pequeño organon

19
IUNA Instituto Universitario Nacional del Arte. Departamento de Artes Dramáticas “Antonio Cunill Cabanellas” Licenciatura en Dirección Escénica Cátedra Dirección II !"a##alo$ “%e&ue'o ór(anon para el teatro” "ertolt "rec)t  %rólo(o En las pá(inas &ue si(uen procuraremos establecer &ué tipo de estética podr*a derivarse de un estilo teatral mu+ particular, &ue se )a venido practicando desde )ace al(unas décadas. En las declaraciones teóricas, las polémicas e indicaciones técnicas publicadas en -orma de notas a al(unas de sus pie#as, el autor sólo )a ro#ado el aspecto estético, sin  poner en ello, por otra parte, ma+or interés. Esos escritos le proporcionaba n la ocasión de ampliar o restrin(ir la importancia de la -unción social de un teatro mu+ de-inido, &ue completaba o seleccionaba as* sus medios art*sticos. Cuando la discusión entraba en el terreno de la estética, ese teatro establec*a sus posiciones o se a-irmaba en ellas, rec )a# ando los pre cep tos mor ales o es tét ico s vi( ent es, o ace ptá ndo los, se( n su situación en la luc)a. De-end*a, por e/emplo, su inclinación por ciertas tendencias sociales, al demostrar &ue en las (randes obras de arte, universalmente reconocidas, también e0ist*an tendencias similares + &ue si pasaban inadvertidas era, precisamente,  por&ue se trataba de tendencias de la época. En la producción contemporán ea, denunciaba como s*ntoma de decadencia la ausencia de todas las verdades di(nas de ser conocidas acusaba a esos centros de venta de entretenimientos nocturnos de )aber descendido al ran(o de una simple rama del trá-ico bur(ués de estupe-acientes. Las -alsas reproducciones de la vida social &ue se brindaban en escena 1inclu+endo las del llamado “naturalismo”1 lo )ac*an clamar por imá(enes de e0actitud cient*-ica, + el inepto culinarismo de ins*pidos espectáculos &ue pretend*an ser un re(alo para los o/os o para el esp*ritu le )ac*a evocar con nostal(ia la bella ló(ica de la tabla de multiplicar. El culto a la belle#a, &ue implicaba el rec)a#o de todo elemento didáctico + el desprecio  por lo til, era visto con desdén por los partidarios del nuevo teatro2 sobre todo, por&ue +a no se produc*a nada bello. Ellos aspiraban a un teatro de la era cient*-ica + cuando les resultó demasiado penoso tomar prestado o robar del arsenal conceptual de la estética los elementos necesarios para mantener a distancia a los estetas de la prensa, los  plani-icadores de ese teatro anunciaron, lisa + llanamente, su intención de “trans-ormar un instrumento de placer en instrumento didáctico + ciertas instituciones de diversión en or(anismos de di-usión” !Apuntes sobre la ópera$2 dic)o en otras palabras su intención de emi(rar de la es-era de lo a(radable. 3

Upload: sofiajuliagatti

Post on 03-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bertolt Brecht

TRANSCRIPT

Page 1: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 1/19

IUNA Instituto Universitario Nacional del Arte.

Departamento de Artes Dramáticas

“Antonio Cunill Cabanellas”

Licenciatura en Dirección Escénica

Cátedra Dirección II !"a##alo$

“%e&ue'o ór(anon para el teatro”

"ertolt "rec)t

 

%rólo(oEn las pá(inas &ue si(uen procuraremos establecer &ué tipo de estética podr*a derivarsede un estilo teatral mu+ particular, &ue se )a venido practicando desde )ace al(unasdécadas. En las declaraciones teóricas, las polémicas e indicaciones técnicas publicadasen -orma de notas a al(unas de sus pie#as, el autor sólo )a ro#ado el aspecto estético, sin

 poner en ello, por otra parte, ma+or interés. Esos escritos le proporcionaban la ocasiónde ampliar o restrin(ir la importancia de la -unción social de un teatro mu+ de-inido,&ue completaba o seleccionaba as* sus medios art*sticos. Cuando la discusión entraba en

el terreno de la estética, ese teatro establec*a sus posiciones o se a-irmaba en ellas,rec)a#ando los preceptos morales o estéticos vi(entes, o aceptándolos, se(n susituación en la luc)a. De-end*a, por e/emplo, su inclinación por ciertas tendenciassociales, al demostrar &ue en las (randes obras de arte, universalmente reconocidas,también e0ist*an tendencias similares + &ue si pasaban inadvertidas era, precisamente,

 por&ue se trataba de tendencias de la época. En la producción contemporánea,denunciaba como s*ntoma de decadencia la ausencia de todas las verdades di(nas de ser conocidas acusaba a esos centros de venta de entretenimientos nocturnos de )aber descendido al ran(o de una simple rama del trá-ico bur(ués de estupe-acientes. Las-alsas reproducciones de la vida social &ue se brindaban en escena 1inclu+endo las delllamado “naturalismo”1 lo )ac*an clamar por imá(enes de e0actitud cient*-ica, + el

inepto culinarismo de ins*pidos espectáculos &ue pretend*an ser un re(alo para los o/oso para el esp*ritu le )ac*a evocar con nostal(ia la bella ló(ica de la tabla de multiplicar.El culto a la belle#a, &ue implicaba el rec)a#o de todo elemento didáctico + el desprecio

 por lo til, era visto con desdén por los partidarios del nuevo teatro2 sobre todo, por&ue+a no se produc*a nada bello. Ellos aspiraban a un teatro de la era cient*-ica + cuando lesresultó demasiado penoso tomar prestado o robar del arsenal conceptual de la estéticalos elementos necesarios para mantener a distancia a los estetas de la prensa, los

 plani-icadores de ese teatro anunciaron, lisa + llanamente, su intención de “trans-ormar un instrumento de placer en instrumento didáctico + ciertas instituciones de diversión enor(anismos de di-usión” !Apuntes sobre la ópera$2 dic)o en otras palabras su intenciónde emi(rar de la es-era de lo a(radable.

3

Page 2: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 2/19

La estética, )erencia de una clase depravada &ue se )ab*a vuelto parasitaria, seencontraba en un estado tan lamentable, &ue un teatro sólo pod*a salir (anando enreputación + en libertad de movimiento si cambiaba su desi(nación por la de taetro. 4inembar(o, lo &ue se practicó con el nombre de teatro de la era cient*-ica, no -ue cienciasino teatro + las mltiples innovaciones propuestas, &ue con el ré(imen na#i + la (uerra

era imposible poner en práctica, nos incitan a)ora a e0aminar el lu(ar &ue ocupa eseteatro en la estética o, por lo menos, a bos&ue/ar los lineamientos de una estética dentrode la cual pueda tener cabida. 5esultar*a mu+ di-*cil, por e/emplo, e0poner la teor*a deldistanciamiento en el teatro -uera del marco de una estética. 6o+ se podr*a escribir,inclusive, una estética de las ciencias e0actas. 7alileo )ablaba +a de la ele(ancia dedeterminadas -órmulas + de la diversión &ue proporcionan los e0perimentos2

Einstein atribu+e al sentido de la belle#a una -unción de descubrimiento + el -*sicoatómico 5. 8ppen)eimer elo(ia la actitud cient*-ica, por&ue “tiene su belle#a + está en

 per-ecta armon*a con el lu(ar &ue ocupa el )ombre sobre la 9ierra”.Desistamos, pues 1para decepción (eneral, &ui#á1 de nuestro propósito de emi(rar de la

es-era de lo placentero + anunciemos 1para decepción más (eneral an1 nuestradecisión de establecernos de-initivamente en esa es-era. 9ratemos al teatro como unlu(ar de diversión 1as* corresponde en-ocar a una estética1 + procuremos descubrir &uétipo de entretenimiento nos conviene más.

3: El teatro consiste en la reproducción, en vivo + con -ines de entretenimiento, deacontecimientos ima(inarios o conocidos por tradición, en los cuales se produce uncon-licto entre seres )umanos. Esto es, por lo menos, lo &ue nosotros entenderemos dea&u* en adelante por teatro, +a sea &ue nos re-iramos a sus -ormas anti(uas o modernas.; : %ara ampliar más el concepto, podr*amos incluir en nuestro enunciado losacontecimientos &ue en-rentan a seres )umanos + dioses2 pero como lo &ue nos interesaes de-inir el alcance m*nimo del concepto, podemos )acer caso omiso de ellos. %or otra

 parte, aun admitiendo la necesidad de tal ampliación, la -unción más importante de esainstitución &ue denominamos teatro, se(uir*a siendo la misma la de entretener. Es la-unción más noble &ue )emos )allado para el teatro.<: Desde tiempos inmemoriales la misión de teatro 1como la de todas las artes1 )aconsistido en divertir a los )ombres. Esa tarea le )a con-erido siempre su particular di(nidad. El teatro no necesita más /usti-icación &ue el placer &ue nos procura2 pero esindispensable + su-iciente. De nin(una manera se le ad/udicar*a una -unción máselevada si se lo convirtiera, por e/emplo, en una especie de -eria de la moral. %or elcontrario, correr*a el ries(o de de(radarse + eso ocurrir*a en el preciso instante en &ue

de/ara de )acer de la moral una -uente de placer= + de placer para los sentidos. !> el)ec)o de &ue se la convierta en un (oce para los sentidos sólo puede redundar, por cierto, en bene-icio de lo moral.$ Ni si&uiera se le deber*a ad/udicar un papel didáctico2

 por lo menos, no deber*a ense'ar nada más til &ue moverse con placer en el plano-*sico o en el terreno espiritual. %or&ue el teatro debe tener la libertad de se(uir siendoal(o super-luo2 lo cual implica, indudablemente, &ue se vive para lo super-luo. %ero no)a+ cosa &ue necesite menos /usti-icación &ue los placeres.? : As*, la -unción &ue los anti(uos asi(naban a sus tra(edias 1se(n Aristóteles1 era, nimás ni menos, la de divertir a los )ombres. Cuando se dice &ue el teatro sur(ió de lasceremonias del culto, sólo se está a-irmando &ue se )i#o teatro cuando se desprendió deellas2 de los misterios, no reco(ió la -unción reli(iosa sino, lisa + llanamente, el placer 

&ue ellos proporcionaban a los )ombres.

