pep 2 encaustica.pdf

10
Prueba de Evaluación Práctica 2Actividad 2: Pintura a la encáustica. Concha Reguera Ramos 4º Curso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EJECUCIÓN DE PINTURA: SOPORTES INORGÁNICOS CURSO 2014-15 I 4-12-2014

Upload: concha-reguera

Post on 21-Nov-2015

98 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Prueba de Evaluacin Prctica 2Actividad 2: Pintura a la encustica.

    Concha Reguera Ramos

    4 Curso de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales PROCEDIMIENTOS Y TCNICAS DE EJECUCIN DE PINTURA: SOPORTES INORGNICOS CURSO 2014-15

    I

    4-12-2014

  • 1

    NDICE

    INTRODUCCIN

    MATERIALES

    METODOLOGA DE ELABORACIN

    PROCEDIMIENTO,

    PROBLEMAS Y SOLUCIONES

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA Y

    DOCUMENTACIN TCNICA Y FOTOGRFICA.

  • 2

    INTRODUCCIN La encustica es una de las tcnicas ms antiguas que existen. Fueron muchos los usos que se le dio a esta tcnica, desde la decoracin de los sarcfagos hasta el recubrimiento de los cascos de las embarcaciones para evitar el deterioro de los barcos provocados por la salinidad del agua. El retrato fue la representacin ms comn en la antigedad para difundir esta pintura, la belleza y el brillo de los colores que otorga la cera es nico, adems de funcionar como barniz es un excelente impermeabilizante que la protege contra el agua y la corrosin del aire y otros factores climticos. Existen teoras que proponen que fue la encustica el inicio de la pintura de caballete. La tcnica de encustica tuvo un periodo de interrupcin durante las guerras y la quema de la biblioteca de Alejandra en la poca de Cleopatra, y la invasin brbara destruyo muchas obras, a pesar de ello en Egipto se han recuperado pinturas hechas con encustica, y algunas otras realizadas sobre los sarcfagos.

    Retrato, Regin de Fayun, encustica, annimo

    Retrato, Regin de Fayn, encustica, annimo

    Tambin se pueden encontrar en los murales de Pompeya. Aunque nuevas investigaciones han determinado que quiz no sean a la encustica. Posteriormente en los s. VI y VII esta tcnica volvi a ser utilizada en la creacin de obras de los iconos bizantinos, pero vuelve a verse interrumpida su produccin y se retoma hasta los s. XVIII y XIX. Actualmente son pocos los artistas que trabajan con esta tcnica, ya que la encustica no es fcil de realizar, tanto por los materiales, como por el espacio para trabajar as como conseguir el dominio de la misma.

  • 3

    La pintura con cera es una tcnica milenaria, y actualmente, es tan verstil como cualquier medio pictrico, puede ser moldeada, esculpida, texturada y combinarse con diferentes materiales como: el collage, leo y acuarela. Este es un proceso de aplicacin de colores fundidos de cera a una superficie para la creacin de imgenes, la decoracin y as sucesivamente. Se inici hace ms de dos milenios atrs. Nadie puede decir a ciencia cierta exactamente lo que los componentes de las pinturas de cera eran, ya que hay varias frmulas y una serie de tcnicas de aplicacin descubiertos para la creacin de los primeros retratos romanos de ceras egipcias. Los colores de cera parece que se han aplicado con cierta celeridad lo que sin duda tendra sentido si la cera fundida y era responsable de que se enfre en el pincel, si no se manejan con un poco de velocidad. Resurgi en el s. XVIII como tcnica altamente permanente y resistente a la humedad, por lo que se utiliz como tcnica idnea de pintura mural. Pero donde ms se empez a emplear fue en la pintura de caballete. Parece ser que Eugene Delacroix utiliz en muchas de sus obras colores previamente desledos con cera. Varios estilos contemporneos la han actualizado utilizando nuevos materiales y utensilios, al ser una tcnica de gran belleza, debido a su textura y calidad cromtica. En la antigedad las pinturas se calentaban con fuego de carbn, pero en la actualidad existen equipos elctricos que han facilitado el proceso.

    La piedad, Delacroix leo con cera de abeja, 35 x 27 cm Nasjolagalleriet, Oslo Suecia Artistas como Jasper Johns, Larry Rivers, Diego Rivera, Paul Klee han sido algunos que realizaron obras a partir de la encustica.

