pei

41
2 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.- DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA “LUIS RAMIA” TIPO: Común JORNADA: Matutina REGIMEN: Costa SEXO: Mixto UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsàchilas CANTON: Santo Domingo PARROQUIA: Rio Verde BARRIO: Pacheco DIRECCION: Av. Rió Toachi y Francisco de Orellana Diagonal al Estadio Obando Pacheco FECHA DE ACUERDO DE FUNCIONAMIENTO: abril del 1999 FECHA DE CREACION DEL PLANTEL: 2000 según resolución No. 144 RECTOR: Lic.: Arturo Gualavisi 1.2 BENEFICIARIOS: 1.2.1. NUMERO DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO NUMERO DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO (2015 2.016) AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL INICIAL 1 INICIAL 2 PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Upload: leonardo-puerres

Post on 08-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PEI

TRANSCRIPT

21

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.- DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE DEL PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA “LUIS RAMIA”

TIPO: Común JORNADA: Matutina REGIMEN: Costa SEXO: Mixto

UBICACIÓN PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsàchilas

CANTON: Santo Domingo

PARROQUIA: Rio Verde

BARRIO: Pacheco

DIRECCION: Av. Rió Toachi y Francisco de Orellana Diagonal al Estadio Obando Pacheco

FECHA DE ACUERDO DE FUNCIONAMIENTO: abril del 1999

FECHA DE CREACION DEL PLANTEL: 2000 según resolución No. 144

RECTOR: Lic.: Arturo Gualavisi

1.2 BENEFICIARIOS:

1.2.1. NUMERO DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO

NUMERO DE ESTUDIANTES POR AÑO Y SEXO (2015 2.016)AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

INICIAL 1INICIAL 2PRIMEROSEGUNDOTERCEROCUARTOQUINTOSEXTOSEPTIMOOCTAVO

TOTAL

TOTAL DE ESTUDIANTES: _____

21

1.2.2. CONDICION SOCIO - CULTURAL

El Barrio “Pacheco” es un Barrio urbano, está integrado por: 600 familias aproximadamente, los habitantes de este comunidad en su mayoría provienen de la provincias de Manabí, Pichincha, Loja y del país del norte Colombia con manifestaciones y costumbres propias de cada lugar entre las que sobresalen: Fiesta de la Virgen del Cisne y compromisos sociales (bautizos, cumpleaños, quinceañeras y matrimonios)

1.2.3. NUMERO DE DOCENTES AÑO DE INGRESO

1. Auxiliar. Daniel Villagómez 20152. Auxiliar. Lizbeth Cedeño 20143. Auxiliar. Clorinda Pesantez 20144. Lic. Arturo Gualavisi 20075. Lic. Manuel López 20156. Lic. Ever Armijos 20137. Lic. Fanny Pachacama 19998. Lic. Janeth Barragán 20159. Lic. Luis Erazo 201410. Lic. Luis Puerres 201411. Lic. Luz Marina Chagna 201012. Lic. María Quintuña 201113. Lic. Mirian Alarcón 201314. Lic. Mónica Zambrano 201415. Lic. Roció Puruncajas 201416. Lic. Sara Loor 201317. Lic. Silvia Domínguez 201318. Lic. Sonia Cueva 201519. Lic. Tanya Pinargote 201520. Auxiliar. Mayra Alcívar 2014

1.2.4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La escuela se formò en el año 2000 inicialmente como Jardín de infantes por la necesidad de educar a los hijos de las familias que habitan en el barrio Pacheco y sus alrededores de la parroquia Rio Verde..La Señora Sara Cárdenas consciente de la imperiosa necesidad de brindar un servicio de educación para los niños y niñas del Barrio Pacheco, realiza todos los trámites correspondientes para poder legalizar la institución educativa.En la actualidad consta de: 2 edificios con 20 aulas de clase funcionales, laboratorio de computación, sala de audiovisuales piscina, juegos recreativos, bar, comedores, canchas múltiples, baterías sanitarias.

La Unidad Educativa está limitado por:NORTE: Calle Francisco de OrellanaSUR: Avenida FsafíquiESTE: Lavadora Pio Xll

21

OESTE: Calle AgustoAgachet 2.- INTRODUCCION

La elaboración de este proyecto se lo realizó con la participación de sus actores principales: escuela – comunidad participando activamente en comisiones, equipos de gestión del Comité Central de Padres de Familia a más de instituciones y organismos gubernamentales. De ahí que por consenso constituye el eje sobre el cual giran las actividades de la institución es susceptible de cambio, generador de proyectos, integral en su accionar y coherente con el entorno físico – social.

La Identidad Institucional vincula ampliamente los componentes curriculares y de gestión, obedeciendo a un estudio de análisis y síntesis realizados con seriedad y responsabilidad.

