per aspera ad astra? - cvc. centro virtual cervantes. · a-ctas xv congreso aih (vol. iv). fernando...

14
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo - GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA, HISPANISMO ¿PER ASPERA AD ASTRA? Si alguien en un ineludible contexto internacional a principios del siglo XXI tuviese a bien entendérselas con eso de "hispanismo", se encontraría con que es ésta una criatura histórica escurridiza y camaleónica, más lábil que grácil, más áspera que delicada, más modestas prendas que exuberantes galas, escondida senda, agridulce desconcierto, incluso a ratos desasosegan te quehacer y escasa ganancia en el bolsillo mercenario. Tiene este quehacer intelectual de tipo humanístico, convencionalmente centrado en la península ibérica, poco de bálsamo o paños calientes, mucho de tormenta académica en la tacita del té, poco o nulo nombre honorable dentro y fuera del contexto profesional inmediato explicitado en breve. Y tal vez el contento, el gusto y el sabor de este saber se agarren por la cola de todo lo contrario. Per aspera ad astra? Deseamos tener en cuenta tres niveles de análisis: ontológico, epistemológico, geopolítico al respecto de eso no obvio de hispanismo a principios de un siglo descon- certante. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ONTOLÓGICA ¿Qué es eso de "hispanismo"? Una posible definición: todo saber humanístico que versa sobre la cosa hispánica. Y hay ya algo de trampa en la inclusión deliberada del término por definir en ambos lados, sujeto y predicado, de esta esencialización u ontología. Pero, esta redundancia ilumina la dimensionalidad desigual entre hispanismo y cosa hispánica. Diríamos que el primer término (hispanismo) consiste en las disposicio- nes académicas, modalidades culturales, circunstancias, arreglos y desarreglos de espacios y lugares prioritarios con respecto a la cosa hispánica que lo excederá siempre. Se pueden imaginar unas relaciones con la cosa académica hispánica más o menos amorosas, desiguales, esporádicas, oficiales, o de pura rutina burocrática al filo cortante de nativismos acogedores y desapacibles imputaciones de extranjería. Se puede imaginar la inserción de eso no obvio de hispanismo dentro de espacios mayores, llamados "culturales" o no, con o sin una posible gestión política convincente de la "totalidad" (eso de "geo-"), que tiene que rearticular a su vez, de alguna manera, una'referencialidad coyuntu- -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: vudat

Post on 31-May-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA, HISPANISMO

¿PER ASPERA AD ASTRA? Si alguien en un ineludible contexto internacional a principios del siglo XXI tuviese a bien entendérselas con eso de "hispanismo", se encontraría con que es ésta una criatura histórica escurridiza y camaleónica, más lábil que grácil, más áspera que delicada, más modestas prendas que exuberantes galas, escondida senda, agridulce desconcierto, incluso a ratos desasosegan te quehacer y escasa ganancia en el bolsillo mercenario. Tiene este quehacer intelectual de tipo humanístico, convencionalmente centrado en la península ibérica, poco de bálsamo o paños calientes, mucho de tormenta académica en la tacita del té, poco o nulo nombre honorable dentro y fuera del contexto profesional inmediato explicitado en breve. Y tal vez el contento, el gusto y el sabor de este saber se agarren por la cola de todo lo contrario. Per aspera ad astra? Deseamos tener en cuenta tres niveles de análisis: ontológico, epistemológico, geopolítico al respecto de eso no obvio de hispanismo a principios de un siglo descon-certante.

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ONTOLÓGICA ¿Qué es eso de "hispanismo"? Una posible definición: todo saber humanístico que versa sobre la cosa hispánica. Y hay ya algo de trampa en la inclusión deliberada del término por definir en ambos lados, sujeto y predicado, de esta esencialización u ontología. Pero, esta redundancia ilumina la dimensionalidad desigual entre hispanismo y cosa hispánica. Diríamos que el primer término (hispanismo) consiste en las disposicio-nes académicas, modalidades culturales, circunstancias, arreglos y desarreglos de espacios y lugares prioritarios con respecto a la cosa hispánica que lo excederá siempre. Se pueden imaginar unas relaciones con la cosa académica hispánica más o menos amorosas, desiguales, esporádicas, oficiales, o de pura rutina burocrática al filo cortante de nativismos acogedores y desapacibles imputaciones de extranjería. Se puede imaginar la inserción de eso no obvio de hispanismo dentro de espacios mayores, llamados "culturales" o no, con o sin una posible gestión política convincente de la "totalidad" (eso de "geo-"), que tiene que rearticular a su vez, de alguna manera, una'referencialidad coyuntu-