;

Page 3: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 3/19

> la catarsis de Aristóteles, esa puri-icación por el terror + la piedad, o del terror + la piedad, es un proceso &ue no sólo era -uente de placer sino &ue -ue instituidoe0clusivamente para proporcionar placer. Cuando se e0i(e más del teatro o cuando se leatribu+e un papel más trascendente sólo se están reba/ando sus verdaderos -ines.@: 6asta cuando )ablamos de placeres “in-eriores” + de placeres “superiores”, el arte

nos mira sin entendernos, por&ue él desea moverse tanto en las re(iones elevadas comoen las ba/as + &uiere &ue lo de/emos en pa# all* donde se encuentre, si de esa manera puede proporcionar un placer al )ombre.: En cambio, el teatro puede reservar placeres débiles !simples$ + placeres intensos!comple/os$. Estos ltimos 1&ue son los &ue nos proporcionan las (randes obrasdramáticas1 alcan#an (rados de plenitud, un poco como el acto se0ual, &ue alcan#a su

 plenitud en el amor. 4on más rami-icados, más -ruct*-eros, más llenos decontradicciones + más ricos en consecuencias.B: >, por supuesto, cada época conoció sus propios placeres, &ue respond*an a la maneraen &ue los )ombres viv*an en sociedad. A&uel demos del circo )elénico, sometido a ladominación de los tiranos, e0i(*a otras diversiones &ue la corte de Luis I. El teatro

deb*a proporcionar otras reproducciones de la convivencia )umana2 no sóloreproducciones de una -orma de convivencia di-erente, sino reproducciones de di-erentenaturale#a.: Los persona/es deb*an (uardar determinadas proporciones + las situacionesestructurarse de acuerdo con determinadas perspectivas, se(n el (énero de diversiónautori#ado + e0i(ido por cada -orma de vida. Una )istoria no puede relatarse de lamisma manera se(n &ue esté diri(ida 1con el ob/eto de divertirlos1 a los )elenos, para&uienes el )ombre no puede eludir las le+es divinas, aun&ue las i(nore2 o a los-ranceses, con ese (racioso autodominio &ue el códi(o de virtudes cortesanas e0i(e a los(randes de la tierra2 o a los in(leses de la era isabelina, ocupados en mirar las milcabriolas del individuo &ue dis-ruta su -lamante independencia.F: > siempre )a+ &ue tener presente el )ec)o de &ue el placer brindado por reproducciones de naturale#a tan diversa casi nunca depend*a del (rado de seme/an#aentre la ima(en + su modelo. La ine0actitud, + aun las ma+ores inverosimilitudes

 perturbaban poco + nada, mientras las incorrecciones tuvieran cierta ló(ica + lasinverosimilitudes -ueran de un tipo constante. "astaba con crear 1merced a toda clase dearti-icios poéticos + recursos teatrales1 la ilusión de &ue el desarrollo de la trama eraine0orable. 9ambién nosotros estamos dispuestos a i(norar ese tipo de inco)erencias,cuando podemos sacar partido de las depuraciones de 4ó-ocles, de las inmolaciones de5acine o del -renes* )omicida de al(unos persona/es de 4)aGespeare, intentandoapropiarnos de los bellos o (randes sentimientos de sus persona/es.

3H : %or&ue de las mltiples obras dramáticas !reproducciones de )ec)os importantes&ue en-rentan a seres )umanos$ puestas en escena desde la Anti(edad 1+ &ue )andivertido, a pesar de sus ine0actitudes + de su inverosimilitud1 )a+ an un sorprendentenmero &ue si(ue entreteniendo al pblico actual.33: %or ello, al ver &ue somos capaces de deleitarnos con reproducciones de per*odostan diversos, cosa &ue parece )aberles sido posible a los )i/os de esos si(los vi(orosos,cabe pre(untarse si no )a+ ra#ón para sospec)ar &ue an no )emos descubierto los

 placeres propios de nuestra época, las diversiones &ue llevan el sello de nuestro tiempo.3; : > el placer &ue nos proporciona )o+ el teatro tiene &ue ser muc)o más débil &ue ele0perimentado por los )ombres e otras épocas, aun cuando nuestra manera de vivir si(asiendo lo bastante seme/ante a la de ellos como para &ue ese placer e0ista, aun&ue en

escala menor.

<

Page 4: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 4/19

 Nosotros nos posesionamos de las obras del pasado merced a una técnica relativamentenueva la identi-icación con el persona/e. %ero las obras de otras épocas no respondendemasiado a esa nueva técnica. %or eso, nuestro placer se nutre -undamentalmente de-uentes di-erentes de a&uellas &ue con tanta (enerosidad estuvieron a disposición denuestros antepasados. Nosotros nos a-erramos a las belle#as del len(ua/e, a los pasa/es

&ue despiertan en nosotros ideas a/enas al te0to, en una palabra, a todo lo &ue esaccesorio a la obra. Esos son, precisamente, los arti-icios poéticos + los recursosteatrales &ue dis-ra#an las inco)erencias de la )istoria relatada. Nuestros teatros notienen la capacidad ni el deseo de narrar esas )istorias !ni aun las del (ran 4)aGespeare&ue son relativamente recientes$ con claridad + precisión, es decir, dando verosimilituda la concatenación de los )ec)os. > la anécdota es, se(n Aristóteles 1+ en ese aspectoestamos de acuerdo1, el alma del drama. Cada ve# nos molesta más la torpe#a + lane(li(encia con &ue se con-eccionan las reproducciones de la vida social, + no sólo enlas obras del pasado sino en las contemporáneas, -abricadas de acuerdo con vie/asrecetas. 9oda nuestra manera de (o#ar de al(o comien#a a ser anacrónica.3< : Lo &ue debilita el placer &ue nos proporciona el teatro son esas inco)erencias en las

reproducciones de la vida social. > la ra#ón es &ue nuestra actitud mental ante larealidad reproducida es di-erente de la del )ombre de épocas pasadas.3? : %or&ue si buscamos una diversión de naturale#a inmediata, un placer rico +

 perdurable, &ue pueda sernos proporcionado por nuestro teatro a través de susreproducciones de la vida social, debemos tener en cuenta &ue somos los )i/os de unaera cient*-ica. Nuestra vida social )umana 1en una palabra, nuestra vida1 estácondicionada por las ciencias en una medida )asta a)ora desconocida.3@ : 6ace al(unos si(los, )ombres &ue manten*an correspondencia entre diversos pa*sesreali#aron e0periencias con la esperan#a de arrancar sus secretos a la naturale#a.Jiembros de la clase activa en ciudades +a pu/antes, transmitieron sus invenciones aotros )ombres &ue las pusieron en práctica, sin ver en las nuevas ciencias otra cosa &ueuna -uente de lucro. Actividades &ue )asta entonces )ab*an empleado métodosmilenarios, comen#aron a e0perimentar un enorme desarrollo. Ese -enómeno se produ/oen muc)as localidades, &ue se vincularon entre s* por el /ue(o de la competencia +concentraron a (randes masas )umanas, or(ani#adas de una manera nueva para producir en escala (i(antesca. La )umanidad no tardó muc)o en disponer de -uer#as con las &ue

 /amás se )ubiera atrevido a so'ar.3 : Era como si la )umanidad se )ubiera decidido de pronto, en -orma consciente +unánime, a emprender la tarea de )acer )abitable el planeta &ue la cobi/aba. Juc)os delos elementos de ese planeta, como el carbón, el a(ua, el petróleo, se convirtieron entesoros. El vapor de a(ua recibió la misión de mover los ve)*culos2 unas pe&ue'as

c)ispas + las contracciones de la pata de una rana revelaron la e0istencia de una -uer#anatural &ue no tardó en producir lu#, en conducir el sonido a través de los continentes,etcétera. El )ombre comen#ó a mirar en torno de él con otros o/os, buscando utili#ar 

 para su propio bienestar cosas &ue siempre )ab*a visto, pero &ue nunca )ab*a e0plotado.El mundo comen#ó a trans-ormarse cada ve# más, de decenio en decenio, lue(o de a'oen a'o, por -in casi d*a a d*a. >o mismo esto+ escribiendo estas l*neas con una má&uina&ue no e0ist*a cuando nac*. Je despla#o con los nuevos ve)*culos a una velocidad &uemi abuelo /amás )abr*a ima(inado2 en a&uel entonces nada se mov*a con esa rapide#.Además me elevo por el aire, cosa &ue mi padre no pod*a )acer. Con mi padre +a pude)ablar de un continente a otro, pero sólo con mi )i/o vi las imá(enes animadas de lae0plosión de 6iros)ima.

?

Page 5: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 5/19

3B : %ero aun&ue las nuevas ciencias )a+an posibilitado esa prodi(iosa trans-ormaciónde nuestro mundo 1más an, aun&ue )a+an )ec)o de él un mundo in-initamentetrans-ormable1 no se puede decir &ue su esp*ritu )a+a penetrado en nosotros. 4i elnuevo pensamiento, si la nueva sensibilidad no )an penetrado an realmente en las(randes masas )umanas, es por&ue las ciencias 1&ue con tanto é0ito se )an consa(rado

a la e0plotación + al sometimiento de la naturale#a1 ven entorpecidos por la bur(ues*a!por esa clase &ue les debe todo su poder$ sus intentos de e0plorar otro dominio, &uean permanece en las tinieblas el dominio de las relaciones &ue se )an establecido entrelos )ombres, en su empresa comn de e0plotar + someter a la naturale#a. Esta tarea, dela cual depend*a la suerte de todos, se llevó a cabo sin &ue los nuevos métodos de

 pensamiento &ue la )ab*an )ec)o posible, arro/aran lu# sobre las relaciones establecidasentre &uienes la cumpl*an. Esa mirada nueva &ue el )ombre diri(*a a la naturale#a, no la

 posó sobre la sociedad.3 : De )ec)o, las relaciones entre los )ombres se )an vuelto más oscuras &ue nunca. La(i(antesca empresa comn en la &ue están empe'ados parece dividirlos más + más2 todoaumento de la producción provoca un aumento de la miseria. 4on mu+ pocos los &ue

