perez rodriguez antonio

12
“Salarios y Canastas de consumo en Puebla de 1880-1910” Antonio Pérez Rodríguez, Dr. Humberto Morales Moreno. Facultad de Filosofía y Letras. BUAP. Resumen. El presente trabajo, plantea la necesidad de generar series nuevas de salarios y precios, mediante una metodología explícita sobre la calidad de las fuentes y sus limitaciones, construyendo una base de datos que permita a otros ámbitos de la investigación social e histórica, contar con información básica de fuentes primarias. Otra aportación, como parte de la originalidad de este trabajo metodológico, consistirá en la elaboración normativa de canastas de consumo por períodos y sub-períodos de estudio, donde estas canastas de consumo normativas, respondan a las necesidades sociales medias. Además, el conocimiento de la evolución del salario real por ramas de actividad preponderantes desde la Colonia hasta el México contemporáneo, se convertirá en un elemento estratégico para comprender mejor las razones históricas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en México. Introducción Dentro de la Historiografía Mexicana moderna, uno de los temas más trabajados son las revueltas sociales, y todo lo que ello de forma social acarrea, de la misma forma uno de los aspectos que se ha descuidado en la economía durante estos procesos. Los salarios y la canasta básica sufren drásticos cambios, tienden a cambiar de manera constante y con desmedida frecuencia. De allí la necesidad de generar una nueva base de donde partir para abordar la economía de las clases populares dentro del seno de inicios de la Revolución Mexicana, esto, consultando archivos de carácter oficiales, para mayor confiabilidad de datos tomados. Ya que como es bien sabido, las clases populares fueron las que mayor numero ocuparon en el país y hasta la actualidad eso no ha cambiado en demasía. Los precios y salarios no tienen una clausula normativa durante varios años en lo que México se encuentra políticamente ingobernable, razón de la mucha 1

Upload: tom-hansen

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perez Rodriguez Antonio

“Salarios y Canastas de consumo en Puebla de 1880-1910”Antonio Pérez Rodríguez, Dr. Humberto Morales Moreno.

Facultad de Filosofía y Letras. BUAP.

Resumen.

El presente trabajo, plantea la necesidad de generar series nuevas de salarios y precios, mediante una metodología explícita sobre la calidad de las fuentes y sus limitaciones, construyendo una base de datos que permita a otros ámbitos de la investigación social e histórica, contar con información básica de fuentes primarias. Otra aportación, como parte de la originalidad de este trabajo metodológico, consistirá en la elaboración normativa de canastas de consumo por períodos y sub-períodos de estudio, donde estas canastas de consumo normativas, respondan a las necesidades sociales medias. Además, el conocimiento de la evolución del salario real por ramas de actividad preponderantes desde la Colonia hasta el México contemporáneo, se convertirá en un elemento estratégico para comprender mejor las razones históricas de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en México.

Introducción

Dentro de la Historiografía Mexicana moderna, uno de los temas más trabajados son las revueltas sociales, y todo lo que ello de forma social acarrea, de la misma forma uno de los aspectos que se ha descuidado en la economía durante estos procesos. Los salarios y la canasta básica sufren drásticos cambios, tienden a cambiar de manera constante y con desmedida frecuencia. De allí la necesidad de generar una nueva base de donde partir para abordar la economía de las clases populares dentro del seno de inicios de la Revolución Mexicana, esto, consultando archivos de carácter oficiales, para mayor confiabilidad de datos tomados. Ya que como es bien sabido, las clases populares fueron las que mayor numero ocuparon en el país y hasta la actualidad eso no ha cambiado en demasía. Los precios y salarios no tienen una clausula normativa durante varios años en lo que México se encuentra políticamente ingobernable, razón de la mucha desigualdad y pobreza del país, misma que persiguen el sistema social y afecta de manera constante la estabilidad de la economía.

Objetivos

General: Crear una base de datos con precios de productos de primera necesidad durante el periodo que abarca de 1880 a 1910 tomando como referencia la base documental de la Beneficencia Pública del Estado de Puebla.

Particular: Mediante la técnica de comparación, documentar la variación de estos precios, y crear una base de datos, que además de contener los precios de la canasta de consumo, también los salarios reales que ayuden a comprender la desigualdad que acaece al país.