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

244 FERNANDO GóMEZ HERRERO

ral o sincrónica junto a unas panorámicas de cierto vuelo diacrónico 1•

Este entrecruce sincrónico-diacrónico se suele llevar a cabo entre la península Ibérica y el continente americano, y muy posiblemente también con las islas filipinas en Asia y algunas zonas africanas, de forma implícita o no. Cierta intercontinentalidad euro-americana o transatlánti-ca emerge como centro simbólico entre medias del hispanismo y la cosa hispánica en la medida en que éste puede ser movilizado, trasladado o traducido por ciertas vinculaciones profesionales con o sin sus correspon-dientes ámbitos universitarios. "Hispanismo", en tanto que portavoz institucional de la "cosa hispánica", ocupa así una cierta posición de fragilidad mal adaptada con respecto a la colección de saberes (mal) llamados "humanísticos" y (mal) llamados "liberales" en el contexto inmediato universitario no del todo apacible en los Estados Unidos, que es, en cuanto que relativa novedad y anomalía, el que nos concierne de manera directa en estas páginas. Este artículo breve quiere constituirse como posible síntesis o abstracción, necesariamente tentativa e incomple-ta, con respecto a eso de "hispanismo" a principios del siglo veintiuno, en tanto que práctica académica, también síntesis incompleta o abstracción insuficiente que busca dar cuenta cabal de la dimensión mayor de la cosa hispánica tal y como se puede llegar a insertar ésta en las geografías e intereses no-, para- o anti-hispánicos de mayor envergadura y fuerza. Como Ulises con el Polifemo, decimos, al menos de entrada, que somos nadie, o dejamos vacío el lugar del valor deseable de eso de hispanismo, históricamente en las cercanías de "hispanidad" o de "español", como signo habitual de nacionalidad y de uso de lengua en que está escrita esta reflexión. No es lo que sigue por lo tanto un ejercicio lleno de convicción hispanista o españolista. Y no se persigue tampoco una hispanización. Es esto más bien una reflexión sobre el mantenimiento de la incertidumbre en un territorio mal delimitado con ciertos signos "hispanos", "latinos", o "chicanos", con creciente escasez de resabios nacionalistas. En el tris del presente, la certeza de la fuerza de lo no-, anti-, pre-, para- y post-hispánico viene a querer decir que cierto hispanismo tendrá que aprender a sacar fuerzas de flaqueza con respecto a la presencia habitual de la hispanofobia, al menos en el desconcertante contexto estaduniden-se de primeros de siglo2

• Es así que la posible inspiración asentada en una

1 Cf. IMMANUEL w ALLERSTEIN' Geopolitics and geoculture, Cambridge University Press, Cambridge, 1991.

2 SAMUEL P. HUNTINGTON, Who are we? The challenges to America's national identity, Simon & Sch uster, N ew York, 2004, véase también nuestro artículo-reseña "Sobre ontología represiva o anti-hispanismo", acerca de este libro de

"' 1- Centro Virtual Cervantes

Page 3: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA, HISPANISMO 245

referencialidad histórica que se puede simplificar como la vasta geografía in ter-continental antes aludida más o menos "centrada" alrededor de una cronología propia del momento imperial en el 1500, suele perder terreno y hacerse virtualmente invisible con respecto a la cosa hispana dentro y fuera de ámbitos académicos o universitarios. Una sociología "a pie de calle" podría decir que este tipo de saber a la defensiva suele asumir un cierto esencialismo identitario o cultural: el hispanismo es todo lo que los "hispanos" hacen o dicen, o no hacen y no dicen, normalmente con las prendas habituales de disciplinamiento y castigo. La ubicación en Monterrey, Nuevo León de este XV Congreso de la Asociación Interna-cional de Hispanistas nos recuerda que esto de "hispano", al menos en los EEUU, lo constituye mayoritariamente la diáspora mexicana. Lo mexicano es la cara, la piel, el cuerpo, el trabajo, el esfuerzo, la memoria, o falta de ella, de la inmensa mayoría social de lo que se puede seguir llamando "hispano" o "hispanismo" (y hay que empezar a escuchar esto de "hispanismo" como si fuera un anglicismo que se nos está imponien-do, de nuevo siempre en relación al contexto estadounidense). La "cosa nostra" hispánica, tómese con cierta liberalidad la expresión bieninten-cionada, se suele acompañar de empeños patrimonialistas dentro de la cosa pública, o política, cuyo objeto de estudio, deseo y gusto se puede, y de hecho se suele, escapar de los intereses más acuciantes de la oficialidad estadounidense. Si los "hispanistas" suelen ser, por lo tanto, los "extranjeros" que ocupan sus días y noches cuestionando la posible importancia de eso de "historia", "cultura" y "literatura", u otros signos no obvios, en una cierta referencialidad a las vastas geografías antes descritas, se puede describir -y no necesariamente para minusvalorar ni denigrar- que esta empresa cuenta con un escaso buen nombre en el corazón del imperio. Sugerimos desde ya que tal vez estemos asistiendo a la metamorfosis de la razón histórica de ser del hispanismo a principios del nuevo siglo con o sin la hipótesis del debilitamiento referencial de todos los signos anteriormente entrecomillados. Lo que sigue es una descripción de una serie de desconciertos, perplejidades, dificultades del "ser", la buena o mala educación del "quehacer" y la "gestión" de la cosa hispánica, con una especial inquietud para con la modalidad académica. Se puede así afirmar, sin miedos, que la cosa hispánica muy a menudo se da de una manera no prioritaria, con una virtual marginalidad, e incluso invisibilidad. Esta dimensión mayor arrastra al hispanismo y lo convierte en una modalidad esporádica e irregular, descentrada,

