perdidas tuberias e7

7
Estudio de las Pérdidas de Energía en Tuberías 34 EXPERIMENTO N° 7 ESTUDIO DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN TUBERÍAS INTRODUCCIÓN Cuando un fluido fluye por un conducto, tubería u otro dispositivo, se presentan pérdidas de energía debido a la fricción interna del fluido, estas pérdidas generan una caída de presión entre dos puntos del sistema. En la práctica se ha encontrado que la disipación o pérdida de energía debida a la fricción, depende de las propiedades del líquido manipulado, del material de la tubería y del tamaño y forma de la misma. El tema del flujo en tuberías, abarca sólo aquellos problemas en los cuales el flujo llena por completo al tubo; los flujos que llenan parcialmente al tubo, por ejemplo, los de las líneas de drenaje y alcantarillas, se tratan como canales abiertos [2]. La solución de los problemas prácticos del flujo en tubos, resulta de la aplicación del principio de conservación de la energía, la ecuación de continuidad, y los principios y ecuaciones de la resistencia de fluidos [2]. OBJETIVOS 1. Determinar la pérdida de energía debida a la fricción en una tubería por la que fluye agua. 2. Determinar la relación entre la velocidad y la pérdida de energía de acuerdo a los regímenes de flujo 3. Determinar el factor de fricción de acuerdo a los regímenes de flujo. CONCEPTOS TEÓRICOS La pérdida de energía de un fluido que circula por una tubería, se expresa en columna del mismo fluido y es función de varios parámetros. Para determinar esta pérdida de energía, se puede emplear la ecuación de Darcy-Weisbach 1 : g 2 V D L f h 2 f (Ec. 7.1) h f = Pérdida de energía en columna del líquido manipulado. f = Factor de fricción (adimensional) L = Longitud de la tubería (m o pies) D = Diámetro de la tubería (m o pies) V = Velocidad media del fluido (m/s ó pie/s) g = Aceleración de la gravedad (m/s 2 ó pie/s 2 ) La ecuación de Darcy es válida para el cálculo de la pérdida de energía en secciones largas y rectas de conductos de sección transversal arbitraria, tanto para flujo laminar como turbulento. En régimen turbulento el factor de fricción f es función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería ( D ), donde es la rugosidad promedio de la pared interior del conducto y D es el diámetro interior del mismo. Los valores de f aparecen en un diagrama que se conoce como “diagrama de Moody2 (ver anexos). 1 Nombrada así en honor del ingeniero francés Henri P.G. Darcy (1803-1858) y del ingeniero alemán Julius Weisbach (1806 -1871) quienes proporcionaron las mayores aportaciones en su desarrollo [9][10] 2 Nombrado en honor de Lewis F. Moody (1880 1953)

Upload: mario-alberto-eraso-quintero

Post on 20-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guias del lab

TRANSCRIPT

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    34

    EXPERIMENTO N 7

    ESTUDIO DE LAS PRDIDAS

    DE ENERGA EN TUBERAS

    INTRODUCCIN

    Cuando un fluido fluye por un conducto,

    tubera u otro dispositivo, se presentan

    prdidas de energa debido a la friccin

    interna del fluido, estas prdidas generan

    una cada de presin entre dos puntos del

    sistema.

    En la prctica se ha encontrado que la

    disipacin o prdida de energa debida a

    la friccin, depende de las propiedades

    del lquido manipulado, del material de la

    tubera y del tamao y forma de la misma.

    El tema del flujo en tuberas, abarca slo

    aquellos problemas en los cuales el flujo

    llena por completo al tubo; los flujos que

    llenan parcialmente al tubo, por ejemplo,

    los de las lneas de drenaje y alcantarillas,

    se tratan como canales abiertos [2].

    La solucin de los problemas prcticos

    del flujo en tubos, resulta de la aplicacin

    del principio de conservacin de la

    energa, la ecuacin de continuidad, y los

    principios y ecuaciones de la resistencia

    de fluidos [2].

    OBJETIVOS

    1. Determinar la prdida de energa debida a la friccin en una tubera por

    la que fluye agua.

