pensamiento social latinoamericano

12
Pensamiento Social Latinoamericano LA EXPERIENCIA BRASILEÑA. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, UNAM Prof: Roberto Herrera Carassou Adjunto: Hugo Alberto López Sánchez Hecho por: Luis Alberto Díaz Rosas.

Upload: luisalmon28-1

Post on 16-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Social Latinoamericano

Pensamiento Social Latinoamericano

LA EXPERIENCIA BRASILEÑA.

Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, UNAMProf: Roberto Herrera CarassouAdjunto: Hugo Alberto López SánchezHecho por: Luis Alberto Díaz Rosas.

Page 2: Pensamiento Social Latinoamericano

Diferencias con el caso Hispanoamericano

Etapas de transición: De la colonia a la independencia, El eclecticismo y el imperio, del imperio a la republica, el positivismo y la nueva conciliación.

Accidente histórico El eclecticismo Exponentes

Page 3: Pensamiento Social Latinoamericano

A causa de la huida del rey Juan VI en 108 se presentan grandes

diferencias con respecto al caso hispanoamericano:

Llegada de la imprenta con el rey Juan VI.

Divulgación de las ideas de occidente sin violencia.

Impulso de las artes y as ciencias.

Proyecto del instituto académico.

Se funda la academia de las bellas artes por una misión de

artistas franceses traídos por el rey Juan VI.

De la colonia a la independencia

Page 4: Pensamiento Social Latinoamericano

En 1821 JuanVI regresa a Portugal dejando como regente a su hijo Pedro

quien El 7 de septiembre de 1822, quien después de lanzar el famoso grito de Ypiranga, “Independencia

o Muerte”, Brasil fue declarado independiente, y

el 7 de diciembre del mismo año el propio hijo

del rey de Portugal ascendía al nuevo trono del imperio del Brasil.

Page 5: Pensamiento Social Latinoamericano

Un buen día, el pueblo que se había dormido siendo parte de una colonia, se despierta formando parte de un imperio independiente. Así el Brasil inicia la misma marcha tomada por los países hispanoamericanos pero sin su violencia.

Revolución sustituida por evolución. Adaptación de formas políticas ancladas en las

necesidades. El Eclecticismo se convierte en el estandarte del

pensamiento brasileño y se convierte en una doctrina de conciliación y es la principal diferencia respecto de Hispanoamérica.

El Eclecticismo y el imperio

Page 6: Pensamiento Social Latinoamericano

Figura principal del eclecticismo conciliador.

Ataca la Filosofía escolástica desde la filosofía de Rio de Janeiro y al mismo tiempo critica la filosofía moderna.

Se declara en contra de las filosofías anacrónicas y de las doctrinas modernas.

“Las teorías del antiguo régimen eran insuficientes para facilitar el progreso intelectual dentro de un monopolio injurioso de los honores y una odiosa desigualdad de los derechos”

Consideraba necesario un orden centralizado.

“Es un error aflojar los lazos que deben estrechar nuestras provincias. Las apartaría de la necesidad de un gobierno central que en un solo vínculo aprieta todas las regiones del imperio”

Frei Mont Alverne (1985- 1869)

Page 7: Pensamiento Social Latinoamericano

Influyen diversos exponentes del eclecticismo cada uno con distintos aportes algunos son:

Domingos José de Magalhaes (1811-1882): continúa sosteniendo la misma filosofía a lo largo del imperio brasileño. A la de Víctor Cousin aumenta la influencia de Jouffroy, Thomas Reid y la escuela escocesa.

Eduardo Ferreira Franca (1809-1857): Agrega la corriente de los ideólogos que conoce al cursar medicina en París.

Continuación del pensamiento ecléctico.

Page 8: Pensamiento Social Latinoamericano

Abdicación de Pedro I dejando a cargo a su hijo Pedro II.

Se debate de manera pacífica qué tipo de gobierno debe ejercer Pedro II : Republicanismo federal o Monarquismo constitucional.

1850 Se concilian intereses como una Monarquía constitucional hasta 1889.

Acelerada serie de transformaciones sociales y económicas impulsando a Brasil al industrialismo.

Se suspende el Trafico de esclavos, sustituyendo el esclavo por el colono europeo, se abole la esclavitud en 1888

DEL IMPERIO A LA REPÚBLICA

Page 9: Pensamiento Social Latinoamericano

Primero en mostrar una postura contra el eclecticismo un tanto caduco para la situación brasileña.

Inclinación por la filosofía alemana.

Crea, en Recife, la escuela germana, el germanismo, que pone en crisis, filosóficamente, al eclecticismo.

La acción de Tobías Barreto en Recife es reforzada con el incremento que se da a los estudios matemáticos y las ciencias naturales, culminando todo ello con la llegada del positivismo.

Tobías Barreto (1839-1889)

Page 10: Pensamiento Social Latinoamericano

Se presenta en Brasil en respuesta a la lucha por el poder entre la iglesia y la masonería.

Brasil se encuentra con el positivismo antes de que se desate la anarquía como en el caso hispanoamericano.

La transición no se da a través de la lucha.

EL POSITIVISMO Y LA NUEVA CONCILIACIÓN

Page 11: Pensamiento Social Latinoamericano

El más destacado de los introductores del positivismo en Brasil.

Sigue los preceptos de Comte: “La Iglesia no es sino expresión ya anacrónica del estadio teológico; mientras la masonería liberal representa, a su vez, otra etapa igualmente ya anacrónica, la metafísica. Etapas de la historia del espíritu de la humanidad que deben dejar su lugar al más alto de los estadios, el positivo que resume y concilia toda historia.

Luis Pereira Barreto (1840-1923)

Page 12: Pensamiento Social Latinoamericano

Profesor de la Escuela Militar de Rio. Fue el encargado de difundir el positivismo comtiano a los jóvenes.

Formó otro grupo más radical, el del Apostolado que no sólo verá en la filosofía de Comte un instrumental al servicio de la realidad brasileña, sino una doctrina total.

Luego de renunciar a la ortodoxia se suma a la Sociedad positivista que expone tres puntos.

a) perpetuidad de la función dictatorial, acumulando el poder ejecutivo, comprendiendo en éste el poder judicial, con el legislativo y transmisión del poder a un sucesor libremente elegido por el dictador, bajo la sanción de la opinión pública convenientemente consultada; b) separación de la Iglesia y el Estado; supresión de la enseñanza oficial, salvo la instrucción primaria; plena libertad de reunión y discusión, bajo la única condición de la firma de los escritores y completa libertad profesional, científicos, técnicos e industriales; c) una única asamblea, elegida a claras, poco numerosa y exclusivamente destinada a votar el impuesto y fiscalizar los gastos

Benjamín Constant (1836-1891)