Las exigencias de nuevos modelos de gestión para el desarrollo social, práctica docente es necesario desarrollar competencias en los educandos con objetivos educacionales que permitan en los niños y niñas resolver problemas del diario vivir con pilares fundamentales que fortalezcan los valores de solidaridad, respeto y responsabilidad.

Consideramos que el presente trabajo nos ayude a formar entes positivos para la sociedad mejorando sus condiciones de vida: salud, educación, autoestima, bienestar familiar y social para que así continúen sus estudios y alcanzar con la meta propuesta.

El PEI tiene la finalidad de poder socializar los problemas, erradicando o neutralizando a los mismos con la verificación del logro de objetivos en un nivel de éxitos satisfactorio.

3.- DIGNOSTICO INSTITUCIONAL

3.1 CONTENIDO HISTÓRICO SOCIALLa Escuela Particular Mixta “Luis Ramia” creada en 1.999 en un principio como jardín, desde el año 2000, mediante Acuerdo Ministerial 144 como escuela básica completa hasta séptimo año de educación general Básica, con resolución Nº 736 de 11 de octubre del 2011 como Escuela General Básica hasta el octavo año de EGB

El presente año lectivo acoge a 233 niños (as) con 14 profesores, 4 parvularios 3 profes de planta y 7 profesores en las diferentes especialidades, además en este año se esta realizando los diferentes tramites para la creación del noveno y decimo año de educación general básica: Disponemos de una infraestructura apropiada y adecuada de acuerdo a las recomendaciones técnicas del Ministerio de Educación.

3.2- CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

3.2.1 PADRES DE FAMILIA Las familias del barrio Pacheco tienen un nivel de vida moderado, la mayoría

cuenta con negocios propios que les permite poder pagar la educación de sus hijos en una escuela particular, satisfacen las necesidades básicas de, alimentación, salud, vivienda y complementarias.

21

En su mayoría proceden de instrucción superior completa, incompleta un 30% lo que permite que puedan valorar la importancia de una buena educación y de inculcar valores que permitan levantar el autoestima de sus representados Dependen la mayoría d sus propios negocios apoyándose con los beneficios de sus profesiones e incluso de lo que les produce la agricultura y ganadería de las fincas

3.2.2 ESTUDIANTES

Moderado rendimiento escolar ( factores didácticos, TIC tecnológicos) Si existe tendencias al liderazgo, les gusta trabajar en su mayoría en equipo Optan por la investigación Cuidadosos del medio ambiente Resaltan sus expresiones artísticas Incentivados para asumir normas de respeto y solidaridad Facilitadores de integración.

3.2.3 EN SERVICIO Y APOYO AL ESTUDIANTE

Alimentación nutritiva en el bar escolar Desparasitación Gobierno Provincial a más de vacunación para prevenir

diferentes enfermedades. Recuperaciones pedagógicas a los estudiantes. Charlas y videos informativos para mejorar su nivel socio cultural. Los salones de clases adecuados para la enseñanza-aprendizaje El salón de eventos será participe de momentos sociales y culturales de

integración entre estudiantes. Las Baterías Higiénicas prestan el servicio adecuado que requieren los

estudiantes. Canchas deportivas para la práctica de Cultura Física y utilización del tiempo

libre.

3.2.4 DOCENTES

Responsables en el trabajo educativo Con satisfactoria formación académica y dominio de bases científicas, didácticas

y tecnológicas. Intercambio de experiencias a nivel interno

3.2.5 TRABAJO DOCENTE

Comprometidos con la superación personal y por la comunidad Compromiso al desarrollo global de la comunidad Formación académica y dominio de las bases científicas, didácticas y

tecnológicas. Reportan logros y dificultades. Planificación de trabajo en equipo.

21

3.2.6 PROCESO PEDAGÓGICO

Parte de la programación curricular iniciada en el período de matriculas (mes de abril) diseñándose el P. C. I. pruebas de evaluación por destrezas, P.O.A y horarios.

Las destrezas y contenidos corresponden a la Reforma Curricular e incluidos: comunidad

Se prioriza la educación en valores y ambiental Ejecución de proyectos alcanzables en clubes. Enfatizar las actividades pedagógicas de los niños con necesidades especiales

3.2.7 METODOLOGÍA

Apoyándonos en el modelo constructivista apegado al referente curricular actual. Aplicar procesos modernistas incentivando la creación de conocimientos

significativos a largo plazo.

3.2.8 RECURSOS

Apoyados en material didácticos como: Láminas, mapas, proyectores, televisión, textos, internet, grabadoras, computadoras y TIC

3.2.9 EVALUACIÓN

Una evaluación diagnóstica por destrezas y procesos. Se aplica tres evaluaciones sumativas parciales Permanentemente se efectúan evaluaciones formativas Se utilizan pruebas objetivas escritas, orales, trabajos grupales consultas.

