película 'network' (sidney lumet, 1976)

7
“La única verdad que oyen es la que se transmite por televisión. En nuestros días hay toda una nueva generación que no está enterada de nada que no haya salido por ese aparato. El televisor es el evangelio, la ultima revelación. El televisor puede ser la fortuna o la ruina de presidentes, papas, primeros ministros, el televisor tiene el más imponente maldito poder que existe en nuestro desorientado mundo y, ¡ay de nosotros si llega a caer en manos de los malvados! […] La televisión no es la verdad. La televisión es un maldito parque de atracciones, un circo, un carnaval, un club de acróbatas, narradores de cuentos, bailarinas […] Es una fabrica para matar el aburrimiento […] Diríjanse a ustedes mismos porque es la única manera de encontrar la verdad. Ustedes no van a enterarse de la verdad por nosotros, les diremos cuanto quieran oír, mentimos como hablamos, les diremos que la policía siempre captura al asesino y que nadie tiene cáncer en los hospitales, […] Les contaremos toda la porquería que ustedes quieren oír. Jugamos con ilusiones; nada es verdad, pero ustedes se quedan ahí sentados día tras día, noche tras noche; gente de todas las edades, colores, y credos. Somos lo único que conocen. Empiezan a creer en las ilusiones que fabricamos aquí, que la televisión es la realidad y que sus propias vidas son irreales. Hacen todo lo que les dice el televisor: visten según les dice, comen según les aconseja crían a sus hijos siguiendo sus normas, e incluso piensan igual que él. Esto es una locura en masa. En nombre de Dios, ustedes son seres reales, nosotros somos las ilusiones. Es mejor que apaguen sus aparatos de televisión, apáguenlos ahora, apáguenlos y déjenlos apagados” Esto es un fragmento de uno de los discursos que da Howard Beale en la película Network, y me parecía un buen punto de partida para comentar la película y la televisión en general. La película Network, dirigida por Sidney Lumet, es una película de 1976 que trata el tema de lo que hay detrás de la televisión. Hace esto a través de la historia de Howard Beale, un presentador de telediario que es despedido por su

Upload: xbsmile9

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo acerca de la película Network, dirigida por Sidney Lumet en 1976 para la asignatura de Proceso audiovisual de primero de Periodismo

TRANSCRIPT

Page 1: Película 'Network' (Sidney Lumet, 1976)

