perfil de la salud ambiental infantil en paraguay · los pequeños que padecen enfermedades...

52
Perfil de la Salud Ambiental Infantil en Paraguay Día Mundial de la Salud 2003 Preparemos el futuro de la vida: ambientes saludables para los niños OPS - MSPyBS Abril, 2003

Upload: ngotruc

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PPeerrffiill ddee llaa SSaalluudd AAmmbbiieennttaall IInnffaannttiill eenn PPaarraagguuaayy

Día Mundial de la Salud 2003 Preparemos el futuro de la vida: ambientes saludables para los niños

OPS - MSPyBS Abril, 2003

2

Perfil de la Salud Ambiental Infantil en Paraguay

Día Mundial de la Salud 2003

Preparemos el futuro de la vida: ambientes saludables para los niños OPS - MSPyBS

Abril, 2003

INTRODUCCIÓN

Más de cinco millones de niños y niñas mueren anualmente en el mundo debido a enfermedades relacionadas a la mala calidad ambiental. Los años de discapacidad y la inasistencia de los niños y niñas a la escuela y de los padres al trabajo debido a las enfermedades representan miles de millones de días no productivos por cada año. En términos de pérdidas de vida, sufrimiento humano y productividad, la sociedad paga un precio muy alto por esta situación1. La carga de la falta de salud infantil limita el desarrollo social y económico de un país. Los pequeños que padecen enfermedades crónicas y con discapacidades a largo plazo no serán adultos saludables y productivos.2

En los últimos años se ha vuelto claro que los niños y niñas difieren substancialmente de los adultos en la naturaleza y severidad de las respuestas a las exposiciones ambientales. Los investigadores llegaron a la conclusión que los estudios toxicológicos y epidemiológicos estándares en que se utilizan animales o seres humanos adultos, pueden no proveer información adecuada sobre el tipo de efecto en la salud que puede ocurrir en los niños y niñas.3 La extrapolación de los resultados de estos estudios a los niños y niñas conllevan a dos problemas: (i) en virtud de sus diferentes características de desarrollo, los niños y niñas, pueden ser mas o menos sensibles a los efectos adversos de una droga o tóxico que los adultos; (ii) los factores ambientales pueden producir efectos adversos muy diferentes, sea en los niños y niñas o en los adultos. La exposición de los niños y niñas al plomo es un buen ejemplo de este tipo de problema. Los efectos tóxicos del plomo son conocidos desde mediados del siglo XX, con niveles de acumulación y toxicidad bien definidos en estudios llevados a cabo en adultos. Ni siquiera se sospechaba de los efectos pediátricos hasta que se llevaron a cabo estudios epidemiológicos de largo plazo en niños y niñas (década de los noventa). Estos estudios evidenciaron que la exposición al plomo afecta de forma adversa a los niños y niñas cuando alcanza concentraciones en la sangre que eran consideradas despreciables anteriormente – concentraciones menores que 10 µg/dL. Esta concentración ya presenta toxicidad neuroconductual en los niños y niñas, que genera coeficientes de inteligencia disminuidos, problemas de aprendizaje y lleva posiblemente a potenciar conductas de riesgo. 4 Otro ejemplo clásico es el de la talidomida en los años cincuenta, donde los estudios llevados a efecto en los adultos no evidenciaron ningún posible efecto en los fetos. En 1 Ambientes saludables, niños saludables. Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas, Washington, D.C.: OPS, 2003 2 Preparemos el futuro de la vida –OMS - Día mundial de la salud – 7 de abril de 2003. 3 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper (Series on Children’s Health and the Environment) – Paper 2003 -1 4 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper( Series on Children’s Health and the Environment )– Paper 2003 -1

3

consecuencia, cerca de 5.858 niños y niñas alrededor del mundo nacieron con severos defectos en las extremidades superiores.

Los niños y niñas son particularmente vulnerables a los efectos de las condiciones ambientales debido a sus hábitos y conductas, a los factores relacionados a su exposición, a su fisiología y a su condición social. Esta susceptibilidad, desproporcionada de los niños y niñas a la mala calidad ambiental se puede resumir como sigue:

Conducta: los niños y niñas están más próximos del suelo, donde se acumulan la mayor parte del polvo y sustancias químicas; se echan, gatean en el piso, se ponen las manos en la boca y su curiosidad natural y falta de conocimiento agrava el problema

Factores de exposición: los niños y niñas pasan más tiempo al aire libre, tienen mucha energía, suelen correr y jugar de forma enérgica y normalmente beben 2 ½ veces más agua, comen el doble de comida y respiran dos veces más unidades de aire por peso de cuerpo comparados con un adulto. Si el aire, agua o la comida están contaminados, el peligro es inmediato.

Fisiología: Los niños y niñas tienen más dificultades que los adultos para metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias tóxicas y por lo tanto son más vulnerables a estas. Sus cuerpos están en crecimiento y sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y nervioso central aún están en desarrollo. En la etapa de crecimiento, los niños y niñas presentan “ventanas de susceptibilidad”, que son períodos en los que los órganos y sistemas pueden ser particularmente sensibles a los efectos de determinados riesgos ambientales.

Factor social: la pobreza, la malnutrición y la injusticia social, aumentan el problema de los niños y niñas, que normalmente están expuestos no solo a un factor de riesgo, sino a varios simultáneamente. Con frecuencia viven en asentamientos insalubres y abarrotados, en zonas rurales desatendidas o en barrios marginales, donde carecen de acceso a servicios básicos, de seguridad y de un ambiente social estable.

Este informe, hace parte de la estrategia “Niños saludables, ambientes saludables”, cuya visión es “que los niños y niñas de la región vivan, crezcan, aprendan, jueguen y trabajen en un ambiente que les permita gozar de buena salud”. La iniciativa se estableció para colaborar con la estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre la salud ambiental de los niños y niñas, así como con otros esfuerzos regionales y nacionales dedicados a mejorar la situación de los niños y niñas en América Latina y el Caribe.5

La preocupación con el tema es justificada. Casi 1/3 de la población de América Latina es representada por niños y niñas. En Paraguay más de 40% de la población tiene menos de 15 años, siendo que cerca del 45% de estos viven en estado de pobreza y uno en cada cinco niños y niñas viven en estado de pobreza extrema. Esta situación ha acuñado una expresión en Paraguay - la “infantilización de la pobreza”. Frente a esto y considerando los factores ya expuestos, se concluye que en el Paraguay es necesario trabajar específicamente en el área de identificación, prevención y control de los riesgos ambientales que afectan a la salud de los niños y niñas.

Este informe recoge y analiza, de forma preliminar, con la participación de instituciones nacionales, ONGs, UNICEF y PNUD, datos existentes en el Paraguay, que reflejan la situación de la salud ambiental y la salud infantil en el país. El informe ha sido escrito en el momento de transición de un gobierno a otro (marzo/junio2003) – cuya nueva gestión se iniciará en agosto del 2003 - y contiene, además de los elementos y temas analizados en grupo, las contribuciones especificas de cada institución participante. Se utilizó para su 5 Ambientes saludables, niños saludables. Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños de las Américas, Washington, D.C.: OPS, 2003

4

elaboración, la guía para el Perfil de Salud Ambiental de los Niños y niñas, distribuida a todos los países de América por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS/OPS con algunas adaptaciones a la situación nacional.

1. SITUACION GENERAL

Paraguay es un país mediterráneo de América del Sur, que limita con Argentina, Bolivia y Brasil; posee un territorio de 406.752 kilómetros cuadrados. El Río Paraguay divide al país en dos regiones naturales claramente diferenciadas: la Región Occidental o Chaco (60% del territorio nacional) con 3 Departamentos, una región climática y topográficamente poco favorable a los asentamientos poblacionales; y la Región Oriental, con 14 Departamentos, donde están asentadas la capital, Asunción y las principales ciudades y centros poblacionales, vías de comunicación y redes de servicios básicos existentes en el país6.

Es un país de desarrollo medio, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y ocupa la última posición en Desarrollo Humano entre los países del MERCOSUR; su índice (0,740) es inferior al promedio latinoamericano, lo que implica una situación de menor desarrollo relativo7. En el 2001 cuenta con una población de aproximadamente 5.830.000 personas. Sobre esta población, el 15,4% tiene menos de 6 años de edad y más del 40% tiene menos de 15 años.

El país crece a una tasa de 2,3 % anual acumulativo en el período 1995-2000, y 54 % de su población vive en las ciudades. La esperanza de vida al nacer es 72 años para mujeres y 68 años para hombres al comenzar el nuevo siglo8.

La población en situación de pobreza fue creciendo en el último quinquenio, de 30,3 % en 1995 llegó a 33,9 % en el 2001. En el mismo lapso, la extrema pobreza creció de 13,9 % a 15,6 %. Esta población es predominantemente rural. En el 2001, la indigencia o extrema pobreza medida por la insuficiencia para cubrir una canasta básica de alimentos era de 7,1 % en el área urbana y 25,6 % en la rural9

A su vez, datos de 1999 indican que cerca del 45% de los niños y niñas y adolescentes menores de 15 años se encuentran en pobreza, y más de uno de cada cinco niños y niñas y adolescentes menores de 15 años se encuentran en situación de extrema pobreza. La situación se agrava en áreas rurales, advirtiéndose que más de la mitad de los niños y niñas y adolescentes en esta categoría de edad se encuentran en pobreza. En las áreas urbanas, uno de cada tres niños y niñas y adolescentes menores de 15 años esta viviendo en situación de pobreza.10

En los Departamentos de San Pedro (San Pablo y Unión) y Caaguazú (3 de Febrero, San Joaquín, Yhú), se ubican los distritos con las más altas proporciones de población en condiciones de pobreza y en el Departamento Central (J. Augusto Saldívar, Areguá, Itauguá, Nueva Italia) y Asunción las más bajas proporciones. En 81 de 21811 distritos del Paraguay prevalece la “pobreza crónica”, es decir, proporciones altas de poblaciones con ingresos insuficientes (más del 40% por debajo de la línea de pobreza) y Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI- (más del 80% con al menos una). De los

6 Análisis de la Situación de Salud – OPS/OMS - 2003 7 Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano Paraguay 2003 – PNUD, ID, DGEEC 8 Metas de Desarrollo del Milenio - Informe Preliminar – PNUD - 2003 9 Metas de Desarrollo del Milenio – Informe Preliminar – PNUD -2003 10 Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, 2002: 31-32 11 Según datos de 2003, del Tribunal Electoral de Paraguay, el número de distritos actualmente en el país es de 225.

5

54 distritos que se ubican en el cuartil con mayor porcentaje de población pobre solo la mitad se encuentra en el cuartil con mayor porcentaje de población con al menos una NBI.12 Las grandes desigualdades asumen una importancia clave para un desarrollo sostenible. Según Sanabria, 200313, “los trabajos realizados por el Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social señalan que en la medida en que los mecanismos para garantizar un mínimo de igualdad de oportunidades en todos los estratos no funcionen o lo estén haciendo inadecuadamente, aumentará el número de niños y niñas atrapados por la pobreza y existirá un debilitamiento progresivo de sus lazos con el resto de la sociedad y las instituciones. No resultará posible alcanzar niveles significativos y sustentables de crecimiento económico en un país, sin una inversión sistemática en condiciones que maximicen el aprovechamiento de las potencialidades de las nuevas generaciones”. El Producto Interno Bruto (PIB) era de 6.850 millones de dólares corrientes en el 2001 y PIB por habitante 1.216 dólares corrientes. Sin embargo, según datos recientes (julio 2003) del Banco Central de Paraguay, la economía sufrió en el 2002, el mayor desplome de los últimos 15 años. El PIB en el 2002 fue 2,3% menor al que se obtuvo en el año anterior, y el ingreso por habitante disminuyó a solo 934 dólares anuales, regresando a los mismos valores que hace 20 años atrás. Aproximadamente dos tercios de las exportaciones del país corresponden a productos agrícolas, principalmente algodón y soja; mientras que, la industria manufacturera representa aproximadamente un quinto tanto del PIB como de la población económicamente activa (PEA), en el último decenio. La PEA comprende en el 2001 al 58 % de la población en edad de trabajar, de 10 y más años, por una parte, mientras que, 55 % de la PEA está en el sector servicios, por otra. El sector informal urbano (SIU), indicador del desarrollo económico, representa el 55 % de la PEA urbana.14 En Paraguay, las condiciones de pobreza de la población se traducen en el deterioro del ambiente, situación que afecta gravemente a la salud, a los medios de vida y a la supervivencia humana.15

Los esfuerzos orientados a la definición de políticas y programas de reducción de la pobreza incluyen, de manera más reciente, específica atención a la dimensión ambiental, con particular énfasis en zonas rurales, como prerrequisito de la mejoría de la calidad de vida. Estas orientaciones adquieren particular relevancia para el país más rural de la sub-región, de estructura poblacional joven, donde el crecimiento de la pobreza afecta especialmente a la infancia y adolescencia.

Estos desafíos particulares del desarrollo en Paraguay han sido recogidos por documentos específicos como la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (ENREPD), 2002, elaborada por la Secretaría de Acción Social (SAS) de la Presidencia de la República con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial (BM), y otras agencias. La estrategia propone temas transversales, necesarios de ser incorporados para el éxito y la eficiencia de políticas y programas, entre ellos “la protección del medio ambiente”.

La incorporación del eje “sostenibilidad del medio ambiente” plantea responder a una situación en la que los grupos sociales más pobres y vulnerables tanto en la ciudad, como en el campo, “viven en contextos medio-ambientales caracterizados por procesos físico-bióticos y socio-económicos en creciente deterioro”, identificándose como áreas prioritarias de acción el uso de 12 Indicadores Básicos para Focalizar el Gasto Social en Paraguay, M.Robles. DGEEC 13 Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños y niñas Menores de 5 Años En Situación de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc 14 Metas de Desarrollo del Milenio - Informe Preliminar – PNUD - 2003 15 PNUD,1996:66 en Informe de Desarrollo Humano en Paraguay, 2002:58

6

recursos naturales y la planificación, debiendo sostenerse esta última en la capacidad del uso de los recursos naturales de cada región del país, del establecimiento de los estándares de sostenibilidad, y del sistema de monitoreo de la calidad y cantidad de los recursos naturales.16

Específicamente en el ámbito de la política de salud, se propone, sobre la base del diagnóstico elaborado, mayor concentración de intervenciones en el área de la atención primaria y de la promoción de la salud, estableciéndose los programas de alimentación y de agua y saneamiento como complementos necesarios a la nueva política de salud.

Paraguay como parte de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, llevada a cabo en ciudad de Nueva York, en el 2000, se comprometió al cumplimiento de sus Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), a un conjunto de 8 metas, con 16 objetivos, y 48 indicadores, entre ellas: pobreza y hambre, educación básica universal, mortalidad de la niñez, medio ambiente y desarrollo sostenible. La última tiene como uno de sus objetivos específicos “Integrar los principios del desarrollo sustentable en las políticas y programas del país y revertir la pérdida y degradación de los recursos del medio ambiente”. 17 No obstante la relación directa establecida entre las líneas de combate a la pobreza y la preservación del ambiente, con sus efectos directos sobre la situación de la niñez y adolescencia como grupos vulnerables en razón de su situación socioeconómica y las características propias de su nivel etario, los límites de las directrices como las mencionadas, guardan relación con las dificultades para su ejecución, debido a: (i)condicionantes vinculados a la implementación de directrices de orientación distintas en políticas de gobierno, anteriores a la nueva definición, y sus resultados en el largo y medio plazo; (ii) la ausencia de formulaciones explícitas sobre la salud ambiental y la niñez.

16 Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, 2002 17 Metas de Desarrollo del Milenio - Informe Preliminar – PNUD - 2003

7

2. LOS PRINCIPALES DESAFÍOS

2.1 ASPECTOS AMBIENTALES CLAVES

La Constitución Nacional establece claros principios de defensa del ambiente, de la diversidad biológica, de los intereses difusos, de la salud de la población y de la calidad de vida de la comunidad; manifiesta que la calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, como pobreza y los impedimentos físicos, sea discapacidad o edad; apunta que toda persona tiene derecho a habitar en un medio ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; estipula que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad.18

Sin embargo, el país enfrenta problemas ambientales graves.

