percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de...

123
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN “PERCEPCIÓN MATERNA SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN ESCOLARES DE YAXUNAH, YUCATÁN, DESDE UN MODELO SOCIOECOLÓGICO” TESIS PRESENTADA POR: EFRAÍN TZUC SALINAS EN OPCIÓN AL GRADO DE: LICENCIADO EN NUTRICIÓN MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO MAYO, 2015

Upload: efrain-tzuc

Post on 24-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Tesis para obtener la Licenciatura en Nutrición. Título completo: "Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación de escolares de Yaxunah, Yucatán, desde un modelo socioecológico"

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

“PERCEPCIÓN MATERNA SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN ESCOLARES DE YAXUNAH, YUCATÁN, DESDE UN

MODELO SOCIOECOLÓGICO”

TESIS

PRESENTADA POR:

EFRAÍN TZUC SALINAS

EN OPCIÓN AL GRADO DE:

LICENCIADO EN NUTRICIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

MAYO, 2015

Page 2: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

 

Agradecimientos.

A la comunidad de Yaxunah, por su amabilidad y cariño, especialmente a las señoras que me echaron la mano para realizar esta tesis.

A mi papá, mi mamá, mi hermana y mi hermano, porque su amor, su ejemplo y su apoyo me han acompañando siempre.

A las compas, a los compas que con su cariño me han dado tantas energías y alegrías.

A todas las personas que se esfuerzan por hacer de este mundo un lugar digno, justo y libre para todas y todos.

El pensamiento que no lucha, nada hace más que ruido.

La lucha que no piensa, se repite en los errores y no se levanta después de caer.

Y lucha y pensamiento se juntan en las guerreras y guerreros, en la rebeldía y resistencia

que hoy sacude al mundo aunque sea silencio su sonido.

– Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional en el 21 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

Page 3: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

 

“Aunque esta tesis hubiere servido para un examen profesional y hubiese sido aprobada por el H. Sínodo, sólo su autor es responsable de las doctrinas en ella emitidas”

Page 4: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y
Page 5: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

i

Índice de contenido

1. Resumen .............................................................................................................................. 1

2. Introducción. ....................................................................................................................... 2

3. Antecedentes. ...................................................................................................................... 5

4. Justificación. ..................................................................................................................... 28

5. Planteamiento del problema. ............................................................................................. 30

6. Objetivo ............................................................................................................................ 33

6.1 Objetivos Específicos. ................................................................................................. 33

7. Material y métodos. .......................................................................................................... 34

7.1 Metodología ................................................................................................................ 34

8. Resultados ......................................................................................................................... 42

9. Discusión .......................................................................................................................... 75

10. Conclusiones ................................................................................................................... 84

11. Recomendaciones ........................................................................................................... 85

12. Referencias ...................................................................................................................... 87

13. Anexos .......................................................................................................................... 111

Page 6: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

ii

Índice de Figuras

Figura 1. Esquema de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, tomado de Weber State

University. ..................................................................................................................... 24

Figura 2. Modelo Socioecológico de McLeroy et al. ........................................................... 25

Figura 3. Modelo Socioecológico de los factores que influyen en los hábitos de

alimentación de escolares de Yaxunah.. ....................................................................... 44

Page 7: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

1

1. Resumen

En el presente estudio se describen los factores que influyen en los hábitos de alimentación

de escolares desde la perspectiva de las madres, a través de un Modelo Socioecológico. El

diseño metodológico fue de tipo cualitativo, permitiendo comprender la realidad a través de

la interpretación de los significados que tiene ésta para las personas involucradas.

Los resultados obtenidos muestran 25 factores que se relacionan entre ellos de una forma

compleja en los 5 niveles del Modelo Socioecológico. Así mismo, las madres identificaron

los siguientes factores que más influyen en los hábitos de alimentación de sus hijos e hijas:

el dinero, la familia, los programas de gobierno, la disponibilidad de alimentos y la cultura

alimentaria. De igual forma, las madres definieron cuáles de ellos son factibles de

modificar de acuerdo a las circunstancias actuales. Dichos hábitos son contextualizados en

un marco de resistencia entre la cultura alimentaria comunitaria y el territorio, y el cambio

ocasionado por las políticas neoliberales actuales. Se concluye que los hábitos alimentarios

en esta población y en la comunidad estudiada son complejos y difíciles de modificar,

siendo la familia la encargada de afrontar y adaptarse a las diferentes situaciones que

afectan a la alimentación de los niños y niñas. Finalmente, se establecen recomendaciones

para el trabajo en esta comunidad con fin de mejorar la nutrición considerando la

complejidad de la situación alimentaria y los factores que la determinan.

Page 8: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

2

2. Introducción.

Los hábitos de alimentación son determinantes para el desarrollo de enfermedades

relacionadas con la nutrición(1)(2), es por ello que resulta importante estudiar los factores

que influyen en éstos con el fin de proponer estrategias adecuadas para su modificación de

acuerdo a las condiciones de cada persona o población(3).

En el caso de las zonas rurales, los niños y niñas siguen presentando prevalencias elevadas

de desnutrición y anemia, productos de hábitos de alimentación que no logran cubrir sus

necesidades nutricionales. Aunado a ello, la pobreza, el rezago educativo, la falta de acceso

a servicios de salud y la migración, entre otros problemas y carencias sociales, reducen la

posibilidad de las familias para garantizar una adecuada alimentación a sus hijos e

hijas(4)(5)(6).

Si bien se ha reconocido la influencia de factores sociales, culturales, económicos,

religiosos, políticos y ambientales en la definición de los hábitos de alimentación de la

población en general, y de los niños y niñas en particular, pocos estudios realmente se han

enfocado a identificar estos factores y las relaciones que tienen unos con otros en el día a

día.

Ante el panorama anterior, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”

de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), implementó durante el 2014 – 2015 el

proyecto “Buenas prácticas de salud en la familia de comunidades rurales del municipio de

Yaxcaba. Un enfoque ecosistémico”. En este proyecto se abordó el tema de la nutrición

infantil en la comunidad de Yaxunah, perteneciente a Yaxcaba, municipio catalogado por el

Consejo Nacional de Población (CONAPO) como de muy alta marginación(7).

Entre las actividades desarrolladas durante el 2014 en el proyecto mencionado, se inserta la

presente investigación de tipo cualitativo que busca describir los factores que influyen en

Page 9: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

3

los hábitos de alimentación de niños y niñas escolares de la comunidad de Yaxunah a través

de la percepción de las madres, ya que son ellas las encargadas de la alimentación familiar.

Este trabajo comprende un primer apartado de antecedentes en el que se comparten los

conceptos necesarios para la comprensión del desarrollo de los hábitos de alimentación y se

describen los factores que influyen en éstos, específicamente en escolares, desde las

perspectivas de expertos y expertas en el tema. Posteriormente, se presenta la trascendencia

de la percepción materna en relación a la alimentación de niños y niñas, así como la

propuesta del modelo socioecológico como alternativa para estudiar situaciones

relacionadas a la salud, como el comportamiento alimentario.

Seguidamente, se plantea la importancia de conocer estos factores en escolares de la

comunidad de Yaxunah, Yucatán y se describen las problemáticas relacionadas a la

nutrición que motivan al estudio de los mismos en esta localidad a manera de justificación.

Posteriormente, se establecen los objetivos general y específicos que guían la investigación.

A continuación, se desarrolla la metodología utilizada, es decir, la forma de recolección,

procesamiento y análisis de la información, que, en este caso es de tipo cualitativo, apoyada

en la Teoría Fundamentada y el Modelo Socioecológico (MSE) de McLeroy et al.(8),

herramientas que fueron de gran utilidad para poder obtener una importante cantidad de

datos empíricos e interpretar y presentar de mejor manera la realidad y complejidad que las

madres de familia perciben sobre los factores que influyen en los hábitos de alimentación

de sus hijos e hijas en edad escolar así como las posibilidades de cambiar dichos factores.

Los resultados obtenidos muestran 25 factores que se relacionan entre ellos de una forma

compleja en los 5 niveles del MSE. Así mismo, las madres identificaron los factores que

más influyen en los hábitos de alimentación de sus hijos e hijas y definieron cuáles eran los

más factibles de modificar de acuerdo a las circunstancias actuales.

Page 10: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

4

En la discusión de la investigación se contrastan los resultados de este trabajo con otros y

se enmarcan en un contexto histórico, cultural, político y económico que propone una

explicación de la complejidad en la determinación de los hábitos alimentarios de los y las

escolares en esta comunidad rural. De dichas reflexiones, el autor comparte las

conclusiones del estudio afirmando que la determinación de los hábitos de alimentación de

los niños y niñas en edad escolar, no depende únicamente de un factor ni de un agente

(familia, comunidad, gobiernos), sino que es el resultado de todos ellos a través de

relaciones complejas sostenidas por el territorio, la cultura y el dinero.

Finalmente, el autor genera una serie de recomendaciones a partir de los resultados

obtenidos y la experiencia en campo, para el trabajo en nutrición y alimentación en la

comunidad estudiada y en las poblaciones rurales en general.

Page 11: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

5

3. Antecedentes.

La alimentación es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociales cuyo fin es

obtener nutrimentos para el funcionamiento del organismo. Sin embargo, esta necesidad

humana también se relaciona con satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y

socioculturales(9). Es por ello que se reconoce que los problemas relacionados a la

alimentación son multicausales(10)(11), es decir, no dependen solamente de una falla

orgánica ocasionada por un solo agente causal.

En la literatura científica, el consumo de alimentos ha sido ampliamente investigado desde

diferentes disciplinas como la piscología, la nutrición y la antropología, sin embargo, no

existe un acuerdo para el uso de los conceptos “conducta alimentaria”, “comportamiento

alimentario”, “hábito de alimentación” y “práctica alimentaria”(12), cayendo en el error de

usarlos como sinónimos. Aunado a ello, en la literatura en inglés se utilizan los términos

eating behaviour, food habits y dietary habits (13)(14)(15)(16)(17) para las investigaciones

relacionadas con el consumo de alimentos, abonando a la confusión antes mencionada(18).

La Norma Oficial Mexicana 043, define los hábitos de alimentación como “el conjunto de

conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección,

la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan

principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o

región determinada”(9).

Otra definición es la elaborada por la Organización de las Naciones Unidas Para la

Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), que define los hábitos de

alimentación como el “conjunto de costumbres que condicionan la forma como los

individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos”(19).

Por su parte, López hace una clara diferencia entre la conducta alimentaria, entendida como

el episodio en el que se consume el alimento para compensar perturbaciones internas,

Page 12: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

6

puesto que, tal como lo definió Richter desde 1927, la unidad de análisis de la conducta

alimentaria es “la comida", en función de la frecuencia, duración, cantidad, tasa, intervalos

entre comidas y elección de comidas(20)(21). El mismo autor define el comportamiento

alimentario, como todo aquello que hace un organismo para alimentarse (producción,

procesamiento, conservación y consumo de alimentos), estructurado por varios tipos de

conductas. Finalmente, de acuerdo a López, los hábitos de alimentación son tipos de

conductas adquiridas mediante el aprendizaje, con regularidad temporal, que se modifican

con cambios de estímulos. Estos tipos de conductas están interrelacionados con otros tipos

de conductas del comportamiento alimentario(12).

Para Bourges, los hábitos de alimentación son aquellas conductas repetitivas, cotidianas y

estables, relacionadas con qué, cómo, cuánto, cuándo, dónde y con quién se come, en

respuesta a sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones

familiares y presiones socioculturales. Este mismo autor reconocer que los hábitos de

alimentación son dinámicos y están en constante presión ante fuerzas que promueven su

cambio y otras que buscan su permanencia(22).

Aráuz-Hernández et al., coinciden en que los hábitos de alimentación son una colección de

prácticas y conductas alimentarias adquiridas dentro de una cultura e interrelacionados con

otros aspectos de ella, siempre dentro de un marco social, económico y cultural

determinado(23).

Una definición más, la aportan Macías et al., al afirmar que los hábitos de alimentación son

comportamientos respecto al qué, cuándo, dónde, cómo, con qué, para qué se come y quién

consume los alimentos, incorporados junto con otras prácticas socioculturales. Un aspecto

relevante de la definición anterior es que los hábitos de alimentación son individuales y

colectivos(24), es decir, ciertos grupos pueden tener hábitos de alimentación distintos de

otros en una misma cultura o sociedad, por ejemplo, los hábitos de alimentación en la

Page 13: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

7

Ciudad de México pueden ser diferentes a los de Mérida, y éstos a su vez pueden presentar

variaciones de acuerdo a las clases sociales, grupos de edad o el género.

Por su parte, Sauri indica que los hábitos de alimentación son comportamientos recurrentes

en una lógica cultural que vincula factores objetivos y subjetivos que permite elegir,

preparar y consumir una parte de los alimentos(25).

Factores que influyen en los hábitos de alimentación.

Las elecciones respecto a lo que es comestible y lo que no lo es, las formas de preparar los

alimentos, la frecuencia y cantidad de consumo, el tipo de alimentos adecuados, así como la

disponibilidad y el acceso a los mismos, están determinados por una serie de factores

sociales, culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales. La suma de todos estos

factores determinan los hábitos de alimentación de una persona(3)(26)(27)(28)(29).

Para Lathan, los hábitos de alimentación son influenciados por factores socioculturales,

como las creencias, la edad y la administración de la economía familiar a nivel

microestructural, y los cambios sociales y económicos a un nivel macro(30).

Aranceta propone dos bloques que influyen en los hábitos de alimentación: la

disponibilidad de alimentos y la factores que influyen en la elección de alimentos,

mencionados a continuación(31):

1. Disponibilidad de alimentos:

a. Factores geográficos y climáticos

b. El transporte y las comunicaciones

c. La política alimentaria.

2. Factores que influyen en la elección de alimentos

a. Biológicos: sensoriales, genéticos, necesidades nutricionales

Page 14: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

8

b. Factores que afectan a grupos sociales: factores sociales y culturales,

valores, costumbres, simbolismos, tradición, creencias religiosas y factores

económicos.

c. Individuales: psicológicos – afectivos, conocimiento en alimentación y

nutrición, nivel de renta, educación y ocupación, socialización, actitudes y

preferencias y aversiones.

Según Whitehead, los hábitos de alimentación son parte de sistemas culturales, que se

componen por sistemas sociales, ideológicos y de comportamiento alimentario(32).

En los sistemas sociales se reconoce que el individuo posee características biológicas

específicas y preferencias. En estos sistemas se agregan tres categorías más(32):

1. Doméstica.

2. Redes extrarresidenciales y de asociación

3. Instituciones más allá de la comunidad/sociedad

Por un lado, la categoría doméstica comprende tanto aquellos factores personales (edad,

género), como familiares (escolaridad de madre y padre, tamaño y estructura de la familia,

estado socioeconómico). Las redes extrarresidenciales y de asociación abarcan relaciones

sociales en el ámbito escolar, laboral o de amistades, así como instituciones o asociaciones

como iglesias, equipos deportivos, etc. Finalmente, la última categoría hace referencia a las

prácticas de mercado que influyen en la publicidad y accesibilidad de ciertos alimentos(32).

Los sistemas ideológicos se basan en las ideas a partir de las cuales las personas

comprenden el mundo, en este caso, los aspectos relacionados a la alimentación, como los

valores, las creencias, las actitudes que definen qué es comestible y qué no, en qué

situaciones se deben restringir ciertos alimentos y qué atributos tienen (para curar, para el

crecimiento, etc.)(32).

Page 15: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

9

El último factor, el sistema de comportamiento alimentario, se entiende desde dos

perspectivas: la actividad de alimentación (adquisición, preparación/conservación,

distribución y consumo) y las características socioculturales (método, localización,

habituación, participación, contenido)(32).

A su vez, este autor aclara que los hábitos de alimentación también están determinados por

un ambiente físico específico y las necesidades básicas de subsistencia(32).

La EUFIC (European Food Information Council), describe los siguientes factores que

influyen en los hábitos de alimentación(33):

1. Biológicos, tales como el hambre y la saciedad, la palatabilidad y los aspectos

sensoriales de los alimentos.

2. Económicos y físicos, que comprende el costo y la accesibilidad, así como la

educación y conocimientos.

3. Sociales, en los que se consideran la influencia de la pertenencia a determinada

clase social, las influencias culturales, el contexto y el entorno social.

4. El patrón de comidas.

5. Psicológicos, como el estrés y el estado de ánimo.

Por su parte, Beltrán considera que existen límites geográficos y económicos que

condicionan los hábitos de alimentación, además del estatus, como factor social, y las

preferencias aprendidas con los alimentos(1).

De acuerdo a García et al., existen fuerzas que promueven el cambio en los hábitos de

alimentación, tales como la disponibilidad de nuevos alimentos (por ejemplo, los

instantáneos), la publicidad, el incremento de mujeres que realizan trabajo fuera de casa, las

jornadas laborales y escolares así como la urbanización y el ingreso monetario. Por otro

lado, también se presentan fuerzas que buscan la permanencia de los hábitos de

alimentación ya que éstos provienen de construcciones culturales que dan identidad a las

Page 16: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

10

personas, así mismo, algunos hábitos responden a cuestiones religiosas e incluso, a

preferencias determinadas genéticamente(34).

Uno de los estudios etnográficos más relevantes para la antropología de la alimentación es

el realizado por Bonfil en Sudzal, Yucatán. En él, se define que son las estructuras de

órdenes social y económico, más allá del plano cultural comunitario, los factores que

influyen en la conformación de los hábitos de alimentación, es decir, a pesar de que Bonfil

identificó y describió creencias y atribuciones relacionadas a la alimentación, dio mayor

peso a las cuestiones sociales y económicas estructurales en la determinación de los

factores que influían en ellos en dicha comunidad(35).

De acuerdo a Sauri, los hábitos de alimentación se establecen a través de delimitaciones

sociales en marcos culturales que definen lo comestible. Así mismo, Sauri menciona que la

publicidad televisiva, las características socioeconómicas de la familia, el origen étnico, las

costumbres y prácticas tradicionales y la adaptación biológica, son factores relacionados

con la conformación de hábitos de alimentación(25).

Diversos estudios se han enfocado a analizar factores específicos involucrados en los

hábitos de alimentación, como el ingreso económico(1)(36)(37), demostrando que existe

una relación entre una y otra variable, ya que, aunque se tiene una dieta homogénea en

general, existe una diversificación asociada al ingreso económico respecto a la cantidad,

calidad y niveles nutricionales de la dieta(38)(39)(40), siendo las personas de bajos

ingresos quienes tienen un consumo mayor de alimentos ricos en hidratos de carbono y

grasas de forma habitual(41).

La globalización bajo un modelo económico y político neoliberal también ha repercutido en

la conformación de los hábitos de alimentación(1). Si bien, tal como menciona Soros y

Fritscher, citados por Rebato(42), la alimentación es un espacio de resistencia pues existen

hábitos alimentarios que han demostrado su arraigo al mantenerse a pesar de los diferentes

Page 17: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

11

modelos económicos y políticos(39), es indiscutible que la industrialización, la

globalización y las políticas neoliberales de apertura de mercados y desregulación del

Estado, han provocado una creciente homogenización de la dieta a través de los procesos de

deslocalización y desestacionalización(39)(40)(42), pérdida de autonomía de las y los

consumidores(28) y un dinamismo en cuanto a la calidad, cantidad y forma de preparar los

alimentos(38).

Así mismo, se han estudiado los factores culturales (costumbres, creencias, tabúes, mitos y

prejuicios) que inciden en los hábitos de alimentación en mujeres adolescentes

embarazadas, encontrando que las grasa, los productos chatarra, las comidas preparas y el

chile, eran los alimentos identificados como perjudiciales en el embarazo, de los cuales

mencionaron como “prohibido” a los productos chatarra, el chile y la sal(43). Por su parte,

Pérez-Gil et al., investigaron las percepciones corporales y prácticas alimentarias de

mujeres en entornos rurales, describiendo los motivos de aceptación y rechazo de ciertos

alimentos y el sistema “frío/caliente”, que determina qué alimentos son adecuados

consumir en determinados momentos, por ejemplo, evitar el consumo de alimentos “fríos”

en el posparto o durante la menstruación(44).

Factores que influyen en los hábitos de alimentación de escolares.

La etapa escolar inicia a los 6 años y finaliza a los 12 o al comienzo de la pubertad. En este

período, los niños y niñas amplían su entorno de socialización y expresan mayor

autonomía en cuanto a su alimentación, continuando con el importante proceso de

conformación de sus hábitos de alimentación. En esta etapa también es evidente el

incremento del apetito y, debido a las nuevas actividades de socialización, los horarios de

comida pueden volverse irregulares(45)(46).

Es muy común que los niños y las niñas en edad escolar no realicen desayunos debido a

que las familias no prestan tanta atención a este tiempo de comida. También es notoria la

Page 18: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

12

preferencia del consumo de comida rápida y golosinas, botanas y refrescos, sin embargo,

éstos hábitos de alimentación están mayormente asociados a cuestiones de disponibilidad

de alimentos y socialización(47).

Para la población escolar, de acuerdo a Macías et al, los aspectos fisiológicos, sociales y

familiares, especialmente este último, condicionan los hábitos de alimentación(24).

Tovar, citando a Montague, omite los factores relacionados a la parte biológica, sin

embargo coinciden en que existen factores familiares, educacionales y comunitarios que

inciden en los hábitos de alimentación de esta población(48).

Una clasificación más clara es la de Lozano, que define los siguientes factores(3):

1. Fisiológicos

a. Necesidades nutricionales

b. Genéticos

c. Alergias

d. Dietas terapéuticas

2. Físicos

a. Geográficos (suelo, clima)

b. Estacionalidad

c. Disponibilidad

3. Familiares

a. Nivel socioeconómico y clase social

b. Creencias religiosas

c. Entorno familiar

4. Sociales

a. Publicidad

b. Medios de comunicación

Page 19: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

13

c. Amistades

d. Comedor escolar

Sin embargo, esta clasificación deja fuera cuestiones de tipo cultural como las percepciones

de la alimentación adecuada e inadecuada para niños y niñas en edad escolar, y factores

psicológicos relacionados con experiencias previas hacia ciertos alimentos(3).

Mataix y Leis recapitulan los factores relacionados a los hábitos de alimentación, tales

como los avances tecnológicos y biotecnológicos en las actividades productivas de

alimentos, cambios en las dinámicas y estructura de la familia (incorporación de las

mujeres al campo laboral), urbanización, acceso a la educación, la influencia de las y los

escolares en la dieta familiar, el dinero que les dan sus madres y padres y la publicidad. Sin

embargo, estos factores están inclinados a realidades urbanas, muy diferentes de los

contextos rurales(45).

Contexto familiar y escolar.

