historia del pensamiento latinoamericano

894
8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-pensamiento-latinoamericano 1/894

Upload: mario-jose-longhi

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    1/894

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    2/894

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    3/894

    Historia del pensamientofilos ófico latinoamericanoUna búsqueda incesante de la identidad

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    4/894

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    5/894

    Carlos Beorlegui

    Historia del pensamientofilosófico latinoamericanoUna búsqueda incesante de la identidad

    Tercera edición

    2010Universidad de Deusto

    Bilbao

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    6/894

    Serie Filosofía, vol. 34

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta obra sólo puede serrealizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Espa-ñol de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) si necesi-ta fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    Publicación impresa en papel ecológico

    © Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]: 978-84-9830-678-1

    http://www.cedro.org/http://www.cedro.org/mailto:%[email protected]

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    7/894

    A mis alumnos/as de filosofía de la UCA

    «José Simeón Cañas» de San Salvador

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    8/894

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    9/894

    Indice

    Pr ólogo a la segunda edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Capítulo 1. El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento fi-losófico latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331. El problema de las filosofías nacionales/regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. Las dificultades epistemológicas, metodológicas e ideológicas que con-

    lleva la investigación sobre la filosofía latinoamericana . . . . . . . . . . . . . 362.1. El problema del ser y de la autenticidad de la filosofía latinoamericana 37

    2.1.1. La cuestión del ser de la filosofía latinoamericana . . . . . . . . . 372.1.2. La identidad de lo latinoamericano. Diversos enfoques . . . . . 44

    2.1.2.1. Dos momentos claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44a) Sarmiento y Alberdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    a.1) Domingo Faustino Sarmiento . . . . . . . . . . . . 44a.2) Juan Bautista Alberdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    b) La filosofía de la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.1.2.2. Diversas posturas sobre la identidad . . . . . . . . . . . . . 46

    a) R.M. Agoglia, «La idea de identidad nacional deAmérica Latina» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    b) R. Fornet-Betancourt, «Modos de pensar la reali-dad de América y del ser-americano» . . . . . . . . . 47

    2.2. El problema del método en la investigación sobre el pensamiento la-tinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.2.1. Descripción o explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.2.2. El contexto de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    10/894

    2.2.3. El punto de comienzo de la filosofía latinoamericana . . . . . . 512.2.4. Las periodizaciones de nuestra historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.2.5. La clasificación por escuelas o corrientes de pensamiento . . . 54

    2.3. El enfoque crítico-ideológico en la investigación histórica . . . . . . . . 552.3.1. La ideología como distorsión epistemológica (Fco. Miró Que-sada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2.3.2. La ideología como interés de clase (A. Sánchez Vázquez) . . 632.3.3. La ambigüedad de la ideología y la función liberadora de la fi-

    losofía (I. Ellacuría) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673. Etapas o fases de la historia de la filosofía latinoamericana . . . . . . . . . . . 73Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Capítulo 2. El pensamiento indígena en la América pre-colombina . . . . . . 811. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812. Culturas en peligro de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833. Un acercamiento a las culturas indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854. La filosofía de los nahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    4.1. La cosmovisión religiosa de los nahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.2. La supuesta presencia de un pensamiento filosófico entre los nahuas 91

    5. El pensamiento maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    5.1. La estructura del universo y los dioses mayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 955.2. Los orígenes del mundo y del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 976. El pensamiento de los incas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    6.1. Wiracocha, el dios incaico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1016.2. El mundo (Pacha), obra de Wiracocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1036.3. El hombre (Runa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    7. El choque o encuentro de dos mentalidades diferentes . . . . . . . . . . . . . . . 106Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    Capítulo 3. La filosofía durante la colonia española y portuguesa . . . . . . . 113

    1. El «descubrimiento» de América y los problemas filosóficos que planteó 1131.1. El trasfondo histórico-político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1131.2. Problemas filosófico-jurídicos que suscitó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    2. La filosofía durante la época colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1162.1. Primera época: Los primeros años de la conquista . . . . . . . . . . . . . . 117

    2.1.1. La fundación de las Universidades y Centros Superiores deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1172.1.2. La enseñanza de la filosofía durante la época colonial . . . . . . 119

    10

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    11/894

    2.2. Segunda época: Los primeros filósofos hispanoamericanos . . . . . . . 1232.2.1. El pensamiento filosófico en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    a) Los humanistas del ámbito mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . 126b) Los filósofos escolásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    2.2.2. El pensamiento filosófico en el entorno del Perú . . . . . . . . . . 1362.2.3. La filosofía en Nueva Granada (Venezuela y Colombia) . . . . 1382.2.4. El resto del Cono Sur: Argentina, Chile y Brasil . . . . . . . . . . 140

    2.3. Tercera época: Los inicios de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.3.1. Nuevos aires políticos y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1412.3.2. La reforma de los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1442.3.3. Los filósofos más importantes de esta época . . . . . . . . . . . . . 149

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    Capítulo 4. El pensamiento filosófico durante la primera mitad del s.XIX.El proceso de emancipación política y cutural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1631. La independencia política y su contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . 163

    1.1. El proceso de emancipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1641.2. La coyuntura sociopolítica mundial en la época de la emancipación 1691.3. Los líderes de la emancipación: entre liberales y conservadores . . . 172

    2. El pensamiento filosófico y el proceso político de emancipación . . . . . . 1743. De la influencia cultural española a la franco-anglosajona . . . . . . . . . . . . 1784. Corrientes filosóficas y pensadores más significativos del s.XIX . . . . . . . 185

    4.1. Visión panorámica de corrientes y pensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 1864.1.1. La influencia de la Ilustración en la emancipación política y

    cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.1.2. La búsqueda de la emancipación cultural y la influencia del

    Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1914.1.2.1. Los inicios de la filosofía americana. Romanticismo

    e independencia cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192a) La reacción romántica y la emancipación cultural/

    mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192b) Los intentos de una filosofía americana . . . . . . . . 195

    1. Andrés Bello (1781-1865) y el espiritualismopositivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961.1. Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1961.2. Elementos fundamentales de su filosofía . . 1971.3. Su teoría sobre Hispanoamérica . . . . . . . . 204

    2. La generación argentina de 1837 . . . . . . . . . . . 207

    11

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    12/894

    2.1. Juan Bautista Alberdi (1810-1884) y el Ro-manticismo ilustrado argentino . . . . . . . . . 211

    2.2. La vida y la obra de Domingo Faustino Sar-miento (1811-1888) . . . . . . . . . . . . . . . . . 222a) Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . 222b) Facundo. Civilización o barbarie . . . . 224

    2.3. La polémica entre Sarmiento y Alberdi . . 2253. El racionalismo laicista de Francisco Bilbao

    (1823-1865) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2284.1.2.2. Un amplio abanico de corrientes e influencias filosó-

    ficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    a) La filosofía del sentido común de la Escuela Esco-cesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231b) La ideología y el sensismo/sensualismo . . . . . . . . 232c) Enciclopedismo y liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . 234d) Los continuadores de la Escolástica . . . . . . . . . . . 236e) El idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237f) La imaginería filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237g) El eclecticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238h) La frenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

    5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

    Capítulo 5. La segunda mitad del s.XIX. El krausismo y el positivismo . . . 2451. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2452. La presencia del krausismo en Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    2.1. El krausismo y la situación hispanoamericana de mitad de siglo . . . 2462.2. Los inicios del krausismo en Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    3. El positivismo en Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2653.1. La implantación del positivismo en Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . 2653.2. El positivismo en los diversos países hispanoamericanos . . . . . . . . . 270

    3.2.1. El positivismo en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2.2. El positivismo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    a) El positivismo liberal de José Victorino Lastarria . . . . . . . 273b) El comtismo ortodoxo de los hermanos Lagarrigue . . . . . 277c) El positivismo heterodoxo de Valentín Letelier (1852-1919) 280

    3.2.3. El positivismo en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284a) El positivismo como revulsivo: Manuel González Prada . . 284b) El positivismo de Cornejo, Prado y Villarán . . . . . . . . . . . 286

    12

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    13/894

    3.2.4. El positivismo en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2893.2.5. El positivismo en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    a) La Escuela de Paraná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    b) La generación de 1880 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296c) El socialismo argentino y el positivismo . . . . . . . . . . . . . . 297d) El positivismo crepuscular de José Ingenieros (1877-1925) 301

    3.2.6. El positivismo en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306a) La segunda generación romántica uruguaya . . . . . . . . . . . 306b) La generación de 1880 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307c) El positivismo contra el espiritualismo . . . . . . . . . . . . . . . 308