Huntington, por salir.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

246 FERNANDO GóMEZ HERRERO

desubicada, fragmentada con respecto a cualquier posible intento de centramiento permanente en una nación, lengua, tradición, historia, literatura, etc. El hispanismo no cuenta, hoy por hoy, con una razón convincente de ser. O dicho de otra manera, el hispanismo en tanto que academicismo, habitualmente sin una vinculación convincente con la cosa hispánica en su contexto existencial o vivencia! inmediato, no cuenta hoy con una convincente razón de ser social al menos en los Estados Unidos (¿o acaso malos estados desunidos?)3. Pero sólo los que asumen de antemano un prejuicio racionalista esencialista con respecto al vitalismo de la cosa hispánica se pueden asustar ante esta descripción valorativa como la nuestra que quiere encontrar salidas por vía negativa del tipo que sean a toda una serie de insatisfacciones e incertidumbres. Los posibles "cantos de sirena" de todos los "monoteísmos" que intentan aunar nación, lengua, tradición, historia, literatura, etc., tienen cada vez menos fuerza frente a las convulsiones mayores de un internacionalismo irregular y desordenado, un multilingüismo dispar, unas plasticidades "identitarias" o "culturales" sujetas a un claro debilitamiento de la sensibilidad histórica. Parece que estamos viviendo una caída de hábitos de estudio, uso, disfrute y curiosidad con respecto a eso casi malsonante de "literatura", al menos según recientes informaciones4

• Y es importante prestar atención al reemplazo de "cultura" a manera de signo ubicuo, omnívoro sostenido en el vacío de incredulidad con respecto a cualquier tipo de modelo civilizatorio, perceptible también en relación a la cosa hispánica. Hispanismo sería así una modalidad "cultural", una más entre otras, de altos o bajos vuelos, más o menos aferrada a un textualismo proveniente de ciertas geografías ubicables y parciales con respecto a una totalidad apuntada con el prefijo de "geo". No hay que ocultar, ¿a los ojos de quién?, ¿para qué?, que eso no obvio de hispanismo se constituye más a menudo como una cosa inmunda o de trasmundo, de desecho o de incluso de excremento, que de primer plano de actualidad hermosa de primer mundo oficial. Hispanismo, con o sin una vinculación fuerte con la cosa hispánica, es más cosa de trasterrados y de trotamundos, de forajidos (ex forii en sentido etimológico), de homeless que de nativos del lugar con su lugar honorable de procedencia, pertenencia o residencia. Hispanismo presenta, aun en el nuevo siglo, un saber itinerante, una dudosa carta de naturaleza social. Se acerca así la cosa hispánica, si me

3 GEORG E SOROS, The bubble o/ American supremacy, Public Affairs, New York, 2004.

4 "Whatjohnny won't read", New York Times, 11 de julio de 2004.

"' 1- Centro Virtual Cervantes

Page 5: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCUL TURA, HISPANISMO 247

lo permiten, a los saberes propios de las alcahuetas, los quehaceres de las meretrices con las pócimas y los virgos remendados, el graffiti de los desfavorecidos, el no future de los punkis, las prácticas esotéricas de los habitantes de las catacumbas5

• Hispanismo, de emerger al lenguaje, emerge como algo desacostumbrado y no habitual, como neologismo, lo cual es enteramente apropiado a las germanías de una incierta germanía siempre con respecto a los saberes bienpensantes de la Roma anglo-norteamericana. Y a la sombra alargada de éstas, hispanismo ejerce las veces de síntoma de una hermenéutica humanística insegura, frágil, portadora de sanbenito, oropel, bisutería, ornamento, banalidad o irrelevancia más que otra cosa. En no pocas veces, emerge consciente de sus tensiones e insuficiencias6

• Hispanismo, y se insiste en que hay que tener cierta intuición de hálito de lengua inglesa con acento estadouni-dense en las cercanías de los cinco sentidos, es más ganga que material precioso, más cola de la miseria oficial que lo suele ignorar y despreciar, que cabeza orgullosa de pez volador, al menos dentro del contexto profesional inmediato de cierto país por otra parte con escaso buen nombre oficial en relación a ciertos eventos de fecha reciente. Antes una enunciación mesurada de sinsabores (¿en qué se apoyaría la posibilidad de una denuncia?) que el engorde de silencios cobardes, cómplices, también ineludiblemente en relación al ser problemático del hispanismo.