La familia es reconocida como la institución en la cual se establecen las primeras relaciones

entre la persona, la sociedad y la cultura(24). Los hábitos de alimentación se desarrollan en

el seno familiar prácticamente desde el nacimiento y, la mayoría de ellos, perdura durante

toda la vida(49)(50).

La familia establece qué alimentos son buenos consumir con base en las creencias

culturales y las experiencias propias, considerando la capacidad monetaria para

adquirirlos(34), puesto que los niños y niñas en edad escolar aún dependen de las

decisiones que toman sus madres y padres en cuanto a la alimentación(51).

La madre ejerce un papel fundamental en la conformación de los hábitos de alimentación

de sus hijas e hijos, pues es ella quien se encarga de elegir qué y cómo se come(3)(13).

Page 20: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

14

Por su parte, la escuela es el espacio de socialización más importante para los niños y niñas,

puesto que, después de la casa, es el lugar en donde pasan la mayor parte de su tiempo(52).

En el entorno escolar, los niños y niñas tienen contacto con hábitos de alimentación

diferentes a los familiares por parte de compañeros y compañeras y del

profesorado(24)(53), que pueden influir en los propios a través del “modelaje”1(55).

Así mismo, los y las escolares tienen una mayor autonomía para elegir sus alimentos en los

recreos de acuerdo a la disponibilidad de alimentos (qué alimentos se venden en la

cooperativa escolar o a la salida de las clases) y accesibilidad a los mismos (cuánto dinero

cuentan para gastar en la escuela)(49)(52).

Aunado a ello, muchos programas gubernamentales se desarrollan en las escuelas primarias

de nivel básico de nuestro país, como por ejemplo, las “Escuelas de Tiempo Completo” o

“Escuela y Salud”(56)(57), esto debido a que prácticamente todos los niños y niñas del país

asisten a ellas(52).

Revisión de estudios internacionales, nacionales y locales respecto a los factores que

influyen en los hábitos de alimentación de escolares

El consumo de alimentos por la madre mientras está lactando, la introducción y repetición

de alimentos nuevos a la dieta de las niñas y niños así como las experiencias positivas

entorno a los alimentos(13)(58), son determinantes en las preferencias alimentarias de

niños y niñas, y éstas, a su vez, influyen directamente en los hábitos de alimentación, pues

ellas y ellos no comen lo que no les gusta(58).

En un estudio, Hearn et al., demostraron que la disponibilidad de frutas y verduras en casa,

incrementa el consumo de las mismas por parte de niños y niñas(59), además, tal como                                                                                                                          1 El modelaje se define como un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de personas

mayores, personas admiradas o incluso los mismos pares, actúa como un estímulo que promueve la imitación

en los niños y niñas(54)

Page 21: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

15

concluye Baranowski, la ubicación (lugares alcanzables) y el tamaño (cortes adecuados

para llevar el alimento directamente a la boca) en la que se presentan las frutas y verduras,

es decir, la accesibilidad a los alimentos, puede contribuir a que éstas sean más consumidas

por las y los escolares, incluso si tienen baja preferencia a ellas(58)(60)(61). De igual

manera, las preferencias, creencias y actitudes de madres y padres respecto a los alimentos,

influyen en los hábitos de consumo de sus hijos e hijas, probablemente por cuestiones de

disponibilidad, pues las madres y los padres suelen tener en casa alimentos de su

preferencia(58)(62).

Por su parte, Lozano encontró que la población escolar de España, el menor nivel

socioeconómico, la residencia rural y el consumo de tabaco de la madre, estaban

relacionados con hábitos de alimentación menos saludables, principalmente en el consumo

de frutas, verduras y lácteos(3).

Algunos estudios han demostrado que los padres y madres de familia aplican diferentes

estrategias para incrementar la ingestión de alimentos que consideran saludables y restringir

el consumo de los que consideran dañinos, Birch y Fischer establecieron los siguientes 3

estilos de alimentación: Autoritario (restringe el consumo de algunos alimentos

considerados poco saludables o fuerza el consumo de alimentos considerados saludables),

permisivo (no establece control alguno sobre el consumo de alimentos de hijos o hijas) y

autorizado (promueve el consumo de algunos alimentos saludables, dando varias opciones,

así madres y padres deciden qué alimentos se ofrecen pero el niño o la niña elegirá cuáles

comer)(58).

La restricción que realizan los padres y las madres de escolares provocan un efecto

contrario al esperado(63)(64)(65)(66), tal como lo indican los resultados de Jansen et al., en

donde se demuestra que el estilo autoritario reducen el consumo de frutas, jugos y

verduras(17). Por su parte, el estilo permisivo se ha relacionado con un consumo mayor de

grasa y menor de los demás nutrimentos y leche. El autorizado ha sido asociado con mayor

Page 22: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

16

disponibilidad, accesibilidad y consumo de frutas y verduras, así como menor consumo de

alimentos “chatarra”(58).

Las madres y los padres representan modelos para la formación de hábitos de alimentación

de escolares a través de un proceso conocido como “modelaje”, en el que aprenden de las

preferencias y rechazos hacia determinados alimentos, emulan actitudes de sus padres y

madres, al tiempo que ellas y ellos animan el consumo de determinados alimentos

(14)(17)(50)(58). Así lo corroboran los resultados de Brown y Odgen, quienes encontraron

una correlación significativa entre el tipo de bocadillos consumidos por padres y madres y

sus hijos e hijas(67).

La escolaridad del padre y de la madre también se ha relacionado con los hábitos de

alimentación de hijos e hijas, reportando que a menor escolaridad materna y paterna, los

hijos e hijas presentan hábitos de alimentación menos saludables(58). En el caso específico

de la escolaridad materna, Gibson et al., encontraron que a menor escolaridad materna, los

y las preescolares consumían mayor cantidad de azúcar añadida(68), mientras que los

resultados de Variyam et al., mostraron que los y las adolescentes incrementaban el

porcentaje de ingestión de grasas(69).

Respecto al contexto escolar, Baurer et al., investigaron las influencias ambientales dentro

de la escuela que impedían la práctica de hábitos saludables de alimentación en

adolescentes bajo un modelo ecológico y enfoque cualitativo, resultando que los principales

aspectos fueron la baja calidad y palatabilidad de la comida servida en la cafetería, la

presencia de alimentos poco saludables, como los industrializados, el corto período para

comer y las preocupaciones acerca de la dieta, el peso y la comida(70).

Vereecken et al., no encontraron relación entre las políticas de escuelas primarias y

secundarias en los hábitos de alimentación de estudiantes, muy probablemente debido a que

Page 23: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

17

sólo preguntaban si existía algún programa de nutrición en ellas, sin indagar en los

contenidos, frecuencias de actividades, etc. A pesar de ello, sí encontraron que únicamente

en el 14% de las primarias había disponibilidad de frutas(55).

Kubik et al., reportaron que el programa de alimentación estadunidense a la carté, estaba

inversamente asociado al bajo consumo de frutas y verduras y al elevado consumo de

grasas saturadas. Así mismo, la existencia de máquinas expendedoras de alimentos estaba

negativamente correlacionada al consumo de frutas, mientras que las papas fritas servidas

en el lunch escolar se correlacionaron positivamente a la ingestión de frutas y

vegetales(71).

Estos últimos 3 estudios bajo un modelo ecológico demuestran cómo el ambiente, en este

caso escolar, influye en el consumo de ciertos alimentos que pueden predisponer a

enfermedades crónico – degenerativas(55)(70)(71).

Por su parte, Amigo et al., al estudiar los factores determinantes del exceso de peso en

escolares, encontró que entre las variables individuales, familiares y escolares, éstas últimas

tenían el menor porcentaje de variabilidad respecto al Índice de Masa Corporal (IMC), que

no fue estadísticamente significativo. Esto, explica Amigo, demuestra que las escuelas no

logran modificar los hábitos de alimentación familiares que derivan en el exceso de peso

(72).

El “modelaje” paternal respecto a los hábitos de alimentación ha sido escasamente

investigado en México. Briz et al., estudiaron este proceso en población escolar de 9 a 11

años de edad en dos primarias públicas y una privada. Entre los resultados destaca la

asociación del modelaje para el consumo de frutas y verduras por parte de la madre, con la

Page 24: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

18

preferencia de sus hijos e hijas a ellas y menor preferencia a alimentos densamente

energéticos(54).

En un estudio etnográfico realizado con familias de comunidades rurales y urbanas de

Aguascalientes acerca de la dinámica familiar y su relación con los hábitos de alimentación,

considerando las fuerza de cambio y permanencia, obtuvo entre sus resultados que una de

las prácticas habituales era hacer el refrigerio para ser consumido en la escuela, así como

realizar 4 comidas principales: el desayuno, el almuerzo, la comida y la cena

(permanencia), así también, se observó que los niños y las niñas consumen sopas

instantáneas y refrescos (cambio)(34).

López et al., realizaron un estudio observacional entre una escuela pública y otra privada de

la Ciudad de México, para determinar la influencia parental en las preferencias alimentarias

de niños y niñas en edad escolar. En dicho estudio obtuvieron que las preferencias de las

madres influyen en un 30% las preferencias de los niños y niñas, siendo mayor en la

escuela pública(73).

Théodore et al., encontraron que las representaciones sociales de los alimentos pueden ser

contradictorias con las prácticas alimentarias que configuran los hábitos de alimentación,

pues obtuvieron en sus resultados que había una representación social de las frutas como

alimentos saludables desde la perspectiva de niños y niñas, profesorado y la misma

dirección, a pesar de que la oferta de éstas en la escuela es baja y el consumo por parte de

los niños y niñas también(74).

En cuanto al ambiente escolar, Bonvecchio et al., después de una intervención durante 2

años en escuelas primarias públicas de la Ciudad de México, redujeron la oferta de

alimentos densamente energéticos, mientras incrementaron la disponibilidad de frutas,

Page 25: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

19

verduras y agua simple, sin embargo, concluyeron que se necesitan más esfuerzo para

modificar las conductas individuales(75).

Desde la educación en nutrición se han hecho intervenciones comunitarias para mejorar los

hábitos de alimentación en escolares. No obstante, tal como lo indican Elba Abril et al., la

adquisición del conocimiento no necesariamente se traduce en cambios de hábitos, sobre

todo si no se cuenta con el respaldo de las madres y padres de familia, aún con el apoyo de

la dirección y la disponibilidad de la cooperativa escolar(76).

Ruíz trabajó con niños y niñas de Kinil, ubicado en la zona henequenera de Yucatán, con

una intervención educativa que buscaba identificar las ideas sobre la alimentación. En este

estudio encontró que las ideas sobre las frutas, verduras y alimentos densamente

energéticos provenían principalmente de las madres y luego, de la escuela. Un resultado

contrastante después de la intervención, fue el bajo consumo de frutas y el elevado

consumo de alimentos densamente energéticos, a pesar de que los niños y niñas habían

identificado que los primeros eran saludables y mencionado que les gustaban mucho, y los

segundos, que eran “malos”. En el caso de las verduras, el resultado final mostró mejor

aceptación. Así mismo, en esta investigación, Ruíz encontró que la disponibilidad de

alimentos densamente energéticos en la escuela era notoriamente mayor a la de alimentos

saludables como las frutas y ensalada de verduras con pollo (77).

Por su parte Vera investigó la influencia parental en la alimentación y crecimiento,

haciendo un análisis por género en niños y niñas de 10 años de Mérida. En esta

investigación no se logró establecer una correlación entre la alimentación de madres y

padres y las de sus hijos e hijas, excepto en el caso del consumo de verduras de madres e

hijas. También se encontró que las hijas e hijos cuyas madres trabajan fuera de casa, tienen

un consumo mayor de azúcares, y cereales(50).

Page 26: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

20

Sauri estudió la relación entre los hábitos de alimentación de adolescentes de la Ciudad de

Mérida con un rango de edad de 14 a 16 años, y obtuvo que el 86.3% veían más de 3hrs de

televisión al día. Además identificó que los hábitos de alimentación de esta población

estaban fuertemente influenciados por la publicidad televisiva, especialmente en el

desayuno y la cena, debido a la mayor publicidad de alimentos “chatarra”(25).

Méndez, en su trabajo de investigación acerca de los aspectos escolares y familiares

relativos a los hábitos de alimentación en escolares con exceso de peso, identificó que el

modelaje parental respecto a la cantidad y tipo de alimentos era poco percibido por parte de

las madres. Así mismo encontró que existe un consenso sobre la importancia del consumo

de frutas y verduras por parte de los y las escolares, mencionando que la disponibilidad de

estos alimentos así como su accesibilidad (referida a la facilidad para consumirlos) también

eran elementos importantes. Entre los resultados se menciona que los padres y madres

aplican estrategias como castigos, regaños y condicionamientos con el fin de que sus hijos e

hijas consuman ciertos alimentos considerados saludables y restrinjan el consumo de

aquellos que consideran que no lo son. Finalmente, destacó los hábitos de alimentación de

escolares como el consumo de tortilla diariamente, el consumo elevado de harina en

pastelillos, galletas y botanas, el bajo consumo de agua y el consumo elevado de bebidas

gasificadas y jugos a base de azúcar, colorantes y saborizantes en polvo o jarabes(49).

Respeto a las investigaciones relacionadas con la alimentación y nutrición en la comunidad

de Yaxunah, Yucatán, destacan la realizada por Beltrán quien estudió la Diabetes Mellitus

desde una perspectiva antropológica ecopolítica. En este estudio cualitativo, Beltrán

encontró información valiosa relacionada a los hábitos de alimentación por grupos de edad,

entre ella que el consumo de refresco en niños y niñas era entre 300 y 500ml diarios.

También observó que en la única primaria de la comunidad los niños y niñas recibían

desayunos del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) que consistían en

galletas o barras de cereal y leche con chocolate. Además, identificó que las madres

Page 27: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

21

llevaban el lunch escolar compuesto por alimentos como sopas nissin®, maruchan®,

friolines®, saborines®, galletas, dulces y sabritas®. De igual forma, Beltrán indagó sobre

cuáles eran las causas de la diabetes de acuerdo a los grupos de edad, siendo las respuestas

principales del grupo de 5 a 15 años el consumo de dulce, no sabe y “pensar problemas”.

Bajo un análisis ecopolítico, esta autora demuestra que la diabetes mellitus en la comunidad

de Yaxunah está determinada por una historia económica y ecológica, factores genéticos,

hábitos de alimentación actuales y el contexto político actual. Desde esta perspectiva,

Beltrán le resta importancia a la persona como la única responsable de su padecimiento y

sostiene que el sistema económico – político actual, el neoliberalismo, la idiosincrasia local

y la misma historia comunitaria respecto a la abundancia y la escasez, se relacionan

directamente con la presencia de diabetes mellitus(1).

La percepción materna sobre la alimentación y nutrición de niños y niñas

Como se ha mencionado con anterioridad, tradicionalmente las madres son las encargadas

de la alimentación de los niños y niñas(3)(13). Es por ello que se han realizado numerosos

estudios sobre la percepción de ellas con relación a la nutrición y la alimentación de sus

hijos e hijas, entendiendo como percepción al “proceso cognoscitivo, con el cual se da una

interpretación de la información que llega por medio de los sentidos o de situaciones del

entorno, creando una imagen o significado de este”, que, de acuerdo a Oviedo, tiene el fin

de crear juicios, ideas, conceptos, etc., los cuales derivan en prácticas, como las

alimentarias(78)(79).

Gamarra et al investigaron la percepción de las madres sobre la alimentación de niños y

niñas menores de tres años de una comunidad de Lima, Perú, obteniendo que ellas

percibían el consumo de frutas y verduras como una práctica adecuada, ya que, según ellas

mismas, contienen vitaminas y evitan el estreñimiento, también señalaron que se debe

comer frutas y verduras de diferentes colores. Sobre los alimentos de origen animal, las

Page 28: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

22

madres percibieron que se deben consumir diariamente porque previenen la anemia, evitan

que los niños y niñas se enfermen y ayudan en el crecimiento(80).

Por su parte, Hirschler et al, en un estudio argentino, encontraron que el 84% y 96.7% de

las madres con niños y niñas con sobrepeso y riesgo de obesidad, respectivamente,

percibían que sus hijos e hijas comían adecuadamente o poco, mientras que el 62% de las

madres con niños y niñas con obesidad, percibieron que sus hijos e hijas comían

adecuadamente(81).

Zonana y Conde estudiaron la percepción materna sobre el estado de nutrición de niños y

niñas de Tijuana, Baja California, encontrando que el 64% de las madres de niños y niñas

con peso normal, percibió a sus hijos e hijas como tal. Por su parte, sólo el 29% de las

madres de hijos e hijas con sobrepeso, coincidieron en cuanto a la percepción y el estado de

nutrición. Finalmente, únicamente el 52% de las madres de niños y niñas con obesidad

identificaron este estado en sus hijos e hijas. Otro resultado importante en esta

investigación, fue que las madres de varones percibieron significativamente mayor el peso

de sus hijos(82).

Un estudio similar con madres de escolares de Nuevo Laredo, Tamaulipas, obtuvo como

resultado que el 84% de las madres con niños y niñas con exceso de peso (sobrepeso y

obesidad), no percibieron adecuadamente el peso de sus hijos e hijas. Sin embargo, el

97.5% sí percibió el exceso de peso en niños y niñas sin parentesco familiar(83).

Finalmente, Cabello y Reyes realizaron un estudio cualitativo en escuelas primarias de la

Zona Metropolitana de Monterrey, acerca de las percepciones de madres con niños y niñas

con obesidad sobre los hábitos alimenticios, encontraron que las madres percibieron como

“buena alimentación” únicamente al consumo de frutas y verduras. Así mismo, algunas

madres no percibían correctamente el estado de obesidad en el que sus hijos o hijas se

encontraban(84).

Page 29: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

23

Modelo Socioecológico para el estudio de la salud

Los Modelos Ecológicos (ME) examinan la relación entre las características biológicas

innatas de las personas y sus interacciones con sus pares, familias, comunidades, escuelas,

centros de trabajo, así como en el campo económico, cultural, social, y las condiciones del

ambiente físico a nivel local, nacional y global(85).

La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner ha servido como un marco de referencia para

el desarrollo de diversos ME para explicar problemas relacionados a la salud con

implicaciones sociales con el fin de realizar intervenciones más eficientes, tal como el

modelo ecológico para la predicción del exceso de peso en la infancia(86), el modelo (multi

– nivel) para el VIH/SIDA(87), el Modelo Ecológico para el comportamiento en salud(88)

y el Modelo Socioecológico para la promoción de la salud(8). Esta Teoría Ecológica

argumenta que el desarrollo y el comportamiento humano están afectados por el medio

ambiente, y que las personas son entes dinámicos sobre los que influyen los diferentes

entornos pero también sobre los que ellas mismas influyen, generando multiniveles cada

vez más incluyentes, tal como se muestra en la figura 1(89).

Page 30: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

24

Figura 1. Esquema de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, tomado de Weber State

University2.

De acuerdo a Sallis, los ME de salud se basan en las siguientes cuatro características(88):

a) Hay múltiples influencias sobre específicos comportamientos de salud, incluyendo

factores a niveles intrapersonal, interpersonal, institucional, comunitario y de

política pública.

b) La influencia sobre el comportamiento interactúa a través de los diferentes niveles.

c) Los ME deberían ser específicos al comportamiento, identificando las potenciales

influencias más relevantes en cada nivel.

d) Las intervenciones multiniveles deberían ser las más efectivas en el cambio de

comportamiento.

                                                                                                                         2 Disponible en: http://faculty.weber.edu/tlday/human.development/ecological.htm

Page 31: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

25

Uno de estos ME es el Modelo Socioecológico (MSE) mismo que el Instituto de Medicina

de Estados Unidos define como el modelo que enfatiza los vínculos y relaciones entre los

múltiples factores (o determinantes) que afectan la salud(90). Este modelo orientado a la

promoción de la salud se compone por los 5 niveles mencionados anteriormente:

interpersonal, intrapersonal, institucional, comunitarios y política

pública(87)(8)(91)(92)(93), representados en la Figura 2.

Figura 2. Modelo Socioecológico de McLeroy et al. (94).

En el MSE para la promoción de la salud, los factores intrapersonales son características de

las personas tales como las creencias, actitudes, motivaciones, conocimientos, habilidades y

experiencias, así como el género, la edad, la etnia y la orientación

sexual(87)(8)(91)(92)(93)(94)(95).

Los factores interpersonales son los que se desarrollan en las relaciones primarias de las

personas: con la familia, la escuela y el vecindario. Estas relaciones ejercen gran influencia

en el comportamiento pues proveen de identidad, soporte emocional y acceso a

Page 32: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

26

información, en este nivel se manifiestan las prácticas culturales que impactan fuertemente

en los comportamientos de salud(87)(8)(91)(92)(93)(94)(95).

De acuerdo al mismo modelo, los factores institucionales comprenden aquellos espacios

formales y no formales con características organizacionales definidas, es decir, con reglas y

regulaciones que promueven o restringen ciertos comportamientos, así como ciertas

condiciones físicas de los espacios en donde se relacionan las

personas(87)(8)(91)(92)(93)(94)(95).

Por su parte, los factores comunitarios incluyen las redes sociales y normas, formales e

informales, entre personas, grupos y organizaciones, tales como la familia, las iglesias, los

vecindarios y las organizaciones civiles, que dan capital social e identidad a la comunidad.

Los factores comunitarios influyen en normas y valores, creencias personales y actitudes,

así como una gran variedad de comportamientos relacionados con la

salud(87)(8)(91)(92)(93)(94)(95).

Finalmente, el nivel de política pública o macronivel, incluye los programas, las leyes, los

reglamentos, que comprenden las políticas públicas relacionadas a la salud, ya sea directa o

indirectamente, a nivel local, estatal y federal, así como políticas referentes a violencia,

injusticia social, medios de comunicación, economía, disponibilidad y acceso alimentario y

calentamiento global(8)(87)(91)(92)(93)(94)(95).

Robinson realizó una revisión literaria sobre intervenciones para promover el consumo de

frutas y verduras en personas afroamericanas de bajos ingresos con el fin de examinar los

comportamientos alimentarios desde una perspectiva socioecológica que permitiera analizar

las intervenciones a partir de los multiniveles que propone este modelo. Encontró una

interacción compleja entre factores individuales, ambientales y sociales que identificó

como intrapersonales (relacionados al gusto, hábitos, conocimientos nutricionales y

habilidades), interpersonales (referentes a procesos culturales, tradiciones sociales,

Page 33: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

27

expectativas de acuerdo al rol social que impactan en las prácticas alimentarias, dentro de

grupos de pares, familiares y amistades), e institucionales, comunitarios y de política

pública (que incluyeron factores ambientales que influían en la disponibilidad y el acceso a

los alimentos)(95).

