera que el municipio no

cuenta con tierras aptas para la ganadería extensiva, razón por la cual la poca

ganadería existente se da de manare ineficiente, lo cual naturalmente desestimula a

los productores locales, quienes manifiestan que la ganadería no es una actividad que

genere mayores utilidades; esta información se corrobora con las cifras obtenidas en

campo, las cuales develan que el nivel de utilidad se ubica en $3 265 000 pesos

(incluyendo los ingresos por venta y por consumo familiar); sin embargo, si se tiene en

cuenta que un ciclo de producción es de aproximadamente un año, estaríamos frente a

un escenario de ineficiencia en términos de productividad.

Gráfico 33. Población de ganado bovino en el municipio de Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.3.1. Comercialización de carne de res en el municipio

En lo que respecta a la comercialización de carne de res en el municipio Unión

Panamericana, se tiene que de acuerdo con las cifras obtenidas en campo por el

equipo de investigadores del proyecto, el 36% de los establecimientos comerciales del

municipio comercializan carne de res, mientras que el 64% no lo hacen; sin embargo,

la proporción de comerciantes que trabajan la carne de res lo hacen en bajas

113546

126705

132859 129414

85 90

37

57

0

20

40

60

80

100

110000

115000

120000

125000

130000

135000

2007 2008 2009 2010

Chocó Unión Panamericana (eje derecho)

Page 67: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

63 | P á g i n a

cantidades, pues tan solo un 14% de estos negocios comercializan más de 200

kilogramos de carne al mes, mientras que el 22% lo hacen en cantidades inferiores a

los 200 kilogramos. Esta situación, sugiere que en el municipio no existe monopolio en

cuanto a la comercialización de dicho producto, lo cual evidentemente es positivo en

términos de precios al consumidor y además genera libre competencia, beneficiando

en últimas al consumidor.

No obstante la demanda local por este producto, lo que está claro es que la misma no

puede ser satisfecha con productos locales, debido a este territorio no tiene vocación

ganadera y por tanto no cuenta con suficientes niveles de producción, aunque es

posible promover la ganadería para el autoconsumo de las familias rurales. En ese

sentido, se pudo establecer que el déficit de producción local es satisfecho con

productos traídos ya sea de otros municipios del Chocó o en su defecto de otras zonas

del país.

4.1.4. Porcicultura en el municipio Unión Panamericana

La proporción de productores agropecuarios del municipio Unión Panamericana que

cuenta con el componente de porcicultura en su unidad de producción es del 18%, lo

que indica claramente que no se trata de una actividad generalizada; sin embargo, esta

actividad tiene potencial para este territorio, aunque habría que consolidar propuestas

alternativas de nutrición, con base en materia prima local, en la perspectiva de reducir

los altos costos de producción representados en el uso de alimento concentrado para

animales, los cuales podrían representar más del 70% en la estructura de costos

asociada a esta actividad productiva20.

No obstante las clara limitaciones en las pequeñas explotaciones productivas, se logró

establecer, que esta actividad genera en promedio una utilidad bruta del orden de los

$4 085 110 pesos por año, lo cual no deja de ser atractivo para el productor, en la

medida en que complementa los ingresos globales de la unidad agroproductiva. Por

ello, se considera importante incluir este componente en las unidades productivas

familiares para garantizar el consumo familiar y al mismo tiempo generar excedentes

para el mercado.

20

Vale decir que la Universidad Tecnológica del Chocó, a través del Grupo de investigación sobre Ciencia animal y sistemas agroforestales, el cual es liderado por Mélida Martínez Guardia (PhD), ha desarrollado varias investigaciones sobre dietas alternativas para la nutrición animal en el Chocó, con base en materia prima local, lo cual podría ser un buen punto de partida para avanzar en el desarrollo de dichas dietas alternativas.

Page 68: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

64 | P á g i n a

4.1.4.1. Población de cerdos en el municipio

El municipio Unión Panamericana para el año 2010 contaba con una población de

cerdos del orden de los 2700 animales21 (ver Gráfico 34), una cifra que concuerda con

lo evidenciado en campo por parte de los investigadores del proyecto. Estas cifras

indican que hubo un incremento del 82,4% en la población de cerdos entre el año 2009

y el 2010. A la luz de estos datos, todo parece indicar que existe interés en el municipio

por este renglón productivo, sin embargo se hace necesario revisar los niveles de

eficiencia con que se ejerce actualmente esta actividad económica.

Gráfico 34. Población de porcinos en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.4.2. Cantidad de cerdos por unidad de producción en el municipio

De acuerdo con información de campo, se logró establecer que el 64% de los

productores encuestados en el municipio Unión Panamericana, poseen entre 10 y 20

cabezas de cerdos, un 18% tienen entre 20 y 30 animales y el restante 18% tiene más

de 30 animales (ver Gráfico 35). En ese sentido, es importante anotar que de acuerdo

con información de campo, la presencia de cerdos en las unidades de producción se

debe fundamentalmente a una estrategia de los productores para garantizar la

producción de carne para el autoconsumo y en pocos casos para la venta, y al mismo

tiempo, producir abono orgánico (porquinaza) para la fertilización de cultivos de pan

coger.

21

Cifras de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó (2010).

67016 66314 63034

130418

378 410 475

2700

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

2007 2008 2009 2010

Chocó Unión Panamericana (eje derecho)

Page 69: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

65 | P á g i n a

Gráfico 35. Cantidad de cerdos por productores agropecuarios del municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.4.3. Razas de cerdos que predominan en el municipio

En las unidades de producción agropecuaria del municipio Unión Panamericana, las

razas de cerdos más importantes son en su orden, criollos con un 28%, Jersey con un

18% y cerdos cruzados con un 18% (ver Gráfico 36). En este sentido, vale la pena

comentar que a pesar de que los cerdos criollos se adaptan mejor a las condiciones

agroecológicas del municipio, lo cierto es que se trata de un tipo de cerdos que no da

mayores rendimientos en canal, por sus características fenotípicas y genotípicas. Por

su parte, los cruces de cerdos, podrían ser una alternativa para pensar en fomentar

este renglón productivo en Unión Panamericana, puesto que ello garantizaría un

balance entre adaptabilidad y rendimiento en canal.22

Gráfico 36. Razas de cerdos en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

22

Esta información fue validada en campo por los productores, quienes manifiestan tener experiencia al respecto, hasta el punto que manifiestan haber efectuado cruces entre razas mejoradas con cerdos criollos, obteniendo buenos resultados; en este sentido, se reconoce que se trata de una experiencia que no ha sido documentada, por tanto, son aparentes resultados empíricos, por lo que se plantea la necesidad de que las instituciones regionales encargadas de realizar investigación aplicada, avancen en la validación técnico-científica de la referida información empírica.

27%

37%

18%

18% < 10 cabezas

10 - < 20 cabezas

20 - 30 cabezas

>= 30 cabezas

28%

18% 18% 9%

9% 9% 9%

Criollo Cruzados Jersay

Page 70: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

66 | P á g i n a

4.1.4.4. Sistemas de producción porcina en el municipio

Históricamente la cría de cerdos en el Chocó y en este caso en el municipio Unión

Panamericana, se da en sistemas de traspatio y en pocos casos bajo confinamiento;

sin embargo, se logró establecer que el 91% de los productores agropecuarios de

Unión Panamericana manifiestan tener un sistema de explotación de cerdos en

confinamiento, lo cual cambia la perspectiva en cuanto al sistema de producción que

predomina en el imaginario colectivo del chocoano. Adicionalmente, se constató que

dichos sistemas de producción registran algún grado de precariedad en cuanto a las

condiciones de infraestructura, manejo zoosanitario y técnico, puesto que en ningún

caso se evidenció la existencia de protocolos de manejo y tampoco la existencia de

registros de producción para evaluación y seguimiento del mismo sistema en el tiempo.

Finalmente, se conoció que el 64% de los productores que tienen cerdos en sus

unidades de producción, cuentan con porquerizas que tienen un área que oscila entre

40 y más de 60 metros cuadrados (ver Gráfico 37), lo cual desde el punto de vista

técnico, permite concluir que el área construida es suficiente para la población de

cerdos; sin embargo, no da posibilidades de incrementar la población y además, no

cumple con los requisitos técnicos para el manejo eficiente de los cerdos. En ese

sentido, se considera necesario algún nivel de intervención para mejorar las

condiciones actuales del subsector, ya que podría representar una auténtica alternativa

económica para los productores locales, sobre todo en la perspectiva de la seguridad

alimentaria de las familias.

Gráfico 37. Sistemas de explotación presentes en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

91%

9%

Confinado

Semi-confinado

Page 71: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

67 | P á g i n a

4.1.4.5. Cantidad de animales sacrificados por año en el municipio

El sacrificio total de cerdos en el municipio Unión Panamericana ha venido decreciendo

en el tiempo; por ejemplo entre el año 2007 y el 2011, se dio un descenso del 28%, al

pasar de 400 cerdos sacrificados al año 2007 a 288 cerdos con un peso entre 100 y

200 kg en el año 2011. Por su parte, las cifras del Departamento del Chocó se

comportan de manera similar, al pasar de 20 499 cerdos sacrificados en el año 2007 a

17 457 al año 2011, lo cual significa una reducción del 14% (ver Gráfico 38). Este

comportamiento de las cifras está motivado por varios factores; en primer lugar, se

considera que podría haberse incrementado el sacrificio clandestino de cerdos, debido

al cierre de varias plantas de sacrificio animal en el Departamento del Chocó y,

adicionalmente, estaría asociado a la pasada ola invernal 2010-2011, la cual impactó

negativamente la población de cerdos en todo el Departamento.

Gráfico 38. Número de animales sacrificados por año (porcinos) municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en datos de la SAMA, 2011.

4.1.4.6. Comercialización de carne de cerdo en el municipio

De acuerdo con cifras obtenidas en campo por el equipo de investigadores del

proyecto, se logró establecer que en el municipio, el 43% de los comerciantes declaran

estar dedicados a la comercialización de carne de cerdo. Adicionalmente, las cifras

indican que el 36% del total de establecimientos dedicados a la comercialización de

carne de cerdo, lo hacen en cantidades menores a 600 kilogramos al mes y tan solo un

7% comercializa cantidades superiores a 600 kilogramos por mes, lo cual demuestra

que en el municipio existen pequeños comercializadores de este producto.

20499

19065

18234

17457

400

444 408

288

0

100

200

300

400

500

17000

18000

19000

20000

21000

2007 2008 2009 2010

Chocó Unión Panamericana (eje derecho)

Page 72: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

68 | P á g i n a

De otro lado, es posible inferir que en el municipio no existe monopolio en la

comercialización de carne de cerdo, lo cual es positivo en términos de precios al

consumidor, aunque eventualmente podría interpretarse como una condición poco

conveniente, en tanto que el municipio podría ver amenazada la disponibilidad del

producto, posiblemente por falta de mayoristas, con capacidad económica e

infraestructura necesaria para la conservación y comercialización del producto.

Por último, se considera que actualmente existe un buen mercado de carne de cerdo

en lo local, el cual está siendo satisfecho fundamentalmente con productos traídos de

otras zonas del Departamento, lo cual devela la oportunidad que existe para los

productores agropecuarios del municipio, quienes después de garantizar el

autoconsumo, podrían comercializar sus excedentes en el mercado local.

4.1.5. Avicultura en el municipio Unión Panamericana

De acuerdo con los hallazgos del proceso de investigación, se ha logrado identificar

que el 13% de las personas encuestadas cuentan con el componente avícola (pollos

de engorde y ponedoras), en sus unidades de producción, mientras que el 87% no lo

poseen (ver Gráfico 39), lo cual sugiere que se trata de una actividad productiva poco

generalizada en el municipio.

No obstante lo anterior, la realidad indica que en este territorio hay una alta demanda

por la carne de pollo y huevos, lo cual demuestra que existe una demanda insatisfecha

desde lo local, es decir, a la fecha se trae de otras zonas del país casi la totalidad de

estos productos, principalmente desde departamentos como Antioquia, Valle del Cauca

y Risaralda, a pesar de que existen las condiciones agroecológicas suficientes para

ejercer la avicultura; por ello, se considera que se trata de una actividad con un alto

potencial para los productores locales, tal vez no como sistemas especializados, pero

sí como un componente de producción en las unidades familiares productivas, en la

perspectiva de satisfacer la demanda familiar y al mismo tiempo vender excedentes en

el mercado local.

Page 73: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

69 | P á g i n a

Ahora bien, de acuerdo con cifras obtenidas en campo a partir de una evaluación

financiera de los sistemas de producción avícola en el municipio, se estableció que la

actividad se desarrolla actualmente a pérdidas23.