    3.2.7. El positivismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    a) El positivismo de Gabino Barreda (1818-1881) . . . . . . . . 311b) Justo Sierra y la nueva generación positivista . . . . . . . . . . 3143.2.8. El positivismo en el Caribe hispánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

    a) Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318b) Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319c) Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321d) Panamá, Honduras y República Dominicana . . . . . . . . . . . 324e) Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324f) Una visión general y conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    3.3. Crisis y declive de la influencia positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3294. El pensamiento filosófico-político de José Martí (1853-1895) . . . . . . . . . 332Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

    Capítulo 6. El pensamiento filosófico en los inicios del s.XX . . . . . . . . . . . 3471. Una visión panorámica del s.XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

    1.1. La estructura generacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3481.2. Un enfoque psicologista: la tarea de construir una filosofía auténtica 351

    2. El grupo generacional de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3582.1. La generación del cambio de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3582.2. Los intelectuales más representativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    2.2.1. La filosofía uruguaya: Rodó y Vaz Ferreira . . . . . . . . . . . . . . 3622.2.1.1. La trayectoria vital e intelectual de José E. Rodó . . . 363

    a) Un autor a caballo entre dos siglos . . . . . . . . . . . . 363b) Los más significativos hitos de su vida . . . . . . . . 364c) El pensamiento de Rodó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369d) «Ariel» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

    2.2.1.2. La filosofía de Vaz Ferreira (1872-1959) . . . . . . . . . 380

    13

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    14/894

    2.3. México: Justo Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852.4. Argentina: Alejandro Korn y Rodolfo Rivarola . . . . . . . . . . . . . . . . 386

    2.4.1. Alejandro Korn (1860-1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

    2.4.2. Rodolfo Rivarola (1858-1942) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3922.5. Perú: Alejandro Deústua (1849-1945) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3932.6. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

    a) Raimundo de Farías Brito (1862-1917) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395b) José Pereira de Graca Aranha (1865-1931) . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

    2.7. Chile: Enrique Molina Garmendia (1871-1956) . . . . . . . . . . . . . . . . 3973. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Capítulo 7. La generación de 1915-16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4011. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4012. Los rasgos más significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    a) Superación definitiva del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403b) Una renovada búsqueda de la identidad latinoamericana . . . . . . . . . . 404c) La influencia de Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405d) El surgimiento del indigenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    3. Tres núcleos de pensamiento y sus influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4103.1. El núcleo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    3.1.1. México en la época de la Revolución de 1910 . . . . . . . . . . . . 4103.1.2. Autores más significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    a) Antonio Caso (1883-1946) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414b) José Vasconcelos (1882-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416c) Alfonso Reyes (1889-1959) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    3.2. El núcleo argentino: Coriolano Alberini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    3.2.1. Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4323.2.2. La influencia de José Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4373.2.3. Coriolano Alberini (1886-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

    3.3. El núcleo peruano: José Carlos Mariátegui, Víctor R. Haya de la Torrey V. A. Belaúnde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4503.3.1. Rasgos fundamentales de este núcleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4503.3.2. Principales pensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

    3.3.2.1. José Carlos Mariátegui (1894-1930) . . . . . . . . . . . . . 452

    a) Hitos biográficos y etapas de su pensamiento . . . 453b) La polémica con Haya de la Torre . . . . . . . . . . . . 458c) Los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

    14

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    15/894

    3.3.2.2. Víctor R. Haya de la Torre (1895-1979) . . . . . . . . . . 4643.3.2.3. Víctor Andrés Belaúnde (1883-1967) . . . . . . . . . . . . 470

    3.4. República Dominicana: Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) . . . . . 472

    a) En la órbita del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473b) Más allá del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4753.5. Brasil: Jakson de Figueiredo (1891-1928) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

    4. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    Capítulo 8. El grupo generacional de los años treinta. La generación de los«forjadores» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

    1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4852. El empeño de los «forjadores»: la «normalización de la filosofía» . . . . . 4863. La influencia de Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4894. La llegada de los exiliados republicanos españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . 4965. Los autores y corrientes filosóficas más significativas . . . . . . . . . . . . . . . 500

    5.1. Una presentación panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5005.2. La filosofía del mexicano Samuel Ramos (1897-1959) . . . . . . . . . . 506

    a) Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506b) El enfrentamiento con Antonio Caso desde la órbita de Ortega . . 507c) La identidad mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509d) Reivindicación de Samuel Ramos por José Gaos . . . . . . . . . . . . 511

    5.3. José Gaos: su filosofía y su influencia en el panorama mexicano . . . 515a) Una importante trayectoria filosófica antes de llegar a México . . 516b) El encuentro con Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517c) La filosofía de José Gaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520d) La legitimación del pensamiento filosófico hispano . . . . . . . . . . 522e) La importancia de José Gaos en el pensamiento iberoamericano . . 525

    5.4. La filosofía de J. D. García Bacca y el núcleo filosófico venezolano . . 528a) Unos datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529b) Las diversas etapas de su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530c) García Bacca y el entorno filosófico hispanoamericano . . . . . . . 537

    5.5. Francisco Romero (1891-1962) y el entorno argentino . . . . . . . . . . . 540a) Hitos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540b) Un cúmulo de influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540c) Francisco Romero, maestro y normalizador de la filosofía hispa-

    noamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544d) Las etapas y contenido de su filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

    15

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    16/894

    Capítulo 9. El grupo generacional de 1950-60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5571. A la búsqueda de una filosofía auténtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5572. Entre la postura asuntiva y la afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    2.1. La línea asuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560a) El idealismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561b) La filosofía existencialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562c) La filosofía tomista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564d) La filosofía marxista: Adolfo Sánchez Vázquez . . . . . . . . . . . . . 566e) La filosofía analítica en Iberoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571f) La historia de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

    2.2. La línea afirmativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

    2.2.1. El núcleo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586a) La filosofía de Leopoldo Zea (n. 1912) . . . . . . . . . . . . . . . 5861. Biografía y toma de conciencia del quehacer filosófico 5862. Etapas de su filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

    2.1. Historización del pensamiento iberoamericano . . . 5892.2. La historización como responsabilidad . . . . . . . . . 5922.3. América como tarea y revelación . . . . . . . . . . . . . 5942.4. La autenticidad de la filosofía latinoamericana: una

    polémica con Salazar Bondy y con L. Villoro . . . . 5972.5. La etapa de la filosofía de la liberación . . . . . . . . . 602

    b) Leopoldo Zea y el Grupo Hiperión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6051. El Grupo Hiperión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6062. Emilio Uranga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6073. Luis Villoro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610

    c) Octavio Paz (1914-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6131. Pensamiento político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6142. Teoría antropológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

    3. La visión de Hispanoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6202.2.2. Perú: A. Salazar Bondy y Fco. Miró Quesada . . . . . . . . . . . . 622a) Augusto Salazar Bondy (1925-1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

    1. Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6222. Etapas de su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6233. La cultura y la filosofía de la dominación . . . . . . . . . . . 6244. Un abanico de discrepancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6285. Salazar Bondy reformador educativo . . . . . . . . . . . . . . 6316. La etapa de la filosofía de la liberación . . . . . . . . . . . . . 635

    b) Francisco Miró Quesada (n. 1918) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6371. Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

    16

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    17/894

    2. Su itinerario filosófico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6383. Participación en la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6414. Acercamiento a la filosofía de la liberación . . . . . . . . . 642

    2.2.3. El núcleo argentino y uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643a) Arturo Andrés Roig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6441. Itinerario vital e intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6442. Los contenidos más significativos de su filosofía . . . . . 646

    2.1. La recuperación crítica del pensamiento hispanoa-mericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647

    2.2. La búsqueda utópica de la dignidad . . . . . . . . . . . . 6502.3. Una filosofía de resistencia y esperanza . . . . . . . . 651

    b) Arturo Ardao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

    Capítulo 10. La generación de los años setenta. Las filosofías de la liberación 6611. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6612. Panorama de las diversas corrientes filosóficas de este grupo generacional 6623. La «Filosofía de la Liberación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

    3.1. Consideraciones introductorias sobre la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

    3.2. Etapas de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6693.3. Equívocos a superar sobre la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6703.4. Antecedentes históricos y orígenes de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

    3.4.1. Antecedentes sociopolíticos y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . 672A) El contexto sociopolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673B) El contexto sociocultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

    1) Matriz económica: la teoría de la dependencia . . . . . . . 6772) Segunda matriz: la pedagogía del oprimido . . . . . . . . . 6813) Matriz religiosa: la teología de la liberación . . . . . . . . 6844) Cuarta matriz: la literatura latinoamericana . . . . . . . . . 6855) Quinta matriz: los antecedentes filosóficos . . . . . . . . . 686

    3.4.2. Orígenes más inmediatos de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6903.5. Características de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

    4. Corrientes y autores más importantes de la FL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6954.1. Las corrientes más significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

    a) La corriente «ontologista» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

    b) La corriente «analéctica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698c) La corrientes «historicista» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698d) La corriente «problematizadora» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