SOBRE LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA Nuestra sugerencia de una construcción problemática y represiva del ser del hispanismo, aun cuando no se deje atrapar o cerrar de una manera satisfactoria, se puede, y se tiene, que dejar acompañar de la cuestión epistemológica. ¿Cómo se sabe lo que se sabe, o cómo se hace para saber, si es que se quiere saber? ¿Qué tipos de saber acompañan esa u otra construcción de ser o poder hispánico? Preguntamos aun cuando la culminación del hallazgo definitivo se nos escape. Por vía negativa en todo caso, se desea que el hispanismo se entretenga con la incertidumbre

5 Véanse los trabajos de JOSEBA GABILONDO, "Estudios culturales: Trasvestismo y novela terrorista, masoquismo femenino y deseo en la literatura vasca posnacional", en El hispanismo en los Estados Unidos: Discursos críticosprácticas textuales, Visor, Madrid, 1999; y "One-way theory: On the hispanic Atlantic intersection of postcoloniality and postnationalism and its globalizing effects", versión virtual en:http://arachne.rutgers.edu/ voll_gabilondo.htm.

6 Cf. EDUARDO SUBIRATS, "Seven theses against Hispanism", en S. DOUBLEDAY y B. SAMPEDRO (eds.), Border interrogations: Crossing and questioning Spanishfrontiers from the Middle Ages to the Present, Berghahn Books, 2005.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

248 FERNANDO GóMEZ HERRERO

propia de su relación con respecto a la violencia proveniente de unidad o continuidad de este espíritu imperativo, o imperial, de ser de macrouni-dad "pan-hispánica" con divisiones y disidencias, grupos o subgrupos. Si Hispanismo se suele entender in vulgaris como la práctica académica de los estudios peninsulares o ibéricos centrados en la nacionalidad llamada "España"7

, Buñuel la llamaba la República de Miranda, hay que imaginarlo en dispares ayuntamientos con estudios latinoamericanos/-istas y de "latinidad" (de nuevo el anglicismo tal vez sea útil). De hecho conviene tener en mente cierto uso coyuntural que suele equiparar eso de "Spanish" e "Hispanic" con la nacionalidad de Buñuel y con la lengua de uso en este articulo, y de manera irregular con dimensiones otras a la peninsular, a menudo desde una posición de separatismo antipeninsula-rista). La institucionalización de eso de "hispano" se ubica así malamente dentro de sucursales inciertas dentro de la nomenclatura de humanida-des (Departments of Spanish and Portuguese, Department of Hispanic Studies or Spanish Studies, foreign languages, Division of literatures, cultures and languages8

, y con un muy escaso peso en otros departamen-tos como los de historia9

, antropología, y poco más. Escuelas o subgrupos hay, claro, si bien los comienzos del siglo veintiuno nos presentan un mapa desconcertante de amplio retroceso de agendas ambiciosas de cuestionamiento intelectual y de unos ciertos ensimismamientos defensivos provenientes de una tematización de la marginalidad, o cierta exterioridad, semantizada como "minorías" 10

• No se trata de atacar estas minorías, sino más bien de cuestionar las circunstancias que posibilitan el andamiaje de esta formación social en primer lugar. Lejanas quedan una recreación de perspectivas de espacio-tiempo amplias que parecen haberse venido al suelo del nuevo siglo. Se asiste a la virtual extinción de la demanda de especialización en los siglos que preceden al veinte. Y estamos cayendo en un generalismo preocupante, lo cual se puede dar en llamar "agonías de historicidad," en cuanto que se da un borramiento más o menos bien intencionado con respecto a espacios humanísticos

7 WLAD GODZICH & NICHOLAS SPADACCINI (eds.), The institutionalization of literature in Spain, The Prisma Institute, Minneapolis, 1987.

8 Véase ORLANDO R. KELM, "Report on the National Forum on the Future of Spanish Departments on College and University Campuses", Hispania, 83 (2000), pp. 521-530.

9 RICHARD L. KAGAN (comp.), Spain in America: The origins of Hispanism in the United States, U niversity of Illinois Press, U rbana-Chicago, 2002.

10 P AUL JULIAN SMITH, Representing the other: "Race'', text and gender in Spanish and Spanish American narrative, Clarendon Press, Oxford, 1992.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA, HISPANISMO 249

tremendamente erosionados, llámense historia, literatura, lengua extranjera u otros, que ya no pueden dar una cobertura generalizada a la visión de la historia que sea. Vivimos, por lo tanto, un momento histórico de escamoteo de las razones del posible ser de necesidad con respecto al recorte de saber humanístico, con especial incidencia en el hispanismo, de la lógica del bi- o multi- linguismo, de amplias modalida-des "culturales" que pueda articular visiones diferenciales de una inserción de la dimensión estadounidense dentro de la historia global. Pero, de nuevo, escuelas hispánicas, haberlas, haylas. Y podemos mencionar algunos precedentes de historias literarias de variados énfasis 11