Los problemas ambientales más importantes en el territorio paraguayo son producto de un modelo de desarrollo que considera al medio físico como recurso inagotable y que privilegia los objetivos del lucro y de corto plazo como motores de dicho desarrollo. Vinculados a éstos, entre las áreas más deficitarias para la salud se encuentran la de servicios de agua potable y saneamiento básico, incluidos en estos últimos los residuos sólidos, el mal manejo y uso indiscriminado de sustancias químicas, la contaminación de los recursos hídricos, la deforestación descontrolada.

La morbilidad y mortalidad en menores de 5 años presenta un gran porcentaje de enfermedades prevenibles y relacionadas con el ambiente.

2.1.1 Recursos Hídricos El Paraguay es uno de los países más beneficiados por cantidad y calidad de aguas continentales con cerca de 18.000 m3/hab/ año. El país posee parte del mayor acuífero del mundo que puede abastecer toda la población mundial de agua por cien años. Posee dos de los mayores ríos de América Latina y grandes recursos energéticos y de pesca asociados Sin embargo, esos recursos están geográficamente mal distribuidos, abundantes en la región oriental, escasos en la parte occidental, y requieren de una mejor ordenación de su uso y un mayor control de su contaminación por aguas residuales, domésticas e industriales, no tratadas. Paraguay puede hacer del agua su más precioso recurso económico, pero para eso necesitará dar la debida importancia y sentido de urgencia al control de la deforestación, de la erosión de suelos, de la contaminación hídrica y del despilfarro. La destrucción de las zonas de captación de agua, el crecimiento urbano desordenado, la contaminación industrial, la deforestación, los inadecuados métodos de cultivo agrícola, el manejo inadecuado de las sustancias peligrosas, la contaminación atmosférica en la Capital, y otros factores ocasionan impactos negativos en los recursos naturales y en la salud humana que deben ser motivo de atención de los gobiernos y de la cooperación técnica internacional.

18 Guía de Derecho Ambiental de Paraguay- IDEA Instituto de Derecho Ambiental

8

2.1.2 Seguridad en el abastecimiento del agua

Si bien en los últimos años ha aumentado la cobertura de agua potable, ésta aún registra un alto déficit, situación que se vincula más al tipo de área en el que se inscriben los hogares, que a la condición de pobreza

Casi la mitad de la población carece de agua suministrada en red, a pesar del aumento de la cobertura que, entre 1992 y 2001, pasó de 25 % a 53 %. Las mayores diferencias se encuentran entre las áreas, más que por condición de pobreza; con 80 % de cobertura urbana y 21 % en la rural, y, de 58 % entre no pobres y 42 % entre pobres, en el 2001.

Para el período 2000/01 en las áreas rurales el 14,7% de los hogares se proveen de agua del Servicio Nacional de Saneamiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (SENASA) y el 7% de redes de suministro privadas. El 49,8% de los hogares consumen el agua de pozos sin bombas y 19,6% de pozos con bombas. El resto de los hogares (8,8%) obtiene agua para sus necesidades de otras fuentes (manantiales, aguateros, ríos, arroyos, etc). En áreas urbanas el 63,3% obtiene agua para su consumo de la Empresa de Servicios Sanitarios y Aguas de Paraguay (ESSAP) o del Servicio Nacional de Saneamiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (SENASA). Las redes privadas suministran agua a 16,2% de los hogares. El resto de los hogares urbanos (19,8%) obtiene agua para su consumo de otras fuentes (pozos con bomba, sin bomba, otros).19

En la figura 1 se presenta un gráfico de la evolución de la cobertura de agua de suministro humano en Paraguay de 1992 a 2001, con el trazado de una línea de tendencia hasta el año 2025. En el gráfico, se ha cambiado el término “agua potable” por “suministro de agua a través de red pública o privada”20.

Figura 1: Evolución de la cobertura de agua de suministro humano en Paraguay de 1992 a 2001

Población servida por red pública o privada (%).

País, 1992-2001

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Adaptado del Informe - Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) – Paraguay –- 2003

Es importante llamar atención sobre el problema de la calidad del agua en el país, principalmente en el área rural, y en los sistemas servidos por aguateros. Al aumento de

19 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos 20 Metas de Desarrollo del Milenio-Informe Preliminar – PNUD- 2003

9

cobertura, no se ha sumado la mejoría de la calidad del agua, representando el agua contaminada, un serio riesgo a la salud de la población.

El país tiene establecidas metas de cobertura desagregadas para cada una de las localidades a ser servidas en el Programa de Agua Potable y Saneamiento: Plan Director Segunda Etapa para el Área Metropolitana de Asunción y ocho ciudades del interior. Para la primera parte de esta segunda etapa (año 2010) del Plan Director, la meta en agua potable es lograr el 83%. Para las ciudades del interior es 87,5%. Para la segunda etapa de las ciudades del interior (año 2016) es 95%.

En cuanto al Sector Rural, las metas que SENASA ha fijado son las de cubrir el 60% de la población rural (BIRF IV -US$ 55 millones para tres años-). SENASA tiene como prioridad el suministro de agua potable por sobre el servicio de saneamiento con arrastre hidráulico. No obstante, todo proyecto de agua es siempre acompañado por el componente saneamiento mediante soluciones prediales individuales (letrinas sanitarias).

2.1.3 Higiene y saneamiento

Un problema de relieve lo constituye la baja cobertura de alcantarillado sanitario. En 1992, solo un 7,9% de los hogares a nivel nacional contaba con acceso a un sistema de red de cloaca pública; en 1997/98 ese porcentaje aumentó apenas al 8,2%.

De acuerdo a los últimos datos oficiales (EIH 2000/001) sólo el 10% de los hogares cuenta con alcantarillado y cerca de 90% no accede a conexión domiciliaria, pero posee acceso a sistema “in situ” privados o compartidos.

En la década 1992-2001 apenas subió de 7 % a 10 % la cobertura de alcantarillado.

Los hogares del sector rural se encuentran en condiciones relativas más adversas que los hogares urbanos. Las graves carencias en materia de saneamiento, especialmente alcantarillado, generan problemas sanitarios, como también contaminación de los acuíferos.

En la figura 2 se presenta un gráfico de la evolución de la cobertura de alcantarillado en Paraguay de 1992 a 2001.21.

Figura 2 - Evolución de la cobertura de alcantarillado en Paraguay de 1992 a 2001.22.

Población con alcantarillado sanitario. País, 1992-2001

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

1992 1995 1998 1999 2001

21 Metas de Desarrollo del Milenio-Informe Preliminar - PNUD 2003 22 Metas de Desarrollo del Milenio-Informe Preliminar - PNUD 2003

10

Fuente: Metas de Desarrollo del Milenio-Informe Preliminar - PNUD 2003

La meta de cobertura de este servicio, para la Primera y Segunda Etapa, cuyo horizonte son los años 2006 y 2016 respectivamente, es de 80% de la población abastecida de agua potable dentro del programa ESSAP (ex CORPOSANA)-BID.

Relaciones entre el Agua, Saneamiento, Higiene, Cuidado Materno y la Salud

Según la Organización Panamericana de la Salud, 8% de las muertes de niños y niñas y niñas en América Latina y Caribe, se deben a las diarreas agudas, que están relacionadas a la falta de agua segura, al saneamiento y a la falta de higiene, entre otros factores. 23

Los cuidados que reciben los niños y niñas en cuanto a alimentación e higiene, son una parte fundamental para su salud y crecimiento. Hay familias generadoras de salud y buena nutrición aún en los medios ambientes más adversos y esto se ha asociado con el ámbito personal de las madres/cuidadoras: mayor número de años de estudio, familia menos numerosa, más tiempo de la madre para alimentar al niño más pequeño, trabajo materno. Las circunstancias desfavorables del entorno materno hacen necesarias las redes de apoyo comunitario, que resultan críticas para salvaguardar la salud y el crecimiento de los niños y niñas24.

El suministro de agua potable y de saneamiento son elementos claves para estrategias de intervención dirigidas a disminuir la desnutrición crónica, pues la carencia de estos elementos está asociada a mayor número de episodios de diarrea, parasitosis intestinal, mayor morbilidad y talla baja.

Según Sanabria (2001) en investigación realizada, los niños y niñas que viven en hogares con carencia de agua potable y que son abastecidos con agua de arroyo/ycuá, pozo sin bomba, tuvieron significativamente una mayor prevalencia de desnutrición crónica y global que aquellos con hogares con agua de ESSAP, Senasa, red privada – figura 3 -. De igual manera y de la misma fuente, se observa en la figura 4 que cuando el hogar no posee algún tipo de desagüe o que éste es muy precario, es significativamente mayor la prevalencia de desnutrición crónica y global comparado con aquellos hogares con WC conectado a red pública o WC conectado a pozo ciego.25

23 La Situación de Salud en las Américas. Indicadores básicos 2001. Washington, DC, OPS/OMS 2002. 24 Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños y niñas Menores de 5 Años en Situación de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc 25 Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños y niñas Menores de 5 Años en Situación de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc

11

Figura 3 – Prevalencia de Desnutrición Crónica y Global Según Tipo de Servicio de Agua en el Hogar

Fuente: Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños Menores de 5 Años en Situación de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc

Figura 4 – Prevalencia de Desnutrición Crónica y Global Según Tipo de Servicio Sanitario en el Hogar

12

Fuente: Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños Menores de 5 Años en Situación de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc

2.1.4 Tratamiento de aguas residuales domésticas

Solamente 8% de las aguas residuales son tratadas en el país. El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD, 2002) releva los peligros que resultan de la contaminación de los recursos hídricos, ya que gran parte de los efluentes son lanzados a los ríos sin tratamiento previo en el caso de ciudades a orillas de los grandes ríos, constatándose que algunas ciudades más pequeñas ya cuentan con tratamiento de sus aguas residuales - Encarnación, Villarrica, Coronel Oviedo, San Bernardino, Pedro Juan Caballero, Pilar, San Antonio.26

Las características hidrográficas y ambientales de las cuencas de los ríos condicionan la disponibilidad y calidad del agua, por lo que en el planeamiento y administración de ese recurso se debería tener siempre en cuenta el sistema de cuencas hidrográficas, incluidas las aguas subterráneas, de lo contrario, la contaminación de éstas podría ser un problema de costosas soluciones para las futuras generaciones.

26Informe Nacional Desarrollo Humano –PNUD - Paraguay – 2003.

13

2.1.5 Tratamiento y disposición final de residuos sólidos

En sus diferentes fases de manejo (generación y almacenamiento inadecuado, disposición inadecuada en la vía pública, recolección y transporte, segregación, tratamiento y disposición final) existen numerosos riesgos ambientales; entre los más importantes se encuentran la contaminación del aire y el agua, y procesos mórbidos que van desde las enfermedades infecto contagiosas y parasitarias, enfermedades alérgicas (respiratorias, piel y mucosas), enfermedades y accidentes laborales, intoxicaciones, y enfermedades crónico degenerativas.27 A su vez, los desechos industriales afectan tanto a quienes trabajan en las instalaciones como a los vecinos y también producen impactos en la producción agrícola y pesquera.28

La generación de residuos sólidos en el país es de 0,870 kg/hab/día para los residuos sólidos domésticos y de 1,038 kg/hab/día para los residuos sólidos urbanos. De los residuos urbanos, son recolectados solamente el 53% del total. En cuanto a su composición, 61,1% son orgánicos y 38,9% inorgánicos. Los niveles de disposición final todavía muestran cifras alarmantes, vertedero a cielo abierto en un 80% frente a 20% controlado, con una tendencia a mejorar estos indicadores.

El tratamiento y disposición final de los residuos, sigue siendo materia pendiente de urgente intervención de los gobiernos en todos sus niveles (nacional, departamental y municipal), aunque se observan progresos en el campo. En esta línea, el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Paraguay (STP, OPS y otros, 2001) e iniciativas específicas orientadas a una solución necesaria, como la llevada adelante por la Gobernación del Departamento Central (en 2000-2002) y la elaboración del Plan Maestro de Residuos Sólidos Comunales para la Región Oriental del Paraguay (2003), son algunos de los esfuerzos más recientes tendientes a concertar acciones en esta materia. De igual manera, se está llevando a cabo en algunos municipios, acciones para el mejoramiento del manejo y la disposición final de los residuos: hay esfuerzos en marcha para la mejoría de la gestión de los servicios, proyectos de rellenos sanitarios en elaboración y rellenos controlados que están en el inicio de operación.

A nivel de país el volumen de residuos generados por los hospitales públicos, es de aproximadamente diez (10) toneladas al día. Aproximadamente 41,5% de estos corresponde a residuos peligrosos, y 58,5% a los residuos comunes. En la ciudad de Asunción donde se concentra el mayor número de hospitales públicos, el volumen total de residuos generado es de aproximadamente 2,7 toneladas diarias.29

En lo que refiere a la recolección diferenciada de residuos patológicos, esta se realiza casi solamente en Asunción, con un promedio de 55 t/mes. El tratamiento de los residuos hospitalarios se realiza una vez más, casi exclusivamente en Asunción, a través de incineradores de doble cámara, con operación deficiente.

Más una vez, existen algunas fortalezas y progresos en el área. El gobierno de Paraguay ha establecido como prioridad resolver la problemática de los residuos sólidos de los Establecimientos de Atención de Salud (EAS), a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y a través de 3 ejes: (i) aprobación del reglamento de residuos sólidos mediante la Resolución N°750/02; (ii) promoción del manejo extra-nosocomial de los residuos sólidos de los EAS en la ciudad de Asunción, a través de un esquema que permite participar al sector privado para la recolección, transporte y operación de una central de tratamiento;(iii) promoción de la realización del diagnóstico de la gestión y manejo de los residuos sólidos de los EAS, con vistas a la implementación de acciones para mejoría del manejo de estos residuos.

27 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2002 28 Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos, OPS, STP y otros, 2001 29 Diagnóstico de Residuos Sólidos Hospitalarios en Paraguay – MSP y BS, OPS/OMS - 2003

14

Existe aún, voluntad política del gobierno local de la Ciudad de Asunción para resolver la problemática de los residuos sólidos de los EAS: la actual gestión de la intendencia del municipio de Asunción está en un proceso de licitación pública, para la concesión del servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de los EAS, evidenciando la prioridad en la agenda de gestión de la municipalidad.30

2.1.6 Peligros por contaminantes químicos

El Paraguay es un país agrícola y ganadero, con un importante avance de los servicios. La agricultura y ganadería generan alrededor del 24% del Producto Interno Bruto, mientras que el sector terciario más del 50%, con una importante participación relativa del rubro Comercio y Finanzas. Un tercio de la población ocupada realiza actividades primarias. La importancia relativa del sector agrícola aumenta, si se considera que casi el 80% de las exportaciones se reducen a 5 rubros primarios: fibra de algodón, semilla de soja, aceites vegetales, carne y madera y que una parte importante de la industria nacional se basa en el procesamiento de esos mismos productos31.

Al respecto de las sustancias químicas y su producción, el Paraguay no es un país productor, sí bien en el país se realizan fraccionamiento, empaque y mezcla de las mismas. El Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Paraguay (1998) indica que al ser un país eminentemente agrícola, las substancias químicas utilizadas en el sector agropecuario son las que poseen una mayor representatividad en el universo total analizado y el volumen utilizado ha ido incrementándose anualmente. Los datos indican que en 1990 se utilizaron 772 toneladas, mientras que para 1996 la utilización ascendió a 1789 toneladas. Lo mismo se puede decir de los herbicidas, fungicidas, bactericidas y similares. El 42% de los agroquímicos ingresan al Paraguay por Ciudad del Este, 25% por Encarnación y 25% por Salto del Guairá32.

En Paraguay, los mecanismos de control de la distribución, venta y uso de agro tóxicos no son suficientemente eficaces, incluso circulan sustancias calificadas de extrema peligrosidad que ingresan de contrabando, sin que los usuarios tengan acceso a información calificada y certera que les permita tomar una decisión conciente. 33

El uso de este tipo de sustancias contribuye para un severo deterioro al ambiente: la contaminación del aire, de las aguas y de los alimentos y el desgaste y contaminación del suelo, lo que disminuye la disponibilidad de alimentos. Los efectos a la salud de la exposición a los plaguicidas y productos tóxicos en general pueden incluir: envenenamiento agudo o crónico, cáncer, daños neurológicos, y daños relacionados con la reproducción (infertilidad e malformación del feto durante el embarazo), entre otros.