Gráfico 39. Proporción de productores agropecuarios que tienen el componente de avicultura en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.5.1. Cantidad de pollos de engorde por unidad de producción

De acuerdo al número de pollos por unidad de producción, el Gráfico 40 nos permite

deducir que en el municipio no existe disponibilidad de infraestructura física (galpones)

para incrementar el nivel de producción avícola actual; sin embargo, se considera que

existen las condiciones agroecológicas necesarias para el fomento de esta actividad

como estrategia para atender por lo menos parte de la demanda local, la cual

actualmente está siendo satisfecha fundamentalmente con productos del interior del

país (principalmente Pereira y Medellín). En cualquier caso, se considera que la

población de animales por unidad de producción, corresponde a pequeña avicultura.

Adicionalmente, se estableció en campo que esta actividad se desarrolla de manera

precaria, ya que las instalaciones utilizadas, no cuentan con las características técnicas

adecuadas como ventilación y orientación; adicionalmente, no se tienen protocolos

para el manejo de los animales y mucho menos se cuenta con registros de producción,

los cuales en últimas son los que facilitan los procesos de toma de decisiones por parte

de los avicultores.

23

Al realizar un ejercicio financiero de la actividad avícola en el municipio, se encontró que al restar los ingresos de los egresos, el resultado es una cifra negativa, es decir se opera a pérdidas, a razón de $-851 780 pesos; en ese sentido, se tiene que al revisar la estructura de costos, el rubro de alimento concentrado es el que estaría comprometiendo el potencial de la avicultura en el municipio, por lo que es prioritario avanzar en el desarrollo de dietas alternativas con base en materia prima local, precisamente con la idea de hacer muchos más atractiva esta actividad desde el punto de vista financiero.

13%

87%

Si

No

Page 74: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

70 | P á g i n a

Gráfico 40. Cantidad de pollos por unidad de producción en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.5.2. Duración del ciclo de producción y peso en kg de animales al momento del

sacrificio

La duración del ciclo de producción para pollos de engorde en los sistemas de

producción evaluados, está entre 42 y 55 días, para un promedio de 47,8 días, tal

como se muestra en el Gráfico 41. Dicho ciclo de producción es razonable; sin

embargo, el peso del animal a la venta se considera por debajo de los estándares

nacionales, pues lo ideal sería un peso superior a las 6 libras por animal, pero en la

realidad se alcanza un peso promedio de 4 libras (ver Gráfico 41 y 42), lo cual

demuestra una baja tasa de conversión de alimento, o en su defecto, debilidades en el

manejo técnico del sistema de producción.

Gráfico 41 y Gráfico 42. Duración del ciclo de producción y peso al sacrificio de pollos de engorde en los sistemas de producción del Municipio Unión

panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

50%

12%

38% < 100 pollos

100 - < 200 pollos

>= 200 pollos

12%

37% 38%

13% 42 días

45 días

50 días

55 días

25%

25% 37%

13% 1,25Kg

1,5 Kg

Page 75: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

71 | P á g i n a

4.1.5.3. Comercialización de carne de pollo en el municipio

De acuerdo con datos de campo obtenidos por el equipo técnico del proyecto, se tiene

que el 71% de los comerciantes encuestados en el municipio comercializan carne de

pollo, lo cual indica una alta demanda local por este producto; adicionalmente, se

observa que existen pequeños comercializadores de este producto, puesto que en

ningún establecimiento comercial se maneja más de 200 kilogramos de carne de pollo

al mes. Ello sugiere que no existe monopolio en este producto, una situación que es

favorable especialmente para los consumidores, quienes disfrutan de la libre

competencia en el mercado local.

Adicionalmente, se observa que de acuerdo con cifras obtenidas en campo, los

comerciantes de carne de pollo en el municipio Unión Panamericana, obtienen el

producto fundamentalmente de otras zonas del país, como por ejemplo Medellín y

Pereira, ya que ni en el municipio y tampoco en el Departamento del Chocó existe una

considerable producción de pollos, a pesar de la alta demanda por ese producto en

todo el Departamento del Chocó, en donde se consumen alrededor de 450 toneladas

de pollo al mes, según cálculos de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del

Departamento del Chocó, lo cual devela una vez más, las grandes posibilidades que

existen para apostarle a este renglón productivo en Unión Panamericana.

Finalmente, se logró establecer con trabajo de campo que el 64% los comerciantes del

municipio manifiestan estar dedicados a la comercialización de huevos; sin embargo,

dichos comerciantes, comercializan este producto en pequeñas proporciones, puesto

que solo el 21% logran comercializar más de 2000 unidades de huevos al mes, es

decir 10 cajas aproximadamente, lo que indica que no se trata de un producto que se

encuentre monopolizado en el comercio local, beneficiando con ello la libre

competencia y por ende los precios al consumidor.

En todo caso, los anteriores resultados sugieren que se trata de un producto

relativamente universalizado en el comercio del municipio, puesto que la gran mayoría

de los comerciantes lo incluyen en su portafolio de productos, un indicador de la buena

demanda en el ámbito local, una situación que podría ser aprovechada por los

productores agropecuarios, quienes tienen la posibilidad de integrar el componente de

Page 76: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

72 | P á g i n a

ponedoras a su unidad familiar productiva como estrategia de autoconsumo y

eventualmente comercializar excedentes en el mercado local.

No obstante las enormes posibilidades que se avizoran para los productores

agropecuarios del municipio, lo cierto es que de acuerdo con cifras obtenidas en

campo por el equipo de investigadores, en la actualidad, el 100% de los

comercializadores de huevos en el municipio, adquiere el producto de otras regiones

del país, entre las cuales se destacan, las ciudades de Medellín, Cali y Eje Cafetero, lo

cual sugiere que no existe producción importante a nivel local como para satisfacer así

sea parcialmente la demanda en el municipio, aunque de acuerdo con cifras obtenidas

en campo sí existe producción de huevos, pero a baja escala, producción que es

destinada principalmente al autoconsumo, es decir como estrategia de autonomía

alimentaria.

4.1.6. Piscicultura en el municipio Unión Panamericana

La producción piscícola en el municipio Unión Panamericana, es destacada por la

Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó como una actividad de

importancia y de grandes potencialidades, debido a las condiciones agroecológicas con

que cuenta dicho territorio; en ese sentido, se resalta el hecho de que para el año 2011

se registró una producción de 9,75 toneladas de pescado para consumo local, con un

aumento casi del 50% respecto a los años anteriores. Sin embargo, a pesar de estos

niveles de producción, el trabajo de campo revela que tan solo un 10% de dichos

productores cuentan con estanques piscícolas, lo cual indica claramente que a pesar

del potencial piscícola del municipio, dicha actividad no tiene la suficiente fuerza en el

municipio. En ese sentido, se considera que este es uno de los renglones productivos

con mayor futuro en el municipio, debido a que las condiciones de precipitación

permanente favorece la actividad productiva.

Adicionalmente, es importante anotar que la actividad piscícola, permitiría aprovechar

los socavones que quedan de las minas de oro y platino, los cuales podrían ser

acondicionados como verdaderos estanques piscícola, aunque el aprovechamiento de

dichos espacios quedaría supeditado a una evaluación técnica para determinar su

viabilidad, ya que se considera que podrían estar contaminados con residuos de

mercurio, lo cual podría ocasionar eventualmente problemas de salud pública para

quienes consuman el pescado producido en dichos estanques.

Page 77: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

73 | P á g i n a

4.1.6.1. Cantidad de peces por unidad de producción

Los sistemas de producción piscícola en el municipio Unión Panamericana tienen entre

200 y 4500 peces, producción que se da en estanques del orden de los 1000 m2 (ver

Gráfico 43), lo cual denota que se trata de una pequeña piscicultura, a pesar del

potencial que tiene el territorio para desarrollar esta actividad productiva a gran escala.

En ese sentido, vale decir que en la actualidad la mayor parte de los alevinos para los

piscicultores del municipio se traen de Departamentos como el Meta y Córdoba, lo cual

le quita competitividad a la actividad; sin embargo, se conoce que en el municipio de

Tadó, muy cercano a Unión Panamericana, se cuenta con una Estación Piscícola,

propiedad de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del

Chocó (CODECHOCÓ), la cual produce alevinos de buena calidad, de manera que

ésta sería la base para el fomento de la actividad piscícola en toda la provincia del San

Juan.

Gráfico 43. Cantidad de peces por unidad de producción piscícola

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.6.2. Duración del ciclo de producción y peso promedio al sacrificio

El peso promedio de los peces al momento del sacrificio está entre 300 y 500 gramos,

para un promedio de 400 gramos, lo cual se considera como bajo, si se tiene en cuenta

que para alcanzar este peso se requieren ciclos que llegan hasta los 6 meses, cuando

lo normal sería que a los 5 meses se alcance un peso de al menos 500 gramos (ver

Gráficos 44 y 45). En este sentido, se logró determinar que este bajo desempeño del

sistema se debe al inadecuado índice de conversión de alimentos en los animales, y al

mismo tiempo, por la inexistencia de protocolos de manejo de la explotación.

33%

16% 17%

17%

17% 200 peces

1300 peces

4200 peces

4500 peces

12000 peces

Page 78: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

74 | P á g i n a

Gráfico 44 y Gráfico 45. Duración del ciclo de producción y peso promedio de los peces al momento del sacrificio en los sistemas productivos del municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.6.3. Especies de peces cultivadas en el municipio

El 50% de los productores encuestados cultivan cachama y tilapia, por lo que se

considera que estas dos especies son de gran importancia en las explotaciones

piscícolas, lo cual es adecuado si se tiene en cuenta que estas se comportan bien bajo

las condiciones agroecológicas del municipio Unión Panamericana (ver Gráfico 46). No

obstante lo anterior, sería recomendable que las instituciones de investigación, como

por ejemplo la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), Corporación Autónoma

Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) y el Instituto de

Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), entre otras, realicen investigaciones

para determinar la viabilidad de cultivar especies nativas como el bocachico, doncella,

etcétera, ya que ello podría generar una dinámica de producción que atienda un

mercado cautivo en la región, el cual está supeditado a la llamada subienda de

pescado en ciertas épocas del año, a través del río Atrato.

Gráfico 46. Especies de peces cultivas en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

33%

67% 0,3 Kg

0,5 Kg

16%

17%

67%

90 días

120 días

180 días

16%

17%

50%

17%

Tilapia

Cachama y Mojarra

Cachama y Tilapia

Cachama

Page 79: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

75 | P á g i n a

4.1.6.4. Rentabilidad de la actividad piscícola en el municipio

A pesar de que la piscicultura se desarrolla actualmente de manera incipiente en el

municipio Unión Panamericana, las cifras obtenidas en campo por el equipo de

investigación, indican que esta actividad genera una rentabilidad bruta de $2 400 000

en cada ciclo de producción (5-6 meses), lo cual es nada despreciable para los

ingresos familiares (ver Gráfico 47). Sin embargo, es posible mejorar dicho indicador

financiero, siempre y cuando se reemplace el alimento concentrado por dietas

alternativas con base en materia prima local, con lo cual se mejoraría la competitividad

del subsector productivo.

Gráfico 47. Niveles de rentabilidad financiera de la actividad piscícola en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.6.5. Comercialización de pescado en el municipio

De acuerdo con cifras obtenidas en campo, el 71% de los comerciantes del municipio

Unión Panamericana comercializan cantidades menores a 60 kilogramos de pescado

por mes, lo que indicaría que no existe monopolio local en el negocio del pescado, una

situación que aparentemente sería conveniente para el mercado; sin embargo, esta

situación podría interpretarse hasta cierto punto como una debilidad, en la medida en

que estos pequeños comercializadores de pescado no necesariamente tienen la

capacidad económica y de infraestructura para garantizar los volúmenes de pescado

continuamente y en las cantidades demandadas localmente. En este sentido, vale decir

que actualmente el pescado que se consume en el municipio es ingresado desde otras

regiones como el Eje Cafetero y Antioquia, lo cual demuestra que en la medida en que

se fortalezca la producción local, aprovechando las condiciones agroecológicas del

territorio, cada día se requeriría traer menos cantidad de este producto desde otras

regiones.