Por su parte, Shelley et al., analizaron 157 intervenciones de promoción de la salud en los

pasados 20 años de la revista Health Education & Behavior para identificar los niveles del

MSE hacia los cuales se dirigían las intervenciones. Los resultados muestran que la

mayoría de estas intervenciones se dirigieron a los niveles intra e interpersonal. Así mismo,

encontraron que las intervenciones centradas en temas específicos, como nutrición o

actividad física, o que se realizaban en lugares concretos, como las escuelas, tenían mejores

resultados para adoptar el MSE(93).

Así mismo, los estudios de caso de Moore et al, sobre la implementación de intervenciones

con enfoque socioecológico a nivel escolar en Australia y el Reino Unido, concluyeron que

las acciones multiniveles pueden incrementar la efectividad, y potencializar la aceptación,

adopción y mantenimiento dentro del sistema escolar(96).

Townser y Foster también desarrollaron un MSE para la promoción de alimentación

saludable en escolares, a partir del cual encontraron que los factores interpersonales y el

ambiente social individual tenían una mayor asociación con las elecciones alimentarias de

los y las estudiantes en el lunch que los factores intrapersonales. Así mismo, encontraron

que el nivel institucional (reglas y políticas escolares) está asociado al consumo de

alimentos nos saludables por los y las estudiantes. Finalmente, obtuvieron que las

condiciones físicas de la escuela tuvieron una gran asociación con la elección de alimentos

saludables(97).

Page 34: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

28

4. Justificación.

Los hábitos de alimentación son determinantes para el mantenimiento de la salud o el

deterioro de ésta, por lo que conocer los factores que influyen sobre ellos es de gran

importancia(1). El método tradicionalista de “enseñar” hábitos de alimentación saludables y

responsabilizar únicamente a las personas por su estado de salud haciéndolas, de la misma

forma, las únicas capaces de cambiar su situación, no ha tenido éxito de acuerdo a las

estadísticas de salud pública referentes a los problemas de alimentación y nutrición(4). Tal

como lo menciona López, los hábitos de alimentación son conductas aprendidas que se

modifican al cambiar los estímulos(12). En ese sentido, es necesario conocer los

determinantes de índole social, cultural, económico, religioso, político y ambiental que

influyen en éstos.

Las investigaciones relacionadas al tema han estado dirigidas a un par de variables como el

nivel socioeconómico, la influencia parental o el entorno escolar. Sin embargo, analizar

aisladamente los factores involucrados en la práctica de hábitos de alimentación ha servido

para describir este proceso de forma parcial. Aunado a ello, las investigaciones acerca de

los hábitos de alimentación en comunidades rurales de origen indígena y poblaciones

vulnerables, como los niños y niñas, son notoriamente menos. Sin embargo, es

precisamente en las poblaciones rurales y en la población infantil en donde se presentan los

problemas de nutrición de una manera más aguda y con menos acceso a los servicios de

salud(98).

Es por ello que se propone una investigación de tipo cualitativa que permita interpretar la

acción social y entender sus significados a partir de cómo se vive, siente y expresa una

situación narrada desde las personas implicadas en ella(99). Las investigaciones

tradicionales en el área de la salud han privilegiado el estudio de variables aisladas, con

metodologías cuantitativas verticales y desde una posición hegemónica, por lo que las

aproximaciones para entender procesos sociales, como la alimentación, dentro de contextos

Page 35: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

29

dinámicos y complejos, como los derivados del actual sistema político – económico, son

insuficientes(100)(101).

A nivel práctico, determinar los aspectos relacionados a los hábitos de alimentación permite

tomar medidas adecuadas para la población en cuestión(102), práctica poco realizada en los

programas nacionales y estatales que tienden a homogenizar a las poblaciones aplicando las

mismas estrategias, omitiendo que, si bien existen similitudes, en cada comunidad los

determinantes de los problemas de nutrición pueden ser diferentes o representar valores

distintos(103).

Sin duda, partir de que los problemas de nutrición son multicausales y aplicar metodologías

que permitan estudiar los factores que están influyendo en los hábitos de alimentación de

poblaciones específicas, en este caso la escolar, contribuirá a la mayor eficiencia de las

intervenciones comunitarias en nutrición de manera integral(10)(104)(105).

Dentro del proyecto “Buenas prácticas de salud en la familia de comunidades rurales del

municipio de Yaxcaba. Un enfoque ecosistémico”, se ha identificado una prevalencia

elevada de desnutrición y exceso de peso, así como hábitos de alimentación no saludables

en niños y niñas de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de la comunidad de Yaxunah, tales

como bajo consumo de frutas y verduras, elevado consumo de bebidas azucaradas y

tortillas, dietas incompletas (principalmente en el desayuno) y bajo consumo energético.

Ante este contexto, se ha considerado indispensable conocer los factores que condicionan

los hábitos de alimentación de los niños y niñas en los entornos familiar y escolar para, en

proyectos futuros, definir estrategias dirigidas a la modificación de los factores

identificados(106).

Page 36: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

30

5. Planteamiento del problema.

Los hábitos de alimentación pueden generar prácticas alimentarias de consumo excesivo o

precario de energía, macronutrimentos, micronutrimentos y/o fibra que, aunado a factores

genéticos y ambientales(52), pueden afectar el estado de nutrición y salud de las personas,

ocasionando condiciones como la desnutrición o el exceso de peso, mismo que relaciona

con las enfermedades no transmisibles más importante a nivel mundial como la obesidad,

diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer

(27)(76)(107)(108).

De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (OMS), las enfermedades no

transmisibles son las principales causas de muerte en todo el mundo, representando el 63%

de la mortalidad mundial(107). Los factores de riesgo para el desarrollo de estas

enfermedades son la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, escasa ingestión de frutas y

verduras y exceso de peso u obesidad, la falta de actividad física y el consumo de tabaco.

Como es notorio, los 4 primeros factores de riesgo están relacionados con malos hábitos de

alimentación(109).

En la edad escolar, los niños y las niñas continúan formando los hábitos de alimentación

que, muy probablemente, permanecerán durante toda la vida(3)(17) (50). Estos hábitos

adquiridos son de gran importancia porque pueden convertirse en un factor de riesgo para el

desarrollo de enfermedades no transmisibles en la vida adulta(2)(70)(110).

En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE)

2008(111), mostraron que el 8.6% de los niños y 7.8% de las niñas presentan baja talla,

mientras el exceso de peso se presenta en un 19.8% en niños y 21% en niñas. Por su parte,

los resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 muestran que el

34.4% de los y las escolares se encuentran con exceso de peso(4).

Page 37: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

31

Para Yucatán, según la ENSE, 24% niños y 27% niñas presentaron baja talla, mientras que

el sobrepeso y obesidad se encontraron en el 38% en niños y el 36.6% en niñas. De acuerdo

a la ENSANUT el exceso de peso en escolares fue de 45.2% para este Estado(112).

Los resultados anteriores muestran que existen problemas de malnutrición en escolares que

se expresan como deficiencia o exceso de peso. Ambas condiciones son factores de riesgo

importantes para el desarrollo de enfermedades no transmisibles en la edad adulta y están

relacionadas con lo que consumen habitualmente los niños y niñas(4)(109)(111)(112).

Para contrarrestar la situación nutricional mencionada, los gobiernos federal y estatal han

implementado políticas y programas de atención a la desnutrición y al exceso de peso(103).

Sin embargo, las estrategias aplicadas en su mayoría consisten en ayudas alimentarias y

orientación alimentaria. Como ya se ha mencionado, los hábitos de alimentación, al ser

conductas aprendidas en un entorno favorable a ellas, son difíciles de cambiar por otros,

aunque éstos demuestren ser más saludables. Por lo que la “solución” simplista de

únicamente dar información a través de orientación alimentaria no es suficiente para

cambiar estos hábitos(113). Sin duda, parte del fracaso de los programas gubernamentales

relacionados con la nutrición, ha sido la falta de un enfoque local para comprender las

causas que originan los problemas de malnutrición, principalmente en las comunidades

rurales(102).

Se ha demostrado que la educación en nutrición es una herramienta adecuada en la

modificación de hábitos de alimentación. Para aplicarla, es necesario conocer los factores

que intervienen en ellos, con el fin de determinar cómo interactúan entre sí estos factores,

cuáles son modificables y cuáles no, pues el éxito de cualquier intervención nutricional

radica en el empoderamiento de las personas para modificar aquellos factores que se

encuentran a su alcance y que están ocasionando estados de nutrición alterados(49).

Page 38: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

32

La comunidad de Yaxunah, se encuentra en el municipio de Yaxcaba, calificado con un

grado de marginación “muy alto” según el Consejo Nacional de Población

(CONAPO)(114). En dicha comunidad se encontró que sólo el 8% de la población presentó

una dieta completa, el 56% presentó un consumo excesivo de kilocalorías, mientras que el

31% de la población tuvo un consumo deficiente. En la población infantil la desnutrición de

acuerdo al peso para la edad se encontró en el 32%, y la talla baja en el 48%. Por su parte,

en la adolescencia, el 44% tuvo exceso de peso y en la edad adulta, el porcentaje llegó hasta

el 82%(115). Asimismo, en un diagnóstico nutricional realizado durante el primer semestre

del 2014 en la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Yaxunah, se encontraron malos hábitos

de alimentación, prevalencia de talla baja en un 27.4%, 24% de desnutrición de acuerdo al

indicador peso para la edad en menores de 10 años y exceso de peso en un 40% de los y las

escolares, según el IMC para la edad(106).

Tal como se ha descrito anteriormente, los hábitos de alimentación están relacionados al

estado de nutrición y éste, cuando no es adecuado, es un factor de riesgo para el desarrollo

de enfermedades no transmisibles(109). Es por ello que se considera pertinente y de gran

relevancia estudiar los factores que influyen en los hábitos de alimentación de escolares en

los contextos de mayor socialización: la familia y la escuela; con el fin de, en proyectos

futuros, proponer y aplicar estrategias que promuevan cambios en estos factores y faciliten

la adopción de hábitos saludables de alimentación en esta misma comunidad.

Page 39: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

33

6. Objetivo

Describir los factores que influyen en los hábitos de alimentación de niños y niñas de la

Escuela Primaria “Benito Juárez” de la comunidad de Yaxunah, Yucatán, en los contextos

familiar y escolar, a través de la percepción de las madres y con referencia al Modelo

Socioecológico para la promoción de la salud, durante el ciclo escolar de agosto –

diciembre del 2014.

6.1 Objetivos Específicos.

1. Identificar los factores que influyen en los hábitos de alimentación de los y las escolares,

en los contextos familiar y escolar de acuerdo al Modelo Socioecológico para la promoción

de la salud.

2. Jerarquizar los factores que influyen en los hábitos de alimentación de los niños y niñas,

en los contextos familiar y escolar.

3. Definir los factores modificables y no modificables, que influyen en los hábitos de

alimentación de los y las escolares de Yaxunah, Yucatán.

Page 40: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

34

7. Material y métodos.

7.1 Metodología

▪ Diseño de la investigación

El estudio realizado es de tipo cualitativo ya que se buscó comprender la realidad a través

de la interpretación de los significados que tiene ésta para las personas involucradas(116),

así mismo, fue de corte transversal por el período específico de tiempo en el que se

desarrolló el trabajo de campo: los meses de octubre y noviembre de 2014; y descriptivo

porque se buscó recolectar información sobre los conceptos para ubicarlos, categorizarlos y

proporcionar una visión de una situación determinada, en este caso, de los factores que

influyen en los hábitos de alimentación de escolares(117).

De igual forma, se recurrió a la Teoría Fundamentada, misma que construye teoría a través

de los datos empíricos que la sustentan, es decir, los conceptos e hipótesis son elaborados

sistemáticamente en relación a los datos que se obtienen a lo largo de la

investigación(116)(118). De acuerdo a Charmaz citado por de la Cuesta, la Teoría

Fundamentada tiene las siguientes características(119):

• La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente

• Los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no marcos

teóricos preconcebidos.

• Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y desarrollo teórico y no la

verificación de teorías ya conocidas.

• El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina

muestreo teórico que sirve para refinar, elaborar y completar las categorías.

Page 41: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

35

Así mismo, se siguió el modelo socioecológico para la promoción de la salud, el cual

destaca vínculos y relaciones entre los múltiples factores (o determinantes) que afectan la

salud(86). Este modelo se compone por 5 niveles a través de los cuales se explica el

comportamiento de las personas de una forma bidireccional, es decir, los factores de cada

nivel influyen sobre la persona pero ésta también lo hace sobre ellos. Éstos son:

intrapersonal, interpersonal, institucional, comunitarios y política

pública(93)(94)(95)(96)(97).

▪ Lugar de realización

Los datos fueron recopilados en la comunidad de Yaxunah, en el municipio de Yaxcaba,

Yucatán.

▪ Población de estudio

Este estudio se realizó con madres de niños y niñas de la Escuela Primaria “Benito Juárez”

de Yaxunah, Yucatán.

▪ Criterios de inclusión

a. Madres que acepten participar en el estudio y firmen una carta de

consentimiento informado (Anexo 1).

b. Madres que estén a cargo de un niño o niña de la Escuela Primaria “Benito

Juárez”.

c. Madres que hablen español.

▪ Criterios de exclusión

a. Madres que trabajen o hayan trabajado en un lugar diferente a Yaxunah

durante los últimos 6 meses.

Page 42: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

36

b. Madres que no participen en las actividades de la escuela como juntas de

padres y madres, entrega de calificaciones y festivales escolares.

▪ Criterios de eliminación

a. Madres que no asistan a la entrevista o al grupo focal el día acordado.

b. Madres que no terminen la entrevista o se retiren del grupo focal antes de

que concluya.

▪ Categorías de análisis.

En la Teoría Fundamentada, las categorías surgen a partir del análisis constante de la

información de manera inductiva, permitiendo una gran apertura para significados no

previstos. Por lo que no se establecen previamente variables de

estudio(116)(117)(118)(119).

Sin embargo, se utilizó el MSE con el fin de ubicar los conceptos o categorías emergentes

en niveles con diferentes influencias sobre los hábitos de alimentación de escolares. Estos

niveles son los descritos a continuación:

Intrapersonales: Características individuales de las personas como el sexo, la edad, la

etnia, las motivaciones3, experiencias4, creencias5, habilidades6, conocimientos7 y

actitudes8(93)(94)(95)(96)(97).

                                                                                                                         3 Motivación: Integración de procesos psíquicos que efectúa la regulación inductora del comportamiento, pues

determina la dirección (hacia el objeto-meta buscado o el objeto evitado), la intensidad y el sentido (de

aproximación o evitación) del comportamiento(120). 4 Experiencias: Acontecimiento que se vive y del que se aprende algo(121) 5 Creencia: Estructuras relativamente estables que representan lo que existe para la persona más allá de la

percepción directa de cosas, eventos, personas y proceso(122). 6 Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo(123).

Page 43: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

37

Interpersonales: Relaciones primarias de las personas: con la familia, la escuela, el

vecindario o el trabajo. Estas relaciones ejercen gran influencia en el comportamiento pues

proveen de identidad, soporte emocional y acceso a información (93)(94)(95)(96)(97).

Institucionales: Espacios formales y no formales con características organizacionales

definidas, es decir, con reglas y regulaciones que promueven o restringen ciertos

comportamientos, así como ciertas condiciones físicas de los espacios en donde se

relacionan las personas(93)(94)(95)(96)(97).

Comunitarios: Redes sociales y normas, formales e informales, entre personas, grupos y

organizaciones, tales como la familia, las iglesias, los vecindarios y las organizaciones

civiles, que dan capital social e identidad a la comunidad. Los factores comunitarios

influyen en normas y valores, creencias personales y actitudes, así como una gran variedad

de comportamientos relacionados con la salud(93)(94)(95)(96)(97).

Política pública o macronivel: incluye los programas, las leyes, los reglamentos, que

comprenden las políticas públicas relacionadas a la salud, ya sea directa o indirectamente, a

nivel local, estatal y federal, así como políticas referentes a violencia, injusticia social,

economía, disponibilidad y acceso alimentario y calentamiento global(93)(94)(95)(96)(97).

▪ Instrumentos

➢ Ficha de datos personales (ANEXO 2).

➢ Guía de entrevista no estructurada con las madres de escolares (ANEXO 3).

➢ Guía de grupo focal con las madres de escolares (ANEXO 4).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   7 Conocimiento: Capacidad individual para realizar distinciones o juicios en relación a un contexto, teoría o

ambos(124) 8 Actitud: Es una estructura cognoscitivo – emocional que canaliza los significados de los objetos y orienta el

comportamiento hacia los objetos(125).

Page 44: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

38

▪ Técnicas

➢ Entrevistas no estructurada la cual es una conversación profesional individual,

holística y no directiva, que busca la comprensión de las percepciones que tienen

las informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo

expresan con sus propias palabras(116), con una duración entre 30 y 60 minutos.

➢ Grupo focal que es una entrevista en grupo de 8 a 12 personas con características

de interés para la investigación(117), con una duración aproximada de 60

minutos.

▪ Muestra

Se realizó un muestreo teórico el cual consiste en que la persona que investiga prioriza la

obtención de información relevante que contribuya a los conceptos o teoría buscada, más

que a un número determinado de personas elegidas al azar. Es por ello que se basa en la

cantidad (saturación) y calidad (riqueza) de la misma. En este muestreo la persona que

investiga decide, con base a lo mencionado anteriormente, el número de informantes y se

detiene hasta que, mediante el análisis comparativo y constante de la información, no

aparezcan nuevos conceptos o categorías(116)(117).

Para el muestreo teórico de este estudio se buscó llevar a cabo las entrevistas con la madres

más participativas de acuerdo a la experiencia del investigador trabajando en la comunidad,

misma que inició en febrero de 2014. Además de las sugerencias del profesorado y de las

mismas madres.

Page 45: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

39

▪ Procedimiento.

En la comunidad de Yaxunah el equipo del proyecto “Buenas prácticas salud en la familia

de comunidades rurales del municipio de Yaxcaba. Un enfoque ecosistémico”, del Centro

de Investigaciones “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, ha estado

realizando diversas actividades en la Escuela Primaria “Benito Juárez” desde febrero de

2014, por lo que existe un acercamiento previo tanto a las autoridades escolares, a las

madres y padres de familia, como a los niños y niñas.

Para esta investigación, se realizó una reunión con las madres de familia para explicar los

objetivos y la importancia de la misma. Seguidamente, con la autorización del Director de

la Escuela, se llevó a cabo un grupo focal con 8 madres de familia, mismas que fueron

seleccionadas de acuerdo al muestreo teórico. Después de esta sesión, se decidió hacer

entrevistas no estructuradas a 5 de las madres que participaron en el grupo focal, en sus

domicilios. Seguidamente, se continuó seleccionando a las madres para realizar las

entrevistas de acuerdo al muestreo teórico descrito anteriormente y los criterios de

inclusión/exclusión, hasta llegar al punto de saturación teórica, es decir, el momento en que

la información empezó a ser repetitiva y no aparecieron nuevos conceptos o categorías, ésto

sucedió después de realizar 15 entrevistas más, haciendo un total de 20.

Al realizar las entrevistas no estructuradas se contó con el apoyo de una compañera de la

comunidad para hacer traducciones de maya al español y viceversa, pues a pesar de que las

madres entrevistadas hablan y entienden el español, algunas palabras o ideas pudieron

expresarlas más fácil y cómodamente en su lengua materna. Las traducciones en el

momento permitieron una aprobación y retroalimentación de la madre entrevistada.

Page 46: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

40

▪ Recolección de la información

Las entrevistas fueron grabadas en audio completamente, previo consentimiento de las

madres entrevistadas, y transcritas con el Programa Microsoft Word 2007.

▪ Análisis de la información

El análisis de la información se realizó conforme a la Teoría Fundamentada, la cual

argumenta que “la construcción de teoría está basada en los datos empíricos que la

sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis inductivo”(118). Para la aplicación de la

Teoría Fundamentada la recolección de datos y el análisis de los mismos son simultáneos,

creando categorías y conceptos hasta su saturación. Para los fines de este estudio, se utilizó

el Programa Atlas Ti versión 1.0.18 (87), el cual está diseñado para investigaciones

cualitativas.

En un primer momento, los datos se agruparon a través de una codificación abierta, en la

que se agruparon los datos en 37 categorías, las cuales se identificaron dentro de alguno de

los niveles del MSE. Seguidamente, se realizó una codificación axial a través de la

comparación de las categorías surgidas al analizar la información conforme se realizaba el

trabajo de campo, con el fin de integrar algunas categorías e identificar los casos negativos,

es decir, aquellos casos que aparecieron bajos circunstancias excepcionales o no fueron lo

suficientemente recurrentes(126). Finalmente, se desarrolló una codificación selectiva para

encontrar relaciones entre categorías, determinar las propiedades dentro de cada una e

identificar la categoría central, a través del análisis constante de los datos, los códigos y los

memos elaborados durante el trabajo de campo y posterior a él, resultando en 9 categorías y

25 propiedades, las cuales son las características explican cada categoría y, en este caso,

son los factores que influyen en los hábitos de alimentación.

Page 47: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

41

Para identificar los factores con mayor peso en la determinación de los hábitos de

alimentación de los niños y niñas, de acuerdo a las madres, y la posibilidad de modificarlos,

se elaboró una matriz (Anexo 5) que facilitó el análisis de los datos.

Page 48: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

42

8. Resultados

Se realizó un grupo focal con 8 madres de familia de la Escuela Primaria “Benito Juárez”

de Yaxunah, Yuc. Posteriormente, se llevaron a cabo 20 entrevistas no estructuradas con

las madres de familia (Anexo 3), de estas 20 madres entrevistadas, 5 habían participado en

el grupo focal inicial. En total para este estudio se contó con la participación de 23 madres

de familia.

Características sociodemográficas de la muestra

La muestra se compuso por 23 mujeres, 11 de ellas con primaria completa y 12 con

secundaria completa. Al respecto de la edad de las madres, 7 tuvieron entre 20 y 29 años,

11 estaban entre los 10 y 39, y 5 tenían entre 40 y 50 años.

Respecto al número de hijos e hijas, 3 madres mencionaron tener una hija o hijo, 7 de ellas

tienen 2 hijos e hijas, 6 madres tienen 3, mientras 6 son madres de 4 hijos e hijas, y sólo

una de ellas tiene 6 hijos e hijas. La distribución en los grados escolares fue la siguiente: 3

de los niños y niñas estaban en 1ero año, 5 en 2do año, 6 cursaban el 3ero año, 7 de ellos y

ellas se encontraban en 4to año, en 5to año estaban 5 niños y niñas y la misma cantidad

cursaba el último grado escolar, 6to año.

Los padres de familia se dedican mayormente a más de una actividad, ya sea agricultura y/o

tallado de madera o agricultura y algún empleo temporal. Dos de las entrevistadas refirieron

ser madres solteras con ocupación de amas de casa. Únicamente el esposo de una las

madres de familia era profesionista.