e0traen bene-icios de la e0plotación de la naturale#a + esos bene-icios provienen, enrealidad, de la e0plotación del )ombre. Lo &ue podr*a representar el pro(reso de todosse convierte en venta/a de unos pocos + una parte creciente de la producción estádestinada a -abricar medios de destrucción &ue se emplearán en tremendas (uerras. Enesas (uerras, las madres de todas las naciones estrec)an a sus )i/os contra el pec)o,mientras escrutan an(ustiadas el cielo, para descubrir las mortales invenciones de laciencia.3F : La actitud &ue asum*an anta'o los )ombres ante las imprevisibles catástro-es de lanaturale#a es la misma &ue los )ombres de )o+ adoptan ante sus propias empresas. La

 bur(ues*a 1&ue debe su poder al impulso de las ciencias, las cuales -ueron utili#adas ensu e0clusivo bene-icio1 sabe mu+ bien &ue su dominación concluirá cuando la nuevamirada cient*-ica recai(a sobre sus empresas. %or ello la nueva ciencia, &ue estudia lanaturale#a de la sociedad )umana, sur(ió )ace apro0imadamente un si(lo en la luc)a delos oprimidos contra los opresores. Desde entonces un (ermen de esp*ritu cient*-ico viveen las pro-undidades de la sociedad, en el seno de esa nueva clase, la clase obrera, cu+oelemento natural es la (ran producción. Desde all* se distin(ue la naturale#a real de las(randes catástro-es2 desde all* se las ve como empresas de los poderosos.;H : %ero la ciencia + el arte tienen una -unción comn )acer más -ácil la vida del)ombre. Una satis-ace sus necesidades materiales, la otra las espirituales. En lostiempos &ue se avecinan el arte e0traerá la diversión de la actividad creadora moderna,&ue tanto puede me/orar nuestras condiciones de vida + &ue, si al(una ve# se la de/a en

libertad, podr*a lle(ar a constituirse por s* sola en el ma+or de los placeres.;3 : A)ora bien, Kcómo deberán ser nuestras imá(enes de la vida social si nos decidimosa consa(rarnos a la (ran pasión de crear, de producir Ante la naturale#a + la sociedadKcuál es la actitud creadora, la actitud productiva &ue adoptaremos en nuestro teatro

 para placer de todos + en nuestra condición de )i/os de una era cient*-ica;; : Esa actitud debe ser cr*tica. En presencia de un r*o, se traducirá en la re(ulación delcurso de a(ua2 ante un árbol -rutal, en el in/erto2 ante un problema de transporte, en laconstrucción de ve)*culos terrestres, mar*timos + aéreos2 ante la sociedad, en sure-orma. Nosotros brindamos nuestras imá(enes de la vida social al &ue constru+e losdi&ues, al &ue in/erta los -rutales, al &ue -abrica los ve)*culos, al &ue re-orma lasociedad. > los invitamos a nuestro teatro + les ro(amos &ue al entrar en él no olviden

sus (o#osos a-anes. %ues nosotros &ueremos entre(ar el mundo a su cerebro + a sucora#ón, para &ue ellos lo trans-ormen a voluntad.

@

Page 6: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 6/19

;< : %or supuesto, el teatro sólo puede adoptar una actitud tan libre si se abandona a lascorrientes más impetuosas &ue recorren la sociedad + se une a a&uellos )ombres &ue,

 por su condición, son necesariamente los &ue luc)an con más impaciencia por imponer los (randes cambios. Aun&ue no sea más &ue por el deseo de &ue nuestro arte se a/uste alas e0i(encias de la época, el teatro de la era cient*-ica debe ir directamente a los

suburbios, donde puede estar 1di(ámoslo as*1 abierto de par en par, a disposición de&uienes producen muc)o + viven mal, para permitirles divertirse tilmente con sus(randes problemas. %uede &ue les resulte di-*cil pa(ar nuestro arte + &ue no capteninmediatamente esa nueva -orma de diversión. En muc)os aspectos tendremos &ueaprender a descubrir &ué necesitan + cómo lo necesitan2 pero podemos estar se(uros desu interés. %or&ue esa (ente, &ue parece tan distante de las ciencias de la naturale#a, sólolo está por&ue se la mantiene a distancia2 para apropiarse de las ciencias de la naturale#adeberá comen#ar por desarrollar + por practicar una nueva ciencia de la sociedad. %or eso, ellos son los verdaderos )i/os de la era cient*-ica + el teatro de esta era no

 pro(resará si ellos no lo )acen pro(resar. Un teatro &ue )ace de la actividad creadora, dela productividad, la principal -uerte de diversión, debe convertirla también en tema +

debe abocarse a esa tarea con particular -ervor en estos momentos en &ue el )ombre seve -renado por el )ombre en sus es-uer#os por procurarse sus medios de subsistencia,

 por procurarse diversiones + proporcionárselas a otros. %ara tener el derec)o de -abricar reproducciones e-icaces de la realidad + para contar con los medios &ue le permitanlo(rarlo, el teatro deberá comprometerse con la realidad.;? : %ero esto -acilita al teatro su acceso a un papel &ue se apro0ima muc)o al de losor(anismos de ense'an#a o di-usión. %or&ue si bien no se lo puede recar(ar de materialdidáctico de cual&uier tipo 1&ue &ui#á le nie(ue la posibilidad de proporcionar placer1,el teatro conserva la libertad de divertirse instru+endo o investi(ando. Mabricareproducciones de la sociedad &ue pueden desempe'ar una -unción práctica, &ue puedene/ercer una in-luencia sobre esa sociedad &ue están retratando2 pero las -abrica como sise tratara de un /ue(o e0pone ante los constructores de la sociedad las e0periencias dela sociedad, tanto las de a+er como las de )o+, + lo )ace de manera &ue ellos puedan(o#ar los sentimientos, las ideas + los impulsos &ue los más apasionados, los más sabios+ los más activos entre nosotros )an e0tra*do de los acontecimientos de la )ora + delsi(lo. Lo(ra &ue esos constructores de la sociedad se deleiten con la sabidur*a &ue sur(ede la -eli# solución de un problema2 con la cólera, e-ica# -orma &ue puede asumir la

 piedad por los oprimidos2 con el respeto &ue inspira el respeto por los sentimientos +(estos )umanos2 en una palabra, con todo lo &ue puede re(oci/ar a los &ue producen.;@ : > esto permite también al teatro )acer de la moralidad propia de su tiempo 1 moralidad &ue sur(e de la actividad creadora de la productividad1 una -uente de placer 

 para el espectador. Al convertir a la cr*tica, o sea al (ran método de la productividad, enun placer, el teatro no tiene compromiso al(uno en el terreno moral + s* muc)as posibilidades. De esta manera la sociedad puede e0traer placer )asta del -enómenoasocial, si éste se mani-iesta con una cierta vitalidad + con una cierta (rande#a. Con-recuencia en esos -enómenos se ponen de mani-iesto capacidades de raciocinio +notables )abilidades, aun&ue estén aplicadas a -ines destructivos. La sociedad puede(o#ar libremente del ma(n*-ico espectáculo de un r*o cu+a creciente alcan#adimensiones catastró-icas2 pero siempre &ue esté en condiciones de dominarlo, por&ueen ese caso, el r*o le pertenece.

Page 7: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 7/19

; : 4erá di-*cil, por cierto, llevar esta empresa a buen término si de/amos el teatro en elestado en &ue lo )emos encontrado. Entremos en uno de esos establecimientos +observemos el e-ecto &ue e/erce sobre los espectadores. 4i miramos en torno denosotros, distin(uiremos siluetas inmóviles sumer(idas en un curioso estado )ipnótico.Al(unas parecen )aber contra*do todos los msculos en un violento es-uer#o2 otras se

)allan en ese estado de lasitud propio del a(otamiento. Apenas si )a+ al(unacomunicación entre esos seres2 se dir*a &ue es una asamblea de (ente dormida. %ero esesue'o no es tran&uilo2 más bien parece a(itado por pesadillas. 9ienen los o/os abiertos,

 pero miran sin ver, as* como escuc)an sin o*r. Contemplan el escenario como en estadode trance una e0presión -isonómica &ue proviene de la Edad Jedia, de los tiempos delas bru/as + los mon/es. er + o*r son actividades &ue pueden ser a(radables2 pero esta(ente parece relevada de toda acción, como ob/etos &ue están siendo manipulados. Eseestado de ausencia en el &ue se )an sumer(ido + en el &ue parecen estar entre(ados asensaciones va(as pero pro-undas, se a)onda cuanto me/or es el traba/o de los actores,de modo &ue nosotros desear*amos &ue éstos -ueran los peores intérpretes posibles, para&ue no se produ/era esa situación &ue tanto nos dis(usta.

;B : En cuanto al mundo representado all*, el mundo del cual se cercenan ta/adas parasuscitar esos estados de ánimo + esas emociones, su aspecto 1producto de unos pocoselementos tan me#&uinos + -rá(iles como un poco de cartón, un poco de m*mica, un-ra(mento de te0to1 es tal, &ue uno se ve obli(ado a admirar a la (ente de teatro &ue,con un re-le/o tan pobre del mundo real, puede conmover los sentimientos de susespectadores con una -uer#a muc)o ma+or &ue el propio mundo.; : %ero no podemos culpar a la (ente de teatro2 las reproducciones e0actas no les

 permitir*an provocar ese (énero de placer &ue les proporciona dinero + (loria + susreproducciones ine0actas no podr*an prosperar en una atmós-era menos má(ica. Eltalento para representar seres )umanos se pone de mani-iesto en todo momento susvillanos + sobre todo sus persona/es secundarios llevan el sello de un notableconocimiento de la naturale#a )umana + están bien individuali#ados2 pero en los

 persona/es centrales se ven obli(ados a mantenerse en lo (eneral, a -in de &ue elespectador se identi-i&ue sin di-icultad, + todos sus ras(os deben provenir de eseestrec)o ámbito &ue permite e0clamar a cual&uiera s*, as* es. %or&ue el espectador reclama sensaciones mu+ precisas, como las &ue busca el ni'o &ue monta un caballo decalesita el or(ullo de saber montar + de poseer un caballo2 el placer de pasear cabal(ando /unto a los demás ni'os2 la ilusión de vivir una aventura, de ser perse(uido +de perse(uir, etcétera. %ara &ue el ni'o e0perimente esas sensaciones no )ace -alta &ueel ve)*culo de madera se aseme/e demasiado a un caballo, ni molesta &ue la cabal(ata seredu#ca a un estrec)o c*rculo. 9odo lo &ue importa al pblico de esos establecimientos

es poder trocar un mundo pleno de contradicciones por un mundo armonioso2 un mundo&ue él no conoce mu+ bien por un mundo &ue él puede so'ar.;F : Esa es la clase de teatro con &ue nos encontramos en el punto de partida de nuestraempresa. > )asta a)ora ese teatro )a sido capa# de convertir a nuestros prometedoresami(os, a esos )ombres a los &ue )emos desi(nado “)i/os de la era cient*-ica”, en unamasa intimidada, crédula, )ipnoti#ada.<H : Es verdad &ue desde )ace unos cincuenta a'os se les o-recen reproducciones un

 poco más -ieles de la vida de los )ombres. 9ambién es cierto &ue se les muestran persona/es &ue se rebelan contra ciertas in/usticias sociales + )asta contra la estructuratotal de la sociedad. %or un tiempo se mostraron lo bastante interesados en el nuevomaterial, como para admitir un marcado empobrecimiento del len(ua/e, una notable

simpli-icación de la anécdota + del )ori#onte intelectual.