2.154.333

213.333

4.345.000

2.190.667

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

Costo Prod. Consumo flia Ingresos Utilidad

Page 80: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

76 | P á g i n a

Otro aspecto importante es el hecho de que el sector comercial no cuenta con la

infraestructura necesaria y suficiente en cuanto a red de frio, lo cual explica en parte, el

por qué la comercialización de productos perecederos como los cárnicos y pescado se

da a baja escala, pues tan solo el 15% de los comerciantes dedicados a la

comercialización de estos productos cuentan con más de un metro cúbico de

capacidad de almacenamiento, es decir, la conservación de los productos lo hacen a

través de congeladores y no cuentan con cuartos de frio, una infraestructura

fundamental para aspirar a comercializar grandes volúmenes de cárnicos y pescado.

Con base en lo anterior, es claro que para avanzar en una apuesta de producción

piscícola en el municipio Unión Panamericana, se requiere entre otras cosas, construir

una adecuada red de frio que garantice la cadena de frio en el proceso de

comercialización del producto.

4.1.7. Minería de oro y platino en el municipio

En el subsuelo del Chocó se encuentran escondidas reservas importantes de oro y

platino. En este Departamento, ha existido actividad minera permanente desde hace

más de 200 años; sin embargo, durante todo este tiempo se han presentado conflictos

sociales de todo tipo, en los cuales igualmente han participado diversos actores, entre

ellos, empresas multinacionales, pequeños empresarios y mineros artesanales.

Esta tradición de explotación ha llevado naturalmente a los habitantes del territorio a

adoptar la minería como una actividad económica y también a desarrollar

normas locales para el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales;

algunas de estas normas son consuetudinarias, mientras que otras responden a las

tensiones más recientes ocurridas en el territorio.

En la actualidad, la pequeña minería en el municipio Unión Panamericana es ejercida

por mineros artesanales nativos y mineros foráneos informales mecanizados. Los

primeros hacen parte de los Consejos Comunitarios de comunidades negras y ejercen

la minería mediante el uso de diversos métodos, desde los más simples

tecnológicamente, hasta implementando equipos convencionales poco costosos y con

motores de baja potencia como mini dragas, motobombas y elevadores, mientras que

los segundos practican la minería con retroexcavadoras y maquinaria más pesada. En

ese sentido, se destaca que la práctica de la minería actualmente se ejerce sin ningún

protocolo de seguridad industrial, razón por la cual ocasionalmente ocurren accidentes

Page 81: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

77 | P á g i n a

que en algunos casos acaban con la vida de los nativos, al quedar atrapados por

derrumbes.

Casi ninguno de estos actores ha obtenido los correspondientes títulos mineros, ni

cuentan con las respectivas autorizaciones ambientales para ejercer la actividad. Es

más, gran parte de la actividad minera ocurre en zonas de reserva forestal donde

precisamente estas actividades están restringidas. No obstante lo anterior, es preciso

destacar que la minería artesanal se desarrolla dentro del área minera de las

comunidades, las cuales son reconocidas por el Ministerio de Minas, bajo la categoría

de minería que no requiere título.

Para que la actividad minera se pueda desarrollar, tanto las prácticas de los mineros

artesanales, como las de los mineros informales de retroexcavadora se han ido

adaptando y legitimando localmente mediante acuerdos entre los actores con mayor

incidencia, entre los cuales se destacan las alcaldías, los dueños o poseedores de las

tierras, los Consejos Comunitarios y los mineros. A continuación se describen algunos

de los acuerdos evidenciados sobre el terreno, discriminados según el tipo de minería:

Minería informal mecanizada con retroexcavadora. Usualmente la alcaldía impone

tarifas y condiciones de manejo ambiental a los mineros mecanizados antes de

otorgarles un permiso de explotación. Una de las curiosas condiciones de manejo

ambiental es la prohibición de trabajar durante los fines de semana, para evitar la

contaminación de las aguas, con lo cual se favorecen actividades de esparcimiento

familiar en los ríos y quebradas. Los mineros mecanizados también establecen

acuerdos con los dueños de las tierras; dependiendo de su capacidad de negociación y

del potencial de producción de la mina estimado en forma muy especulativa, los

mineros pagan montos que oscilan entre el 10 y el 15% de la producción. En otros

casos, en lugar de un porcentaje sobre la producción, se cobra un valor de

arrendamiento basado en los mismos criterios.

Por su parte, los Consejos locales también establecen acuerdos con mineros

mecanizados que desarrollan el aprovechamiento dentro del territorio colectivo. Al igual

que las alcaldías, en ocasiones también convienen un impuesto al minero de

retroexcavadora equivalente al 1% de su producción mensual y por lo general, los

Page 82: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

78 | P á g i n a

mineros llegan directamente a acuerdos con los dueños o poseedores de las tierras o

con las alcaldías, desconociendo la autoridad local tradicional.

Asimismo, los mineros con retroexcavadora ocasionalmente permiten a los miembros

de la comunidad hacer minería de bareque en sus entables. Este acuerdo es

impulsado muchas veces por la administración municipal, la cual pone como condición

para los mineros mecanizados, autorizar la entrada de estas personas, con el fin de

generar ingresos económicos y mantener un orden social en la comunidad, a la vez

que favorece cierta aceptación de la actividad minera.

Por su parte, los Consejos Comunitarios Mayores han intentado llegar a acuerdos con

los mineros informales mecanizados basándose en el concepto de una compensación

económica por los daños ambientales ocasionados; sin embargo, esto no se cumple.

Minería artesanal de comunidades negras. La minería artesanal se desarrolla dentro

de Consejos Comunitarios de comunidades negras principalmente, donde se

establecen acuerdos respecto a la selección de los lugares para el desarrollo de minas

artesanales, sitios escogidos por la familia poseedora del predio, encargada de

administrar la mina. Por lo general, los mineros artesanales no usan químicos, sino

resinas naturales provenientes de los árboles. Recientemente los mineros artesanales

están empleando Motobombas o draguetas para mejorar los niveles de producción.

4.1.7.1. Participación de población en condición de jefes de hogar en la actividad

minera del municipio

De acuerdo con información obtenida en campo por parte del equipo de investigadores,

el 85% de las personas dedicadas a la actividad de minería artesanal en el municipio

Unión Panamericana corresponden a personas que tiene la condición de Jefes de

hogar. Lo anterior, demuestra que la minería artesanal representa una oportunidad

laboral y económica importante para una población considerada como vulnerable,

como lo son los jefes de hogar.

4.1.7.2. Nivel de dependencia en los hogares de las personas dedicadas a la minería

artesanal

La información obtenida en campo, resalta el hecho de que la gran mayoría de los

Mineros artesanales encuestados, manifiestan tener entre 1 y 9 personas a cargo. Ello

sugiere que efectivamente la actividad de la minería artesanal en el municipio es de

Page 83: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

79 | P á g i n a

singular importancia desde el punto de vista económico, ya que no solo beneficia a las

personas que ejercen directamente la actividad, sino también a un número importante

de personas que hacen parte del núcleo familiar, quienes eventualmente están

desempleados o en su defecto no están habilitados para hacerlo.

Sin embargo, a la anterior información, se le podría dar otra lectura; por ejemplo, en

caso de que la actividad minera se reduzca por alguna circunstancia, los afectados no

solo serían los mineros, sino también sus familias y por tanto, habría una situación

social preocupante. En ese sentido, sería conveniente que las autoridades

competentes, intervengan a efectos de preparar ese posible escenario y evitar así una

posible crisis social insospechada.

De otro lado, como era de esperarse, la alta participación de los miembros del hogar en

la actividad minera en el municipio se demuestra en cifras obtenidas en campo, en

donde se observa que el 64% de las familias dedicadas a la mencionada actividad

económica, tienen varios de sus miembros ejerciendo la actividad, lo cual reafirma el

nivel de importancia social de la minería artesanal en el municipio.

4.1.7.3. Escenarios donde se ejerce la minería en el municipio

El Gráfico 48, muestra que el principal escenario donde se desarrolla la minería

artesanal en el municipio Unión Panamericana, son los ríos y quebradas, lo cual

sugiere que por bajo que sea el impacto ambiental de esta actividad, genera un

impacto de contaminación física por sólidos en dichos cuerpos de agua, afectando con

ello no solo aspectos de biodiversidad en dichos ecosistemas, sino que también se

afecta el paisaje visual y por ende, el potencial turístico local.

De otro lado, el mismo Gráfico revela que el 11% de la actividad minera artesanal se

lleva a cabo en los entables mineros y el 36% restante se realiza en ambos escenarios

(Ver Gráfico 48), es decir, en ríos, quebradas y entables mineros, con lo cual se

generan grandes impactos ambientales sobre el recurso hídrico. En ese sentido,

CODECHOCÓ (2010)24, reporta que este tipo de minería, genera destrucción de

fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y quebradas por el aporte aproximado de

3100 toneladas/año de sedimentos por entable, contaminación de fuentes hídricas y

suelos con aproximadamente 339 galones/año de aceites usados por entable minero y

24

Informe de Gestión de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

Page 84: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

80 | P á g i n a

contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo con aproximadamente 36 kilos/año de

mercurio por entable minero.

Gráfico 48. Escenarios donde se práctica la minería artesanal municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.7.4. Tipo de metales extraídos en el municipio Unión Panamericana

En el municipio Unión Panamericana el 50% de los mineros artesanales encuestados,

manifiestan extraer oro, mientras que el otro 50%, extraen oro y platino en iguales

proporciones, tal como se evidencia en el Gráfico 49; sin embargo, al analizar las

cifras, se puede determinar que la extracción de oro se da en mayores cantidades y

por mayor número de mineros, lo cual es apenas lógico si se tienen en cuenta que el

Departamento del Chocó posee mayores depósitos de oro que de platino, aunque

sigue siendo el único Departamento del país con producción de Platino al año 201225.

Gráfico 49. Proporción de oro y platino extraído por los mineros artesanales en el

municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.7.5. Dedicación de los mineros artesanales a otras actividades productivas

De acuerdo con información obtenida en campo, el 39% de los mineros artesanales

encuestados en el municipio ejercen algún otro tipo de actividad productiva, entre las

cuales se encuentran la agricultura, comercio, construcción, oficios varios, entre otros.

Por su parte, el 62% de los mineros no practican ninguna otra actividad productiva;

25

Según datos del Centro Regional de Estudios Económicos del Banco de la República, Medellín.

11%

53%

36% ENTABLES MINEROS

QUEBRADAS Y/O RIOS

AMBOS

50% 50% ORO

ORO Y PLATINO

Page 85: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

81 | P á g i n a

estas cifras indican por un lado, que aquellos mineros que desarrollan actividades

económicas alternativas, tienen mayores posibilidades de mantener un adecuado nivel

de ingresos o por lo menos mantenerse con trabajo, ante una eventual reducción de la

actividad minera en la zona; por su parte, aquellos mineros que no ejercen ninguna

actividad económica alternativa, ante este eventual escenario, podrían verse

seriamente afectados en cuanto a su economía familiar, con todo lo que ello conlleva

en términos de calidad de vida para estas familias.

Adicionalmente, las cifras indican que la principal actividad alternativa ejercida por

mineros artesanales del municipio es la agricultura, la cual representa el 55% en las

actividades alternativas, seguido por oficios varios con un 21% (ver Gráfico 50). Esta

información sugiere que en caso que la actividad minera artesanal colapse por alguna

razón, la mayor parte de quienes hoy ejercen esta actividad, pasarían

fundamentalmente a las actividades alternativas mencionadas previamente, lo cual es

una guía para la institucionalidad local, regional y nacional, puesto que podrían

direccionar inversiones hacia sectores alternativos para garantizar la sostenibilidad

financiera de estas personas en el mediano y largo plazo.

Gráfico 50. Proporción de mineros artesanales del municipio Unión Panamericana en actividades económicas alternativas

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.7.6. Aptitud de los mineros artesanales para ejercer otra actividad económica

El 61% de los mineros artesanales encuestados en el municipio Unión Panamericana,

no están capacitados para ejercer otra actividad de producción, en caso de que la

minería pierda fuerza en el territorio; por su parte, el 22% estaría en capacidad de

migrar hacia la agricultura (ver Gráfico 51). En ese sentido, sería conveniente tener en

cuenta al momento de hacer algún tipo de intervención en el territorio, evaluar la

55%

7% 3%

3%

3%

3%

3%

21% AGRICULTURA

COMERCIO

AVICULTURA Y PISCICULTURA

AGRICULTURA Y OFICIOSVARIOSAGRICULTURA Y COMERCIO

Page 86: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

82 | P á g i n a

viabilidad de fortalecer estos sectores que los mineros artesanales consideran como

alternativos, previendo una reducción en la actividad minera en la zona.