En cuanto al ingreso monetario mensual de la familia, 7 madres indicaron que era menor a

$1,000, mientras que 9 señalaron que su ingreso estaba entre $1,000 y $2,000, 4 madres

Page 49: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

43

comentaron que, al mes, recibían más $2,000 pero menos de $3,000. Únicamente 3

mencionaron que recibían más de $3,000 mensuales.

Finalmente, 19 madres son beneficiarias directas del Programa de Inclusión Social

PROSPERA del gobierno federal. Las 2 madres restantes no cuentan con ni un apoyo

gubernamental.

Factores que influyen en los hábitos de alimentación de escolares de Yaxunah

Es necesario mencionar que, si bien las categorías de análisis y las propiedades de cada

categoría se analizan de manera aislada, es claro que existen relaciones entre propiedades

dentro de una misma categoría y propiedades de diferentes categorías, es decir, entre

factores de los diferentes niveles de MSE, tal como se muestra en la Figura 3.

Page 50: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

44

Figura 3. Modelo Socioecológico de los factores que influyen en los hábitos de

alimentación de escolares de Yaxunah. Los círculos representan los niveles del MSE, del

más interno al más externo: Intrapersonal, Interpersonal, Institucional, Comunitario y de

Política Pública.

En total, se obtuvieron 25 propiedades agrupadas en 9 categorías, tal como se mencionó

anteriormente, las propiedades son las características de cada categoría y, en este caso, son

los factores que influyen en los hábitos de alimentación de acuerdo a las madres. Las

categorías y propiedades se resumen en la Tabla 1:

Page 51: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

45

Tabla 1. Propiedades, categorías y niveles del Modelo Socioecológico de los factores que

influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah.

Niveles del MSE Categorías Propiedades

Intrapersonal “El gusto” Rechazo a alimentos que desagradan

Aprendizaje del gusto La edad

Interpersonal

Modelaje Modelaje materno

Modelaje de compañeros y compañeras

El aprendizaje de hábitos de alimentación en el

contexto familiar

Conocimientos maternos sobre la salud

“La costumbre”/ La cultura

alimentaria Estilo de alimentación

Estrategias para la alimentación Tiempo

Influencia paterna

El ingreso monetario Actividades productivas y empleo PROSPERA

Nivel Institucional

Disponibilidad de alimentos en la escuela

Refrigerio escolar hecho en casa Venta de los maestros y maestras

Venta de la señora Escuela de Tiempo Completo

Influencia de organizaciones civiles y

académicas

Pláticas sobre salud y nutrición

Diagnósticos médicos/nutricionales

Nivel Comunitario

Cultura alimentaria comunitaria

Alimentos y preparaciones tradicionales

Disponibilidad de alimentos

La producción en el solar y la milpa Venta de externos

Ayudas alimentarias Nivel de Política

Pública Beneficios de los

programas Apoyos directos

Apoyos indirectos

Page 52: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

46

Nivel Intrapersonal

De acuerdo al MSE, el nivel intrapersonal hace referencia a características de las personas

que determinan los comportamientos, en este caso, el comportamiento alimentario. En este

nivel se puede ubicar lo que las madres de familia indicaron como “el gusto” de sus hijos e

hijas, es decir, las preferencias alimentarias, como un factor que influyen en los hábitos de

alimentación de ellos y ellas.

1. CATEGORÍA: EL GUSTO

1.1 Propiedad: Rechazo a alimentos que desagradan

Es claro que la actitud de los niños y niñas frente a alimentos o preparaciones que no les

agradan es el rechazo a consumirlos. Sin embargo, no siempre determina el consumo del

niño o la niña, ya que como se verá más adelante, algunas madres presentan un estilo de

alimentación autoritario con el fin de que sus hijos e hijas coman lo que se les ha

preparado. De igual forma, el ingreso monetario puede ser un factor para que se prepare lo

que el niño o la niña quiere, si hay dinero se le premia o “consciente” con alimentos que

son de su agrado pero si no lo hay, tendrán que comer lo que se les pudo preparar con los

recursos disponibles:

Fragmento de entrevista con madre de 28 años:

Entrevistador: ¿Y qué pasa cuando le prepara cosas que no le gusta comer?

Madre: Dice que no le gusta y no lo come. No le gusta, con trabajo lo come.

Fragmento de entrevista con madre de 32 años:

Entrevistador: ¿Entonces el gusto de los niños influye en lo que comen normalmente?

Madre: No, sólo si tengo dinero, como sé que les gusta hago eso, sino lo que hay come.

Page 53: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

47

1.2 Propiedad: Aprendizaje del gusto

Las madres identifican claramente que el desarrollo de las preferencias alimentarias, “el

gusto”, está relacionado con un proceso de transmisión de la cultura alimentaria en la

familia desde una edad temprana, de tal forma que si en los primeros años de vida no se le

da de comer ciertos alimentos, en el futuro es muy probable que los rechace:

Fragmento de entrevista con madre de 44 años:

Entrevistador: ¿Por qué cree que no lo comen los niños?

Madre: Porque no están acostumbrados a comerlo

Entrevistador: ¿Y por qué no están acostumbrados?

Madre: Porque cuando estaban chicos no se los damos para que coman.

1.3 Propiedad: La edad

Así mismo, la edad es un factor que influye en el gusto de los niños y niñas, debido a que,

según la observación de las madres, al incrementar la edad hay una mayor aceptación de los

alimentos.

“A veces, cuando están pequeños, no les gusta comer algo así pero ya cuando están

grandes como lo prueban, sienten que está rico y siguen comiendo.” – Madre de 38 años.

Nivel Interpersonal

Los factores ubicados en este nivel del MSE tienen que ver con el desarrollo de relaciones

primarias de los niños y niñas, tanto en la familia como en la escuela. De acuerdo a la

información proporcionada por las madres, se elaboraron 3 categorías que agrupan a los

diferentes factores interpersonales que influyen en los hábitos de alimentación de los niños

y niñas, tanto en casa como en la escuela: el modelaje, el aprendizaje de los hábitos de

alimentación en el contexto familiar y el ingreso monetario.

Page 54: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

48

2. CATEGORÍA: MODELAJE

El modelaje es el proceso a través del cual el niño o la niña aprende comportamientos de

personas mayores o de sus pares. Las madres hicieron referencia al modelaje de sus hijos e

hijas hacia sus compañeros y compañeras y hacia ellas mismas.

2.1 Propiedad: Modelaje materno

Las madres perciben que sus hijos e hijas reciben una influencia directa de ellas respecto a

la alimentación, por lo que sus preferencias alimentarias pueden modificar la aceptación o

el rechazo hacia los alimentos que ellas mismas les preparan.

“Primero yo como mamá voy a comer, voy a decir a mis hijos, “está rico la comida”.

Tiene que comer primero, yo voy a comer para que vean mis hijos.” – Madre de 48 años.

Y pues sí incluso influimos porque el jalé9 está rico digo “coman, está rico”, si yo les digo

que está rico, lo prueban pero si yo, una vez que yo haga una mueca que no me gustó, ya

estuvo que tampoco les gustó. – Madre de 32 años.

2.2 Propiedad: Modelaje de compañeros y compañeras de la escuela

En las entrevistadas también se menciona que los niños y niñas con quienes conviven en la

escuela pueden influir en lo que sus hijos e hijas les piden para comer. Sin embargo, en

varias ocasiones, las madres mencionaron que dar un alimento que piden sus hijos e hijas es

un tipo de premio por un buen comportamiento, así mismo compartieron que el padre,

como autoridad de la familia, puede resolver si se prepara o se le da el alimento al niño o la

niña. Por otra parte, el dinero es un factor condicionante, pues si no hay, no se le podrá

preparar o comprar la comida que desea el hijo o la hija.

                                                                                                                         9 Nombre común para el jabalí de collar, Tayassu pecari

Page 55: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

49

“Sí, hay veces que cuando ve en la escuela me dice “está comiendo espagueti, ah me traes

mañana”, y le digo “sí, a ver si te portas bien y si tengo el dinero, sí”. Ya cuando da la

tarde, se lo digo a su papá, “creo que sí”, me dice, se lo cocinan y se lo llevan. Sino

también le digo “no tengo dinero, hija”, y lo entiende”. – Madre de 26 años.

3. CATEGORÍA: APRENDIZAJE DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN EL

CONTEXTO FAMILIAR

Esta categoría se refiere al proceso de formación de hábitos alimentarios dentro de la

familia, en el que la madre tiene un rol preponderante al ser la encargada de la

alimentación. Las propiedades que emergieron del trabajo de campo para esta categoría son

las siguientes: conocimientos maternos sobre salud, la cultura alimentaria, el estilo de

alimentación y la influencia del padre.

3.1 Propiedad: Conocimientos maternos sobre la salud

Las madres indicaron que un factor que influye en los hábitos de alimentación de sus hijos

e hijas son los conocimientos que ellas tienen sobre la salud, ya que son considerados al

momento de elegir qué van a preparar para comer. No obstante, el conocimiento de la

madre sobre lo que es “saludable” y lo que no lo es, no determina por sí solo qué preparará,

pues hay otros factores que también deben considerar, como el dinero nuevamente.

“Pues yo siempre trato de hacer algo que sea nutritivo y pues no es tanto lo económico

porque yo gracias a dios tengo un poco y le doy variado, a veces le doy huevo, carne, es lo

que yo les doy.” – Madre de 32 años.

Page 56: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

50

“Sí pero no siempre, a veces hay el dinero hay veces no hay. Y cuando tienes puedes

comprar como dice la seño y comprar cosas nutritivas pero cuando no tienes no puedes

hacer nada.” – Madre de 26 años, Grupo Focal.

3.2 Propiedad: “La costumbre”/ La cultura alimentaria10

Como se mencionó anteriormente, las madres relacionaron las preferencias alimentarias de

sus hijos e hijas con “la costumbre”, es decir, la cultura alimentaria de la familia que, tal

como se verá posteriormente, está relacionada con el nivel comunitario del MSE, pues las

prácticas culturales que dan identidad comunitaria, se desarrollan en el ámbito familiar, es

decir, a un nivel interpersonal.

“Es como quien dice la enseñanza en casa, si nosotros no se lo enseñamos nunca lo van a

aprender ni lo van a comer.” – Madre de 35 años.

“Yo creo que desde que están pequeñitos, si los papás están, bueno esa es la cultura que

les enseñan, (que) comen así, bueno si comen chicharrones, sabritas, bueno de todo,

mientras el niños va creciendo, va creciendo y se acostumbra.” – Madre de 33 años.

3.3 Propiedad: Estilo de alimentación

Los estilo de alimentación practicados por las madres pueden clasificarse en permisivos y

autoritarios, pocas veces se mencionaron prácticas que pudieran entrar en la clasificación

de autorizados elaborada por Birch y Fisher(58).

                                                                                                                         10 Según Pérez-Gil Romo, la cultura alimentaria es el conjunto de representaciones, de creencias, de

conocimientos y de prácticas heredadas o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son

compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado dentro de una

cultura(127).

Page 57: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

51

Estilo autoritario:

En algunos casos, el estilo autoritario es justificado por las madres ante una escasez del

ingreso monetario o un aprovechamiento del mismo.

“Yo creo que acá en el pueblo, lo que se cocina se tiene que comer. Si como chaya, con

limón con pepita11, aunque no quiera el niño, aunque un poco pero le damos, aunque está

llorando, con trabajo, es así”. – Madre de 44 años, grupo focal.

“Pero si nosotros ponemos la regla a nuestros hijos, “hijo tienes que comer”, y no, pus

tenemos que agarrarlo en lo que dicen, los vamos a obligar a comer. Si no lo hacemos así

y cómo van a alimentar los niños, cómo van a crecer los niños.” – Madre de 48 años.

Estilo permisivo:

Por su parte, el estilo permisivo indica que hay una gran flexibilidad para que el niño o la

niña elija qué quiere comer, sin mayor presión de la madre o el padre.

“Pues yo como te digo, yo no es bueno, de verdad Daniel es mi consentido, como es el

t’uup12 que digo, lo consiento mucho. Cuando me pide a veces si puedo se lo doy, “mami,

yo no quiero comer eso”, “ ‘ta bien hijo”, “prepárale huevo, hijo”. Sino así, lo consiento

mucho”. – Madre de 44 años.

3.4 Propiedad: Estrategias para la alimentación

Así mismo, las madres como encargadas de la alimentación, buscan ciertas estrategias para

evitar el rechazo de los alimentos, tales como preparar bien la comida para que tenga buen

sabor o evitar las preparaciones que saben de antemano que serán rechazadas por sus hijos

                                                                                                                         11 Pepita es el nombre común para referirse a la semilla de la calabaza 12 T’uup: En maya, el hijo menor(128).

Page 58: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

52

e hijas, este último punto es importante ya que hace evidente que el gusto de los niños y

niñas influye claramente en sus hábitos de alimentación.

“Pues no creo, porque en mi manera de ver a la niña cuando le doy su comida, así como le

digo, si no le gusta, no lo come, pero tengo que ver la manera de prepararlo bien para que

lo coma. Porque cuando no, me lo dice, “no está rico” y no lo come.” – Madre de 26 años.

Fragmento de la entrevista con madre de 27 años:

Traductora: Que por ejemplo, si va a cocinar lenteja, se le acuerda que no le gusta a sus

hijos y no lo cocina y prefiere cocinar más frijol colado porque eso sí lo comen.

Madre: Sí, porque eso sí lo consumen ellos

3.5 El tiempo disponible para preparar los alimentos

Las madres refirieron que ahora ellas realizan actividades que les impiden realizar las

preparaciones que sus madres y abuelas hacían y que, normalmente, llevan varias horas

pues hay que obtener los ingredientes en la milpa13 o el solar14, además del tiempo que de

por sí se llevan preparándolos. Es importante destacar también que varias de estas

actividades que las madres refieren tienen que ver con los programas de gobierno, como el

caso de la Escuela de Tiempo Completo, porque tienen que ir a cocinar una vez cada 10

días y el programa PROSPERA, pues están condicionadas a asistir a los chequeos médicos

y las pláticas para que se les entregue el recurso monetario. Así mismo, en el momento del

trabajo de campo, en Yaxunah se encontraban 3 organizaciones: Fundación Haciendas del                                                                                                                          13 La milpa es un sistema de producción en el que se desarrollan actividades agrícolas basadas en el cultivo

temporal del maíz asociado a frijol, calabaza, chiles y/o tomate, y se articulan con actividades forestales, de

cacería y apicultura, principalmente(129). 14 El solar es un sistema de producción dentro del espacio doméstico variado (se cultivan hortalizas, se crían

animales de consumo, se siembran frutales, etc.) e intensivo. Al igual que la milpa, también es un espacio

ceremonial y cohesión social(130).

Page 59: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

53

Mundo Maya AC, la Universidad Campesina e Indígena en Red (UCI-RED), y la

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el caso de esta última, con 5 proyectos; las

3 organizaciones convocan a reuniones periódicas con sectores específicos de la población.

Fragmento de entrevista con madre de 44 años:

Madre: Yo creo que más porque ahorita tenemos que llevar los niños a la escuela, llevarles

su comida a las nueve, después tenemos que ir a buscarlos a las 12 ó a la 1, a veces hay

plática en la clínica, hay plática en otros lugares, y por eso.

Entrevistador: ¿Qué otras cosas más tienen que hacer en la tarde?

Madre: ver si tiene costura algo, si tiene algo que costurar, a veces hay algunos que van a

leñar, lo vamos a ayudar en la tarea. De antes hasta no termina sus estudios y a trabajar.

“Mi mamá de antes no muele esa clase de molino, sino una piedra así, como se llama eso,

molcajete, pues de allá muele su nixtamal15. Pero ahorita la verdad lo llevamos allá, es más

rápido, pero ni eso nos da tiempo para hacer lo que es sano para nosotros, para los hijos”.

– Madre de 44 años.

3.6 Propiedad: Influencia paterna

Finalmente, en algunas ocasiones, el padre también participa en la decisión sobre la

alimentación de su hija o hijo, como se muestra en las citas siguientes:

“No porque… Aquí de mi parte cuando digamos eso vamos a comer, si ya dijo mi esposo,

eso vamos a comer, ya todos tienen que comer, nadie diga “sí yo voy a comer otro”. –

Madre de 35 años.

                                                                                                                         15 Masa obtenida al cocer maíz con agua y cal.

Page 60: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

54

“(…) yo cuando estaba con mi mamá hacía cosas para que nosotros comamos así pero

cuando yo me casé como mi esposo casi no prepara su mamá esas comidas, él no le gusta

comer eso. Por eso creo que así cambia, así dejan de preparar esas comidas antiguas así.”

– Madre de 40 años.

4. CATEGORÍA: EL INGRESO MONETARIO

Esta categoría se incluye en el nivel interpersonal debido a que se obtiene a partir de las

actividades del padre y de la madre del niño o niña, influyendo a un nivel familiar. Las

propiedades de esta categoría están relacionadas a las actividades productivas que

mayormente se desarrollan en Yaxunah: la agricultura y el tallado de madera, el empleo en

otras actividades dentro y fuera de la localidad, así como de un programa del gobierno

federal que entrega dinero en efectivo a las madres de familia: El Programa de Inclusión

Social “PROSPERA”. Sin embargo, es importante señalar que no siempre el dinero es

utilizado para fines alimentarios ya que las familias pueden tener otros gastos médicos,

escolares, etc.

“Pues, como te digo, lo que caiga, lo que se puede preparar si tienes el dinero, pues

preparas una comida así, saludable, no sé como lo dicen pero si no hay, aunque sea sólo

frijol”. – Madre de 44 años.

Fragmento de entrevista con madre de 47 años:

Traductora: A veces no él tiene dinero y agarra las cosas que siembra y lo vende. Y ahí

agarra un poquito de dinero.

Entrevistador: También eso es importante porque si está vendiendo las cosas que come

para tener dinero, ¿para qué lo utiliza?

Madre: Es como ahorita, para pagar mi lavadora, mi cochinito vendí.

Page 61: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

55

4.1 Propiedad: Actividades productivas y empleo

Como se mencionó anteriormente, las actividades productivas más importantes en Yaxunah

son la agricultura y el tallado de madera. Sin embargo, otra forma de ingresar capital

monetario es mediante empleos dentro o fuera de la comunidad. Es evidente que los hábitos

de alimentación familiares están determinados fuertemente por el ingreso monetario que se

gana o, como en el caso de la cosecha de la milpa, que permite un ahorro al no tener que

gastar en la compra de este cereal, alimento básico e imprescindible en la dieta de la

comunidad. No obstante, es necesario marcar una diferencia entre el tallado de madera y el

cultivo de la milpa, pues el primero permite un ingreso monetario de forma casi constante y

el segundo sólo en las extraordinarias ocasiones que hay excedentes en la producción se

puede vender para ganar dinero. Sin embargo, tal como se evidenciará en la presentación de

los niveles próximos, también el tallado de madera está condicionado a una temporalidad y

una alta demanda de trabajo que, en ocasiones, imposibilita o reduce el tiempo destinado a

la milpa, por lo que también disminuye la capacidad de producción para el autoconsumo.

Así mismo, el empleo en otras actividades también genera un ingreso monetario que

impacta la capacidad para comprar alimentos ya que es un ingreso aún más constante que el

tallado de la madera, sin embargo, en Yaxunah hay poca oferta de empleo por lo que en

muchas ocasiones los hombres migran a Mérida, Valladolid y Cancún o, con menos

probabilidad, encuentran un trabajo en Pisté.

Fragmento de entrevista con madre de 29 años:

Entrevistador: ¿Y como cambia lo que comen normalmente los niños cuando hay buena

cosecha y cuando no hay buena cosecha?

Madre: Pues de la tortilla pues eso lo tenemos que buscar la forma de consumirlo porque

es lo primero, es lo básico de acá, eso de por sí aunque no hay mucho dinero pero lo

tenemos que comprar cuando no hay (…)

Entrevistador: ¿Y qué pasa con la otra comida, las verduras, la carne?

Madre: Pues no alcanza porque tenemos que procurar de comprar el maíz

Page 62: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

56

Fragmento de entrevista con madre de 36 años:

Entrevistador: ¿Usted cree que lo que come una familia que se dedica a la artesanía es

diferente a lo que se come una familia que sólo se dedica a la milpa?

Madre: Hay un poco

Entrevistador: ¿Como cuál?

Madre: Pues los que van a la milpa, pues ellos toman pozole16. Porque si no hay dónde que

gane un poco de dinero, no pueden comer así carne o, no pueden variar su comida así.

Fragmento de entrevista con madre de 44 años:

Traductora: Dice que cuando no hay, no tiene trabajo su esposo es que no hay dinero para

comprar las cosas y cuando hay trabajo de su esposo, está trabajando pues hay para

comprar las cosas que hacen falta.

Entrevistador: ¿Su esposo en qué trabaja?

Madre: Ahorita ya está trabajando en Pisté

4.2 Propiedad: PROSPERA

Por su parte, el programa federal de la Secretaría de Desarrollo Social “PROSPERA”, que

consiste en la entrega bimestral de dinero en efectivo así como la disposición de servicios y

capacitaciones de salud, nutrición, trabajo y educación(131).

Fragmento de entrevista con madre de 36 años:

Entrevistador: ¿Y cuando llega el dinero cambia un poco la alimentación?

Madre: Sí, como te digo, pues cuando hay dinero a ellos les compro las frutas, es lo que

más, porque acá no hay de… Por ejemplo la pera, no hay, ni la uva, cuando lo traigan acá

es cuando compramos.

                                                                                                                         16 Bebida elaborada a partir de la fermentación del nixtamal, diluida en agua.

Page 63: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

57

“Que ahorita que no hay maíz, que no hay otras cosas, que cuando cobra su… Del

prospera, que compra en cantidades para que le alcance para otra vez que lo paguen, que

compra mayonesa, cosas que no se echan a perder como el café, el azúcar, todo lo que

consumen sus niñas durante que están yendo a la escuela.” – Madre de 25 años

(traducción).

Nivel Institucional

Referente a los espacios formales y no formales que, través de reglas y regulaciones,

promueven o restringen ciertos comportamientos. En este nivel se encontraron 2 factores

que, de acuerdo a la percepción materna, influyen en los hábitos de alimentación de sus

hijos e hijas: la disponibilidad de alimentos en la escuela y la influencia de las

organizaciones civiles.

5. CATEGORÍA: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN LA ESCUELA

En esta categoría agrupamos los alimentos que están disponibles para ser consumidos

dentro de la escuela, principalmente durante el recreo. Así mismo, se incluye la comida que

se realiza en la escuela al ser parte del Programa ETC, sin embargo, por ser una política de

gobierno se presentará en nivel de política pública. Nuevamente es necesario recalcar que, a

pesar de la demanda de alimentos dentro de la escuela, no siempre son consumidos por los

niños y niñas porque, en algunas situaciones o en algunas temporadas del año, el ingreso

monetario se reduce.