, con las periodicidades convencionales (medieval, Siglo de Oro, Ilustración, siglos XIX y xx, con los añadidos pertinentes de mundos pre-, para- o post-hispánicos, literatura virreinal, etc.), y con sus filologías sub specie aeternitatis, tal y como ordenan las sesiones de este XV Congreso, con o sin el debilitamiento de los supuestos nacionales o nacionalistas de este quehacer monumentalista. La virtual imposibilidad del quehacer filológico en un contexto estadounidense contemporáneo conlleva su condición de especie en peligro de extinción (y recuerden que estamos intentando pintar un paisaje descriptivo). Mi generación ha podido presenciar los últimos coletazos de la gran filología, su degradación y su reemplazo por un cierto improvisado eclecticismo, secuela del post-estructuralismo desde los años 196012

, que intentó tal vez salvar lo que se pudiese de los quehaceres humanísticos, hoy más bien travesías a la deriva, encalladeros o naufragios que otra cosa. El despoblamiento filológico a propósito de la preocupación textualista se suele aprovechar a manera de "okupas" por ciertas sociologías de la letra dentro de un retraimiento de la noción misma de literatura, si bien entendida ésta mayormente como estética belleletrística. Estos sociologismos "okupas" ponen sobre el tapete la ubicuidad solitaria, que no omnisciencia omnívora, del signo de la cultura con un sospechoso gesto nominalista. Este nuevo textualismo identitario-culturalista se desata en muchos de los casos de una vinculación con nociones como forma, función, referenciali-dad, historia, tradición o contenido social. En muchos casos, se retrae de un autocuestionamiento de sus supuestos hermenéuticos, rehuye un

11 Cf. CARLOS BLANCO AGUINAGA et al., Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Castalia, Madrid, 1978-1979, y ÜTIS H. GREEN, Spain and the Western tradition, The University ofWisconsin Press, Madison-Milwaukee, 1963-1968.

12 Cf. MARY ANN BECK et al. (eds.), The analysis of Hispanic texts: Current trends in methodology, Bilingual Press/Editorial Bilingüe, New York, 1976.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

250 FERNANDO GóMEZ HERRERO

tratamiento axiológico y abusa de una tematización de la cosa hispánica sujeta a las modas que, al aire periodístico, puedan estar sonando por ahí fuera, que, en contexto estadunidense, tampoco son tantas. La última actualidad, o la última moda, si bien desgajada de lo que puede haberla precedida, puede ser en este sentido un mecanismo de identificación y producción de la cosa hispánica dentro de ciertos grupúsculos profesiona-les13. El signo "hispanismo" pierde fuerza de convocatoria, y este espacio debilitado lo ganan los estudios latinoamericanos/-istas y los estudios de la latinidad, aun dentro de una incidencia reducida en el campo global de unas debilitadas humanidades (sólo basta consultar las ofertas de empleo anuales de una asociación como la Modern Language Association). Se puede constatar un cierto agotamiento de unas tendencias interpretati-vas deconstruccionistas. Se puede constatar una cierta contención de los estudios "extra- o trans-hispánicos" postcoloniales al hilo de sus exigentes propuestas post-occidentalistas. La cuerda académica es tironeada por dos lados: por un lado, por una creciente desordenación ecléctica de separatismos o disidencias con respecto a cualquier tipo de convergencia, normalmente vinculables a una política de identificación culturalista, y por otro lado, una gigantomaquia globalista que parece saltarse, cual gato con botas ligeras, todas las periodicidades convencionales de las literaturas nacionales que ya de facto o de iure no se están teniendo en cuenta en el reemplazo intergeneracional de una profesión académica en un estado de crisis de identidad cultural profundo (y uno puede llegar a sospechar tal vez que todas las generaciones pueden haber tenido idéntica sensación propio de Casandra al respecto de su propia coyuntu-ra histórico-social). Sea así o no, se constata un descentramiento con todo marco de referencia o canon dentro de un fuerte achatamiento cronoló-gico en una delgadísma película contemporánea con respecto a la lengua "extranjera", dentro de unas supuestas generalizaciones geográficas cada vez mayores. Cada vez se abarca más, eso parece al menos sobre el papel, y cada vez se aprieta menos, y esto a todos los niveles. Es así que vemos, ¿a manera de parche al dique roto?, un crecimiento en grueso de un estudio de la lengua extranjera, el español, con un objetivo instrumental no-formativo, no-humanístico, y una floración de estudios "culturales", donde el signo "cultura" funciona a manera de código secreto, al menos en ciertos circuitos, como una (im-)posible convocatoria ecuménica de caída (mal-)intencionada de todas las modalidades significativas desde

