perfil de la formaciÓn docente en el perÚ 1

4

Click here to load reader

Upload: algfredo

Post on 29-Jun-2015

919 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ 1

PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad hacer un análisis holístico basado en el estudio hecho por el Dr. Luis Piscoya Hermoza en el año 2005, el mismo que a continuación procederemos a detallar.

El rendimiento escolar es un tema que a todas luces viene siendo analizado y se intenta potencializar, para ello hay que tomar en cuenta que la familia, el nivel socio económico y la calidad del docente, son factores importantes, siendo esto punto de partida para indicar que la formación docente es preponderante .

En los últimos años, se ha venido dando una serie de cambios en los currículos escolares, basados en modelos y teorías aplicadas en distintas realidades a la nuestra y oficializándose aún mas en 1970 con la Reforma Educativa de Juan Velasco Alvarado, saturando así nuestra educación con muchos documentos y teorías que se hacen muchas de las veces inaplicables. Esto obedece a que muchas de los políticos, persiguen resultados a corto plazo y para ello no ven la mejor manera que implantar una sucesión de cursos de preparación en quienes ya se encuentran laborando, dejando de lado a los que se debería de considerar el grupo humano más importante, los futuros maestros en formación.

En el año 2001 se publicó un documento elaborado por la UNESCO a raíz de las pruebas PISA, aplicadas en nuestro país, dejando como resultado que los estudiantes peruanos de educación básica regular, ocupan el último lugar en América Latina el Caribe en rendimientos en lenguaje, matemática y ciencias básicas. De otra manera, la formación de los docentes en ejercicio, está muy lejos de lo ideal, según pruebas aplicadas en el 2002 por el MINEDU, teniendo un 23% de aprobación y un 77% de déficit. En el 2003 se decretó la emergencia en el sector educación, compromiso que asumió el gobierno de ese entonces y que hasta la actualidad se viene trabajando, pero esto no será suficiente si es que no se hace un cambio fundamental en la mejora de la calidad profesional de los docentes, para ello sólo nos basta con ver el currículo, los materiales y que por muy bien intencionados y elaborados que estos sean, si no se cuenta con docentes con la capacidad de hacer mucho más productivo el proceso de enseñanza aprendizaje, cualquier esfuerzo será medianamente efectivo; si bien es cierto que hay docentes que hacen mucho con un limitado material, es cierto que en el otro lado hay docentes con un buen currículo y materiales, que al no estar bien preparados, transmiten errores y perjuicios a sus estudiantes.

En el año 1993 existían 135 Institutos Pedagógico Superiores, para el 2004 creció el número a 390, esto significa que en once años la oferta se triplicó, la capacidad del estado para asimilar en el sector educación a nuevos profesionales es de 6000 por año, produciéndose así una sobre dimensionada oferta, para contrarrestar esta situación, se plantea una reorganización del sistema nacional de formación docente, integrado por los Institutos Pedagógicos Superiores y las Facultades de Educación, también se plantea un sistema de selección imparcial y delicada de los docentes formadores en estas instituciones, ya que hasta la fecha no se ha planteado uno.

Page 2: PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ 1

Los funcionarios del MINEDU, a su vez no están sujetos a una exigencia académica que sustente los planteamientos elaborado por ellos, tanto en la creación, supervisión o clausura de nuevas instituciones, esto lo realizan de manera centralista y uniforme para todo el país.

Asimismo, el magisterio ha creado una distancia entre los grupos de profesionales en matemáticas, ciencias básicas, ciencias sociales, humanidades y tecnología, lo que implica que los profesionales en pedagogía no estarían formándose con conocimientos superficiales y en algunos casos obsoletos. No existen dentro de la plana docente que forma a nuevos maestros un grupo de especialistas tales como: matemáticos, físicos, biólogos, lingüistas, psicólogos, literatos, filósofos, antropólogos, economistas, etc.

Las bibliotecas en nuestros institutos y facultades de educación, no están bien equipados con lo último del conocimiento contemporáneo, y en casi todos los casos, se carecen de colegios de experimental o de aplicación.

A raíz de la desactivación del INIDE en los 90s el acceso a cuadros estadísticos confiables, no se da y existe una carencia de pruebas nacionales que deberían de tomarse en el nivel primario y secundario, como si sucede en algunos países de la región, tales como Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, sin mencionar Europa y Estados Unidos de Norteamérica. ¿Como podemos hacer ajustes en nuestro sistema educativo, sin una adecuada evaluación que nos permita seguir el avance de nuestros esfuerzos como docentes?

. PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ

La formación académica de los nuevos docentes, esta a cargo del MINEDU, a través de los ISPs con mas de 117,500 estudiantes matriculados y las Facultades de Educación con 37,475 estudiantes matriculados que representan un 9 %, siendo este el mas alto de las profesiones universitarias a pesar del bajo sueldo que se percibe, en tanto que los ISPs cuentan con un 30% y los IST con un 68%.

Los ISPs nacionales contaban en 1993 con el 85% de los matriculados, mientras que los Los ISPs particulares tenían el 15 % restante. En el 2003, el resultado había variado notablemente, los primeros tenían un 41 %, mientras que los segundos lideraban con un 59%. Las Facultades de Educación también han sufrido una variación en numero, en 1995 existían 38 facultades, en el 2004 eran 52, de las cuales 27 son privadas.Lima cuenta con 72 ISPs, mientras que Trujillo y Cusco con mas de 30, Arequipa, Cajamarca, Junín y Puno con más de 20, deduciendose así la tasa de desocupación que se da anualmente en el rubro, sabiendo que el MINEDU, solo puede acoger de 4,000 a 6000 nuevos docentes por año.

La dirigencia del magisterio esta liderada por hombres, a pesar de que las mujeres componen el 64% del grupo laboral docente. Para el año 1993 los docentes habían estudiado en un IPS mientras que un 13% lo hizo en alguna Universidad, para el año 2002, 28% provenian de universidades y el 68% de ISP.

Page 3: PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ 1

Una nueva forma de preparación profesional se ha encontrado en estos últimos años, es la de la de Profesionalización Docente a Distancia, otro grupo es para aqueloos que han culminado sus estudios en ISPs y desean obtener una Licenciatura a nombre de alguna Universidad.