pensamiento pedagógico renacentista

11
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA

Upload: omar-david-almaraz-rodriguez

Post on 22-Jan-2018

4.315 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento pedagógico renacentista

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

RENACENTISTA

Page 2: Pensamiento pedagógico renacentista

CARACTERÍSTICAS

Revaloración de la cultura Greco – Romana.

Educación más práctica, incluyendo la cultura del cuerpo y substituyendo procesos mecánicos por métodos más agradables.

Preparó la educación del hombre burgués.

La educación no llegaba a las masas populares.

Elitismo, aristocratismo e Individualismo liberal.

Clero, nobleza y burguesía naciente.

Martín Lutero y la revolución protestante

Page 3: Pensamiento pedagógico renacentista

FACTORESTeoría heliocéntrica de Copérnico ejerció gran impacto

Invento de la brújula

Grandes navegaciones

Capitalismo comercial

Invento de la imprenta

Emigración de los sabios bizantinos de Constantinopla hacia Italia

Los descubrimientos de la navegación favorecieron la creencia en la superación del hombre

Invento de la pólvora desarrolla el arte de la guerra

Page 4: Pensamiento pedagógico renacentista

PRINCIPALES EDUCADORES RENACENTISTASVittorino da Feltre (1378 – 1446)

Erasmo Desiderio (1467 – 1536)

Juan Luis Vives (1942 – 1540)

Francois Rabelais (1483 – 1553)

Michel de Montaigne (1553 – 1592)

Page 5: Pensamiento pedagógico renacentista

VITTORINO DA FELTRE

Proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la emulación.

Primera “Escuela nueva” que se desarrollaría en los siglos XIX y XX.

Page 6: Pensamiento pedagógico renacentista

ERASMO DESIDERIOCreía en las posibilidades de que el raciocinio humano distinguiera entre el bien y el mal.

Colocaba en el libre albedrío la fuente de todo auténtico pensamiento religioso y de toda opción moral.

El verdadero camino debería ser creado por el hombre en tanto que ser libre e inteligente.

Page 7: Pensamiento pedagógico renacentista

JUAN LUIS VIVES

Reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencias, acentuó la importancia de lo concreto y de la individualización.

A favor de los ejercicios corporales, investigación, promoción de las aptitudes personales.

En contra de la selección precipitada de talentos.

Educación adecuada al niño. Importancia del juguete infantil.

Page 8: Pensamiento pedagógico renacentista

FRANCOIS RABELAISCriticó el formalismo de la educación escolástica, excesivamente influida por los libros.

Lo importante no eran los libros sino la naturaleza.

La educación necesitaba primero cuidar el cuerpo, higiene, limpieza, vida al aire libre y ejercicios. Ésta debería ser alegre e integral.

“Que no haya mar, río o fuente de los cuales no conozcas los peces, todos los pájaros del aire, todos los árboles, arbustos y los frutos de las florestas… que nada te sea

desconocido”

Page 9: Pensamiento pedagógico renacentista

MICHEL DE MONTAIGNETambién repudió la erudición confusa y la disciplina escolástica.

Criticó a Rabelais por su enciclopedismo.

Los profesores deberían tener primero “la cabeza bien puesta” antes que proveerla de ciencia. Los niños deberán aprender lo que tengan que aprender cuando sean adultos.

Page 10: Pensamiento pedagógico renacentista

“… y dan a todos la misma lección y materia, no es de extrañar que difícilmente encuentren en una multitud de niños solamente a dos o tres que obtengan el debido provecho de la enseñanza”

“Que no se pida cuentas al niño sólo de las palabras de la lección, sino también de su sentido y esencia que se juzgue de provecho, no por ser testimonio de la memoria, sino por el de la vida”

“Adecuar lo que aprende a otros tantos asuntos”

“Vomitar la carne tal y como fue engullida, es señal de acidez estomacal e indigestión. El estomago no hace su trabajo mientras no cambie el aspecto y la forma de aquello que se le dio para digerir”

“Todo se someterá al examen del niño y no se le meterá nada en la cabeza simplemente por autoridad y prestigio”

Page 11: Pensamiento pedagógico renacentista

“Preséntenle todos los principios en su diversidad y que el niño elija si puede, y si no puede, se quede con la duda, pues solo los locos están completamente seguros de su opinión”

“Seguramente convertiremos al niño en servil y tímido si no le damos la oportunidad de hacer algo por si mismo”

“Saber de memoria no es saber”

El niño no debe de ser educado junto a los padres.

“Que viva al aire libre y en medio de los peligros”

“No basta fortalecerle el alma, también es necesario que desarrolle los músculos”

“Para esa educación debe procederse con firmeza y ternura y no como se hace de costumbre”