“La única verdad que oyen es la que se transmite por televisión. En nuestros días hay toda una nueva generación que no está enterada de nada que no haya salido por ese aparato. El televisor es el evangelio, la ultima revelación. El televisor puede ser la fortuna o la ruina de presidentes, papas, primeros ministros, el televisor tiene el más imponente maldito poder que existe en nuestro desorientado mundo y, ¡ay de nosotros si llega a caer en manos de los malvados! […] La televisión no es la verdad. La televisión es un maldito parque de atracciones, un circo, un carnaval, un club de acróbatas, narradores de cuentos, bailarinas […] Es una fabrica para matar el aburrimiento […] Diríjanse a ustedes mismos porque es la única manera de encontrar la verdad. Ustedes no van a enterarse de la verdad por nosotros, les diremos cuanto quieran oír, mentimos como hablamos, les diremos que la policía siempre captura al asesino y que nadie tiene cáncer en los hospitales, […] Les contaremos toda la porquería que ustedes quieren oír. Jugamos con ilusiones; nada es verdad, pero ustedes se quedan ahí sentados día tras día, noche tras noche; gente de todas las edades, colores, y credos. Somos lo único que conocen. Empiezan a creer en las ilusiones que fabricamos aquí, que la televisión es la realidad y que sus propias vidas son irreales. Hacen todo lo que les dice el televisor: visten según les dice, comen según les aconseja crían a sus hijos siguiendo sus normas, e incluso piensan igual que él. Esto es una locura en masa. En nombre de Dios, ustedes son seres reales, nosotros somos las ilusiones. Es mejor que apaguen sus aparatos de televisión, apáguenlos ahora, apáguenlos y déjenlos apagados”Esto es un fragmento de uno de los discursos que da Howard Beale en la película Network, y me parecía un buen punto de partida para comentar la película y la televisión en general. La película Network, dirigida por Sidney Lumet, es una película de 1976 que trata el tema de lo que hay detrás de la televisión. Hace esto a través de la historia de Howard Beale, un presentador de telediario que es despedido por su baja audiencia. Tras su despido comienza a farfullar acerca de la televisión, la democracia, lo que los medios nos hacen ver, etc. y resulta ser un éxito ya que la audiencia sube considerablemente. Consigue involucrar a millones de ciudadanos que le siguen y le ven todos los días. El fragmento citado al principio es uno de los diferentes discursos que hace a lo largo de la película. En él nos habla de hasta qué punto influye la televisión en nuestras vidas, creándonos una realidad que consideramos nuestra. Los medios nos cuentan y nos muestran lo que queremos ver y oír, solo conocemos lo que nos enseñan, y es por ello que son tan poderosos. En esta opinión se encuentra también Ignacio Ramonet, quien, en una entrevista a un medio argentino, dijo: “Hay un enorme condicionamiento intelectual. La comunicación, los medios de comunicación de masas, se ligan, casi juntos para, cualquiera que sea su opinión, defender un esquema según el cual la solución neoliberal no sólo es única sino que es la mejor. La idea es hacernos creer que estamos en el mejor de los mundos y, aunque vayamos mal, probablemente en otros países se está peor y si aplicásemos otra política sería aún peor. Esta es la maqueta. Ahí los medios de comunicación juegan un papel ideológico. Defienden una concepción de la sociedad, defienden una concepción del mundo en la que ellos creen porque los medios de comunicación están, ellos mismos, muy implicados en la nueva economía.” Esta idea es también defendida por María Acaso al hablar de lo que ella llama TV, terrorismo visual, y dice que el principal objetivo de este es impedir el desarrollo del

Page 2: Película 'Network' (Sidney Lumet, 1976)

conocimiento propio, o sea, imposibilitar que el ciudadano desarrolle sus propias ideas y construya sus propias versiones sobre lo que ocurre en la realidad. Este discurso trata, como podemos ver, de un tema muy presente en todos lo que estudian los efectos que tienen los medios en la sociedad. Es uno de los discursos, en mi opinión, más importantes de la película y aborda el tema principal de esta. Este tema es recurrente en la película, y aparece también en la figura de Diana Christensen, una productora de programas de entretenimiento que asciende al puesto de editora de noticias, al fusionar estas con el entretenimiento. Ella misma dice que “la tele es un negocio de espectáculo, incluso las noticias necesitan un poco de imaginación al presentarlas”. Es una mujer cuya única realidad es el trabajo que desempeña en la compañía. Su única preocupación es conseguir los mayores índices de audiencia aunque tenga que pasar por encima de valores morales básicos. Llega a sus manos un vídeo acerca de un grupo terrorista, y se le ocurre una serie que trate sobre esto. Negocia con los propios terroristas para conseguir más videos y está segura de que las imágenes morbosas producirán unas ganancias asombrosas. Mantiene una relación sentimental con Max Schumacher, el antiguo editor de noticias, quien llega a dejar a su mujer por ella. Aun así, ella sigue con su obsesión por el mundo de la televisión y la necesidad de las audiencias. Esto es el centro de su vida y no es capaz de olvidarse de ello ni cuando se encuentra en la cama con Max. Su mundo es la televisión. Max y ella hablan de su relación como si de un guión se tratase. Hombre que deja a su mujer por otra más joven de la que está enamorado, aunque desde el principio saben que acabará volviendo con su esposa, porque al público le gustan los finales felices de acuerdo a unos ideales implantados. Con esto la película trata de mostrar cómo nuestras vidas se han convertido en meros guiones impuestos por los medios de comunicación.Al personaje de Diana se vincula también el de Frank Hackett, alto cargo de la compañía. El también es capaz de pasar por encima de cualquier cosa con tal de aumentar las audiencias.Volviendo a la figura de Howard Beale, al que considero el personaje esencial por aportarnos las reflexiones más importantes de la película, es necesario comentar la hipocresía de sus mensajes. Me parece hipócrita en el sentido de que, aunque todo lo que dice es cierto, la crítica que hace invita claramente a la reflexión, lo hace a través de la televisión. El propio Howard Beale se convierte en un ídolo de masas gracias a lo que le ofrece el mundo de la televisión: una pantalla y unos receptores que se creen todo lo que sale de ella. No se puede hacer una crítica de esas características en el propio medio que se está criticando, haciéndole ganar dinero a la empresa que se encuentra detrás de las cámaras.La empresa para la que trabaja va a ser comprada por una mayor, al parecer árabe, de lo que Howard habla en su programa. Ese discurso le lleva a tener una reunión con Arthur Jensen, el director de la compañía, quien le intenta mostrar su visión de la cosmología corporativa con un amplio discurso. Me parece interesante destacar una parte de la conversación (monopolizada por Jensen): “Usted aparece en su pequeña pantalla y grita sobre América y la democracia. No existe América, no existe la democracia, solo existen [nombre de varias empresas], esas son las naciones del mundo hoy día. ¿De qué hablan los rusos en sus reuniones de estado? ¿De Karl Marx? No, de problemas de programación lineal, de teorías sobre estadística, de problemas económicos y computan costos de sus transacciones como hacemos nosotros. Ya no vivimos en un mundo de naciones e ideologías señor Beale. El mundo es un colegio de corporaciones inexorablemente dirigido por los estatutos de los negocios. El mundo es un negocio señor Beale. Lo ha sido desde que el hombre salió arrastrándose del barro. Y nuestros hijos vivirán, señor Beale, para ver eso, un mundo perfecto en el que no habrá guerra ni