    2. Determinar la relacin entre la velocidad y la prdida de energa de

    acuerdo a los regmenes de flujo

    3. Determinar el factor de friccin de acuerdo a los regmenes de flujo.

    CONCEPTOS TERICOS

    La prdida de energa de un fluido que

    circula por una tubera, se expresa en

    columna del mismo fluido y es funcin de

    varios parmetros. Para determinar esta

    prdida de energa, se puede emplear la

    ecuacin de Darcy-Weisbach1:

    g2

    V

    D

    Lfh

    2

    f (Ec. 7.1)

    hf = Prdida de energa en columna del

    lquido manipulado.

    f = Factor de friccin (adimensional)

    L = Longitud de la tubera (m o pies)

    D = Dimetro de la tubera (m o pies)

    V = Velocidad media del fluido (m/s

    pie/s)

    g = Aceleracin de la gravedad (m/s2

    pie/s2)

    La ecuacin de Darcy es vlida para el

    clculo de la prdida de energa en

    secciones largas y rectas de conductos de

    seccin transversal arbitraria, tanto para

    flujo laminar como turbulento.

    En rgimen turbulento el factor de

    friccin f es funcin del nmero de

    Reynolds y de la rugosidad relativa de la

    tubera ( D ), donde es la rugosidad

    promedio de la pared interior del

    conducto y D es el dimetro interior del

    mismo. Los valores de f aparecen en un

    diagrama que se conoce como diagrama

    de Moody2 (ver anexos).

    1 Nombrada as en honor del ingeniero francs

    Henri P.G. Darcy (1803-1858) y del ingeniero alemn Julius Weisbach (1806 -1871) quienes

    proporcionaron las mayores aportaciones en su

    desarrollo [9][10] 2 Nombrado en honor de Lewis F. Moody (1880

    1953)

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    35

    Para rgimen laminar, el factor de

    friccin f es solo funcin del nmero de

    Reynolds:

    VDRe (Ec. 7.2)

    y puede determinarse mediante la

    siguiente relacin:

    Re

    64f (Ec. 7.3)

    Donde sta se obtiene al igualar la

    ecuacin de Darcy-Weisbach y la

    expresin para las prdidas en flujo

    laminar dada por la ecuacin de Hagen-

    Poiseuille3, que establece que:

    2f D

    LV32h

    (Ec. 7.4)

    = Viscosidad absoluta del fluido

    = Peso especfico del fluido

    Lo que demuestra que, en flujo laminar,

    la prdida de carga vara con la primera

    potencia de la velocidad [2].

    Cuando se sustituye V en funcin del

    caudal, Q, se tiene:

    L

    hDQ L

    128

    4

    (Ec. 7.5)

    Esta ecuacin muestra que en flujo

    laminar el rgimen de flujo, Q, que

    ocurrir en un tubo circular, vara en

    forma directa con la prdida de carga y

    con la cuarta potencia del dimetro, pero

    inversamente con la longitud del tubo y la

    viscosidad del fluido circulante [2].

    3 Esta ecuacin fue determinada

    experimentalmente por el ingeniero alemn Gotthilf Hagen (1797- 1884) en 1839 e

    independientemente por el fsico francs Jean L.

    Poiseuille (1799-1869) en 1840. La deduccin

    analtica fue hecha por Wiedemann en 1856 [2]

    [5]

    DESCRIPCIN DEL EQUIPO

    Figura 7.1 Equipo de Prdidas en tuberas

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    36

    El equipo consta de un tubo de prueba

    vertical de acero inoxidable (o de vidrio).

    La alimentacin de agua al tubo se puede

    realizar directamente del banco hidrulico

    (caso de flujo turbulento) o puede hacerse

    por medio de un depsito de secciones

    transversales rectangulares cuyo nivel se

    mantiene constante por medio de un

    rebose y se encuentra ubicado en la parte

    superior del equipo (caso de flujo

    laminar) de esta forma el agua se

    suministra directamente al depsito desde

    el banco hidrulico y posteriormente al

    tubo de prueba por medio de un orificio

    practicado en el fondo del depsito.

