perfil de los participantes - diálogo interno

10

Click here to load reader

Upload: sociocultural-project

Post on 07-Jun-2015

661 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Diálogo Interno ayuda a comprender los diferentes papeles que un actor (una persona o grupo de personas) desempeña en una situación concreta. La técnica también puede ayudar a examinar las relaciones entre estos papeles con base en los intereses, el poder y el nivel de legitimidad asociado con cada uno de esos papeles.

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

 

Tutoriales Taller de Proyectos  ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN  Diálogo  Interno        Fuente: 

 Sociocultural 

Project  

Jacques M. Chevalier, ‘SAS2 1.0: Diálogo Interno’, en Sistemas de Análisis Social2 1.0, http://www-sas-pm.com/   

 

Sociocultural Projecthttp://monitorsociocultural.com

Page 2: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

Nombre de esta técnica: Diálogo Interno

Autor(es) y cita correcta: Jacques M. Chevalier, ‘SAS2 1.0: Diálogo Interno’, en Sistemas

de Análisis Social2 1.0, http://www-sas-pm.com/.

¿Cuál es el objetivo del Diálogo Interno?

El Diálogo Interno le ayuda a comprender los diferentes papeles que un actor (una persona

o grupo de personas) desempeña en una situación concreta. También examina las relaciones

entre estos papeles con base en los intereses, el poder y el nivel de legitimidad asociado con

cada uno de esos papeles.

¿Cuáles son los principios que rigen el Diálogo Interno?

• Un actor (una persona o grupo de personas) puede desempeñar varios papeles en una

situación. Cada papel le brinda a tal actor la oportunidad de incidir o de resultar afectado

por una situación existente o propuesta. Por ejemplo, podría escuchar que existe un plan

para restaurar la escuela local. Puede reaccionar ante la presencia de este plan en calidad

de miembro del comité de padres de familia, como contribuyente, o como persona

perteneciente a la clase obrera y que se encarga de mantener a su familia.

• Una situación dada o una acción puede tener una incidencia diferente en cada uno de sus

papeles como actor involucrado, dependiendo de los intereses asociados a cada uno de

los mismos. Los intereses son pérdidas y ganancias que un actor experimentará con base

en los resultados de las acciones existentes o propuestas. Como residente de la ciudad,

por ejemplo, podría tener que pagar impuestos más altos si se restaura la escuela.

• Diferentes intereses pueden coexistir, competir o complementarse entre sí, y algunos

pueden ser más prioritarios que otros. Por ejemplo, como padre de familia, podría ver

SSS iii sss ttt eee mmm aaa sss ddd eee AAA nnnááá lll iii sss iii sss SSS ooo ccc iii aaa lll 222 OOO MMM Conceptos y Herramientas para

la Investigación Colaborativa y la Acción Social http://www.sas-pm.com/

Page 3: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

2

los beneficios de tener un plan para restaurar la escuela. Al mismo tiempo, podría

criticar dicho plan porque es un proveedor de su familia que pertenece a la clase obrera

y es residente de la ciudad que no desea pagar más impuestos. Los actores no siempre

tienen éxito en la integración de los intereses relacionados con sus diversos papeles.

• Los actores también pueden incidir en una situación o acción de diferentes formas, al

utilizar el poder o la legitimidad asociados con cada uno de sus papeles (como

proveedor de su familia perteneciente a la clase obrera, como votante de las elecciones

municipales y como miembro del comité de padres de familias, por ejemplo). El poder

es la habilidad de ejercer influencia en otros y de satisfacer sus intereses relacionados

con su papel, utilizando los recursos asociados con el mismo (como votante de las

elecciones municipales y como miembro del comité de padres de familia, por ejemplo).

La legitimidad es cuando reconoce los derechos y responsabilidades, al igual que la

decisión (o determinación) asociada con el papel que desempeña.

Así es como se utiliza el Diálogo Interno

1. Identifique una situación o acción propuesta. Defínala lo más claramente posible y

clarifique el propósito de sus análisis.