Observaciones

3.2.10 SUPERVISION DE TRABAJO DOCENTE

Interna: Rector del plantel, Vicerrector e Inspector General. Externa: Supervisión regular de la Zona Distrital

3.2.11 CARACTERISTICAS DEL LOCAL – EQUIPAMIENTO

El local es propio Cantidad de terrenos 700 m, cuadrados. Una aula por año básico e inicial Baterías sanitarias (bueno) Cancha de uso múltiple Juegos recreativos Mobiliario para todos los alumnos (bueno) Servicios básicos energía eléctrica, teléfono, agua potable e internet. Laboratorio de computación Sala de profesores Biblioteca

21

Salón de audiovisuales Piscina Oficinas de Secretaria y Dirección Quinta experimental Material logístico y equipos tecnológicos de punta Sala de eventos sociales.

3.2.12 REALIDAD INSTITUCIONAL

Nuestro plantel en planificación no dispone de un plan estratégico, esta se inicia con el P.C.I. Derivado del plan de acción comunitaria, unidades didácticas, plan de aula.

Este análisis permite identificar fortalezas y debilidades; las estrategias o alternativas de solución y cambio, las experiencias permiten un trabajo en equipo para modificar procesos de enseñanza-aprendizaje acorde a la reforma curricular.

En la evaluación y trabajo docente se requiere de un dominio de terminología en contenidos y destrezas, estrategias metodológicas activas constructivistas que mejoren especialmente el lenguaje y comunicación.

Desarrollos del pensamiento lógico en la resolución de problemas yContamos con docentes de las aéreas de inglés, cultura física y computación.

3.2.13 MATRIZ DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL “FODA”ANALISIS INTERNO Y NIVELES DE IMPACTO

VARIABLES: A= ALTO M= MEDIANO B= BAJO

F O R T A L E Z A S A M BPlanificación curricular con un 75 % cumplimiento anual X

Posee personal docente de planta y en todas las áreas a partir de quinto año de básica hasta

octavo año

X

Personal docente profesionales y con experiencia X

Plantel con cerramiento y con las seguridades que el caso lo amerita X

Trabajo por el desarrollo de la institución y la comunidad X

Docentes predispuestas a la capacitación y mejoramiento profesional X

Propiciadores de solidaridad y compañerismo- docentes X

Positivas relaciones humanas docentes - comunidad X

21

Satisfactoria administración X

Alumnos en su mayoría solidarios, respetuosos, colaboradores X

Docente y alumnos asisten con regularidad al inter-aprendizaje X

Buen trato a los alumnos X

Colaboración de padres de familia (Auto gestión) X

Administración institucional X

Comité Central de padres de familia X

Gobierno estudiantil X

3.2.13

D E B I L I D A D E S A M BNo se cuenta con diseño de planificación PEI. X

No se cuenta con código de convivencia X

Aplicación de evaluación institucional y desempeño docente X

Falta ejecutar técnicas activas y procesos didácticos para mejorar la comprensión lectora,

escritura, ortografía y redacción

X

Escaso desarrollo del pensamiento lógico, la creatividad en la solución de problemas

matemáticos

X

Falta mejorar la práctica docente en la evaluación X

Carencia de hábitos lectores en niños y docentes X

Falta capacitación permanente a los maestros X

Decrecimiento de valores éticos, morales y cívicos X

Parasitosis en los estudiantes X

Conflictos escuela comunidad X

Pocas computadoras en mal estado X

No se dispone de biblioteca X

21

Falta completar la dotación de almuerzo escolar X

Limitados hábitos de higiene y protección del ambiente escolar X

3.2.14

O P O R T U N I D A D E S A M BAvance pedagógico X

X

X

Participación de estudiantes en eventos socio – culturales, artísticos, deportivos X

X

Acceso de transporte X

X

Colaboración de los padres de familia X

Orientación por parte de la supervisión X

Colaboración de la comunidad X

Vías de comunicación X

3.2.15

A M E N A Z A S A M BContaminación ambiental ( basura ) X

X

Inestabilidad económica de padres de familia en salarios X

Control de tareas escolares en el hogar X

Presencia ocasional de delincuencia X

Migración y hogares desorganizados X

21

X

21

MATRIZ FODAFORTALEZAS OPORTUNIDADES

Docentes titulados especializados en primera.

La puntualidad y responsabilidad en las jornadas de trabajo y predispuestos a la actualización.

Ambiente de afecto y respeto entre docente-alumno y padres de familia.

Infraestructura moderna y adecuada. para la educación.

Personal de seguridad capacitado para la comunidad educativa.

Disponibilidad del personal docente para los trabajos de tareas dirigidas.

Manejo y aplicación de la actualización y fortalecimiento curricular.

Se mantiene un ambiente sin ninguna sustancia química ni psicotrópica.

Capacitación al personal docente. “Silvia, Lizbeth”

Equipamiento del laboratorio de computación y guardería. “Puerres”

Colaboración de la policía en la educación vial.