De otro lado, vale la pena anotar que el hecho de que los mineros artesanales no

hayan recibido la capacitación necesaria para ejercer otra actividad productiva,

constituye un acto de gran responsabilidad para instituciones como el SENA, la cual

debería estar indagando permanentemente sobre las necesidades de formación para el

trabajo en todo el territorio. En ese sentido, se considera de suma urgencia, diseñar un

programa especial dirigido a los mineros artesanales del municipio Unión

Panamericana, en la perspectiva de ofrecerles otras opciones de vida.

Gráfico 51. Proporción de mineros artesanales en el municipio Unión Panamericana que están capacitados para ejercer otra actividad económica alternativa

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.7.7. Participación de población desplazada en la minería artesanal

De acuerdo con los resultados de campo, el 15% de los mineros artesanales

encuestados, han sido objeto de desplazamiento, lo cual indica que esta actividad

económica se convierte en un refugio para esta población vulnerable en el municipio;

sin embargo, los mineros que han sufrido desplazamiento manifestaron en un inmensa

mayoría que dicho episodio ocurrió hace ya un tiempo considerable y que han hecho

una nueva vida en el municipio Unión Panamericana, por lo que se infiere que no

estarían interesados en retornar a sus lugares de origen. Así las cosas, conviene

diseñar e implementar programas especiales para atender este segmento poblacional.

22%

3% 2% 1%

1%

1% 1%

8%

61%

AGRICULTURA

COMERCIO

AVICULTURA Y PISCICULTURA

AGRICULTURA Y OFICIOS VARIOS

AGRICULTURA Y COMERCIO

AGRICULTURA Y AVICULTURA

AGRICULTURA Y CONSTRUCCION

Page 87: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

83 | P á g i n a

4.1.7.8. Participación de los mineros artesanales en agremiaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos del ejercicio de campo, la inmensa mayoría

de los mineros artesanales del municipio (97%), no tiene una vocación organizativa o

tal vez ha sido insuficientes los esfuerzos institucionales para agremiar a dichos

mineros y de esta forma, facilitar el acceso a beneficios propios de los esquemas

organizativos, como por ejemplo: crédito, economía de escala, entre otros beneficios.

Estos resultados concuerdan con la teoría empírica que ha hecho carrera en el Pacífico

colombiano, la cual hace referencia a que los afrocolombianos de esta región no tienen

vocación organizativa, situación que asocian a aspectos culturales; sin embargo, no es

una teoría lo suficientemente probada.

4.1.8. Subsector forestal

El municipio Unión Panamericana además de ser un gran productor de maderas,

constituye un centro de paso de las maderas que se extraen en toda la provincia del

San Juan; de hecho, la autoridad ambiental (CODECHOCO), cuenta con un puesto de

control y expedición de salvoconductos en el municipio, con el fin de facilitar la

movilización de las maderas que transitan desde la subregión hacia las ciudades de

Pereira, Medellín y Bogotá, D.C. En ese sentido, el Centro Regional de Estudios

Económicos del Banco de la República, Medellín, reporta que durante el año 2012,

solo los municipios de Istmina, Cértegui y Nóvita, movilizaron, a través de Las Ánimas

alrededor de 43 350 m3 de madera.

De otro lado, el sistema que se identifica como de subsistencia, se basa en el

aprovechamiento y extracción de especies maderables utilizando métodos

tradicionales y mecanizados con utilización de mano de obra familiar. Por su parte, la

comercialización se realiza a nivel local, con intervención de intermediarios, quienes

generalmente se quedan con la mayor parte de los beneficios económicos derivados

de esta actividad. Se trata de una actividad que tradicionalmente no ha utilizado

muchas personas de tiempo completo. En este sentido, se logró establecer que se

trata de una actividad que generalmente se realiza en ciertas épocas del año.

Page 88: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

84 | P á g i n a

También, es importante mencionar que a pesar de que no se cuenta con estadísticas

oficiales respecto a la madera extraída de los bosques del municipio, se logró realizar

un ejercicio de campo, a través del cual se obtuvo información relacionada con la

explotación forestal a nivel local. En ese contexto, se logró establecer que del total de

personas dedicadas a la explotación forestal en el municipio Unión Panamericana, el

71% de estos trabajan con maderables, mientras que el 29%, lo hacen con maderables

y no maderables. Estas cifras indican que en este territorio aún se sigue viendo el

bosque desde la perspectiva de la madera, lo cual amenaza la sostenibilidad en tiempo

y espacio de dichos ecosistemas boscosos, por lo que es un imperativo el avanzar en

un proceso de sensibilización de la población, respecto a la importancia económica que

podrían llegar a tener los productos no maderables, o por lo menos que entiendan, que

esta sería una alternativa no solo para bajar la presión a los bosques, sino que además

podría complementar los ingresos de las personas dedicadas al uso del bosque.

Por último, cabe señalar que en el municipio Unión Panamericana no existen

plantaciones forestales, lo cual es una situación preocupante desde el punto de vista

de las sostenibilidad de los bosques. En ese sentido, se considera que si las personas

dedicadas a la actividad forestal, pensaran en lo posibilidad de establecer plantaciones

forestales con las especies más comunes, no solo se contribuiría a bajar la presión

sobre los bosques, sino que también podrían mantener en el tiempo.

4.1.8.1. Niveles de transformación de la madera en el municipio

De acuerdo con información de campo obtenida por el equipo de investigadores del

proyecto, el 57% de la madera comercializada desde el municipio Unión Panamericana

corresponde a tablones, tablas y trozas (ver Gráfico 52), lo cual indica claramente que

no existe diversidad de productos de la madera, es decir, no hay proceso de

transformación que agreguen valor a la materia prima. En ese sentido, se considera

que teniendo en cuenta el alto potencial maderero que tiene el municipio, asociado a

su condición de ser un puesto de control y expedición de salvoconductos para la

movilización por parte de la autoridad ambiental regional, podría implementarse una

estrategia para el fortalecimiento de la cadena maderas y muebles de madera, con lo

Page 89: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

85 | P á g i n a

cual se aportaría a la generación de empleo en un municipio con serios problemas de

empleabilidad.

De otro lado, se tiene que la cantidad promedio de madera comercializada

mensualmente por persona dedicada a esta actividad oscila entre los 20 y 40 m3, lo

cual sugiere que se trata de pequeños madereros; sin embargo, de acuerdo con

averiguaciones en campo, se logró establecer que se trata de una sumatoria alta (ver

Gráfico 53). Adicionalmente, merece mencionarse el hecho de que a juzgar por el

volumen total de madera que reporta el Banco de la República para el año 2012, lo

cierto es que habría comercialización de madera ilegal en el municipio, lo que demanda

un mayor ejercicio de la autoridad ambiental regional.

Gráfico 52 y Gráfico 53. Nivel de transformación y volúmenes de comercialización de la madera en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.8.2. Destino de la madera comercializada en el municipio

De acuerdo con información de campo, el 57% de los madereros del municipio Unión

Panamericana comercializa sus productos en el mercado local, lo cual le otorga una

importancia a este mercado. Adicionalmente, se tiene que un 14% la vende en el

mercado regional y nacional, mientras que un 29% de estos lo hace en todos los

niveles, es decir, local, regional y nacional; en el caso del mercado regional, se tiene

que la madera es comercializada en municipios como Cértegui e Istmina, mientras que

el mercado nacional incluye las ciudades de Medellín y Pereira.

28%

29%

29%

14%

Tablones

Trozas

57% 29%

14%

< 20m3

20m3 -<40m3

Page 90: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

86 | P á g i n a

Finalmente, se considera que en la medida en que se fortalezca la cadena maderas y

muebles de madera en el municipio, el mercado regional podría dinamizarse, ya que en

la actualidad, la mayor parte de los muebles que se comercializan en el Chocó son

traídos de regiones como Antioquia, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Santander

(Bucaramanga), proveedores que podrían ser reemplazados por actores locales y

regionales, en la medida en que se mejore las condiciones de los ebanistas locales en

términos de capacitación e infraestructura tecnológica.

4.1.8.3. Participación de la mujer y población víctima del conflicto en la actividad

maderera

La actividad maderera en el municipio Unión Panamericana es ejercida en una

proporción del 43% por mujeres (ver Gráfico 54), lo cual indica que se trata de una

actividad económica con alta participación de la mujer, aunque sigue siendo dominada

por los hombres, ya que se trata de una actividad que requiere de estar en contacto

con el bosque y que además requiere de un gran esfuerzo físico. Por su parte, el

Gráfico 55, muestra que de acuerdo con el trabajo de campo, el 28% de estos tienen

menos de 2 trabajadores en condición de desplazamiento, un 29% tienen más de 2

trabajadores en esta condición y un 43%, no tienen trabajadores que hayan sufrido

desplazamiento. Esta información indica que el sector maderero representa una

alternativa para enganchar laboralmente a población vulnerable en el municipio Unión

Panamericana.

Gráfico 54 y Gráfico 55. Participación de la mujer y población víctima del conflicto en la actividad de la madera municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en muestreo estadístico.

4.1.9. La actividad comercial en el municipio

La mitad de los establecimientos comerciales encuestados en el municipio Unión

panamericana (50%), manifiestan haberse establecido en el municipio durante los

57%

43% No

Si

43%

28%

29%

Ninguna < 2 trabajadores >= 2trabajadores

Page 91: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

87 | P á g i n a

últimos 3 años, es decir después del año 2009. Por su parte, el 29% de los negocios

tienen entre cuatro y siete años, mientras que los negocios con más de siete años

equivalen al 21% (ver Gráfico 56). A partir de estas cifras, es posible inferir que el 79%

de los establecimientos comerciales en el municipio tienen menos de siete años, una

situación que coincide con el auge de la actividad económica de la pequeña y mediana

minería en el municipio, la cual ocurre desde hace aproximadamente cinco años y que

de acuerdo con lo encontrado en el estudio, esa actividad no solo predomina sobre la

agricultura, ganadería, porcicultura, entre otras, sino que también promueve la

inmigración y por ende aumenta la demanda local de bienes y servicios, lo cual

lógicamente conlleva a la creación de negocios para atender la demanda.

Gráfico 56. Antigüedad de los establecimientos comerciales en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

De otro lado, es importante anotar que según las cifras obtenidas por el equipo

investigador, el 72% de los establecimientos comerciales se encuentran registrados

ante la Cámara de Comercio del Chocó, mientras que el 21% de los establecimientos

son informales, mientras que un 7% se niega a declarar su estatus legal (ver Gráfico

57). En este sentido, se refleja que las autoridades municipales han tenido avances

importantes para la formalización de los pequeños y medianos negocios que existen en

el municipio, lo cual es positivo, en la medida en que esta gestión debería verse

reflejada en mayores ingresos al municipio por concepto de impuesto de industria y

comercio.

No obstante lo anterior, se tiene que un 21% de los negocios que se encuentran en la

informalidad, castigan los ingresos del municipio, lo que sugiere que aún faltan

esfuerzos institucionales para seguir avanzando en el propósito de acercarse al 100%

50%

21%

29%

0-3 años4-7 añosMás de 7 años

Page 92: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

88 | P á g i n a

en formalización de dichos negocios, en la perspectiva no solo de mejorar los ingresos

del municipio, sino también para facilitar los procesos de acceso al crédito bancario y

fomentar esquemas organizativos, con lo cual se podría hacer economía de escala,

entre otros beneficios asociados que podrían obtenerse, a partir de la formalización de

la actividad económica del comercio.

Gráfico 57. Estatus de los establecimientos comerciales municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.9.1. Participación étnica en la fuerza laboral asociada al subsector comercio en el

municipio

De acuerdo con información de campo, el 50% de la fuerza laboral vinculada al

subsector comercio, corresponde a la raza blanca, los cuales se encuentran vinculados

como trabajadores ocasionales, medio tiempo y tiempo completo; por su parte, la raza

afrodescendiente representa el 37% de la fuerza laboral, mediante vinculación como

medio tiempo y tiempo completo. Por su parte, los mestizos representan el 14% de la

fuerza laboral en el comercio y lo hacen como trabajadores tiempo completo. Así las

cosas, se tiene que la mayor proporción de trabajadores en el subsector comercio

corresponden a personas que se auto reconocen como blancos y mestizos, los cuales

sumados equivalen a un 64%, mientras que el 35% restante son afrodescendientes

(ver Gráfico 58). Las cifras anteriores, permiten concluir que actualmente el sector

comercio está dominado por trabajadores blancos y mestizos, los cuales manifiestan

que en su mayoría son foráneos procedentes de Antioquia y el Eje Cafetero, quienes

llegaron al municipio, motivados por la construcción de la Vía al mar (Ánimas-Nuquí) y

por la actividad minera que hoy se ejerce con gran fuerza en el municipio.