    Para la seleccin del tipo de flujo y el

    control del mismo se dispone de varias

    vlvulas. Se tienen dos piezmetros y un

    manmetro diferencial, los cuales

    permiten determinar la cada de presin

    que se presenta cuando fluye agua a

    travs del tubo de prueba, estos se

    seleccionan de acuerdo al tipo de flujo

    que se est estudiando. Debido a que la

    cada de presin es mucho mayor cuando

    se trabaja con flujo turbulento, se utiliza

    mercurio como fluido manomtrico, en

    esta situacin. Para el caso de flujo

    laminar se utilizan piezmetros que

    indican la cada de presin en columna

    del lquido manipulado (agua);

    adicionalmente, se tiene la posibilidad de

    contrapresionar los tubos manomtricos

    por medio de una bomba de aire, cuando

    la magnitud de la presin as lo requiera

    (al utilizar estos piezmetros con flujo

    turbulento)

    INFORMACIN TCNICA

    Tubo de prueba

    Material Dim. Interior

    [mm]

    Longitud

    [mm]

    Acero inox. 4 475

    Vidrio 3 475

    PRCTICA No 1

    PRDIDA DE CARGA PARA

    VELOCIDADES BAJAS

    PROCEDIMIENTO

    Figura 7.2 Esquema del equipo de prdidas en

    tuberas

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    37

    1. Ubicar el equipo sobre las guas del canal del banco hidrulico y nivelarlo.

    2. Identificar el tubo de prueba instalado (acero inoxidable o vidrio)

    3. Conectar el conducto de alimentacin del equipo (12) a la boca de

    suministro del banco hidrulico

    4. Poner V1 (13) y VT1 (14) en posicin laminar (V1 abierta)

    4.

    5. Poner en marcha la bomba y abrir cuidadosamente la vlvula de control

    de flujo del banco hidrulico. Llenar

    el depsito superior (2) y ajustar dicha

    apertura para que el rebosadero

    descargue agua estando tambin

    completamente abierta la vlvula V25

    (9) de control de flujo

    6. Seleccionar los piezmetros diferenciales (7), con las vlvulas VT2

    (4) y VT3 (8)

    7. Retirar la vlvula cheque (3) del colector de los piezmetros

    diferenciales para permitir que el agua

    circule por todos los conductos y el

    aire pueda ser expulsado.

    8. Estrangulando la vlvula V2 (9) se facilita la expulsin del aire en los

    piezmetros diferenciales.

    9. Abrir completamente la vlvula V2 (9) y levantar la manguera de purga de

    aire para que el agua retorne a los

    piezmetros diferenciales. Luego

    instalar la vlvula de cheque. Si no se

    observa el nivel de agua en uno de los

    piezmetros, por ser muy elevado,

    entonces presurizar el sistema con la

    bomba de aire manual. Si no se

    observa el nivel de agua en uno de los

    4 Una vlvula de bola se encuentra abierta, cuando

    la direccin de la manija coincide con el eje de

    la tubera. 5 La vlvula V2 es una vlvula de aguja, adecuada

    para la regulacin de flujo.

    piezmetros, por ser muy bajo,

    entonces permitir que escape algo de

    aire desconectando la vlvula de

    cheque (3) e instalndola de nuevo.

    10. Para regular el flujo en el tubo de prueba se acta sobre la vlvula V2

    (9)

    11. Para las distintas aperturas de la vlvula V2 se deben tomar los datos

    de caudal y cada de presin, dada en

    los piezmetros diferenciales6.

    Registrar la informacin en la tabla

    7.1

    12. Verificar la temperatura del agua, la cual incide en la viscosidad de sta.

    13. Completar la Tabla 7.1

    Tabla 7.1 Informacin recolectada de la

    experiencia

    Vol.

    T [s]

    h1 [mm]

    h2 [mm]

    PRCTICA No 2

    PRDIDA DE CARGA PARA

    VELOCIDADES ALTAS

    PROCEDIMIENTO

    El procedimiento es similar al empleado

    en la prctica No 1.

