pequeño resumen de habermas

5
Resumen de habermas Habermas consideraba que el conocimiento nunca es producto de individuos o de grupos que tengan preocupaciones alejadas de lo cotidino; muy al contrario, el conocimiento se constituye en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de los seres humanos y que han sido configurados por las condiciones históricas y sociales. Según habermas, el conocimiento es el conjunto de saberes que acompaña y hacen posible la acción humana, cabe destacar según habermas, que el positivismo ha desplazado al ser cognoscente (es decir, al ser pensante que realiza el acto de conocimiento) de toda intervención creativa en el proceso del conocimiento, en el lugar del sujeto se ha colocado el método de investigación. El mundo social esta formado por significados y sentidos, por lo que la ciencia social positiva queda anulada al querer excluirlos de su análisis Para entender la sociedad en su desarrollo, habermas parte de un esquema de dos dimensiones: Una dimensión técnica, que es aquella que comprende las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, centradas en el trabajo productivo y reproductivo Una dimencion social, que comprende las relaciones enter los seres humanos, centrada en la cultura y en las normas sociales. El desarrollo del capitalismo y de la sociedad industrial, junto al positivismo, ha producido una hegemonía exacerbada de la dimensión técnica asi Habermas dirige toda su crítica a denunciar este paradigma presente en la sociedad contemporánea, y se esfuerza en presentar una relación más equilibrada entre ambas dimensiones para emancipar a los seres humanos del tecnicismo. Habermas consideraba que la sociedad humana se transforma a si misma a través de la historia, mediante el desarrollo en torno a esas dos dimensiones. Si el conocimiento del ser humano sobre la naturaleza le llevo a logar el conocimiento técnico sobre ella (dando lugar a las ciencias naturales), el estudio y la comprensión de las relaciones entre los seres humanos de su entendimiento mutuo condujo al desarrollo de las ciencias hermenéuticas (segun la orientación que habermas denomina interés practico) es asi como el sujeto construye su objeto de conocimiento a partir de unas parámetros definidos por un interés técnico o un interés practico, este

Upload: manuel-carrizosa

Post on 15-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el siguiente texto intentara hacer un breve resumen de algunos planteamientos de la filosofia de habermas

TRANSCRIPT

Page 1: Pequeño resumen de habermas

Resumen de habermas

Habermas consideraba que el conocimiento nunca es producto de individuos o de grupos que tengan preocupaciones alejadas de lo cotidino; muy al contrario, el conocimiento se constituye en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de los seres humanos y que han sido configurados por las condiciones históricas y sociales. Según habermas, el conocimiento es el conjunto de saberes que acompaña y hacen posible la acción humana, cabe destacar según habermas, que el positivismo ha desplazado al ser cognoscente (es decir, al ser pensante que realiza el acto de conocimiento) de toda intervención creativa en el proceso del conocimiento, en el lugar del sujeto se ha colocado el método de investigación. El mundo social esta formado por significados y sentidos, por lo que la ciencia social positiva queda anulada al querer excluirlos de su análisis

Para entender la sociedad en su desarrollo, habermas parte de un esquema de dos dimensiones:

Una dimensión técnica, que es aquella que comprende las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, centradas en el trabajo productivo y reproductivo

Una dimencion social, que comprende las relaciones enter los seres humanos, centrada en la cultura y en las normas sociales.

El desarrollo del capitalismo y de la sociedad industrial, junto al positivismo, ha producido una hegemonía exacerbada de la dimensión técnica asi Habermas dirige toda su crítica a denunciar este paradigma presente en la sociedad contemporánea, y se esfuerza en presentar una relación más equilibrada entre ambas dimensiones para emancipar a los seres humanos del tecnicismo. Habermas consideraba que la sociedad humana se transforma a si misma a través de la historia, mediante el desarrollo en torno a esas dos dimensiones. Si el conocimiento del ser humano sobre la naturaleza le llevo a logar el conocimiento técnico sobre ella (dando lugar a las ciencias naturales), el estudio y la comprensión de las relaciones entre los seres humanos de su entendimiento mutuo condujo al desarrollo de las ciencias hermenéuticas (segun la orientación que habermas denomina interés practico) es asi como el sujeto construye su objeto de conocimiento a partir de unas parámetros definidos por un interés técnico o un interés practico, este concepto de interés del conocimiento nos muestra la relación existente entre la teoría del conocimiento y teoría de la sociedad.

Habermas considera que junto a la opresión motivada por parte de una naturaleza externa al ser humano no dominada por él, unida a una naturaleza propia deficientemente socializada, aparece una tercera orientación que denomina "interés emancipatorio". Éste, sería un interés primario que empuja al ser humano, con todas las dificultades que ello supone, a liberarse de las condiciones opresoras, tanto de la mencionada naturaleza externa, como de aquellos factores internos de tipo intersubjetivo y también propios de la condición interna del individuo (temores, aspiraciones, creencias…). Sintetizando, Habermas considera que el conocimiento es el resultado de la actividad del ser humano motivada por necesidades naturales y por determinados intereses; se constituiría desde tres intereses de saberes, que denomina técnico, práctico y emancipatorio, y cada uno de ellos toma forma en un modo particular de organización social o medio; así, cada saber generado por cada interés da lugar a ciencias diferentes. Por lo tanto, la ciencia social crítica es la que sirve al interés emancipatorio para lograr la libertad y la autonomía racional; esta ciencia se esfuerza en ofrecer a las personas un medio para adquirir conciencia de cómo sus objetivos y aspiraciones pueden haber sido distorsionados o reprimidos para tratar de solventarlo y posibilitar la búsqueda de sus metas

Page 2: Pequeño resumen de habermas

verdaderas. La ciencia social crítica facilita un tipo de entendimiento autorreflexivo gracias al cual los individuos expliquen sus fuentes de frustraciones para, si fuere necesario, eliminarlas. Desde un punto de vista más amplio, esta ciencia trata también de poner al descubierto los procesos históricos que han distorsionado de forma sistemática los significados subjetivos.