Page 3: Película 'Network' (Sidney Lumet, 1976)

hambre, presión ni brutalidad. Una basta y ecuménica compañía asociada en la que todos los hombres bastarán para servir a un beneficio común, de la que todos los hombres poseerán una cantidad de acciones, en la que se descubrirán todas las necesidades, se desmoderarán todas las ansiedades y les divertirán para que no se aburran. Y le he elegido a usted señor Beale para predicar este evangelio.” Con este discurso Jensen deja claro hacia donde se dirige el mundo, hacia una sociedad dominada únicamente por los negocios. Una sociedad en la que no hay más valores que el dinero, y en la que se tratará a los hombres como meros sujetos estáticos que no verán la verdadera realidad del mundo. Sujetos para los que todo será color de rosa y a los que se mantendrá entretenidos para que no se aburran. Sostiene que en el mundo ya no hay libertad para pensar, simplemente se piensa lo que las grandes compañías quieren que se piense y que estas son las nuevas naciones del mundo. En este discurso, aparte de todo esto, se vuelve a hacer referencia al poder increíble de la televisión. Cuando Beale pregunta por qué ha sido él el elegido para predicar esas ideas, Jensen le responde: “Porque sale en televisión tonto.” Esta reunión hace que Howard cambie sus discursos populistas y los convierte en mensajes acerca de la deshumanización: “En el fondo de nuestras almas aterrorizadas sabemos que la democracia es un gigante moribundo, un proyecto político enfermo, muy enfermo, agonizante, a punto de expirar. No quiero decir con eso que los EEUU estén acabados […] Es el solitario y aislado ser humano el que esta acabado. El concepto de independencia ha terminado porque esta ya no es una nación habitada por individuos independientes, es una nación de unos doscientos y pico millones de cuerpos transistorizados, sin olor ni color, totalmente asépticos, oprimidos, constreñidos, anulados como seres humanos, mecanizados como robots.”Con este tipo de mensajes las audiencias comienzan a bajar, pues nadie quiere oír hablar de una democracia deshumanizada. Diana y Hackett quieren despedir a Howard a toda costa, a lo que se opone rotundamente Arthur Jensen. Por este motivo organizan una reunión en la que deciden matar a Howard Beale en directo y quitárselo del medio para siempre. Esto les servirá para, además de subir muchos puntos en el índice de audiencia, introducir a lo grande el programa “la hora de Mao Tse Tung” acerca del grupo terrorista mencionado anteriormente. Tras sopesar los pros y los contras sin ningún tipo de sentimiento y con mucha sangre fría, deciden que el asesinato se llevará a cabo en el siguiente programa a manos de miembros de la banda. Así es como termina la película, Howard es asesinado en directo sin que le de tiempo a empezar su programa por el simple motivo de su pérdida de audiencia. Acaba con una selección de escenas de noticieros informando sobre el incidente con toda naturalidad, mezclada con sonidos de anuncios publicitarios.Network lleva al extremo la idea de la necesidad de los medios de atraer audiencias y conseguir dinero. En este caso se llega a matar a un hombre en directo. En mi opinión es una película que muestra de una manera muy buena lo que es en el fondo el mundo de la televisión y qué es lo que mueve ese negocio ya que, al fin y al cabo, es un negocio más. Como dice Ignacio Ramonet: “El rol de los medios no es el de comunicar. Antes la comunicación en su sentido amplio tenía tres objetivos: informar, educar y distraer. Ahora lo que busca una empresa de comunicación es, primero, vigilar y saber lo que tú compras, qué es lo que tú consumes, qué es lo que tú lees, etc., porque como lo vas a hacer mediante Internet vas a dejar huellas y voy a poder hacer un retrato robot de quién tú eres para venderte luego lo que yo deseo. Eso es lo que me interesa y es lo que vale dinero, que yo sepa quién tú eres. Cuando es más difícil saber cómo es quien lee un periódico o quien asiste la televisión. Segundo, el objetivo es anunciar, cuanto más se anuncia mejor. Y tercero, es vender, el medio te vende cosas