1

Page 2: Perez Rodriguez Antonio

La economía pre-revolucionaria

“En términos generales, podríamos señalar que en la historia económica de México, después del movimiento de su independencia política y hasta la Gran Depresión del sistema económico capitalista internacional, aproximadamente, la economía del país advirtió un programa sustentado, en lo esencial, en la exportación de productos primarios. Durante los años de la Colonia, la economía de la Nueva España estuvo subordinada a los intereses de España, y el excedente eco- nómico que generó estuvo determinado por las necesidades de la metrópoli y, posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII por el capitalismo europeo en expansión. Entre 1800 y los últimos años de la década de 1860, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita cayó en más de 30%. La estructura de la producción cambió poco en esos años. Las estimaciones del producto sectorial de dicho periodo no indican cambios significativos en la estructura de la economía. El sector más severamente deprimido después de la Independencia fue el de la producción ganadera, y el de la agricultura el más flexible. La participación de las producciones minera y manufacturera de 1845 en el PIB fue menor que en 1800. Pero hacia 1860 las manufacturas prácticamente se habían recuperado, y el sector minero sobrepasó su participación en el PIB de 1800.” [1]

Para 1860 la economía del país ha cambiado en demasía contratando con el siglo pasado, los nuevos modelos de producción mundiales llevan al país a una industrialización más o menos competitiva, aunque la mayoría de los productos siguen elaborándose de manera artesanal. Más aun después de la Independencia donde todo cae en el completo desuso, es entonces cuando los precios comienzan a tener una fluctuación importante que no parara hasta ya bien entrado el año de 1890, en vísperas de la Revolución, que es cuando la situación es insostenible. Los precios que se manejan en vísperas de esta Revolución armada no tienen estándares bien definidos, por lo cual poco se ha estudiado, lo que pasa antes y después.

Fondo documental AGEP

Básicamente lo que se pretendió hacer con esta investigación es crear una base de datos de precios y salarios reales durante un periodo de 20 años, con base en lo encontrado en el fondo documental de la Beneficencia Pública, documentando en que se gastaba y como se hacía, ya que se debía mantener un hospital y un orfanatorio, lo cual con lleva muchos y variados gastos. El fondo más grande es el del Hospicio, pues consta de 39.62 metros lineales, en 317 cajas archivadoras. Consta de cinco secciones, Dirección, Administración, Asistencia, Tesorería y Educación, con veintidós series documentales. La información contenido en estas secciones es variada y a partir de su análisis se puede construir diversos aspectos de la vida institucional, económica y social del estado y la ciudad de Puebla:

Dirección: en esta sección se encuentran los documentos relativos a la fundación, el funcionamiento legal y los reglamentos relativos al hospicio, cuyos orígenes se remontan al año de 1622, como un hospital de indios por el obispo Alonso de la Mota y que fue utilizado como colegio en 1625, bajo la advocación de San Ildefonso y a cargo de la orden jesuita. A la expulsión de los jesuitas el edificio funcionó como hospicio de pobres.Administración: es la sección que contiene toda la información con respecto a las autoridades que se encargaron del funcionamiento del hospicio durante el último tercio del siglo XIX y

2

Page 3: Perez Rodriguez Antonio

principios del siglo XX. De esta forma se puede reconstruir y estudiar el organigrama de administrativos, su correspondencia oficial con otras autoridades del gobierno estatal y por supuesto los inventarios. En este sentido, es posible acercarse a las finanzas y el desarrollo económico del hospicio.

Asistencia: es la sección más abundante pues abarca el lapso de 1758 a 1982 y contiene los datos concernientes a los varones que solicitaron o ingresaron por diversas causas al hospicio. A partir de esta información es posible reconstruir los perfiles socioeconómicos de la población, sus características físicas y su estado de salud. Es importante considerar que el fondo documental aquí contenido permite acercarse a uno de los aspectos sociales menos estudiados en la historiografía mexicana: la vejez.