Se cuenta con el apoyo de circuito cerrado para los estudiantes que no ingresan al salón.

Servicio particular de transporte escolar. “Sara”

Colaboración de padres de familia en eventos programados. “Sonia”

Difusión de los medios de comunicación. “Monica”

DEBILIDADES AMENAZAS

No se cuenta con departamento de orientación y consejería estudiantil “Tanya”

Espacio físico reducido y escases de juegos para la recreación de los estudiantes “Mirian”

Mala utilización de los espacios designados a la alimentación estudiantil “Fanny”

Poco compromiso y apoyo de los estudiantes en el cumplimiento de sus tareas y obligaciones.

“Ever”

Falta de señalización y organigrama dentro del establecimiento educativo. “Florinda”

Inadecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos dentro de la institución “Edison”

Competencia con muchos centros educativos “Janeth”

Presencia de delincuencia en los alrededores “Daniel”

Mal sistema del alcantarillado y posible hundimiento del terreno por ser de relleno

Migración sobre protección y exceso de trabajo en los padres de familia

Tránsito vehicular congestionado en horas pico “Maria”

21

3.2.16. MATRIZ DE PROPUESTA ESTRATEGIA

PROBLEMAS INTERNOS DE DEBILIDADESPROBLEMAS PRIORIDADES PROPUESTA DE SOLUCION TIEMPO D A O A

1.- No se actdúa con el Proyecto

Educativo Institucional (P.E.I.)

- Estructuras equipos de coordinación

- Planificación de actividades

- Descripción del proyecto

- Ejecutar proyectos

- Ampliación de estrategias actividades participativas

1 año X X X

2.- Carencia de instrumentos de

gestión: Manual de Convivencia

- Diseño del manual

- Estructuración – elementos

- Socialización

2 años X X X X

3.- Interaprendizaje no utilizado en

comunicación oral y escrita

( lectura, escritura, ortografía y

redacción )

- Aplicación de estrategias activas

- Mejorar la práctica docente

- Evaluar destrezas básicas

- Estructurar un proyecto matriz de aula como política

institucional

6 años X X X X

4.- Mínimos hábitos de lectura en

los niños y docentes

- Aplicación de procesos didácticos motivadores

- Potenciar en grados superiores la comprensión lectora

- Presentación periódica de cartelera

- Concursos determinación del cuento: libro leído

5 años X X X

5.- Falta potenciar el desarrollo de

pensamiento lógico matemático en

la solución de problemas

- Dinámicas de intercambio de experiencias

- Desarrollar estrategias metodológicas, técnicas e

instrumentos de evaluación

- Diseños de proyectos de implementación

6 años X X X

6.- Limitados hábitos de higiene y

protección del ambiente escolar

- Diseño del proyecto

- Practicas periódicas de control

- Impulsar la formación de promotores de la salud

5 años X X X X

7.- Decrecimiento de valores éticos,

sociales y morales

- Ejecutar la transversalidad

- Insertar en el P.C.I. la educación en valores

- Planificar contenidos en unidades didácticas

- Efectuar convivencias

4 años X X X

- Sensibilizar a los incurso res con charlas y carteles

informativos

2 años X X X

9.- Contaminación ambiental: agua,

aire y suelo

- Establecer acciones conjuntas con organizaciones locales

para enfrentar el problema

- Planificar estrategias para nuestro sector

- Ejercer acciones frente a problemas con apoyo de gobiernos

6 años X X X X

21

locales y nacionales

3.2.17. MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS

A. Problemas internos.

DIBILIDADES DE MEDIANO IMPACTO

1.- Manual de convivencia reglamento interno.- Programa convivencia familiar saludable2.- En el inter aprendizaje de la comunicación oral.- escrita lecturas, escritura, ortografía, redacción.3.- En el desarrollo del pensamiento lógico en matemáticas, y aplicando con agilidad las tablas de multiplicar en la resolución de problemas.4.- Hábitos lectores en los niños5.- Perdida de valores éticos, morales y cívicos6.- Falta acrecentar como eje transversal la educación en valores y defensa ambiental por una corporación solidaria que vaya a un enlace externo institucional y sectorial.7.- Remarcando el plantel requiere capacitación para el mejoramiento de elementos de flexibilidad y llenos de experiencias con o sin ubicación estratégica.