B

Page 8: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 8/19

 El soplo del esp*ritu cient*-ico casi )ab*a )ec)o marc)itar los tradicionales encantos delteatro. %ero esos sacri-icios no tuvieron (ran recompensa. El me/oramiento de lasrepresentaciones del mundo deterioraba un placer, pero sin proporcionar otroe&uivalente. El campo de las relaciones )umanas se )ac*a visible, pero no claro. Lassensaciones del espectador, provocadas a la manera anti(ua !a través de rituales

má(icos$, -or#osamente ten*an &ue se(uir siendo las anti(uas sensaciones.<3 : Los lu(ares continuaban siendo lu(ares de diversión de una clase social &ue seempe'aba en mantener el esp*ritu cient*-ico encasillado en el dominio de la naturale#a,sin atreverse a abrirle el dominio de las relaciones sociales. El *n-imo sector proletario del pblico teatral, con el débil e inse(uro es-uer#o deal(unos traba/adores intelectuales apóstatas, también necesitaba de la anti(ua -orma dediversión &ue lo a+udaba a soportar un (énero de vida aparentemente inmutable.<; : A pesar de todo, si(amos adelanteO %or las buenas o por las malas. Evidentemente,nos )emos empe'ado en una luc)a, luc)emos puesO KNo )emos visto acaso cómo elescepticismo mueve las monta'as KNo basta con )aber descubierto &ue se nos estáocultando al(o Ese telón nos oculta esto o a&uello DescorrámosloO

<< 9al como lo )emos encontrado, el teatro nos muestra la estructura de la sociedad!reproducida en escena$ como si admitiera la acción de la sociedad !presente en la sala$.Edipo es condenado por )aber atentado contra ciertos principios -undamentales de lasociedad de su tiempo2 los dioses se encar(an de casti(arlo + ellos están por encima detoda cr*tica. Los (randes solitarios de 4)aGespeare, &ue llevan dentro de s* la estrella desu destino, se lan#an a su -renes* de muerte sin &ue nada ni nadie pueda detenerlos,

 buscan su propia perdición2 la vida, no la muerte, se vuelve obscena cuando caen2 lacatástro-e está más allá de toda cr*tica. 4acri-icios )umanos por do&uierO %laceres

 bárbarosO > bien, sabemos &ue los bárbaros tienen su arte2 pero Kpor &ué no )abr*amosde crear nosotros un arte di-erente<? : K6asta cuándo se(uirán buscando nuestras almas el re-u(io de las sombras paraescapar de su “(rosera” envoltura carnal e introducirse en esos -antasmas &ue semueven en escena + participar de una e0altación &ue “de ordinario” nos es ne(ada K4e

 puede )ablar de “liberación” cuando al -inal de todas esas obras !-inal &ue sólo es -eli#si se lo considera desde el punto de vista de su época, es decir, en -unción de la%rovidencia, del orden moral$ asistimos a la condena de esa e0altación, consideradacomo desvar*o Nos desli#amos dentro de Edipo por&ue los tabes si(uen e0istiendo, ei(norarlo no impide &ue se consume el casti(o. %enetramos en el alma de 8telo por&uelos celos si(uen dándonos &ué )acer2 todo si(ue (irando en torno a la propiedad. Nosin-iltramos en Pallenstein por&ue tenemos &ue ser libres + leales en la competencia,

 para &ue esa pu(na no desapare#ca. Esas prácticas de *ncubo son -omentadas aun en

obras como Espectros o Los te/edores, a pesar de &ue en ellas +a se muestra a lasociedad, en cuanto “medio”, como al(o más problemático. %uesto &ue las sensaciones,las ideas + los impulsos de los prota(onistas nos son impuestos, sólo aprendemos acercade la sociedad a&uello &ue el “medio” nos revela.<@ : Necesitamos un teatro &ue no se con-orme con proporcionarnos sensaciones, idease impulsos limitados por el campo de las relaciones )umanas propio de la época en &uese desarrolla la acción de cada pie#a2 nuestro teatro debe adoptar + estimular 

 pensamientos + sentimientos &ue interven(an activamente en la trans-ormación de esecampo de relaciones.

Page 9: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 9/19

< : Es preciso mostrar la relatividad )istórica de ese campo de relaciones. %ara esotenemos &ue acabar con nuestra costumbre de despo/ar de sus particularidades a lasdi-erentes estructuras sociales de épocas pasadas, )asta lo(rar &ue todas se aseme/enmás o menos a la nuestra, la &ue, merced a esa operación, ad&uiere un carácter inmutable + eterno. Lo &ue nosotros pretendemos es de/ar a cada época sus caracteres

 propios + no perder de vista lo &ue tiene de e-*mero2 sólo as* se reconocerá también loe-*mero de la nuestra. !%ara estos -ines no nos será til, por supuesto, el color local + el-olGlore, de los cuales se sirven nuestros teatros /ustamente para destacar las similitudesen el comportamiento de los )ombres a través de todas las épocas. Jás adelante nosre-eriremos a los medios de los cuales se puede valer el teatro.$<B: 4i atribuimos a nuestros persona/es móviles sociales &ue var*an se(n las épocas

 ponemos trabas al proceso de empat*a. El espectador +a no podrá decirse “>o tambiénactuar*a as*”. A lo sumo podrá decir “>o también )abr*a actuado as* en esascondiciones”. > si representamos las pie#as contemporáneas como si se tratara de obras)istóricas es posible &ue el espectador descubra la sin(ularidad de sus condiciones devida. Esa toma de conciencia es la primera mani-estación del esp*ritu cr*tico.

< : %or cierto, las “condiciones )istóricas” no deben ser concebidas !ni presentadas$como -uer#as oscuras !tras-ondos$. Es el )ombre &uien las crea + las mantiene !+también &uien las cambia$ las propias acciones &ue presenciamos dan ori(en a esascondiciones.<F : A)ora bien, cuando se “)istori#a” al persona/e, cuando se de/a entrever &ue estárelacionado de acuerdo con su época + &ue la reacción )abr*a sido di-erente en otraépoca Kno se lo está mostrando, después de todo, como uno más, como cual&uiera enese determinado momento Un individuo reacciona en -unción de su clase + de suépoca2 si viviera en otra época2 si -uera más /oven o si se encontrara en la -a# oscura dela vida, su reacción ser*a inde-ectiblemente otra. %ero esa otra reacción también estar*acondicionada por ciertos -actores + ser*a la misma &ue e0perimentar*a cual&uiera en esasituación + en esa época. KNo cabe entonces pre(untarse si no )a+ otros aspectos en los&ue la reacción di-iere KDónde está el individuo vivo, incon-undible, el )ombre &ue nose aseme/a del todo a sus seme/antes Es evidente &ue la ima(en (lobal &ue se brindadel persona/e tiene &ue mostrar también esas -acetas individuales2 eso se lo(raráincorporando esta contradicción a la ima(en un )ombre &ue es parecido a los demás sinserlo realmente. La ima(en “)istori#ada” tendrá cierta seme/an#a con esos bocetos &ueconservan an en torno del persona/e compuesto rastros de otros movimientos + deotros ras(os. 9ambién podemos concebirla como un )ombre &ue estuviera en un valledando un discurso en el transcurso del cual cambia de opinión o simplemente pronuncia-rases &ue se contradicen el eco, al con-undirse con su vo#, con-rontar*a las -rases.

?H: Desde lue(o, esas imá(enes “)istori#adas” e0i(en una técnica de actuación &ue de/elibertad + movilidad al esp*ritu del observador. Es preciso &ue éste realice monta/esima(inarios de nuestro persona/e )aciendo abstracción de los móviles sociales &ue lo(u*an o reempla#ándolos por otros. Esta operación permite &ue el comportamientocontemporáneo se vea como al(o “no natural” de modo &ue sus motivaciones de/antambién de darse por sentadas + se las comien#a a ver como al(o modi-icable.?3: As* es como ve el r*o el técnico encar(ado de modi-icar su curso2 al observar ellec)o ori(inal ima(ina otros lec)os por los &ue ese r*o podr*a )aber corrido si lainclinación del terreno )ubiera sido otra o si )ubiera sido otro el caudal. > mientras élve en su ima(inación el r*o nuevo, el socialista escuc)a en su ima(inación el nuevo tipode conversaciones &ue mantendrán los traba/adores a(rarios a orillas de ese r*o.

9enemos &ue lo(rar un teatro en el cual los )ec)os &ue se producen entre esostraba/adores rurales presenten esas )uellas de bos&ue/os + esos ecos de otras -rases.