    17

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    18/894

    4.2. Los autores más representativos de cada una de las corrientes . . . . . 7004.2.1. La corriente ontologista: Casalla, Kusch, Cullen . . . . . . . . . . 7004.2.2. La corriente analéctica: J. C. Scannone y E. Dussel . . . . . . . . 705

    A) La trayectoria filosófica de J. C. Scannone . . . . . . . . . . . . 7061. La influencia de E. Lévinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7062. Etapas del pensamiento de J.C. Scannone . . . . . . . . . . 710

    2.1. La etapa de juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7102.2. La etapa de Filosofía de la Liberación . . . . . . . . . 7112.3. Etapa de la filosofía inculturada . . . . . . . . . . . . . . 7182.4. Una filosofía de la cultura y de las instituciones . . 724

    2.4.1. Filosofía de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . 724

    2.4.2. Filosofía de las instituciones . . . . . . . . . . 728B) El desarrollo de la filosofía de E. Dussel . . . . . . . . . . . . . 7301. Datos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7302. Itinerario intelectual de E. Dussel . . . . . . . . . . . . . . . . . 732

    2.1. La etapa de «simbólica latinoamericana» (1952-1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734

    2.2. Surgimiento de la Filosofía de la Liberación» (1969-1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734

    a) Encuentro con Lévinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734b) Hacia una analéctica de la liberación . . . . . . . . 7362.3. La profundización «económica» de la FL . . . . . . . 7402.4. En diálogo integrador con la «racionalidad comu-

    nicativa» de Apel y Habermas . . . . . . . . . . . . . . . 7452.5. Una ética pluriprincipial de la liberación . . . . . . . 749

    4.2.3. La corriente historicista: A. A. Roig y L. Zea . . . . . . . . . . . . . 7554.2.4. La corriente problematizadora: H. Cerutti Guldberg . . . . . . . 757

    a) Planteamientos generales del grupo salteño . . . . . . . . . . . 757b) La evolución filosófica de H. Cerutti . . . . . . . . . . . . . . . . . 760

    4.2.5. El pensamiento filosófico-teológico de Franz Joseph Hinke-lammert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765a) Biografía, descripción de etapas y producción escrita . . . . 765b) Los contenidos teóricos de su pensamiento . . . . . . . . . . . . 768

    4.2.6. La filosofía de la liberación de Ignacio Ellacuría . . . . . . . . . . 779a) Su trayectoria vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780b) Las primeras etapas de su pensamiento filosófico . . . . . . . 781c) La filosofía liberadora de Ignacio Ellacuría . . . . . . . . . . . . 785

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791

    18

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    19/894

    Capítulo 11. ¿Más allá de la filosofía de la liberación? La postmodernidady la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8031. Una mirada panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803

    a) Filosofía analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804b) Filosofía hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805c) Filosofía existencialista e historicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806d) Etica y filosofía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808e) Filosofía marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808f) Filosofía feminista y ecologista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810g) Indigenismo, mestizaje e interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811h) Historiadores de la filosofía latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

    2. El proceso evolutivo y autocrítica al interior de la FL . . . . . . . . . . . . . . . 814

    2.1. La FL en permanente evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8142.2. La propuesta de filosofía intercultural de Raúl Fornet-Betancourt . . 817

    a) Etapa de recepción de la filosofía europea (1978-1986) . . . . . . . 819b) La etapa de tránsito hacia el modelo intercultural (1987-1994) . . 822c) La filosofía intercultural como nuevo paradigma de filosofía (1994-

    1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824d) Hacia una praxis ético-política de la interculturalidad . . . . . . . . . 827

    3. La filosofía postmoderna latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

    a) Orígenes y contradictores de la postmodernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 831b) La postmodernidad latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838c) Las críticas a la postmodernidad desde la filosofía de la liberación . . 846d) Análisis crítico de la postmodernidad latinoamericana . . . . . . . . . . . . 852

    4. El nuevo paradigma de la «postcolonialidad» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857a) Los efectos del fenómeno de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 858b) Las teorías postcoloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860c) La postcolonialidad aplicada a Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866d) Reflexiones críticas sobre la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874

    5. Entre la FL, la postmodernidad y la postcolonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . 8776. La identidad de la razón latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885

    19

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    20/894

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    21/894

    Prólogo a la segunda edición

    Es una satisfacción poder presentar la segunda edición de Historiadel pensamiento filosófico latinoamericano,por cuanto significa que sucontenido ha interesado a un amplio abanico de lectores, tanto españo-les como iberoamericanos, que en tiempo relativamente corto han ago-tado la primera edición. Desde que un libro sale de las manos del autor,su trayectoria y destino se hacen autónomos y se convierten en un enig-ma. Nadie puede estar seguro de si será aceptado y valorado, o, por elcontrario, ignorado y menospreciado.

    Una obra como la presente, en la que se estudia un abanico tan am-plio de épocas, nacionalidades y autores, no puede por menos que estaramenazada por múltiples limitaciones, y ser motejada con razón de re-presentar un acercamiento parcial y subjetivo. Es algo inevitable, y estelibro no se libra de ello. Muchas de tales limitaciones ya las expresabaen la introducción a la primera edición, y otras las he ido experimentan-do con posterioridad, a veces a través de los acertados comentarios delectores y amigos. Con todo, tengo que reconocer agradecido que, des-de el primer momento de su aparición en público, la gran mayoría delos comentarios que me han ido llegando, no han dejado de ser alta-mente positivos. No han faltado también comentarios negativos (algu-nos incluso agrios), y silencios significativos. Un libro es un modo deacercarse a la realidad, que suscita y supone, a su vez, una clara invita-ción al diálogo y a la discrepancia.

    Cuando se afronta una segunda edición, parecería obligado proce-der a corregir los fallos y limitaciones de las que se ha sido consciente.Pero, si uno se pusiera a realizar a fondo dicha tarea, tendría que aco-meter un trabajo que se me antoja excesivo, y en gran medida innecesa-rio. Me refiero a la posibilidad de rehacer el estudio de alguno de los

    21

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    22/894

    autores insuficientemente tratados, o introducir la referencia a ciertospensadores olvidados o postergados. Pero no sabr ía manejar adecuada-mente el criterio delimitador de cara a la selección de tales autores pos-

    tergados. Ninguna obra es perfecta, y todas están viciadas por su inevi-table parcialidad perspectivística. Es tarea de otros realizar una obraparalela desde presupuestos y puntos de vista diferentes y complemen-tarios.

    Lo que no se podía demorar era la corrección de los errores tipográ-ficos (y algunos otros de mayor calado), también inevitables y nuncasubsanados del todo. Me he limitado a esta mínima aportación de caraa presentar de nuevo la obra a la reimpresión. No he querido tampocoacometer la tarea de completar la bibliografía de cada capítulo, dada la

    cada vez más abundante multitud de entradas que voy descubriendo yrecolectando. Esta sí que constituye una tarea interminable, cuyo cum-plimiento progresivo debe quedar en manos de los especialistas en bi-bliografía latinoamericana.

    No me queda más que reiterar mi agradecimiento a quienes han apo-yado mi trabajo desde el primer momento, a quienes lo han valorado tanpositivamente en recensiones y comentarios escritos, y a Javier TorresRipa, por sus reiterados y atinados esfuerzos en su labor editora y di-fusora. Si las sucesivas ediciones de esta obra siguen sirviendo paraque el pensamiento filosófico latinoamericano sea cada vez más cono-cido y valorado, tengo que volver a repetir que se habrá cumplido elobjetivo fundamental que ha empujado desde el principio mi empeñopor escribirla.

    22

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    23/894

    Introducción

    La filosofía latinoamericana ha sido objeto de estudio desde múltiplespuntos de vista. De ahí que la bibliografía existente tenga dimensiones casienciclopédicas. Existen variadas monografías, y un número incontable deartículos, sobre muchos de los filósofos o pensadores que Latinoamérica haproducido, así como sobre diversas épocas históricas (la época de la Colo-nia, el s.XIX, diversos grupos generacionales del s.XX, etc.), o historias dela filosofía de los países más potentes culturalmente hablando, como Méxi-co, Argentina, Perú, Chile, etc. Tendremos ocasión, a lo largo de este libro,de hacer referencia a esta amplia gama de estudios tan diversos. Pero no exis-te todavía ninguna obra que se dedique, de forma amplia y pormenorizada, apresentar lo más destacable del pensamiento filosófico latinoamericano en to-das sus épocas históricas y en todas sus nacionalidades. Esta constataciónha sido una de las razones que me animó a emprender este trabajo que pre-sento ahora al lector latinoamericano y español.