En el año 2000, se publica el Plan Nacional de Substancias Químicas en Paraguay, que recomienda la creación, por decreto del Poder Ejecutivo, de la Comisión Nacional de Seguridad Química, el fortalecimiento de las instituciones involucradas en la gestión de las sustancias químicas, la compatibilización de las disposiciones legales existentes que afectan la gestión de las substancias químicas y adaptación de esas a los acuerdos internacionales de los cuales el Paraguay es signatario. El Plan recomienda aún, que Paraguay disponga de un servicio de información toxicológica, de un Centro de Toxicología Nacional, de un registro de sustancias químicas con formato único.

30 Diagnóstico de Residuos Hospitalarios en Paraguay – MSP y BS, OPS/OMS - 2003 31 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2002 32 Perfil Nacional de Sustancias Químicas en el Paraguay - 1998 33 Informe sobre los Derechos Humanos en Paraguay, 1996. Derecho a un Ambiente Sano. M.Molinas-M.Escobar. Alter Vida

15

El gran logro de Paraguay en la cuestión de substancias químicas en los últimos años, fue la creación del Centro Nacional de Toxicología (CENTOX), que funciona 24 horas por día. A continuación, se presentan datos del Centro que indican: (i) las causas más frecuentes de intoxicación atendidas por el Centro en los años 2000/2002 (figura 5); (ii) Tipos de intoxicaciones atendidas por el CENTOX - 2002 (figura 6); (iii) - Intoxicaciones según la edad en el CENTOX 2000 - 2002 (figura 7).

Figura 5 - Causas mas frecuentes de intoxicaciones atendidas por el CENTOX - 2000 - 2002

Causas Numero De Casos Picaduras 10 Plantas Venenosas 15 Drogas De Abuso 25 Gases Toxicos 31 Alimentos 61 Hidrocarburos 68 Causticos 70 Desconocido 72 Insecticidas 173 Etanol 198 Medicamentos 434

Fuente: Centro Nacional de Toxicología – Causas 2000/2002 – Paraguay 2003

Figura 6 - Tipos de intoxicaciones atendidas por el CENTOX - 2002

Tipo Numero De Casos Accidental 383 Desconocida 77 Homicida 8 Iatrogenica 2 Laboral 23 Voluntaria 666

Fuente: Centro Nacional de Toxicología – Tipos de Intoxicación 2000/2002 – Paraguay 2003

Figura 7 - Intoxicaciones según la edad en el CENTOX 2000 - 2002

Edad Numero De Casos Meses 5 1 A 10 Años 230 11 A 20 Años 400 21 A 30 Años 276 31 A 40 Años 109 41 A 50 Años 56 51 A 60 Años 27 Mas De 60 Años 12 Sin Datos 45

Fuente: Centro Nacional de Toxicología – Intoxicación según edades 2000/2002 – Paraguay 2003

16

Como evidencian las tablas arriba, los menores de 20 años son los que concentran el mayor número de intoxicaciones atendidas por el CENTOX en los años reportados, con 635 casos en un total de 1160 casos. El seguimiento de todos estos casos es muy difícil de ser hecho.

El CENTOX atiende diariamente, por teléfono, además de los casos mencionados, cerca de 10 casos por día.

No existen en el país, estadísticas nacionales satisfactorias o confiables sobre el uso o consumo de plaguicidas. El Perfil Nacional de las Substancias Químicas (1998) reporta intoxicaciones, suicidios, accidentes domésticos, industriales y de otros tipos relacionados con substancias químicas. Al respecto de las intoxicaciones por plaguicidas, las estadísticas (1998) indican una media anual de 154 intoxicados, pero al no existir un mecanismo único de registro y seguimientos de los casos de intoxicación, las estadísticas al respecto podrían ser objeto de distorsiones. Los datos del CENTOX representan solamente los casos atendidos por el Centro.

Con respecto a la ubicación geográfica de la problemática en el manejo de sustancias químicas es posible indicar que aquellas situaciones relacionadas con sustancias químicas de uso agrícola tienen un alcance nacional localizándose en la zona centro-este de la región Oriental en primera instancia, específicamente en los Departamentos de Itapúa, Caaguazú, Alto Paraná, San Pedro, Guairá y Cordillera.

Con relación a las situaciones relacionadas con sustancias de uso industrial, éstas tienen un alcance local focalizándose en la zona central de la región Oriental (Dpto.Central) y quizás con focos puntuales en Concepción en la Industria Nacional del Cemento y en la zona este con la apertura de parques industriales. Actualmente, la Secretaria Nacional del Ambiente, está llevando a cabo en el país el inventario nacional de dioxinas y furanos.

En otro orden, cabe mencionar la disposición final sin control de varios residuos peligrosos, entre ellos, las pilas y baterías, envases de sustancias tóxicas en general, plaguicidas, solventes y otros que se integran a los residuos sólidos domésticos, por lo que su eliminación no es segura. La salud de los trabajadores del sector de residuos sólidos principalmente, entre ellos niños y niñas trabajadores del sector informal, es puesta en riesgo, además de la salud de la población en general y del ambiente.

Cabe aún resaltar el riesgo potencial de contaminación por mercurio en el Pantanal Paraguayo o Bajo Pantanal, debido a las actividades de buscadores de oro que están ubicados 150 km aguas arriba en el Alto Pantanal. Varios estudios indican la presencia de mercurio en concentraciones superiores a las recomendadas por la OPS /OMS en peces. Por ello, el periódico monitoreo del agua, sedimentos y peces es imperativo. 34 Según la EPA (Environmental Protection Agency, EUA)35, la exposición pré-natal al metil-mercurio puede causar efectos adversos en el desarrollo y en el comportamiento de los niños y niñas, aún en dosis tan bajas que no afecten a las madres. Los niños y niñas expuestos a bajas concentraciones de metil-mercurio en el período pré-natal, y los niños y niñas en general son particularmente sensibles a los efectos de de agentes neurotóxicos como el metil-mercurio. Según la misma fuente, existe alguna evidencia de que el metil-mercurio puede afectar el sistema cardiovascular, inmunológico y reproductor de los seres humanos.

Según el informe La Salud en las Américas, que publica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los datos disponibles sobre las sustancias químicas y su efecto en la salud y el

34 Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano – Paraguay -2003 35 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper (Series on Children’s Health and the Environment )– Paper 2003 -1

17

ambiente en América Latina y el Caribe no reflejan toda la dimensión del problema y, además, no están disgregados.36

2.1.7 Contaminación del Aire

La contaminación del aire es generada, especialmente en las zonas urbanas, por la emisión de gases de diesel y gasolina, (monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, aldehídos y otros) y partículas producidas por automóviles en mal estado y por el sistema de transporte que incumple las reglamentaciones mínimas de salubridad ambiental.

Los estudios sobre la contaminación atmosférica en el país son escasos debido a la falta de disponibilidad de equipos de alta complejidad necesarios para la toma de datos37. Uno de los pocos municipios que cuenta con equipamiento es la Municipalidad de la Capital, siendo además el único que ha realizado un monitoreo de la calidad del aire en los años 1994-96 a través de la Coordinación de Calidad Ambiental de la Municipalidad de Asunción. Esta institución ha establecido, al efecto, ejercer un mayor control sobre la contaminación del aire. En este sentido se emitió la Ordenanza Nº 19/97 de control de la contaminación. Sin embargo, es una normativa con limitaciones tanto en el abordaje del problema como en su cumplimiento.

Debe destacarse la iniciativa institucional de la Municipalidad de Asunción de llevar adelante el Proyecto Aire Limpio, orientado a disminuir las emisiones de humo negro proveniente de los vehículos movidos a diesel.38

En la Cumbre de las Américas se estableció el compromiso de la eliminación de la gasolina con plomo, por ser ésta una de las principales fuentes de contaminación de este metal. Paraguay figura entre los países que aún utilizan gasolina con plomo.39

Como fue citado en la introducción de este informe, “estudios evidenciaron que la exposición al plomo afecta de forma adversa a los niños y niñas cuando alcanza concentraciones en la sangre que eran consideradas despreciables anteriormente – concentraciones menores que 10 µg/dL. Esta concentración presenta toxicidad neuroconductual en los niños y niñas, generando coeficientes de inteligencia disminuidos, problemas de aprendizaje y llevando posiblemente a potenciar conductas de riesgo”. 40

Otras fuentes de contaminación del aire son los incendios forestales, la quema de basuras (gases, partículas), los vertederos a cielo abierto (malos olores, metano, partículas), emisiones industriales gaseosas (ácidas) y de partículas (cemento, yeso, etc.), la fumigación manual y aérea y el uso de leña como combustible.

Estimaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud indican que 100 millones de personas están expuestas a contaminantes del aire en Latino América y Caribe, por encima de los límites aceptables; y cerca de 100,000 personas mueren anualmente por enfermedades relacionadas a la contaminación del aire.

Existen iniciativas regionales vinculadas a mejorar la calidad del aire. Entre ellas la “Eliminación del Plomo de la Gasolina” -Cumbre de las Américas- (ya mencionada), “Movimiento de Municipios Saludables” (OMS), “Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Latina”

36 Plaguicidas, mercurio, plomo y solventes, enemigos de la salud infantil Washington, D.C, OPS, 2003 37 Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales, ENAPRENA, 1995 38 Estrategias para el Monitoreo de la Calidad del Aire en Asunción - Municipalidad de Asunción/OPS 39 Contaminación por plomo en América Latina. OPS 40 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper( Series on Children’s Health and the Environment) – Paper 2003 -1

18

(Banco Mundial) y el “Proyecto Conciencia Ciudadana y Contaminación Atmosférica en América Latina” (CEPAL, JICA).41

Finalmente, hay que mencionar que la exposición al tabaco en lugares públicos es otro de los problemas en América Latina y el Caribe, con una variación de acuerdo al país, entre el 45 y 70%. Según el informe La Salud en las Américas, publicado por la OPS, en la mayoría de los países de la región, las restricciones para fumar en el interior de espacios públicos son mínimas.42

Paraguay cuenta con una normativa que protege a los no fumadores en los espacios cerrados públicos desde 1995. 43

Según la EPA44, la exposición ambiental al humo del tabaco es un importante factor de riesgo para los niños y niñas, sobre todo para las infecciones del tracto respiratorio inferior, bronquitis, neumonía, fluido en el oído medio y síndrome de la muerte súbita. Según la misma fuente, la exposición ambiental al humo del tabaco también juega un papel en la exacerbación del asma, particularmente para niños y niñas menores de 6 años.

2.1.8 Deforestación

La deforestación es un problema muy grave en el Paraguay. Tanto la región Oriental, como la Occidental, sufren hoy efectos severos de la deforestación. Investigaciones muy recientes45 indican que hoy, la tasa de deforestación más alta en el país, corresponde al Departamento de Alto Paraguay (Región Occidental), debido al modelo ganadero de producción, aunque no apunten cifras exactas de deforestación. Hasta muy recientemente, las fuentes de datos en el país46, indicaban que la región más castigada por los procesos de deforestación era la Oriental. En cifras, el proceso de deforestación de la Región Oriental ha seguido el siguiente ritmo: en 1945, había 8.800.000 ha, es decir, el 55,1 % de su superficie, mientras que en 1991, se contaba con 2.403.000 ha, es decir, el 15,0 %.

La presión por la tierra en Paraguay desencadenó un elevado número de ocupaciones de territorios boscosos por parte de la población campesina. Tras la ocupación ha venido la expropiación sustentada en el concepto del interés social y a que en general se ha considerado "inculto" e "inexplorado” por sus propietarios los territorios ambicionados. Como medida para contrarrestar esta tendencia, se inició un proceso acelerado de deforestación y de delimitación de todos los latifundios considerados “improductivos”, para catalogarlos como "explotados racionalmente" y por lo tanto no factibles de expropiación. Esta situación duplicó en menos de un año la deforestación promedio anual, contabilizándose hoy día un récord en el cual menos del 10% de la tierra total del país aún permanece con cobertura boscosa, proyectándose la desaparición del bosque subtropical para el año 2.010. La consideración de que la tierra que soporta al bosque debe ser utilizada hasta su agotamiento, está en el origen del problema.47

En consecuencia, las intervenciones que deban hacerse para frenar esta situación requieren de una decisión expresa del gobierno nacional de definir medidas efectivas que contrarresten estas acciones emprendidas por los propietarios y por la población campesina, en defensa de sus intereses particulares. 41 Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y Salud. Marcelo E. Korc, OPS/CEPIS, Ciudad de México, 2000. 42 En algunos países, hasta el 70% de los niños y niñas padece la exposición al tabaco, Washington, D.C., OPS 2000 43 Ley No 825 “De Protección de No Fumadores” 14/12/95 44 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper (Series on Children’s Health andteh Environment )– Paper 2003 -1 45 De Cara al Futuro - 2003 46 Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano – Paraguay -2003 47 La Situación Ambiental del Paraguay. Abatte,Jorge

19

La deforestación trae como consecuencia, la pérdida de suelo fértil, la erosión laminar, la contaminación del agua, la colmatación de embalses y cursos hídricos, el cambio climático (lluvias atípicas y sequías extensas), la irregularidad hídrica con inundaciones de áreas antes no sujetas a ellas, la salinización de los terrenos y la desaparición de paisajes agradables.

2.1.9 Erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos

La disminución en la productividad agrícola de los suelos, debida a la sobre explotación de la tierra, y el aumento de la vulnerabilidad de los ecosistemas rurales, son indicadores del deterioro de los suelos, base para la producción alimenticia. La "fuga" de suelo fértil, entre 30 y 100 toneladas métricas de suelo por hectárea/año, ha generado estimaciones que predicen que, al ritmo actual de degradación y en el caso de no existir medidas correctivas en el modelo de producción agrícola, las tierras destinadas a la agricultura tendrían que abandonarse en las próximas tres décadas. La evolución de las tierras en abandono ha ido de 533.000 hectáreas en 1981, hasta 1,4 millones de hectáreas en 1991, cifra estimada en el Censo Agropecuario.48

2.1.10 El clima y las enfermedades

Como se resalta en el documento de la Estrategia Ambientes Saludables, Niños y niñas Saludables (OPS, 2003), “el clima afecta la disponibilidad de alimentos y agua, así como la seguridad de la vivienda” mientras que “los eventos meteorológicos extremos causan desastres que afectan la salud y el bienestar del hombre debido a la sequía, las inundaciones y las tormentas fuertes”.49

Entre los efectos indirectos del cambio climático hay que mencionar las enfermedades infecciosas y parasitarias que son causas importantes de morbilidad y mortalidad en América Latina.

Una categoría especial de enfermedades infecciosas es la correspondiente al grupo de enfermedades transmitidas por vectores. Las más relevantes en América Latina son la malaria cuyos vectores están representados por varias especies de mosquitos del género Anopheles y su incidencia es afectada por la temperatura, el agua en superficie y la humedad.; el dengue cuyos vectores son los mosquitos del género Aedes, es una enfermedad que se está expandiendo en América Latina especialmente debido a las altas temperaturas en invierno; la Fiebre Amarilla tiene una epidemiología urbana semejante al dengue, aunque con ciclos que se desarrollan también fuera de estas áreas; La enfermedad de Chagas, cuyo vector es un hemíptero, denominado Triatoma infestans, al que se da el nombre de vinchuca en el Sur de América; y la leishmaniasis, con varios vectores del género Flebotomos - las llamadas moscas de arena.50

La mayor preocupación de los países se relaciona con las predicciones de que los cambios climáticos continuarán. La variabilidad y los cambios climáticos pueden aumentar la incidencia de enfermedades diarreicas y de infecciones respiratorias agudas y asma y facilitar la proliferación de vectores.” 51

48 La Situación Ambiental del Paraguay. Op. Cit. 49 Ambientes saludables, niños y niñas saludables. Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños y niñas de las Américas, Washington, D.C., OPS, 2003 50 La salud y el cambio climático, Osvaldo Canziani 51 Ambientes saludables, niños saludables. Un movimiento para lograr ambientes saludables para los niños y niñas de las Américas, Op. Cit.