    Bandera, de Jasper Johns, encustica sobre papel sobre tela, 1960-66

  • 4

    En cuanto a investigadores y artistas espaoles que han seguido esta tcnica, no siempre de forma ortodoxa, podemos mencionar al aragons abate Vicente Requeno (1743-1811) que investig el mtodo clsico de la encustica desechando la utilizacin de mtodos qumicos modernos. Al artista hispano-cubano residente en La Gomera Jos Aguiar (1895-1976), que utiliz la encustica en grandes composiciones, al almeriense Jess de Perceval (1915-1985), autor de encusticas sobre tabla y lienzo, y al zaragozano Jos Antonio Requena Nozal (hasta su cambio de estilo y tcnica en 2002), entre otros MATERIALES - Recipientes para Bao Mara - Cera - Hornillo elctrico o grill elctrico - Bastidor de madera - Pigmentos de color en polvo - Trapos - Esencia de trementina - Barniz damar - Pinceles de diferentes nmeros planos y redondos, o brochas - Soplete, lmpara infrarroja, plancha o secadora especial. - Esptulas Elementos trmicos Hornillo elctrico o grill elctrico Para poder aplicar la cera liquida directamente con esptula o pincel, deberemos fundirla hasta estado lquido y mantenerla en este estado mientras realicemos la obra La cera ya preparada funde entre 70 C y 80 C, para mantener la cera liquida podemos utilizar recipientes de aluminio y un hornillo o plancha elctrica (de las estndar para cocinar) .Tendremos que regular el termostato, hay que tener especial cuidado en este punto ya que si sobrepasamos la temperatura de fusin la cera empezara a producir humo que puede ser toxico e incluso llegar a arder

    Ponemos los pocillos sobre el grill y esperamos a que est preparada para utilizarla., manteniendo la temperatura constante.

  • 5

    Interior de la paleta trmica. Paleta trmica termo regulable, 8x40x50 cm.

    Recipientes de Calentamiento Para calentar la cera y mantenerla en estado lquido podemos utilizar cualquier recipiente que soporte la temperatura de fusin de la cera, los que mejor resultados dan son los de acero, duran ms se limpian mejor y se aprovecha mejor la cera Aunque tambin podemos utilizar de otros materiales como de aluminio o incluso cermica. Elementos para la aplicacin y trabajo de la cera lquida Para aplicar la cera en caliente, podemos utilizar pinceles de uso normal, aunque es conveniente que no sean de cerdas blandas, el pelo debe ser de cerda dura, una vez utilizados para encustica, para limpiarlos utilizaremos aguarrs o esencia de trementina. Tambin podemos utilizar esptulas para pintura de uso normal. Hay un tipo de pinceles especficos para esta tcnica, pinceles de punta de silicona o goma. Este tipo de pinceles nos permiten trabajar la cera en caliente, realizando trazos sin dejar la marca de los pinceles normales, realizando efectos especiales

    Se pueden utilizar tambin tampones de goma o caucho con figuras impresas para dejar las formas sobre la superficie y cualquier otro elemento que queramos granar sobre la cera , siempre que su temperatura de fusin sea superior a 80 C Otro elemento trmico que se suele utilizar es la pistola de aire caliente , sobre la superficie donde ya est

    aplicada la cera , aplicamos el soplador de aire caliente que derretir la cera y con el aire podemos realizar diseos , mezclar los colores , consiguiendo bonitos diseos.

  • 6

    Materiales para encustica, pigmentos Soporte o Bastidor

    Soporte y preparacin La madera es el soporte ms adecuado para la encustica, aunque tambin lo son la tela y las paredes. La madera se puede preparar con cola de conejo o tambin con cera diluida en aguarrs, impregnando bien los poros sin que quede cera en la superficie y dejndola secar varios das. Para pintar sobre tela se realiza una preparacin de estuco y tambin sobre cartn. METODOLOGA DE ELABORACIN La Encustica es una pintura que usa como base la cera de abejas. Existen muchas formas de aplicarla, una de ellas es fundiendo la cera hasta el punto de quedar liquida, despus an caliente se vierte sobre la superficie slida como madera por ejemplo, una vez que se enfra se puede comenzar a pintar, luego con un soplete, una plancha, un foco infrarrojo se funde para obtener un resultado uniforme y un acabado parecido al esmalte. El vocablo enkaustikos), viene del griego y significa quemar, o grabar a fuego, refirindose al proceso de fundir la pintura. La cera es impermeable a la humedad lo que prolonga su durabilidad, por esto no se deteriora, amarillea u oscurece, tiene un acabado translucido, adems da un acabado que ninguna otra tcnica ofrece. Estas piezas no necesitan de barnices. Los pigmentos mezclados de la encustica se mantenan lquidos gracias a unos braseros (cauterium) y se aplicaban a pincel o, ms a menudo, con una esptula caliente (cestrum). La pintura a la encustica, es de efectos muy cubrientes, densa y cremosa y mantiene los colores puros y brillantes pese al transcurrir del tiempo. Los esparcimientos densos y cremosos no permiten la superposicin de las tintas, y los paisajes claroscuros se resuelven juntando varias tonalidades del mismo color en franjas sutiles.