F

Page 10: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 10/19

?; : La técnica de actuación &ue durante los a'os &ue mediaron entre las dos (uerrasadoptó el 4c)i--bauredamm:9)eater de "erl*n con el -in de producir estas imá(enes, se

 basa en el e-ecto de distanciamiento !:E--eGt$. Una representación “distanciada” es unarepresentación &ue permite reconocer el ob/eto representado, pero al mismo tiempo lo)ace ver como al(o e0tra'o. %ara distanciar a sus persona/es, los teatros de la

Anti(edad + del Jedioevo recurr*an a máscaras de )ombres o de animales2 el teatroasiático se sirve, aun )o+, de la msica + de la m*mica para producir e-ectos dedistanciamiento. Indudablemente, los e-ectos evitaban la empat*a2 +, sin embar(o, estatécnica se apo+aba en la su(estión )ipnótica en medida ma+ora &ue a&uella a través dela cual se lo(ra la identi-icación. Los -ines sociales de esos anti(uos e-ectos dedistanciamiento eran totalmente di-erentes de los nuestros.?< : Los anti(uos e-ectos de distanciamiento sustra*an de la es-era de acción delespectador la realidad representada, la convert*an en al(o inmutable, &ue no admit*a suintervención2 en los nuevos e-ectos no )a+ nada de capric)oso. El en-o&ue no:cient*-ico

 pone el sello de capric)oso a todo lo &ue no es conocido an. Los nuevos e-ectos dedistanciamiento deber*an limitarse a borrar de los acontecimientos susceptibles de ser 

modi-icados por la sociedad el sello de “-amiliar” &ue )o+ los prote(e de todaintervención.?? : %or&ue lo &ue no )a cambiado durante muc)o tiempo termina por parecer inmutable. Donde&uiera &ue nos volvamos, veremos cosas &ue son demasiadosobrentendidas como para &ue nos es-orcemos por comprenderlas. Las e0periencias &uelos )ombres viven entre s* aparecen a sus o/os como la e0periencia )umana por e0celencia, la &ue )a e0istido desde siempre. Un ni'o &ue vive en un mundo deancianos aprenderá a ver las cosas tal cual se presentan en ese mundo. %ara él soncorrientes las cosas &ue en él suceden. A&uel &ue es lo bastante auda# como para nocontentarse + para desear otra cosa, lo deseará para s* mismo, como e0cepción. Auncuando reconociera los decretos de la “%rovidencia” como resultantes de una situaciónsocial dada, ese poderoso con/unto de seres &ue se le aseme/an + &ue constitu+en lasociedad tiene &ue parecerle una totalidad muc)o ma+or &ue la suma de sus partes +, por lo tanto, tiene &ue verla como al(o &ue escapa a toda in-luencia= >, sin embar(o, esaentidad &ue está más allá de toda in-luencia le es -amiliar= + K&uién descon-*a de lo&ue le es -amiliar %ara &ue todas esas cosas &ue él da por sobrentendidas comiencen a

 parecerle dudosas, tendr*a &ue aprender a mirar con “o/os a/enos”, con los o/os con &ueel (ran 7alileo contempló las oscilaciones de una lámpara. 7alileo observó esasoscilaciones como si )ubiera esperado otra cosa, como si no se las pudiera e0plicar. As*lle(ó a establecer una le+. El teatro, con sus representaciones de la vida )umana, debe

 provocar esa mirada tan di-*cil como -ruct*-era. 9iene &ue lo(rar &ue su pblico &uede

atónito, + eso se lo(ra con una técnica &ue distancia lo -amiliar.?@ : Esta técnica permite al teatro aplicar en sus representaciones el método de la nuevaciencia de la sociedad la dialéctica materialista. %ara captar la sociedad en toda sumovilidad, este método trata las situaciones sociales como procesos + anali#a lascontradicciones &ue se producen en ellos. Desde su punto de vista, sólo tiene vidaa&uello &ue está en proceso de trans-ormación, es decir a&uello &ue está en discrepanciaconsi(o mismo. Este principio es aplicable también a los sentimientos, opiniones +actitudes de los )ombres, a través de los cuales se pone de mani-iesto el carácter espec*-ico de su vida social en un momento determinado.? : Nuestra época, &ue opera tantas + tan diversas trans-ormaciones de la naturale#a, secomplace en en-ocar todo de manera &ue admita nuestra intervención. Decimos &ue el

)ombre encierra muc)as posibilidades, &ue se puede )acer muc)o con él.

3H

Page 11: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 11/19

 No tiene por &ué se(uir siendo tal cual es2 no )a+ por &ué se(uir en-ocándolo tal cual es,sino como podr*a ser. No debemos tomarlo como punto de partida, sino como meta.%ero eso si(ni-ica &ue no debo limitarme a ponerme en su lu(ar2 debo en-rentarme conél, en nombre de todos. %or ello, el teatro debe distanciar lo &ue muestra.?B : %ara producir e-ectos de distanciamiento, el actor tuvo &ue renunciar a todos los

arti-icios de &ue se val*a para lo(rar &ue el pblico se identi-icara con sus persona/es.Como no pretende )acer caer al pblico en trance, debe empe#ar por no caer en tranceél mismo. 4u musculatura debe permanecer -lo/a. 4i, por e/emplo, vuelve la cabe#a conlos msculos del cuello tensos, )ará volver “má(icamente” las miradas +, a veces, )astalas cabe#as de los espectadores, con lo cual sólo contribuirá a debilitar cual&uier especulación sobre dic)o (esto o cual&uier reacción a-ectiva &ue éste suscite. 4ue0presión oral deberá despo/arse de ese ritmo de salmodia litr(ica + de toda cadencia&ue adorme#ca al espectador )asta )acerle perder el sentido de las palabras. Aun&uerepresente a un pose*do, no deberá dar la impresión de &ue él mismo lo está2 Kcómo, sino, )an de descubrir los espectadores lo &ue posee al pose*do? : En nin(n instante deberá lle(ar a metamor-osearse totalmente en el persona/e &ue

representa. Un /uicio como “No )a representado a Lear2 )a sido Lear”, tiene &uesonarle demoledor. Ql tiene &ue limitarse a mostrar su persona/e2 para ser más precisosno tiene &ue limitarse a vivirlo. Esto no si(ni-ica &ue ten(a &ue permanecer -r*o cuandocompone un persona/e apasionado. %ero sus propios sentimientos no deben con-undirsecon los de su persona/e, a -in de &ue los de su pblico no se con-undan con los del

 persona/e. El pblico debe (o#ar de completa libertad en este aspecto.?F : 4i esta técnica e0i(e al actor &ue apare#ca en escena ba/o una doble apariencia 1 como Lau()ton + como 7alileo a la ve#1, si e0i(e &ue Lau()ton, el &ue muestra, nodesapare#ca detrás de 7alileo, el mostrado !e0i(encia &ue )a valido a esta técnica deactuación el nombre de “épica”$, es por&ue en ella +a no se oculta todo ese proceso

 pro-ano &ue respalda al rito má(ico. %or&ue es el propio Lau()ton el &ue aparece enescena + nos muestra cómo ima(ina él a 7alileo. %or supuesto, aun&ue más no sea por la admiración &ue despierta, el pblico no olvidar*a totalmente la persona de Lau()ton,aun en el caso de &ue éste lo(rara una metamor-osis total2 pero no e0traer*a provec)o desus opiniones + sentimientos por&ue éstos se diluir*an completamente en los del

 persona/e. Lau()ton )abr*a )ec)o su+os los sentimientos + opiniones del persona/e &ueno nos transmitir*a + nos )abr*a proporcionado de éste una sola versión. %ara evitar eseempobrecimiento del proceso teatral, el actor debe convertir la acción de mostrar en unacto art*stico. Esta idea resultará más clara si consideramos e0clusivamente una de lasdos partes de la actitud total la de mostrar. Ima(inémosla acompa'ada por un (esto &uele con-iere autonom*a indi&uemos al actor &ue -ume + tratemos de representárnoslo en

el (esto de abandonar el ci(arrillo cada ve# &ue va a mostrar una nueva reacción del persona/e. 4i prescindimos de lo &ue esa -orma de representación puede tener de precipitada + si no interpretamos la no:identi-icación como indi-erencia, estaremos en presencia de un actor &ue mu+ bien podr*a de/arnos librados a nuestros pensamientos oa los su+os.@H : Es preciso e-ectuar una modi-icación más en la manera en &ue el actor presenta sureproducción del mundo. Esta modi-icación también tiende a subra+ar el carácter 

 pro-ano de la operación. As* como el actor no debe )acer creer a su pblico &ue no es él&uien está en escena, sino el persona/e de la -icción, as* tampoco debe procurar )acerlecreer &ue la acción &ue se está desarrollando en escena no )a sido ensa+ada, sino &ue sedesarrolla por primera + nica ve#.

33

Page 12: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 12/19

La distinción establecida por 4c)iller entre el rapsoda, &ue trata el asunto como si)ubiera ocurrido en el pasado, + el mimo, &ue lo presenta como si se estuviera

 produciendo en el presente, perder*a as* su vi(encia.R A través de su actuación, el actor debe de/ar traslucir &ue “al comen#ar la acción + al promediar la misma, él +a conoce el-inal” + de esa manera debe “conservar una serena libertad”.