El tipo de comunicación que propicia la ciencia social crítica es horizontal, para que los sujetos que integran la comunidad puedan prever y aplicar soluciones para superar las dificultades que les afectan dominan y reprimen. De esta manera, no puede existir un director o un líder en el grupo para que todos los participantes puedan tener la misma posibilidad de iniciar y perpetuar un discurso, así como de proponer, cuestionar, exponer razones, dar explicaciones, etc. En resumen, una teoría crítica es el resultado de un proceso de crítica llevado a cabo por un grupo cuya preocupación sea la de denunciar contradicciones en la racionalidad o en la justicia de los actores sociales con el fin de implementar las acciones para transformar hacia mejor la organización social. Ejemplos de esos procesos sociales e históricos que influyen sobre la formación de nuestras ideas sobre la sociedad son el papel del lenguaje en el modelado de nuestro pensamiento o los factores económicos o culturales en el modelado de nuestras circunstancias. Un factor primordial para Habermas es la acción comunicativa, ya que cree que es centralmente constitutiva de la sociedad humana; a partir de ese concepto, trata de edificar toda una filosofía de la racionalidad. La acción de los individuos queda articulada por la razón entendida como una trama discursiva; si podemos entendernos con nuestros semejantes es gracias a que compartimos un mismo mundo simbólico que garantiza la validez del diálogo. Al mismo tiempo, el concepto de acción comunicativa debe ser eminentemente crítico si tiene el objetivo ideal de desenmascarar las deficiencias en la comunicación de la sociedad contemporánea.

Habermas y su pensamiento postmetafisico

La idea fundamental de un enfoque postmetafísico es que partimos desde adentro, no hay forma de eludir nuestra propia forma de vida. Se parte desde adentro en nuestra propia situación. Siempre estamos dentro de nuestra lengua y de nuestra forma propia de vivir, así que no hay manera de entender la naturaleza o la realidad de afuera, pongamos un ejemplo: supongamos que los japoneses sólo crean para ellos, según ven las necesidades de su país, qué pasaría cuando ya hayan cubierto, abastecido a todo el país de las pretenciosas necesidades; el país se limita así misma no va más haya de la frontera que se ha creado, si cruzará las fronteras creadas vislumbraría otras necesidades totalmente distintas a la de su país y a su vez serían introducidas estas necesidades a su país, de esta forma crea facultad para seguir entendiendo que necesidades tendría que cubrir.

El enfoque postmetafísico comienza con rechazar el objetivismo de la clase que pretende captar objetos de la nada, en este sentido objetivismo es igual a la metafísica. Esta postura postmetafíca no es sólo una postura metodológica, sino una cierta concepción de nuestra situación en el mundo que se basa esencialmente en una lectura de la historia de la filosofía occidental.

Page 3: Pequeño resumen de habermas

Este enfoque esencialmente se basa en el postmetafíco trascendentalismo de Kant, que distingue entre trascendental y empírico, y proclama que las condiciones de la posibilidad de experiencia no puede ser dada en la pura experiencia.

El resultado de este enfoque trascendental es el rechazo de la clase de objetivismo metafísico. En efecto, Habermas dice que el enfoque postmetafísico implica su compromiso con trascendentalismo esencialmente Kantiano. Sin embargo, Habermas toma su compromiso con el trascendentalismo en un sentido metodológico, dado que se quiere evitar el idealismo Kantiano, mientras que la adopción de la postura postmetafísica fluye en ella.

El punto de partida que toma Habermas es el de una interpretación global de la metafísica y las distintas tipologías de la filosofía occidental:

1. “Como Nietzsche o Heidegger ofrece una síntesis global de las distintas etapas de la filosofía siguiendo el hilo del pensamiento metafísico. La historia del pensamiento arranca de una ontología del ser del ente y de un conocimiento de lo universal, necesario e incambiable.

2. Las metafísicas tradicionales son sistemas globales referidos a un principio único (Dios, el ser), que sirve, al mismo tiempo, de fundamento y origen de toda la síntesis cosmovisional. En ella hay una correlación estricta entre ser y pensamiento, al servicio de una razón total y globalizante, que da referencia a la identidad respecto de la diferencia, a la idea respecto de la materia, y a la teoría sobre la praxis”.[2]

Habermas analiza las metafísicas que desde Platón se vienen dando con un tinte de religión, ya que iban orientadas más a la parte humana (cuerpo y alma) y el origen del conocimiento; él va tratar de rescatar los elementos éticos puestos hoy en día en las religiones (compartamiento, cuidado del cuerpo y de la salud).

Habermas para tratar un sistema metafísico nos dice que el principio único para fundamentar la totalidad está en todo y para ser uno necesita estar sobre todo, dando consistencia y objetividad a lo intramundano (en el interior o hacia el interior del mundo); y es así como todo queda integrado en el sistema, a costa de la condición de ser otro y lo individual.

Su teoría representa el culmen de la Modernidad, y con ella de la evolución social, asimismo su planteamiento refleja el paso a una etapa postmetafísica.