Fragmento de entrevista con madre de 32 años:

Entrevistador: ¿Y además compran algo allá en la escuela?

Madre: No. Sólo cuando tengo dinero, sino no.

Page 64: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

58

5.1 Propiedad: Refrigerio escolar hecho en casa

Muchas madres de familia acostumbran a llevar alimentos a sus hijos e hijas para que

consuman en la escuela, tales como tortas de jamón y queso, vaporcitos, empanadas,

quesadillas, espagueti.

“A veces sólo empanadas, sino el quesadillas, sino tortas de chaya17. A veces espagueti.” –

Madre de 32 años.

5.2 Propiedad: Venta de los maestros y maestras

Los maestros y maestras realizan venta de alimentos como paletas de chamoy, jugos de

frutas y algunos alimentos industrializados con el fin de tener un capital que sirva para

ciertos gastos de la escuela

Fragmento de entrevista con madre de 40 años:

Entrevistador: ¿Y allá qué es lo que se vende? ¿Qué es lo que se puede comprar para que

tomen sus hijos?

Madre: Creo que sólo jugo vende el maestro, allá lo compra, compra jugo con eso que van

a llevar.

5.3 Propiedad: Venta de la señora

Así mismo, una señora vende dentro de la escuela algunos alimentos como empanadas,

salbutes y panuchos la mayor parte de la semana.

Fragmento de entrevista con madre de 28 años

Entrevistador: ¿Qué otras cosas le acostumbra a llevar?

Madre: Se lo compro allá, ensalada. Venden panuchos o salbutes, empanadas.

                                                                                                                         17 La chaya, Cnidoscolus chayamansa, es un arbusto cuyas hojas son consumidas, principalmente en la

Península de Yucatán.

Page 65: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

59

5.4 Propiedad: Escuela de Tiempo Completo

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación Pública a

nivel federal, consiste en la implementación de un comedor escolar administrado por la

dirección, en el que las madres de familia siguen un recetario que se les envía y cocinan de

lunes a viernes el almuerzo para todos los niños y niñas de la escuela. El dinero necesario

así como la despensa, son entregados al Director de la escuela. Esta propiedad se presentará

nuevamente en el nivel de Política Pública.

6. CATEGORÍA: INFLUENCIA DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y

ACADÉMICAS

Yaxunah es una comunidad en la que han trabajado diversas organizaciones civiles y

académicas de Yucatán, México, e incluso de otras partes del mundo. Las madres perciben

que estas organizaciones también han influido en los hábitos de alimentación de sus hijos e

hijas, tal como se expresa en las siguientes propiedades de la categoría.

6.1 Propiedad: Pláticas sobre salud y nutrición

Algunas organizaciones civiles han realizado pláticas sobre salud y nutrición que

contribuyen a incrementar los conocimientos de las madres en estas materias.

“Bueno no sé si todas las personas así sepan porque también la vez pasada me invitaron a

unos cursos así casi como viene siendo el que da usted también y junto con mi tía doña

Deysi íbamos y tomábamos unos cursos como de nutrición, justamente como nos enseñó y

lo vimos también, todo lo que es bueno y lo que es malo, pero lo que no vimos fue las

porciones. No nos lo dijeron. Sólo nos dijeron la importancia y las vitaminas que dan las

frutas y verduras. Es eso que nos dijeron nada más.” – Madre de 26 años.

Page 66: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

60

6.2 Propiedad: Diagnósticos médicos/nutricionales

Así mismo, se encontró que los diagnósticos médicos y nutricionales operan como

reguladores del comportamiento alimentario, pues las madres toman ciertas decisiones en la

alimentación de sus hijos e hijas de acuerdo a las indicaciones prescritas por el personal de

salud.

“Y esta vez en que hicieron este, ¿cómo se llama? la prueba de sangre, de la anemia, ella

salió un poquita baja. Que ella debe de tener 11 y ella sólo tuvo 10.6, entonces eso le

empecé otra vez a explicarle que debe de comer la leche, pero ella aunque sea así, la leche

de plano no lo quiere”. – Madre de 28 años.

“Como le decía allá del espagueti, como veo, no sé si estoy haciendo bien porque ella

como la pesaron, había, tenía tres kilos de más, entonces como hubo la plática contigo

allá, porque de antes le decía que no voy a hacer así de sopas para ella porque le digo así

“ya subiste de peso” pero ella dice “mami, yo quiero”, pero como usted dijo allá que sí se

le puede dar, pero no mucho también, pues ahorita entonces le doy pero no mucho, porque

ella sí lo come si le doy mucho, sí se lo come, pero ahorita entonces le mido así, no mucho

le doy, pero sí se lo doy.” – Madre de 36 años.

Nivel Comunitario

En este nivel se encuentran las redes sociales y normas, formales y no formales, entre

personas, grupos y organizaciones. Una característica esencial de este nivel es que da

capital social e identidad a la comunidad, es por ello que se incluyeron factores que

vinculan a las personas entre sí, pero también con el territorio(130).

Page 67: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

61

7. CATEGORÍA: CULTURA ALIMENTARIA COMUNITARIA

Existen diversas preparaciones que se han consumido habitualmente en Yaxunah por

generaciones, así como alimentos que se reconocen como “de la comunidad” y que

consumían “los y las abuelas”. En algunos casos, estos alimentos y preparaciones resisten a

los cambios culturales globales y locales, por lo que siguen formando parte de las dietas de

los niños y niñas, mientras otros, de acuerdo a las madres, se están dejando de comer.

Como se mencionó anteriormente, la relación entre factores de diferente nivel o

propiedades de categorías distintas es evidente, pues la cultura alimentaria o, como lo

indican las madres, “la costumbre de comer”, es un aprendizaje que se transmite

principalmente en el seno familiar.

7.1 Propiedad: Alimentos y preparaciones tradicionales

“Hay comidas ricas antiguas que hasta hoy se hacen, que están ricas, las consumen. Con

la tortilla como dice, es antigua pero esta hoy se consume” – Madre de 26 años, grupo

focal.

Fragmento de grupo focal con madres:

Madre (25 años) : Lo que dijo la señora, el tomate, con pepita.

Madre (44 años): También la chaya, con huevo.

Madre (34 años): La chilindrina18, la chaya sola con pepita.

Entrevistador: ¿Y cuáles serían los que ya casi no están comiendo ellos?

Madre (36 años): La calabaza.

Madre (44 años): La que casi no hay es la yuca. Eso sí, si lo muestras a un niño no lo

come.

Madre (26 años): El macal tampoco.

                                                                                                                         18 Preparación hecha de masa de maíz con trozos de la hoja de chaya por dentro, que es freída y se sirve con

salsa de tomate y queso espolvoreado.

Page 68: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

62

Fragmento de entrevista con madre de 29 años

Madre: Es como el, cómo se llama, el huevo de kool19, ahorita como ella no lo come.

Entrevistador: ¿Por qué cree que no lo come?

Madre: Dice que no le gusta porque sólo masa le ponen, sólo saca el huevo y come el

huevo.

Entrevistador: ¿Qué otras comidas de antes ya casi no se comen ahorita?

Madre: Como el frijol de kool también.

Entrevistador: ¿Tipo pipián20?

Madre: Ajá.

Entrevistador: ¿Por qué cree que no se come?

Madre: Porque los niños no lo comen o porque no se lo acostumbramos

8. CATEGORÍA: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

La disponibilidad de alimentos se refiere al resultado de la producción local, los alimentos

que llegan a la comunidad y las ayudas alimentarias que se reciben. En el caso de las

madres entrevistadas, ellas refirieron que el solar, la milpa, la venta de frutas y carnes por

externos y ciertos programas de gobierno, son factores que influyen en lo que comen

habitualmente los y las escolares.

8.1 Propiedad: La producción en el solar y la milpa

El solar y la milpa siguen siendo espacios de producción que proveen de alimentos que

integran la dieta habitual de los niños y niñas, por lo que las madres los consideran factores

influyente en los hábitos de alimentación. Sin embargo, el clima, principalmente la lluvia, y

                                                                                                                         19 Masa o harina diluida que sirve para espesar los caldos 20 Preparaciones que contienen una masa espesa hecha a base de la semilla de calabaza molida. El pipián

puede ser de frijol, de venado, de ciruela, etc.  

Page 69: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

63

la temporalidad natural de los cultivos, afectan la cosecha de alimentos tanto en la milpa

como en el solar, lo que ocasiona una dificultad para alimentar a los niños y niñas puesto

que se hace imprescindible el ingreso monetario mencionado anteriormente. En ese sentido,

el trabajo, el dinero y la producción para autoconsumo en la milpa y el solar, están

estrechamente relacionadas porque los niños y niñas comen los que se logra cosechar,

complementariamente a lo que se puede comprar de acuerdo al ingreso monetario que se

obtiene mediante el trabajo. Así mismo, las familias que no siembran en el solar o en la

milpa y se dedican al tallado de madera o al comercio, también enfrentan dificultades para

conseguir ciertos alimentos que comúnmente se producen y venden localmente en las

temporadas de escasez. También es importante señalar que, en el caso de la producción del

solar, hay un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) dirigido a

mujeres para la implementación de heras, como se comentará en el nivel de la Política

Pública.

“En el patio pues chile, el cilantro, el rábano, por ejemplo ahorita como es temporada de

lluvia, no da. Pero lo que sí da, la china21, el limón, eso sí da. Y hay veces así como tengo

el limón, se abunda. En la milpa pues el elote, la calabaza, ahorita ya se va a cosechar.

Los frijolitos, los ibes, el pelón22, dice mi suegro así, como mi suegro junto trabaja con mi

esposo en la milpa, dice “ya merito comemos pelón”, dice. Dice “a lo mejor vamos a hacer

pib23 de pelón”, dice, son esos frijoles así nuevos, y aparte es el frijol normal que también

sí da la milpa, si dio.” – Madre de 26 años.

                                                                                                                         21 Nombre con el que se le conoce a la Naranja Dulce, Citrus sinensis. 22 Nombre con el que se le conoce al espelón (Vigna unguiculata), un tipo de leguminosa. 23 Preparaciones cuya cocción se realiza en hornos enterrados. Se calientan piedras en las brasas,

posteriormente se coloca la comida envuelta en hojas de plátano sobre las piedras calientes y se entierra.

Page 70: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

64

“Lo que siembra en la milpa no alcanza para todo el año, por eso así cuando ve que no

hay lo que nosotros ahí en la milpa, sí, sale a trabajar, busca trabajo y sale a trabajar.

Cuando se acaba el trabajo así, regresa otra vez para hacer otro milpa.” – Madre de 40

años.

Fragmento de entrevista con madre de 33 años:

Madre: Pues la falta de verduras en el pueblo, de frutas porque si tengo el dinero y no hay

quien o donde conseguirlo pues eso influye mucho.

Entrevistador: ¿Por qué cree que se da eso de que hace falta a veces?

Madre: Pues porque no tenemos esa costumbre de sembrar en nuestro patio porque sí

tenemos suficiente espacio pero no tenemos… Es una costumbre, creo.

8.2 Propiedad: Venta de externos

Ciertamente la ubicación geográfica y la densidad de población contribuyen a la provisión

escasa de alimentos por parte de externos a la comunidad. Las madres participantes

hicieron mención a externos que venden frutas y verduras dos veces por semana, así como a

otro vendedor externo de carne. Esta oferta alimentaria también influye en lo que pueden

consumir los niños y niñas. Sin embargo, nuevamente el dinero determina si se consume o

no el alimento, es decir, podrá haber disponibilidad de alimentos pero no accesibilidad a los

mismos en algunas situaciones.

“No, acá en el pueblo lo que casi no hay es por las verduras, las frutas, mayormente el

plátano sí hay, pero como para conseguir uvas, manzana, acá es difícil. Sólo una vez o dos

veces viene el señor, el frutero de Pisté24, llega acá en el pueblo, así podemos comprar las

cosas así. Y por las verduras eso es temporal, es como ahorita hay calabaza, hay camote                                                                                                                          24 Pisté es una ciudad del municipio de Tinum, cuenta con alrededor de 5 mil habitantes y se encuentra a

20km de Yaxunah: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=31&mun=091.

Page 71: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

65

pero para otras épocas pus no, de esos hay que comprar y para comprar hay que salir en

Pisté o hasta que venga el frutero.” – Madre de 28 años.

“Es el verdulero, digo, el frutero. Pasa el camión. Así como le digo, no salen pero las

traen. Entonces ella “yo quiero mi manzana, quiero mi manzana”. Entonces hay que

comprarlo si hay el dinero pero si no hay pues ni modo” – Madre de 26 años, grupo focal.

8.3 Propiedad: Ayudas alimentarias

La ayuda alimentaria que mencionaron las madres entrevistadas es una despensa que envía

el Ayuntamiento del municipio de Yaxcaba a ciertas familias en situaciones de mayor

vulnerabilidad que las demás. Esta despensa, como se puede constatar en la próxima cita, se

incorpora a la cultura alimentaria a través de la adaptación o surgimiento de nuevos

platillos:

“Pero tengo, Mauricio tiene despensa discapacitado así, pues eso lo preparo así, lo echo

en el lenteja, sino lo compro medio kilo de pollo, no tengo dinero para fideo pero eso tengo

en mi casa, lo pongo dentro del pollo, está rico esa clase de coditos, está bien rico. Eso es

lo que sirvo en mi casa.” – Madre de 48 años.

Factores de Política Pública

Son los programas, las leyes y los reglamentos que pueden influir de una manera directa o

indirecta en los hábitos de alimentación. En este caso, las madres identificaron que el

gobierno influye en los hábitos alimentarios de sus hijos e hijas a través de 4 programas: La

Escuela de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación Pública Federal y Estatal, las

despensas del Instituto para el Desarrollo de la Familia (DIF) - municipal, el Programa de

Inclusión Social a nivel federal PROSPERA (antes Oportunidades) y el programa federal

Page 72: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

66

de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que promueve la producción en el solar a

través de heras y la entrega de semillas.

9. CATEGORÍA: BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS

Las madres perciben que los programas de gobierno han sido beneficiosos para la familia

en general. Estos programas tienen componentes de salud y nutrición que han influido en

los hábitos de alimentación de los y las escolares a través de otros factores tales como el

conocimiento de la madre, las ayudas alimentarias y la disponibilidad de alimentos en la

escuela, mencionados anteriormente.

9.1 Propiedad: Apoyos directos

Los Programas de Escuela de Tiempo Completo y las despensas del DIF, son programas

que entregan alimentos para el consumo de los niños y niñas y, en ese sentido, influyen

directamente en lo que consumen habitualmente ellos y ellas. En el caso de la Escuela de

Tiempo Completo, las madres de familia organizadas en grupos, cocinan los alimentos que

los niños y niñas comerán en la escuela. Las madres mencionan algunas diferencias entre la

comida que preparan en casa a la hora del almuerzo y que los y las escolares únicamente

consumen los fines de semana, y la preparaciones que tienen que realizar en la escuela y

que sus hijos e hijas consumen de lunes a viernes, como el uso de la soya, alimento que no

se produce en la región y que la mayoría de los niños y niñas nunca había comido, así como

el uso del recado y la manteca, ingredientes que dan sabor a la comida en casa y que no se

pueden utilizar para las preparaciones del programa debido a las especificaciones del

mismo. Otro ejemplo es el agua de avena, bebida introducida a partir del Programa y que

únicamente se toma los días que se prepara en la escuela. Las madres refieren que algunas

preparaciones han sido rechazadas por los y las escolares debido a que no les gusta. Tal

como se mencionó en la presentación de resultados del nivel intrapersonal, las madres creen

que es por ser alimentos y preparaciones que no tienen la costumbre de comer.

Page 73: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

67

“Algunas escucho que digan que cocinan las albóndigas pero no sé si esta vez lo vayan a

cocinar y tengo entendido que no les gustó las albóndigas, y eso sí, no lo consumen acá. La

soya me dirá eso he escuchado que lo cocinan también pero no lo comen, y no se consume

de por sí en el pueblo, bueno que yo sepa. No se consume pero no sé cómo vayan a hacer

en la cocina esta vez” – Madre de 26 años.

Fragmento de entrevista con madre de 44 años

“Entrevistador: ¿Y en cuanto a lo que se toma allá?

Madre: También cambió porque no le dan refresco, les dan licuado de avena, de arroz, de

jamaica.

Madre: ¿Y por ejemplo de esas el licuado de avena lo había hecho aquí en la casa?

Entrevistada: No”.

“Acá está acostumbrado a comer recado25, demasiado recado, demasiado condimento,

digamos la manteca, el aceite, es demasiado. En cambio allá pues no, te dan el límite, tanto

de porcentaje nada más le vas a poner a cada, todos los ingredientes de la comida que vas

a preparar, entonces yo veo que los niños pues como que te dicen, como que no les gusta

(…)” – Madre de 31 años.

9.2 Propiedad: Apoyos indirectos

Estos son los apoyos a través de la información que reciben las madres en las pláticas

obligatorias de los programas como PROSPERA, así como las semillas que se les entregan

para cultivar en un Programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cabe

señalar que algunas señoras beneficiadas por este programa mencionaron que algunas

                                                                                                                         25 Condimento típico de la gastronomía yucateca elaborado con especias como clavo, pimienta negra,

orégano, comino, ajo, semillas de cilantro y vinagre.

Page 74: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

68

semillas que recibieron eran de hortalizas que no sabían cómo consumirlas o que la lluvia

pudrió el cultivo, por lo que el simple hecho de dar las semillas tampoco garantiza un

incremento en la disponibilidad de alimentos familiar. En el caso de PROSPERA, la

información recibida a través del Centro de Salud, “la clínica”, contribuye a los

conocimientos de las madres sobre salud y nutrición (nivel interpersonal), mientras que el

segundo programa, favorece la producción del solar (nivel comunitario). Este mismo

programa también entrega dinero en efectivo que las madres ocasionalmente emplean para

alimentos no perecederos o para otros gastos no alimentarios que las familias deben de

cubrir.

Fragmento de entrevista con Madre de 33 años:

“Entrevistador: ¿Alguna otra forma en el que crea que el gobierno está influyendo en lo

que comen sus hijos?

Madre: Yo creo que sí, también por medio de las pláticas que se están dando ahorita,

concientizando a las personas de que deben comer frutas, verduras, cereales.”

Fragmento de entrevista con madre de 26 años:

“Entrevistador: ¿Qué semillas da?

Madre: Muchas clases de semilla pero falta que dé así, porque cuando estaba yo ayudando

a mi suegra a sembrarlos, había hasta cebolla, cosa que no se siembra por acá, cebolla,

zanahoria, el rábano, el cilantro, el chile, el chile eso sí hay de por sí acá, en donde se vire

hay chile, el cilantro, son esos que dio.

Entrevistador: ¿Alguna que no conocieran o que no hayan comido antes?

Madre: Sí pero cuando lo sembramos no dio y ni siquiera lo vimos”.

Page 75: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

69

“Que ahorita que no hay maíz, que no hay otras cosas, que cuando cobra su… Del

prospera, que compra en cantidades para que le alcance para otra vez que lo paguen, que

compra mayonesa, cosas que no se echan a perder como el café, el azúcar, todo lo que

consumen sus niñas durante que están yendo a la escuela” – Madre de 36 años

(traducción).

Priorización de los factores que influyen en los hábitos de alimentación de escolares.

De los factores mencionados anteriormente, unos fueron considerados como más

influyentes que otros, tal fue el caso de la familia, el dinero, la disponibilidad de alimentos

de la comunidad, la cultura alimentaria, los programas de gobierno y las preferencias

alimentarias de los niños y niñas.

Tanto en el grupo focal como en 18 de las 20 entrevistas, el dinero fue un factor

considerado importante en la determinación de los hábitos de alimentación, siendo el más

importante para 6 de las madres entrevistadas. Nuevamente, el empleo surge como una

necesidad para obtener el dinero ya que las actividades productivas primarias que se

realizan en Yaxunah, la agricultura y el tallado de maderas, no son suficientes para cubrir

con las necesidades de las familias.

“Pues yo digo que lo principal es el dinero, si no hay el dinero no hay comida, hay que

comprarlo todo. Yo creo que si uno trabaja, buscar otro trabajo”. – Madre de 35 años.

“Yo creo que sí porque a veces están bajo la venta pues no hay mucho dinero, pero cuando

uno sólo vive de las maderas, pero yo de mi parte, mi esposo ahorita tiene un poco de

trabajo, pues no depende de las maderas porque ahora está muy bajo la venta de maderas

y no hay dinero.” – Madre de 34 años.

Page 76: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

70

Al preguntar a las madres qué factores influían más en los hábitos de alimentación de sus

hijos e hijas, la respuesta en el grupo focal y en 14 de las 20 entrevistas, estuvo relacionada

con la familia, ya sea por el aprendizaje de los hábitos alimentarios en el contexto familiar,

el conocimiento materno sobre salud o la cultura alimentaria transmitida en casa. Así

mismo, para 6 madres de familia estos factores se consideraron como los factores que más

influyen en los hábitos de alimentación.

“Pues el costumbre de la casa, porque nosotros lo que nos acostumbramos hay que darle

para que ellos puedan comer lo que sea.” – Madre de 35 años.

“Sí es importante porque si sé que no le va a hacer bien pues no se lo voy a dar, pero si

veo si es vitaminoso para ella, se lo doy.” – Madre de 26 años.

Los Programas de gobierno, principalmente el de Escuelas de Tiempo Completo y

PROSPERA a través de las pláticas, se consideran de los factores más influyentes en los

hábitos de alimentación de escolares, pues a pesar de que sólo figuraron como los primeros

en una ocasión, fueron referidos por las madres tanto en el grupo focal y 14 de las 20

entrevistas.

“Que ve que es más importante lo de tiempo completo porque a veces no comen aquí lo

que se prepara allá, que ahorita con el tiempo completo que ya lo están comiendo.” –

Madre de 25 años (traducción).

Los factores relacionados a la disponibilidad de alimentos en la comunidad: la dependencia

a los alimentos que provienen del exterior de la comunidad o de la temporada y el clima

que afectan a la producción local en la milpa o el solar; también fueron percibido como

determinante en los hábitos de alimentación de escolares, pues en el grupo focal así se

Page 77: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

71

comentó y en 11 de las 20 entrevistas. Sin embargo, sólo para dos madres estos factores

fueron considerados los más influyentes.

“Sí lo que le pasa pus la verdad, es eso lo que tenemos aquí, eso lo podemos comer, los

niños, lo que no podemos es lo que te digo, manzana, uvas, es lo que hay, hay cosas, otros

compra pero nosotros no tenemos aquí, pus no podemos comer, no conocemos.” – Madre

de 48 años.