    1. Para la evacuacin del aire en la lnea posicionar V1 (13) y VT1 (14) en

    posicin laminar (V1 abierta).

    2. Verificar que la vlvula de control del banco se encuentra cerrada y proceder

    6 Para tubo de prueba de vidrio (D = 3mm), se

    recomienda hmax = 180 mm. Para el tubo de prueba de acero inoxidable (D =

    4mm), se recomienda hmax = 100 mm

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    38

    al arranque de la bomba. Enseguida

    abrir lentamente esta vlvula.

    3. Verificar que todo el aire en las mangueras ha sido evacuado.

    4. Verificar que las vlvulas de corte ubicadas en la parte superior de cada

    rama del manmetro diferencial de

    mercurio se encuentren cerradas

    5. Posicionar V1 (13) y VT1 (14) en la posicin de flujo turbulento (V1

    cerrada).

    6. Abrir completamente la vlvula de control V2 (9) para preparar el tubo de

    prueba y el resto de los conductos.

    7. Seleccionar el manmetro de mercurio (11), con las vlvulas VT2

    (4) y VT3 (8)

    8. Utilizar las vlvulas de purga (15) del manmetro diferencial de mercurio,

    para permitir que el agua circule y el

    aire sea expulsado.

    9. Estrangulando la vlvula V2 (9) se facilita la expulsin del aire en los

    conductos del manmetro diferencial.

    10. Con la vlvula de control de flujo V2 (9) abierta, verificar que sale agua por

    la manguera acoplada al tubo de

    prueba. Regular el flujo para que ste

    sea moderado7.

    11. Abrir cuidadosamente las vlvulas de corte ubicadas en la parte superior de

    cada rama del manmetro diferencial.

    12. Permitir que todo el aire sea expulsado. Tener especial cuidado en

    no permitir fugas de mercurio.

    13. Cerrar simultneamente y lentamente las vlvulas de purga de aire (15).

    7 Un flujo de 1 Lpm puede ser suficiente. Flujos

    elevados pueden ocasionar derrames de mercurio

    al poner en operacin el manmetro diferencial.

    14. Abrir completamente la vlvula V2 (9) y ajustar la vlvula de control de

    flujo del banco hidrulico para obtener

    el mximo diferencial de presiones en

    el manmetro de mercurio, esto

    impide que por descuido se presenten

    fugas de mercurio.

    15. Cerrar gradualmente la vlvula V2 y tomar los datos de caudal y cada de

    presin dada en el manmetro de

    mercurio8. Registrar la informacin en

    la tabla 7.1 9

    16. Cuando se haya cerrado completamente la vlvula V2,

    proceder a estrangular la vlvula de

    control de flujo del banco hidrulico y

    cerrar las vlvulas de corte ubicadas

    en cada rama del manmetro

    diferencial, esto para evitar accidentes

    por fugas de mercurio.

    17. Verificar la temperatura del agua, la cual incide en la viscosidad de sta.

    18. Completar la Tabla 7.1

    INFORME

    Haciendo uso de la informacin de la

    Tabla 7.1, proceder a llenar la Tabla 7.2.

    El valor de la velocidad media, V, se

    determina con el valor del caudal y del

    rea transversal de la tubera.

    El valor del factor de friccin, f, tanto

    para flujo laminar como para flujo

    8 Para tubo de prueba de vidrio (D = 3mm), se

    recomienda hmin = 20 mm. Para el tubo de prueba de acero inoxidable (D =

    4mm), se recomienda hmin = 100 mm 9 Tenga en cuenta que para el caso del

    manmetro diferencial de mercurio, si se desea

    expresar la prdida de carga en columna de

    agua, debe hacerse previamente el respectivo

    recorrido manomtrico.

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    39

    turbulento, se obtiene a partir de la

    ecuacin de Darcy-Weisbach, Ec. 7.1.

    El nmero de Reynolds, Ec. 7.2, se

    obtiene de la geometra de la tubera y de

    las propiedades del fluido a la

    temperatura de realizacin de la prctica.

