pelvis

50
PELVIS Dra. Margarita E. Baez Arellano

Upload: cliopemelia-teretaurania

Post on 03-Aug-2015

16 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pelvis

PELVIS

Dra. Margarita E. Baez Arellano

Page 2: Pelvis
Page 3: Pelvis
Page 4: Pelvis

el arco púbico de la mujer tiene forma de U invertida, hombre tiene forma de V invertida. El arco púbico de mayor amplitud de la mujer.

Page 5: Pelvis
Page 6: Pelvis

OBJETO FETO

CANALPELVIS

SEGMENTO CÉRVIX VAGINA

PERINÉ

MOTOR CONTRACCIONES UTERINAS

Page 7: Pelvis

CANAL DEL PARTO

transcurre el feto para su expulsión

está formado por:

Músculos (pelvis blanda)

y

Huesos (pelvis ósea).

CANAL BLANDO

separa y protege al feto de la estructura ósea

formado por:

Segmento uterino inferior, cérvix, vagina y periné.

Anatomía de la Pelvis

Page 8: Pelvis

Canal Óseo:

- los dos ilíacos

- el sacro

- el coxis

Línea Innominada

• la divide en una parte superior llamada pelvis mayor o pelvis falsa

sin importancia obstétrica

• una inferior, la pelvis menor o pelvis verdadera o pelvis obstétrica

Page 9: Pelvis

- Plano Profundo:

Con los siguientes músculo:

- Elevador del ano

-Transverso profundo

Page 10: Pelvis

Canal BlandoSuelo de la Pelvis Blanda.- También llamado piso pelviano, es un especie de embudo musculo-membranoso y está formado por dos cinchas.

Cincha precoccígea: tiene dos planos:

1.- Plano superficial:

Esfinter externo del ano

Anococcígeo

Transverso superficial del periné

Bulbocavernoso

Isquicavernosos

2.-Plano Profundo: con los siguientes músculos;

Elevador del ano

Transverso profundo

Page 11: Pelvis

Pelvis Blanda

Page 12: Pelvis

Pelvis Blanda

Cincha coccígea Es resistente y fibrosa, constituida por:

Glúteo mayor

Isquiococcígeo

Ligamentos sacrociáticos mayor y menor.

Page 13: Pelvis

Pelvis OseaPelvis Mayor: está limitada hacia atrás por la columna lumbar, a los costados por los iliacos y está abierta hacia delante.

Pelvis Menor: es un canal que tiene como entrada al estrecho superior y como salida al estrecho inferior, quedando en medio de ambos, la excavación pelviana.

Page 14: Pelvis

Pelvis Osea: Estrecho Superior

EN ESTE ESTRECHO PREDOMINAN LOS DIÁMETROS TRANSVERSOS

Anillo óseo completo formado de atrás hacia adelante por;

- el promontorio

- el borde anterior de ambos alerones sacros

- la línea innominada

- la cresta pectínea, la eminencia ileopectínea,

- la rama horizontal del pubis y el borde superior de la sínfisis

Page 15: Pelvis

Forma, tiene variaciones notables.

Tipos biológicos de pelvis (Caldwell y Moloy,1933):- Ginecoide (50%)

– Androide (20%): estrecho superior de forma triangular con < diametro transverso, estrecho inferior reducido

– Antropoide (15%): estrecho superior de forma elíptica, < diametro transverso

– Platipeloide (5%): estrecho superior ovalado, < diametro AP

Pelvis Osea: Estrecho Superior

Page 16: Pelvis

Ginecoide- Estrecho sup amplio y redondeado

- Angulo retropúbico amplio y redondeado

- Diámetro interespinoso e intertuberoso amplio

- Sacro desplazado atrás

-Arco púbico ancho

- Encajamiento en transversa luego en anterior o posterior

- Estrecho superior más alargado y estrecho- Angulo retropúbico estrecho.- Diámetro interespinoso e intertuberoso estrecho- Sacro hacia adelante- Arco púbico estrecho “gótico”- Encajamiento en transversa, luego anterior y posterior

Radiopelvimetría hoy en desuso

Androide

Page 17: Pelvis
Page 18: Pelvis

DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES van desde el promontorio al pubis.

- Promontosuprapubiano: 11 cm. (conjugado verdadero)

- Promontoretropubiano, o mínimo, o conjugado verdadero,

u obstétrico útil u obstétrico verdadero: 10,5 cm.

- Promontosubpubiano: 12 cm. ( conjugado diagonal )

PROMONTORIO

SÍNFISIS PUBIS

10.5 cm

Page 19: Pelvis

DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES van desde el promontorio al pubis.

- Promontosuprapubiano: 11 cm. (conjugado verdadero)

- Promontoretropubiano, = 10,5 cm. Cobstétrico conjugado útil

- Promontosubpubiano: 12 cm. ( conjugado diagonal )

PROMONTORIO

SÍNFISIS PUBIS

10.5 cm

Page 20: Pelvis
Page 21: Pelvis
Page 22: Pelvis

DIÁMETROSOBLICUOS: desde la eminencia ileopectínea de un lado hasta la articulación sacroilíaca del otro, tomando el nombre de derecho o izquierdo según de cual eminencia ileopectínea se originó: 12,5 cm.

TRANSVERSOS: transcurren a lo ancho de la excavación pélvica.

- Transverso anatómico: 13,5 cm.

Cerca del promontorio. No útil

- TRANSVERSO ÚTIL: 12-13 cm.

Equidistante de promontorio

y pubis, empleado por la

presentación en su descenso.

Page 23: Pelvis

DIÁMETROS TRANSVERSOS: transcurren a lo ancho de la excavación pélvica.