    Es el resultado de un largo y costoso trabajo que me ha mantenido ocu-pado durante varios años de mi estancia, no permanente, en suelo america-no; en concreto, en El Salvador. La verdad es que cuando comencé a inte-resarme por el pensamiento filosófico hispanoamericano, no me imaginéque escribir una historia sobre el mismo representaría un proceso tan difí-cil y tan laborioso. Por eso, he tenido que armarme de todo mi valor ypaciencia para poder concluirlo. En muchos momentos me han acometidotentaciones y deseos de abandonarlo, y sólo por el ánimo y empuje de al-gunos amigos más cercanos, así como por el convencimiento de que pue-de ser un trabajo útil a muchas personas, he continuado en este empeñohasta darlo por concluido.

    Mi primer contacto físico con Latinoamérica, y en concreto con laUniversidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de San Salva-

    23

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    24/894

    dor (El Salvador), se produjo en agosto de 1993. Pero ya con anterioridada esta fecha había conectado con el tema latinoamericano a través de misestudios sobre el filósofo hispano-venezolano exilado J.D. García Bacca,

    estudios que culminaron en mi tesis doctoral en filosofía1

    , y de mi relaciónpersonal con Ignacio Ellacuría, de quien fui alumno en dos cursos de vera-no organizados por la Universidad de Cantabria (Laredo), durante los ve-ranos de 1985 y 19862. Nunca imaginé que años más tarde estaría vincula-do a la UCA de El Salvador de manera tan directa y continuada. Pero elasesinato de Ignacio Ellacuría el 16 de noviembre de 1989 abrió el caminoa una oleada de solidaridad y de colaboración académica de muchas uni-versidades y profesores españoles y americanos, quienes llegaron desdeentonces para impartir cursos académicos en todas la facultades de laUCA. En agosto de 1993 accedí a la amable invitación del Decano de Filo-sofía, Héctor Samour, a impartir un curso sobre filosofía española contem-poránea, invitación que me venía haciendo desde dos años antes, pero pordiversos motivos no pude complacerle más que dos años más tarde. Desdeentonces, he podido viajar a El Salvador y colaborar todos los años hastael presente en el programa del Doctorado en Filosofía Iberoamericana dela UCA, impartido desde 1996.

    Desde mi primera estancia en El Salvador me sentí muy interesado porla filosofía de la liberación, y en especial por el pensamiento de IgnacioEllacuría y de Enrique Dussel, ocupando más mi atención si cabe la obradel filósofo argentino. Y, a través de la filosofía de la liberación, impulsadoy animado por sus esfuerzos en reinterpretar la historia y el pensamientohispanoamericano en su conjunto, he ido interesándome y estudiando elpensamiento de los dos últimos siglos posteriores a la emancipación políti-ca, para posteriormente retroceder hasta la época de la Colonia, y luego, alpensamiento indígena pre-colombino. Fruto de mi primer interés por el pen-samiento filosófico hispanoamericano han sido diversos cursos en la UCAsobre la filosofía de la liberación y sobre la historia del pensamiento his-panoamericano en su totalidad. Incluso he tenido ocasión de impartir almismo tiempo varios cursos de doctorado en la Universidad de Deusto sobrela filosofía de E. Dussel, la de E. Lévinas, y sobre la influencia del filósofo

    24

    1 La filosofía del hombre en Juan David García Bacca, Bilbao, Universidad de Deusto,1983.

    2 En el verano de 1885, el tema del curso fue el manuscrito de Zubriri, «Estructura diná-mica de la realidad» (curso privado de Zubiri de 1968), que luego fue publicado con esemismo título, con la presentación de Diego Gracia (Madrid, Fundación Xabier Zubiri/Alian-za Editorial, 1989). El segundo curso, impartido el verano de 1986, se tituló «El sujeto de lahistoria», llevado a cabo con materiales del propio I. Ellacuría, como parte integrante del li-bro que estaba preparando, y que tras su muerte se editó con el título deFilosofía de la rea-lidad histórica, San Salvador , UCA, 1990/Madrid, Trotta, 1991.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    25/894

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    26/894

    quienes miramos las cosas desde la óptica del sigloXXI, pero no cabe dudaque constituyó un acicate de reflexión persistente y profundo, responsable delas mejores páginas de pensamiento de la historia cultural iberoamericana.

    La función de la historia es discriminar entre unos datos y otros. Seríaimposible hacer referencia a todos los autores, obras y acontecimientos.Como he señalado, la primera y más importante selección la he realizadodesde la óptica de primar la línea americanista, dejando en un segundo tér-mino a los autores y obras que no se han escrito desde este horizonte teóri-co. Pero también dentro de la óptica americanista, como es lógico, me heceñido a los autores que he considerado más significativos. Se trata, sinduda, de una elección muy limitada que más de un lector juzgará segura-mente insuficiente. Pero es inevitable estas discrepancias y diferencias. Sinduda no están todos los que son, aunque sí puedo decir que son todos losque están. Sólo se podrán evitar las ausencias cuando se realice una obraconjunta por un equipo de especialistas, que no tengan limitado el espacioen el que plasmar la historia a que nos estamos refiriendo.

    En el primer capítulo he tenido que lidiar inevitablemente con una seriede cuestiones metodológicas y de fondo que se plantean siempre a la hora deenfrentarse con la filosofía latinoamericana, o con cualquier otra de las his-torias filosóficas no hegemónicas. La primera cuestión que hay que plantear-se es si existe el pretendido objeto del libro, esto es, la filosofía latinoame-ricana. ¿Existe algo así como la filosofía latinoamericana? ¿Existen lasllamadas filosofías nacionales o regionales? ¿No es la filosofíaun género in-telectual universal, nacido en Grecia con unos rasgos ya bien definidos, a losque tienen que atenerse los que quieran aspirar al título de filósofos? ¿Notendríamos que limitarnos a hablar, como mucho, de filosofíaen Latinoamé-rica, como podríamos hablar de la filosofía que se ha cultivado en otraspartes o nacionalidades del mundo? Y junto a esta cuestión están otras muycercanas. ¿Han existido filósofos latinoamericanos? Esos filósofos en losque estamos pensando, ¿son realmente filósofoso simples pensadores? ¿Tie-nen la categoría suficiente como para figurar en una historia de la filosofía,aunque sea regional?

    Estas cuestiones no son propias, como digo, sólo del ámbito lati-noamericano, sino que se suscitaron también dentro del ámbito español,llegándose a pensar y a defender que la idiosincrasia de la cultura españolano estaba dotada para la filosofía, sino a lo más para la literatura o el ensa-yo filosófico. De ahí que, cuando se opta por reemplazar filosofía por pen-samiento, parezca más bien como un ejercicio vergonzante, un mal menorencaminado a rescatar y a valorar a personajes menores ante la falta de fi-lósofos de raza. Nuestra opción por la expresión pensamiento filosóficoseha debido a la necesidad de no limitar nuestra historia, ni el elenco de per-sonajes que presentamos en ella, al reducido número de filósofos en senti-

    26

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    27/894

    do estricto, puesto que la problemática intelectual que se ha ido suscitando alo largo de la historia latinoamericana exigía tener en cuenta a intelectualesno tenidos estrictamente por filósofos, pero a quienes había que considerar

    como fundamentales para conocer los avatares de la cultura latinoamericana.Al margen de que el mismo estudio de la historia latinoamericana nos llevadirectamente a plantearnos la decisiva cuestión de qué entendemos por fi-losofía. Si algo nos muestra esta historia del pensamiento filosófico latinoa-mericano, entre otras cosas, es la necesidad de superar el eurocentrismo entodas sus facetas, entre ellas el eurocentrismo filosófico. La filosofía sedice, se debe decir, de muchas maneras, una de ellas, y no en último lugar,es la filosofía al modo latinoamericano. No es baladí afirmar que una de lasaportaciones más valiosas de la filosofía latinoamericana a la reflexión dela filosofía universal es preguntarse por la identidad de larazón latinoame-ricana, como un modo más, plenamente legítimo, de expresión contempo-ránea de la puesta en cuestión de la Razón filosóficasin más.

    Pero no sólo tenemos que plantearnos, e intentar resolver, este proble-ma (y hay que considerar que se trata de un problema radical), sino que junto a él se tiene que acometer la tarea de dilucidar el sentido del adjetivolatinoamericano/a. Los cien nombres de Américaes el título significativo dela obra del chileno Rojas Mix3, al que recurriremos en diferentes ocasionesdentro de nuestro libro. Entre esos cien nombres tenemos parece que tene-mos que elegir el más adecuado. El problema del nombre no es una cues-tión baladí en América. ¿Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica,Nuestra América, América sin más, …? Cada uno de estos nombres poseeun contenido semántico muy específico y un proyecto político y culturalmuy determinado. Reconozco que he utilizado en el libro de modo a vecesindistinto unos nombres y otros. No me gusta demasiado el nombre de La-tinoamérica, por las connotaciones que posee en su nacimiento hacia uncierto imperialismo francés, aunque es el que hoy día parece que ha triun-fado y se ha impuesto de modo rotundo. Me parece más adecuado el deIberoamérica, abarcando los países de lengua española y portuguesa. Peroes el propio sujeto cultural el que tiene que decidir con qué nombre quieredesignarse.