 Narra la )istoria de su persona/e representando los acontecimientos con imá(enes vivas pero ve más le/os &ue éste + no )ace del a&u* + el a)ora una -icción tolerada por lasre(las del /ue(o, sino &ue los separa del a+er + el all*, lo cual le permite arro/ar lu# sobreel encadenamiento de los )ec)os.@3 : Esto ad&uiere particular importancia cuando se representan acontecimientos &uea-ectan a las masas o pro-undas trans-ormaciones sociales como es el caso de lasrevoluciones + las (uerras. El espectador lo(rará as* una visión panorámica de lasituación + de su evolución. %or e/emplo, mientras o+e )ablar a una mu/er, podráima(inar las palabras &ue esa misma mu/er pronunciar*a en otro momento, di(amosal(unas semanas después, o las &ue estarán pronunciando otras mu/eres en otros lu(ares,en ese mismo instante. %ara lo(rarlo la actri# debe proceder como si la mu/er )ubiera

vivido )asta el -inal el per*odo representado + a)ora recordara al(unas de las palabras&ue pronunció en determinada oportunidad + &ue ella considera importantes a la lu# delulterior desarrollo de los )ec)os !por&ue sólo es importante lo &ue más tarde resulta ser importante$. %ero sólo se podrá distanciar de esta manera a un persona/e, sólo se lo

 podrá presentar como “esta persona en particular” + como “esta persona en particular eneste momento en particular” si nos abstenemos de crear la ilusión de &ue el actor es el

 persona/e + de &ue la representación es el acontecimiento mismo.@; : Esta actitud implica la renuncia a otra ilusión más, &ue consiste en )acer creer &uecual&uiera actuar*a como el persona/e. El “+o )a(o esto” se )a trans-ormado +a en un“+o )ice esto”2 a)ora es necesario &ue el “él )i#o eso” se trans-orme en un “él )i#o eso,aun&ue pudo )aber )ec)o otra cosa”. Al adecuar los )ec)os al carácter + el carácter a los)ec)os se incurre en una simpli-icación e0cesiva. De esa manera no se ponen demani-iesto las contradicciones propias de las acciones + el carácter de los )ombres decarne + )ueso. Las le+es evolutivas de la sociedad no pueden ilustrarse por medio de“casos ideales”, por&ue la “impure#a” !la contradicción$ es una de las caracter*sticas dela evolución + del movimiento. 4ólo )ace -alta crear !pero eso es indispensable$ al(o as*como condiciones para la e0perimentación. Con otras palabras es preciso poder concebir una contrae0periencia, para cada e0periencia vivida por el persona/e. %or&ueen este teatro siempre se trata a la sociedad como si estuviera emprendiendo une0perimento con cada cosa &ue )ace.@< : En los tanteos previos a la composición del persona/e !aun&ue nunca en la

representación$ puede recurrirse a la empat*a, pero sólo como uno de los tantos métodosde observación. Esta técnica es de utilidad en los ensa+os, pues es inne(able &ue )aconducido a composiciones mu+ sutiles a pesar del uso desmedido &ue )a )ec)o de ellael teatro contemporáneo. %ero el actor caerá en la -orma más primitiva de laidenti-icación si se limita a pre(untarse Kcómo reaccionar*a +o, si me ocurriera tal + talcosa K&ué impresión causar*a +o si di/era tal cosa o )iciera tal otra en lu(ar de

 pre(untarse Kcómo actuaba el )ombre al cual +o )e o*do decir tal cosa o )e visto )acer tal otra De esta manera e0traerá de a&u* + de allá una (ran variedad de datos paracomponer un persona/e nuevo, &ue podr*a )aber sido el prota(onista de la )istoriarelatada= + de otras más. %or&ue la unidad del persona/e sur(e de la manera en &ue susdi-erentes caracter*sticas se contradicen.

3;

Page 13: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 13/19

@? : La observación es un elemento esencial del arte dramático. El actor observa a susseme/antes con todos sus msculos + nervios, en un acto de imitación &ue es a la ve# un

 proceso de pensamiento. %or&ue de la simple imitación sur(ir*a a lo sumo loobservado= + eso no basta. El ori(inal se e0presa en vo# demasiado ba/a. %ara pasar del calco al retrato el actor observa a los )ombres como si lo &ue )acen -uera una

demostración &ue reali#an ante él, como si le recomendaran &ue medite sobre lo &ueellos )acen.@@ : 4in concepciones ni intenciones personales es imposible elaborar una reproducciónde la vida social. Suien nada sabe nada puede mostrar, por&ue Kcómo )a de distin(uir lo&ue es di(no de ser conocido 4i el actor no &uiere ser un mono o un loro, debe asimilar los conocimientos de su época acerca de la vida social tomando parte en las luc)as declase. %ara más de uno esto si(ni-icará reba/arse, por&ue !una ve# arre(ladas lascuestiones -inancieras$ el arte -lota para él en las más altas es-eras. %ero la luc)a por lasdecisiones supremas se libra en la tierra, no en las alturas2 en el “e0terior”, no en lasmentes. Nadie puede estar por encima de la luc)a de clases, por&ue nadie está por encima de los )ombres. La sociedad no podrá tener un vocero comn mientras esté

dividida en clases anta(ónicas. %or ello, en materia de arte, ser imparcial sólo si(ni-ica pertenecer al partido dominante.@ : As*, la elección de un punto de vista es otro de los elementos esenciales del artedramático + esa elección debe )acerse -uera del teatro. Al i(ual &ue la trans-ormación dela naturale#a, la trans-ormación de la sociedad es un acto de liberación, + el teatro de laera cient*-ica debe )acernos conocer las ale(r*as de la liberación.@B : eamos a)ora, por e/emplo, cómo )a de leer el actor su papel una ve# &ue )aadoptado su punto de vista. Es importante &ue no “capte” demasiado pronto. Auncuando descubra inmediatamente la cadencia más natural + la manera más cómoda de

 pronunciar su te0to, no debe considerar &ue está diciendo al(o &ue es lo más natural delmundo. Debe vacilar, debe apelar a sus propias opiniones, debe interro(arse sobre otrasreacciones posibles2 en una palabra, debe adoptar una actitud de sorpresa. Deberá)acerlo para evitar -i/ar prematuramente un persona/e netamente de-inido, para no

 precisar los contornos antes de )aber re(istrado todo lo &ue se di(a con ulterioridad 1 sobre todo lo &ue di(an los demás persona/es1 + de esa manera verse lue(o obli(ado a“rellenar” en e0ceso esos contornos. %ero, -undamentalmente, deberá adoptar estaactitud para incorporar a la composición ese “no:sino”, &ue reviste tanta importancia sise pretende &ue el pblico, como representante de la sociedad, aprenda a ver losacontecimientos desde un án(ulo &ue admita su intervención. Es preciso, además, &ue elactor no se con-orme con reco(er lo &ue más cuadra a su propia personalidad,

 prete0tando &ue eso es “lo eternamente )umano”. Debe es-or#arse por incorporar a su

 papel ras(os opuestos a su carácter, &ue son privativos del persona/e. > /unto con elte0to debe memori#ar sus primeras impresiones ante éste 1sus reservas, sus cr*ticas, sus perple/idades1 a -in de &ue éstas no desapare#can en la composición de-initiva, a -in de&ue no sean ani&uiladas sino &ue permane#can vivas + perceptibles. %ues más &ue

 penetrar en el espectador, el persona/e + los )ec)os deben provocarle sorpresa.@ : El actor debe emprender el estudio de su papel /untamente con los demás actores2su persona/e debe ser compuesto mientras se componen los demás persona/es. %or&ue launidad social m*nima no es el ser )umano, sino dos seres )umanos. En la vida tambiénnos vamos modelando los unos a los otros.

3<

Page 14: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 14/19

@F : En este aspecto, podemos e0traer ense'an#as de uno de los vicios de nuestrosteatros &ue el actor principal, el astro o la estrella “se desta&uen” )aciéndole servir por los demás actores. %ara &ue su persona/e resulte temible o lleno de sabidur*a obli(a asus compa'eros a mostrarse atemori#ados o atentos, etcétera. Convendr*a &ue, de tantoen tanto, los actores intercambiasen papeles en los ensa+os. De esa manera, todos

aprovec)ar*an esa venta/a + la anécdota saldr*a (anando. Los persona/es recibir*an unosde otros lo &ue necesitan obtener unos de otros. %ero además es conveniente &ue el actor vea su persona/e en una copia + )asta en unacomposición di-erente. 5epresentado por una persona de otro se0o, el persona/e revelarácon ma+or nitide# los caracteres propios del su+o2 representado por un cómico !en-orma trá(ica o cómica$, (anará nuevas -acetas. %ero, por sobre todo, al contribuir a lacomposición de los demás persona/es o al reempla#ar por lo menos a sus intérpretes, elactor a-irmará el punto de vista social !de tan decisiva importancia$ a partir del cual él

 presenta su persona/e. El se'or sólo es se'or en la medida en &ue su siervo le permite&ue lo sea, etcétera, etcétera.H : Naturalmente, cuando aparece en la pie#a, entre los restantes persona/es, el

 persona/e +a )a sido ob/eto de innumerables ensa+os de composición + el actor tendrá&ue )aber memori#ado todas las )ipótesis &ue el te0to le )a+a su(erido. %ero a partir delmomento en &ue comien#a a moverse entre los demás persona/es, el comportamiento deéstos le ense'ará muc)as cosas respecto al su+o, &ue )asta ese momento no )ab*aadvertido.3 : 6emos desi(nado como ámbito del (estus, el ámbito de las actitudes &ue adoptanlos persona/es entre s*. Las actitudes -*sicas, las entonaciones + las e0presiones-isonómicas están determinadas por un (estus social los persona/es se in/urian unos aotros, intercambian cumplidos + ense'an#as. Entre las actitudes &ue adopta un )ombreante los demás -i(uran también al(unas &ue en apariencia pertenecen al ámbito privado.9al es el caso de las e0presiones de padecimiento -*sico en una en-ermedad o lasmani-estaciones de reli(iosidad. Estas mani-estaciones del (estus suelen ser mu+complicadas + contradictorias, al punto de &ue es imposible e0presarlas en una sola

 palabra, + el actor debe estar alerta para &ue al elaborar su composición, &ue-or#osamente tiene &ue tender a e0a(erar los ras(os, no se pierda nada + en cambio seimprima -uer#a a todo el comple/o.; : El actor lle(a a dominar a su persona/e si anali#a con sentido cr*tico sus diversasdeclaraciones, las de a&uellas -i(uras &ue son su contraparte + la de todos los demás

 persona/es de la pie#a.< : 5ecorramos la primera escena de una obra moderna, mi 7alileo 7alilei, parae0traer de ella el contenido “(estual”. amos a suponer &ue no se trata del primer 

contacto con la pie#a, por&ue nuestra intención es e0aminar de &ué manera las diversasdeclaraciones de los persona/es van arro/ando lu# unas sobre las otras. Al iniciarse laobra, 7alileo 1&ue por entonces tiene cuarenta + seis a'os de edad1 se encuentra en

 pleno aseo matinal, pero lo interrumpe continuamente para revolver sus libros + dar alni'o Andrea 4arti una lección sobre el nuevo sistema solar. Al representar esta escenaKno sabes acaso +a &ue al -inal de la obra asistiremos a la cena de un anciano de setenta+ oc)o a'os, de un 7alileo a &uien ese mismo disc*pulo acaba de abandonar parasiempre A esa altura de los acontecimientos )abrá su-rido una trans-ormación muc)omás terrible &ue la &ue normalmente pueden provocar treinta + dos a'os de vida.Devora con una avide# insaciable, no tiene otra cosa en la cabe#a.

3?