13 Cf. los trabajos de GILLES LIPOVETSKY, La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 2002, y El imperio de lo efímero, Anagrama, Barcelona, 1987.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 9: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCUL TURA, HISPANISMO 251

ciertas "alturas" hacia todas las "bajuras" (in-)imaginables con una progresiva desvinculación de la centralidad de las letras (¿qué sería lo no-, anti-, contra-cultural, lo iletrado, incluso lo-analfabeto siempre que no dejase tematizar?). La progresiva desinstitucionalización del hispanismo se ve así acompañada de la mano de una progresiva tematización culturalista de la propia banalidad del ejercicio de las letras dentro de una sociedad progresivamente iletrada, sino analfabeta. Algo de esto de "cultura", pero no todo, se puede vincular a una genealogía transatlántica de círculos anglo-estadounidenses cercanos a la disciplina de sociología, con o sin literatura. Lo que queda claro es que "cultura" es supuesta multiplicidad de cajón de sastre, comodín en la manga, humo, señuelo y cebo, engañabobos, papamoscas, pretexto y excusa, intencionada ambigüedad o no especificidad: cualquier cosa que dicen hacer los sectores de humanidades según ellos mismos en unos momentos de debilitamiento innegable dentro de la actual sociedad de consumo.

Después de ciertas diásporas intelectuales que recalan por cierto tiempo en Minnesota (Maravall), California (Blanco Aguinaga) y Princeton (Castro)'4, la cosa hispánica, al arrimo de otras, parece estar mutándose hoy en un cierto multiculturalismo al estilo de los anuncios de Bennetton, de cierto colorido matizado por un aplanamiento de diferencias significativas de espacios y tiempos disímiles siempre y cuando circulen por los sistemas simplificadores con respecto a las posibles disidencias intelectuales que quieran, o puedan, surgir. La cosa hispánica es así cosa cultural, mayormente de mujeres, de subalternos, de minorías raciales, sexuales, mayormente habilitadas, o incorporadas, por un mecanismo esencialista identitario-culturalista, llamémoslo de ontología represiva, acompañado normalmente de un historicismo pobre, que dice "culturizar" todos los ámbitos (políticos, sociales, económicos, etc.) posibles. En vulgaris, esto implica de facto, sino de iure que a uno se le permite estudiar lo que uno "es" (nacionalidad, raza, lengua, etc.), dentro de una modalidad existencialista diferencial siempre que la biografía del individuo se deje apresar fácilmente en un espacio social e imaginario asignado de antemano y siempre que no se atreva a cuestionar de una manera generalizada, o estructural, el régimen existente de ordenamien-tos nativistas-extranjerizantes. A manera de la pobre cobertura de las noticias internacionales que lleguen a circular con convicción y fuerza dentro del contexto estadounidense, se da una cierta cobertura rápido a

14 Véase VICENTE LLORENS, Aspectos sociaks de la literatura española, Castalia, Madrid, 1974.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 10: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

252 FERNANDO GóMEZ HERRERO

cierto espacio-tiempo nacionalizado en situación formal de cns1s, se asigna algún portavoz nacional/ista de ese contexto externo, se evita a toda costa que se dé un hermoso entrecruzamiento de lecturas y localidades que involucren otros contextos, pero también el contexto receptor estadounidense dentro de esa situación de crisis global, y luego se suele dar el, micro y la cámara a algún experto portavoz oficial estadounidense que lo suele interpretar mayormente de acuerdo con intereses oficiales gubernamentales. A diferencia de la cosa hispánica, el hispanismo, tanto en su vertiente de peninsularismo ontológico de modalidad identitaria-culturalista represiva o defensiva como de un posible panhispanismo, hay que imaginarlo dentro de las humanidades extranjeras -o extranjerizantes- también participantes, aun en su relativa excentricidad, de idéntico ordenamiento de seres, saberes y políticas. Las humanidades se pueden imaginar así, por lo tanto, como la venta de inciertos conocimientos al por menor al aire de otras ventas al por mayor por parte de las ciencias sociales "deshumanizadas", más cercanas a las iluminaciones y cegueras de predios oficiales15

• Vamos a tener, por lo tanto, que aprender a darle algunas vueltas y revueltas a las disciplinas enmarañadas16

, si es que el hispanismo y la cosa hispánica se quieren colar entre las grietas del estado oficial de poca importancia que se le atribuyen con la mayor naturalidad del mundo. Nos atrevemos a decir por lo tanto, al hálito de lo anterior, que este saber de la cosa hispánica cumple grosso modo una función social ornamental, y por lo tanto legitimadora del estatus quo, por acción, negligencia u omisión. Eso de "hispano", "español", "latino" e "hispano" -y "chicano" en menor medida- al menos en su habitual visibilidad dentro del contexto estadounidense que nos concierne constituye una zona borrosa para propios y extraños, siempre más cercana a la fuerza de la hispanofobia que lo constituye como unas germanías extranjerizantes que a la cálida bienvenida de una hispanofilia nativista que lo pueda recibir como benemérito agente catalizador. Es así que "hispanismo," a diferencia de lo que se está intentando enunciar en estas páginas, se suele habilitar con un vulgar mecanismo de repudio explícito, xenófobo e instrumental. Es decir, este saber es groseramente "lo que hacen los españoles" en relación