Page 4: Película 'Network' (Sidney Lumet, 1976)

directamente. Cuando tú compras un periódico, en el periódico también hay publicidad, pero tú no puedes utilizar el periódico para comprar esa publicidad, tienes que utilizar el teléfono, o tienes que tomar tu auto e irte al mercado para comprarlo. Mientras que ahora cuando estás manipulando en Internet, el ordenador te sirve para consumir la publicidad, para dejar las huellas que te hacen vigilar y para comprar. Tú compras con tu ordenador. Esa es una revolución. Estamos en una era de información en la que ya no hay contenido, ya no interesa para nada, el contenido además se regala hoy en día. La idea es precisamente vender, instalarnos en un mundo futurista con la idea de que ese mundo es mejor que el precedente y por consiguiente se juega con la ideología de la dicha.”Como resumen yo diría que la televisión se ha convertido hoy en día en algo más que un medio de comunicación. Se ha transformado en un generador de identidad, es decir, nos crea unos modelos de vida y una realidad que hacemos nuestra casi sin darnos cuenta. Es como una prolongación de nosotros (Marshall Mcluhan). La televisión es sobre todo un negocio y, como todo negocio, se mueve por los intereses económicos. He abierto el trabajo con un discurso de Howard Beale, y quiero cerrar mi reflexión con otra frase suya: “Ha llegado la hora de preguntarse si la palabra deshumanización es una palabra tan mala, pero buena o mala es un hecho. El mundo entero se esta volviendo inhumano.”

Mi experiencia televisiva.

He de reconocer que soy una persona que ve bastante la televisión, cosa que no me impide realizar otras actividades como el deporte, que me encanta, o leer. Soy consciente del gran poder que tiene hoy en día la televisión y de cómo es capaz de influir en nuestra manera de ver el mundo y relacionarnos con él. Considero que hay que ver la televisión de manera inteligente ya que está plagada de programas que solo buscan el público fácil gracias a meterse en la vida de los demás o pelearse e insultarse los unos a los otros en los platós. Yo en la televisión veo sobre todo los deportes, las noticias y algunas series. Aunque dedique bastante tiempo a la televisión no me considero dependiente de ella como le pasa a mucha gente, y espero que no me pase nunca.