20

2.2 DETERMINANTES CLAVES DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS

2.2.1. Mortalidad

La mortalidad infantil en el año 2002 fue de 20.2 por 1,000 nacidos vivos, registrándose un incremento frente a la de 19.7 de 1995, y menor que la de 30.4 para 1990. De acuerdo a datos consignados, la tasa de mortalidad en menores de 5 años fue de 40.0 en 1990 y 25.6 en el 2000, si bien al considerarse las tasas del último quinquenio se advierte un relativo estancamiento en la línea de tendencia.

Las condiciones de la niñez se muestran más adversas en el área rural donde la proporción de niños y niñas menores de 5 años que mueren es 2.5 más alta que la del área urbana, tres veces mayor entre los que hablan guaraní y 4 (cuatro), 5 (cinco), veces mayor entre el 20% más pobre frente al 20% más rico de la población. 52

Sobre el total de casos registrados de defunción por la Dirección de Bioestadística del MSPBS en el año 2000, un 79% corresponde a los niños y niñas menores de un año. Las principales causas de muerte para ese año fueron: lesiones debidas al parto (15%), infecciones del recién nacido (15%), malformaciones congénitas (12%), diarrea y neumonía (9.5% y 9.4%, respectivamente). El grupo menor de 28 días corresponde al 54% del total, siendo las principales causas: lesiones debidas al parto (35%), infecciones del recién nacido (19%), prematuridad (17%) y malformaciones congénitas (13%).

Para ese mismo año, del total de muertes registradas, el 21% corresponde a niños y niñas de 1 a 4 años; registrándose como principales causas la neumonía (20%), causas externas (15%)53 y diarrea (15%). El grupo de 5 a 10 años tiene como principales causas de mortalidad a las causas externas – traumatismos y accidentes (34%), neumonía (13%), tumores (11%), sepsis (6 %), malformaciones congénitas (5%), meningoencefalitis (4,9% y desnutrición y anemia (4%). En el total de casos registrados sobre el nivel de menores de 10 años, el 93% corresponde a los menores de 5 años.

52 Encuesta Integrada de Hogares, 2000/001. DGEEC. 53 Causas externas – accidentes de transito, homicidios, suicidios, violencia, ahogamiento.

21

Figura 8: Mortalidad en niños y niñas y niñas menores de 10 años, por grupo erario

Para el grupo de adolescentes, sobre el total de muertes registradas en el 2001 por la Dirección de Bioestadísticas del MSPBS, la principal causa corresponde a causas externas (51%), donde el 24% es para accidentes de tránsito, el 17.5% a homicidios, el 13.2% a violencia, el 11.4% a suicidios, y el 10% a ahogamientos. La segunda causa registrada es tumores (9.6%), la tercera es neumonía e influenza (4.6%), la cuarta es enfermedades del sistema circulatorio (4.6%) y la quinta es meningitis (3.6%).

Mortalidad en niños y niñas menores de 10 años, por grupo etáreo.

Paraguay 2000.(2360 muertes)93 % (2202)ocurre en los niños y niñas menores de 5 años

EPI 41.5 %

7%(157)

en los de5 a 10 años

21% (466)en los niñosy

niñas de 1 a 4 añosEPI 47 %

79 %(1737)en los niños y niñas menores de 1

añoEPI 36 % 46 % (794)

en los niños y niñas de

1 a 11 mesesEPI 36 %

54 % (943)en el menor de

28 días EPI 20%

15% Les.debidas al parto15 % Infec. del RN12%Malf. Congénitas9.5 % Diarrea9.4 % Neumonía9.4%Prematuridad4 %Sig., Sint.y datos Lab.3 % Enf. DN y Anemia2%Tétanos N17% Resto

20 % Neumonía15 % Causas Externas15 % Diarrea5% Anomalías Cong.5 % Septicemia5 % DN / Anemia5 % Tumores17 % Otras causas

34%Causas Externas13%Neumonías11%Tumores6% Sepsis5% Malf.Congénitas4%MeningitisEncefalitis.4%Desnut. Y Anemia9% Sig., Sint.y datos 3%Resto

35 % Les. debidas al parto*19 % I.R.N17 % Prematuridad13 % Malf. Congénitas0 % Neumonía e Influenza0.2 % Diarrea0.6 % Tétanos Neonatal0 % Mal Definidos16 % Resto

Fuente: DBE-MSPyBS������������������ �������������������������������������� ��������������� ����������� ������������������ ���

�� �����!��"������� #���$������������������������

22

Figura 9: Mortalidad en adolescentes (10 a 19 años)

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -2001

Fuente: Dirección de Bioestadística del MSPBS.

uay, 2001

Mortalidad en adolescentes ( 10 a 19 años años, por causas)

Paraguay 2001Causas externas Tumo

Res

9.6%

Accidentes de

transito 24%

HomiCidios

17.5%

VioLencias

13.2%

SuiCidios

11.4%

Ahogamien

to10%

Neumonias

Influenza.

4.6%

Enf.Sist.

Circulatorio

4.6%

Meningitis

3.6%

23

2.2.2. Morbilidad

El Paraguay presenta un perfil epidemiológico típico de un país en desarrollo, con predominio de daños a la salud por causas prevenibles, que afectan especialmente a los grupos más desprotegidos. Las enfermedades transmisibles y, dentro de ellas, las inmuno-prevenibles, parasitarias, diarreicas y respiratorias agudas, impactan notablemente sobre todo en el grupo de edad infantil (menores de 5 años).

En las demandas de consultas de los servicios del MSPBS para el año 2001 las enfermedades prevalentes de la infancia, en el grupo de niños y niñas y niñas menores de 1 año son: infecciones respiratorias (71%), diarreas (13%), anemia y parasitosis intestinal (5%), escabiosis, desnutrición, conjuntivitis y piodermitis con un 2% cada una de ellas. Para el grupo de 1 a 4 años las principales causas de consulta son: infecciones respiratorias (59%), parásitos intestinal (12%), diarrea (11%), anemia parásito nutricional (7%), piodermitis, accidentes, escabiosis y desnutrición con 2% para todos los casos.

En su conjunto, el grupo de niños y niñas menores de cinco años presenta como principales causas de morbilidad a las infecciones respiratorias (63%), diarrea (12%), parasitosis intestinal (9%), anemia parásito nutricional (5%), piodermitis, escabiosis y desnutrición con un 2% para cada una de ellas.

El porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda (-2DS) es de 5% a nivel nacional (en el área rural hasta 6.3%); se estima, además, que el porcentaje de niños y niñas con desnutrición leve o riesgo de desnutrición (por debajo de -1DS de la media) es del 20,5% (área rural, 23,6% y urbana, 17,1%). El porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con desnutrición crónica, según talla/edad -2DS es de 10,9% a nivel nacional (área rural 14% y urbana 7,4%)54.

Los niños y niñas menores de entre 5 y 14 años presentan para el mismo período 2001 los siguientes valores: infecciones respiratorias (45%), parasitosis intestinal (21%), anemia parasito nutricional (13%), accidentes (8%) y diarrea (5 %).

54 Análisis de la Situación de Salud, OPS/OMS, 2002

24

Figura 10: Principales causas de consultas en niños y niñas menores de 5 años

Fuente: Dirección de Bioestadística del MSPBS. - Paraguay, 2001

Enfermedades Menores de 5 años %

Infecciones respiratorias 147315 63

Diarrea s/ deshidratación 27819 12

Parasitosis intestinal 20015 9

Anemia parasitonutricional 12644 5

Piodermitis 4781 2

Escabiosis o Sarna 4691 2

Desnutrición 1er grado 4220 2

Conjuntivitis 2315 1

Accidentes 2960 1

Micosis superficial 1330 1

Varicela 1104 0.5

Impetigo 781 0.3

Prematuridad 744 0.3

Mordedura de perro 693 0.3

Quemaduras 637 0.3

Paludismo 341 0.15

Ictericia 315 0.1

Cardiopatía congénita 143 0.1

Asma 116 0.05

Miasis 112 0.05

Gastritis 93 0.04

Meningitis no meningócicas. 48 0.02

Hepatitis 36 0.02

Mordedura de serpiente 16 0.01

Meningitis bacteriana 13 0.01

Total 233282 100

25

Figura 11: Principales causas de consultas en niños y niñas de 5 a 14 años

Enfermedades 5 a 14 años %

Infecciones Respiratorias 48430 45

Parasitosis Intestinal 22783 21

Anemia Parásito Nutricional 13418 13

Accidentes 8741 8

Diarrea 5706 5

Piodermitis 2372 2

Escabiosis o Sarna 2173 2

Micosis Superficial 923 1

Desnutrición 684 1

Paludismo 684 1

Quemaduras 347 0

Asma 259 0

Impétigo 255 0

Gastritis 174 0

Hepatitis 94 0

Mordedura de Serpiente 84 0

Miasis 70 0

Cardiopatía Congénita 21 0

Meningitis no Mening. 15 0

Ictericia 10 0

Meningitis Bacteriana 5 0

Total 107248 101

Fuente: Dirección de Bioestadística del MSPBS. - Paraguay, 2001

26

Desnutrición. El análisis de los factores determinantes del estado de salud y nutrición de los niños y niñas menores de cinco años en Paraguay, por departamentos señalan la importancia de la inversión precoz en los programas de salud, nutrición y educación, así como la necesidad de la población a un mayor acceso a agua potable y saneamiento básico. Se observó55 una mayor prevalencia de desnutrición global y crónica en el grupo de niños y niñas en situación de pobreza, esta diferencia significativa fue más acentuada al considerar el indicador Talla / edad. Los factores determinantes de la desnutrición crónica fueron: bajo peso al nacer, edad (lactantes), menor cantidad de alimentos durante los episodios de diarrea, menos años de estudios maternos, menor escolaridad del jefe de hogar, quintiles más desfavorables, situación de pobreza y ruralidad, no acceso a agua potable, no acceso a servicios de saneamiento, no tenencia de seguro médico. Los factores determinantes de la desnutrición global fueron: bajo peso al nacer, edad (lactantes), antecedentes de enfermedades respiratorias, menores años de estudios de la madre, sexo femenino, no tenencia de seguro médico, no acceso a agua potable, no acceso a saneamiento, desocupación materna, menor escolaridad del jefe de hogar.

Enfermedades por vectores. El índice de paludismo presenta un descenso en la década de 1980 hasta 1997, con presumibles problemas de sub-registro. De acuerdo a datos del SENEPA en 1998 se presenta un brote epidémico y alcanzan 2.091 casos, registrándose para 1999 el punto más alto, con 9.946 casos, donde el 34% (3.385) corresponde a la población menor de 14 años. A partir del año 2000 desciende a 6.853 casos y para el 2002 disminuye a 2.778, manteniéndose la tendencia sobre el grupo de menores de 14 años (37% y 34% para dichos períodos anuales, respectivamente). . Las areas de riesgo son Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. La población en riesgo es de1.263.568.56

El país vivió una importante epidemia de dengue en el año 2000, con casos confirmados en las 18 Regiones Sanitarias del país, concentrados en la Capital, Departamento Central y Alto Paraná. Se registraron 24.282 casos, 2.910 de estos confirmados por serología y/o aislamiento viral (DEN 1). En el brote epidémico del 2000 el dengue ha afectado al 14.6% de la población menor de 14 años, preferentemente en zonas de mayor concentración poblacional (Alto Paraná, Central y Asunción) No se documentó la ocurrencia de dengue hemorrágico. Según encuesta hecha durante la epidemia, más de 100.000 casos podrían haber ocurrido solo en Asunción. 57

Para los años 2001/02 la enfermedad se ha controlado considerablemente: de 2.910 casos para el 2000 se pasa a 130 casos registrados en el 2002. En éste último período la población menor de 14 años fue afectada solamente en un 5.3% sobre el total de los casos relevados. En este último año, la presencia en el país del serotipo 3 del virus predispone al riesgo de aparición del dengue hemorrágico. (Datos del SENEPA). Las figuras 12 y 13, indican, respectivamente los números de casos de dengue confirmados por laboratorio por grupos de edad y regiones sanitarias, año 2000 y 2001.

55 Determinantes del Estado de Salud y Nutrición de Niños y niñas Menores de 5 Años en Situacion de Pobreza, Paraguay Eih 2000/01 - Marta Cristina Sanabria, Msc 56 Análisis de la Situación de Salud, OPS/OMS, 2002 57 Análisis de la Situación de Salud, OPS/OMS, 2002

27

Figura 12 - Casos de Dengue Confirmados por Laboratorio por Grupos de Edad y Regiones Sanitarias, Año 2000 – Paraguay

Fuente: Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles

< 5 Años 5 a 14 15 Años y más

Sin Datos (edad)

CONCEPCION 1 1 7 0 9SAN PEDRO 0 1 18 1 20CORDILLERA 1 8 49 1 59GUAIRA 1 7 67 0 75CAAGUAZU 0 11 43 1 55CAAZAPA 0 0 10 0 10ITAPUA 0 2 28 0 30MISIONES 1 4 44 3 52PARAGUARI 0 9 66 1 76ALTO PARANA 3 20 125 8 156CENTRAL 33 169 834 28 1064ÑEEMBUCU 0 0 2 0 2AMAMBAY 2 7 56 3 68CANINDEYU 0 4 25 0 29PTE. HAYES 0 1 13 0 14ALTO PARAGUAY 0 0 0 0 0BOQUERON 0 0 46 2 48ASUNCION 18 93 650 66 827SIN DATOS (RS) 8 20 130 158 316TOTAL 68 357 2213 272 2910

TOTAL (casos)

REGION SANITARIA

GRUPO DE EDAD

28

Figura 13 - Casos de Dengue Confirmados por Laboratorio por Grupos de Edad y Regiones Sanitarias, Año 2001 – Paraguay

Fuente: Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles

La enfermedad de Chagas, vinculada al hogar, tiene relación con el tipo de vivienda (paredes con huecos, techos de paja), el que predispone al desarrollo del vector. En Paraguay, el área endémica para la transmisión vectorial de la enfermedad abarca 7 Departamentos en la Región Oriental y gran parte del Chaco paraguayo. El vector principal es un insecto llamado Triatoma infestans, que tiene una característica muy particular: vive solo dentro de las casas y alrededor de ellas.

En un estudio de seroprevalencia en embarazadas, la seropositividad fue de 14,5% en Cordillera y 12,8% en Paraguarí, Departamentos endémicos y de 3% en Canindeyú y 3,5% en Alto Paraná, Departamentos no endémicos. En transmisión vertical, se encontró un 4,2% de positividad en Cordillera y el 7.8% en Paraguarí. Algunas encuestas en índigenas del Chaco revelan seroprevalencia de infección chagásica de alrededor de 80% En donantes de sangre, con tamizaje de un 98% de las unidades, la seropositividad para T.cruzi fue de alrededor de 4,2% desde 1996 al 2000. 58

En el país debe destacarse el riesgo de leishmaniasis, que afecta tanto a habitantes de zonas boscosas y urbanas, que se desarrolla preferentemente en lugares donde hay desechos orgánicos. Recientemente se ha venido desarrollando un creciente número de casos de leishmaniasis en animales (canes) por lo que es importante destacar que Asunción es una de las ciudades que cuenta con una de las cifras más alta en la región de relación

58 Análisis de la Situación de Salud, OPS/OMS, 2002

< 5 Años 5 a 14 15 Años y más

Sin Datos (edad)

CONCEPCION 0 0 0 0 0SAN PEDRO 0 0 0 0 0CORDILLERA 0 0 0 0 0GUAIRA 0 0 0 0 0CAAGUAZU 0 0 0 0 0CAAZAPA 0 0 0 0 0ITAPUA 0 0 0 0 0MISIONES 0 0 0 0 0PARAGUARI 0 0 0 0 0ALTO PARANA 0 0 0 0 0CENTRAL 0 1 5 1 7ÑEEMBUCU 0 0 0 0 0AMAMBAY 0 0 3 0 3CANINDEYU 0 0 0 0 0PTE. HAYES 0 0 0 0 0ALTO PARAGUAY 0 0 0 0 0BOQUERON 0 0 0 0 0ASUNCION 0 4 22 1 27SIN DATOS (RS) 0 0 0 1 1TOTAL 0 5 30 3 38

REGION SANITARIA

GRUPO DE EDAD TOTAL (casos)

29

animales/cantidad de habitantes. Por lo que el brote de leishmaniasis preocupa a las autoridades sanitarias.