-Transverso anatómico: 13,5 cm

- Cerca del promontorio

-TRANSVERSO ÚTIL 13

12-13m. 12-13 cm.

Page 24: Pelvis

Pelvis Osea: ExcavacionEs un cilindro o tonel, limitada por ambos estrechos. Todos sus diámetros miden 12 cm. En su cara anterior se distingue el culmen retropubiano, protuberancia producto de la unión de los cabos pubianos, que disminuye el diámetro a ese nivel en 0.5 cm, dando origen al diámetro promontoretropubiano de 10.5 cm.

Page 25: Pelvis

Pelvis Osea: Estrecho Inferior

EN ESTE ESTRECHO PREDOMINAN LOS DIÁMETROS ANTERO - POSTERIORES

Tiene forma oval, estando formado de adelante hacia atrás por:

- Borde inferior del arco púbico

- ramas isquiopubianas

- ligamentos sacrociáticos

- coxis

12 cm

11.5 cm

Page 26: Pelvis

Pelvis Osea: Estrecho InferiorAnteroposteriores;

desde borde inferior de sínfisis púbica hasta la punta del coxis. Mide 9 cm, pero por la movilidad del coxis, puede alcanzar hasta 12 cm.

Transverso; : entre las dos caras internas de las tuberosidades isquiáticas. Mide 11.5 cm.

Oblicuo: desde la parte media del ligamento sacrociático hasta la parte media de la rama isquiopúbica del lado opuesto. Mide 11 cm.

Page 27: Pelvis

Las dimensiones pélvicas más importantes desde el punto de vista obstétrico son tres

1.El conjugado obstétrico, que mide de 10,5 a 11 cm.

2. El diámetro transverso del estrecho superior, de unos 13,5 cm.

3. El diámetro interespinoso, entre ambas espinas ciáticas, que mide unos 10 cm y es en general el diámetro más pequeño de la pelvis.

Page 28: Pelvis

Pelvis Osea: Linea de Karus

Línea imaginaria que describe el punto guía en la pelvis durante el mecanismo del parto.

Page 29: Pelvis

• – I: coincide con el estrecho superior.

• – II: pasa por el punto inferior de la sínfisis del púbis y a la altura de la

• S-2/S-3.

• – III: a la altura de las espinas ciáticas.

• – IV: coincide con el extremo caudal del cóccix

I

IV IIIII

Planos de Hodge

Page 30: Pelvis
Page 31: Pelvis

Occipucio

Anatomía de la cabeza fetalSincipucio

DBP 95 mm

Page 32: Pelvis

DIÁMETROS ANTERO-POSTERIORES

9,5 cm

Page 33: Pelvis

12 cm 10 cm

10 cm

Cintura PélvicaCintura Escapular

Page 34: Pelvis

Actitud: el feto tiende a adoptar una postura flexionada

Page 35: Pelvis

FRECUENCIA DE VARIEDAD DE POSICIÓN

OIIA OIIP

OIDA OIDP

6%

33%3%

57%

Page 36: Pelvis

Tacto vaginal. Diagnóstico de la posición por el tacto de las suturas y fontanelas

OIIA OIIP

OIDA OIDP

135º

135º45º

45º

Page 37: Pelvis

ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR

Page 38: Pelvis

FLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL Y DESCENSO EN LA

EXCAVACIÓN

Page 39: Pelvis

ROTACIÓN INTERNA

12 cm

10,5 cm

Page 40: Pelvis

ROTACIÓN INTERNA Y ACOMODACIÓN AL ESTRECHO

INFERIOR DE LA PELVIS

12 cm

10,5 cm

11,5 cm

11 cm

Medio

Inferior

Page 41: Pelvis
Page 42: Pelvis

DESPRENDIMIENTO Y DEFLEXIÓN DE LA CABEZA

FETAL

12,5 cm

CINTURA ESCAPULAR EN EXCAVACIÓN

12,5 cm

12,75 cm

Page 43: Pelvis

ROTACIÓN EXTERNA Y EXPULSIÓN HOMBROS Y RESTO DEL CUERPO FETAL

Page 44: Pelvis

ACOMODACIÓN

FLEXIÓN

ROTACIÓN INTERNA

DEFLEXIÓN

ROTACIÓN EXTERNA

EXPULSIÓN HOMBROS Y RESO DEL CUERPO

Page 45: Pelvis

Desproporción cefalo pelvica

Dra. Margarita E. Baez Arellano

Page 46: Pelvis

Pelvis• GINECOIDE 40 – 45 % P. Eutócico• ANTROPOIDE 20 – 30 %

• ANDROIDE 15 – 20 %• PLATIPELOIDE 3 %

Page 47: Pelvis

PALPACION DE PELVIS

1. No tocar promontorio2. Pared anterior de sacro3. Cóccix móvil4. Cara posterior de pubis5. Línea innominada (redondeadas ambos lados)6. Espinas ciáticas7. Partes blandas

Page 48: Pelvis

PelvÍmetria radiológicaIndicaciones

1. Valor social del producto

2. Signos fisicos anormales (maternos)

3. Anormalidades obstétricas antes del parto

4. Complicaciones durante el trabajo de parto (Falla c/c normal )

Page 49: Pelvis

Cefelopelvimetria : técnica de Mc Konel

1. TM - OF = Y2. PRP - BP = Y ´

Y + Y´ = X por 0.8 2

* 0.8 = grado de distorsión

Page 50: Pelvis

interpretación

- Más de 1 = NO DCP- 0.60 a 1 = Posible- 0.40 a 0.60 = Probable- 0.00 a 0.40 = DCP- MENOS DE 0 = FRANCA