Por otra parte, la cultura alimentaria de la comunidad apareció en 12 de las 20 entrevistas

como un factor importante en los hábitos alimentarios de los niños y niñas, aunque sólo tres

madres lo colocaron como el más influyente.

“Pus la verdad yo prefiero así el cultura a los niños así, sí porque pus no hay más, es la

cultura así porque tiene todo.” – Madre de 48 años.

Fragmento de entrevista con de madre de 28 años:

Entrevistador: ¿Cuál cree usted que influye más?

Madre: La comida tradicional”

Finalmente, soló una madre calificó a las preferencias alimentarias de los niños y niñas

como el factor más influyente, sin embargo, fue mencionado en 8 entrevistas más.

“Pues yo lo que veo que comen, lo preparo, porque si no lo come, no lo preparo porque si

voy a hacer un gasto y ellas no lo van a comer, pues yo lo que vea que comen pues eso voy

a prepara” – Madre de 36 años.

Page 78: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

72

Posibilidad de cambiar los factores que influyen en los hábitos de alimentación

Por último, se les preguntó a las madres si consideran que estos factores pueden ser

modificados por ellas, en el caso de los factores relacionados con la familia, como el

aprendizaje de los hábitos de alimentación, el conocimiento materno y la transmisión de la

cultura alimentaria en casa, la respuesta fue que sí está en sus manos cambiarlo. Sin

embargo, sobre el factor monetario, las madres respondieron que no se puede modificar, y

las que respondieron que sí fue en relación a la obtención de un empleo por sus esposos o

buscando otras actividades productivas que ellas puedan realizar.

Creo que sí, como te digo según la mamá que se siente, si le enseña, si le dices que tiene

que comerlo, a lo mejor sí, cuando ven que la familia está comiendo, pues a lo mejor sí se

anima” – Madre de 44 años.

“Es como si él no vende sus maderas pero la costura pues sí se vende” – Madre de 29

años.

“Dios, ¿cómo lo podemos cambiar si no hay? Está difícil. Si está en la ciudad eso sí

porque eso aunque estás flojo no quieres trabajar pues ese es tu gusto pero pues acá no,

aunque quieras ganar un poco si no hay el trabajo, no se puede”. – Madre de 44 años.

Los factores agrupados en la disponibilidad de alimentos, al depender de la temporada, el

clima y la venta de productos por externos, fueron percibidos como no modificables por

algunas madres, mientras otras indicaron que sí se puede cambiar sembrando más cantidad

o diversidad de cultivos.

“Creo que sí, pues como le digo, concientizar a las personas para que tengan su propio

huerto en su casa y así puedan tener” – Madre de 33 años.

Page 79: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

73

“Que sembrar diversos verduras porque los que da el gobierno sólo es zanahoria, lechuga,

rábano, cilantro, pepino y pues ella dice que si sembrara otras cosas diferentes sí puede

también darle a sus hijos lo suficiente para que coman”. – Madre de 44 años (traducción).

Por su parte, la cultura alimentaria local se percibe como no modificable en su mayoría,

porque las preparaciones tradicionales han resistido a pesar de los años. Sin embargo, una

madre comentó que sí se puede modificar, pues actualmente algunas familias ya no

elaboran las preparaciones que comúnmente se hacían en la comunidad.

“No porque es importante lo que están consumiendo de antes y es lo más nutritivo” –

Madre de 28 años.

“Creo que sí, hay muchos que están dejando…” – Madre de 32 años.

En el caso de los programas de gobierno, las madres coincidieron en que ellas no pueden

cambiarlos solas.

“Lo de la escuela de tiempo completo no puedo porque bueno, supongo que mi voz no

bastaría para que el gobierno bueno cambie. Necesitaríamos a toda la comunidad para

que tal vez se pueda cambiar.” – Madre de 33 años.

“No está en las manos también. Eso en las manos del gobierno” – Madre de 40 años.

Para finalizar, las preferencias alimentarias, el gusto, fue considerado modificable por

algunas madres, sin embargo, ellas hicieron referencia a un cambio en el estilo de

alimentación, es decir, no ser tan permisivas o, como ellas mismas lo mencionan, no

consentir tanto a sus hijos e hijas.

Page 80: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

74

“Porque es su gusto de ella, no se lo puedo cambiar. Si le gusta comer algo, se lo

preparo.” – Madre de 28 años.

“Yo pensaría de que no consentirlos bastante, y pues la otra de que ellos no, lo que haya

en casa pues lo tienen que comer, que se acostumbren a comer lo que hay en casa.” –

Madre de 31 años.

Page 81: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

75

9. Discusión

Los factores que influyen en los hábitos de alimentación de escolares encontrados en la

presente investigación, dan cuenta de la multidimensionalidad en la conformación de los

hábitos alimentarios que han planteado autores y autoras como Lozano(3), Macías(24),

Mataix y Leis(45) y Tovar(48), al proponer categorías como factores biológicos, físicos,

sociales, comunitarios y políticos. Sin embargo, tal como comenta Beltrán(1), las

clasificaciones mencionadas solamente evidencian la complejidad en torno a los hábitos de

alimentación, no explican los factores que influyen en ellos ni reconocen las relaciones

entre factores en la cotidianidad. En este sentido, la aplicación de una metodología

cualitativa y el uso del Modelo Socioecológico en el estudio, permitió obtener resultados

relevantes ya que presentan dicha complejidad a través de la descripción e interrelación de

los factores, contribuyendo a la comprensión de estos comportamientos alimentarios en

escolares de poblaciones rurales.

Factores que influyen en los hábitos de alimentación en escolares a un nivel

Intrapersonal del MSE.

La preferencia alimentaria de los y las escolares es un factor que influye en sus hábitos de

alimentación, así también lo indican Aranceta(31) y la EUFIC(33), al establecer que ciertos

aspectos sensoriales de los alimentos y la palatabilidad de los mismos influyen en las

elecciones alimentarias. De igual forma, los resultados de Macías(24), García(34), Patrick y

Nicklas(58) y López-Alvarenga et al.(73), establecen que la familia es el grupo social a

través del cual se aprenden las preferencias alimentarias en un marco social y cultural que

define los hábitos de alimentación, concuerdan con la percepción de las madres que

participaron en esta investigación, ya que ellas comentaron que “el gusto” se aprende en

casa, por lo que hay alimentos que se rechazan o se aceptan por ser habituales en la dieta

familiar. Así mismo, se obtuvo que los niños y niñas rechazan los alimentos que no son de

su agrado, resultados concordantes con lo descrito por Patrick y Nicklas(58) y Marion

Page 82: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

76

Nestlé(132). Sin embargo, no se encontraron investigaciones que asocien las preferencias

alimentarias con la edad, tal como se refiere en los resultados de este estudio.

Factores que influyen en los hábitos de alimentación en escolares a un nivel

Interpersonal del MSE.

Se encontró como dato importante que el conocimiento de la madre es considerado

influyente en los hábitos de alimentación, pero no determinante al relacionarse con otros

como las preferencias alimentarias, los estilos de alimentación y, sobretodo, el ingreso

monetario, lo anterior coincide con lo expresado por Nestlé, quien argumenta que si los

cambios en la dieta fuesen sencillos, la difusión de la información ocasionaría un cambio

automático en el comportamiento alimentario(132), justo lo que Abril et al., concluyeron

después de realizar sesiones de orientación alimentaria en una escuela primaria y obtener

un incremento en los conocimientos pero no un cambio en los hábitos(76). También Díaz-

Mejía et al.,(113) critican la visión simplista que implica asumir que las personas analizan

el conocimiento, lo aceptan y adoptan de manera automática, omitiendo el valor simbólico

y cultural que tienen los alimentos y los hábitos que se practican en torno a ellos. Sin duda,

este resultado de la presente investigación es destacable, pues la mayoría de las

instituciones públicas y privadas educativas y de salud implementan pláticas y talleres que

únicamente consideran el factor “conocimiento”, lo cual es insuficiente para modificar

cualquier hábito en general.

Así mismo, el tiempo que las madres tienen disponible para preparar los alimentos surgió

como un factor que influye en lo que comen sus hijos e hijas, puesto que tienen que cumplir

con varias actividades en relación a su rol como cuidadoras (ir a dejar a sus hijos e hijas a la

escuela), encargadas de la alimentación (conseguir los ingredientes de la comida, preparar

la comida, llevar el refrigerio escolar al niño o la niña) y ahora con el rol de beneficiaria de

algún programa gubernamental o proyecto de organizaciones civiles y académicas (asistir a

reuniones y citas médicas), por lo que deben ajustar los alimentos y el tipo de preparación a

Page 83: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

77

sus actividades diarias. Lo anterior también ha sido evidenciado por Bertrán(133), quien

señala que las mujeres “destinan buena parte de sus horas de trabajo” a conseguir, preparar

y servir los alimentos en cada tiempo de comida. Al respecto, Messer(134) opina que hacen

falta estudios que consideren el factor tiempo, pues éste es importante para la elección de

los alimentos y preparaciones que la madre, como encargada de la alimentación y cuidado

familia, elabora ya que los patrones de actividad de ellas también son complejos y

dinámicos.

El ingreso monetario fue una de las categorías centrales, es decir, aquellas a través de las

cuales se explican la variabilidad de los datos. Para las familias, el ingreso monetario

influye fuertemente en lo que se puede comer, pues hay alimentos que no pueden faltar en

la mesa por tener un valor simbólico trascendental para la cultura comunitaria, como el

maíz (principalmente a través de las tortillas), el cual, si no se cuenta con él durante todo el

año a partir de la producción de la milpa, se debe comprar. Así mismo, el tiempo disponible

y la inclusión de nuevos alimentos, principalmente industrializados, incrementa el gasto

que se invierte en la alimentación. En este sentido, el ingreso monetario se relaciona con

dos procesos: la capacidad de compra de alimentos (si hay suficiente dinero), y la necesidad

de consumir lo que se puede producir (si no hay suficiente dinero), a su vez la capacidad de

compra está determinada por el trabajo, ya sea el tallado de madera o algún empleo,

mientras que la necesidad de comer lo que se puede producir depende de las condiciones de

la tierra, el clima, las plagas, etc. En este sentido, Contreras reconoce las “dimensiones

sensoriales, simbólicas y estructurales” que definen la dieta pero también explica que al

parecer las cuestiones económicas son dominantes a la hora de elegir qué se va a

comer(135). Este argumento lo comparte Messer, al afirmar que las personas ajustan sus

gustos y preferencias al presupuesto para la alimentación(134), esto, como explica Mintz

citada por Beltrán(1), contribuye a que haya una clara diferencia entre los alimentos que se

consumen de acuerdo a la clase social en una base de inequidad histórica.

Page 84: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

78

De igual forma, en este mismo nivel, el trabajo ha pasado a ser un factor preponderante en

la determinación de los hábitos de alimentación de los niños y niñas. Tal como lo presenta

Patjane, en Yaxunah el tallado de madera se ha convertido en una actividad productiva que,

en algunas unidades domésticas, ha llegado a sustituir a la milpa(136). Lo anterior puede

entenderse a partir del análisis de las políticas neoliberales (mismo que se retomará en el

nivel de políticas públicas), ya que obligó a un cambio en la visión de la producción

agrícola en el país, pasando de centrarse en la producción de subsistencia a la comercial con

fines de exportación. Esto, aunado a otros factores que se comentarán en los próximos

niveles, ha ocasionado que menos campesinos y campesinas opten por la producción de

alimentos para su consumo y dirijan su fuerza de trabajo a actividades comerciales como el

tallado de madera o empleos fuera de la comunidad(136).

Factores que influyen en los hábitos de alimentación en escolares a un nivel

Institucional del MSE.

En nuestro trabajo encontramos que hay una diversidad de oferta de alimentos en la escuela

primaria, misma que se realiza a través de la Dirección, las ventas de las señoras (la escuela

no cuenta con cooperativa) y el Programa de ETC. Si bien es claro que hay una

disponibilidad de alimentos variada dentro de la escuela, esto no garantiza que los niños y

las niñas los consuman diariamente, pues como se ha mencionado anteriormente, el dinero

es un factor que condiciona la compra de alimentos en general, como también lo afirma

Théodore et al(134). Es importante señalar que las preparaciones que se consumen en el

recreo escolar (salbutes, empanadas, vaporcitos, etc.) difieren mucho de las golosinas,

refrescos y frituras que comúnmente se mencionan en los estudios del consumo escolar en

entornos urbanos(74)(137)(111).

De especial interés es constatar que las madres procuran cambiar comportamientos

alimentarios de sus hijos e hijas de acuerdo a los diagnósticos médicos y nutriológicos que

reciben. Diversos autores han criticado que el modelo médico hegemónico establece cuáles

Page 85: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

79

son los comportamientos sanos y cuáles no lo son, desde una mirada estrictamente

biologicista, ahistórica y descontextualizada de la cultura y las situaciones sociales como la

inequidad y la pobreza, entre otros rasgos(100)(138). Esta mirada la comparte Lutz, quien

manifiesta que las instituciones de salud se han encargado de definir y diferenciar dietas (y

por ende comportamientos alimentarios) “civilizados” de los “no civilizados”, los cuales

deben de desaparecer(139). Es por ello que resulta imprescindible prestar atención a qué,

cómo y para qué se realizan estos diagnósticos y qué efectos están teniendo en las

comunidades.

Factores que influyen en los hábitos de alimentación en escolares a un nivel

Comunitario del MSE.

La cultura alimentaria comunitaria resultó ser otra categoría central en esta investigación,

corroboramos que existe una clara relación entre el territorio que permite ciertas actividades

productivas que están ligadas a la cultura, como es el cultivo de la milpa y el uso del solar

como espacio productivo de alimentos, mismos que son utilizados para preparaciones que

tienen un carga simbólica importante por resistir a modelos económicos, políticos y

culturales desde la conquista hasta la actualidad(133)(134)(140). Lo anterior coincide con

las investigación de Campos-Cahuich en una comisaría de Hopelchén, Campeche, en la que

encontró que la suma del solar y la milpa provee el 77% de ingredientes para elaborar 50

preparaciones cotidianas(141), así mismo, Estrada et al., concluyen que el solar además de

ser un espacio productivo es un espacio social, pues en él se dan interacciones entre familia

y padres de familia, tanto cotidianamente como en momentos ceremoniales específicos,

mientras que la milpa también es un espacio de apreciación de los recursos naturales dentro

de la cosmovisión maya(126).

Sin embargo, es una realidad que el trabajo de la agricultura de subsistencia cada vez es

más complicado de realizar. El clima, la temporalidad y el estado de la tierra afectan

fuertemente la productividad, resultado que coincide con lo que concluye Bertrán cuando

Page 86: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

80

menciona que la población indígena, cuando las condiciones económicas y geográficas se

lo permiten, prefieren producir para vender(133). Aunado a ello, otros factores relacionados

con la política pública (descritos en el siguiente apartado), han desincentivado la

producción de cultivos tradicionales.

Factores que influyen en los hábitos de alimentación en escolares a un nivel de Política

Pública del MSE.

En cuanto a las políticas públicas dirigidas a la producción agrícola en comunidades

rurales, se puede establecer una clara diferencia entre el modelo proteccionista nacionalista

post-revolucionario que fue sustituido por las políticas de corte neoliberal adoptadas por el

Estado Mexicano en la década de los ochentas. Estas se han traducido en reformas

constitucionales y la creación y desaparición de programas gubernamentales, cambiando el

rol del Estado a un mero observador y facilitador de la acumulación del capital que

contribuye perpetuar las históricas desigualdades entre diversos sectores de la

población(142)(143). Estos cambios estructurales han propiciado modificaciones que

permean a la estructura familiar e influyen en los hábitos de alimentación de todos y todas

sus integrantes como lo señalan Jiménez(26) y Entrena(142).

Diversos estudios han demostrado que la modificación al artículo 27 constitucional, la

desaparición de programas y subsidios que daban certidumbre para la producción y venta

de granos, la falta de capacitación y tecnificación adecuada a las prácticas culturales

agrícolas y el medio ambiente, la apertura comercial en situaciones de claras desventajas

que implica el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la distribución

inequitativa de los programas y subsidios para la producción, han ocasionado la

desestructuración rural, el desmantelamiento la producción campesina(38)(100)(144)(145)

así como el incremento de la inseguridad alimentaria y la disminución del acceso a los

servicios de salud(146), generando la necesidad de buscar otras actividades productivas. En

el caso de Yaxunah, gran parte de las familias se dedican al tallado de madera, como fue

Page 87: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

81

descrito por Patjane, esta actividad surge a partir del auge de Chichen Itzá26, y ha creado un

sistema de explotación centro (Pisté) – Periferia (Yaxunah, Chimay27) que ha modificado

las relaciones sociales inter e intracomunitarias, y ha ocasionado cierta dependencia a los

compradores y compradoras, pues ellos y ellas fijan el costo de los productos y la venta está

supeditada a la temporada turística. A partir de lo anterior se entiende cómo se han

configurado las estrategias productivas en la comunidad para garantizar la alimentación de

los y las integrantes de la familia, aprovechando los recursos disponibles como la madera

en este caso.

Por su parte, en relación a los programas de gobierno que apoyan directa o indirectamente a

las familias, se encontró que las madres perciben esas ayudas como positivas pues les

permiten adquirir alimentos, cubrir con otros gastos y, en el caso de la Escuela de Tiempo

Completo, mejorar la nutrición de los niños y niñas, a pesar de que se reconocen ciertas

diferencias en cuanto a lo que normalmente se consume en casa, como es el caso de la soya.

De acuerdo a CONEVAL(147), el programa Oportunidades (ahora PROSPERA), ha

contribuido a mejorar la nutrición de los niños y niñas de las familias beneficiadas. Este

programa podría estar incidiendo en más de un nivel del MSE, pues incrementa los

servicios a los que pueden acceder los niños y las niñas, aumenta los conocimientos de la

madre sobre la salud y nutrición de sus hijos e hijas y aporta un recurso monetario

bimestral. Sin embargo, algunos autores señalan que es un programa clientelar, pues

entrega los beneficios a partir del disciplinamiento y la obediencia, además de que no

contribuye a resolver los problemas estructurales que propician la pobreza en las

comunidades(139).

                                                                                                                         26 Chichen Itzá es proyecto etnoarqueológico y turístico ubicado a 5km de Pisté, que, tal como lo menciona

Patjane, corresponde a un “atractivo sistema de explotación económico basado en la construcción de una

mística romántica en torno a los sitios arquelógicos mayas y a los cuales los (y las) indígenas que habitan

cerca de estos sitios”(136). 27 Chimay es una comunidad de menos de 150 personas ubicada a 14km de Yaxunah.

Page 88: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

82

Priorización y posibilidad de cambio de las factores que influyen en los hábitos de

alimentación de escolares.

Este estudio demuestra que el cambio en los hábitos de alimentación es una cuestión

compleja y muy difícil de realizar pues, así como lo indica el Modelo Socioecológico, las

intervenciones más efectivas son las que se realizan en todos o la mayoría de los

niveles(88). Las madres consideran que los aspectos relacionados a la familia, sobre los que

tienen mayor control, son los que tienen posibilidad de cambiar, sin embargo, consideran

que no está en sus manos cambiar aquellos factores que se encuentran más alejados de las

relaciones interpersonales. Respecto a esto, la Organización Mundial para la Salud (OMS),

en los últimos años ha promovido el modelo de Determinantes Sociales de la Salud, que

muestra cómo los contextos socioeconómicos y políticos, así como la posición

socioeconómica, cuestiones de género y ocupación, entre otras, determinan las condiciones

de salud/enfermedad, y reafirma que para mejorar la salud de las personas es necesario

realizar cambios institucionales(146).

El derecho efectivo a la alimentación como demanda de justicia social.

La misma OMS destaca que la salud es un asunto de justicia social(146). Al analizar los

factores que influyen en los hábitos de alimentación de los y las escolares en Yaxunah, es

evidente que existen tensiones fuertes entre los hábitos alimentarios tradicionales y los

cambios alimentarios impulsados por las políticas neoliberales y la globalización. En ese

sentido, es importante resaltar que la cultura alimentaria es un proceso dinámico y

adaptativo(148), sin embargo, la situación que se muestra en las estadísticas nacionales no

es alentadora, pues la desnutrición infantil sigue siendo un problema en las zonas rurales

del país(112), mientras que el exceso de peso también se empieza a evidenciar en las

personas adultas, tal como sucede en Yaxunah(115). Aunado a ello, la pobreza en las

comunidades rurales, principalmente indígenas, también se ha demostrado en las

estadísticas nacionales(6), generando condiciones de vulnerabilidad que, lejos de resolverse

Page 89: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

83

con los programas gubernamentales, se agravan al continuar con políticas neoliberales que

siguen priorizando la producción para la comercialización antes que para la subsistencia,

dejando al país sin soberanía alimentaria y con problemas de inseguridad alimentaria

nacional y localmente(112). Es por ello que preocupa la gran diversidad de factores que

influyen en los hábitos de alimentación obtenidos en este estudio ya que la dependencia al

dinero y la reducción de la producción de subsistencia, contribuyen aún más a la condición

de vulnerabilidad de los niños y niñas en esta comunidad en particular. Ante este panorama

es necesario dejar claro que el Estado no está cumpliendo con garantizar el derecho a la

alimentación estipulado en el artículo cuarto de la Constitución Mexicana(149) y recalcar

que, de varias formas, está precarizando la vida en las comunidades rurales.

Limitaciones del estudio.

Es necesario realizar estudios etnográficos que puedan presentar la dinámica comunitaria

más allá de la familia. En este estudio se trabajó únicamente con las madres, faltando el

importante rol de los padres, quienes realizan el trabajo en la milpa, tallado de madera y se

emplean fuera de la comunidad. Así mismo, la migración es una situación social que está

incrementando en Yucatán, y Yaxunah no es la excepción, por lo que habría que estudiar

cómo se alteran las dinámicas comunitarias y familiares a raíz de este proceso y qué efectos

tiene en la alimentación familiar.

Page 90: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

84

10. Conclusiones

La percepción materna sobre los factores que influyen en los hábitos de alimentación de

escolares indica que éstos están fuertemente determinados por factores que se relacionan de

manera compleja y son difícil de modificar porque depende de diferentes instancias. A

pesar de ello, la familia sigue siendo considerada la organización social directamente

encargada de resolver las situaciones de alimentación de los niños y niñas, y afrontar el

proceso de cambio/resistencia de la cultura alimentaria comunitaria.

En el caso de la población estudiada, la relación entre el territorio, la cultura y el ingreso

monetario, permite entender los cambios en los hábitos de alimentación de los niños y

niñas. Así mismo, queda en evidencia que en la conformación de los hábitos de

alimentación de escolares en Yaxunah, participan varios actores/actrices sociales, como los

diferentes niveles de gobierno a través de los programas y las organizaciones civiles y

académicas con los proyectos financiados.