DEBILIDADES DE MEDIANO IMPACTO1.- Capacitación a los maestros2.- 3.-

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS EXTERNOSA. Problemas internosAMENAZAS DE ALTO IMPACTO1.- 2.- Contaminación ambiental agua, aire, sueloAMENAZAS DE MEDIO IMPACTO1.- Insuficientes fuentes de trabajo2.- Aparecimiento esporádico de elementos delincuenciales externos de la comunidad.3.- Mínimo número de hogares desorganizadosCODIFICACIOND= Directivo: (presidente director)A= Asesor: (apoyo de supervisión)O = Operativo: (docentes, padres de familia)A = Apoyo: (gobierno parroquial)D = Director

21

O = Personal docente

FORMULACION Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO

4.- Identidad Institucional

Para establecer los fundamentos filosóficos y pedagógicos del PEI.Para determinar la identidad y la oferta educativa a la comunidad, mediante procesos participativos para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación

4.1.- Perfil de los miembros de la comunidad educativa

Modelo ideal o utópico de los componentes de la comunidad educativa que expresa como meta la educación a alcanzarseConjunto de características que debe lograr el estudiante para responder al sentido último de la educación

4.1.1.- Del Director Competencias: Autoridad socialmente competente y competitivaEl éxito o fracaso de una institución educativa depende en gran parte del apoyo que debe brindar el director(a) siendo su rol fundamental:

Alto liderazgo académico y moral para lograr el crecimiento de los docentes.

Tener metas y objetivos claramente definidos Tener confianza en si mismo, producto de un buen nivel de

autoestima Ser optimista y tener una gran confianza en la vida Ser responsable Ser sensible y enfático a la necesidad de los demás Ser altamente disciplinado Ser creativo y con un alto grado de iniciativa Tener un sentido muy claro de los valore Ser dinámico, creativo, pertinente y perseverante Tomar decisiones con mentalidad firme Velar constantemente por la unión del personal Cumplir con eficiencia y efectividad los deberes y atribuciones

que determina el Reglamento de la Ley de Educación

21

4.1.2.- De los docentes: Competencias:

Ser líder social es una convicción natural de verdadero maestro.El rol de los docentes en la institución será:

Formar y acompañar al educando en sus procesos de maduración personal.

No constituirse en un superior, sino en un orientador o guía del educando, que apoya al estudiante y lo respalda, le sugiere caminos y posibilidades, le plantea alternativas, lo estimula en la búsqueda, le plantea nuevos desafíos, y, lo conforta en momentos de desanimo, dificultad y cansancio.

Sembrador de semillas, de la verdad y bondad y no un cosechador de resultados.

Planificador de los distintos procesos de enseñanza - aprendizaje. Promotor de aprendizajes significativos, propiciador de la discusión

fraterna y el debate. Que programe y conduzca al alumno por el método que le permita

descubrir y construir el conocimiento, permitiéndole incluso que cometa equivocaciones para que a partir de la reflexión rectifique y lo supere, facilitador de los recursos y los medios para que el estudiante trabaje y practique con ellos.

Es quien entendiendo las diferencias individuales corra junto a los alumnos de aprendizaje rápido y camine junto a ellos de aprendizaje lento, sin abandonarlos.

Es quien interpreta y valora procesos y resultados para emitir juicios de valor y tomar las decisiones necesarias.

Es quien organiza los grupos de trabajo en forma técnica para que se den procesos de interacción grupal.

Es la persona que interpreta las necesidades del alumno en función del medio y los requerimientos cognitivos del discente.

Orientar al estudiante hacia la formación volitiva efectiva y psicomotriz.

Es la persona que proporciona un ambiente de alegría y entusiasmo durante el tiempo de clases.

Organiza el tiempo libre infantil Se integra para formar equipos de trabajo en el campo educativo. Que se sienta realmente motivado por su trabajo Que ame realmente a niños y niñas Responsable y respetuoso Demostrar equilibrio y madurez personal

21

Demostrar una aplicación eficaz de la psicología de la comunidad y el aprendizaje

Demostrar alta identificación con la cultura y valores nacionales Tener una alta formación científica, técnica y humanística Demostrar los manejos suficientes de la tecnología educativa Demostrar liderazgo y auto desarrollo permanente Tener capacidad para analizar y aplicar innovaciones pedagógicas Paciente y tolerante Capacidad de reacción , iniciativa y creatividad Buenos conocimientos sobre las características del desarrollo y

aprendizaje infantil Que conozca el diseño curricular, el PEI, el POA y demás planes Propiciar la transversalidad de los valores en los ejes verticales

como la : identidad, honestidad, solidaridad, libertad, responsabilidad, respeto, criticidad, creatividad, calidez afectiva, amor, orden y perseverancia; así como, planificar procesos de clase en cada unidad didáctica con problemas de interés social como: los derechos de los niños y niñas interculturalidad, protección del medio ambiente, equidad de género, educación preventiva para la salud, formación ciudadana, defensa civil, vialidad y anticorrupción.

Participación en la elaboración de proyectos educativos, su puesta en práctica el control, así como su evaluación.