    La cuestión sobre el contenido y significado de la filosofía nos llevatambién al problema de dónde situar el origen de esta historia en el ámbitolatinoamericano. Desde un modo muy restrictivo, quizás tendríamos que re-mitirnos sólo al sigloXX, momento en el que para los filósofos de estrictaobservancia podríamos hablar exclusivamente de presencia filosófica enel ámbito americano. Ahora bien, abriendo un tanto la mano, podríamos

    27

    3 Barcelona, Lumen, 1991.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    28/894

    extender esta historia de la filosofía, como muchos así lo hacen, a los dossiglos de emancipación política, dejando de lado los siglos de la Coloniaespañola y portuguesa, supuestamente ocupados por una filosofía medieval

    y mimética de lo que se hacía en la Península Ibérica. Yo he querido dejar-me llevar por un criterio más amplio y abarcar tanto los siglos de la Colo-nia como también la época pre-colombina, presentando, en un capítuloprevio y autónomo, una síntesis de las cosmovisiones indígenas más signi-ficativas, y recogiendo las investigaciones acerca de la presencia de uncierto pensamiento pre-filosófico en algunas de ellas.

    He recogido también la problemática sobre la periodización más ade-cuada para historiar la filosofía en Latinoamérica. Creo que no existe uncriterio único capaz de abarcar todo el horizonte histórico, por lo que he-mos compaginado diversos criterios. Si en la etapa pre-colombina la uni-dad histórica ha sido cada cultura, y la etapa colonial la he estudiado unita-riamente, el sigloXIX lo he dividido en dos partes bien diferenciadas,aunque unidas inevitablemente: el pensamiento de los líderes de la emanci-pación y el romanticismo, en la primera mitad, y la segunda, dominada porel krausismo y el positivismo. Para el sigloXX he seguido el criterio deoleadas o sucesiones generacionales, a pesar de que era plenamente cons-ciente del riesgo de encorsetamiento a que con este sistema podía sometera varios de los autores y escuelas filosóficas de esos momentos históricos.Pero la ventaja de la claridad y sistematicidad del sistema generacional hapredominado por encima de los inconvenientes. No sé si he acertado.

    Y a la hora de ir desgranando los diversos capítulos de esta historia,tengo que hacer referencia a una opción, no inevitable pero sí legítima, queha guiado mis esfuerzos. El abanico de pensadores es tan amplio y tan va-riado que en todo momento era inevitable optar por unos en perjuicio deotros. Pero hay una opción clave que ha guiado todo el estudio: he dadopreeminencia sobre todo a la línea de pensamiento que se ha solido llamaramericanista, esto es, la que entiende el filosofar como un ejercicio de re-flexión que abarca necesariamente la propia circunstancia del filosofar, ypor tanto se preocupa de la identidad de lo latinoamericano y de los rasgosde una filosofía propiamente americana o latinoamericana. Del resto de lascorrientes filosóficas hago una mención mucho más superficial y de pasa-da. Las dimensiones del libro (por otro lado, más amplio de lo que habíapensado en un principio) no me permitía detenerme en todas las escuelasfilosóficas que se han cultivado en tierra iberoamericana. La bibliografíaque se aporta al final de cada capítulo podrá orientar el interés y el estudiohacia las diversas corrientes y autores postergados.

    El capítulo segundo está dedicado a presentar, muy sintéticamente, lascosmovisiones indígenas hasta el momento del encuentro o choque con lapresencia de los conquistadores europeos. Junto a la descripción de sus

    28

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    29/894

    principales elementos cosmovisionales, hago también referencia, como yalo he indicado, a las tesis de algunos investigadores acerca de indicios dereflexión pre-filosófica en algunas de ellas, sobre todo en la cultura náhuatl,

    según las tesis defendidas por el antropólogo mexicano León-Portilla4

    .En el capítulo tercero he realizado un recorrido y balance de la filoso-fía durante la presencia de la dominación española y portuguesa, desde laimplantación de las primeras universidades y centros superiores de estudiohasta la aparición de los primeros profesores de filosofía autóctonos, quie-nes irán pasando de un repetir la filosofía escolástica traída de la PenínsulaIbérica a generar un pensamiento más original y autónomo, que progresi-vamente se abriría a la modernización ilustrada y serviría de suelo teóricode los intentos posteriores que trajeron la emancipación política y cultural.Por eso, si tuviéramos que señalar los rasgos más significativos con losque podríamos caracterizar a los filósofos de la última fase de la época co-lonial, tendríamos que señalar con J.D. García Bacca, estos dos rasgos: laconciencia de América y la conciencia de la libertad.

    Con la independencia política, los intelectuales más valiosos y cons-cientes se orientarán sin miedo hacia la emancipación cultural, como el idealy objeto a perseguir para conseguir la segunda independencia. Es el mo-mento en que se abomina, excepto en contados y significativos casos (tales el caso, entre otros, de Andrés Bello), de la tradición cultural española yse busca imitar a las naciones europeas más avanzadas e ilustradas: sobretodo Francia e Inglaterra. Es en este momento cuando surge, a través de lareflexión pionera del argentino Juan Bautista Alberdi, la inquietud por una filosofía americanaauténtica, convirtiéndose este primer intento en una re-ferencia permanente para muchos intelectuales de generaciones posteriores.En el capítulo cuarto me he detenido en presentar los contenidos filosóficosmás destacados de la primera mitad del sigloXIX, dedicando el capítuloquinto a la segunda mitad del mismo siglo. Así, si en la primera mitad delsiglo predomina la tendencia romántica que persigue la búsqueda de laidentidad y de la autenticidad del conjunto de pueblos emancipados, en la se-gunda mitad del siglo se produce el progresivo asentamiento de dos corrien-tes filosóficas hegemónicas, el krausismo y el positivismo, sobre todo del po-sitivismo, primero en su versión francesa (Comte) y después inglesa (Spencery Stuart Mill).

    Pero el predominio del positivismo entrará en crisis a finales del siglo,e irá desapareciendo paulatinamente a lo largo de las dos primeras décadasdel XX. Con el inicio de siglo se produce una fuerte y beligerante inversión

    29

    4 Cfr. LEÓN-PORTILLA, Miguel, La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, México,UNAM, 1986 (8.ª ed.).

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    30/894

    de tendencias intelectuales, puesto que se va dejando de considerar lo an-glosajón, y el estilo de vida estadounidense, como el modelo ideal a imitar,para volver la mirada a la recuperación de lo más valioso de la herencia

    hispana. No en vano se había producido en 1898 la guerra de los USA conEspaña, y la explicitación con ello del afán imperialista del gigante delNorte. Si uno de los ideólogos de este cambio de orientación es el cubanoJosé Martí, hombre todavía del s.XIX pero auténtico precursor de las ideasmás valiosas del siglo posterior, el uruguayo J. Rodó, con su obra Ariel, seconvertirá en uno de los líderes y portaestandartes más reconocidos de estatendencia, aportando los rasgos más significativos de esta generación delcambio de siglo, a la que he dedicado el capítulo sexto.

    El empeño de superar el positivismo y sus valores fue continuado porla generación de 1915, entre cuyos representantes más eximios se hallanlos mexicanos Antonio Caso y José Vasconcelos, así como el peruano JoséCarlos Mariátegui. Pero si uno de los contenidos del pensamiento de estageneración (a la que he dedicado el capítulo séptimo) es todavía el ajustede cuentas con el positivismo, la generación posterior, la denominada delos forjadores (contenido del capítulo octavo), se centrará ya más clara-mente en asimilar lo más significativo de la historia de la filosofía europeacon objeto de llegar a unanormalización de la filosofía en el ámbito la-tinoamericano. Es el objetivo que se proponen el argentino Francisco Ro-mero y el mexicano Samuel Ramos, tarea en la que colaboraron de modomuy significativo los exiliados españoles llegados por esos años a diversasnaciones hispanoamericanas, sobre todo a México, y entre los que destacanJosé Gaos y Juan David García Bacca.

    Esta labor normalizadora, que llevaba consigo una renovada toma deconciencia histórica de lo que había significado la reflexión filosófica en lahistoria hispanoamericana, la continuarán los discípulos de los forjadores,entre quienes destacan el mexicano Leopoldo Zea, los peruanos AugustoSalazar Bondy y Francisco Miró Quesada, y el argentino Arturo AndrésRoig. Aunque sus planteamientos fueron encontrados y divergentes, comoqueda expresado en el capítulo noveno, sus reflexiones sirvieron de referen-cia y orientación a la generación siguiente, la originadora de la filosofía dela liberación.