21% 72%

7% Informales

Formales

N.R

Page 93: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

89 | P á g i n a

Gráfico 58. Participación étnica en la fuerza laboral del subsector comercio municipio Unión panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.9.2. Proporción de mujeres vinculadas laboralmente en los establecimientos

comerciales del municipio

De acuerdo con las cifras obtenidas en campo, se estableció que el 67% de los

establecimientos comerciales del municipio, tienen vinculadas laboralmente entre 1 y 2

mujeres en su nómina (ver Gráfico 59), lo cual indica que efectivamente, la

participación de la mujer en este subsector económico es igualmente importante,

aunque en una menor proporción que la actividad minera, en donde claramente

predominan las mujeres.

Gráfico 59. Participación de la mujer en la fuerza laboral vinculada al subsector comercial

del municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

4.1.9.3. Participación laboral de población desplazada en el municipio

Cifras obtenidas en campo por el equipo de investigadores, indican que el 20% de los

establecimientos comerciales del municipio tienen vinculado a su fuerza laboral al

menos una persona en condición de desplazamiento, mientras que el 80% no cuentan

con ninguna persona en esta condición. En ese sentido, se estima que a pesar de que

la mayoría de establecimientos comerciales no ofrecen muchos empleos a la población

desplazada, se considera que este subsector económico podría convertirse hacia el

futuro en una fuente importante de empleo para este segmento poblacional.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Afrodescendiente-Medio tiempo

Afrodescendiente-Tiempo completo

Blanco-Medio tiempo

Blanco-Ocasional

Blanco-Tiempo completo

Mestizo-Tiempo completo

5%

32%

9%

5%

36%

14%

33%

60%

7%

Ninguna

Una mujer

Page 94: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

90 | P á g i n a

4.1.9.4. Participación de comerciantes en asociaciones

Las cifras obtenidas en campo por el equipo investigador, revelan que tan solo el 7%

de los establecimientos comerciales encuestados en el municipio, se encuentra

vinculados a una organización gremial, lo cual es un signo de que no existe vocación

organizativa en el subsector económico comercial. En ese sentido, se prevé un reto

importante para la institucionalidad municipal y regional para avanzar en una estrategia

de fomento gremial, en la perspectiva de mejorar la competitividad del subsector.

4.2. Potencialidad económico productiva del Municipio

El ejercicio de potencialidad económico productiva para el municipio Unión

Panamericana, parte de un análisis que integra variables económicas, sociales,

culturales, ambientales y vocación productiva de dicho contexto territorial. En ese

sentido, se considera que después de analizar información asociada a las variables

mencionadas, es posible plantear las potencialidades más importantes para el

municipio, en la perspectiva de aportar a la dinamización de la economía local, con el

fin de mejorar las condiciones de vida de la población, con énfasis en la población

vulnerable y víctima del conflicto armado.

4.2.1. Sector primario26

Después de analizar las correspondientes variables, se estableció que el municipio,

debería potencializar las siguientes actividades del sector primario:

4.2.1.1. Agricultura de subsistencia

Partiendo de la base que el EOT del municipio Unión Panamericana 2005-2015, indica

que los suelos corresponden a las Clases IV, VI y VII, es claro que dichos suelos no

podrían ser sometidos a una agricultura intensiva, debido a que presentan serias

limitaciones en cuanto a fertilidad. Por ello, el mismo plan recomienda que dichos

suelos sean utilizados en actividades como: agricultura de subsistencia, integrando

cultivos como el arroz, maíz, plátano, yuca, borojó, chontaduro (con controles

fitosanitarios) con el componente pecuario a baja escala (pollos de engorde,

ponedoras, peces, cerdos y demás especies menores).

26

El sector primario comprende componentes como: producción agrícola, producción pecuaria, minería y explotación forestal.

Page 95: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

91 | P á g i n a

Así las cosas, se considera que la práctica de la agricultura al nivel propuesto,

contribuiría enormemente al fortalecimiento de las dinámicas de autonomía alimentaria,

lo cual es fundamental para una sociedad rural como la actual, misma que se

encuentra avocada a la adquisición de casi la totalidad de los productos básicos de la

canasta familiar en mercados externos, debido a que han abandonado sus huertos

tradicionales, motivados por la actividad minera, las cual en los últimos años ha tenido

un gran auge en el municipio. En ese mismo sentido, es importante anotar que con la

implementación de dicha estrategia productiva, se estaría contribuyendo a incrementar

los ingresos familiares indirectos, ya que las familias rurales no tendrían que adquirir en

el mercado convencional parte de los productos agrícolas que eventualmente

produciría al interior de su unidad productiva familiar.

De otra parte, vale decir que la actividad agrícola sería un pretexto para reintegrar las

familias campesinas del municipio, las cuales se han debilitado, debido a que la

minería artesanal que ejercen mayoritariamente en el municipio, saca diariamente de

su entorno familiar a los padres, quienes se ven en la necesidad de ir en ocasiones de

sitio en sitio, con lo cual se descuidan a los hijos, los cuales quedan expuestos a

actividades ilícitas como la delincuencia organizada, al reclutamiento forzado por parte

de los grupos armados al margen de la ley, entre otros.

No obstante el potencial agrícola, se requiere de algunos esfuerzos institucionales para

garantizar servicios como la asistencia técnica agropecuaria, a través de la articulación

de esfuerzos interinstitucionales del orden local, regional y nacional, en la perspectiva

de generar y transferir las tecnologías apropiadas al productor para mejorar sus niveles

de producción y productividad en términos de eficiencia productiva.

Finalmente, es importante destacar que en términos de responsabilidad social

empresarial se puede decir que esta actividad económica por su naturaleza (agricultura

a baja escala), genera impactos ambientales mínimos o por lo menos tolerables; así

mismo, contribuye con una causa social y cultural de las familias vinculadas a la

Page 96: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

92 | P á g i n a

actividad, en términos de ingresos, seguridad alimentaria, recuperación y

fortalecimiento del conocimiento tradicional asociado.

4.2.1.2. Piscicultura

El municipio Unión Panamericana registra precipitaciones que oscilan entre los 5000 y

8000 milímetros/año. Así mismo, se sabe que este ente territorial cuenta con una

amplia red hídrica conformada por al menos 10 cuencas y subcuencas. Estas

condiciones de abundancia de recurso hídrico, deja claro que existe un gran potencial

para desarrollar subsectores como la piscicultura, una actividad que podría aprovechar

los pozos que quedan durante la explotación minera, los cuales fácilmente podrían ser

acondicionados, de acuerdo a los parámetros técnicos y de esta forma ejercer una

actividad económico productiva con adecuados niveles de competitividad, aunque

habría que evaluar la viabilidad de utilizar dichos pozos para la piscicultura, toda vez

que existen indicios que dichos espacios podrían estar contaminados con el mercurio

utilizado en la minería; sin embargo, lo claro es que la actividad piscícola no estaría

supeditada a la viabilidad de utilizar dichos pozos.

Lo anteriormente expuesto, tiene gran viabilidad técnica, financiera, ambiental y

sociocultural, tal como se describe a continuación:

Viabilidad técnica. En el caso de la viabilidad técnica, es claro que existen las

condiciones agroecológicas suficientes para la actividad, y al mismo tiempo existe

alguna experiencia local por parte de productores; además, se cuenta con una

Estación Piscícola en el vecino municipio de Tadó, la cual es operada por la Asociación

de Acuicultores del Chocó (ACUACH), con la cual se puede fomentar la actividad

piscícola, sin necesidad de tener que traer los alevinos de departamentos como el

Meta y Córdoba, tal como se ha hecho tradicionalmente, elevando con ello los costos

de producción.

Viabilidad financiera. Actualmente, casi el 100% de la demanda de pescado es

satisfecha con productos traídos principalmente de departamentos como Antioquia y

Page 97: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

93 | P á g i n a

del Eje Cafetero, lo cual se debe a que la actividad se desarrolla de manera incipiente

en el Municipio. Adicionalmente, se conoce que en términos generales en el

Departamento del Chocó en general, la demanda por pescado es igualmente

satisfecha con productos traídos de otras regiones, situación que dejaría al municipio

Unión Panamericana no solo en la perspectiva de ser un productor para la demanda

local, sino también para el mercado regional, es decir, este municipio se podría

convertir en una potencia piscícola para el Departamento.

De otro lado, es importante anotar que a pesar de que esta actividad actualmente

contribuye muy poco a la generación de ingresos para la economía familiar, es posible

potenciar dicha actividad, a partir de un proceso de capacitación y asistencia técnica, y

de esta forma contribuir a la dinamización del mercado laboral en el municipio, a través

de una estrategia de autoempleo para los miembros de las familias campesinas.

Adicionalmente, se tiene que al realizar un ejercicio de campo para estimar la

rentabilidad promedio de la actividad piscícola, con base en el sistema productivo

actual, dicha actividad genera niveles de rentabilidad financiera, tal como se muestra

en el Gráfico 60, el cual muestra que la piscicultura, tal como se desarrolla

actualmente, presenta adecuados niveles de rentabilidad financiera, la cual es del

orden de los $2 400 000 por ciclo de producción. En ese sentido, se considera que la

actividad, se desarrolla actualmente de manera rudimentaria, por lo que hace pensar

que en la medida en que se mejore el desempeño técnico del sistema de producción

piscícola, los niveles de rentabilidad financiera serían inmensamente superior.

Page 98: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

94 | P á g i n a

Gráfico 60. Nivel de rentabilidad bruta de la actividad piscícola en el municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia con base en información primaria.

Viabilidad ambiental. La viabilidad ambiental de la propuesta productiva está dada por

el hecho de que a partir de la piscicultura se estaría resolviendo un problema de

degradación ambiental ocasionado por la actividad minera, el cual consiste en los

grandes socavones que quedan de la actividad minera, los cuales contribuyen a la

propagación de vectores que causan enfermedades como el paludismo, debido a las

aguas estancadas. Adicionalmente, esta degradación ambiental está dada por la

transformación del paisaje. En cambio, con la implementación de la actividad

alternativa, no solo se eliminaría el problema de salud pública que causan los vectores,

sino que también se recuperaría el paisaje.

Viabilidad sociocultural. La viabilidad sociocultural del proyecto está dada por el

hecho de que esta actividad, aunque de manera incipiente representa una tradición en

lo local, por tanto se estaría recuperando y fortaleciendo lo que es parte del capital

social colectivo (tradición). Adicionalmente, esta iniciativa aportaría a la seguridad

alimentaria de las familias, mejoraría los ingresos del núcleo familia y algo muy

importante, esta actividad es compatible con una estrategia de inclusión de la mujer en

las dinámicas productivas, ya que se trata de actividades que pueden ser desarrolladas

en su totalidad por las mujeres.

2.154.333

213.333

4.345.000

2.190.667

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

Costo Prod. Consumo flia Ingresos Utilidad

Page 99: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

95 | P á g i n a

Por último, es importante mencionar que la actividad piscícola, tal como se propone

para el municipio Unión Panamericana, tiene todos los elementos para garantizar la

responsabilidad social empresarial. En primer lugar, fortalece el núcleo familiar,

garantiza la participación de género, aporta a la recuperación del conocimiento

tradicional asociado, mejora los ingresos familiares, contribuye a la seguridad

alimentaria del núcleo familiar, genera autotrabajo para la familia, genera empleo

formal y es una actividad de bajo impacto ambiental. En suma, se trata de una

actividad económica que reúne todos los requisitos para ser catalogada como una

acción sostenible en el corto, mediano y largo plazo.

4.2.1.3. Mediana minería

Es importante anotar que la minería en el municipio, no solo es una actividad con

arraigo, sino que también tiene gran importancia económica, tanto para el

Departamento, como para el municipio. En ese sentido, se tiene que la producción total

de minerales preciosos en Chocó, según Sistema de Información Minera en Colombia

(Simco) para el año 2012, fue de 30 595 kg, de los cuales 24 438 kg corresponden a

producción de oro. En ese contexto, es importante resaltar que el municipio Unión

Panamericana contribuyó el año 2012 con el 14,2% de la producción de oro, lo cual

sugiere claramente que la minería es una actividad de gran importancia económica, no

solo para el Chocó, sino también para este municipio, por lo que se considera que se

trata de una actividad económica con gran potencial para el municipio; sin embargo, es

necesario cambiar el modelo económico actual, el cual fundamentalmente es vertical

(mayores utilidades para el empresario), por un modelo económico horizontal, en

donde los pequeños y medianos mineros accedan a las grandes utilidades asociadas a

la actividad, a partir de la consolidación de esquemas organizativos que permitan hacer

economía de escala y con ello transitar de un sistema de explotación minera artesanal

a un sistema de mediana minería, a través de la adquisición de las maquinarias

requeridas por las organizaciones de pequeños y medianos mineros.