Page 15: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 15/19

Ql, ese )ombre &ue beb*a distra*damente su lec)e matinal, ansioso de ense'ar al ni'o, se)a desprendido a)ora, como de un -ardo, de la misión didáctica &ue se le )aencomendado. %ero Krealmente beb*a su lec)e sin prestarle la menor atención KEl

 placer &ue e0perimenta al lavarse + al beber no se me#clará con el &ue le proporcionanlas nuevas ideas No lo olvides 7alileo piensa por&ue encuentra un placer voluptuoso

en pensarO KEstá bien eso o está mal. %uesto &ue en nin(n pasa/e de la obra )allarás&ue esa actitud resulta per/udicial para la sociedad + puesto &ue t eres !por lo menos,espero &ue lo seas$ un valiente )i/o de la era cient*-ica, te aconse/o &ue representes esos)ec)os como al(o positivo. %ero ten mu+ en cuenta &ue en este aspecto van a ocurrir cosas tremendas. 9en en cuenta &ue el )ombre &ue está saludando a&u* a la nueva era, al-inal se verá -or#ado a instar a esa era a &ue lo rec)ace con desdén, aun&ue no sin antesdespo/arlo de sus descubrimientos. En lo &ue se re-iere a la lección de astronom*a,tienes libertad para decidir si se trata simplemente de un )ombre cu+o cora#ón está tanrebosante &ue está dispuesto a )ablar del tema con cual&uiera, )asta con un ni'o, o si elni'o 1&ue conoce bien al )ombre1 tiene &ue empe#ar por demostrar interés paraarrancarle su saber. 9ambién puede ocurrir &ue sean dos los &ue no pueden resistirse el

uno a pre(untar + el otro a responder. 4er*a interesante destacar esa -raternidad, por&ueen un momento ésta se verá (ravemente perturbada. %ero, con toda se(uridad, &uerrás)acer de prisa la demostración sobre la rotación de la 9ierra, por&ue esa lección noreporta nada + a)ora entra el e0tran/ero, el disc*pulo adinerado &ue coti#a en oro eltiempo del erudito. No se muestra demasiado interesado, pero 7alileo tiene &uecomplacerlo, por&ue él es pobre. > lo vemos optar, con un suspiro, entre el disc*puloadinerado + el inteli(ente. Como no puede ense'arle muc)o al nuevo, le e0traein-ormación. 4e entera de la e0istencia del telescopio, inventado en 6olanda. A sumanera, está sacando provec)o de la perturbación &ue )a su-rido su labor matinal. Lle(ael secretario de la Universidad. La solicitud de aumento de salario presentada por 7alileo )a sido rec)a#ada2 la universidad no está dispuesta a pa(ar por la -*sica lo &ue

 pa(a por la teolo(*a. Lo &ue ella espera de 7alileo, cu+as actividades, después de todo,se desarrollan en un nivel in-erior de la investi(ación, es &ue le proporcione cosas deaplicación inmediata. En la -orma en &ue él o-rece su tratado teórico advertirán &ue está)abituado a los rec)a#os + a las reprimendas. El secretario le llama la atención sobre el)ec)o de &ue la 5epblica, aun&ue lo remunera mal, le otor(a libertad para investi(ar27alileo responde &ue esa libertad de nada le sirve si no dispone del tiempo &ue(aranti#a una buena pa(a. 6arás bien en no considerar demasiado altanera suimpaciencia2 de )acerlo, prestar*as poca atención a su pobre#a. En e-ecto, poco despuésencontrarás a 7alileo sumer(ido en pensamientos &ue re&uieren una e0plicación2 ese)ombre, &ue acaba de anunciar la pro0imidad de una nueva era, la de las verdades

cient*-icas, medita acerca de la posibilidad de arrancarle dinero a la 5epblica con un-raude, presentándole el telescopio como una invención personal. Con perple/idadcomprobarás &ue el nuevo invento no si(ni-ica para él otra cosa &ue un par de escudosde (anancia + &ue si lo estudia es e0clusivamente para apropiárselo. %ero si vas másle/os, en la se(unda escena descubrirás &ue al pronunciar ese discurso -ala# +de(radante para vender el invento a la 4i(noria de enecia, casi )a olvidado el dinero,

 por&ue )a comprobado &ue, además de sus aplicaciones militares, el instrumento tieneaplicación en astronom*a. La mercader*a 1no )a+ otro modo de llamarla1 &ue lo )anobli(ado a producir )a resultado de (ran valor precisamente para esa investi(ación &ueél debió interrumpir para -abricarla.

3@

Page 16: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 16/19

> en la ceremonia, cuando acepta complacido los inmerecidos )omena/es e insina aldocto ami(o sus maravillosos descubrimientos !no de/es de destacar su actitud teatral$,encontrarás en él una e0citación muc)o ma+or &ue la &ue podr*a )aberle provocado la

 perspectiva de una (anancia -inanciera. Aun&ue considerada desde este án(ulo suc)arlataner*a no si(ni-i&ue muc)o, nos demuestra )asta &ué punto está resuelto este

)ombre a servirse de su ra#ón para lo(rar lo &ue persi(ue, sin importarle la calidad delos recursos en &ue la emplee. Le espera una prueba más di-*cil, pero Kacaso unrenunciamiento no allana el camino al pró0imo? :Al poner de mani-iesto los di-erentes (estus, el actor lle(ará a dominar la anécdota+, por consecuencia, a su persona/e. 4ólo a partir de la anécdota, de ese bien delimitadocomple/o de acontecimientos, podrá lle(ar de un salto a su persona/e de-initivo, en elcual se renen todos los ras(os particulares. 4i )a )ec)o todo lo posible por sorprenderse ante las contradicciones &ue encierran las diversas actitudes 1sin olvidar &ue su pblico también tendrá &ue sorprenderse ante esas contradicciones1, la anécdotaen su totalidad le brindará la posibilidad de uni-icar lo contradictorio. %or&ue de laanécdota, como suceso delimitado, se desprende un sentido preciso. Dic)o con otras

 palabra la anécdota sólo responde a determinados intereses, entre los muc)os posibles.@ :9odo (ira en torno a la anécdota &ue es el cora#ón del espectáculo teatral. Ella

 permite discutir, criticar, trans-ormar los acontecimientos &ue ocurren entre los)ombres. Aun cuando el individuo en particular &ue muestra el actor encierre más

 posibilidades &ue las e0i(idas por los acontecimientos contemplados en la pie#a, es bueno &ue as* sea, por&ue el acontecimiento será tanto más llamativo si le ocurre a unindividuo mu+ determinado. La anécdota es la (ran empresa del teatro. Es lacomposición (lobal obtenida de la suma de acontecimientos &ue se e0presan por mediode (estus, en los &ue están contenidos todas las revelaciones e impulsos &ue deben

 provocar placer en el pblico. : Cada suceso aislado tiene su (estus -undamental 5icardo, du&ue de 7locester,corte/a a la viuda de su v*ctima. %or medio de un c*rculo de ti#a se descubre &uién es laverdadera madre del ni'o. Dios )ace una apuesta al diablo, en la &ue se /ue(a el almadel doctor Mausto. Po+#ecG ad&uiere un cuc)illo ordinario para &uitar la vida a sumu/er, etcétera. El placer estético &ue debe deparar la ubicación de los persona/es en elescenario + el movimiento de los (rupos es un resultado de la ele(ancia con &ue se

 presentan al pblico los di-erentes (estus + con &ue se los somete a su /uicio.B :%uesto &ue +a no invitamos al pblico a sumer(irse en el relato como si se tratara deun r*o, + a de/arse arrastrar de a&u* para allá a merced de la corriente, los )ec)osindividuales deben ser anudados en -orma tal &ue los nudos resulten visibles. Los)ec)os no deben sucederse en -orma imperceptible2 debe proporcionarse al espectador 

la oportunidad de intercalar su /uicio entre uno + otro. !4i lo interesante -uera precisamente el carácter oscuro de las relaciones de causalidad, deberá distanciartedebidamente esa caracter*stica, a -in de &ue se la vea como al(o llamativo.$ Esconveniente, pues, oponer entre s* los di-erentes elementos de la anécdota, atribu+endoa cada uno de ellos una estructura propia, como si se tratara de una pe&ue'a pie#aautónoma dentro de la pie#a. %ara ello, lo me/or es ponerse de acuerdo sobre t*tuloscomo los &ue enunciamos en el párra-o anterior. Esos t*tulos deben contener al(nelemento de importancia social, pero al mismo tiempo proporcionar una idea acerca dela técnica de representación &ue se aplicará + cu+o tono estará dado por el t*tulo, &ue

 puede imitar al de una crónica, al de una balada, al de un periódico o al de una pinturade costumbres.

3

Page 17: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 17/19

Un recurso simple para distanciar la representación es, por e/emplo, el &ue se aplica deordinario al mostrar los usos + costumbres de un pa*s. Una visita, el tratamientoreservado a un enemi(o, el encuentro de dos enamorados, una ne(ociación comercial o

 pol*tica pueden representarse como si se estuviera e0)ibiendo simplemente una

costumbre propia del lu(ar. 5epresentado de esa manera, el suceso nico + particular seve ba/o una nueva lu#, por&ue parece al(o (eneral, al(o convertido en costumbre. Elsolo )ec)o de &ue uno se pre(unte si ese )ec)o o al(uno de sus elementos se )aconvertido realmente en costumbre, provoca un distanciamiento del suceso. El estilo

 poético de las crónicas )istóricas puede estudiarse en esos Gioscos de las -erias anuales,&ue en Alemania se conocen como %anoramen. %uesto &ue “distanciar” si(ni-icatambién una manera de )acer célebre, ciertas situaciones podr*an representarsesimplemente como si -ueran célebres, es decir conocidas por todos, desde )ace muc)otiempo + en todos sus detalles, + como si uno se es-or#ara por a/ustarse a la tradición.5esumiendo se puede recurrir a las más diversas -ormas de relatar, a las +a conocidas +a otras &ue an pueden descubrirse.