2. Identifique los diferentes papeles que tenga y que podrían incidir en la situación o

acción propuesta la acción, o resultar afectados por éstas (refiérase a Identificación

Nominal). Anote el nombre (o dibuje una figura) de cada papel en su propia tarjeta.

Mencione el papel específico cada vez que el mismo surja en la discusión. Por ejemplo, ‘Como padre de

familia, deseo que mis hijos tengan una escuela con mejores instalaciones, pero como proveedor de mi

familia que pertenece a la clase obrera y como residente de esta ciudad, pienso que no se deberían

aumentar los impuestos’. Exhorte la los participantes a describir en detalle sus puntos de vista e intereses

de cada papel (en vez de que sea un sólo papel del que se hable). Si usted está facilitando el ejercicio, no

exprese juicios positivos o negativos cuando se refiera a uno de los papeles. Consulte el Anexo A.

3. Identifique el nivel de poder asociado con cada papel (tal como su poder de votar por

un nuevo alcalde y su poder de incidir en las decisiones del comité de padres de familia).

Este es el poder que usted puede utilizar en respuesta a la situación o acción propuesta

que identificó en el Paso 1. En cada una de las tarjetas de los papeles desempeñados,

Page 4: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

3

anote y describa brevemente la forma y el nivel de poder utilizando uno de estos tres

valores: alto, medio, o bajo/sin poder (observe el ejemplo del Paso 5).

4. Identifique los intereses netos asociados con cada papel – las ganancias menos las

pérdidas estimadas que su papel experimentará debido a la situación o acción propuesta

(si la escuela se restaura, usted ganará como padre de familia y perderá dinero como

contribuyente y como proveedor de su familia perteneciente a la clase obrera). En cada

una de las tarjetas de los papeles desempeñados, anote y describa brevemente estos

intereses netos, utilizando uno de los cinco valores siguientes: pérdidas netas altas (--),

pérdidas netas medias (-), bajos/sin intereses (0), ganancias netas medias (+), o

ganancias netas altas (++).

5. Identifique el nivel de legitimidad de cada papel – el grado al cual usted reconoce los

derechos y responsabilidades de un papel (ejercidos con determinación) y los ordena

altamente. En cada una de las tarjetas de los papeles desempeñados, anote y describa

brevemente el nivel de legitimidad utilizando uno de estos tres valores: alto, medio o

bajo/sin legitimidad. (Por ejemplo, usted puede decidir si sus responsabilidades como

contribuyente no son tan importantes como las obligaciones económicas con su familia).

El siguiente es un ejemplo de una tarjeta para el papel que desempeña como miembro

del comité de padres de familia en una situación en la que existen planes para restaurar

la escuela local.

Page 5: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

4

Para ayudarle a categorizar cada papel, asígnele a los mismos la letra P, la letra I o la

letra L solamente si su puntaje correspondiente es ‘alto’ o ‘medio’.

6. Elabore un cuadro (observe el ejemplo del Paso 9). En la Columna 1 enumere las

siguientes categorías de papeles (ordenadas verticalmente con base en los siguientes

factores, en orden de importancia: poder, intereses y legitimidad).

Categorías Calificaciones Altas/Medias Sin/Con Bajas Calificaciones

MÁS ALTA

Dominante PIL Poder, Interés (+ o -), Legitimidad

Fuerte PI Poder, Interés (+ o -) Legitimidad

MEDIA

Influyente PL Poder, Legitimidad Interés (+ o -)

Inactivo P Poder Legitimidad, Interés (+ o -)

Respetado L Legitimidad Poder, Interés (+ o -)

MÁS BAJA

Vulnerable IL Interés (+ o -), Legitimidad Poder

Marginado I Interés (+ o -) Poder, Legitimidad

Situación o acción propuesta: Plan para restaurar la escuela local

Papel: miembro del comité de padres de familia

P ODER Alto Medio Bajo/ninguno

Descripción: …………………………………………………………………….

L EGITIMIDAD Alto Medio Bajo/ninguno

Descripción: …………………………………………………………………….

I NTERESES Alto + Medio + Bajo/ninguno Alto - Medio - Descripción: …………………………………………………………………….