15 Véanse SAMUEL P, HUNTINGTON, op, cit.; HOWARD J WIARDA, The soul of Latin America, Yale University Press, Yale, 2001, así como FERNANDO GóMEZ HERRERO, "Plights and flights of historical reason within and against Pax Americana", Nepantla, 4 (2003), núm, 3, pp, 567-B9,

16 Cf. lMMANUEL W ALLERSTEIN, The limits of Nineteenth Century paradigms: Unthinking social science, Temple U niversity Press, Philadelphia, 200 l.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 11: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCUL TURA, HISPANISMO 253

sobre todo a su nacionalidad extranjera, y sólo a ella, dentro de reducidos contextos académicos, con el posible trasfondo del ocaso de unos estudios humanísticos exclusivamente peninsulares, desacompañados de una apreciable comunidad más amplia que se solidarice con ellos en el contexto de una sociedad "dehumanizada" de vertido "multicultural", multi-étnica, pero no multilingüe, de supremacía anglosajona y con un buen pie en la supremacía mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial17

• Hispanismo es así, mayormente, una criatura de razón histórica mal alimentada, emigrante y trasplantada. Constituye, hoy por hoy, salvo que las anteojeras nos traicionen mucho, un saber un tanto desnaturalizado y desubicado, casi ilegible, entre medias de tradiciones posibles, nacionalidades, lenguas, culturas e historias. No es punto de referencia habitual en los medios televisivos ni a "pie de calle" estadouni-dense, salvo cierta visibilidad de algunos héroes o amantes de película18

Más bien, constituye un saber poco usual, exótico, extraño, esotérico, casi vergonzante, vinculable a dimensiones no-hegemónicas. Hispanismo se constituye, por lo tanto, y sin falsos rubores, más para los pocos que para los muchos, tenue saber dentro de una matriz de inteligibilidad supremacista propia de la reina madre de la nacionalidad estadouniden-se. De emerger, emerge más como producto de cine de Hollywood que universitario, más Antonio Banderas que Américo Castro, antes Shakira que el nombre del académico favorito que el lector curioso quiera empujar a los labios. Dentro de una creciente hispanización o mexicani-zación de los Estados Unidos, y aun con las debidas excepciones que confirmen la siguiente regla, el hispanismo es, hoy por hoy, ornamento propio de menina.

SOBRE LOS AVATARES GEOPOLÍTICOS El hispanismo se da entonces de manera inestable, incierta e insegura en el interregnum entre nativismos y extranjerías, hispanofilias delgadas e hispanofobias orondas, como un tipo de saber mayormente descuidado, que puede ser acusado de pasatiempo, irrelevancia o banalidad dentro de espacios humanísticos y "liberales" en unos momentos deshumaniza-dos e iliberales de recortes presupuestarios en las instituciones de saber superior que parecen navegar sin propósito explícito, ciencia cierta ni

17 RICHARD M. MORSE, New world surroundings, The J ohn s Hop kins U niversity Press, Baltimore, 1989.

18 Cf. CLARA E. RODRÍGUEZ, Heroes, lovers and others, Smithsonian Books, Washington, 2004.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 12: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

254 FERNANDO GóMEZ HERRERO

rumbo fijo en el nuevo siglo. Hay que hacer notar un progresivo apartamiento entre Europa y los Estados Unidos, sin duda vinculado a avatares recientes (¿sostenida deseuropeanización de éstos, también dentro de las Universidades?, estaremos al tanto). En todo caso, todo énfasis textualista parece abocado a una marginalidad que puede ser maldita o bienvenida, dependiendo de cómo uno se encare con la negligencia mayoritaria para con tareas librescas. El signo de "literatura", al menos en inglés estadounidense convencional significa "ficción" e "irrealidad", con una connotación un tanto peyorativa, pero cada vez más se acerca éste al mundo burocrático. Reina la no-especificidad: "literatu-ra" es habitualmente cualquier tipo de papel escrito, mientras "cultura" es, progresivamente, cualquier manera de vivir, o de hacer las cosas. Hay cierta complicidad de dicción descuidada muy a la manera estadouniden-se a la que hay que prestar mucha atención. Lo de "liberal" hay que entenderlo, en toda ortodoxia, como saber no-técnico, no utilitario, ni general ni formativo en unos momentos históricos de abandono generalizado de éstos, y también como no-especificidad legitimadora de lo dado en unos momentos de secuestro político del lenguaje del liberalismo decimonónico a la sombra alargada de los intereses más o menos velados, internacionales promovidos por gestores de organismos gubernamentales (liberal arts, liberalism, international studies,foreign affairs, son las rúbricas habituales en inglés). Conviene hacer notar, al menos para los que no tengan la dicha de ser residentes permanentes en el país que aquí nos atañe, que lo normal de la vida (también académica) consiste en constatar un uso (auto-)legitimador, no exento de xenofobia supremacista, con respecto a cualquier tipo de dimensión extranjera para consolidar así una deshistorización (o naturalización) de seres, saberes y políticas mayormente al dictado del mundo oficial19