: Los elementos &ue )an de distanciarse + el procedimiento de distanciamientodependen de la interpretación &ue se dé a la )istoria por narrar. En este aspecto, el teatrodebe tener mu+ presente los intereses de su época. %ara ilustrar una -orma deinterpretación tomaremos una pie#a anti(ua, 6amlet por e/emplo. En las sombr*as +san(rientas circunstancias en &ue escribo estas l*neas, ante el espectáculo de loscr*menes perpetrados por las clases diri(entes + la tendencia (eneral a descon-iar de lara#ón o a )acer mal uso de ella, creo poder leer esa obra de la si(uiente manera Es unaépoca de (uerras. El re+ de Dinamarca, padre de 6amlet, )a &uitado la vida al re+ de

 Norue(a en el curso de una victoriosa (uerra de rapi'a. Cuando Mortinbrás, )i/o del re+de Norue(a, inicia los preparativos para una nueva campa'a bélica, el re+ de Dinamarcaes asesinado por su propio )ermano. Los )ermanos de los re+es desaparecidos ocupana)ora los respectivos tronos + tratan de evitar la (uerra. %ara eso acuerdan &ue las tropasnorue(as atraviesen territorio danés en su campa'a contra %olonia. A esa altura de losacontecimientos el /oven 6amlet es instado por el -antasma de su belicoso padre aven(ar el -ratricidio. Después de una etapa de vacilaciones, en la &ue no se resuelve aresponder a un crimen con otro crimen + +a dispuesto a aceptar el e0ilio, 6amletencuentra en la costa al /oven Mortinbrás, &uien marc)a )acia %olonia a la cabe#a de sustropas. 4ub+u(ado por ese e/emplo (uerrero, re(resa, ultima a su t*o + a su madre, + caeél mismo en la masacre, abandonando Dinamarca al norue(o. Estos )ec)os muestran aun )ombre /oven, aun&ue +a un poco entrado en carnes, )acer un uso en e0tremoine-ica# del nuevo en-o&ue de la ra#ón, &ue )a asimilado en la Universidad de

Pittenber(. En el ambiente -eudal al cual )a re(resado, ese empleo de la ra#ón no )acemás &ue entorpecer sus actos. En-rentada con una práctica irracional, su ra#ón resultaabsolutamente impráctica, + 6amlet cae, trá(ica v*ctima de la contradicción entre esera#onamiento + esa acción. A mi /uicio, este en-o&ue de la pie#a !&ue tiene más de uno$

 podr*a interesar a nuestro pblico.F : 9odos los avances de la )umanidad, todas las situaciones en &ue el )ombre seemancipa de la naturale#a por medio de su traba/o + &ue conducen a unareestructuración de la sociedad, todos los intentos reali#ados por la )umanidad ennuevas direcciones con el ob/eto de me/orar su destino, nos llenan, a pesar de lo &ue

 puedan decir las literaturas, de un sentimiento de triun-o + de con-ian#a + es paranosotros un placer descubrir las posibilidades de trans-ormación de todas las cosas.

3B

Page 18: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 18/19

7alileo 7alilei lo e0presa as* “Ji opinión es &ue la tierra es noble + admirable, dadaslas muc)as + mu+ diversas trans-ormaciones &ue tienen lu(ar en ella + las (eneraciones&ue se suceden incesantemente sobre su -a#.”BH : La tarea principal del teatro consiste en interpretar la anécdota + en e0poner susentido a través de e-ectos de distanciamiento apropiados. > no todo depende de la labor 

del actor, si bien no )a+ labor en el teatro &ue se cumpla con prescindencia de él. Laanécdota es e0plicada, edi-icada + e0puesta por el teatro en su totalidad, es decir por losactores, los escenó(ra-os, los ma&uilladores, los modistas, los msicos + loscoreó(ra-os. 9odos ellos unen sus artes en una empresa comn, sin perder por cierto suindependencia.B3 : El (estus de la demostración, &ue siempre acompa'a al (estus demostrado, es

 particularmente subra+ado por las canciones con &ue el actor se diri(e directamente al pblico. %or eso los actores no deben pasar al canto sin transición, sino &ue lo debendestacar netamente del resto. %ara subra+ar esta ruptura conviene apelar a recursosteatrales como los cambios de iluminación o los t*tulos pro+ectados. La msica, por su

 parte, deberá resistir a esa -unción de comn denominador &ue se le suele ad/udicar +

&ue la reba/a de ordinario a la cate(or*a de mecánica servidora de la acción. La msicano debe “acompa'ar”, salvo con comentarios. No debe contentarse con “e0presar”simplemente los estados de ánimo &ue los acontecimientos suscitan en ella. Eisler, por e/emplo, lo(ró un per-ecto encadenamiento de las diversas situaciones cuando compuso

 para la escena del carnaval de 7alileo 7alilei 1en la cual )a+ un des-ile de máscaras delas corporaciones1 una msica triun-al + amena#adora, &ue insina el (irorevolucionario &ue ad&uirirán las teor*as astronómicas de 7alileo en el seno del ba/o

 pueblo. En -orma similar, la manera -r*a e impasible con &ue el cantor describe la escenamuda en la cual la criada salva al ni'o en El c*rculo de ti#a caucasiano, pone aldescubierto los )orrores de una época en la &ue todo sentimiento maternal puedeconvertirse en debilidad suicida. La msica cuenta, pues, con una variedad de recursos

 para establecerse en el teatro sin perder su independencia. %uede, a su manera, tomar  posición respecto al tema tratado en escena. 4in embar(o, también puede concretarse a proporcionar al(una variedad en el entretenimiento.B; : As* como el msico recupera su libertad desde el instante en &ue no se lo obli(a acrear estados de ánimo !&ue -acilitan al pblico el abandono sin reservas a losacontecimientos &ue se desarrollan en escena$, as* también (o#a de una ma+or libertadel escenó(ra-o &ue al concebir los lu(ares de la acción no se ve obli(ado a crear lailusión de un interior o de un paisa/e real. 4erá su-iciente &ue su(iera, siempre &ue esassu(estiones e0presen más en el sentido )istórico o social, &ue una reproducción -iel delmedio real. En el 9eatro Tud*o de Josc, una esceno(ra-*a &ue recordaba un

tabernáculo medieval, creaba un e-ecto de distanciamiento en El re+ Lear2 Ne)er utili#aba pro+ecciones de mapas, documentos + obras de arte renacentistas como -ondode 7alileo 7alilei2 en el teatro de %iscator, 6eart)-ield empleó para la puesta en escenade 9ai >an( despierta un -ondo de estandartes (iratorios, con inscripciones re-erentes ala evolución de una situación pol*tica cu+as alternativas eran más de una ve# i(noradas

 por los persona/es.B< : La coreo(ra-*a también )a recuperado su -unción realista. El error de creer &ue no

 puede contribuir a representar a los “)ombres tal cual son” no data de )ace muc)otiempo. Cuando el arte re-le/a la vida real lo )ace con espe/os mu+ especiales. El arte node/a de ser realista por&ue modi-i&ue las proporciones2 sólo de/a de serlo cuando lasmodi-ica de manera tal &ue si el pblico aplicara en la práctica los conceptos e impulsos

inspirados por esas representaciones se estrellar*a contra la realidad.

3

Page 19: Pequeño Organon

7/21/2019 Pequeño Organon

http://slidepdf.com/reader/full/pequeno-organon 19/19

%or cierto, la estili#ación no debe suprimir lo natural2 su cometido consiste enacentuarlo. De cual&uier manera, un teatro &ue se -undamenta en el (estus no puede

 prescindir de la coreo(ra-*a. "asta la ele(ancia de un (esto o la (racia de un movimientode (rupo para distanciar ese (esto o ese movimiento, + el )alla#(o en materia de m*mica

 puede constituir un valioso aporte para la e-ica# narración de la )istoria.

B? : %or ello invitamos a todas las artes )ermanas del arte dramático a unirse. %ero deesa unión no debe sur(ir la “obra de arte total” &ue e0i/a una entre(a sin reservas detodas ellas + en la cual todas ellas se dilu+an. El propósito es llevar adelante la tareacomn, entre todas, pero cada una a su manera. En cuanto a sus relaciones mutuas,consistirán esencialmente en distanciarse unas de otras.B@ : > a propósito de esto, &ueremos recordar una ve# más &ue la misión de las artesconsiste en proporcionar esparcimiento a los )i/os de la era cient*-ica, en complacer sussentidos + en brindarles ale(r*a. Es al(o &ue nosotros, los alemanes, no debemos de/ar de repetirnos. %or&ue entre nosotros todo se desli#a -ácilmente )acia lo inmaterial + loabstracto, + entonces comen#amos a )ablar de una “visión del mundo”, cuando elmundo en cuestión +a se )a desvanecido. 6asta el materialismo es poco más &ue una

idea para nosotros. 6emos convertido el placer se0ual en deber con+u(al, los deleitesdel arte se subordinan a la -ormación cultural + por estudio no entendemos un (rato

 proceso de descubrimiento sino &ue nos metan enér(icamente la nari# en una cosa. Nuestra acción no es la actividad (o#osa de &uien e0plora el mundo &ue lo rodea2medimos el valor de las cosas no por el placer &ue nos deparan sino por el sudor &ue nos)an costado.B : No )emos )ablado an de la -orma en &ue se )a de brindar al pblico el productoelaborado en los ensa+os. En este aspecto, es importante &ue el (estus sub+acente de laactuación propiamente dic)a sea el de &uien entre(a un producto terminado. Lo &ue se

 presenta a)ora es lo &ue se )a retocado muc)as veces entre todo lo &ue no )a sidoeliminado. Las reproducciones deben o-recerse en estado de completa lucide#, para &uesean recibidas con i(ual lucide#.BB : %or&ue nuestras representaciones deben ceder el primer plano a la realidad &uerepresentan la vida del )ombre en sociedad. El placer &ue brinda una representación

 per-ecta debe con-undirse con ese placer superior &ue se e0perimenta al ver &ue lasre(las de la vida social puestas en descubierto se consideran provisorias e imper-ectas.De esa manera, el teatro de/ará a sus espectadores -ruct*-eramente disupestos aundespués de concluido el espectáculo. En el teatro podrán divertirse a costa de esosterribles e interminables traba/os &ue les proporcionan el sustento + aun a costa delterror &ue les inspira su incesante trans-ormación. En el teatro el )ombre podráaprovec)ar esa libertad de ser activo en la -orma más -ácil &ue pueda darse2 por&ue el

modo de e0istencia más -ácil se encuentra en el arte.

3F?

Bertolt Brecht.-