  • 7

    PROCEDIMIENTO: El proceso es el siguiente:

    Se coloca la cera en bao Mara y, mientras se revuelve al tiempo que se calienta la cera hasta derretirse.

    Se aade barniz damar y esencia de trementina

    Se mueve hasta que la cera queda liquida

    Para comenzar a pintar, con la mezcla preparada y pigmento, la cantidad de cera ser proporcional, dependiendo de cmo de cubriente deseamos el color. La pintura se aplica mediante trazos cortos, ya que se solidifica rpidamente en el pincel, pero se pueden emplear los rascados y las transparencias, que dan unas calidades muy buenas.

    Se deben elegir una gama de siete u ocho pigmentos, dejando algunos recipientes para mezclas especiales. Tambin podemos contar con un azulejo, o plato plano a un lado de la plancha caliente para poder mezclar cantidades muy pequeas de determinados colores.

  • 8

    Ha de tenerse en cuenta que si dejamos los platillos durante un tiempo sobre la plancha, los pigmentos tienden a depositarse en el fondo, por lo que ser necesario remover la mezcla antes de usarla. Para terminar se aplica un tratamiento calrico final, o quemado, que consistente en pasar una fuente de calor sobre la superficie, funde y liga la pintura en una forma permanente sin alterarla; se puede realizar con la pistola de aire caliente o incluso con un soplete. Si se desea se puede pasar ligeramente con una tela de algodn para obtener un brillo satinado. Una vez fra, la pintura queda terminada, y ya no tiene lugar en ella ningn otro cambio.

    INCONVENIENTES Y VENTAJAS Es un procedimiento que requiere proveerse de utensilios y materiales no usuales, lo que conlleva un gasto adicional. Tambin exige un dominio y seguridad en la ejecucin, superior a otros procedimientos. Al ser una tcnica que utiliza fuego se recomienda tener un extinguidor, toma de agua o regadera cerca, mantener la temperatura de la cera por debajo de los 200 grados y trabajar en un rea con buenas condiciones de ventilacin. Si se trabaja con pigmentos en polvo, se debe usar mascara y guantes pues ciertos colores pueden ser txicos si se inhalan. A pesar de ello, son tantas las ventajas que nos aporta, que puede darse por bien empleado el esfuerzo. La pintura encustica es una de las tcnicas ms limpias: las paletas, recipientes, pinceles y esptulas se pueden limpiar rpidamente, calentndolos y frotndolos con un trapo.

  • 9

    CONCLUSIONES Los resultados que se pueden obtener mediante variaciones en la manipulacin son muy amplios, ya que los colores abarcan todo el panorama de la pintura de caballete. Se pueden lograr interesantes efectos con los empastes espesos e incrustados sin necesidad de sobrecargar el lienzo o la tabla con un espesor exagerado de pintura; igualmente, se pueden obtener efectos transparentes o bien una opacidad completa. Es posible obtener prcticamente cualquier textura en la superficie. Si se mantiene sta caliente, se pueden llevar a cabo manipulaciones y fundidos como si se trabajara con leos o esmaltes; si la superficie est ms fra, los toques quedarn brillantes y separados. La superficie de los colores fros se puede raspar, lo mismo que la pintura al leo. Por todas estas cosas la podemos tratar como una tcnica de grandes posibilidades.

    BIBLIOGRAFA

    Tcnica de la encustica: -http//-es.wikipedia.org/wiki/Encustica -http/latecnicaencaustica.blogspot.com/2012/.../la-tecnica-de-la-encaustica.htm -http//www.encaustica.es/tecnica.htm .Apuntes de la asignatura