pelaz , bayón, fernández liria, (2008) temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

9

Click here to load reader

Upload: alberto-fernandez-liria

Post on 29-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

43 (617)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

ResumenIntroducción: el objetivo principal de este estudio es investigar la relación entre los rasgos

de temperamento y carácter y síntomas de ansiedad y depresión en población general infantil. Material y métodos: se administró el Inventario infanto juvenil de temperamento y carác-

ter de Cloninger, el inventario de depresión infantil de Kovacs y el cuestionario autoaplicadode ansiedad estado/rasgo de Spielberger a 827 niños entre 9 y 13 años de edad, 342 niñas y481 niños.

Resultados: todas las dimensiones del temperamento y carácter presentaron correlacionesestadísticamente significativas con las puntuaciones en los cuestionarios de ansiedad y depre-sión. Los valores más elevados fueron con evitación del daño y autodirección, que resultaronser positivo y negativo respectivamente.

Conclusiones: el inventario infantojuvenil de temperamento y carácter de Cloninger pue-de resultar una herramienta interesante para la detección de niños en riesgo de padecer algúntrastorno psicopatológico.

Palabras clave: Temperamento, Carácter, Ansiedad, Depresión.

AbstractIntroduction: the main aim of this study is to investigate the relation between the traits of

temperament and character and symptoms of anxiety and depression in the general child po-pulation.

Material and methods: Junior Temperament and Character Inventory, Kovacs´s ChildrenDepression Inventory and Spielberger´s State-Trait Anxiety Inventory for Children were admi-nistered to 827 children of between 9 and 13 years, 342 girls and 481 boys.

Results: all the dimensions of temperament and character presented statistically signifi-cant correlations with the scores in the questionnaires of anxiety and depression. We found

Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

A. Pelaz Antolína, C. Bayón Pérezb, A. Fernández Liriac, P. Rodríguez Ramosd

aPsiquiatra Infantil. Centro de Salud Mental. Servicio Madrileño de Salud, Área 3. Alcalá de Henares, Madrid. bPsiquiatra. Hospital Universitario La Paz. Servicio Madrileño de Salud, Área 5. Madrid.

cPsiquiatra. Hospital Príncipe de Asturias. Servicio Madrileño de Salud, Área 3. Alcalá de Henares, Madrid.dPsiquiatra Infantil. Centro de Salud Mental de Tetuán. Servicio Madrileño de Salud, Área 5. Madrid.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:617-25Antonio Pelaz Antolín, [email protected]

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Page 2: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

IntroducciónS. Chess y A. Thomas1 definieron el

temperamento como un estilo de con-ducta, como la forma en que las perso-nas se comportan, independientementede la motivación o lo bien o mal que lohagan; probablemente de origen bioló-gico, y que va a influir en el desarrollodel individuo. Realizaron un proyectolongitudinal y prospectivo con el quedeterminaron la existencia de tres cate-gorías de temperamento: fácil, “de ca-lentamiento lento” y difícil. Este trabajoha sido el punto de partida de otros co-mo el Dunedin Study2 que concluye queel temperamento observado a los tresaños de edad permite predecir los tras-tornos de conducta, la estructura de lapersonalidad y la calidad de las relacio-nes interpersonales en el adulto joven,así como la adaptación social, laboral eincluso el riesgo para padecer un tras-torno psiquiátrico.

Graham y Rutter3 señalan la importan-cia de distinguir entre síntomas de enfer-medad y rasgos de personalidad, pues enocasiones existen características del tem-peramento tan adversas que resultan

complicadas de distinguir de verdaderossíntomas afectivos o comportamentales,e incluso que existen características deltemperamento muy predictivas de laaparición posterior de algún trastornopsiquiátrico. En esta misma línea estánlas aportaciones de autores como Buss yPlomin4,5 que argumentan la existenciade tres rasgos principales del tempera-mento: emotividad, actividad y sociabili-dad. Aparecen desde la infancia y mues-tran una gran heredabilidad, pero suforma de expresión final dependerá de lainteracción con el ambiente. Aunque deforma general la emotividad se relacionacon cuadros depresivos, la actividad conproblemas atencionales y la sociabilidadcon delincuencia, esta evolución del tem-peramento no es similar en todos e inclu-so existen diferencias por sexos. Rende6

describe que las niñas con trastornos an-siosos y depresivos presentan un tempe-ramento en la infancia caracterizado poruna alta emotividad y baja sociabilidad,mientras que en los niños se caracterizasolo por una alta emotividad. Los proble-mas atencionales aparecen en niños conalta actividad y alta emotividad, pero es-

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

44 (618)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

the highest values in harm avoidance and self-directedness, which resulted positive and nega-tive respectively.