    Esta generación, a la que he dedicado el capítulo décimo, constituyeposiblemente la más brillante y original, junto con la anterior, de toda lahistoria latinoamericana. Surgida al calor de un momento histórico clave:la toma de conciencia colectiva de la situación de dependencia del conti-nente iberoamericano, tratan de construir un pensamiento que se autointer-preta como el momento teórico de un empeño político de liberación. Segúnellos, el filósofo se convierte en alguien que escucha el ansia liberadora delpueblo y le acompaña en su empeño de llevar a la práctica tal ideal libera-

    30

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    31/894

    dor. Pero, como veremos a lo largo del capítulo décimo, no todos los inte-grantes de esta corriente de pensamiento entenderán esta filosofía de lamisma manera, advirtiéndose entre ellos diferentes sectores y escuelas

    dentro de la misma, en función del suelo filosófico en el que apoyan supensamiento, el sujeto y el objeto de su filosofar, y el enfoque metodológicodesde el que elaboran sus planteamientos teóricos.

    Esta disparidad de concepciones dentro de la filosofía de la liberaciónha llevado a sus diversos integrantes a experimentar rápidas evolucionesdentro de cada una de las diferentes facciones, así como a ser criticada lafilosofía de la liberación como insuficiente o superada ya a finales del si-glo, tanto desde posiciones internas, como también y sobre todo desdeplanteamientos foráneos. Por eso, tras las filosofías de la liberación presen-to una serie de corrientes filosóficas (sobre todo la postmodernidad y lapostcolonialidad) que, desde las últimas décadas del sigloXX, pretendendisputar a la filosofía de la liberación su carácter hegemónico dentro delpanorama filosófico latinoamericano. En el capítulo once, el último de estahistoria, me he detenido en analizar la evolución interna de la filosofía dela liberación, así como en analizar las propuestas de la filosofía de la post-modernidad y de la postcolonialidad, últimos paradigmas culturales conpeso desde los que se pretende en la actualidad interpretar la situación so-ciocultural de la América hispana.

    La bibliografía existente sobre todos estos temas es tan amplia y varia-da que es prácticamente imposible (además de ser una tarea innecesaria)pretender traerla aquí a colación en su integridad para completar este tra-bajo. Sólo la recopilación de la misma sería suficiente como para abarcarvarios volúmenes más amplios que el presente libro. Por eso, al mismotiempo que indicamos en el primer capítulo las fuentes bibliográficas másimportantes sobre el tema, nos hemos limitado a situar al final de cada ca-pítulo las obras que hemos citado en cada uno redondeándolas con algunasotras más significativas. Creo que es suficiente para el objetivo que aquí me he propuesto.

    Como puede verse, el panorama que he querido abarcar es suficiente-mente amplio y complejo como para acobardar a cualquiera. De ahí que nopueda por menos que presentar el trabajo con inmensa humildad, conscien-te de que los defectos que encontrarán los lectores críticos del mismo seráninterminables. Pero también soy consciente de que ninguna obra es perfec-ta, y que es imposible llevar a cabo un intento como éste sin dejar muchoshuecos y fallar en muchos aspectos. El trabajo ideal, y que está todavía porhacerse, sería el realizado por un equipo conjuntado de especialistas en losdiversos autores, épocas y nacionalidades, ocupando dicho trabajo una am-plia colección de volúmenes. Pero, mientras ese trabajo no se realiza, con-sidero que tiene que suplirse con un trabajo más de primera mano como es

    31

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    32/894

    el que ahora presento. De ahí que la carencia de una obra como ésta era ra-zón más que suficiente como para intentar llevarla a cabo. Podrá servir, yesa es nuestra fundamental intención, para un primer acercamiento global a

    la historia del pensamiento filosófico latinoamericano, que considero, comoya he indicado más arriba, insuficientemente conocido e injustamente mi-nusvalorado. Si consigue en parte este objetivo, habré considerado que mismúltiples esfuerzos no habrán sido en balde y habrán merecido la pena.

    Pero no puedo por menos que referirme a una larga lista de personas alas que debo mi más sincero agradecimientos. He reconocido al principioque ha habido muchos momentos en los que el cansancio y la duda de lautilidad de un trabajo como éste me han rondado y estado a punto de ven-cerme. Y así habría sido de no haber mediado el ánimo y el aliento demuchos compañeros y discípulos, que en todo momento consideraron yme hicieron ver que una obra como ésta era necesaria y suficientementeútil como para llegar hasta el final. Por eso, no puedo por menos que ex-presar mi agradecimiento a quienes en toda esta trayectoria me han alen-tado y animado, como es el caso de compañeros de la UCA de S. Salvador:H. Samour, Sajid Herrera, Carlos Molina, Hermann Feussier, Erasmo Ayala,Aida Sánchez, Guillermo Padilla, Ricardo Rivera, Carlos Lecaros (a quienle debo un especial agradecimiento por sus aportes sobre materiales perua-nos) y un amplio número de alumnos/as de los diversos cursos que sobreesta temática he impartido, tanto en la UCA de El Salvador como en laUniversidad de Deusto (Bilbao). También quiero expresar mi agradeci-miento, por su ánimo y aliento a continuar mi esfuerzo, a mis colegas yamigos José María Mardones (C.S.I.C., Madrid), Raúl Fornet-Betancourt(Aachen, Alemania), José Luis Gómez-Martínez (Georgia University, USA),Carmen Bohórquez (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela) y Anto-nio Jiménez (Complutense, Madrid). Es también digno de un reconocimien-to especial mi amigo y colega Eduardo Martín (Universidad de Deusto),auténtico experto en tratamiento informático de textos, paciente siempre ala hora de ayudarme en momentos difíciles y engorrosos, cuando la técnicase complica demasiado. Sin el impulso y ánimo de todos ellos seguramenteeste trabajo no habría llegado a su final. Habría tirado la toalla en múlti-ples ocasiones.

    Bilbao, enero de 2004

    32

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    33/894

    Capítulo 1

    El problema de la identidad y autenticidaddel pensamiento1 filosófico latinoamericano

    1. EL PROBLEMA DE LAS FILOSOFIAS NACIONALES/ REGIONALES

    Cuando se pretende iniciar la labor de hablar sobre la filosofía latino-americana, el cúmulo de preguntas que se le presentan delante es muyamplio: ¿Es legítimo hablar de filosofíasnacionales o regionales? ¿Exis-te una filosofía latinoamericana? ¿Qué características tiene o ha tenidoesa supuesta filosofía latinoamericana? ¿Ha habido en Latinoamérica al-gún filósofo, o filósofos, suficientemente representativo(s) como paraque pueda constar en una historia de filosofía? ¿Qué es filosofía, para po-der utilizar esa definición como muestra comparativa dentro del ámbitocultural latinoamericano, y decidir si ha habido o no filósofos y filosofíalatinoamericana?… Y podríamos seguir con la lista de interrogantes.

    Eso no parece ocurrir con las naciones más representativas del en-torno de la Europa occidental. A nadie se le ocurre plantear la preguntasobre la identidad y la valía de filosofías como la alemana, inglesa ofrancesa, o también la griega o latina (romana). Se da por hecho quetienen peso específico y representantes suficientes y de talla reconocidacomo para configurar una historia del pensamiento filosófico de los paí-ses anteriormente nombrados. De alguna forma, su historia filosófica

    33

    1 Preferimos hablar más de «pensamiento filosófico» que de «filosofía» sin más, dadoque la primera expresión tiene un contenido más amplio y más adecuado al enfoque que que-remos dar a nuestro escrito, como más adelante tendremos ocasión de explicitar.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    34/894

    viene a convertirse en la historia de la filosofía. Sus pensadores son losrepresentantes de la filosofía de toda la humanidad. Se da por hechotambién que la filosofía es un modo de pensar y de entender el mundo,

    originado en Grecia unos seis siglos antes de Jesucristo, continuado enel ámbito de la cultura romana y más adelante en las diferentes nacio-nes de Europa Occidental, herederas de la latinidad, hasta el sigloXX.

    En el resto de los demás ámbitos culturales, si se quiere hacer filosofía,parece que no queda otra solución que hacerlo imitando a la filosofía euro-pea. De modo que cuando se plantea la cuestión por el contenido, la au-tenticidad o la valía de la filosofía de otros ámbitos culturales distintos ydistantes de Europa, tiene que hacerse en comparación con el parámetroeuropeo. El mismo problema se ha planteado en relación al caso de la fi-

    losofía española, su existencia, su autenticidad y sus señas de identidad2

    .Ahora bien, este modo eurocéntrico de ver las cosas ha sido repeti-das veces criticado, desde diferentes puntos de vista, desde diferentesculturas que podríamos denominar «periféricas» a la filosofía, y duran-te la última mitad del s.XX de modo especial desde Latinoamérica,como tendremos ocasión de comprobar a lo largo de estas páginas.