Otras enfermedades La tuberculosis ha descendido muy lentamente en Paraguay. Aún puede considerarse elevada a pesar del sub-registro existente. La tasa fue de 51 en 1990 y de 39 en 1999, por cada 100.000 habitantes. La mortalidad se mantiene estable; de 3 por cada 100.0000 habitantes) en 1990, pasó a 4 en 1999, reduciéndose nuevamente a 3.5 en el 2000. La diferencia de ocurrencia varía de acuerdo a la región. En el Chaco Paraguayo la población más afectada es la indígena, de alta vulnerabilidad, donde las incidencias son 10 veces más elevadas que la media nacional, particularmente en el Departamento de Boquerón. 59 Según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud y Bienestar Social, en el año 2001 el total de nuevos casos de tuberculosis en Paraguay fue de 2035; de estos, 24 casos ocurrieron en niños y niñas menores de 1 año, 161 en niños y niñas de 1 a 4 años, 102 en niños y niñas de 5 a 9 años, 99 en niños y niñas de 10 a 14 años y 138 en adolescentes de 15 a 19 años.

Paraguay ha logrado la tasa de eliminación de la lepra como problema de salud pública a nivel nacional, en el año 2001 (tasa de prevalencia menor de 1 caso por 10000 habitantes), sin embargo, la tasa de deteccion anual de casos nuevos sigue elevada y se sospecha la existencia de importantes bolsones de prevalencia oculta. Varios Departamentos presentan todavía altas tasas de prevalencia, entre ellos: Canindeyú, Caaguazú y Ñeembucu. Según el Sistema Regional OPS/OMS de Información en Lepra (SIL/OPS), el total de nuevos casos de lepra en Paraguay fue de 439; de estos, 21 ocurrieron en niños y niñas menores de 15 años.

Paraguay presentó, hasta 1998, una de las más altas incidencias de rabia humana en el continente. A partir de 1999, las autoridades nacionales cambiaron las estrategias de prevención y control y, en consecuencia, se redujeron progresiva y significativamente los casos de rabia canina (promedio mensual de 34,0 en 1998 a 4,3 en el 2000). Desde en octubre del 2000 hasta Abril del 2002, no se registraron casos de rabia humana. Durante el 2002 se han presentado 5 casos de rabia humana, uno por mordedura de murciélago y 4 casos por mordedura de perros, con una letalidad del 100%.

El VIH/SIDA sigue presentando características de epidemia limitada en el Paraguay, con baja tasa de prevalencia en la población general. Sin embargo, la epidemia demuestra tendencia de expansión a centros urbanos menores, heterosexualización y atingimiento progresivo de poblaciones más pobres. Se estima60 que hay unos 5.000 paraguayos que conviven con el VIH, aunque solo 2.125 de ellos conocen su condición. Según el MSP y BS, la epidemia está cambiando de población, tornándose cada vez más femenina, por lo que podría esperarse un número cada vez mayor de niños y niñas afectados. Hasta octubre de 2002, un total de 34 niños habían sido afectados con el virus61.

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) constituye un problema de salud pública en expansión en el Chaco paraguayo. Se registraron 60 casos confirmados por laboratorio, con una letalidad promedio de 23,8% Desde finales del 2000 a junio de 2001 se observó una importante epidemia de enfermedad por hantavirus: de 90 casos confirmados por laboratorio, 9 de ellos con SPH, se registraron 6 muertes. 62

59 Metas del Milenio. Informe Preliminar Paraguay 60 Boletín Epidemiológico PRONASIDA - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – Enero del 2003 No 1 61 Boletín Epidemiológico PRONASIDA - Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Enero del 2003 No 1 62 Metas del Milenio. Informe Paraguay

30

3. CARGA DE ENFERMEDAD INFANTIL RELACIONADA CON EL AMBIENTE

Muchas enfermedades afectan a los niños y niñas y muchas de sus causas no están bien establecidas. En algunos casos, los contaminantes ambientales son conocidos por jugar un rol importante en la incidencia de ellas. En otros casos, algunas pistas sugieren que los factores ambientales son importantes, pero se carecen de pruebas definitivas para establecer esta relación. Es muy difícil obtener evidencias conclusivas sobre qué factores ambientales causan o contribuyen para los efectos en la salud de los niños y niñas, particularmente, aquellos efectos que ocurren en un pequeño porcentaje de niños y niñas o los efectos con múltiples causas. En casos donde la exposición a un contaminante ambiental resulta en un aumento pequeño en la incidencia de la enfermedad o desorden, se necesitaría incluir muchos niños y niñas en un estudio epidemiológico de forma que se pueda detectar la verdadera relación entre el contaminante y la enfermedad. Además, muchos factores pueden estar involucrados en la incidencia de la enfermedad, tales como exposición a los contaminantes, factores socioeconómicos, historia familiar, calidad nutricional, interacciones entre el ambiente y factores genéticos, lo que hace difícil detectar la relación entre la exposición al contaminante y la enfermedad. Existen entretanto, muchas evidencias sugestivas, más que conclusivas de estudios en seres humanos y animales sobre la exposición al contaminante ambiental que contribuye a la incidencia de efectos en la salud de los niños y niñas63.

Enfermedades que pueden estar relacionadas con factores ambientales incluyen aquellas de transmisión hídrica, enfermedades respiratorias, defectos al nacer, metahemoglobinemia. Otras enfermedades y desórdenes que afectan a los niños y niñas y para las cuales existen evidencias o pistas que indican o sugieren la influencia de factores ambientales son: asma, bronquitis agudas y infecciones del tracto respiratorio superior, cáncer y desordenes neuroconductuales y del desarrollo.

Algunas enfermedades provocadas por el ambiente causan discapacidades a largo plazo; otras tienen efectos inmediatos o a corto plazo. Algunas pueden provocar ceguera, enfermedades invalidantes y retraso mental.

La relación entre las amenazas ambientales y las enfermedades es visible en los casos en que la población habita en ambientes que las predisponen.

La falta de seguridad en el abastecimiento del agua, predispone a desarrollar enfermedades como diarrea, hepatitis A, escabiosis, piodermitis y parasitosis intestinal.

La carencia de higiene y saneamiento: predispone a la diarrea, hepatitis A, ictericia y parasitosis intestinal.

La contaminación del agua por metales o productos químicos presenta innúmeros peligros, dependiendo del producto químico o del metal. La biomagnificación de metales o de plaguicidas en la cadena trófica es bien conocida, así como sus efectos en la salud humana. .

La contaminación de aire: deviene en enfermedades respiratorias agudas y crónicas y alergias.

La presencia de vectores: resulta en la predisposición de contraer enfermedades debidas a transmisores que se reproducen en condiciones ambientales específicas, como la malaria, la enfermedad de Chagas, el dengue (en sus diferentes serotipos), en poblaciones urbanas, y situaciones en que se produce acumulación de agua;

63 Overview of the Vulnerability and Special Health Problems of Children – EPA - OCHP Paper( Series on Children’s Health andteh Environment) – Paper 2003 -1

31

Los peligros derivados de la manipulación inadecuada de productos químicos: tiene como secuela inmediata la intoxicación que puede derivar en la muerte de los afectados. A largo y mediano plazo, los peligros son muchos y muchas veces no identificados: formación de tumores, cáncer, daños neurológicos, daño permanente a órganos vitales, malformaciones congénitas y otros.

No se encontraron estudios epidemiológicos que puedan relacionar los factores ambientales con la carga de enfermedad en Paraguay.

4. HACIA UN AMBIENTE SALUDABLE PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PARAGUAY

4.1. POLÍTICAS PÚBLICAS

Legislación

La Constitución Nacional en varios de sus artículos refiere a la temática de la niñez, el ambiente, la educación, la salud y el trabajo infantil (ver Constitución Nacional , Sec II del Ambiente, Art. 7 (1992) 64, Artículo 54, de la protección al niño, Artículo 68, Del derecho a la salud, Art. 75, De la responsabilidad educativa, Art. 90, Del trabajo de los menores), le sigue otra normativa que expresa y regula el tema de la niñez que es el Código de la Niñez y Adolescencia – Ley 1680/2001, y entre las obligaciones internacionales del país, la Convención de las NNUU sobre los Derechos del Niño (Ley 57/90), y la Convención Internacional sobre Obligaciones Alimentarias (Ley 899/96).

Directrices, Planes y Programas existentes

El Programa de Gobierno que se halla vigente refiere al tema. La base programática para Niñez, Adolescencia y Juventud incluye como uno de sus Objetivos “garantizar la supervivencia, protección y desarrollo integral de niñas y niños, adolescentes y jóvenes. (item 8.1.1), definiéndose como Políticas: la promoción de la ejecución “del Plan Nacional de Acción por la Infancia...”, y la implementación de “acciones de educación, información y orientación, que promuevan una actitud responsable, creativa y de valoración hacia (...) el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad, tanto en la niñez como en la adolescencia y juventud.65

El “Programa de Niños y Adolescentes Trabajadores de la Calle” (NATC), ejecutado por la Secretaria de Acción Social, está cubriendo acciones de salud, educación, capacitación en servicios sociales”. En este marco se define la política nacional de salud del gobierno.66

A cargo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, se halla la elaboración del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (P.N.A.) 2003-2008, el que se encuentra sujeto a un proceso de validación para su aprobación final y su posterior ejecución; contiene la política nacional de niñez y adolescencia (POLNA) y propuestas de acciones concretas dirigidas a garantizar los derechos de los niños y adolescentes.67 El fin del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia es brindar oportunidades mejoradas de acceso y disfrute de todos los niños y niñas y adolescentes a sus derechos básicos y fundamentales. El P.N.A. abarcará todo el país y su ejecución se realizará de manera progresiva y creciente, de acuerdo a las prioridades que establezcan a nivel local (departamental y municipal) los organismos integrantes del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral. 64 Documento presentado STP , OPS, Marzo, 2003. 65 Programa de Gobierno 1999- 2003 - Gobierno de Unidad Nacional - Consolidado y Complementado. 66 Paraguay. Política Nacional de Salud-Gobierno de Unidad Nacional, 1999-2003. 67 Documento presentado por la SNNA OPS ,, Marzo, 2003

32

La Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (ENREP), documento encomendado por el Gobierno Nacional a la Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República, con el objeto de dar cumplimiento al compromiso asumido por el Paraguay en la Cumbre del Milenio 2000, identifica entre los grupos de mayor vulnerabilidad a los niños y niñas y adolescentes trabajadores y a los indígenas como excluidos entre los excluidos. Las insuficiencias en educación y salud se mencionan como causas de la pobreza.. El deterioro del ambiente es dimensión transversal de la situación de pobreza. La ENREP incluye como temas transversales la “equidad de género” y “protección del ambiente”, entre otros, para el éxito y eficiencia68.

Entre las metas establecidas se registran la reducción del número de personas sin servicio de agua potable en un 50%, la universalidad del acceso a servicios de atención primaria de salud, la reducción del 66% de la mortalidad infantil de menores de 5 años, la reducción de la mortalidad materna en 75%, una mayor proporción de acceso universal a servicios de salud reproductiva, la erradicación de los niveles de desnutrición crónica y de riesgo de desnutrición en los menores de 5 años y la ampliación de la red de saneamiento y desagüe en 50%, además de metas vinculadas a la educación, como lograr la matrícula del 90% más de los niños y niñas de la EEB y reducción de los niveles de analfabetismo en 50%.

La estrategia se cimienta en dos pilares -que se complementan- la Generación de Ingresos y el Mejoramiento del Capital Humano, éste último expresamente vinculado a la salud; y tres estrategias convergentes: el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana, la Modernización Institucional del Área Social y la Atención a los Grupos Vulnerables.

Los antecedentes inmediatos al diseño de estas políticas han sido el Plan Nacional de Atención Integral a la Niñez 1997-2000, (PNAIN) y el Plan Nacional de Acción por la Infancia: Desarrollo Humano y Consolidación Democrática (1996-2000) (PNAI), elaborado en respuesta al compromiso asumido en la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia (NNUU, 1990)

Directrices internacionales y cooperación internacional

En septiembre del 2000 se reunieron en Nueva York, en la llamada Cumbre del Milenio, 147 Jefes de Estado y de Gobierno de un total de 191 naciones. De este encuentro surgió la Declaración del Milenio, ya citada en este informe y de la cual, Paraguay es signatario.

De igual manera, Paraguay es signatario de varios Convenios, Resoluciones Internacionales, Acuerdos en el área de Ambiente. Directamente relacionados con el tema, de forma resumida, se pueden citar: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002); Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los niños y niñas (2002); Agenda Común – Reunión de Ministros de Salud y Ambiente – Ottawa (2002); Objetivos del Milenio de las UN; Agenda 21 (1992); Cumbre de la Infancia de 1990; Convención de los Derechos del Niño de 1989.

Respecto de la Cooperación internacional, el Sistema de Naciones Unidas en el Paraguay, a través de un proceso compartido de revisión y análisis de la situación nacional iniciado con la elaboración del informe Visión Conjunta de la situación de Paraguay (CCA)69, ha elaborado el Marco Común de Cooperación para el país (UNDAF) 70.Las áreas de cooperación del Sistema de Naciones Unidas en el Paraguay identificadas, en seguimiento a los principales nudos problemáticos del desarrollo mencionados en el apartado anterior, son: (i)Apoyo a la Gobernabilidad y Democracia; (ii) Lucha contra la Pobreza e Inequidad; Apoyo al Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente 68 Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (ENREP), 2002 (versión Borrador), SAS. 69 CCA (Common Country Assessment ) – PNUD - 2002 70 UNDAF (United Nations Development Assistance Framework)

33

La UNICEF inscribe sus acciones en un Plan Estratégico de Medio Plazo 2002-2005, donde uno de sus ejes constituye el Desarrollo Infantil Temprano. Desarrolla la iniciativa Empoderamiento Comunitario y Servicios Sociales71. Los programas de cooperación de la UNICEF han venido incluyendo temas como salud, nutrición, agua y saneamiento, educación, trabajo infantil y políticas sociales.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene trabajando desde hace décadas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región desde la infancia a través de tres ejes: mejorando el medio ambiente (agua y saneamiento, calidad del ambiente, manejo seguro de sustancias químicas, alimento seguro), la nutrición y la inmunización. El trabajo de la OPS se ha centrado también el desarrollo de los municipios y escuelas saludables, en las que se enseña a los mismos niños y niñas a ser agentes de cambio y a alertar a los adultos sobre los riesgos ambientales.

Otra estrategia vinculada a la salud infantil de la OPS ha sido la de “Niños y niñas Sanos: La meta del 2002”, que fuera oficialmente presentada en Diciembre de 1999, en el marco de la iniciativa Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la que es vista como “instrumento efectivo, de bajo costo, que mejora la calidad de la atención al niño en los centros de salud, en el núcleo de las familias y en las comunidades”. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos.72

Consideraciones de organismos consultados

Entre los organismos consultados para la elaboración de este perfil debe mencionarse la observación presentada por la Secretaría Técnica de Planificación que destaca la ausencia de vínculo directo Niño/Ambiente en el marco de una política nacional. En la misma línea indica que el documento “Hacia una política social de la infancia y adolescencia en Paraguay” (Susana Sottoli y Anne Marie Crine) en su segunda parte de lineamientos generales, refiere al desarrollo integral de niños y niñas, y no lo inserta en un contexto ambientalmente sostenible.73

Debe destacarse que no existen aún políticas nacionales específicas ni se establecieron prioridades para apoyar la salud ambiental de los niños y niñas. Así puede desprenderse de la información proveída por el organismo gubernamental encargado de la formulación de las políticas para la promoción, atención y protección de los derechos del niño y el adolescente, en este caso la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Ella informa que se encuentra en pleno proceso de validaciones sectoriales (como parte del proceso para su aprobación y posterior ejecución) el Plan Nacional de Atención a la Infancia y la Adolescencia. En este Plan se tiene previsto incorporar el tema de la salud ambiental de los niños y niñas como parte de la política nacional con sus correspondientes implementaciones a nivel departamental y municipal.74

El Código de la Niñez y la Adolescencia da lugar a la creación del Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral a la Niñez y Adolescencia (Art. 38), que tiene como órgano ejecutivo a la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (Art. 40) y establece la conformación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, integrado por un representante 71 Documento presentado por UNICEFy OPS, Marzo 2003 72 Sobre Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), OPS/OMS 73 Documento presentado por la STP , OPS, Marzo 2003 74 Documento presentado por la ANNA OPS, Marzo, 2003

34

de la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Justicia y Trabajo, el Ministerio Público, el Ministerio de la Defensa Pública y los Organismos No Gubernamentales de bien público y sin fines de lucro de cobertura nacional (Art. 43) (Ley 1680/2001).75

4.2 SECTORES

4.2.1 SECTOR SALUD

El Código Sanitario, Ley N°836, es el marco normativo que regula y establece las orientaciones y lineamientos generales del sector salud y en él se define la actuación del sector en el campo de la salud y el ambiente.