Page 6: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

5

L Respetado

Papeles que tienen derechos y responsabilidades reconocidos, y

determinación

P Dominante

PIL Dominante

PL Influyente

PI Fuerte

También puede representar estas categorías en un diagrama de Venn:

Asegúrese que los participantes no confundan la idea de poder solamente con el ejercicio de la fuerza

física, o de ‘actuar en interés propio’ con ‘tomarle interés a algo’. Discuta estos conceptos de poder,

intereses y legitimidad. De ser necesario, reemplácelos con las categorías y términos de los actores. Usted

también podría desear utilizar símbolos o dibujos para representar cada concepto, tal como levantar un

puño o un dedo (en señal de poder), tender las manos (para los intereses) y aplaudir (para la legitimidad).

7. Inserte las cinco categorías de ganancias y pérdidas netas en la fila de arriba del cuadro

que creó en el Paso 6 (observe el ejemplo del Paso 9): pérdidas netas altas, pérdidas

netas medias, bajas/sin intereses, ganancias netas medias y ganancias netas altas.

8. Coloque cada una de las tarjetas de los papeles desempeñados en la casilla que

corresponda a su perfil. No utilice aquellas casillas que combinen características

contradictorias (tales como papeles con altos intereses en la columna de ‘bajos/sin’

intereses). En vez de ello, deberá marcar estas casillas con la letra ‘x’. (Observe el

ejemplo del Paso 9).

I Marginado

IL Vulnerable

Papeles no relacionados

Papeles que pueden afectar la acción o situación

Papeles que pueden resultar afectados

(ganado o perdido) por la situación o

por la acción

Page 7: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

6

9. Identifique si los papeles coexisten, compiten o se complementan entre sí. Utilice su

propio código para describir estas relaciones. Por ejemplo, dibuje un círculo alrededor

de los papeles que sean complementarios. Dibuje una flecha entre aquellos que estén en

conflicto. El siguiente es un ejemplo de un cuadro de Diálogo Interno:

Acción propuesta: Restauración de la escuela local

Categoría de

los papeles

Pérdidas netas

altas

Pérdidas

netas medias

Bajos/ sin intereses

Ganancias

netas medias

Ganancias netas altas

PIL Dominante x Miembro del comité de padres de familia

PI Fuerte x

PL Influyente x x x x

P Inactivo x x x x

L Respetado x x

x x

IL Vulnerable Proveedor de la familia/clase

obrera

x

I Marginado Votante y

contribuyente

x

Resumen de este ejemplo: Hay un plan para restaurar la escuela local a cierto costo. Ya que usted es padre de

tres niños que asisten a esa escuela, cree que es buena idea. Como miembro del comité de padres de familia,

apoya la decisión de restaurarla. Sin embargo, como residente de la ciudad y como contribuyente sabe que

tendrá que pagar impuestos más altos si la escuela se restaura, utilizando el dinero que necesita en calidad de

proveedor de su familia perteneciente a la clase obrera. Esta obligación de pagar impuestos es menos atractiva

para usted que la obligación con su familia y con la escuela de sus hijos. Por lo tanto, cuando el comité de

padres de familia se reúna, usted aseverará que los costos de restauración deberán controlarse para que usted y

otros como usted no tengan que pagar impuestos más altos. Pero usted no está seguro si las restauraciones se

pueden llevar a cabo a un costo menor.

Page 8: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

7

10. Evalúe los resultados de su Diálogo Interno. Evalúe cómo los papeles que coexisten,

compiten o se complementan entre sí permiten que la situación sea más fácil o más

difícil de manejar.

11. Explore qué puede hacer para integrar sus diferentes papeles o si uno de los mismos

debe ocupar un lugar prioritario sobre los otros.

Si hace este ejercicio en una situación relacionada con un papel particular (por ejemplo, como una reunión

de padres de familia con otros miembros del comité de padres de familia), tenga presente que lo que

decida durante el proceso podría reflejar, en su mayoría, los intereses asociados con ese papel.

11. Explore qué puede hacer para fortalecer o facultar a tales papeles, los cuales poseen

reclamos legítimos y necesidades o intereses apremiantes. (Por ejemplo, como residente

de la ciudad puede decidir organizar una solicitud local para congelar los impuestos

escolares durante dos años).