    Cuando se aborda este tema de las filosofía nacionales o regionales,suelen aparecer tres posturas fundamentales3: postura universalista,postura nacionalista y postura intermedia o perspectivística4.

    a) La posturauniversalistadefiende que no hay más que una filoso-fía para todas las culturas, negando rotundamente la existenciade las filosofías «nacionales». Para esta postura, es tan absurdo

    34

    2 Cfr. ABELLÁN, J. L., Historia crítica del pensamiento español, 5 vols., Madrid, Espa-sa-Calpe, 1973-1991. Es sobre todo en el primer volumen donde Abellán se plantea estosproblemas introductorios, que valen perfectamente para el caso latinoaamericano. Cfr.también ABELLÁN, J.L., «El problema de las historias “nacionales” de la filosofía y la His-toria de la Filosofía Española»; CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel, «El papel de la Historia de la fi-losofía en el conjunto de los estudios filosóficos históricos», y PINTORRAMOS, A., «Histo-ria de la Filosofía Española: algunos problemas teóricos», todos estos trabajos en HEREDIASORIANO, A. (ed.), Actas del I Seminario de Historia de la Filosofía Española (Teoría-Do-cencia-Investigación), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978, pp. 15-26, 27-35 y37-82 respect.; BEORLEGUI, Carlos, «El problema de las filosofías nacionales», Informa-ción Filosófica (Revista Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas: Revista digital,www.philosophica.org/if), II (2003), n.ª 1, 5-22. Cfr. el número monográfico sobre «filoso-fías nacionales» de Anais de Filosofia(Rev. Brasileña), 1994, n.º 1, julio.

    3 Sigo aquí a ABELLÁN, J.L., Historia crítica del pensamiento español, o.c., vol. 1.º,pp. 29 y ss.

    4 Cfr. MIRÓQUESADA, Francisco, «Universalismo y latinoamericanismo», Isegoría, 1998,n.º 18, 61-78; VILLORO, Luis, «¿Es posible una comunidad filosófica iberoamericana?», Isegoría, 1998, n.º 18, 53-60.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    35/894

    hablar de filosofía latinoamericana o española como defender laexistencia de matemáticas, o física, alemanas o chinas. La filoso-fía, como cualquier otro saber, no tiene patria y debe entenderse

    y ejercitarse de la misma forma en cualquier región del planeta.b) La posturanacionalista, en cambio, considera legítimo y válidohablar de «filosofías nacionales», basándose en la supuesta exis-tencia de caracteres o «espíritus nacionales» (elVolksgeist de losrománticos alemanes)5, que se expresan en filosofías y cosmovi-siones específicas.

    c) La posturaintermediao perspectivística/circunstancialistaen-tiende que, aunque los problemas filosóficos responden a pre-guntas y respuestas universales, también es cierto que tales

    planteamientos interrogativos, con sus correspondientes solu-ciones, poseen una apoyatura circunstanciada y epocal. Pero sedistingue de la segunda respuesta en negar el carácter esencia-lista e inamovible de los diferentes puntos de vista perspecti-vísticos.

    En el ámbito latinoamericano se han dado, como tendremos oca-sión de comprobarlo a lo largo de este libro, autores que han defendi-do cada una de las tres posturas, centrándose la discusión sobre todoentre las posturas que Francisco Miró Quesada denominauniversalis-mo y latinoamericanismo6, aunque esta segunda postura se ha entendi-do también de múltiples formas. Pero en este momento los autoresmás significativos del entorno latinoamericano se sitúan en la posturaintermedia, que tiende a evitar las dos posturas extremas, que Luis Vi-lloro, remedando a J. Ortega y Gasset, denominaensimismamientoyalteración7. Los filósofos universalistas estarían representando la pos-tura alterada de entender la tarea de filosofar como un imitar lo quehacen otros (alteración), los filósofos clásicos de la historia de la filo-sofía occidental. La postura contraria, la nacionalista extrema, se en-cerraría en unensimismamientonarcisista y empobrecedor. La posturaintermedia y sintética es la que, lejos de encerrarse en sí misma, seabre a la perspectiva foránea, universalista, para cobrar en ese movi-miento conciencia de sí, y entenderse y constituirse en el diálogo deculturas y de puntos de vista complementarios. De ese modo, esta pos-tura intermedia y sintética vendría a ser, en opinión de Villoro, unfructífero parasimismamiento.

    35

    5 Cfr. ABELLÁN, J.L.,o.c., pp. 30, y 60 y ss.6 Cfr. «Universalismo y latinoamericanismo»,o.c.7 Cfr. VILLORO, Luis, «¿Es posible una comunidad filosófica iberoamericana?»,o.c.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    36/894

    Cada vez, por tanto, somos más conscientes de que el ejercicio depensar y de filosofar no es una actividad abstracta y desmundanizada,sino fruto de un modo situado de ver la realidad. Por tanto, como seña-

    la J. Gaos, «la filosofía no puede menos de realizarse en filosofías ex-presivas de la personalidad, no sólo étnica, sino hasta individual de susrespectivos autores»8. Y es que, sigue diciendo Gaos, «la filosofía re-sulta de la nacionalidad de sus autores, quizá incluso a pesar de ellos,sin más que ser filosofía, pero auténtica. Si españoles, mexicanos o ar-gentinos hacen suficiente filosofía, sin más habrá filosofía española,mexicana, argentina, …»9. La justificación intelectual de este punto devista la recibe el exiliado J. Gaos, y sus seguidores en el ámbito mexica-no, de la teoría perspectivísticade su maestro J. Ortega y Gasset. Para

    Ortega, «yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me sal-vo yo»10. Y si para Ortega tal circunstancia era la España de comienzosde siglo, para cualquier otro filósofo lo será su propio entorno culturale histórico. Esto nos lleva a la conclusión, en palabras de J.L. Abellán,de que «la única forma de hacer filosofía es a través de las historias fi-losóficas nacionales, como modo de cumplir plenamente con nuestrodestino, si es que (en palabras de Ortega) la reabsorción de la circuns-tancia es el destino concreto del hombre»11.

    2. LAS DIFICULTADES EPISTEMOLOGICAS, MEDOTOLOGICASE IDEOLOGICAS QUE CONLLEVA LA INVESTIGACION SOBRELA FILOSOFIA LATINOAMERICANA

    La tarea de dar cuenta del pensamiento filosófico latinoamericanodesde su propia perspectiva sociocultural, aun sin olvidar el entorno uni-versal de fondo sino situándolo con ese telón de fondo, tiene que enca-rar varias cuestiones y dificultades inevitables como requisito previo.

    Las tres tareas o dificultades serían las siguientes:1) La delimitación de qué entendemos por filosofíay por filosofía

    latinoamericana. Es decir, nos debemos enfrentar con la pregun-ta sobre el ser de la filosofía, en general, y sobre la autenticidadde la filosofía latinoamericana.

    36

    8 GAOS, J.,Filosofía mexicana de nuestros días, México, 1954, p. 351.9 GAOS, J.,Pensamiento de la lengua española, México, 1945, p. 360.10 ORTEGA YGASSET, José, Meditaciones del Quijote, Madrid, 1914.

    11 ABELLÁN, J. L.,o.c., pp. 35-36.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    37/894

    2) El problema de lametodologíamás adecuada a la investigaciónsobre el pensamiento filosófico latinoamericano.

    3) Y, como un aspecto y concreción de la problemática anterior, ser

    consciente y esclarecer la cuestión sobre el sesgointeresado eideológicoque toda reflexión teórica, y por tanto también la his-toria, lleva consigo.

    2.1.El problema del ser y de la autenticidad de la filosofíalatinoamericana

    2.1.1. La cuestión del ser de la filosofía latinoamericana

    Todos los autores que se plantean esta cuestión, son conscientesde su intrincada complejidad. Su problematicidad proviene de variosfrentes: el primero hace referencia a la definición misma de filosofía; elsegundo se refiere al esclarecimiento de la cuestión acerca de si pode-mos hablar de filosofíalatinoamericana; esto es, plantearse el temade su existencia, de su ser o no ser; y, en tercer lugar, si respondemos ala cuestión anterior de modo afirmativo, nos tenemos que enfrentar a latarea de indicar cuáles serían sus rasgos o caracteres específicos, estoes, su autenticidad. Si quisiéramos enfrentarnos de modo riguroso a laprimera cuestión, tendríamos que hacer referencia a los principales mo-mentos de la historia de la filosofía que, desde Kant, han puesto en en-tredicho el ser y el quehacer de la filosofía. Estamos inclinados a pen-sar, desde la distancia histórica, que la filosofía ha mantenido de formamonolítica la conciencia de su ser e identidad. Pero lo cierto es que noes así. En cada momento histórico se ha percibido la tarea filosófica,como no podía ser menos, de diferente manera. Kant constituye un mo-mento clave en la crisis de identidad de la filosofía en cuanto metafísi-ca12. Pero posteriormente son muchos los filósofos que han puesto enentredicho la tarea de filosofar, desde Nietzsche, hasta Heidegger, Or-tega y Gasset, y los teóricos frankfurtianos. De tal modo que proliferanlos trabajos confrontados con la cuestión «¿qué es filosofar?» o «¿paraqué aún la filosofía?»13. Independientemente de cuál sea la respuesta aestas cuestiones, parece clara la consciencia de la crisis de identidad

    37

    12 Cfr. KANT, I.,Crítica de la Razón Pura, 2 vols., Buenos Aires, Losada, 1938.13 Cfr. BEORLEGUI, Carlos, Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y res-

    ponsable,Bilbao, Universidad de Deusto, 1999, cap. 4.º, «El estatuto epistemológico de laAntropología filosófica», pp. 215 y ss.; ABELLÁN, J.L., Historia crítica del pensamiento es- pañol, o.c., vols. 1.º, cap. 4.º, pp. 76 y ss.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    38/894

    que embarga a la filosofía en la actualidad, y la necesidad de entender-se de formas más amplias y plurales de las que hasta hace no mucho sehabía entendido.