Las orientaciones establecidas en el Código Sanitario en materia de Salud y Ambiente Humano, Salud Ambiental, son recogidas y modernizadas, en la nueva organización funcional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Decreto N°2137/98, donde se define que La Política de Salud, es una Política de Estado, que contribuye a asegurar la implementación progresiva de un Estado Democrático, Descentralizado, Participativo y Eficiente (Art.2°), concordante con el espíritu de la Constitución Nacional.

Políticas específicas para la protección de grupos vulnerables

Organismos y legislación se combinan para llevar adelante políticas específicas. Una rápida mirada sobre el tema muestra que el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Ley 369/72), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social tiene entre sus funciones la promoción de “la instalación de sistemas de agua potable, canalizaciones, servicios sanitarios, higiene y salubridad de las poblaciones”, acciones que tienen como requerimiento la conformación de Juntas de Saneamiento integradas por beneficiarios y el Gobierno Municipal.

Aunque la legislación ambiental refiere indirectamente a la protección de la salud humana, señalando la relación del ser humano con el ambiente en el que habita con el propósito de garantizar la conservación de los ecosistemas y así mantener el equilibrio de los mismos; existe legislación en el Paraguay que menciona expresamente la vinculación entre ambiente y salud. Por mencionar algunas, la Ley 1.119/97 “De productos para la salud y otros” alude al derecho de la autoridad competente de suspender o revocar definitivamente la autorización de comercialización de productos farmacológicos en los que casos en que éstos supongan “un riesgo previsible para la salud o seguridad de los consumidores”. Para el cumplimiento de esta disposición se cuenta con una Dirección de Vigilancia Sanitaria en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Las disposiciones relativas a esta materia son además consideradas dentro del proceso de armonización de normas y reglamentos técnicos del MERCOSUR, en el marco de la estrategia de adecuación sobre vigilancia sanitaria.

El consumidor paraguayo se halla protegido por la Ley Nº 1.334 “De Defensa del Consumidor y del Usuario” sancionada y promulgada en 1998.

La Ley Nº 1.614/2000 “General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay”, menciona uno de los objetivos del marco regulatorio: el de “proteger la salud pública y el medio ambiente, preservar los recursos naturales y racionalizar el uso de los mismos”. (Art. 5º inc. e). La misma faculta al Poder Ejecutivo a realizar una intervención cautelar del servicio (Art. 85º)

75 Documento presentado por la STP, OPS, Marzo 2003

35

“...cuando se den causas de extrema gravedad y urgencia que pongan en peligro la salud de la población...”.

En 1998, se realizó el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, por iniciativa del MSP y BS y la OPS/OMS con asistencia de otras instituciones internacionales. Dicho análisis reveló el diagnóstico del sector, su problemática fundamental y recomendó las principales acciones a seguir para su fortalecimiento, entre las cuales destacó la necesidad de una reorganización del sector y con definición de las instituciones rectoras y reglamentadoras. Como resultado se ha creado la Dirección General de Salud Ambiental del MSP y BS y posteriormente sancionada y promulgada la ley que se menciona más arriba.

Si bien existe aún un gran desconocimiento en la población en general sobre los efectos negativos para la salud que ocasiona la polución sonora, el Estado cuenta con un marco regulador al respecto. La Ley 1.100/97 “De prevención de la polución sonora” prohíbe en todo el territorio de la República causar ruidos y sonidos molestos así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población. (Artículo 2º). A los efectos de esta ley “se entienden por ruidos y sonidos molestos aquellos que por su intensidad o duración causan mortificación auditiva...” o provocan “daños a la salud física o psíquica de las personas” (Art. 7º), ésta fue sancionándose conforme lo dispuesto en el Artículo 207 de la Constitución Nacional.

Grupos vulnerables, niñez y adolescencia

Política Nacional de Salud-Gobierno de Unidad Nacional, 1999-2003. Aplicación de la Estrategia de Atención Primaria, relativa a Delineamientos Generales de la Política y Reforma del Sector Salud con Evolución a un Sistema Nacional de Salud, incluyéndose en la proyección componentes de servicios sociales y ambientales, relativa a la Reforma Sectorial en Salud. Acciones de corto plazo que incluyen desarrollo de “un Programa de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia a nivel institucional y comunitario a fin de disminuir la tasa de mortalidad infantil”, el fortalecimiento de “los programas integrales de atención y salud para asentamientos rurales, población indígena...”, el inicio de “las construcciones de acueductos y de saneamiento básico en aquellas poblaciones de alto riesgo en área rural” relativo al Plan de Acciones. El fortalecimiento y expansión de “la idea fuerza de los municipios saludables e impulsar los procesos de promoción de la salud sustentado en la participación comunitaria y la educación en salud” correspondiente al Mediano y Largo Plazo del Plan de Acciones.

Los Delineamientos Generales de la Política establecen como uno de los requerimientos el desarrollo de acciones en forma coordinada con otras instituciones, en razón de un crecimiento económico equitativo como determinante del mejoramiento de la salud a largo plazo, donde la pobreza resulta problema multidimensional.

Plan Nacional de Salud Integral de la Adolescencia 2002-2006 – Programa Nacional de Salud Integral de la Adolescencia - Dirección General de Programas de Salud- MSP y BS. Tiene como Misión “Desarrollar acciones con adolescentes para la promoción de ambientes, conductas saludables y prevención de factores de riesgos”. Las Bases Conceptuales ubican a la adolescencia “entre el período de la vida que transcurre entre los 10 a 19 años y que se prolonga hasta los 24 años con el grupo llamado juventud”.

Organismos

Dirección de la Salud Integral de la Niñez a través de la Estrategia para la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), Dirección General de Programas de Salud – MSPBS.

36

Programa Nacional de Salud de la Adolescencia dependiente de la Dirección General de Programas de Salud – MSPBS

Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición dependiente de la Dirección General de Programas de Salud - MSPBS

Dirección General de Vigilancia de la Salud (ex Epidemiología) – MSPBS

SENEPA. Atención de enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, Malaria, Chagas y Leismaniasis)- MSPBS

Programa Nacional de Tuberculosis, Programa Nacional de Tabaquismo - MSPyBS

Dirección General de Bienestar Social- MSPyBS

Dirección General de Promoción, Prevención y Educación para la Salud- MSPyBS

Dirección General de Salud Ambiental – MSPyBS

A través de las Direcciones y los Programas citados arriba se pretende capacitar a la comunidad médica y a los profesionales involucrados en el cuidado de la salud sobre las amenazas ambientales a la salud humana. Sin embargo, en la etapa de formación universitaria los profesionales carecen de la orientación adecuada que les impulse a vincular la problemática de la salud a la problemática ambiental, razón por la cual no se hallan estimulados a la observación de esa relación ya como prestadores de servicio, debería en consecuencia, proponerse una intervención en esa etapa de la formación de los profesionales de la salud.

Respecto de instituciones como centros de salud o instalaciones dedicadas a promover la salud ambiental y la ambiental infantil en particular, pueden mencionarse el Centro Nacional de Defensa Infantil (CENADI), dependiente de la Dirección General de Bienestar Social y el Instituto Nacional de Bienestar Social (INBS), del MSPyBS. Éste cuenta con los departamentos de Infancia y de Juventud y Adolescencia. Dependiente del Departamento de Infancia están los Centros de Bienestar de la Infancia y la Familia (CEBINFA).

4.2.2 SECTOR AMBIENTAL

Legislación.

La política ambiental en el Paraguay se establece como tal en forma orgánica, con la dación de la Ley Nº1.561/00, mediante la cual se crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente. Es decir, el esquema institucional, el foro de debate y concertación y, la instancia de coordinación y articulación institucional.

El Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) está integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos: nacional; departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armónica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la problemática ambiental. Así mismo para evitar conflictos interinstitucionales, vacíos o superposiciones de competencia, y para responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la política ambiental.

El enfoque sistémico en la gestión ambiental es el esquema institucional establecido en el Paraguay, vale decir, que todas las instituciones con responsabilidades ambientales, como el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, son parte del sistema para generar sinergias y evitar los conflictos institucionales, las duplicaciones de funciones y esfuerzos, sin embargo,

37

este esquema está en un proceso de implementación y de compresión de sus alcances y bondades por todos sus componentes institucionales.

La legislación en materia de ambiente es abundante y aborda, en general, la mayoría de los problemas ambientales, sin embargo, la aplicación de la ley es deficiente debido a que existe aún superposición de funciones en esta materia entre diferentes organismos y niveles de relación al interior del Estado, a esto debe agregarse las debilidades institucionales que presenta la administración pública en el país. En consecuencia, si bien han habido esfuerzos, Paraguay no puede estar satisfecho con sus logros, aún escasos.

La Secretaria del Ambiente destaca entre la legislación más importante, la Ley Nº 1561/00 que crea la Secretaría del Ambiente que le otorga entre sus funciones la de “Elaborar la Política Ambiental Nacional”, “formular planes nacionales y regionales de desarrollo económico y social para asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales”, “formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y el rendimiento de planes, programas y proyectos de preservación, conservación, recuperación, recomposición y el mejoramiento ambiental, considerando los aspectos de equidad social y sostenibilidad”. Se constituye en autoridad de aplicación de las leyes de carácter ambiental. La Ley Nº 716 ”Que tipifica y sanciona delitos ecológicos”, la Ley Nº 1836/80 “Código Sanitario”, la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y las Resoluciones Nº 222/02, que establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional, y la Resolución 548 de 21 de agosto de 1996, sobre manejo de los residuos sólidos urbanos y peligrosos biológicos .76

La Secretaría del Ambiente (SEAM) está facultada para determinar los límites de tolerancia para la emisión o descarga de contaminantes en la atmósfera, el agua y el suelo, para establecer las normas a que deben ajustarse los industriales, comerciantes y transportistas. Para promover acciones con el fin de prevenir y controlar la contaminación ambiental, además de que debe realizar control periódico del medio para detectar el eventual deterioro del suelo, el agua y la atmósfera. El Artículo 13 le faculta la descentralización de atribuciones y funciones hacia los gobiernos departamentales y municipales, para mejorar el control ambiental.

El Código Sanitario contempla lo referente a contaminación de agua, aire, suelo y alimentos, además de polución sonora.

La Resolución 122/02, relativa a calidad de aguas y efluentes industriales está siendo revisada y corregida, o modificada en algunos artículos, para mejorar su aplicación y funcionalidad.77

La salud humana es tema transversal de la legislación ambiental paraguaya dándose el caso de su mención específica en cuanto a su protección en un número importante de normativas vigentes.

La coordinación de acciones con otros ministerios ocurre puntualmente. Es con la Fiscalía del Ambiente que se trabaja más estrechamente. 78

4.2.3 SECTOR EDUCACIÓN79

La Ley N° 1.264/98 “General de Educación” establece como uno de los fines del Sistema Educativo Nacional “la capacitación para la protección del medio ambiente ...” (Art. 9° inc. k). El sector ha tenido otras iniciativas como el Decreto Nº 22.152/1998 “Educación ambiental - Constitución de la Red de Formación Ambiental Paraguay”, como parte de la Red de 76 Documento presentado por la SEAM OPS, Marzo, 2003 77 Documento presentado por la SEAM OPS, Marzo, 2003 78 Documento presentado por la SEAM OPS, Marzo, 2003 79 Documento presentado por el Ministerio de Educación OPS, Marzo 2003.

38

Formación Ambiental de América Latina y el Caribe y la Ley Nº 951/1996 “Medio ambiente - Fomento de la educación ambiental por medio de un concurso para seleccionar símbolos ambientales”. El sistema educativo contempla la educación inicial (0 a 5 años) y la Educación Escolar Básica (EEB). El diseño curricular de la Educación Escolar Básica adopta como uno de sus ejes transversales la “educación ambiental” que trasvasa todas las áreas disciplinares y se convierte en compromiso asumido por todos los docentes. En la Reforma de la Educación Media que se encuentra en plena implementación uno de sus ejes transversales es “Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible” . Al interior de las otras áreas se desarrollan también temas ambientales o de salud.

El perfil de la Educación Escolar Básica se orienta a formar hombres y mujeres “que promuevan acciones que contribuyan a la preservación, recuperación, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social”, “participen en actividades relacionadas con la conservación y utilización racional de los recursos naturales en la escuela, la familia y la comunidad”, “manifiesten actitudes positivas hacia la búsqueda de soluciones a problemas ambientales, de la vida cotidiana en la familia y en la comunidad” y “practique y promuevan acciones que contribuyan a la preservación, recuperación, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social”.

En la Educación Media el perfil tiende a la formación de hombres y mujeres que “utilicen sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como contextos para el desarrollo humano”, “manifiesten en los diferentes ámbitos de su vida principios y hábitos de salud física, mental y espiritual”, “actúen como agentes de cambio en los emprendimientos sociales, políticos y económicos, contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del país”, “desarrollen el pensamiento científico que les permita comprender mejor las diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables. Demuestren en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida de los demás sin distinción de ninguna naturaleza”.

En el Plan Específico del Tercer Curso de la Educación Media, en bachillerato con énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología se prevé el desarrollo de Educación Ambiental como una disciplina.

La educación escolar básica llega a la mayor parte del territorio nacional (urbano y rural) con las dificultades y deficiencias propias de la educación en países en vías de desarrollo como el Paraguay, desde la perspectiva institucional, falta de recursos materiales y preparación muy básica de los docentes en materias nuevas que se van incorporando al currículo escolar. Desde la perspectiva de los usuarios del sistema educativo debe destacarse la repitencia y el abandono del sistema, debido a una conjunción de situaciones que se vinculan en última instancia a la situación de pobreza en que vive la mayoría de la población. Los programas son de diseño curricular único, con un porcentaje de adecuación curricular según las necesidades de cada zona.

La preocupación por la salud de los niños y niñas/as ha llevado a los Gobiernos Departamentales y Municipales a desarrollar programas de atención buco-dental y promover la inserción de los niños y niñas en el programa de vacunaciones. El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud, conjuntamente con el Ministerio de Educación, lleva adelante el Programa Escuelas Saludables. Algunos Colegios Diversificados de la Enseñanza Media cuentan con atención médica y odontológica, pero la mayoría de escuelas y colegios carecen de un profesional. En estas circunstancias los estudiantes se sirven de los Centros de Salud y Puestos Sanitarios para la atención de su salud.

La Educación Ambiental es de interés para una mayor intervención en la preservación del ambiente.

39

4.2.4 OTROS SECTORES Y ORGANISMOS DEL ESTADO

Otros organismos del Estado, promueven acciones a favor de la niñez y el ambiente, entre ellos, la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio Público (ex Fiscalía General del Estado) creado por Constitución Nacional en 1992. En el área tutelar éste es un mecanismo de protección social que asegura el control del cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales. El Ministerio Público cuenta con un Departamento de Medio Ambiente encargado de realizar investigación y apoyo además de coordinación especializada para contribuir a la correcta intervención de los órganos del Ministerio Público y para la defensa y preservación del medio ambiente. Este organismo, además realiza seminarios de difusión y concienciación sobre los delitos ecológicos.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería es el responsable de proponer y fiscalizar normas sanitarias y de calidad de productos e insumos. Mientras que a través del Ministerio de Justicia y Trabajo se lleva un registro de niños y niñas trabajadoras, en donde se hacen constar los datos de los que no alcanzan los 18 años. Este organismo cuenta con una Dirección General de Protección al Menor.