Conclusions: the Junior Temperament and Character Inventory of Cloninger could be aninteresting tool to detect children in risk of suffering some psychopathologycal disorder.

Key words: Temperament, Character, Anxiety, Depression.

Page 3: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

ta asociación no se da en las niñas. En elcaso de la sociabilidad, esta se relaciona-ba con un comportamiento delincuenteen ambos sexos.

En la actualidad, una propuesta intere-sante en relación con los modelos psico-biológicos de la personalidad es la querealiza Cloninger7. Para este autor resultaimportante distinguir entre temperamen-to y carácter. El temperamento se refiereal componente de la personalidad que sehereda de forma moderada, se mantieneestable a lo largo de la vida y está en rela-ción con los hábitos, emociones y res-puestas automáticas8-12. Incluye cuatro di-mensiones: búsqueda de novedades(BN), evitación del daño (ED), dependen-cia de la recompensa (DR), y persistencia(P). El carácter se refiere a los procesoscognitivos que influyen en nuestras in-tenciones y actitudes. Es menos hereda-ble, moderadamente influenciable porfactores sociales y culturales, y maduradesde la infancia13,14. Tres son las dimen-siones que componen el carácter: autodi-rección (AD), cooperación (C), y trans-cendencia (T). Este modelo resulta deutilidad pues a partir de él se han desarro-llado instrumentos de análisis como es elinventario de temperamento y carácter(TCI)15 del que existe una versión paraaplicar a niños entre los 9 y los 13 años deedad (inventario infantojuvenil de tempe-

ramento y carácter [JTCI])16. En todos losresultados de este trabajo aparecen dife-renciadas fantasía (F) y espiritualidad (E)como dimensiones independientes y nocomo subescalas de la transcendencia alconsiderar que esta dimensión todavía noestá bien desarrollada en la infancia. El JT-CI ha sido empleado para estudiar la rela-ción entre los rasgos de temperamento ycarácter y la psicopatología de los niños yadolescentes17,22.

El objetivo principal de este estudio esinvestigar la correlación entre los rasgosde temperamento y carácter, y síntomasde ansiedad y depresión, teniendo co-mo hipótesis más específica que unaelevada ED se relaciona con síntomas deansiedad y depresión, asociado a unabaja AD.

Material y métodos

Instrumentos aplicados

1. Inventario infantojuvenil de temperamento y carácter de Cloninger (JTCI) El JTCI es una modificación del TCI

para poder aplicarlo a una poblaciónentre 9 y 13 años. La validación prelimi-nar ha sido llevada a cabo en EstadosUnidos16 y otros países21,23,24. Consta de108 preguntas con 2 respuestas posi-

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

45 (619)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Page 4: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

bles de tipo verdadero/falso, 105 paravalorar los rasgos de personalidad y 3 lavalidez o sinceridad del encuestado. Laspreguntas no están ordenadas por ras-gos. En la portada aparecen unas pre-guntas acerca de los datos personales,rendimiento académico y una que hacereferencia a haber acudido a un profe-sional, alguien como un médico, psicó-logo o trabajador social, por problemasde conducta o emocionales.

2. Inventario de depresión infantil de Kovacs (Children´s DepressionInventory [CDI])25

El CDI es una escala autoaplicable a ni-ños de entre 7 y 17 años que consta de27 ítems con 3 respuestas posibles, pun-tuadas de 0 a 2, de ausencia a mayorgravedad de los síntomas explorados.Las puntuaciones totales están entre 0 y54, y aunque no es un instrumento dediagnóstico sino de gravedad del trastor-no, Kovacs determina el valor 19 como elumbral que discrimina a los niños depri-midos26.