    Pero la crisis de identidad de la filosofía no sólo se ha generadodesde el propio desarrollo interno de la misma, sino desde diferentesciencias humanas, como la psicología, la antropología cultural o la so-ciología del conocimiento14. La constatación de estos puntos de vista esque la filosofía no es un saber que posee la seguridad del punto de vistasub especie aeternitatis, sino más biensub especie circunstantiarum(Ortega). La filosofía es un saber situado, lastrado por las capas incons-cientes de los individuos, y de las culturas y clases sociales desde lasque se filosofa.

    Esta falta de nitidez en la identidad de lo filosófico hace tambiénque se prefiera en la actualidad, como creo haberlo dicho con antela-ción, utilizar el concepto más amplio de pensamientoque de filosofía.O también, utilizar la expresión más compleja de pensamiento filosófi-co15. Con esta estrategia se pretende referirse a un número más ampliode autores, que, si bien puede que en una historia estricta de la filosofíano tendrían cabida, representan un modo específico y auténtico de acer-carse a la realidad y dar cuenta de ella. La verdad es que la filosofía seorienta de modo más estricto a plantearse, y tratar de responder, las pre-guntas fundamentales de la realidad y su fundamento, del ser y del sen-tido de la existencia humana, de la esencia de lo humano, etc. En cam-bio, el pensamientohace referencia a un enfoque más general y menosestricto de estos problemas, constituyendo, como señala J.L. Abellán,«el momento de máxima conciencia intelectual que de sí adquieren de-terminadas culturas, grupos, clases sociales o individuos»16. Esto nosaboca a una concepción más abierta y plural de la filosofía, entendiendoque no existela filosofía, sinolas filosofías17. Y además, nos muestra laconveniencia de ampliar al ámbito del pensamiento yde las ideas lasfronteras de nuestra atención a la hora de historiar la filosofía latinoa-mericana.

    Aclarada esta primera dificultad, debemos enfrentarnos ahora conla cuestión de si existe una filosofía o pensamientolatinoamericanos,y

    38

    14 Cfr. ABELLÁN, J.L.,o.c., pp. cit.: 76 y ss.15 Este es el punto de vista que utiliza J.L. Abellán para su Historia crítica del pensa-

    miento español, o.c. Cfr. también, ABELLÁN, J.L. y MARTÍNEZGÓMEZ, L.,El pensamientoespañol, de Séneca a Zubiri, Madrid, UNED, 1977.

    16 O.c., p. 103.17 Cfr. GARCÍABACCA, J.D., «Las flores y la Flor; la Filosofía y las filosofías»,Cuader-nos Americanos, 1944, n.º 1, 77-85.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    39/894

    qué entender por tales. No es una cuestión que sólo se haya planteadoen la actualidad, sino que es una inquietud que ha tenido en vilo a cier-tos pensadores latinoamericanos desde hace un par de siglos, desde el

    momento en que se consigue la independencia política de España yPortugal. Por esos años, hasta el propio Hegel se planteó el significadoy la identidad cultural de Latinoamérica en el conjunto de las demásculturas18.

    Pero son sobre todo los propios pensadores latinoamericanos losque nos han dejado desde entonces de plantearse estas difíciles peronecesarias cuestiones. Y como ya lo hemos señalado anteriormente, es-tamos lejos de considerarlas ya suficientemente esclarecidas. Pero lopositivo, en este aspecto, es el hecho mismo de ser conscientes de la ne-

    cesidad de plantearse estas cuestiones, como paso previo e introducto-rio al estudio acerca del pensamiento filosófico latinoamericano. En elplanteamiento de esta cuestión, y en los intentos de solución, hay bas-tantes trabajos que pueden resultar provechosos. Vamos a hacer re-ferencia aquí a las ideas de R.Fornet-Betancourt, L. Martínez Gómez yJosé Rubén Sanabria19.

    R. Fornet-Betancourt es uno de los autores que más ha reflexionadoy escrito sobre este problema, y voy a seguirlo preferentemente. En sutrabajo «La pregunta por la filosofía latinoamericana como problemafilosófico»20, se plantea la cuestión de si podemos hablar de una filoso- fía latinoamericana. Esta pregunta plantea otras cuestiones colateralesimportantes, que hay que desentrañar, antes de responder a la primera ybásica.

    La pretensión de este título ( filosofía latinoamericana) se centra enafirmar que hay una «filosofía que está significativamente cualificadapor la circunstancia histórico-cultural del subcontinente» (p. 52). Peroesto implica antes la necesidad de definir qué se entiende por filosofía,pues ya no se quiere practicar filosofía sin más, sino que se busca justamente la contextualización e inculturación de la reflexión filosófica.

    39

    18 Cfr. HEGEL, G.W.F., «Vorlesungen über die Philosophie der Geschichite» (1822-1831),en Früher Schriften. Werke I, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1971, p. 218. Cfr. PÉREZESTÉVEZ, Antonio, «Hegel y América», Analogía filosófica, 8 (1994), n.º 2, 119-138.

    19 Otros textos de interés son: ROIG, Arturo Andrés, «Interrogantes sobre el pensamientofilosófico», en ZEA, Leopoldo (Coord.), América Latina en sus ideas, México, S. XXI/París,UNESCO, 1986, 46-71; ABELLÁN, J.L., «Sobre la filosofía hispanoamericana», en HERE-DIA SORIANO, A. (ed.), Actas del Seminario de Historia de la Filosofía Española, II/1, Sa-lamanca, Univ. de Salamanca, 1980, pp. 143-154.

    20 Diálogo Filosófico, 5 (1989), I, enero-abril, 52-71. Cfr. también R. FORNET-BETAN-COURT, «Balance y perspectivas del pensamiento latinoamericano en América y Europa», Actas del VII Seminario de Historia de la Filosofía Española, Salamanca, 1992, 397-408.

    © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-678-1

  • 8/17/2019 Historia Del Pensamiento Latinoamericano

    40/894

    Y de este modo se hace cuestión de la universalidad de la filosofía; omejor, se cuestiona la pretendida universalidad de las formas filosófi-cas sancionadas por la tradición occidental del pensamiento filosófico.

    Con ello se realiza un distanciamiento del eurocentrismo filosóficocomo herencia tradicional, reclamando el derecho a determinar de nue-vo la esencia, sentido y función de lo que pueda ser filosofía. Estapuesta en cuestión proviene de un horizonte cultural distinto, de unacultural más bien marginal, y, por tanto, sin incidencia en la historia dela filosofía. Desde el margen, desde elafuera, se logra acceder a la fi-losofía desde el reverso de su historia oficial, para juzgarla y reinter-pretarla, haciendo plausible que sus categorías no son entidades desen-carnadas, sino resultados ligados a una determinada vida cultural. Y su

    universalidad, parcial y restringida.Pero esta operación le exige al latinoamericano el reencuentro consu propio suelo cultural, como criterio para discernir desde ese fondo elsentido de la filosofía en Latinoamérica (LA). El encuentro, pues, conla propia cultura se convierte en esencial y decisivo. Y, al mismo tiem-po, supone el desenmascaramiento del eurocentrismo en filosofía ytambién lade-construcciónde la historia de la filosofía desde la pers-pectiva eurocéntrica21.

    Advierte Fornet que con ello no se trata de una reacción anti-euro-pea, pues no significa este modo de pensar ningún intento de desplazarel centro de la filosofía de Europa a LA, sino más bien criticar la for-mación de centros que se convierten en paradigmas únicos y exclusivosdel filosofar. Más bien se trata de aceptar la existencia de una plurali-dad de centros, con modos diversos de plantear y de responder los pro-blemas y cuestiones de ultimidad. Cada cultura las responde de diferen-te form