pensa.docx

7
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA. Departamento de Ciencias de la Comunicación Social. Valoración de la diversidad religiosa. Nombre: García Salazar Carlos. Rosas Méndez Martha Wara. Docente: Mg. Rodrigo Lisarazu Borda

Upload: martha-rosas

Post on 17-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: pensa.docx

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA.

Departamento de Ciencias de la Comunicación Social.

Valoración de la diversidad religiosa.

Nombre:

García Salazar Carlos.

Rosas Méndez Martha Wara.

Docente:

Mg. Rodrigo Lisarazu Borda

Cochabamba – Bolivia

Julio 2013

Page 2: pensa.docx

DIVERSIDAD RELIGIOSA

Religión, Un tema que lleva con el hombre desde su aparición y se fue transformando, ramificando y desarrollando  a través del tiempo hasta convertirse en lo que conocemos ahora, pero que junto con su crecimiento surgieron polémicas de la diversidad de estas.Religión se define como la actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con lo trascendente.

Los objetivos que buscamos son lograr una unidad en el marco de respeto a la diversidad aclarando que es muy grande la diferencia entre unidad y uniformidad e identificando algunos de los aspectos a cambiar.Desde nuestro punto de vista los problemas de tolerancia y aceptación entre religiones actualmente se basan en criterios poco elaborados que surgen de la diferencia y malinterpretación por parte de creyentes y no creyentes posiblemente por el entorno en el que crecieron, la educación que recibieron, las experiencias que vivieron y tantos otros factores que influyen en el pensamiento.

Viendo un poco más nuestro mundo en este aspecto pudimos hacer un contraste entre algunos tipos de religiones, creencias o no creencias como el conflicto en oriente medio (musulmanes y judíos), Católicos y protestantes, “Herejes” y no creyentes

Respecto al conflicto palestino-israelí, es muy cuestionable la racionalidad de las religiones dentro de este conflicto que ha acabado con muchas vidas y sobre todo con la paz en esta región. Ahora pensamos que se puede usar la religión de esta forma  como una excusa más para prácticamente tratar de doblegar y someter al que es diferente a vos. Si bien este conflicto se considera más político que religioso, la religión juega un importante papel en la intolerancia y repulsión entre los palestinos y los judíos.Por otra parte las diferencias entre católicos y protestantes eran cada vez más notables, es más sabemos que la división fue ocasionada por una crítica a la Iglesia Católica en tiempos donde esta no andaba bien, y así es como se recrean otras iglesias dentro del cristianismo, decimos que eran notables ya que consideramos que no son abismales las diferencias que existen pero cada detalle tiene peso. La mayoría de las religiones cristianas tienden a profesar su fe mediante cultos, y estas distinciones por ende fueron  y son objeto de polémica, entre otras cosas.Hay varios tipos de católicos y de protestantes. Los católicos creen  en María como madre e intercesora entre Dios, Jesucristo y los hombres. La mayoría de los católicos rezan y creen que existen santos como figuras a seguir.Los protestantes son personas que han elegido a Jesucristo como el único camino para llegar a Dios. El primer movimiento protestante se trató de católicos que decidieron dejar esa “adoración múltiple” para adorar a Jesucristo como  camino correcto hacia Dios.Otra diferencia clave entre estas fue la aceptación por parte de los católicos y la negación por parte de los protestantes de la teoría de la evolución de Charles Darwin.En relación a la publicación el “Origen de las especies”, gran parte de la comunidad cristiana del país de origen (Reino unido), de predominancia protestante  hasta hoy en día

Page 3: pensa.docx

rechaza la teoría darwiniana de la evolución, ya que la considera incompatible con el relato de la Creación narrado en la Biblia, en el libro de Génesis.Pero también sabemos de la existencia del grupos ecuménicos y del ecumenismo como tal que busca la unidad de todos los cristianos y nos hace pensar que de la diferencia que existe podemos enriquecernos en valores cultura aprendiendo de lo nuestro y lo de los demás.

La edad media y los herejes, con la transición de edades nos encontramos también en un periodo de cambios, en Europa central y occidental dos instituciones se hicieron notar más que el resto: la nobleza y monarquía por una parte y la institución religiosa.En la época de la inquisición (incluso antes) surgió una palabra para calificar a las personas que atentaron contra ciertos aspectos del catolicismo: herejía, que en aquel sistema de creencias, especialmente religiosas, entra en conflicto con las proposiciones firmas e innegables establecidas. No confundir el término con “apostasía”, que se trata de la renuncia formal o abandono de una religión, y la blasfemia, que es la injuria o irreverencia hacia la religión. La herejía vendría a ser la postura contraria a los principios, en este caso, del catolicismo, y se trató de un tipo de creencia muy perseguida en esa época, de esta manera la gente no tenía derecho a aportar ni discutir la religión establecida.A veces se puede limitar a las personas No creyentes a Ateos, es decir un no creyente es alguien que no cree en ninguna de las religiones que existen, más allá de que crea o no en Dios o en “algo más”. Un no creyente puede ser según sabemos: Agnóstico, Ateo, Deísta, etc. A partir de este punto de vista, encontramos ciertos pensamientos y falacias comunes en la sociedad que posiblemente son las razones de la  separación e intolerancia entre las variadas creencias religiosas.