La entidad encargada de prevenir, mitigar y responder a las situaciones de emergencia causadas por eventos naturales y originados por el hombre, como rehabilitar las comunidades afectadas por situaciones de emergencia es el Ministerio del Interior, el que a través del Comité de Emergencia Nacional (Ley Nº 153/93), tiene un fuerte protagonismo en las acciones que se emprenden como consecuencia de las situaciones que se derivan del clima, entre otras.

La defensa del consumidor se halla contemplada entre las actividades de la Unidad de Defensa del Consumidor del Ministerio de Industria y Comercio, mientras que más específicamente la Secretaría de Acción Social cuenta con un Programa de Atención al Niño y Adolescente Trabajador de la Calle–NATC, además de un Programa de Inversiones Sociales.

Recientemente, la Secretaría Técnica de Planificación ha conformado la Unidad Ambiental como área de la Dirección de Políticas Sociales y Ambientales, complementando su actuación en la integración de instancias específicas, como el Consejo Nacional de Salud (juntamente con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y la DIBEN) a objeto de contribuir a la definición de políticas en Salud. A este organismo le corresponde contribuir a la Coordinación de Salud Fronteriza, para el fortalecimiento de las acciones de Atención y Vigilancia Epidemiológica, juntamente con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Itaipú Binacional. Entre otros, le cabe apoyar la implementación del Plan Nacional de Acción para la Infancia y participar en la Comisión Nacional de Defensa de Recursos Naturales del Congreso Nacional.

Un trascendente avance en la intervención en un punto débil de la organización del Estado ha sido la creación del Ente Regulador de Servicios Sanitarios – ERSSAN. La escasa cobertura del servicio de agua potable obliga a parte de la población a servirse de sistemas de administración privada de agua potable y existe la tendencia a aumentar la privatización o tercerizar parte de los servicios, siendo por lo tanto esencial la regulación de los mismos.

Desde el Gabinete Civil de la Presidencia, a través del Despacho de la Primera Dama se ejecutan proyectos vinculados a su grupo meta: Infancia, Juventud, Mujer y Adultos Mayores, entre ellos Escuelas Saludable, creación de Centros Comunitarios de Niños y niñas, Niñas, Jóvenes y Adultos, el Proyecto Alimentario Nacional y Desarrollo Sustentable y el Proyecto de Atención Directa: atención a la salud.

Los niños y niñas y adolescentes en situación de pobreza encuentran un paliativo en las intervenciones de la Dirección Nacional de Beneficencia (DIBEN) la que tiene como objetivo “satisfacer las necesidades humanas de los sectores de la población carente de medios económicos suficientes” (Art. 1), en especial “prestar asistencia a la niñez, a la vejez y a las

40

personas excepcionales” (Art. 3). Se cuenta entre sus funciones la de proveer ayuda social y asistencia en situaciones de emergencia o calamidad pública.

Por Decreto N° 6772/99 fue creado el Consejo de Coordinación de Acción Social, integrado por el Despacho de la Primera Dama, la Secretaría de Acción Social, la DIBEN y la Dirección de Bienestar Social del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

El Decreto N° 7665/00 dio nacimiento al Consejo Asesor Social de Lucha contra la Pobreza, como mecanismo de participación del sector público y la sociedad civil para asesorar al Poder Ejecutivo en el cumplimiento de los objetivos sociales del Programa de Gobierno.

Las Gobernaciones (instauradas a partir de la Constitución de 1992) y las Municipalidades son otros organismos que atieden tanto la problemática ambiental como la de la salud en sus territorios específicos.

4.3 LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD

4.3.1 COMUNIDADES

Las Gobernaciones y las Municipalidades son las unidades gubernamentales establecidas en el nivel comunitario. La Ley Nº 1680/01, Código de la Niñez y la Adolescencia prevé la creación de instituciones específicas en ambos niveles que tendrán como función la protección, promoción de los derechos, tales instituciones son los Consejos Departamentales de la Niñez y la Adolescencia (para el caso de las Gobernaciones) y los Consejos Municipales de la Niñez y la Adolescencia (para el caso de los Municipios). A su vez estos tienen articulación con el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (ya instalado, conforme el Art. 42 de la Ley Nº 1680/01). Tanto las Gobernaciones como las Municipalidades tienen capacidad jurídica para aprobar leyes locales (Ordenanzas Departamentales y Municipales, respectivamente), especialmente dirigidas a la protección y promoción de los derechos del Niño la Niña y el Adolescente, además de proponer el presupuesto anual para los programas formulados por ellos.80

El Código de la Niñez y la Adolescencia constituye el principal cuerpo normativo de origen nacional que establece y regula los derechos, garantías y deberes de los niños y niñas y los adolescentes en el Paraguay. Prevé la implementación de un sistema nacional de promoción y protección a la niñez, para lo cual fija tres instancias para la definición de políticas planes y programas a nivel nacional, departamental y municipal los cuales reciben la denominación de Consejos; y dos instancias de ejecución, a nivel nacional, la Secretaría nacional y, al nivel local, la Consejería por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (CODENI).

Los Consejos, tanto Nacional, como Departamentales y Municipales, son espacios de coordinación de acciones y conjunción de esfuerzos, cuyo accionar va desde el diseño de las políticas sociales públicas dirigidas al sector, hasta la ejecución misma de los planes y programas, conforme se trate del nivel nacional o local, dando prioridad a la máxima desconcentración y descentralización de las mismas.

Las CODENIS instaladas en los gobiernos locales como servicios de protección y defensa de los derechos del Niño/a, tienen la responsabilidad de ser el motor impulsor de programas de atención directa y de promoción integral de los derechos del Niño/a y Adolescente en su municipio. Constituyen un espacio de coordinación entre esta instancia administrativa y el Poder Judicial en las situaciones que requieren el concurso de ambas. 81

80 Documento presentado por la SNNA a la OPS, Marzo, 2003 81 Documento presentado por la ONG Global Infancia OPS, Marzo, 2003

41

Las Gobernaciones cuentan con Secretarías específicas para el desarrollo de programas sociales dirigidos a la infancia y la adolescencia.

Estas instituciones deberían jugar un rol más activo en la protección de los niños y niñas de las amenazas ambientales, debido a que las mismas mantienen vínculos más directos con la comunidad y se hallan en situación de detectar con mayor agilidad los problemas en territorios más acotados que les toca administrar; sin embargo, el déficit en materia de descentralización resta protagonismo a los gobiernos locales, debido a que carecen de recursos tanto financieros como humanos, limitando su accionar al desempeño de funciones administrativas, en la mayoría de los casos, con excepciones que se han destacado y han tenido impacto en la población.

En el nivel local, el principal rol a su cargo es hacer cumplir la legislación departamental y/o municipal en el caso de que la misma existiera, de no ser así les cabe fomentar la adopción de medidas regulatorias orientadas a proteger a los niños y niñas/as de los problemas ambientales que se registran en general, con énfasis en los que se registran específicamente en sus comunidades. Deben velar por el cumplimiento de la legislación nacional vigente y establecer mecanismos de coordinación con las autoridades de nivel nacional que poseen competencia para la aplicación de las leyes. En paralelo, deberían formular políticas de nivel departamental y local, coordinadas con las políticas de nivel nacional para promover la protección de los niños y niñas de las amenazas ambientales. En todos los casos, esas políticas deberían tener un fuerte componente educativo comunitario ya que el ambiente en el que los niños y niñas realizan sus actividades y en el que reciben los primeros cuidados es el hogar. El rol de “responsabilidad” ciudadana en el cuidado del ambiente es fundamental para evitar el deterioro ambiental.

La comunidad posee una escasa conciencia ambiental y ello se refleja en el gobierno local o comunitario. Sí se han visto mayores iniciativas en algunos de los Gobiernos Departamentales, en general y pese a las deficiencias señaladas, los gobiernos locales podrían responder positivamente al estímulo de realizar campañas de información pública sobre la salud ambiental infantil, una vez que las mismas autoridades sean sensibilizadas sobre la vinculación entre la problemática ambiental y los efectos para la salud de sus comunidades.

4.3.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Las organizaciones no gubernamentales propician la participación de los distintos actores sociales. En Paraguay existe una Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) que aglutina a unas 17 instituciones.82

Existe un universo importante de ONGs que trabajan a nivel local en los temas de ambiente y de salud en el país, entre ellas, Alter Vida, la Fundación Moisés Bertoni, ProNatura, Plan Internacional, Sobrevivencia, Guyrá Paraguay y otras.

También se registra en el país una Red de Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales del Paraguay (ROAM) cuyos integrantes realizan campañas de educación ambiental, entre otras actividades, como la implementación de proyectos de conservación y promoción del ambiente.

82 Documento presentado por la ONG Global Infancia OPS, Marzo, 2003

42

4.3.3 COMUNIDAD ACADÉMICA

Las instituciones académicas que estarían en condiciones de promover la salud ambiental infantil son los institutos y centros de referencia. La Universidad Nacional de Asunción, a través de las Facultades de Ciencias Químicas y Medicina, el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y las demás que pudieran abordar la problemática de la salud y el ambiente desde una perspectiva multidisciplinaria. Las universidades privadas a través de sus Facultades y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de sus Centros de Salud.83

4.3.4 SECTOR PRIVADO

En Paraguay, el sector privado tiene un rol importante, no solamente en el desarrollo de la economía nacional, pero también, lamentablemente, en la contaminación ambiental, tanto en el ámbito urbano, como en el ámbito rural (ganaderos y agricultores).

El desarrollo, como proceso de incorporación sistemática del conocimiento, técnicas y recursos en la construcción del crecimiento cualitativo y cuantitativo de las sociedades organizadas, ha sido reconocido como herramienta eficaz para la obtención de una vida mejor y más duradera. Sin embargo, ese desarrollo puede conspirar contra el objetivo común, cuando se basa en valores, premisas y procesos que interfieren negativamente en los ecosistemas y, en consecuencia, en la salud individual y colectiva.84

Aunque existan iniciativas de las industrias para mejorar la calidad de los procesos en las pequeñas y medianas empresas, mucho falta por hacer en Paraguay para ordenar el sector productivo privado en lo que se refiere al ambiente y a la salud de los trabajadores.

No es de usanza en el país el vincular al sector privado en la aplicación de políticas públicas por medio de incentivos sean fiscales o de otra índole. De igual forma, faltan medios y recursos para aplicar de forma más sistemática la legislación vigente que establece sanciones a empresas responsables de contaminación ambiental, sea en áreas urbanas o rurales.

El estado debería proveer a las industrias y comercios de algún reconocimiento a la calidad de productos que ayudan a proteger el ambiente y la salud y/o que son producidos sin afectarlos. Debería, asimismo, promover su consumo entre la población,

Parece razonable que exista un interés de participar de campañas educativas y publicitarias dentro de un esfuerzo por fomentar el rol social de la empresa.

4.4 ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

La Universidad, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, otros organismos del Estado e instituciones e investigadores en el sector privado han realizado estudios relacionados a la salud así como al ambiente. Sin embargo, la información se halla dispersa. A los efectos de conocer la totalidad de investigaciones, y la temática específica abordada por ellas, debería contarse con un registro nacional de investigaciones vinculadas al tema de la salud a través del

83 Documento presentado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNa OPS, Marzo, 2003 84 A Ética do Desenvolvimento e as Relacoes com Saúde e Ambiente – Fundacao Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública – 1992.

43

MSPyBS. Sería de interés científico y académico relevar y documentar los resultados de las investigaciones desde las diferentes disciplinas en un registro básico. Paraguay no posee un Ministerio de Ciencias aunque existen departamentos en las universidades y en organismos públicos. En el área de la salud se destaca la labor del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, el que cuenta con una publicación oficial de sus estudios e investigaciones.

En general la legislación ambiental y la legislación de protección a la salud se sustentan en hallazgos científicos, pero no necesariamente hallazgos realizados por la comunidad científica del país.

Si bien se carece de información acerca de la capacidad para realizar investigaciones con que cuenta el país, en general la actividad científica y la producción de información es limitada. Deberían relevarse registros de información científica al nivel internacional para constatar si las que se realizan en el Paraguay cumplen con las exigencias establecidas por los organismos internacionales para considerar los resultados de éstas como de evidencia científica.

Las limitaciones en la producción de información de carácter científico son debidas al casi nulo incentivo por parte del gobierno nacional frente a la no menos escasa capacidad financiera de los centros e institutos nacionales y privados para emprender dicho acometido. Las investigaciones con carácter de prioridad en el área de la salud y el ambiente deberían estar orientadas a desentrañar las interrogantes que abren los escasos registros de salud que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los ejes establecidos en la directriz internacional sobre salud y ambiente deberían servir de marco para la profundización de esa información en el país. El resultado de esos estudios servirá de base para el ajuste en las políticas públicas vinculadas al ambiente y la salud, con énfasis en la salud de los niños y niñas.

Las organizaciones internacionales que cooperan con el gobierno podrían desempeñar un importante papel en el apoyo a la investigación científica en el país, a través de a) la transferencia de conocimiento ya adquirido, b) la capacitación de los recursos humanos y c) el apoyo en infraestructura (equipamiento para investigaciones más sofisticadas). La integración de representantes de la comunidad científica a las redes de información internacional podría ser un estímulo a la producción de conocimiento en Paraguay.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social cuenta con un Departamento de Bioestadística, que realiza la función de recolectar datos de los centros nacionales dependientes de este organismo, así como en alguna medida de los prestatarios de servicio privado, en el marco del sistema nacional de salud. El fortalecimiento de éste departamento podría contribuir a superar la deficiencia que ya se apuntara sobre información confiable debido al sub-registro de datos. Esta intervención deberá extenderse a los centros nacionales y privados en un intento por sensibilizar a los prestadores de servicios sanitarios sobre la importancia del manejo adecuado y actualizado de datos para el mejor diseño de las políticas públicas y la mejor distribución del gasto público en el sector. En lo que refiere a la sistematización de información relativa a salud, demografía y ambiente el país cuenta con una Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Paraguay posee un Centro de Toxicología, que lleva un registro de casos, con las limitaciones apuntadas para los otros registros mencionados.

En general en el país, el reporte de indicadores sobre ambiente y salud se ve seriamente afectado por el sub-registro de información, situación que podría superarse en tanto y cuanto se promueva el fortalecimiento de las capacidades de los organismos encargados de la recolección sistematizada de datos. La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos se halla en ese proceso.

Además de las instituciones mencionadas, debe apuntarse que existen organismos no gubernamentales y privados que recolectan información sobre salud, ambiente y situación de la

44

infancia, iniciativas puntuales que sirven de base para las intervenciones sectoriales que realizan a través de proyectos específicos.

La mayor barrera para obtener datos de calidad en el país es el desconocimiento general sobre la importancia del registro de información, así sea ésta básica, en la mayoría de los organismos nacionales y privados. Las limitaciones financieras obligan a “ahorrar” recursos en áreas de documentación y registro sistemático de información.

4.5 COMUNICACIÓN

La necesidad de sensibilizar tanto a la comunidad como a las autoridades nacionales -en los tres niveles - sobre la estrecha vinculación entre la salud de los niños y niñas y adolescentes y un ambiente sano, requiere acudir a diferentes medios de comunicación para la transferencia de mensajes claros y generadores de iniciativas orientadas a la protección de la población infantil.

Para el efecto es fundamental identificar al público receptor del mensaje, debido a sus diferencias. Una primera distinción entre población urbana y población rural obliga a recurrir a medios distintos, pues el acceso a ellos es diferenciado. El índice de público analfabeto funcional, o el de público con un alto nivel de instrucción requiere desarrollar mensajes también diferenciados.