Los ítems describen síntomas comotristeza, sentimientos de culpa, anhedo-nia, baja autoestima, problemas de sue-ño, fatiga e ideas suicidas. Cada uno deellos debe ser valorado por el niño aten-diendo a los sentimientos y pensamien-tos de los últimos dos meses. Su fiabili-

dad y validez han sido corroboradas envarios estudios27-29 y ha sido empleadoen numerosos trabajos de investiga-ción30-36.

3. Cuestionario de autoevaluación de ansiedad estado/rasgo en niños de Spielberger (State-Trait Anxiety Inventory for Children [STAIC])37

Este cuestionario procede del test Sta-te-Trait Anxiety Inventory (STAI)38 delmismo autor, que se diseñó inicialmentecomo instrumento de investigación.Consta de 2 escalas independientes pa-ra medir la ansiedad-estado y la ansie-dad-rasgo. Cada una con 20 ítems con3 respuestas posibles. Es un cuestionarioautoaplicable que se puede administrarde forma individual o colectiva a niñosentre los 9 y los 15 años. Se aplica enuna única sesión que dura aproximada-mente 15 ó 20 minutos.

La ansiedad-estado hace referencia asituaciones transitorias de ansiedad, asentimientos de aprensión, tensión ypreocupación que varían con el tiempo.La medida ansiedad-rasgo evalúa la ten-dencia a mostrar ansiedad de forma ge-neral. En las instrucciones de la portadade este instrumento se aclara perfecta-mente la diferencia entre ambas escalas,señalando que en la primera el niño ha detener en cuenta cómo se siente “ahora

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

46 (620)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Page 5: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

mismo”, y en la segunda cómo se siente“en general”. La puntuación mínima decada escala es de 20 puntos y la máximade 60. Los baremos establecen el percen-til 50 para una puntuación entre 29 y 37,dependiendo de la edad y el sexo.

Todos los cuestionarios del estudio seadministraron de forma colectiva.

Descripción de la muestraLa muestra fue de 827 niños de 3 cole-

gios de la Comunidad de Madrid, cuyosdirectores dieron su consentimiento ver-bal. De ellos 342 son niñas, 481 son ni-ños y 4 no contestaron. La distribuciónpor edades fue la siguiente: 132 niños de9 años, 180 de 10 años, 191 de 11 años,163 de 12 años y 161 de 13 años.

Análisis de los datosEl estudio de las dimensiones de tem-

peramento y carácter atendiendo a haberacudido al psicólogo fue con la prueba tde Student para comparar los valores me-dios.

La relación entre las dimensiones detemperamento y carácter y las puntua-ciones en los cuestionarios de ansiedady depresión se evaluaron con el coefi-ciente de correlación de Pearson.

Todo el estudio estadístico fue desa-rrollado con el programa SPSS® versión6.0 para Windows®.

ResultadosDe los 827 niños, 75 contestaron que

habían acudido en alguna ocasión a unprofesional por problemas emocionaleso de conducta. En la tabla I se presentanlas diferencias en las medias de las di-mensiones de temperamento y de ca-rácter en función de haber acudido o noa un profesional por problemas emocio-nales o de conducta.

La puntuación media en el cuestiona-rio STAIC de ansiedad de rasgo fue de32,12 ± 6,63, la puntuación media enansiedad de estado fue de 27,32 ± 6,25,y en el cuestionario CDI la puntuaciónmedia fue de 8,66 ± 5,31. En la tabla IIaparecen las correlaciones entre las di-mensiones de temperamento y caráctery las puntuaciones en el cuestionario deautoevaluación de ansiedad estado/ras-go en niños de Spielberger (STAIC) y enel inventario de depresión infantil de Ko-vacs (CDI).

Los niños que habían contestado afir-mativamente respecto a la asistencia aun profesional sólo presentaron diferen-cias estadísticamente significativas (p <0,05) en las dimensiones autodireccióny cooperación, siendo el valor de su me-dia menor en ambas dimensiones.

Todas las correlaciones entre las di-mensiones del JTCI y los resultados enel cuestionario de ansiedad (STAIC) y en

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

47 (621)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Page 6: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

el cuestionario de depresión (CDI) pre-sentaron diferencias estadísticamentesignificativas (p < 0,05). Los valores máselevados aparecieron en las correlacio-nes con las dimensiones evitación deldaño y autodirección. Evitación del da-ño se correlacionó de forma positivacon los resultados de los cuestionariosde ansiedad (STAIC) y de depresión(CDI); y autodirección se correlacionóde forma negativa con las puntuacionesde ambos cuestionarios (STAIC y CDI).