Así mismo, resulta importante que estos factores pueden explicarse desde el Modelo

Socioecológico de promoción a la salud, ya que permite establecer relaciones entre

factores, distinguir los niveles en los que actúan e identificar posibilidades de cambio, así

como reconocer los factores más complejos de modificar. Así mismo, el uso de

metodologías cualitativas que den voz a las personas a partir del estudio e interpretación de

las subjetividades, es imprescindible para aproximarse las situaciones relacionadas a la

salud.

Finalmente, estos factores percibidos por las madres, pueden explicarse a través de un

marco económico – político neoliberal que ha promovido ciertas políticas públicas,

alterando las dinámicas relacionadas a las actividades productivas y los programas de

gobierno e impactando en la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos. Este

hecho hace notar que, al haber relaciones entre los factores, los cambios en alguno de ellos

pueden inducir cambios en otros.

Page 91: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

85

11. Recomendaciones

Es necesario generar estrategias con la comunidad a un nivel interpersonal para que los

factores más distantes tengan menos influencia en los hábitos de alimentación de los niños

y niñas, estas estrategias podrían encaminarse a incrementar y diversificar la producción de

alimentos en el solar y la milpa, y buscar nuevas preparaciones del agrado de los niños y

niñas.

Así mismo, es importante proponer estrategias para la diversificación de actividades

productivas que no irrumpan abruptamente la vida comunitaria y puedan generarse en

colectivo, apoyar las células ya constituidas de grupos productivos de la comunidad, buscar

asesoría para lograr canales eficientes y justos de comercialización de los productos

elaborados en la comunidad.

De igual forma, el trabajo en comunidades debe contribuir a reforzar el tejido social

comunitario a través de actividades de socialización, que promuevan una identidad

colectiva, esto podrá contribuir a que la comunidad mejore sus formas de organizarse y

pueda accionar cuando lo decida y/o lo requiera.

Sin lugar a dudas, un componente esencial para poder mejorar los hábitos de alimentación

de niñas y niños es buscar espacios para denunciar, exigir y proponer soluciones ante la

problemática de empobrecimiento y desprotección de las comunidades rurales campesinas.

Demandar y proponer opciones para generar políticas públicas que busquen la soberanía

alimentaria a través del incremento del gasto público para la reactivación del campo, con el

fin de dignificar el trabajo agrícola y generar alimentos suficientes y saludables. Éste debe

ser un compromiso ético de la Licenciatura en Nutrición de la UADY, así como de las

instituciones públicas y las organizaciones civiles que decidan trabajar en las comunidades

rurales del Estado.

Page 92: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

86

Finalmente, es imprescindible desarrollar metodologías de trabajo que permitan entender de

una forma más ágil, los factores que influyen en los hábitos de alimentación y, en general,

en los comportamientos alimentarios, para crear estrategias que busquen tomar decisiones

consensuadas con las comunidades para modificar lo que se crea conveniente y factible,

siempre en plano horizontal y de respeto a las prácticas de decisión y organización de las

comunidades, y de acuerdo a las responsabilidades de las personas implicadas, sus prácticas

culturales y sus posibilidades de tiempo, recursos y energías, así mismo, crear estrategias

que reduzcan la influencia de los factores que no son factibles de modificar.

Page 93: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

87

12. Referencias

1. Beltrán-Kuhn V. Diabetesl Mellitus como enfermedad ecopolítica: reflexiones a partir

de un estudio de un estudio de caso en Yaxunah, Yucatán. Universidad de las Américas

Puebla; 2011.

2. Clark HR, Goyder E, Bissell P, Blank L, Peters J. How do parents’ child-feeding

behaviours influence child weight? Implications for childhood obesity policy. J Public

Health Oxf Engl. junio de 2007;29(2):132-41.

3. Lozano-Esteban M. Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e

ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española [tesis doctoral].

[Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2003.

4. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012: Resultados nacionales [Internet].

Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012 [citado 8 de julio de

2014] p. 190. Recuperado a partir de:

http://ensanut.insp.mx/doctos/FactSheet_ResultadosNacionales14Nov.pdf

5. CONEVAL. Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012.

Resumen Ejecutivo [Internet]. México, D.F: CONEVAL; 2013 [citado 12 de abril de

2015]. Recuperado a partir de:

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJEC

UTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf

6. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. La pobreza en la

población indígena de México [Internet]. México, D.F: CONEVAL; 2014 [citado 16 de

marzo de 2015] p. 156. Recuperado a partir de:

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONE

S_PDF/POBREZA_POBLACION_INDIGENA_2012.pdf

Page 94: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

88

7. Índice de marginación por entidad federativa y municipio [Internet]. Consejo Nacional

de Población. 2012 [citado 8 de julio de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_

federativa_y_municipio

8. McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health

promotion programs. Health Educ Q. 1988;15(4):351-77.

9. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos

de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para

brindar orientación. [Internet]. 2013 [citado 8 de junio de 2014]. Recuperado a partir

de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

10. Segura-Barrios I. Percepción de la calidad de vida en personas con situación de

enfermedad crónica en una institución prestadora de servicios de salud Barranquilla

[Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 17 de junio de 2014].

Recuperado a partir de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6984/

11. Álvarez-Hernández M. La problemática teórica de la equidad en salud: ¿para qué sirve

la teoría en la lucha política? Medellín, Colombia; 2013 [citado 16 de octubre de 2014].

Recuperado a partir de:

http://tucanos.udea.edu.co/appsfnsp/congreso/memorias/d3p8c003.pdf

12. Modificación de hábitos alimentarios. Contribuciones teóricas y experimentales. Dr.

López Espinoza [Internet]. México, DF; 2013 [citado 4 de junio de 2014]. Recuperado

a partir de: http://vimeo.com/73906666

13. Birch LL, Fisher JO. Development of Eating Behaviors Among Children and

Adolescents. Pediatrics [Internet]. 3 de enero de 1998 [citado 3 de junio de

Page 95: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

89

2014];101(Supplement 2):539-49. Recuperado a partir de:

http://pediatrics.aappublications.org/content/101/Supplement_2/539

14. Savage JS, Fisher JO, Birch LL. Parental Influence on Eating Behavior. J Law Med

Ethics J Am Soc Law Med Ethics [Internet]. 2007 [citado 3 de junio de 2014];35(1):22-

34. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2531152/

15. Osei-Assibey G, Dick S, Macdiarmid J, Semple S, Reilly JJ, Ellaway A, et al. The

influence of the food environment on overweight and obesity in young children: a

systematic review. BMJ Open [Internet]. 1 de enero de 2012 [citado 17 de junio de

2014];2(6):e001538. Recuperado a partir de:

http://bmjopen.bmj.com/content/2/6/e001538

16. Zaborskis A, Lagunaite R, Busha R, Lubiene J. Trend in eating habits among

Lithuanian school-aged children in context of social inequality: three cross-sectional

surveys 2002, 2006 and 2010. BMC Public Health [Internet]. 19 de enero de 2012

[citado 17 de junio de 2014];12(1):52. Recuperado a partir de:

http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/52/abstract

17. Jansen PW, Roza SJ, Jaddoe VW, Mackenbach JD, Raat H, Hofman A, et al.

Children’s eating behavior, feeding practices of parents and weight problems in early

childhood: results from the population-based Generation R Study. Int J Behav Nutr

Phys Act [Internet]. 30 de octubre de 2012 [citado 17 de junio de 2014];9(1):130.

Recuperado a partir de: http://www.ijbnpa.org/content/9/1/130/abstract

18. Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la conducta

alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Arch Latinoam Nutr [Internet].

septiembre de 2008 [citado 1 de junio de 2014];58(3):249-55. Recuperado a partir de:

Page 96: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

90

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0004-

06222008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

19. Olivares S, Zacarías I, Andrade M. Educación en Alimentación y Nutrición para la

Enseñanza Básica. Módulos de contenidos. [Internet]. Cecilio Morón. Santiago de

Chile: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación;

2003 [citado 18 de junio de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s.pdf

20. López-Espinoza A. Análisis experimental en conducta alimentaria. An Psicol.

diciembre de 2007;23(2):258-63.

21. Santacoloma-Suárez AM, Quiroga-Baquero LA. Perspectivas de estudio de la conducta

alimentaria. Rev Iberoam Psicol Cienc Tecnol. 2009;2(2):7-15.

22. Bourges-Rodríguez H. Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios. Cuad Nutr.

1990;13(2):18-32.

23. Aráuz-Hernández AG, Roselló-Araya M, Guzmán-Padilla S, Padilla-Vargas G.

Validación de un cuestionario de hábitos alimentarios asociados al consumo de grasas y

azúcares. Arch Latinoam Nutr [Internet]. diciembre de 2008 [citado 11 de junio de

2014];58(4):392-6. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0004-

06222008000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Macías M. AI, Gordillo-S. LG, Camacho-R. EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad

escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr [Internet]. 3 de

septiembre de 2012 [citado 11 de junio de 2014];39(3):40-3. Recuperado a partir de:

http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=469&numero=23920

Page 97: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

91

25. Sauri-Bazán MC. Publicidad televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de

la ciudad de Mérida, Yucatán, México. [tesis maestría]. [Mérida, Yucatán]: Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; 2003.

26. Jiménez-Benítez D, Rodríguez-Martín A, Jiménez-Rodríguez R. Análisis de

determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutr Hosp. octubre de

2010;25:18-25.

27. Acuña-Ruiz A. Estado nutricio, comportamiento y conocimientos alimentarios de

universitarios zacatecanos. agosto de 2013;2(Agosto).

28. Entrena-Durán F. Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Rev Cienc Soc

Univ Costa Rica. 2008;199:27-38.

29. Castillo-Girón VM, Ayala-Ramírez S. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en

Ameca, Jalisco, México. Espac Abierto. septiembre de 2012;21(3):452-79.

30. Latham MC. Factores sociales y culturales en la nutrición. Nutrición humana en el

mundo en desarrollo [Internet]. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación; 2002 [citado 26 de junio de 2014]. Recuperado a

partir de: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm

31. Aranceta J. Preferencias y hábitos alimentarios. Nutrición Comunitaria. 2da edición.

Barcelona, España: Masson; 2001.

32. Whitehead TL. Social dynamics and food habits in southern community. Food in the

social order Studies of food and festivities in three american communities. Nueva York,

EEUU: Routledge; 2003. p. 97-142.

33. European Food Information Council. Los factores determinantes de la elección de

alimentos [Internet]. European Food Information Council; 2005 [citado 18 de junio de

Page 98: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

92

2014]. Report No.: 04/2005. Recuperado a partir de:

http://www.eufic.org/article/es/page/RARCHIVE/expid/review-food-choice/

34. Cardona MG, López JP, Acevedo PA, García VF. Dinámica familiar y su relación con

hábitos alimentarios. Estud Sobre Las Cult Contemp [Internet]. 2008 [citado 12 de

junio de 2014];XIV(27):9-46. Recuperado a partir de:

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=31602702

35. Bonfil-Batalla G. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán  : un ensayo de

antropología aplicada. México, DF: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social, Universidad Autonóma Metropolitana, Universidad

Iberoamericana; 2006. 242 p.

36. Bourges-Rodríguez H. Abasto y consumo de alimentos: Una perspectiva nutriológica.

Desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización.

México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Económicas; 2004. p. 499.

37. García-Urigüen P. La alimentación de los mexicanos. Cambios sociales y económicos,

y su impacto en los hábitos alimenticios. [Internet]. México, DF: Canacintra; 2012

[citado 18 de junio de 2014]. 338 p. Recuperado a partir de:

http://www.clubnutricion.com.mx/educacion_continua/La%20alimentaci%C3%B3n%2

0de%20los%20mexicanos%20%E2%80%94%20Estudio%20completo.pdf

38. Ortiz-Gómez AS, Vázquez-García V, Montes-Estrada M. La alimentación en México:

enfoques y visiones a futuro. Estud Soc. junio de 2005;13(25):8-34.

39. Torres-Torres F. La alimentación de los mexicanos al final del milenio: de la diversidad

a la homogeneidad regional. Derechos Hum [Internet]. abril de 2003 [citado 18 de junio

Page 99: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

93

de 2014];10(20):88-96. Recuperado a partir de:

http://www.codhem.org.mx/localuser/codhem.org/info/gacetas/gaceta60.pdf

40. Entrena-Durán F, Jiménez-Díaz JF. La producción social de los hábitos alimenticios:

una aproximación desde la sociología del consumo. The social production of eating

habits: an approach from the sociology of consumption [Internet]. 2013 [citado 18 de

junio de 2014]; Recuperado a partir de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/29784

41. Jiménez-Benítez D, Rodríguez-Martín A, Jiménez-Rodríguez R. Análisis de

determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutr Hosp [Internet].

octubre de 2010 [citado 16 de junio de 2014];25:18-25. Recuperado a partir de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-

16112010000900003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

42. Rebato Ochoa E. Las «nuevas» culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Cuad

Cienc Salud [Internet]. 2009 [citado 18 de junio de 2014];10:135-47. Recuperado a

partir de: http://www.euskomedia.org/analitica/15855

43. Herrera-Suárez CC, Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Romo-Huerta HP,

García De Alba García JE, Troyo-Sanromán R. Hábitos de alimentación y factores

culturales en adolescentes embarazadas. Arch Latinoam Nutr [Internet]. marzo de 2008

[citado 17 de junio de 2014];58(1):19-26. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0004-

06222008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

44. Gil-Romo SEP, Vega-García LA, Romero-Juárez G. Prácticas alimentarias de mujeres

rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo? Salud Pública México [Internet]. febrero de

2007 [citado 18 de junio de 2014];49(1):52-62. Recuperado a partir de:

Page 100: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

94

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-

36342007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

45. Mataix-Verdú J, Leis-Trabazo R. Niño preescolar y escolar. Tratado de Nutrición y

Alimentación. Edición Ampliada. Barcelona, España: Oceano, Ergon; 2009. p. 1125-

40.

46. Roselló-Soberón ME. Alimentación del preescolar y el escolar sanos. Dietas normales

y terapéuticas los alimentos en la salud y enfermedad. 6a Edición. México, DF: La

Prensa Médica Mexicana; 2012. p. 187-208.

47. Plazas M, Johnson S. Nutrición del preescolar y el escolar. En: Casanueva E, Kaufer-

Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P, editores. Nutriología Médica. 3a Edición.

México, DF: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 77-118.

48. Tovar-Gil KZ. Prácticas parentales y hábitos de alimentación infantil: comparación

entre comunidades rural y urbana [Internet] [Licenciatura]. [Morelia, Michoacán]:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2010 [citado 18 de junio de

2014]. Recuperado a partir de:

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/4143/1/PLATIC

ASPARENTALESYHABITOSDEALIMENTACIONINFANTILCOMPARACIONEN

TRECOMUNIDADESRURALYURBANA.pdf

49. Méndez-Domínguez NI. Aspectos del ambiente familiar y escolar relativos a los

hábitos de alimentación y actividad física que se asocia al exceso de peso entre

escolares de Mérida, Yucatán [tesis doctoral]. [Mérida, Yucatán]: Universidad

Autónoma de Yucatán; 2013.

50. Vera-Avilés M. Influencia del cuidado parental en la alimentación y crecimiento por

género [Internet] [tesis maestría]. [Mérida, Yucatán]: Centro de Investigaciones y

Page 101: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

95

Estudios Avanzados del IPN; 2010 [citado 21 de junio de 2014]. Recuperado a partir

de:

http://www.ecologiahumana.mda.cinvestav.mx/images/egresados/TesisMVera10.pdf

51. Roselló-Soberón ME. Alimentación del preescolar y el escolar sanos. Dietas normales

y terapéuticas los alimentos en la salud y enfermedad. 6a Edición. México, DF: La

Prensa Médica Mexicana; p. 187-208.

52. Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M, Medina-Bravo P. La escuela primaria como

ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Bol Méd

Hosp Infant México [Internet]. diciembre de 2008 [citado 19 de junio de

2014];65(6):626-38. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-

11462008000600018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

53. De Santiago-Restoy L. Cambios en el consumo de fruta y verdura en estudiantes de 2.°

de ESO después de seguir un programa de educación nutricional. Nutr Clínica Dietética

Hosp [Internet]. 2012 [citado 29 de junio de 2014];32(1):26-34. Recuperado a partir de:

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12006

54. Briz-Pintos AE, García-Ramírez LE, Maass-Méndez CM, Pérez-Horcasitas KM,

Sánchez-Martínez E, Ortíz-Hernández L. Hábitos alimentarios y actividad física en un

grupo de escolares de la Ciudad de México. El modelaje. Nutr Clínica. marzo de

2004;7(1):9-23.

55. Vereecken CA, Bobelijn K, Maes L. School food policy at primary and secondary

schools in Belgium-Flanders: does it influence young people’s food habits? Eur J Clin

Nutr. 13 de octubre de 2004;59(2):271-7.

Page 102: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

96

56. Subsecretaría de Educación Básica. ¿Qué es una Escuela de Tiempo Completo?

[Internet]. Secretaría de Educación Pública; 2013 [citado 29 de junio de 2014].

Recuperado a partir de: http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/

57. Secretaría de Salud. Escuela y Salud [Internet]. 2013 [citado 29 de junio de 2014].

Recuperado a partir de:

http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/escuela_salud.html

58. Patrick H, Nicklas TA. A review of family and social determinants of children’s eating

patterns and diet quality. J Am Coll Nutr. abril de 2005;24(2):83-92.

59. Hearn MD, Baranowski T, Baranowski J, Doyle C, Smith M, Lin LS, et al.

Environmental Influences on Dietary Behavior among Children: Availability and

Accessibility of Fruits and Vegetables Enable Consumption. J Health Educ [Internet].

1998 [citado 23 de junio de 2014];29(1):26-32. Recuperado a partir de:

http://dx.doi.org/10.1080/10556699.1998.10603294

60. Kratt P, Reynolds K, Shewchuk R. The role of availability as a moderator of family

fruit and vegetable consumption. Health Educ Behav Off Publ Soc Public Health Educ.

agosto de 2000;27(4):471-82.

61. Cullen KW, Baranowski T, Owens E, Marsh T, Rittenberry L, de Moor C. Availability,

accessibility, and preferences for fruit, 100% fruit juice, and vegetables influence

children’s dietary behavior. Health Educ Behav Off Publ Soc Public Health Educ.

octubre de 2003;30(5):615-26.

62. Busdiecker B. S, Castillo D. C, Salas A. I. Cambios en los hábitos de alimentación

durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatría [Internet]. enero de

2000 [citado 2 de junio de 2014];71(1):5-11. Recuperado a partir de:

Page 103: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

97

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0370-

41062000000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

63. Fisher JO, Birch LL. Restricting access to palatable foods affects children’s behavioral

response, food selection, and intake. Am J Clin Nutr [Internet]. 6 de enero de 1999

[citado 29 de junio de 2014];69(6):1264-72. Recuperado a partir de:

http://ajcn.nutrition.org/content/69/6/1264

64. Galloway AT, Fiorito LM, Francis LA, Birch LL. «Finish your soup». Appetite

[Internet]. mayo de 2006 [citado 29 de junio de 2014];46(3):318-23. Recuperado a

partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2604806/

65. Restrepo M. SL, Maya Gallego M. La familia y su papel en la formación de los hábitos

alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol Antropol [Internet].

10 de septiembre de 2010 [citado 28 de junio de 2014];19(36). Recuperado a partir de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/6919

66. Birch LL, Fisher JO, Davison KK. Learning to overeat: maternal use of restrictive

feeding practices promotes girls’ eating in the absence of hunger. Am J Clin Nutr

[Internet]. 8 de enero de 2003 [citado 28 de junio de 2014];78(2):215-20. Recuperado a

partir de: http://ajcn.nutrition.org/content/78/2/215

67. Brown R, Ogden J. Children’s eating attitudes and behaviour: a study of the modelling

and control theories of parental influence. Health Educ Res [Internet]. 6 de enero de

2004 [citado 28 de junio de 2014];19(3):261-71. Recuperado a partir de:

http://her.oxfordjournals.org/content/19/3/261

68. Gibson EL, Wardle J, Watts CJ. Fruit and vegetable consumption, nutritional

knowledge and beliefs in mothers and children. Appetite. octubre de 1998;31(2):205-

28.

Page 104: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

98

69. Variyam JN, Blaylock J, Lin B-H, Ralston K, Smallwood D. Mother’s Nutrition

Knowledge and Children’s Dietary Intakes. Am J Agric Econ [Internet]. 5 de enero de

1999 [citado 30 de junio de 2014];81(2):373-84. Recuperado a partir de:

http://ajae.oxfordjournals.org/content/81/2/373

70. Bauer KW, Yang YW, Austin SB. «How Can We Stay Healthy when you’re Throwing

All of this in Front of Us?» Findings from Focus Groups and Interviews in Middle

Schools on Environmental Influences on Nutrition and Physical Activity. Health Educ

Behav. 2 de enero de 2004;31(1):34-46.

71. Kubik MY, Lytle LA, Hannan PJ, Perry CL, Story M. The Association of the School

Food Environment With Dietary Behaviors of Young Adolescents. Am J Public Health

[Internet]. 1 de julio de 2003 [citado 30 de junio de 2014];93(7):1168-73. Recuperado a

partir de: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.93.7.1168

72. Amigo H, Bustos P, Erazo M, Cumsille P, Silva C. Factores determinantes del exceso

de peso en escolares: Un estudio multinivel. Rev Médica Chile [Internet]. diciembre de

2007 [citado 30 de junio de 2014];135(12):1510-8. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-

98872007001200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

73. López Alvarenga JC, Vázquez Velázquez V, Bolado García VE, González Barranco J,

Castañeda López J, Robles L, et al. Influencia de los padres sobre las preferencias

alimentarias en niños de dos escuelas primarias con diferente estrato económico.

Estudio ESFUERSO. Gac Médica México [Internet]. 2007 [citado 12 de junio de

2014];143(6):463-9. Recuperado a partir de: http://biblat.unam.mx/ca/revista/gaceta-

medica-de-mexico/articulo/influencia-de-los-padres-sobre-las-preferencias-

alimentarias-en-ninos-de-dos-escuelas-primarias-con-diferente-estrato-economico-

estudio-esfuerso

Page 105: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

99

74. Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Carreto Rivera Y. Representaciones sociales

relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la Ciudad

de México. Salud Colect [Internet]. 2011 [citado 30 de junio de 2014];7(1):215-29.