Los tipos de pensamiento acríticos que encontramos en las religiones consideradas incluyen Pensamiento único ya que la mayoría de las religiones basadas en la fe de cada una, no te dan ni permiten una visión panorámica de la realidad. Pensamiento mágico debido a que se tiende a que las deidades  “decidan el destino” de los creyentes como por ejemplo: los hindúes que tienen el pensamiento de morir de la manera que nacieron, es decir si nacieron pobres morirán pobres y no les interesa hacer nada al respecto ya que ese es “el destino” en el que creen, de esta manera creemos que algunas religiones incentivan (a propósito o no) la pasividad y conformismo de los creyentes. Identificamos también pensamiento ingenuo porque la gran mayoría de las religiones no están dispuestas a abrirse a las creencias de los demás y conservan las suyas como única e indiscutible verdad, aquí también pueden presentarse casos de pensamiento miope debido a que no nos permitimos considerar otra posible realidad más compleja de la que conocemos, no vemos más allá de lo que somos y a veces ni siquiera lo que en realidad somos. Encontramos un pensamiento voluble en ciertos integrantes inestables de grupos religiosos que van cambiando su fe por conveniencia personal ya sea para casarse con una persona de diferente creencia o por las ventajas que les ofrece otra religión. Encontramos una fusión de pensamiento plástico y copia en ciertas religiones como algunas religiones modernas como ser la cienciología a la cual muchos de sus fieles se unieron por el grupo social que ofrecía (gente célebre del medio).

Algunos ejemplos concretos para las falacias que encontramos fueron: La falacia de la división y por argumento ad hominem; como ser el caso del escándalo del cura pedófilo en estados unidos que desencadenó dudas con respecto a las autoridades de esta iglesia, debido a que se está atacando a una religión entera en base al error de uno de los actores de esta.

Page 4: pensa.docx

Falacia de ad ignoratiam como en los ateos que no creen en una deidad por no haber sido demostrada científicamente,  Por su contraparte; existen creyentes convencidos por la insatisfacción  de argumentos en contra. Falacia del círculo vicioso: ya sean las religiones que se privan de ciertas cosas argumentando que van en contra de la misma, ejemplo: “comer demás es malo porque es gula, la gula es pecado y el pecado es malo”. Falacia por observación inexacta debido a que no estamos acostumbrados a ver la totalidad de fines o lo escencial de una religión, ejemplo: la frase “los budistas ateos porque no tienen una deidad, por ende, su trascendencia no existe” pero es  una religión más filosófica que tiene como objetivo la trascendencia del individuo a través de sus obras en esta vida. También es una tendencia cometer la falacia genética de calificar a las personas por su religión como el estereotipo de los musulmanes que son prejuzgados y tomados por terroristas y/o suicidas por fanatismo. Falacia ad populum debido a que se recurre a los sentimientos de los creyentes para seguir participando de esta.  

Tomando en cuenta todo esto, podemos reconsiderar el valor de cada rama religiosa sin limitarla a estructuras y diferencias destructivas, podemos aprovechar la multiplicidad de pensamientos y filosofías de vida para expandirnos intelectual y culturalmente. Con esto no nos referimos a una uniformidad donde cada individuo pierda su identidad y creencias, sino a valorar lo propio pero estar dispuesto a valorar y considerar lo de los demás, es decir: unidad en la diversidad.Como algunas de las ideas a tomar en cuenta para el proceso de cambio sugerido, estábamos pensando en convertir las materias religiosas a optativas en las instituciones educativas tanto primaria, secundaria y superior ya sea pública o privada y al mismo tiempo volverla más dinámica para motivar a la gente a ser dueña de su pensar y evitar verticalismo comunicacional. Formarnos y dar a conocer que es posible un pensamiento pensado, más independiente y basado en criterios para ir cometiendo menos falacias en nuestra creencia y forma de vida. Estamos conscientes de que el hombre es un ser íntegro y desde un enfoque un poco más holístico pues sobresale la parte espiritual.. tal vez el hombre en algún punto de su vida de verdad necesite una certeza fuerte en la cual creer. Un contacto con lo trascendente. Es muy cierto que es posible encontrar gente conservadora que se muestre no solo cerrada sino también ataque la forma de pensar que tuvimos o que piense diferente, de todas formas se trata de abrirse a críticas positivas y negativas para acercarnos cada vez más a la construcción de la verdad.

 

Page 5: pensa.docx

Bibliografía

http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/culturas-y-civilizaciones/que-es-la-religion

http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_israel%C3%AD-palestino

http://www.ecumenismo.es/

http://www.questia.com/

http://www.wordreference.com

Carlos M. Arroyo Goncalves, Rodrigo Lisarazu Borda;” Pensamiento Critico”; Bolivia; UCB Cbba