12. Cada uno de los actores (tales como los grupos de hombres y de mujeres) puede elaborar

su propio Diálogo Interno y después comparar y discutir los hallazgos con los otros

actores.

Cómo hacer que el proceso funcione para usted

Para versiones más simples

• Limite la cantidad de papeles al excluir a aquellos que estén menos involucrados o al

reagrupar a aquellos que claramente compartan muchas características.

• Utilice solamente tres valores para determinar los intereses: pérdidas netas altas,

bajos/sin intereses, o ganancias netas altas.

Para versiones más avanzadas

• Elabore los perfiles de muchos papeles.

• Dedique más tiempo a recopilar la información que necesite para completar el ejercicio.

• Durante el ejercicio, discuta y anote los puntos de vista que expresen los participantes.

Page 9: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

8

• Escriba una descripción de cada papel de los actores.

• Conduzca un análisis más detallado de los intereses utilizando Intereses.

• Conduzca un análisis más detallado del poder utilizando Poder.

• Conduzca un análisis más detallado de la legitimidad utilizando Legitimidad.

• Utilice esta técnica para evaluar los papeles que se relacionan con diversas líneas de

acción.

Lecturas y enlaces electrónicos

Consulte Posiciones e Intereses.

Page 10: Perfil de los participantes - Diálogo Interno

SAS2 1.0: Diálogo Interno 10/8/06

9

Anexo A: Estilos de preguntas para revelar los diferentes papeles de los actores

Nombre del enfoque Propósito del

enfoque

Cómo utilizar el

enfoque

Ejemplos

Animar

Para que la gente comience a hablar sobre sus papeles.

Denota interés. Abre la comunicación.

No esté de acuerdo ni en desacuerdo. Utilice palabras neutrales. Formule preguntas en un tono positivo.

‘¿Podría decirnos un poco más al respecto?’

Parafrasear

Repita en sus propias palabras el mensaje de quien está hablando, para revelar lo que usted piensa es el papel fundamental.

Demuestra que usted está escuchando y entendiendo. Clarifica el sentido y la interpretación.

Replantee las ideas básicas y profundice un poco más en el tema.

‘Permítame ver si le entiendo…’

‘En otras palabras…’

‘Entonces lo que usted podría estar diciendo es…’

Reconocer emociones

Fíjese en los sentimientos más profundos que yacen debajo de los comentarios de la persona que está hablando.

Demuestra que usted está escuchando y entendiendo. Le ayuda a quien habla a evaluar sus propios comentarios después de escucharlos de alguien más.

Distinga entre el contenido del mensaje y la emoción asociada al mismo. Escoja una palabra o frase que describa el sentimiento exacto y el nivel de intensidad.

Y cuando …sucedió, se sintió molesto(a)...’

‘Parece que está un poco…’

Reformular

Exprese con otras palabras positivas la crítica o comentarios negativos de la persona que está hablando.

Demuestra que usted está escuchando. Ayuda a identificar el papel y los intereses fundamentales.

Utilice afirmaciones positivas para replantear la intención o propósito de la persona que está hablando. Elimine los mensajes negativos.

Afirmación: ‘Ya me estoy cansando de pagar tantos impuestos. No tengo dinero y tengo que cuidar de las necesida-des de mis hijos’.

Respuesta: ‘Entonces, como contribuyente y cabeza de familia ¿desea que los impuestos se mantengan como hasta ahora?’

Resumir

Identifique los principales puntos del mensaje de la persona que está hablando, centrando su atención en los intereses.

Permite revisar y aunar ideas importantes.

Replantee y resuma los sentimientos e ideas más importantes.

‘¿Estaría en lo cierto si pensara que hasta ahora las principales ideas que usted ha expresado hasta el momento son …?’

Fuente: adaptado de Michael Warner, Richard Roberts y Joan Gregus, editado por Joan Gregus y Richard Roberts, Tools and Training, Module 6 (6.28), Business Partners for Development, Natural Resources Cluster Secretariat, http://www.bpd-naturalresources.org/html/tools_train.html