Tesorería: este es la segunda sección en cuanto a tamaño. Se divide a grandes rasgos en dos subsecciones, la primera es la relativa al libro diario en donde se registraba las actividades económicas diarias de dicha institución que comprendían la compra de todo tipo de cosas necesitadas para su funcionamiento. A su vez, la subsección del libro mayor contiene los resúmenes mensuales de los egresos e ingresos del hospicio. A partir del análisis de dicha información se construyó gran parte de la serie de precios de productos de canasta básica, pues aquí yacen los comprobantes de las actividades de compra que el hospicio debía hacer para el funcionamiento del comedor y de los talleres de enseñanza técnica que ahí existían. Así mismo se encuentran los listados de los pagos que se hacían a las autoridades, maestros, médicos y demás personal que laboraba en dicha institución. Finalmente es importante mencionar que este corpus documental contiene también los ingresos económicos con los cuales el hospicio se sostenía desde su fundación como institución pública en 1861. Los beneficios dinerarios relativos a las fincas así como de las ventas de zapatos y ropa que los talleres producían se encuentran aquí y es información importante para reconstruir el sostén económico del hospicio.

Educación: esta última sección se conforma de documentos de los primeros años del siglo XX que contienen información con mayor detalle acerca de los maestros que ahí se dedicaban a la enseñanza de los talleres técnicos. Los datos aquí contenidos son trascendentales para reconstruir la historia de la educación en Puebla, en especial la educación técnica que perseguía los fines de convertir a las jóvenes generaciones en personas útiles y productivas al servicio del Estado liberal. [2]

Las fluctuaciones de precios.

Durante la investigación, se encontraron los precios de distintos productos entre ellos, algunos considerados de primera necesidad en la época como lo pueden ser, el jabón, carbón, aceite y mechas para las lámparas de alumbrado del Hospital de la Caridad para niños. Comparando distintos escenario de la vida pública del Hospital, tomando como referencia los años de 1876 a 1914, la posición de los precios cambio de manera importante, sino que estos aumentaron casi en un 50 % su valor real, incluso el precio podía moverse cada mes, no así con los alimentos, los cuales, se mantuvieron así, durante un periodo considerable de 10 años, mismos que corresponde a un periodo más o menos tranquila en la vida política del país. Los precios se ven reflejados en la siguiente tabla con datos pertenecientes al año de 1881, y del fondo documental del dicho Hospital de la Caridad en su fondo documental de la serie de Gastos, sección Tesorería:

3

Page 4: Perez Rodriguez Antonio

Jabón $5Aguardiente $1.32Velas $1.25Bote de petróleo $3Bombilla de petróleo $.25Botella de vino tinto $.63

La condición política del país en el siglo XIX, hacía que la mayoría de los productos de primera necesidad no fluctuaran en demasía, a menos que estos fueran de carácter inmediato y difíciles de conseguir, lo cual pasaba muy a menudo, ya que el Hospital necesitaba equipo especializado para algunos de los servicios que brindaba dentro del mismo. También queda registrado que el Hospital también se hacía cargo de las cajas mortuorias para los fallecidos dentro del Hospital.

Conclusiones y resultados.

Las condiciones sociales vividas en el país, hacen que muy variados factores interactúen, para que las cosas de primera mano que se consumen tomen cierto rumbo ya sea a la alza o a la baja, aunque en la mayoría de los casos siempre tendía a subir. Durante el desarrollo de las investigaciones documentales se encontraron datos que son de suma importancia, como el precio de las velas que en ese momento eran la principal fuente de iluminación a falta de la popularización de la energía eléctrica en el país, el jabón que era considerado uno de los productos elitistas dentro de la sociedad mexicana en esos momentos y por supuesto las bebidas alcohólicas que son la base del grueso de la población, pero para este tiempo se intuye que es muy barato y accesible.

A principios del siglo XVI, en el país ya se estaba gestando un modelo se sociedad y sistemas políticos y económicos más que diversos, con la llegada de los españoles y su aparente toma del poder dentro de la sociedad novohispana, se crea todo un sistema económico que va a seguir vigente hasta nuestros días, aunque se pretenda que esto avance la mayoría de las bases siguen siendo de manera muy pasada pero con su poder habitual. Hay que entender que el sistema económico novohispano que se mantiene hasta bien entrado el siglo XIX es producto de la mezcla de lo indígena y lo colono que recién llega, los precios que hasta nuestros días llegan en la canasta básica y en los salarios son producto de este tipo de sistema que se ha tenido.