En ámbitos rurales, por lo general, existe mayor acceso a medios radiales, casi generalmente el principal medio de información de la población. Aunque no debe descartarse el uso de la televisión como recurso de transmisión de mensajes en campañas de sensibilización, debido a que ha habido un aumento considerable del acceso a ésta, y en razón del impacto del mensaje a través del mismo. La prensa escrita es apropiada para un público de perfil urbano y nivel socioeconómico medio. Debe destacarse a la hora de utilizar los medios de comunicación la tradición de cultura oral que aún subsiste en el Paraguay. 85

En campañas dirigidas a un público específico en terreno, los recursos audiovisuales pueden ser muy efectivos, junto a la adopción de modalidades de trabajo grupal con un componente lúdico, además de medios alternativos como la dinámica del teatro activo. Generalmente, la realización de campañas de información a través de material impreso (folletos, afiches) tiene un alto impacto. 86

85 Documento presentado por la ONG Global Infancia OPS, Marzo, 2003 86 Documento presentado por la ONG Global Infancia OPS, Marzo, 2003

45

5. CONCLUSIONES

Debido a su situación de país en desarrollo con población mayoritariamente joven, y con los problemas de desigualdades, pobreza, ambiente y salud, descritos en este perfil, Paraguay debe establecer políticas y directrices claras para la protección de la salud de los niños/as y adolescentes por medio de la protección y valoración del ambiente. Su condición de país pobre, tanto en recursos financieros como humanos, con escaso conocimiento y sensibilidad sobre la problemática ambiental, ha limitado tanto el accionar de su gobierno como la participación de la comunidad adulta.

Además de los problemas estructurales de pobreza, Paraguay es uno de los países latinoamericanos con mayor nivel de desigualdad en la distribución del ingreso, patrón que se repite a nivel de los servicios. La falta de servicios básicos disminuye la calidad de vida, la productividad y aumenta el costo de las políticas para solucionar estos problemas. Y a mayores desigualdades, se añade la mayor destrucción de la cohesión social. En estos casos, los lazos vitales se rompen muy fácilmente.

Como es citado en este informe, en la medida en que los mecanismos para garantizar un mínimo de igualdad de oportunidades en todos los estratos no funcionen o lo estén haciendo inadecuadamente, aumentará el número de niños/as atrapados por la pobreza y existirá un debilitamiento progresivo de sus lazos con el resto de la sociedad y las instituciones. No será posible alcanzar niveles significativos y sustentables de crecimiento económico en el país, sin una inversión sistemática en condiciones que maximicen el aprovechamiento de las potencialidades de las nuevas generaciones. La crianza durante los primeros años de vida de los niños/as determina, en gran medida, sus posibilidades de desarrollo físico, emocional e intelectual en el futuro. En esa etapa de la vida se define la estructura y el nivel de capacidades básicas que permite a los seres humanos desempeñarse de manera más o menos adecuada a lo largo de sus vidas. El crecimiento económico incluyente es la base para la generación de condiciones necesarias para que los pobres adquieran capacidades de salir de la pobreza por sus propios esfuerzos; esto es, generar capital humano, principalmente en educación y salud, especialmente para niñas y niños que nacen y viven en pobreza extrema. Estas condiciones requieren de políticas de estabilidad macroeconómica, fomento de inversiones, desarrollo local, y participación ciudadana. Sin embargo, en el corto plazo también resulta urgente un alivio a la situación de pobreza en que viven cada vez más personas mediante programas de protección social. En el marco de una política nacional, hay ausencia de vínculo directo Niño/a/Ambiente. El documento “Hacia una política social de la infancia y adolescencia en Paraguay”en su segunda parte de lineamientos generales, refiere al desarrollo integral de niños/as, y no lo inserta en un contexto ambientalmente sostenible.87

El eje de la lucha contra la pobreza se hace a través de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (ENREP), emprendimiento interinstitucional e intersectorial del gobierno a través de la Secretaría de Acción Social (SAS) con el apoyo técnico del PNUD, el BM y otras agencias. En el marco institucional, Paraguay avanzó en el ordenamiento de la cuestión ambiental, con la creación del SISNAM, de la SEAM y del CONAM. Pero, la SEAM necesita todavía ser fortalecida y existe aún, una evidente superposición y vacíos de funciones entre las instituciones nacionales en las áreas de ambiente y salud, la niñez y la adolescencia. La 87 Documento presentado por la STP, OPS, Marzo 2003

46

coordinación intersectorial es débil, los planes y programas son dispersos y/o no incluyen los temas de ambiente y salud de la niñez. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Universidad y otros organismos del Estado e instituciones del sector privado han realizado estudios relacionados a la salud así como algunos relacionados a la salud ambiental. Sin embargo, la información se halla dispersa. A los efectos de conocer la totalidad de investigaciones, y la temática específica abordada por ellas, debería contarse con un registro nacional de investigaciones vinculadas al tema de la salud a través del MSPyBS.

Las Gobernaciones y los municipios cuentan con Secretarías específicas para el desarrollo de programas sociales dirigidos a la infancia y la adolescencia. Estas instituciones deberían jugar un rol más activo en la protección de los niños/as de las amenazas ambientales, debido a que las mismas mantienen vínculos más directos con la comunidad y se hallan en situación de detectar con mayor rapidez los problemas que les toca administrar, aunque la sociedad civil tiene la responsabilidad de impulsar y controlar las gestiones de estas instituciones.

La necesidad de sensibilizar tanto a la comunidad como a las autoridades nacionales - en los niveles nacional, departamental y local - sobre la estrecha vinculación entre la salud de los niños/as y un ambiente sano, requiere acudir a diferentes medios de comunicación para la transferencia de mensajes claros y generadores de iniciativas orientadas a la protección de la población infantil.

Hay un desconocimiento de los riesgos ambientales a que están expuestos los niños/as y su mayor vulnerabilidad en cuanto a la salud, comparados con los adultos. Existe por lo tanto, la necesidad de concientizar a las personas sobre la vulnerabilidad de los niños/as.

Las campañas de sensibilización sobre la importancia de la valoración del ambiente, a través de medios accesibles a la población infantil, podrían suplir el desinterés aún manifiesto de la población adulta sobre la protección del ambiente y sus beneficios para la salud. Esto requiere un esfuerzo creativo para identificar las relaciones de comunicación que establecen los niños/as en la comunidad, más aún cuando se trata de una población con escaso acceso a la educación formal o a espacios más acotados de comunicación. Superada esta “barrera” se abrirían posibilidades aún no totalmente exploradas sobre el rol de la población joven en transmisión y recepción de mensajes de educación ambiental.

No existen aún políticas nacionales específicas ni se establecieron prioridades para apoyar la salud ambiental de los niños/as en Paraguay. Se encuentra en pleno proceso el diseño de un Plan Nacional de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a través de consultas sectoriales. En este Plan se tiene previsto incorporar el tema de la salud ambiental de los niños/as como parte de la política nacional con sus correspondientes implementaciones a nivel departamental y municipal.88

6. RECOMENDACIONES

� Priorizar a la niñez como grupo más vulnerable de la sociedad y por tanto como los que reciben primero y con mayor fuerza el impacto de las inequidades sociales.

� Definir políticas de Estado en relación a la salud ambiental infantil, que puedan proveer

continuidad de las intervenciones a través del tiempo. 88 Documento presentado por la ANNA, OPS, Marzo, 2003

47

� Asegurar la ejecución amplia y simultánea de las principales medidas de la estrategia, ya que su diseño requiere de una red de intervención integral y coordinada para la obtención los resultados esperados.

� Articular programas de lucha contra la pobreza y de mejoramiento de la nutrición, que sean

propicios para la generación de un crecimiento económico sostenible, condición necesaria para la lucha contra la pobreza

� Enfatizar la reducción de las desigualdades, sea de ingresos, sea de servicios, con

inclusión social. El aumento de cobertura y de la calidad del agua potable es esencial en este proceso, así como la mejoría del manejo de las aguas residuales, el manejo adecuado de residuos sólidos y la prevención de la contaminación del agua, aire y suelo. Resulta clave la mayor asignación de recursos para el sector de agua potable y saneamiento, así como la articulación y real vigencia de los programas de prevención de la contaminación del agua.

� Incluir la salud ambiental infantil en el Plan Nacional de Atención a la Infancia y la

Adolescencia, de manera concertada con las instituciones que intervienen en el tema transectorial, con metas claras e indicadores específicos, de forma a posibilitar el seguimiento y ajuste del Plan a través de su ejecución, con la participación de todas las instituciones involucradas.

� Fortalecer alianzas y proveer de recursos técnicos y financieros a las distintas agencias

ejecutoras de la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza (ENREP) y a las Metas del Milenio.

� Fortalecer la capacidad institucional de los ejecutores de la ENREP tanto del sector público

como del privado y de la sociedad civil (los tres sectores). � Fortalecer al MSP y BS, en el área de Salud Ambiental, de forma a poder identificar,

prevenir y controlar los riesgos ambientales que afectan a la salud humana. � Insistir en la necesidad de incorporar la vigilancia ambiental a la vigilancia epidemiológica. � Promover la investigación científica en cuanto a la salud y el ambiente, enfatizando los

estudios realizados con los efectos de los factores ambientales en la salud de los niños/as. � Promover el registro nacional de investigaciones vinculadas al tema de la salud a través del

MSPyBS. � Seguir con el fortalecimiento de la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Sistema Nacional

Ambiental (SISNAM), y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), incluyendo la definición y puesta en práctica de la política ambiental nacional, y sus correspondientes partidas presupuestarias.

� Informar, educar y promover, sobre la importancia de prevenir los riesgos ambientales e

invertir en el cuidado de los niños/as, ante su gran vulnerabilidad a estos riesgos y a la falta de cuidados en el hogar y en la comunidad en que vive.

� Definir las estrategias y medidas a seguir para establecer la identificación de las relaciones

de comunicación efectiva que utilizan los niños/as en la comunidad, a fin de mejorar la transmisión y recepción de los mensajes en educación y salud ambiental.

� Insistir en el rol activo que deben asumir las gobernaciones y municipios. Apoyar el

mejoramiento de la organización y gestión de los tres sectores para generar el desarrollo

48

local como motor de la lucha contra la pobreza, especialmente a través de la descentralización administrativa y la participación de las comunidades.

� Impulsar la ejecución del Plan Nacional de Sustancias Químicas.

49

Desarrollo de Perfil sobre la Situación Ambiental

Infantil en Paraguay

Instituciones participantes del Proyecto

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dr. José A. Mayáns, Ministro Centro Nacional de Toxicología Dr. Evelio Cardozo, Director General Organización Panamericana de la Salud Dr. Hernán Málaga, Representante Programa de las Naciones Unidas en Paraguay Sr. Henry Jackelen, Coordinador Residente UNICEF Dr. Adriano González-Regueral, Representante Secretaría del Ambiente Dr. Menandro Grisetti, Ministro Secretaría Técnica de Planificación Ing. Luis Alberto Meyer, Ministro Ministerio de Educación y Cultura Dra. Blanca Ovelar, Ministra Facultad de Ciencias Químicas (UNA) Dr. Andrés Amarilla, Decano Universidad Católica Dr. Olegario Ortiz Villalba, Decano Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia Dra. Lourdes M. Barboza, Secretaria Ejecutiva Global Infancia Dra. Marta Benítez, Directora Ejecutiva

Coordinación

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dr. Rodolfo Romero Organización Panamericana de la Salud Ing. Sonia Tavares

Equipo Técnico

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dr. Rodolfo Romero Secretaría del Ambiente Lic. Rosalba Gavilán/Lic. Sofía Vera Secretaría Técnica de Planificación Lic. Martha León/ Sr. Braulio Bareiro Ministerio de Educación y Cultura Lic. Dogui Benítez/Sra. Diana de Giácomi Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia Sra. Ma. Raquel Cáceres N./Sra. Blanca Santander Centro Nacional de Toxicología Dr. José María Escobar Facultad de Ciencias Químicas (UNA) Sra. Fátima Yubero Universidad Católica Dr. César Franco Croskey Global Infancia Sra. Luz Domínguez UNICEF Sra. Yuliya Stankova/Sr. Aitor Ruíz PNUD Sra. Soledad Bauzá/Sra. Rosa M. Posa Guinea OPS/OMS Ing. Sonia Tavares/Dr. Bernardo Sánchez

Lic. Maria José Rolon (consultor)

50

INDICE

Pág.

INTRODUCCION 2 1. SITUACION GENERAL 4 2. LOS PRINCIPALES DESAFIOS 7

2.1. Aspectos ambientales claves 7

- Recursos hídricos 7 - Seguridad en el abastecimiento del agua 8

- Higiene y saneamiento 9 - Tratamiento de aguas residuales domésticas 12

- Tratamiento y disposición final de residuos sólidos 13 - Peligros por contaminantes químicos 14 - Contaminación del aire 17 - Deforestación 18 - Erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos 19 - El clima y las enfermedades 19

2.2. Determinantes claves de la morbilidad y mortalidad en menores de 5 años 20

- Mortalidad 20 - Morbilidad 23

3. CARGA DE LA ENFERMEDAD INFANTIL RELACIONADA CON EL AMBIENTE 30 4. HACIA UN AMBIENTE SALUDABLE PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PARAGUAY 31 4.1. Políticas públicas 31 4.2. Sectores 34 - Sector salud 34 - Sector ambiental 36 - Educación 37 - Otros sectores y organismos del Estado 39 4.3. La gestión de la sociedad 40 - Comunidades 40 - Organizaciones No Gubernamentales 41 - Comunidad académica 42 - Sector privado 42 4.4. Actividad científica y producción de información 42 4.5. Comunicación 44 5. CONCLUSIONES 45 6. RECOMENDACIONES 46 EQUIPO TECNICO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES 49

51

BIBLIOGRAFIA

Paraguay Ministerio de Agricultura y Ganadería. Perfil nacional del manejo de sustancias químicas en Paraguay. – Asunción : Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medios Ambiental, 1998. – 188 p. Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dirección General de Salud Ambiental. Plan nacional de gestión de substancias químicas en Paraguay. -- Asunción: OPS/OMS, 2000. –87 p. Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Plan nacional de atención integral a la niñez 1997-2001. – Asunción: OPS/OMS, 2000. – 25 p. Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Programas de Salud. Plan nacional integral de la adolescencia 2002-2006. – Asunción: FNUAP; OPS/OMS, 2002.—43 p. Rozas Huacho, Zonia. Evaluación internacional al proceso de implementación de la estrategia para la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia marzo-mayo 2002. -- Zonia, Rozas Huacho y Bernardo Sánchez. – Asunción : OPS/OMS, 2002. –37 p. Abed de Zavala, Sheila. Guía de derecho ambienta del Paraguay. – Sheila Abed de Zavala y Ricardo, Merlo Faella. – Asunción: Instituto de Derecho Ambiental del Paraguay, 199?. – 202 p. PNUD. Informe nacional sobre desarrollo humano Paraguay 2003. – Asunción: PNUD, 2003. –185. p. PNUD. Visión conjunta de la situación de Paraguay . – Asunción; PNUD, 2002: PNUD, 2002.—88 p. Metas de desarrollo del Milenio (MDM) : Informe de Paraguay . – Asunción, 2002 Robles, Marcos. Condiciones de vida de la población paraguaya evidencias de la encuesta integrada de hogares 2000-2001.—Asunción , 2000. Sanabria, Marta Cristina. Determinantes del estado de salud y nutrición de niños menores de 5 años en situación de pobreza -Eih 2000/01 – Paraguay Altshuler, Kara. Overview of the vulnerability and special health problems of children. -- kara, Altshuler… (et.al) – EPA, 2003. Paraguay Secretaría Técnica de Planificación. Análisis sectorial de residuos sólidos Paraguay. – Asunción: OPS/OMS, 2001. –246 p.

52

ANEXOS

1. Necesidades básicas insatisfechas y líneas de pobreza 2. Planes y proyectos sector agua – periodo 2000-2003 3. Cooperación internacional y políticas internas conexas 4. Organismos mixtos 5. Acuerdo marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR 6. Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente 7. Convenios Internacionales firmados y ratificados por Paraguay 8. Convenios bilaterales sobre Medio Ambiente 9. Convenios regionales sobre Medio Ambiente 10. Protocolos 11. Código Sanitario 12. Ley Nº 951/96 Fomento a la Educación Ambiental 13. Decreto Nº 22.152/98 Educación Ambiental 14. Decreto Nº 4.674/99 Estructura Orgánica del MSPyBS 15. Leyes de educación 16. Leyes de salud 17. Legislación alimentaria y resoluciones del MERCOSUR 18. Decretos desde 2000 relacionados al ambiente 19. Resoluciones ambientales hasta 1999 20. Resoluciones ambientales desde 2000 21. Ordenanzas municipales