DiscusiónEn la portada del cuestionario se inclu-

yó una pregunta acerca de haber acudido

a un profesional por problemas emocio-nales o de conducta. Autodirección y co-operación fueron las únicas dimensionesque presentaron diferencias estadística-mente significativas entre los niños quedijeron haber acudido a un profesional ylos que dijeron no haber acudido. Laspuntuaciones en ambas dimensiones fue-ron más bajas en aquellos que contesta-ron afirmativamente haber acudido a unprofesional, lo que implicaría que estoschicos se consideren menos integrados,menos empáticos y con autoestima másbaja, y por tanto que presenten un riesgomayor de desarrollar alguna psicopatolo-gía en edades posteriores22.

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

48 (622)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Profesional n BN ED DR P AD C F ENo 750 5,69 7,99 5,20 4,29 15,19 16,80 1,12 3,11Sí 75 5,79 8,93 5,02 4,05 13,61 15,69 1,29 3,17

(p < 0,05) (p < 0,05)BN: búsqueda de novedades; ED: evitación del daño; DR: dependencia de la recompensa; P: persistencia; AD: autodirección; C: cooperación; F: fantasía; E: espiritualidad.

Tabla I. Valores medios de las dimensiones del JTCI en función de haber acudido a un profesional por problemas emocionales o no

BN ED DR P AD C F ESTAIC-r 0,0757 0,4345 -0,1852 -0,1144 -0,3310 -0,1104 0,2649 0,1285STAIC-e 0,1440 0,2925 -0,1724 -0,1706 -0,3552 -0,2541 0,2659 0,0923CDI 0,2452 0,4005 -0,2992 -0,3200 -0,5340 -0,2887 0,3176 0,0996

(p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05) (p < 0,05)STAIC-r: State-Trait Anxiety Inventory for Children (ansiedad-rasgo); STAIC-e: State-Trait Anxiety Inventory for Children(ansiedad-estado); CDI: inventario de depresión infantil de Kovacs (Children´s Depression Inventory).BN: búsqueda de novedades; ED: evitación del daño; DR: dependencia de la recompensa; P: persistencia; AD: autodirección; C: cooperación; F: fantasía; E: espiritualidad.

Tabla II. Coeficiente de correlación de Pearson entre las dimensiones del JTCI y los cuestionarios STAIC-r, STAIC-e y CDI

Page 7: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

Estos resultados concordaron con losaportados por los cuestionarios de ansie-dad (STAIC) y depresión (CDI), es decir, amayor ansiedad y depresión, menor au-toestima e integración. Además, estoscuestionarios presentaron correlacionescon significación estadística con todas lasdimensiones del JTCI, especialmente conevitación del daño y autodirección. Hayque tener en cuenta que aunque las pun-tuaciones más elevadas en las dimensio-nes del temperamento no son sinónimode mala adaptación, en cierta medida vana determinar la visión que cada cual tienede él. De forma general, los trastornos deconducta se han relacionado con puntua-ciones elevadas en BN17,18, y los trastornosinternalizados con elevada ED18. Por diag-nósticos concretos, en el trastorno bipolaren niños se han encontrado puntuacioneselevadas en BN y bajas tanto en P comoen AD19; en el trastorno por deficit deatención con hiperactividad (TDAH) altaBN19; por otro lado el trastorno obsesivocompulsivo y otros trastornos de ansie-dad se ha relacionado con elevada ED20.Así, los valores más altos en las dimensio-nes búsqueda de novedades y evitacióndel daño pueden repercutir de forma ne-gativa en la propia estima (autodirección)y en la adaptación a la sociedad (coope-ración). Las personas pesimistas y teme-rosas (alta evitación del daño) parecen te-

ner menos propósitos y recursos (baja au-todirección), ser menos tolerantes social-mente y menos colaboradores (baja coo-peración)9.

En este sentido, los niños que evitanmás el riesgo son más ansiosos y perci-ben que su propia estima es menor. Res-pecto a los síntomas depresivos, aunquelas correlaciones con las dimensiones evi-tación del daño y autodirección fueronsemejantes a las obtenidas en el cuestio-nario de ansiedad, la correlación entreautodirección y sintomatología depresivafue mayor que la correlación existenteentre esta dimensión y sintomatologíaansiosa.