La investigación giro en torno a varios puntos:

1. La identificación de variables, indicadores y umbralesi tendrá como punto de partida, las dimensiones que establece la Constitución Mexicana [3]

2. A partir de lo anterior, se ubican las mercancías pertinentes y se identifican:a. Los ponderadores de cada mercancía, mediante el peso de cada una en el gasto

total del hogar.b. Los precios de las mercancías, tomando como punto de partida el inicio del

período o sub-período.c. Los datos en el tiempo dentro del sub-período de estudio para el seguimiento de

esos precios.

4

Page 5: Perez Rodriguez Antonio

3. Se analiza la evolución del precio de las mercancías y un análisis comparativo del poder adquisitivo del salario. En general, dada la disponibilidad de datos, se realizará ese seguimiento para el sub-período de 1960-2012 [4].

Adjunta una tabla con contenidos con productos de consumo del Hospital de la Cridad para niños de Puebla. Con la cual se concluye que la serie de precios obtenidos de la investigación documental, se concentran en variantes de precios mínimas pero significativas con el paso de varios años, donde los movimientos marcan una tendencia al alza sin detenerse hasta la actualidad. Al ser uno de los temas de los cuales poco se ha trabajado dentro de la investigación documental mexicana, tiene un importancia tal que, podría ser tomada como pilar para entender los movimientos que continuaron en la pos-revolución, cuando el estado mexicano está en vías de desarrollarse de manera contundente, aunque habría que dedicarle una investigación más a este siguiente periodo.

Año: 1887 Año: 1878

Puesto Salario DescripciónVelador $0.5 SemanalLavandera $2 MensualCriado/a $2.5 Mensual2 Enfermeras $5 MensualPracticante de medico $5 MensualCocinera $5 Criada $1.5 Encargada de enfermería $5 MensualAcarreador de agua $2.06 Por 26 díasAcarreador de agua $3 MesEllaso $3 MesCaja de cadáver $1.25Alumbrado $9.88Cajón para muerto 10 realesCajón para muerto $2.5Compostura de mesas de operación $2.88Alumbrado $6.75Cajón para muerto 7 reales1 arroba de lana $5.952 chapas $1.252 castañas chicas, 2 morillos, $1.151 arroba diez libras de lana $5

5

Page 6: Perez Rodriguez Antonio

Caja mortuoria 7 realesDocena de salías curtidas $41 regadera $0.252 jícaras $0.06Pincel $0.252 chapas $1.25

Algunos de los nombres asignados a los productos, también los que se asignan a los oficios u ocupaciones han desaparecido completamente de la plana del Estado, además de que la planilla de empleados de un Hospital de tales magnitudes consistía solo en 8 personas: doctor, 2 enfermeras, velador, practicante de médico, lavandera, cocinera y acarreador de agua. En la investigación en cuestión no se encontraron grandes cantidades de cosas, ya que este se servía de las donaciones y rentas de algunas propiedades de las cuales eran dueño el Hospital, algo que se concluyó también es que los productos que en el siglo XIX se consideraban de primera necesidad han cambiado en tan poco tiempo, un ejemplo de ello, son las velas, y el petróleo, en diferentes ámbitos, con la llegada de la energía eléctrica, se cayó en el desuso de estos, que hoy día son casi desconocidos por la población en general.

Agradecimientos

Uno muy especial al Dr. Humberto Morales Moreno, por darme esta oportunidad de participar en una investigación de archivo, que es parte fundamental de la formación de la Lic. en Historia en la cual estoy en camino de concluir. Referencias

[1] Salgado, J. Pensar el futuro de México. Crecimiento y desarrollo económico de México. Colección conmemorativa de las revoluciones. 2010.

[2] Morales, H. Reporte Hospicio. BUAP. 2014.

[3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Fracción VI del Apartado A del Artículo 123.

[4] Para la medición de las condiciones de vida, nos basaremos en los datos del INEGI y fuentes estadísticas oficiales, tales como la ENIGH y de la ENOE para años más recientes.

6

Page 7: Perez Rodriguez Antonio

7

Page 8: Perez Rodriguez Antonio

8

Page 9: Perez Rodriguez Antonio

i