• La razón histórica de eso de "literatura'', igual que lo de "cultura'', en los aledaños dóciles de la inteligencia estratégica de supremacia mundial, no ajena, no nos vayamos a engañar, al contexto universitario estadounidense privatizado en sus esferas más influyentes, se constituye hoy eminentemente como ornamentación, o banalidad, al menos con respecto a la aseveración post-

19 La prosa está, por supuesto, cargando cierto lado de la ecuación para avanzar en la argumentación, véase FERNANDO GóMEZ HERRERO, "Of the intelligence of history and imperial geopolitics, or the Antijovio of Gonzalo Jiménez de Quesada'', en S. DOUBLEDAY & B. SAMPEDRO (eds.), Border interrogations: Crossing and questioning Spanish frontiers from the Middle Ages to the Present, e "Historicidad, juridicidad y para-literatura: En torno a Francisco de Vitoria (1486-1546)", Anuario de Estudios Americanos, 59 (2002), pp. 413-440.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 13: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo-

GEOPOLÍTICA, GEOCUL TURA, HISPANISMO 255

histórica de razón de estado, con o sin todos los matices que se le quieran poner. Si el sustantivo "inteligencia" se usa de manera casi exclusiva para las estratégicas razones de estado, por ejemplo, las razones que la CIA o el FBI puedan tener, ¿qué sería la "inteligencia" de la "cultura" que habitualmente recibe la luz más brillante de los medios de comunicación sino esta complicidad con los sectores hegemónicos no- o anti-hispanis-tas? ¿Y qué posibilidades habría, dentro y fuera de los EEUU, para una práctica seductora de la razón histórica con respecto a esta inteligencia y de esta cultura oficialistas dentro de marcos cada vez más abarcadores, con o sin los tres niveles de análisis aquí ensayados de una manera apresurada? Mucho, si no todo, de las agendas de investigación humanís-tica, al menos en lo que a este humilde escriba le es posible atisbar, entra por estas tragaderas oficialistas, y muchos de los canales académicos de posible expresividad son cómplices siquiera por sus timideces y silencios. Y aquí el hispanismo no ha sido, ni posiblemente será nunca, tanto en relación a la visión amplia panhispánica que estas páginas quieren desarrollar, como en la versión convencional de atribución nacional grosera a una cierta extranjería trasterrada, o saber de españoles sobre España, una fuerza significativa con respecto a los intereses y asuntos, crisis e incertidumbres, visiones y cegueras mayormente acostados cómodamente en el lecho de Proscustro de la política "realista" de superpotencia, la política que importa, o la política con mayúsculas con respecto a la hegemonía mundial20 . Hispanismo tiene, por lo tanto, la obligación, si acaso para beneficio propio, de dar razón histórica y social de su relativa insignificancia académica dentro y fuera de los Estados Unidos. Si lo hispánico es laberíntico21

, sigue sin ser nada fácil pensar la ubicación de estos laberintos en relación a la ubicación histórica de esta nacionalidad hegemónica. ¿Son los EEUU vertedero de basura de todas las civilizaciones, culturas, tradiciones, historias, literaturas? ¿O cementerio de estos elefantes u otras quimeras? ¿El no-lugar de la no-cultura y la post-historia, o la negatividad de todos estos sustantivos anteriores? ¿Amores a primera vista o malas posadas, aeropuertos y centros comerciales? Imagínese el lector curioso lo que puede llegar a significar el signo "Quevedo" o "Inés de la Cruz", por mencionar dos, en este contexto globalizante de acelerada impermanencia. Quizás al interrogar con un cierto cuidado la atribución ordinaria y oficial de poca

20 GóMEZ-HERRERO, "Of the intelligence of history". 21 XAVIERRUBERTDEVENTÓS, The Hispaniclabyrinth, Transaction Publishers,

N ew Brunswick, 1991.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 14: Per aspera ad astra? - CVC. Centro Virtual Cervantes. · A-ctas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo GEOPOLÍTICA, GEOCULTURA,

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). FERNANDO GÓMEZ HERRERO. Geopolítica, geocultura, hispanismo

256 FERNANDO GóMEZ HERRERO

importancia del hispanismo, y/o de la cosa hispánica, podamos todos aprender alguna cosa provechosa con respecto a la presumible importan-cia inserta, supuestamente, en lo no- o anti-hispánico.

FERNANDO GóMEZ HERRERO

Stanford University

- . -11- Centro Virtual Cervantes