Cumplir a cabalidad lo que estipula a los deberes y atribuciones del maestro – a en el reglamento de la Ley de Educación y reglamento de régimen interno

4.1.3.- De los padres de familia Competencias: Administrador del hogar y muy responsable en satisfacer las necesidades básicas.En la formación integral del educando, cumple un importante rol en el hogar y en lo que concierne al apoyo del padre de familia con la escuela, su deber será:

Ser amigo de sus hijos Estimular los éxitos obtenidos por sus hijos Dedicar un espacio de su tiempo para dialogar sobre los temas de

clase, logros, dificultades y problemas de interés social como: los deberes de los niños y niñas, practica de equidad de género, educación preventiva de salud, formación ciudadana, defensa civil, vialidad y combate a la corrupción; así como inculcar permanentemente la práctica de valores para la formación de sus hijos – hijas, como la identidad, honestidad, solidaridad, libertad,

21

responsabilidad, respeto, criticidad, calidez afectiva, amor, orden y perseverancia.

Propiciar la reflexión Ayudarlos a formarse en la autonomía. Permitirles que tomen decisiones en un ambiente de libertad. Asistir periódicamente a la institución educativa para identificar el

rendimiento académico y su desarrollo comporta mental para tomar decisiones apropiadas

Cumplir con lo que determina el reglamento de la Ley de Educación y del plantel, en lo que se refiere a sus deberes y obligaciones de los padres de familia.

4.1.4.- Del alumno (a) Competencias: Inteligente, soñador y emprendedorEl estudiante deberá tener el siguiente rol:

Con alta autoestima Sensible ante los problemas que observa Responsable y consciente de su realidad Buscar alternativas de solución a sus problemas Investigador de conocimientos Dejando de ser receptor pasivo y constituirse en el constructor de su

propio aprendizaje. Sujeto que interactúa con el profesor, con sus compañeros, con los

recursos de aprendizaje, con la comunidad educativa y con su entorno.

Trabaja en grupo, expone ideas, respetar el criterio ajeno Critico y autocritico Con capacidad para exponerse corporalmente Con capacidad de aplicar destrezas psicomotoras Comprometido con los valores morales y cívicos y forjador de una

sociedad democrática y humanista Asumir una actitud de respeto y alto sentido de responsabilidad Defensor del cumplimiento de sus derechos y la practica de la

equidad de genero Cumplir con lo establecido en el reglamento general de la Ley de

Educación , respecto a sus obligaciones y reglamento de régimen interno – manual de convivencia

4.2.- MODELO PEDAGOGICO (Proceso de formación y desarrollo humano.)

21

Medio fundamental para propiciar el cambio intelectual, la transformación de conciencia, el cambio de actitud requerido en la comunidad educativa que aspiramos.

Es un componente del PEI que da cuenta del tipo de persona, sociedad, cultura, del modelo de convivencia que compromete la institución.

El modelo pedagógico que adaptaremos y que responde a las aspiraciones y necesidades de nuestro plantel es el CONSTRUCTIVISTA, como una concepción educativa que tiene sus raíces epistemológicas en la importancia del significado, construidos por los sujetos.

La construcción del conocimiento se concibe como un proceso de inter acción entre la información nueva procedente del medio y la que el sujeto ya posee, a partir de las cuales el estudiante inicia nuevos conocimientos.

La enseñanza y el aprendizaje orientados por una propuesta constructiva apuntan hacia la autonomía como finalidad de la educación y desarrollo.

También se adoptara el modelo pedagógico CONSTRUCTIVISTA SOCIAL puesto que la creación del conocimiento se concibe como una experiencia compartida antes que lo individual. La interacción entre organismos y ambiente posibilita el que surjan nuevos caracteres y rasgos, lo que implica una reacción reciproca y compleja entre el estudiante y el contexto.

Las teorías que sustentan el modelo pedagógico constructivista y constructivista social se halla sustentado en teorías:

TEORIA DE LA ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO:

Por Jerome Bruner

Proceso que surgen cuando el niño o niña aprende el conocimiento descubriendo por si mismo, a partir de los datos del medio en que se desenvuelve en su entorno; es decir, selecciona, asimila e interpreta lo que aprende. El maestro se constituye en orientador, induce al estudiante a resolver problemas en forma activa. Una de las ventajas de esta teoría es el

21

de incremento en el desarrollo intelectual y a la vez retiene el conocimiento en la memoria de forma organizada lo que permite recordar con facilidad.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y REDES CONCEPTUALES

Por Ausbel (1976)

Surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender con los conceptos y proposiciones que ya poseen. El maestro es el guía, orientador y acompaña en la construcción del propio conocimiento y desarrollo de destrezas.

TEORIA DEL DESARROLLO INDIVIDUAL HACIA LAS POERACIONES LOGICAS Y FORMALES

Por Jean Piaget

Manifiesta que el problema central surge desde epistemología, la pregunta que el intenta responder es: ¿Cómo en la relación sujeto – objetivo, la estructura con la que el sujeto se enfrenta al sujeto se ha adquirido? Por lo tanto de lo que se trata, es de reconstruir su efectiva construcción, lo cual no es asunto de reflexión, sino de observación y experiencia y equivale a seguir paso a paso las etapas de esa construcción, lo cual no es asunto de reflexión, sino de observación y experiencia y equivale a seguir paso a paso las etapas de construcción, desde niño hasta adulto.