Este trabajo reprodujo la asociaciónexistente entre la dimensión evitacióndel daño y los síntomas de ansiedad ydepresivos que aparece en niños y enadultos9,16,18,20,21. Además encontramosuna relación importante entre estosmismos síntomas y la dimensión autodi-rección. En algunos trabajos se sugiereque puntuaciones bajas en la dimensiónautodirección se correlacionan con cual-quier psicopatología18,19,21. Por ello, el JT-CI podría resultar una herramienta útilpara la detección de aquellos niños enriesgo de padecer algún trastorno psico-patológico, lo que resultaría interesantecorroborar con estudios con poblaciónclínica.

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

49 (623)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Page 8: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

Bibliografía

1. Chess S, Thomas A. Temperament. Theoryand practice. New York: Brunner and Mazel INC;1996.

2. Caspi A. The child is the father of the man:personality continuities from childhood to adultho-od. J Pers Soc Psychol. 2000;78:158-72.

3. Graham P, Rutter M, George S. Tempera-mental characteristics as predictors of behavior di-sorders in children. Am J Orthopsychiatry. 1973;43:328-39.

4. Buss AH, Plomin R. The EAS approach totemperament. In: Plomin R, Dunn J. The study oftemperament: changes, continuities and challen-ges. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum; 1986.

5. Goldsmith HH, Buss AH, Plomin R, RothbartMK, Thomas A, Chess S, et al. Roundtable: Whatis temperament? Four approaches. Child Develop-ment. 1987;58:505-29.

6. Rende RD. Longitudinal relations betweentemperament traits and behavioral syndromes inmiddle childhood. J Am Acad Child Adolesc Psy-chiatry. 1993;32:287-90.

7. Cloninger CR, Svrakic DM, Przybeck TR. Apsychobiological model of temperament and cha-racter. Arc Gen Psychiatry. 1993;50:975-90.

8. Bouchard TJJ. Genes, enviroment, and perso-nality. Science. 1994;264:1700-1.

9. Cloninger CR, Svrakic DM. Personality di-mensions as a conceptual framework for explai-ning variations in normal, neurotic, and personalitydisordered behaviour. In: Burrows GD, Roth M,Noyers R. Handbook of Anxiety (vol. 5). Amster-dam: Elsevier Science Publishers BV; 1992. p. 79-103.

10. Cloninger CR, Przybeck TR, Svrakic DM.The tridimensional personality questionnaire: USnormative data. Psychol Rep. 1991;69:1047-57.

11. Cloninger CR. A new conceptual paradigm

from genetics ans psychobiology for the science ofmental health. Aust N Z J Psychiatr. 1999;33:174-86.

12. Cloninger CR. A systematic method for clini-cal description and classification of personality va-riants. Arch Gen Psychiatry. 1987;44:573-88.

13. Cloninger CR. Temperament and persona-lity. Curr Opin Neurobiol. 1994;4:266-73.

14. Svrakic NM, Svrakic DM, Cloninger CR. Ageneral quantitative theory of personality develop-ment: fundamentals of a self-organizing psycho-biological complex. Dev Psychopathol. 1996;8:247-72.

15. Cloninger CR, Przybeck TR, Svrakic DM,Wetzel RD. Manual of the Temperament and Cha-racter Inventory (TCI): a guide to its developmentand use. St. Louis, MO: Center of Psychobiologyof Personality, Washington University; 1994.

16. Luby JL, Svrakic DM. The Junior Tempera-ment and Character Inventory: preliminary valida-tion of a child self-report measure. Psychol Rep.1999;84:1127-38.

17. Schmeck K, Poustka F. Temperament anddisruptive behavior disorders. Psychopathology.2001;34:159-63.

18. Rettew DC, Copeland W, Stanger C, Hud-ziak, JJ. Associations between temperament andDSM-IV externalizing disorders in children andadolescents. J Dev Behav Pediatr. 2004;25:383-91.