Con la propuesta del modelo económico horizontal, se mejoraría el desempeño

ambiental de la actividad, en la medida en que las organizaciones de mineros tendrían

mayor conciencia ambiental por su sentido de pertenencia al territorio y al mismo

tiempo, serían capacitados para ejercer una actividad de manera sostenible.

Page 100: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

96 | P á g i n a

Por último, se tiene que en cuanto a responsabilidad social empresarial las actuales y

futuras empresas/organizaciones mineras aportarían enormemente a mejorar la calidad

del trabajo que predomina en el momento (barequeros), sobre la base de una mayor

remuneración para los mineros, y al mismo tiempo se logra que estos tengan

garantizada la seguridad social (salud, pensión y riesgos profesionales).

4.2.2. Sector secundario27

Para el caso del municipio de Unión Panamericana el sector secundario está

representado por una industria incipiente de talleres de ebanisterías y joyerías; en ese

sentido, es importante anotar que pese a la alta producción de madera como materia

prima con la que se podría abastecer el mercado local, esta tiene una gran

competencia con artículos de la misma naturaleza producidos en otras regiones.

Con base en lo anterior, se considera que el municipio Unión Panamericana tiene un

buen potencial para desarrollar las actividades como la transformación del oro y

trasformación de madera, tal como se detalla a continuación:

4.2.2.1. Transformación del oro

De acuerdo con el SIMCO (2012), en el municipio Unión Panamericana se extrajeron

3470 kg de oro durante el año 2012, lo cual evidentemente se trata de una cifra

importante; sin embargo, estas cifras en muy poco han aportado a mejorar la actual

situación de precariedad de los mineros en el municipio, en términos de condiciones de

vida, debido en parte a que el producto extraído se comercializa como materia prima,

quitándole competitividad al subsector de la minería.

Por lo anterior, se considera como un imperativo, no solo avanzar en la incorporación

de tecnologías adecuadas a los procesos de producción, sino también la agregación de

valor a la materia prima (transformación), en la perspectiva de convertir al municipio en

un importante centro de transformación del oro que se extrae en el municipio. Para ello,

se requiere avanzar en la capacitación de los joyeros artesanales del municipio, por

27

Se entiende por sector secundario, todas las actividades económicas que implican el procesamiento de materias primas para la generación de insumos industriales o productos finales para el consumo. En este sector de la economía se tienen las industrias manufactureras y el procesamiento de alimento para el consumo.

Page 101: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

97 | P á g i n a

medio de programas de formación a la medida, los cuales deberían ser diseñados y

ofrecidos por el SENA.

4.2.2.2. Transformación de la madera

En virtud a que el municipio Unión Panamericana, no solo posee grandes riquezas

forestales, sino que también constituye un punto de paso de maderas provenientes de

otros municipios del Chocó, se considera pertinente avanzar en el fortalecimiento de

los procesos de transformación de la madera, a través de los aserríos y ebanisterías

que existen en el municipio, con lo cual no solo se podría aportar a la satisfacción de la

demanda local y regional, sino también a los mercados nacionales.

No obstante las enormes posibilidades económicas de la mencionada actividad

productiva, se requiere generar las sinergias necesarias con el SENA Chocó, para

capacitar a ebanistas y artesanos de la madera, para mejorar la calidad de los

productos, y de esta forma lograr mejores niveles de competitividad del negocio.

Adicionalmente, se requiere de promover esquemas organizativos que permitan hacer

economías de escala en cuanto a adquisición de insumos, transporte y

comercialización de productos, una condición inexistente en el municipio, en donde los

esquemas organizativos son mínimos.

4.2.2.3. Cadena productiva madera y muebles de madera28

Al revisar las cadenas productivas definidas por el Gobierno nacional, a través del

Departamento Nacional de Planeación (DNP), se tiene que de las 30 cadenas

productivas que se trabajan oficialmente en Colombia, solo una aplica al

Departamento; se trata de la cadena Madera y muebles de madera, la cual aún no se

ha trabajado formalmente en este Departamento; sin embargo, con base en la

información que se logró consolidar en el presente estudio, es posible asegurar que

esta tiene mucho futuro en el municipio Unión Panamericana, puesto que este

28

Una cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurren de forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas. Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

Page 102: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

98 | P á g i n a

municipio, no solo produce importantes cantidades de madera, sino que también es un

sitio de paso de las maderas de varios municipios chocoanos.

Así las cosas, a continuación se presentan los detalles de la mencionada cadena

productiva:

4.2.2.3.1. Descripción de la cadena madera y muebles de madera29

Debido a la segmentación del mercado y a la alta diversidad de productos y diseños,

esta industria se caracteriza por tener un importante número de grandes y pequeñas

empresas donde se exhiben diversos productos para todos los gustos y niveles

económicos. En 2001 existían en Colombia 460 establecimientos productores de

madera y muebles de madera y 13 907 personas empleadas en las actividades que

conforman la cadena. Las principales empresas son: Pizano S.A., Muebles y

Almacenamiento Técnico, Carvajal S.A Tableros, Maderas de Caldas S.A, Ima-

Industria de Artículos de Madera S.A, Industrias Spring S.A., Industria de Muebles del

Valle Ltda., Inval Muebles y Accesorios Ltda., Manufacturas Terminadas S.A y

Maderas del Darién S.A, esta última con presencia en el Departamento del Chocó.

4.2.2.3.2. Eslabones de la cadena madera y muebles de madera La cadena de madera y muebles de madera está conformada por los siguientes

eslabones: chapas, colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye

pisos y techos), madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas de corcho,

muebles en mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial,

residuos, tableros aglomerados y tableros contrachapados.

El proceso de producción de la cadena madera y muebles de madera se origina en las

plantaciones forestales y en los bosques naturales explotados en su mayoría sin

ningún control. Las dos fuentes de materia prima son los bosques nativos y las

plantaciones forestales. Estas fuentes, sin embargo, no hacen parte de este análisis.

De los bosques nativos y las plantaciones forestales se obtienen las trozas o también

denominadas maderas en bruto procesadas por los aserraderos y convertidas en

maderas aserradas o chapas, que posteriormente serán utilizadas en la construcción o

29

La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios, excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales, no incluye la reforestación comercial, necesaria para la obtención de la materia prima básica.

Page 103: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

99 | P á g i n a

fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos, artículos de madera y

corcho, entre otros.

4.2.2.3.2. Análisis de la cadena madera y muebles de madera Promover la cadena madera y muebles de madera, sería una acción estratégica para

mejorar la empleabilidad de población vulnerable y víctima del conflicto armado en el

municipio Unión Panamericana. Ello, permitiría agregar valor a los productos, no solo

bajo una perspectiva de transformación, sino que también se podría aprovechar el

concepto de denominación de origen como un valor agregado no convencional.

Por último, es importante señalar que con el fortalecimiento de los eslabones de la

cadena productiva madera y muebles de madera, se puede avanzar hacia la

responsabilidad social empresarial de los negocios que existen y se han de crear. En

ese sentido, se requiere como primera medida, trabajar en el tema del origen de la

madera, para garantizar proceso de manejo sostenible del bosque; en segundo lugar,

se requiere promover esquemas organizativos que potencialicen los ingresos de las

familias dedicadas a la actividad, a partir de modelos asociativos y de economía

solidaria que garantice la participación directa de los campesinos en las utilidades del

negocio.

Page 104: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

98 | P á g i n a

4.3. Análisis DOFA

La matriz DOFA nos muestra con claridad cuáles son nuestras Debilidades, nuestras Oportunidades, nuestras Fortalezas y

nuestras Amenazas, elementos que al tenerlos claros, nos da una visión global e integral de nuestra verdadera situación. A

continuación, se presenta la matriz DOFA:

Tabla 3. Análisis DOFA municipio Unión Panamericana

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

- Hay mucha intermediación en algunos productos agropecuarios.

- La información en cuanto al sector productivo no es confiable para la toma de decisiones.

- Inexistencia de estudios recientes sobre la aptitud de suelos.

- Poco acceso al crédito agropecuario para producir.

- Falta de autonomía y confianza de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA).

- Carencia de capacitación, asistencia y asesoría técnica agropecuaria continua, dado que la cobertura de la UMATA no llega ni siquiera al 30% de los usuarios potenciales.

- Escasa infraestructura de servicios: vías de comunicación, energía, centros de acopio, puntos de comercialización, entre otros.

- No existen las condiciones en materia de incentivos que estimulen la creación y fomento de empresas productivas.

- Estado de marginalidad y pobreza generalizado de la población.

- Desconocimiento e inefectividad de las políticas de crédito

- Implementación de esquemas organizativos que permitan a los mineros artesanales reconvertirse en medianos mineros.

- Fortalecimiento del sector turístico religioso, a través del canal del cura; sector de grandes acogidas por los moradores y visitantes.

- La posición geoestratégica del municipio, brinda una gran oportunidad para el sector comercio e industrialización de la madera.

- Implementación de grandes proyectos piscícolas, aprovechando las condiciones agroecológicas existentes en el municipio.

- Convertir al Municipio Unión Panamericana en un gran Centro regional de transformación de la madera.

- Fortalecimiento de las Unidades Familiares productivas, como estrategia de autonomía alimentaria.

Page 105: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

99 | P á g i n a

para el pequeño productor.

- Fragilidad de los suelos agrícolas, con lo cual se limita la implementación de cultivos intensivos.

- Poco control por parte de las autoridades ambientales.

FORTALEZAS AMENAZAS

- Se cuenta con dos colegios agrícolas, que brindan la formación agrícola necesaria.

- Hay buena tradición agrícola y pecuaria en el municipio.

- Hay buena disponibilidad de recurso humano tecnificado para ejercer la labor.

- Por la ubicación estratégica del municipio, permite aprovechar el tránsito de pasajeros hacia el interior del país, con lo cual se dinamiza el comercio.

- Unidades con potencial geoeconómico: oro y platino, material de arrastre para construcción

- Presencia de agua permanente, lo cual facilita el desarrollo de la actividad piscícola en el territorio.

- Bajo índice de ruralidad, lo cual facilita la atención de la población por parte de estado.

- Alta cobertura del servicio de energía eléctrica, lo cual es la base para el desarrollo industrial.

- La colonización de foráneos, con lo cual se podría comprometer el capital social colectivo (costumbres, tradiciones, etc.).

- Degradación de suelos y bosques, a raíz de la actividad minera ilegal e informal.

- Reducción en el área agrícola cultivable, debido a la actividad minera en el municipio.

- Degradación de cuerpos de agua, debido a la contaminación por mercurio, un producto asociado a la actividad minera.

Page 106: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

101 | P á g i n a

5. PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES

5.1. Demanda laboral

Sobre la base de las iniciativas de producción con mayor viabilidad en el municipio

Unión Panamericana, es claro que los requerimientos en cuanto a competencias

laborales y el nivel de estudios demandado por dichas propuestas productivas,

corresponde fundamentalmente a personas formadas a nivel técnico, tecnológico y sí

mucho a nivel de pregrado, ya que se trata de actividades básicas que pueden ser

atendidas con suficiencia por personas que hayan recibido estos niveles de formación

académica. En ese sentido, se considera que instituciones como el SENA y la

Universidad Tecnológica del Chocó deberían avanzar en procesos de reacomodación

institucional para garantizar una oferta académica con pertinencia a la realidad del

Departamento del Chocó y al municipio.

Así las cosas, se considera que una política de esta naturaleza contribuirá

enormemente a la generación de empleo de calidad, con lo cual se aportará al

mejoramiento de las condiciones de vida en la población local.

5.2. Megaproyectos

Al revisar las iniciativas de proyectos con alcance regional en el municipio Unión

Panamericana, se tiene que sólo hay un proyecto, el cual es impulsado por la

Gobernación del Chocó (ver Tabla 4).

Tabla 4. Proyectos de alcance regional en el municipio Unión Panamericana

Título del Proyecto

Institución

Responsable

Ámbito

Territorial del

Proyecto

Presupuesto

Servicios

de

proveeduría

Empleos

generados

Mantenimiento y Pavimentación

en concreto hidráulico de la vía El

Dos Plan de Raspadura del

K0+000 Al K2+500 en el

Municipio de Unión

Panamericana, Chocó, Occidente

Gobernación del

Chocó

Municipio Unión

Panamericana

$ 3 771 964 148,00

N.D N.D

Fuente: Observatorio Social del Chocó, Análisis del impacto de los proyectos de alcance regional sobre el

mercado laboral del Chocó, 2013.