ENFOQUE HISTORICO - SOCIAL

Por leiv vigotski

Sustenta que el niño no constituye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador. Desde esta perspectiva psicopedagógica, el principal aporte de Vigotski es la Teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo, tesis que designa aquellas acciones que la persona puede realizar inicialmente con la colaboración de

21

otras personas, por lo general adultas, pero gracias a esta interrelación, aprender a desarrollar de manera autónoma y voluntaria.

ENFOQUE AUTOGESTIONABLE

Por Escuela de Hamburgo y Summerhill

Sustenta que la educación se transforma a partir de la participación directa de los interesados. Profesores, alumnos y padres. Son considerados como sujetos con responsabilidades de aprender y perfeccionarse, los cuales participan activamente en la gestión y tareas escolares.

4.3.- PRINCIPIOS

4.3.1.- EPISTEMOLOGICOS:

El conocimiento es principio, medio y fin del pensamiento y del aprendizaje.

En el campo pedagógico, el conocimiento constituye la base y el medio para formación de destrezas y valores.

En el campo curricular, el conocimiento o contenido curricular es el que genera el tipo de destrezas y valores que se van a formar y desarrollar en los estudiantes.

4.3.2.- PSICOLOGICO

Principio del aprendizaje humano como proceso socialmente mediatizado de reconstrucción Inter – síquico, inter – personal y luego Intra – síquico, que se produce mediante la interacción de significados.

Principio del aprendizaje significativo como proceso permanente de reestructuración de esquemas conceptuales, en función de información nuevas, la relación de la información que posee y su respectiva aplicación a la solución de problemas en la vida real.

Generación de expectativas apropiadas de desarrollo efectivo o real y el nivel de desarrollo potencial del sujeto en el proceso de E – A.

4.3.3.- SOCIOLOGICOS

21

Generación de expectativas apropiadas Permite investigar la situación socio – económica y cultural del

entorno local, nacional y mundial para escoger los paradigmas y modelos en pos de emprender la transformación interacción y desarrollo de la comunidad.

La interacción social en las aulas constituye una de las condiciones básicas del aprendizaje significativo, requerido por la educación de hoy.

El trabajo grupal constituye la estrategia fundamental para la formación y desarrollo de la reflexión y la capacidad crítica del ser humano.

4.3.4.- PEDAGOGICOS

Principio de la significatividad lógica y psicológica de los contenidos educativos, como condición básica del aprendizaje significativo.

Principio de la multidimensional del proceso de enseñanza y aprendizaje escolar.

Principio de la atención psicopedagógica especifica a los alumnos, según su madurez biopsicologica.

Principio de la clase como unidad sintética en el proceso de enseñanza – aprendizaje

4.3.5.-FILOSOFICOS

El conocimiento no debe ser entendido como un sistema de verdades absolutas.

La esencia del aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas de manera simbólica son relacionadas de modo no arbitrario en lo que el estudiante sabe.

Para Vogotski, cualquier conocimiento se genera en un contexto social y culturalmente organizado.

Según J. Bruner, “El educador debe construir un andamiaje para que el estudiante pueda asumir conscientemente y bajo su propio control, la tarea que antes solo podía hacerle con ayuda”.

4.3.6.- BASES AXIOLOGICAS: (Educación en valores)

Los conocimientos latitudinales del currículo, constituye el núcleo de la educación en valores.

21

La educación moral y cívica es un sub – eje de la educación en valores.

No existe desarrollo cognitivo independiente del desarrollo afectivo, es decir, el desarrollo cognitivo es consustancial al desarrollo de la inteligencia emocional.

Lo importante de la educación, es la formación integral del ser humano por tal motivo en la planificación se insertara los temas de los ejes transversales. También los contenidos serán parte de la unidad didáctica.

4.4.- MODELO EDUCATIVO

Según la constitución política del estado en el art. 66, párrafos 2 y 3 el modelo educativo es de carácter cualitativo, técnico, humanista, centrado en la formación integral del ser humano para la vida y el trabajo, en un contexto en que se impulsará la interculturalidad y la paz.

El modelo educativo que adoptaremos y que responde a las aspiraciones y necesidades de nuestra institución tiene las siguientes características:

HUMANISTA.- La persona humana es el centro del quehacer educativo.

PARTICIPATIVO.- Posibilita que el educando sea un elemento activo, participativo en todo proceso educativo.

DEMOCRATICO.- Educar en democracia, para la búsqueda de una sociedad que mejore su calidad de vida. Educación intercultural.

INTEGRADO.- Como desarrollo integral, holista de la persona, es el slogan de la institución

INTERACCIONISTA.- Construcción del conocimiento para la interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento indisociable entre si.

AXIOLOGICO.- Una educación en valores.