19. Tillman R, Seller B, Craney JL, Bolhofner K,Williams M, Zimerman B, et al. Temperament andcharacter factors in a prepubertal and early adoles-cent bipolar disorder phenotype compared to at-tention deficit hyperactive and normal controls. JChild Adolesc Psychopharmacol. 2003;13:531-43.

20. Gothelf D, Aharonovsky O, Horesh N, CartyT, Apter A. Life events and personality factors inchildren and adolescents with obsessive-compulsi-ve disorder and other anxiety disorders. ComprPsychiatry. 2004;45:192-8.

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

50 (624)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

Page 9: Pelaz , Bayón, Fernández Liria, (2008) Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

21. Schmeck K, Goth K, Poustka P, CloningerRC. Reliability and validity of the Junior Tempera-ment and Character Inventory. Int J Methods Psy-chiatr Res. 2001;10:172-82.

22. Svrakic DM, Whitehead C, Przybeck TR,Cloninger CR. Differential diagnosis of personalitydisorders by the seven-factor model of tempera-ment and character. Arch Gen Psychiatry. 1993;50:991-9.

23. Lyoo IK, Han CH, Yune SK, Ha JH, ChungSJ, Choi H, et al. The reliability and validity of theJunior Temperament and Character Inventory.Compr Psychiatry. 2004;45:121-8.

24. Pelaz A. Validación del inventario infanto ju-venil de temperamento y carácter de Cloninger enla población española. Tesis Doctoral. Departa-mento de Especialidades Médicas. Alcalá de Hena-res: Universidad de Alcalá de Henares; 2006.

25. Kovacs M. The Children´s Depression Inven-tory. Psychopharmacol Bull. 1985;21:995-8.

26. Doménech E, Polaino-Lorente A. Epidemio-logía de la depresión infantil. Barcelona: Espaxs;1990.

27. Kovacs M. Children´s Depression Inventory.CDI. Manual. Toronto, Ontario, Canada: Multihe-alth Systems, Inc.; 1992.

28. Knight D, Hensley VR, Waters B. Validationof the Children´s Depression Inventory in a prepu-bertal sample. J Child Psychol Psychiatry. 1988;29:853-63.

29. Fundudis T, Berney TP, Kolvin I, FamuyiwaO, Barrett I, Bahte S, et al. Reliability and validity oftwo self-rating scales in the assessment of childho-od depression. Br J Psychiatry. 1991;159:36-40.

30. Anttila P, Sourander A, Metsahonkala L,Aromaa M, Helenius H, Sillanpaa M. Psychiatricsymptoms in children with primary headache. J AmAcad Child Adolesc Psychiatry. 2004;43:412-9.

31. Stark KD, Laurent J. Joint factor analysis ofthe Children’s Depression Inventory and the Revi-sed Children’s Manifest Anxiety Scale. J Clin ChildPsychol. 2001;30:552-67.

32. Liss H, Phares V, Liljequist L. Symptom en-dorsement differences on the Children’s Depres-sion Inventory with children and adolescents on aninpatient unit. J Pers Assess. 2001;76:396-411.

33. Renouf AG, Kovacs M. Concordance betwe-en mothers’ reports and children’s self-reports ofdepressive symptoms: a longitudinal study. J AmAcad Child Adolesc Psychiatry. 1994;33:208-16.

34. Polaino-Lorente A, Domenech Llaberia E. Ladepresión en los niños españoles de 4.º de EGB.Barcelona: CAYFOSA; 1988.

35. Frigerio A, Pesenti S, Molteni M, Snider J,Battaglia M. Síntomas depresivos medidos por laCDI en una población de niños del norte de Italia.Eur Psychiatr (ed. esp.). 2001;8:164-9.

36. Ferrán Viñas JC, Gras ME, Ros C, Domé-nech-Llaberia E. Psychological and family factorsassociated with suicidal ideation in pre-adoles-cents. Span J Psychol. 2002;5:20-8.

37. Spielberger CD, Edwards CD, Lushene RE,Montuori J, Platzek. C. Cuestionario de autoevalua-ción ansiedad estado-rasgo en niños. Madrid: TEAEdiciones; 1990.

38. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE.Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI. Ma-drid: TEA Ediciones; 1982.

Pelaz Antolín A, y cols. Temperamento, ansiedad y depresión en población infantil

51 (625)

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen X. Número 40. Octubre/diciembre 2008

xx