Page 107: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

102 | P á g i n a

6. ALIADOS REGIONALES EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO

6.1. Instituciones públicas, privadas y comunitarias

De acuerdo con cifras obtenidas en campo, se tiene que el municipio Unión

Panamericana cuenta con una importante presencia de instituciones público privadas,

las cuales cumplen diversos roles. En ese sentido, se logró constatar que un 44% del

mapa de actores del municipio, corresponde a actores públicos, un 44% a actores

comunitarios y un 12% corresponde a actores privados. En ese sentido, vale la pena

destacar que en el municipio, los actores privados son relativamente pocos, mientras

que los actores comunitarios y públicos se encuentran en iguales proporciones.

De otro lado, se tiene que al revisar el rol de dichos actores, la mayor parte, desde su

quehacer misional se relacionan claramente con este producto, lo cual sugiere que

hacia el futuro podría darse algún nivel de articulación entre dichos actores y los

procesos productivos de puedan derivarse de los resultados del presente estudio.

Page 108: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

103 | P á g i n a

7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO30

Los procesos organizativos y participativos en el municipio Unión Panamericana, son

bien importantes, los que se reflejan en la existencia de Consejos Comunitarios, Juntas

de Acción Comunal, Asociaciones de Productores, y Organizaciones étnico territoriales

de comunidades negras, con alguna dinámica interna, lo que las hace relativamente

sólidas en sus procesos reivindicatorios, organizativos y transcendentes en sus ideas y

propósitos. Sin embargo, dichas organizaciones aún son débiles en aspectos

administrativos y de gestión, razón por la cual el indicador ICO es desfavorable para el

100% de las organizaciones, tal como se muestra en el Gráfico 61.Así las cosas, con

base en lo expuesto y a la luz de las cifras obtenidas en campo, se tiene que el 100%

de las organizaciones evaluadas en el municipio Unión Panamericana, están por

debajo de 40 puntos, lo cual indica que poseen grandes dificultades en su

sostenibilidad y que además, difícilmente llegarán a ser competitivas en un contexto

tan exigente en términos de eficiencia y eficacia, por lo que se considera que dichas

organizaciones no cuentan con procesos de planeación rigurosa que permitan

proyectarla para mejorar su capacidad técnica y administrativa en el mediano plazo.

Sin embargo, lo que conviene es que las autoridades locales, regionales y nacionales

diseñen e implementen estrategias orientadas al fortalecimiento técnico y

administrativo de las organizaciones asentadas en este municipio para avanzar en los

procesos de planeación interna, sobre todo cuando estamos hablando de que entre las

organizaciones evaluadas se encuentra la mayor organización étnica del territorio, se

trata del Consejo Comunitario Mayor del municipio Unión Panamericana

(COCOMAUPA), el cual entre otras cosas tiene las responsabilidad de administrar el

territorio colectivo.

30

Cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional, genera y se apropia de conocimiento, es totalmente sostenible, autónoma y madura, mantiene su base social, gestiona permanentemente nuevos convenios y contratos, se relaciona con gremios y otras organizaciones, tiene experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planea constantemente y hace monitoreo y seguimiento de forma continua, condición que no cumple ninguna de las organizaciones evaluadas en el municipio Unión Panamericana. Adicionalmente, cuando el puntaje se encuentra entre 60 y 80 puntos, indica que la organización es sostenible, con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; por su parte, cuando este indicador está entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento. Por último, cuando el puntaje es menor a 40 puntos, demuestra que hay grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva, existe poca o nula planeación, es una organización totalmente cerrada.

Page 109: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

104 | P á g i n a

Gráfico 61. Calificación del Indicador ICO en organizaciones del municipio Unión Panamericana

Fuente: elaboración propia, con base en información primaria.

31

30

29

28

27

25

20

0 5 10 15 20 25 30 35

COCOMAUPA

JUNTA DE ACCION COMUNAL ANIMAS

ASOYUCA

ASOMINA

ASOMACUTIAMAS

COOMUPA

ASOCIACION PORVENIR

Page 110: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

105 | P á g i n a

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre el subsector minería

Actualmente, Unión Panamericana es el segundo municipio productor de oro en el

Departamento del Chocó, después del municipio de Nóvita, razón por la cual es

apenas lógico que se trate de la principal actividad económica de este ente territorial;

dicha actividad es ejercida principalmente por mujeres en condición de mineras

artesanales, es decir, aquellas que utilizan implementos básicos como la batea, el

almocafre y en pocos casos, elevadores; en este sentido, se logró establecer que

dichas mineras derivan la mayor parte de sus ingresos naturalmente de esta actividad;

sin embargo, se trata de una actividad económica que no representa altos niveles de

rentabilidad para las familias involucradas, por lo que es frecuente encontrar a estas

personas viviendo en condiciones de precariedad.

Adicionalmente, se tiene un segundo grupo de personas que ejercen la minería en el

municipio, quienes se les consideran como pequeños mineros, los cuales utilizan

algunos medios tecnológicos como la retroexcavadoras, motobombas, dragas y

draguetas; en este caso, es importante anotar que se trata de un menor número de

personas, quienes por lo general son foráneos, provenientes del interior del país y que

cuentan con uno o varios entables mineros, a través de los cuales extraen el oro y

luego lo comercializan sin mayores controles en sus lugares de origen.

Así las cosas, estamos frente a una actividad que a pesar de que deriva en buenos

dividendos para el mediano minero, es muy poco lo queda en la zona, puesto que

normalmente no se generan muchos empleos y en los pocos casos, se trata de

empleos de baja calidad, en tanto que no garantizan aspectos básicos como la

seguridad social y los salarios son considerados como bajos para el esfuerzo físico que

tienen que realizar los nativos vinculados a las minas.

Por lo anteriormente expuesto, es posible concluir que la minería es una actividad

importante socialmente en el municipio; sin embargo, no se refleja en el mejoramiento

de las condiciones de vida de quienes la ejercen, lo cual se debe en parte a que la

minería artesanal es ineficiente en términos de horas de trabajo invertidas, versus

Page 111: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

106 | P á g i n a

productos extraídos. En ese sentido, tomando en cuenta que la mediana minería

genera mayores niveles de rentabilidad financiera para el mediano empresario, se

recomienda promover un proceso de reconversión de los mineros artesanales hacia

medianos mineros, a través de la promoción de esquemas de economía solidaria, lo

cual permitirá a estos, acceder a medios tecnológicos que mejoren los actuales niveles

de eficiencia en la actividad económica.

En este propósito, es menester avanzar en procesos de capacitación por medio del

SENA, con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de organizarse y de

esta forma aprovechar los beneficios asociados a este tipo organizaciones, entre los

cuales sobresalen: el acceso a créditos bancarios, donaciones, etc., lo cual les

permitirá adquirir la tecnología necesaria para ejercer adecuadamente una actividad

económica como la minería.

De otro lado, se considera que tal como se ejerce la minería actualmente en el

municipio Unión Panamericana, en términos de ilegalidad e informalidad, hace muy

difícil que la autoridad ambiental ejerza un mayor control ambiental en el territorio,

razón por la cual los niveles de degradación ambiental son altos, principalmente, el

recurso hídrico, el suelo y el bosque. Ante esta preocupante situación, se requiere

hacer importantes esfuerzos para avanzar en la formalización de la actividad, con lo

cual no solo se favorece la sostenibilidad ambiental, sino también los ingresos tanto de

la autoridad ambiental por el pago de la tasa retributiva, como los del municipio.

La mayor proporción de los mineros artesanales del municipio Unión Panamericana no

han recibido ningún tipo de capacitación que los habilite eventualmente para ejercer

una actividad económica alternativa. Ello, es de singular importancia, toda vez que

históricamente la minería ha sido una actividad económica estacional, por tanto es

posible que en algún momento se vea menguada y a partir de ese momento podría

generarse un problema social de enormes proporciones, por lo que se recomienda a

las autoridades competentes revisar el tema y actuar en función de generar las

condiciones necesarias para garantizar la sostenibilidad financiera de las familias que

hoy ejercen esta actividad.

Page 112: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

107 | P á g i n a

En ese sentido, de acuerdo a los hallazgos, se considera que las acciones

institucionales deberían estar enfocadas a fortalecer sectores como la agricultura y la

piscicultura, las cuales actualmente, son ejercidas por gran parte de los mineros

artesanales, lo que sugiere una experiencia acumulada que bien podría ser catalogada

como uno de los aspectos más importantes para el éxito financiero y social.

Sobre el sector agropecuario y piscícola

El sector agropecuario en el municipio Unión Panamericana tiene serias limitaciones,

debido fundamentalmente a que los suelos no tienen vocación agrícola, puesto

pertenecen a las Clases IV, VI y VII, las cuales por su naturaleza no facilitan los

procesos agroproductivos, a menos que se incurra en grandes inversiones, lo cual

comprometería la viabilidad financiera de cualquier proyecto agroproductivo. En ese

orden de ideas, se considera que en términos de producción agrícola, la apuesta

estaría por el lado del fortalecimiento de las Unidades Familiares Productivas, en la

cual se podría integrar el componente agrícola, el forestal y algunas especies menores

(cerdos, pollos, ponedoras, peces, etc.), como estrategia de autonomía alimentaria,

frente al actual escenario de escasez de productos agropecuarios en el municipio,

como consecuencia de la movilidad de agricultores tradicionales hacia la minería

artesanal.

En este sentido, se considera que dicha estrategia contribuiría enormemente a los

ingresos indirectos (productos para el consumo familiar) de las familias rurales, y al

mismo tiempo, genera una base para que los pequeños agricultores hagan otras

apuestas productivas como la minería, bajo esquemas asociativos, mientras tienen

asegurado parte de los productos de la canasta familiar, sin depender de la

incertidumbre del posible éxito de la actividad económica complementaria, sobre todo

cuando se es consciente que no siempre las actividades económicas derivan en

grandes beneficios económicos en el corto plazo.

Adicionalmente, se tiene que la actividad agropecuaria en el municipio Unión

Panamericana se ha visto menguada, debido a tres factores. En primer lugar, por la

pasada ola invernal, la cual ocasionó pérdida de área bajo cultivo; en segundo lugar,

por la afectación del cultivo del chontaduro, a raíz de la incidencia de la plaga picudo

Page 113: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

108 | P á g i n a

negro (Ryncophorus palmarum); por su parte, el tercer elemento tiene que ver con la

movilidad de los agricultores locales hacia la minería artesanal.

De otro lado, el municipio podría aprovechar la enorme riqueza hídrica para desarrollar

el subsector de la piscicultura a gran escala, una alternativa que no depende de la

fertilidad de los suelos y tampoco de mayores inversiones financieras, dado que las

condiciones naturales garantizan la disponibilidad del recurso hídrico. Adicionalmente,

es importante anotar que como producto de la minería en el territorio, quedan

socavones que se convierten en hábitats propicios para la propagación de vectores de

enfermedades como el paludismo y el dengue, configurándose así un problema de

salud pública. Así las cosas, estos espacios podrían ser acondicionados como

estanques piscícolas, con lo cual se reduciría la inversión inicial de los proyectos

piscícolas; sin embargo, es claro que el uso de estos socavones como estanques

estaría supeditado a un estudio técnico que descarte una posible contaminación de

peces y por ende a los consumidores de estos productos con mercurio.

La viabilidad técnica y financiera del componente pecuario en el marco de las unidades

familiares productivas es posible, en la medida en que se logré avanzar en el desarrollo

de dietas alternativas para la alimentación animal. En esa medida, el municipio tiene la

posibilidad de identificar y producir especies locales con potencial nutricional, las

cuales serían integradas a las unidades de producción agropecuaria; sin embargo, esta

acción no sería suficiente, siempre y cuando no se cuente con una estrategia para el

procesamiento de dicha materia prima. En ese sentido, la Universidad Tecnológica del

Chocó (UTCH), podría apoyar este proceso, no solo desde los procesos de

investigación, sino también, a través de la elaboración de los alimentos concentrados,

aprovechando que recientemente se implementó una planta agroindustrial en el

principal campus universitario de la UTCH.

Las comunidades negras del municipio Unión Panamericana no tienen problema de

acceso a la tierra; sin embargo, existen serias limitaciones para el acceso a otros

factores de producción, ya sea el crédito, asistencia técnica, entre otros factores. En

este sentido, se recomienda a la administración municipal, el diseño de una política

pública para el desarrollo rural que facilite el acceso de las comunidades a todos los

factores de producción.