    Tabla 7.2 Informacin obtenida a partir de la

    tabla 7.1

    Q

    [Lpm]

    V

    [m/s]

    V2

    [m2/s2]

    hf [m.c.a]

    f Re logV loghf logRe

    Realizar los siguientes grficos:

    Grfico 1: Dibuje el grfico de hf en funcin de V

    Grfico 2: Utilizando todos los valores de Re < 2100, de la tabla 7.2,

    dibujar el grfico de loghf en funcin

    de log V

    Grfico 3: Empleando todos los valores de Re > 4000 , de la tabla 7.2,

    dibuje el grfico de log hf en funcin

    de log V

    Grfico 4: Empleando todos los valores de Re < 2100 , de la tabla 7.2,

    dibuje el grfico de log f en funcin

    de log Re

    Grfico 5: Empleando los valores10 de Re > 3000 , de la tabla 7.2, dibuje el

    grfico de log f en funcin de log Re

    Con la informacin del grfico 2,

    determine las relaciones empricas de la

    forma hf = K*Vn para flujo laminar.

    Con la informacin del grfico 3,

    determine las relaciones empricas de la

    forma hf = K*Vn para flujo turbulento.

    Con la informacin del grfico 4,

    determine las relaciones empricas de la

    forma fa=bK*Ren para flujo laminar.

    10 Blasius, el primero en correlacionar los

    experimentos sobre tuberas lisas en flujo

    turbulento, demostr que para 3000 < Re < de

    100000, f = 0.316 Re-0.25 [2] [5] [6]

    Con la informacin del grfico 5,

    determine las relaciones empricas de la

    forma fa=bK*Ren para flujo turbulento.

    Nota: Para todas las relaciones anteriores

    deben determinarse los valores de K y

    de n.

    Con las relaciones encontradas,

    anteriormente, a partir de los grficos 2 y

    3 se verifica la existencia de los dos

    regmenes de flujo? Explique.

    Con las relaciones encontradas,

    anteriormente, a partir de los grficos 4 y

    5, responda los siguientes interrogantes:

    se confirman las relaciones f = 64 Re-1

    cuando el flujo es laminar, y f = 0.316

    Re-0.25

    , cuando el flujo es turbulento?

    (esta ltima expresin es la ecuacin

    emprica desarrollada por Blasius para la

    zona hidrulicamente lisa11

    del flujo

    turbulento, es vlida para Re < 105) [4][6]

    REFERENCIAS

    [1] MUNSON Bruce. YOUNG Donald.

    OKIISHI Theodore. Fundamentos de

    Mecnica de Fluidos. Editorial Limusa Wiley.1999

    [2] VENNARD, John, STREET, Robert.

    Elementos de Mecnica de Fluidos Editorial CECSA. 1985

    [3] MOTT, Robert. Mecnica de Fluidos

    Aplicada. Cuarta Edicin. Prentice Hall. 1996.

    [4] FOX, Robert. MCDONALD, Alan.

    Introduccin a la Mecnica de Fluidos. Cuarta edicin. McGraw Hill 1995.

    [5] STREETER, Vctor L. WYLIE,

    Benjamn, BEDFORD, Keith W.

    Mecnica de Fluidos.Novena edicin, McGraw Hill, 2000

    11 Si el espesor de la capa viscosa es suficientemente grande, cubre los elementos

    speros de la pared de modo que no tienen un

    efecto significativo en el flujo; es como si la pared

    estuviera lisa. Tal condicin a menudo se

    menciona como hidrulicamente lisa [9]

  • Estudio de las Prdidas de Energa en Tuberas

    40

    [6] SHAMES, Irving. Mecnica de

    Fluidos Tercera Edicin. McGraw-Hill. 1995

    [7] EDIBON S.A. Catlogo equipo FME 07

    [8] ARMFIELD Limited. Catlogo equipo F1-18

    [9] POTTER, Merle C; WIGGERT, David

    C; HONDZO, Midhat. Mecnica de

    Fluidos. 3 ed. Mxico: Thomson, 2002. 769 p.