Recuperado a partir de: http://www.scielosp.org/pdf/scol/v7n2/v7n2a13

75. Bonvecchio-Arenas A, Theodore FL, Hernández-Cordero S, Campirano-Núñez F, Islas

AL, Safdie M, et al. La escuela como alternativa en la prevención de la obesidad: la

experiencia en el sistema escolar mexicano. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. enero

de 2010 [citado 30 de junio de 2014];16(1):13-6. Recuperado a partir de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135307410700053

76. Abril E, Rascón-Loreto C, Arenas-Monreal L, Bonilla-Fernández P, Hernández-Pérez

H, Cuevas-Bahena S. Promoción de hábitos alimentarios saludables en una escuela

primaria de Hermosillo, Son., México. Rev Salud Pública Nutr [Internet]. marzo de

2009 [citado 13 de junio de 2014];10(1). Recuperado a partir de:

http://www.respyn.uanl.mx/x/1/articulos/articulo_habitos_alimentarios.htm

77. Ruiz-Becerra P del C. Estudio de intervención educativa para mejorar las ideas sobre

alimentación en niños de una escuela primaria rural [Maestría en Ciencias]. [Mérida,

Yucatán]: Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN; 2012.

78. Rojas-Infante D. Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado

nutricional y práctica de actividad física en población de 9 - 11 años del colegio Cedid

Ciudad Bolívar, Bogotá [Internet] [Licenciatura]. [Bogotá, Colombia]: Pontificia

Universidad Javeriana; 2011 [citado 11 de octubre de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf

79. Oviedo GL. La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la

teoria Gestalt. Rev Estud Soc. agosto de 2004;(18):89-96.

Page 106: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

100

80. Gamarra-Atero R, Porroa-Jacobo M, Quintana-Salinas M. Conocimientos, actitudes y

percepciones de madres sobre la alimentación de niños menores de 3 años en una

comunidad de Lima. An Fac Med. julio de 2010;71(3):179-84.

81. Hirschler V, González C, Cemente G, Talgham S, Petticnichio H, Jadzinsky M. ¿Cómo

perciben las madres de niños de jardín de infantes a sus hijos con sobrepeso? Arch

Argent Pediatría. junio de 2006;104(3):221-6.

82. Zonana-Nacacha A, Conde-Gaxiolab ME. Percepción de las madres sobre la obesidad

de sus hijos. Gac Méd Méx [Internet]. 2010 [citado 17 de octubre de 2014];146(3).

Recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm103a.pdf

83. Lara-García B, Flores-Peña Y, Alatorre-Esquivel MA, Sosa-Briones R, Cerda-Flores

RM. Percepción materna de sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo

Laredo, Tamaulipas, México. Salud Pública México. junio de 2011;53(3):258-63.

84. Garza MLC, Reyes DDJ. Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los

hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Rev Salud

Pública Nutr [Internet]. marzo de 2011 [citado 11 de octubre de 2014];12(1).

Recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-

2011/spn111c.pdf

85. Teutsch S, Fielding JE, Breslow L. A framework for public health in the United States.

Public Health Rev. 2010;32(1):174-89.

86. Davison KK, Birch LL. Childhood overweight: a contextual model and

recommendations for future research. Obes Rev Off J Int Assoc Study Obes. agosto de

2001;2(3):159-71.

Page 107: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

101

87. Winch P. Ecological models and multilevel interventions [Internet]. The Johns Hopkins

University; 2012 [citado 30 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de:

http://ocw.jhsph.edu/courses/HealthBehaviorChange/PDFs/C04_2011.pdf

88. Sallis J, Neville O, Fisher EB. Ecological models of health behavior. Health behavior

and health education Theory, research, and practice [Internet]. 4ta Edición. San

Francisco, CA: Jossey-Bass; 2008 [citado 2 de septiembre de 2014]. p. 552.

Recuperado a partir de: http://sjmse-library.sch.ng/E-

Books%20Phil/health%20belief%20model.pdf#page=503

89. García-Sánchez FA. Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde

las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de

Alto Riesgo de Deficiencias [Internet]. Madrid, España; 2001 [citado 1 de septiembre

de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.avap-

cv.com/images/Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/modelo_ecologico_y_modelo_

integral_de_intervencion.pdf

90. Gebbie K, Rosenstock L, Hernandez LM. Who Will Keep the Public Healthy?

Educating Public Health Professionals for the 21st Century [Internet]. Washington,

D.C: National Academy of Sciences; 2002 [citado 2 de septiembre de 2014].

Recuperado a partir de:

http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10542&page=R5

91. Robinson T. Applying the Socio-ecological Model to Improving Fruit and Vegetable

Intake Among Low-Income African Americans. J Community Health [Internet].

diciembre de 2008 [citado 15 de julio de 2014];33(6):395-406. Recuperado a partir de:

http://link.springer.com/10.1007/s10900-008-9109-5

Page 108: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

102

92. Comité de Función Clave de Vinculación Comunitaria, editor. Principios de

vinculación comunitaria [Internet]. 2da Edición. EEUU: Consorcio de las Subvenciones

para la Ciencia Clínica Traslacional; 2011 [citado 30 de agosto de 2014]. 193 p.

Recuperado a partir de:

http://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_community_engagem

ent_2ndedition_spanish.pdf

93. Golden SD, Earp JAL. Social Ecological Approaches to Individuals and Their Contexts

Twenty Years of Health Education & Behavior Health Promotion Interventions. Health

Educ Behav. 1 de junio de 2012;39(3):364-72.

94. Ecological Model [Internet]. Healthy Campus 2020. American College Health

Association. [citado 1 de septiembre de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.acha.org/HealthyCampus/ecological_model.cfm

95. Robinson T. Applying the Socio-ecological Model to Improving Fruit and Vegetable

Intake Among Low-Income African Americans. J Community Health. 1 de diciembre

de 2008;33(6):395-406.

96. Moore L, de Silva-Sanigorski A, Moore SN. A socio-ecological perspective on

behavioural interventions to influence food choice in schools: alternative,

complementary or synergistic? Public Health Nutr. junio de 2013;16(06):1000-5.

97. Townsend N, Foster C. Developing and applying a socio-ecological model to the

promotion of healthy eating in the school. Public Health Nutr. junio de

2013;16(6):1101-8.

98. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Pobreza y desigualdad. Informe

latinoamericano 2011 [Internet]. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el

Page 109: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

103

Desarrollo Rural; 2012 mar [citado 6 de julio de 2014] p. 196. Recuperado a partir de:

http://www.ifad.org/pub/pl/informe_s.pdf

99. Pérez-Serrano G. Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva. Modelos

de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural Aplicaciones

prácticas. 2da Edición. Madrid, España: Narcea; 2001.

100. Maglio F. Medicalización como instrumento del modelo médico hegemónico. Rev

Hosp Niños. noviembre de 2011;53(243):232-4.

101. Vetere PE. El Modelo Médico Hegemónico y su reproducción en el Perfil de

Médico que promueve la Fac. Cs. Médicas de la UNLP [Internet] [Licenciatura]. [La

Plata, Argentina]: Universidad Nacional de La Plata; 2006 [citado 5 de septiembre de

2014]. Recuperado a partir de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.562/te.562.pdf

102. Shrimpton R. Nutrición y Comunidades. La Base para el Desarrollo [Internet].

Ginebra, Suiza: Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas; 2002 [citado

5 de septiembre de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief11_SP.pdf

103. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Políticas y programas de

alimentación y nutrición en México. Salud Pública México [Internet]. octubre de 2001

[citado 8 de julio de 2014];43(5):464-77. Recuperado a partir de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-

36342001000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

104. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología

para el control de enfermedades: investigación epidemiológica de campo: aplicación al

estudio de brotes. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2002.

Page 110: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

104

105. Arellano OL, Márquez JAR, Campos VID, Gil JB. Crisis, condiciones de vida y

salud en México. Nuevos retos para la política social. Med Soc. 2010;5(2):165-70.

106. Tzuc-Salinas E, Araujo-Cabrera Z, Ruz-Pavia N. Diagnóstico nutricional de

escolares de Yaxunah, Yucatán. Mérida, Yucatán: Centro de Investigaciones

Regionales «Hideyo Noguchi», UADY; 2014 sep.

107. Global Status Report on noncommunicable diseases 2010 [Internet]. Roma, Italia:

Organización Mundial para la Salud; 2011 [citado 7 de julio de 2014] p. 162.

Recuperado a partir de: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/

108. OMS | Enfermedades crónicas [Internet]. WHO. [citado 8 de julio de 2014].

Recuperado a partir de: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

109. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud [Internet].

Roma, Italia: Organización Mundial para la Salud; 2004 [citado 8 de julio de 2014] p.

21. Recuperado a partir de: http://apps.who.int/iris/handle/10665/21854

110. Benton D. Role of parents in the determination of the food preferences of children

and the development of obesity. Int J Obes [Internet]. julio de 2004 [citado 3 de junio

de 2014];28(7):858-69. Recuperado a partir de:

http://www.readcube.com/articles/10.1038/sj.ijo.0802532

111. Shamah-Levy T, editor. Encuesta nacional de salud en escolares, ENSE 2008

[Internet]. 1era Edición. Cuernavaca, México: Secretaría de Salud; 2010 [citado 8 de

julio de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/101202_ense.pdf

112. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Oropeza-Abúndez C,

Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por

Page 111: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

105

entidad federativa. Yucatán. [Internet]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de

Salud Pública; 2013 [citado 8 de julio de 2014] p. 111. Recuperado a partir de:

http://ensanut.insp.mx/informes/Yucatan-OCT.pdf

113. Díaz-Mejía M del C, Sotomayor-Serrano NA, Sánchez-Repizo Y. Aspectos

teóricos-conceptuales de la educación. Educación en alimentación y nutrición. México,

DF: Intersistemas; 2012. p. 1-24.

114. Índice de marginación por entidad federativa y municipio [Internet]. México, DF:

Consejo Nacional de Población; 2012 jul [citado 8 de julio de 2014] p. 310.

Recuperado a partir de:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_

federativa_y_municipio

115. Briceño-Medina MA. Relación del nivel socioeconómico y la dieta con el estado de

nutrición de las familias pertenecientes a la comunidad de Yaxunah, Yucatán

[Licenciatura]. [Mérida, Yucatán]: Universidad Autónoma de Yucatán; 2014.

116. Ruiz-Olasbuénag JI. Metodología de la investigación cualitativa. 5a Edición.

Bilbao, España: Universidad de Deuston; 2012. 341 p.

117. Hernández-Samperi R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio M del P. Fundamentos

de metodología de la investigación. Madrid, España: McGraw Hill; 2007. 334 p.

118. Jones D, Manzelli H, Pecheny M. Grounded Theory Una aplicación de la teoría

fundamentada a la salud [Internet]. Cinta de Moebio. 2004 [citado 11 de marzo de

2015]. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=10101904

119. Benjumea C, La C de. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Rev

Cult Los Cuid. 2006;10(20):136-40.

Page 112: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

106

120. González-Serra DJ. Psicología de la motivación [Internet]. La Habana, Cuba:

Ciencias Médicas; 2008 [citado 8 de septiembre de 2014]. 228 p. Recuperado a partir

de: http://newpsi.bvs-

psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiadelaMotivacion.pdf

121. experiencia - Definición - WordReference.com [Internet]. [citado 8 de septiembre

de 2014]. Recuperado a partir de:

http://www.wordreference.com/definicion/experiencia

122. Martínez Munguía C, Navarro Contreras G. Factores psicológicos, sociales y

culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Rev Médica Inst

Mex Seguro Soc. 2014;52(1):94-101.

123. habilidad - Definición - WordReference.com [Internet]. [citado 8 de septiembre de

2014]. Recuperado a partir de: http://www.wordreference.com/definicion/habilidad

124. Ciprés MS, Llusar JCB. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:

configuración del conocimiento estratégico. Rev Econ Empresa. 2004;22(52):175-96.

125. Ibañez-Gracia T, editor. Introducción a la psicologia social. 2011.a ed. España:

Editorial UOC;

126. Vivar CG, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, Gordo Luis C. La Teoría

Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index

Enferm. diciembre de 2010;19(4):283-8.

127. Pérez-Gil SE. Cultura alimentaria y obesidad. Gac Méd Méx [Internet]. 2009

[citado 9 de marzo de 2015];145(5). Recuperado a partir de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm095f.pdf

Page 113: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

107

128. Dante. Diccionario maya de bolsillo. Español-maya. Maya-español. 4ta Edición.

Mérida, Yucatán: Dante; 2008.

129. Terán-Contreras S. Milpa, biodiversidad y diversidad cultural. Biodiversidad y

Desarrollo Humano en Yucatán. Mérida, Yucatán: CICY, PPD-FMAM, Conabio,

Seduma; 2010.

130. Bello-Baltazar E, Estrada-Lugo. Cultivar el territorio maya. Conocimientos y

organización sociale en el uso de la selva. Edo. de México: Colegio de la Frontera Sur,

Universidad Iberoaméricana; 2011. 310 p.

131. SEDESOL. Nuevos beneficios PROSPERA [Internet]. SEDESOL. 2014 [citado 9

de marzo de 2015]. Recuperado a partir de:

https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/nuevos_beneficios_prosper

132. Nestle M, Wing R, Birch L, DiSogra L, Drewnowski A, Middleton S, et al.

Behavioral and social influences on food choice. Nutr Rev. 1998;56(5):50-64.

133. Bertrán-Vilá M. Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos.

México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México; 2005. 117 p.

134. Bertrán-Vilá M, Arroyo P. Antropología y nutrición [Internet]. México, D.F:

Fundación Mexicana para la Salud, A.C; 2006 [citado 22 de abril de 2015]. 285 p.

Recuperado a partir de: http://www.fondonestlenutricion.org/publicaciones/libros.html

135. Contreras J. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona,

España: Universidad de Barcelona; 1995.

136. Patjane-Floriuk A. De la milpa a la producción artesanal en serie: Implicaciones

socioeconómicas del desarrollo turístico en la región de Chichen Itzá [Licenciatura].

[Puebla]: Universidad de las Américas Puebla; 2009.

Page 114: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

108

137. Medina-Montaño R, Moreno-Pérez V, Romero-Velarde E. Comparación del

consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6 a 11 años de edad con

sobrepeso u obesidad y con peso saludable. Rev Salud Pública Nutr [Internet].

septiembre de 2012 [citado 22 de abril de 2015];13(2). Recuperado a partir de:

http://www.respyn.uanl.mx/xiii/3/articulos/Consumo_de_alimentos_en_el_horario_esc

olar.htm

138. Menéndez E. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas Jorn Aten

Primaria Salud. 1988;30:451-64.

139. Lutz B. Civilizar al campesino pobre: Biopolíticas alimentarias en México. RURIS-

Rev Cent Estud Rurais-UNICAMP [Internet]. 2012 [citado 16 de marzo de 2015];6(2).

Recuperado a partir de:

http://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/ruris/article/view/1539

140. Guzmán-Flores J. Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos

indígenas de México [Internet]. México, D.F: LXII Legislatura/Congreso de la Unión;

2013 [citado 20 de abril de 2015]. 110 p. Recuperado a partir de:

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/md/LXII/CSAPI.pdf

141. Cahuich-Campos D. El huerto maya y la alimentación cotidiana de las familias

campesinas de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. En: Méndez RM, editor. El huerto

familiar del sureste de México [Internet]. 2012 [citado 16 de marzo de 2016].

Recuperado a partir de:

http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/libros/SP01_Lib_El

_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico.pdf

Page 115: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

109

142. Entrena Durán F. Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Rev Cienc

Soc [Internet]. 2008 [citado 11 de marzo de 2015];1(119). Recuperado a partir de:

http://digibug.ugr.es/handle/10481/20239

143. Baronnet B, Mora-Bayo M, Stahler-Sholk R. Luchas «muy otras». Zapatismo y

autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, D.F: Universidad

Autónoma Metropolitana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social; 2012. 577 p.

144. Aguilar-Cordero W, López-Burgos L. Realidades, tristezas y pobreza: la agricultura

mexicana. Bioagrociencias. junio de 2009;3(1):39-48.

145. Vega BR. Voces de la desesperanza: La desestructuración alimentaria en México

(1994-2004). Gac Labor [Internet]. 2006 [citado 16 de marzo de 2015];12(1).

Recuperado a partir de:

http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3599

146. World Health Organization. A conceptual framework for action on the social

determinants of health: debates, policy & practice, case studies. [Internet]. 2010 [citado

23 de abril de 2015]. Recuperado a partir de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44489/1/9789241500852_eng.pdf

147. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de

evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de

alimentación, nutrición y abasto en México. [Internet]. México, D.F: CONEVAL; 2010

[citado 16 de marzo de 2015] p. 72. Recuperado a partir de:

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES

/Evolucion_Historica_050411.pdf

Page 116: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

110

148. Arnaiz MIG. Aproximaciones para explicar el cambio alimentario. Agric Soc.

1997;(82):153-82.

149. Derecho a la alimentación en la Constitución Mexicana  : AGRO Noticias [Internet].

[citado 24 de abril de 2015]. Recuperado a partir de:

http://www.fao.org/agronoticias/agro-

noticias/detalle/en/?dyna_fef%5Bbackuri%5D=%2Fagronoticias%2Fagro-

noticias%2Fagro-economia-y-

politicas%2Fes%2F%3Fpage%3D60%26ipp%3D5%26L%3D2&dyna_fef%5Buid%5D

=73995

Page 117: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

111

13. Anexos

Page 118: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

112

Anexo 1. Carta de consentimiento para realizar entrevistas a madres de familia.

Responsable: PLN. Efraín Tzuc Salinas

Fecha: ______/________/_______

Por medio de la presente, yo __________________________________________

_________________________________________________________________, acepto

participar en el estudio “Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de

alimentación en escolares de Yaxunah, Yucatán, desde un modelo socioecológico”, que

forma parte del proyecto “Buenas prácticas de salud en la familia de comunidades rurales

del municipio de Yaxcaba. Un enfoque ecosistémico”, que realiza el Centro de

Investigaciones “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán

Así mismo, expreso que se me han explicado los objetivos de la investigación y que mi

participación es voluntaria.

Finalmente, el investigador principal se ha comprometido a aclarar las dudas que surjan y

entregar los resultados finales de la investigación.

__________________________________________________________________

Entrevistada

__________________________________________________________________

PLN. Efraín Tzuc Salinas

Investigador principal

Page 119: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

113

Anexo 2. Ficha de datos personales de madres de familia.

Responsable: PLN. Efraín Tzuc Salinas

Fecha: _____/_________/_________

Folio: _______

1. Nombre: ________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Edad: _______ años

3. Escolaridad:

Sin escolaridad

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

Posgrado

4. Número de hijos (as): ______

5. Ocupación del jefe o jefa de familia: _________________________________

__________________________________________________________________

6. Ingreso económico familiar mensual: $__________

7. Apoyo de programa gubernamental: Sí No

8. ¿Cuál? ___________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 120: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

114  

Anexo 3. Guía para entrevista con madres.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA

LIC. EN NUTRICIÓN

Guía para entrevista no estructurada con madres de niños y niñas de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Yaxunah, Yucatán.

Responsable: PLN. Efraín Tzuc Salinas

§ Hábitos de alimentación.

1. Hábitos de alimentación del niño(a) en casa (comidas preparadas, bebidas, dulces, número de comidas, hora de comida, tiempo para comer, compañía al comer).

2. Hábitos de alimentación del niño(a) en la escuela (comidas preparadas, bebidas, dulces, número de comidas, tiempo para comer, compañía al comer).

3. Cambios en hábitos de alimentación en fin de semana o eventos especiales.

§ Factores que influyen en los hábitos de alimentación.

Nivel intrapersonal.

4. Relación entre características individuales y hábitos de alimentación del niño o la niña (Influencia de características del niño o la niña: sexo, edad, etnia, motivaciones, actitudes, experiencias previas)

Nivel Interpersonal

5. Influencia de las relaciones familiares sobre los hábitos de alimentación del niño(a) (Influencia del papá y la mamá, influencia de los hermanos(as), influencia de abuelos(as)

6. Influencia de las relaciones escolares sobre los hábitos de alimentación del niño(a) (Influencia de los maestros(as), influencia de los compañeros(as).

7. Influencia de los medios de comunicación en los hábitos de alimentación del niño(a).

Page 121: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

115  

8. Influencia de agentes externos sobre los hábitos de alimentación del niño(a) (Organizaciones civiles y académicas).

Nivel Institucional

5. Influencia de las condiciones físicas de la casa sobre los hábitos de alimentación del niño(a).

6. Influencia de las condiciones físicas de la escuela sobre los hábitos de alimentación del niño(a).

7. Influencia de las normas familiares sobre los hábitos de alimentación del niño(a). 8. Influencia de las normas escolares sobre los hábitos de alimentación del niño(a).

Nivel Comunitario

9. Influencia de la comunidad en los hábitos de alimentación del niño(a) (Alimentos que se producen en la comunidad, reglas o acuerdos comunitarios).

10. Influencia de la cultura en los hábitos de alimentación del niño(a). 11. Influencia de los medios de comunicación de los hábitos de alimentación del

niño(a)

Macronivel/Política

12. Influencia del gobierno en los hábitos de alimentación del niño(a) (Políticas y programas para la producción, asistencialistas, de ayuda alimentaria).

13. Influencia de las empresas privadas en los hábitos de alimentación del niño(a)

§ Jerarquización.

14. Jerarquización de los factores de acuerdo a su grado de influencia en los hábitos de alimentación de niños(as).

§ Modificables

15. Clasificación de los factores que influyen en los hábitos de alimentación de los niños(as) en modificables y no modificables.

Propuesta

Page 122: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

116  

16. ¿Cómo cree que se podrían modificar los factores que considera usted modificables?

Page 123: Percepción materna sobre factores que influyen en hábitos de alimentación en escolares de Yaxunah, Y

117  

Anexo 4. Guía para grupo focal con madres.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA

LIC. EN NUTRICIÓN

Guía para grupo focal con madres de niños y niñas de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Yaxunah, Yucatán.

Responsable: PLN. Efraín Tzuc Salinas

1. Hábitos de alimentación de los niños(as) en casa (comidas preparadas, bebidas, dulces, número de comidas, hora de comida, tiempo para comer, compañía al comer).

2. Hábitos de alimentación de los niños(as) en la escuela (comidas preparadas, bebidas, dulces, número de comidas, hora de comida, tiempo para comer, compañía al comer).

3. Influencia de la familia en los hábitos de alimentación. 4. Influencia de la escuela en los hábitos de alimentación. 5. Influencia de los medios de comunicación en los hábitos de alimentación. 6. Influencia de la comunidad en los hábitos de alimentación (iglesia, centro

comunitario). 7. Influencia de agentes externos en los hábitos de alimentación (organizaciones

civiles y academia). 8. Influencia de la cultura en los hábitos de alimentación. 9. Influencia del gobierno en los hábitos de alimentación. 10. Jerarquización de los factores de acuerdo a su grado de influencia en los hábitos de

alimentación de niños(as). 11. Clasificación de los factores que influyen en los hábitos de alimentación de los

niños(as) en modificables y no modificables.