Page 114: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

109 | P á g i n a

Finalmente, se considera que para avanzar en el fortalecimiento de las Unidades

Familiares Productivas y el fomento de la piscicultura, se recomienda emprender un

trabajo a varios niveles:

i. Alianza territorial para el desarrollo rfural. Históricamente, las instituciones del sector agropecuario que tienen algún nivel de

trabajo en el Departamento del Chocó, han trabajado de manera insular, lo cual ha

generado duplicación de esfuerzos y la simplificación de los impactos producto de

dichas intervenciones. En ese sentido, se considera como imperativo el hecho de que

las diferentes instituciones como el ICA, Incoder, Secretaría de Agricultura y Medio

Ambiente del Chocó, UMATAS, EPSAGROS, Corporación Autónoma Regional para el

Desarrollo Sostenible del Chocó, entre otras, alinean sus políticas, planes, programas y

proyectos, con el fin de generar el efecto contrario, es decir, un uso eficiente de los

recursos técnicos y financieros, así como la amplificación de los impactos de las

intervenciones en el territorio.

ii. Asistencia técnica agropecuaria A pesar del conocimiento ancestral ligado al sector agropecuario en las comunidades

afrocolombianas e indígenas, es necesario complementar dicho capital social colectivo,

a partir de una estrategia de asistencia técnica agropecuaria, lo cual es un elemento

clave para el éxito de cualquier proyecto productivo que involucre pequeños y

medianos productores. En ese sentido, se considera que esta es una de las

debilidades del sector en el Departamento, situación que se refleja claramente en la

precariedad de los diferentes sistemas productivos.

Adicionalmente, en el marco de la misma estrategia de asistencia técnica

agropecuaria, debe ser fortalecida a través de procesos de investigación, desarrollo y

transferencia tecnológica, para lo cual es necesario articular los esfuerzos

institucionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, ICA, Incoder,

Secretaría de Agricultura Departamental, Alcaldías, Universidad Tecnológica del Chocó

y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, entre otras.

iii. Crédito agropecuario

Una de las mayores limitantes para desarrollar el campo es la dificultad de los

pequeños productores para acceder a fondos del sistema financiero, vía crédito. Esta

situación, es aún mucho más crítica en el Departamento del Chocó, debido a la

Page 115: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

110 | P á g i n a

condición legal de la tierra, la cual en su mayoría corresponde a títulos colectivos de

comunidades negras e indígenas, lo que le otorga la característica de bienes

inembargables, inalienables imprescriptibles, por lo que no son aptos como garantía de

créditos ante el sistema financiero.

Ahora bien, el gobierno nacional cuenta con el Fondo Agropecuario de Garantía (FAG),

a través del cual se respalda hasta el 80% de la garantía de crédito para pequeños

productores; sin embargo, aún persiste el escollo del 20% de la garantía de dichos

créditos, por lo que en ese caso, se considera que la solución más expedita sería la

creación de un fondo complementario de garantías por el 20% restante, ya sea con

recursos del departamento, los municipios o entre ambos. Sin embargo, lo ideal sería

que dicho fondo no fuera usado para responder por proyectos siniestrados, razón por

la cual este sistema debería ir acompañado de una buena estrategia de asistencia

técnica para garantizar de alguna manera el éxito de los proyectos financiados por la

banca.

iv. Promoción de esquemas asociativos Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales,

comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales,

cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros; en

ese sentido, se considera que independientemente de su situación jurídica o grado de

formalización, estas se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo

menos un objetivo común, actúan conjuntamente ante las autoridades locales para la

obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios, promoviendo el

bienestar de sus miembros, lo cual toma mucha fuerza sobre todo cuando se reconoce

que los pequeños productores no tienen poder de negociación suficiente para lograr

que sus demandas sean atendidas; de ahí la importancia de agruparse y aunar

esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que representen los intereses

de la totalidad de sus miembros.

Sobre el subsector forestal El municipio Unión Panamericana tiene enormes posibilidades para convertirse en un

gran Centro regional de transformación de la madera. En primer lugar, se trata de un

territorio con una gran riqueza forestal y además, es un sitio de paso de gran parte de

Page 116: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

111 | P á g i n a

la madera que se moviliza desde la provincia del San Juan. En ese sentido, se

considera que con el apoyo del SENA y demás instituciones, podría diseñarse un

programa de capacitación para ebanistas y artesanos de la madera, en la perspectiva

de agregar valor a este producto y de esta manera suplir parte de la demanda regional

y local, la cual actualmente es atendida con productos del interior del país.

La mayor parte de la madera que se comercializa desde el municipio Unión

Panamericana, tiene su origen en los bosques naturales. Sin duda esta situación es

preocupante para la sostenibilidad del recurso bosque, en la medida en que podría

verse comprometida la permanente de dichos ecosistemas en tiempo y espacio. Por

ello, se recomienda promover el establecimiento de plantaciones forestales, en la

perspectiva de bajar la presión sobre los bosques y al mismo tiempo, garantizar la

oferta de los productos madereros en el tiempo.

Sobre las organizaciones e instituciones del municipio

El municipio Unión Panamericana adolece de instituciones y organizaciones

fortalecidas en aspectos técnicos y administrativos, lo cual se refleja por un lado, en la

evaluación de desempeño fiscal del municipio, y por el otro, en la evaluación ICO que

se aplicó a las principales organizaciones comunitarias. Por ejemplo, en lo que

respecta a la administración municipal, se tiene que ésta no ha tenido un desempeño

fiscal adecuado durante los últimos 5 años, por lo que de acuerdo con el ranking de la

Dirección Nacional de Planeación (DNP), dicho ente territorial para el año 2011, era

considerado con un municipio en condición de riesgo.

Por su parte, en lo que respecta a las organizaciones comunitarias, se develó que

estas no han realizado de planeación de largo plazo, razón por la cual no se ven

resultados concretos en cuanto a la gestión.

Con base en los expuesto, es posible concluir que tanto la administración municipal,

como en el caso de las organizaciones comunitarias, no cuentan con las capacidades

técnicas para abordar de manera autónoma e independiente las estrategias necesarias

para generar las condiciones de empleabilidad en el municipio, en la perspectiva de

atender principalmente a la población vulnerable. En ese sentido, se considera

importante, avanzar en el fortalecimiento de la administración municipal y a las

Page 117: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

112 | P á g i n a

organizaciones comunitarias, principalmente al Consejo Comunitario Mayor del

municipio Unión Panamericana (COCOMAUPA), para que mejoren en aspectos como

la formulación de proyectos, planeación estratégica y gestión fiscal.

Así las cosas, se estima que cualquier intervención por parte del gobierno regional o

nacional en el municipio Unión Panamericana, debería hacerse ya sea a través de

operadores con experiencia probada o directamente desde el nivel central; sin

embargo, se recomienda que la administración municipal y las organizaciones locales

sean tenidas en cuenta para ir dejando capacidad instalada al final del proceso de

intervención.

Sobre la población víctima del conflicto

El fenómeno del desplazamiento no es un asunto crítico para el municipio Unión

Panamericana; sin embargo, es claro que con el hecho de que haya una sola persona

en condición de desplazamiento, amerita una estrategia de atención por parte de las

instituciones del estado. Sin embargo, la realidad del municipio indica que actualmente

no existe ningún programa de atención para la población desplazada, lo cual no deja

de ser preocupante, en la medida en que se trata de un tema de responsabilidad

expresa del estado colombiano, especialmente el gobierno nacional, regional y local.

Sobre elementos transversales El municipio Unión Panamericana tiene una privilegiada posición geoestratégica, en

tanto que constituye el punto de conexión entre el Chocó y los Departamentos del Eje

Cafetero, entre Quibdó y la Provincia del San Juan, y al mismo tiempo conecta al

Departamento y al interior del país con la Vía al mar (vía Ánimas-Nuquí). Sin duda esta

posición del municipio, requiere un ejercicio de planeación prospectiva, con el fin de

aprovechar todo el potencial comercial asociado, mismo que podría ser potenciado en

la medida en que se materialice la idea del actual Gobernador del Chocó (Luis Gilberto

Murillo Urrutia), en el sentido de crear un Área Metropolitana entre la ciudad de Quibdó

y la provincia del San Juan.

El municipio Unión Panamericana tiene la posibilidad de generar una cantidad

importante de empleos de calidad en el mediano plazo para incluir laboralmente a la

población vulnerable, siempre y cuando le apueste a sectores como la minería, la

piscicultura, la transformación de la madera y del oro; sin embargo, para que ello

Page 118: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

113 | P á g i n a

ocurra, es preciso garantizar una articulación institucional en los niveles municipal,

departamental y nacional. Adicionalmente, es menester replantear los actuales

modelos de producción para mejorar la competitividad de estos subsectores

económicos.

En el municipio Unión Panamericana, claramente existe conflicto de uso del suelo por

sobre uso; esta situación está asociada principalmente a la explotación minera en

zonas muy sensibles desde el punto de vista ecológico. Así las cosas, se recomienda a

las autoridades locales, regionales y nacionales, avanzar en procesos de ordenamiento

ambiental del territorio, con el fin de frenar el deterioro ambiental, pero al mismo tiempo

avanzar en la recuperación ambiental del territorio.

Page 119: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

114 | P á g i n a

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Municipal Unión Panamericana. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) 2005-2015, 2005.

Alcaldía Municipal Unión Panamericana. Plan Agropecuario Municipal (PAM), 2007.

Gobernación del Chocó. Plan de Desarrollo Departamental Chocó 2012-2015, 2012.

Alcaldía Municipal Unión Panamericana. Plan de Desarrollo Municipal Unión Panamericana 2012-2015, 2012.

Banco de la República, Colombia – DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional, 2011.

Banco de la Republica, Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, BanRepública. Medellín, 2012.

Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO). Plan de Acción Institucional 2012-2015, 2012.

__________. Informe de Gestión Institucional, 2011.

Congreso de la República. Ley 70 de 1993.

Cárdenas L. Y SALINAS (eds.). Libro rojo de plantas de Colombia: Volúmen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia: Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, 232 pp.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), Sistema de consulta de información censal, http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl. [14/01/2013]

__________. Censo general de poblacional. DANE: Bogotá, D.C., 2005.

__________. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), 2011.

DNP (Departamento Nacional de Planeación), programas/desarrollo territorial/finanzas publicas territoriales/ejecución presupuestal, 2010. __________. Programas/desarrollo territorial/evaluación y seguimiento de la descentralización/desempeño fiscal, 2011.

__________. https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/FinanzasP%C3%BAblicasTerritoriales/EjecucionesPresupuestales.aspx. [25/01/2013]

DPS (Departamento para la Prosperidad Social). República de Colombia, Registro Único de Población desplazada, 2011.

Page 120: Perfil Productivo del Municipio Unión Panamericana

115 | P á g i n a

FENALCE (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas)., Resumen de Sensibilidades de Productos, 2004

Holdridge, L. The life zone system. Adamsonia 6 (2), 1966.

Ibáñez A. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, 2010.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). MMA (Ministerio del Medio Ambiente). Estudio de Zonificación Ecológica de la Región Pacífica Colombiana, 2000.

__________, Sistema de clasificación del suelo por capacidad de uso, 1986.

__________, Chocó Características Geográficas. Bogotá, D.C. 2005.

INCODER (Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural). Acuerdo N.o 192/2009, por el cual se reglamenta la Resolución 141 de 1996, 2009.

Gobernación del Chocó, Secretaria de Planeación e Infraestructura Departamento del Chocó-INVIAS. Informe sobre infraestructura vial del Chocó 2012, 2012.

Odum, E. Teoría de las propiedades Emergentes, 1993.

Presidencia de la República. Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta la ley 70 sobre títulos colectivos de comunidades negras en Colombia.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Chocó- Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Bogotá, D.C.: PNUD, 2012.

__________, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia Rural. Razones para la esperanza. Bogotá, D.C.: PNUD, 2011.

Ministerio de Minas y Energía. SIMCO: estadísticas, http//www.simco.gov.co/simco/sta%EDsticas/producci%f3m/tabld/121default.aspxe [30/01/2013].

Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía Político Electoral Departamento del Chocó 97-2007. Misión de Observación Electoral (MOE), 2010.

Salinas, N. y Cárdenas L. Comino: “Anibaperutilis”. Pp. 77-81. 2007.

SAMA (Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del Chocó 2008-2011. Evaluaciones agropecuarias en el Departamento del Chocó. 2011.

Secretaría de Educación Departamental del Chocó – Administración temporal para el sector educativo. Estadísticas: Eficiencia interna de Institutos Educativos, oficio AT-PLA-007-2013. 2011.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SúperServicios). Cobertura de acueducto de alcantarillado Departamento del Chocó. 2007.

Zinck. Clasificación de unidades ecológicas de paisaje, 1987.