CONSTRUCTIVISTA.- El alumno es el actor de su propio aprendizaje.

21

IDEARIO DE LA INSTITUCION SINTETIZADO:

Una educación de calidez Una educación de calidad Una educación proyectada a la investigaciòn Una educación para el cambio Una educación para la autonomía Una educación para la democracia Una educación para la práctica de la critica Una educación para la solidaridad Una educación para el trabajo Una educación para la práctica de la libertad Una educación para la paz Una educación integral

4.5.- VISION INSTITUCIONAL

La Escuela Particular Mixta “LUIS RAMIA”, ubicada en una zona urbana, atendiendo un pedido y un justo clamor de los habitantes del Barrio Pacheco aspira elevar su nivel de acciones y prestigio, acorde a la dinámica socio-productiva del sector; formando a los estudiantes, con bases solidas, en lo teórico y práctico, para la toma de decisiones fortificando además la práctica de valores, con equidad y respeto frente al ambiente físico-social.

4.6.-MISION INSTITUCIONAL

La Escuela Particular Mixta “LUIS RAMIA ” estimula y potencia el desarrollo físico intelectual de los estudiantes del Barrio “Pacheco” , desarrollando una educación integral, motivada en la práctica de metodologías activas, participativas; aprovechando la disponibilidad de infraestructuras, recursos humanos, técnicos y económicos en la formación de personas con alto sentido de humanismo, sensibilidad, democracia y solidaridad.

4.7.- OBJETIVOS

21

4.7.1.- OBJETIVO GENERAL

Alcanzar una formación integral del educando a través del desarrollo de destrezas, valores, capacidades: cognitivas, socio-afectivo, psicomotrices, educación ambiental, para entregar a la sociedad, niños(a) con capacidad de enfrentar los retos del mundo contemporáneo y proyectarse inteligentemente al nuevo milenio.

4.7.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conseguir el mejoramiento profesional del personal docente capacitándolo para la aplicación de una metodología moderna que permita conseguir una educación de calidad.

Generar el cambio de enfoque en la evaluación y mejorar la práctica docente en ese campo, como estrategia válida para consolidar la Reforma Curricular.

Estructurar instrumentos curriculares adaptados a la realidad institucional, a las necesidades e interés de los alumnos y la comunidad.

Orientar a los padres de familia sobre el control de sus hijos en la realización de tareas escolares y el cumplimiento de sus responsabilidades.

Lograr el cultivo y la práctica de valores en los niños(a), inspirados en el bien común y los principios éticos, pluralista, democráticos, humanistas así como en la interculturalidad, la solidaridad, la paz, equidad de género y respeto al medio ambiente.

Fortalecer en los educandos el amor por la lectura como una actividad creativa y como un instrumento de aprendizaje.

Acrecentar la infraestructura física y su equipamiento. Lograr que los alumnos valoren y practiquen las actividades: físicas,

artísticas, deportivas y recreativas. Determinar normas que los actores de la comunidad educativa deben

cumplir.

4.8.- METAS

Conseguir que en el lapso de un año el personal docente se haya capacitado en el manejo efectivo de los instrumentos curriculares de acuerdo a la reforma en vigencia.

Alcanzar la practica consiente y permanente de valores: éticos, morales, cívicos, cuidado de la salud y medio ambiente, educación

21

en la sexualidad y el amor, etc. para lograr una convivencia positiva en la sociedad con la mayoría del alumnado.

Hasta fin del año 2.013 se conseguirá la construcción de nuevas aulas y un espacio exclusivo para los niños (as) de educación inicial de acuerdo a las normas y recomendaciones de las autoridades respectivas.

Despertar interés por la lectura en el alumnado, a través del desarrollo de su comprensión lectora enriqueciendo para ello su lenguaje y la matemática.

4.9.- ESTRATEGIAS

Crear una escuela para padres en la institución que les permita socializar e enriquecer sus facultades como padres responsables frente al progreso y adelanto de sus vástagos.

Adecuar un rincón de lectura Animación a la lectura, mejorar la lectura, escritura, ortografía y

redacción. Realizar el pensamiento lógico matemático y la creatividad, por

medio del cálculo mental y juego Diseñar proyectos de implementación educativos con la

participación de la comunidad. Realizar una planificación didáctica acorde a los intereses de los

alumnos y comunidad.

4.10.- POLITICAS

Propiciar metodologías creando ambientes estimulantes de experiencias que permanentemente la calidad de la educación, mediante la optimización de los recursos humanos, materiales y económicos en base a la modernización, capacitación constante del personal docente.

Formación y educación sobre la base del desarrollo del pensamiento lógico, desarrollo de las destrezas y la práctica diaria de valores, defensa del medio ambiente de la interculturalidad.

Combatir la corrupción a fin de modificar comportamientos individuales y sociales.

Impulsar el trabajo en equipo frente a actividades a realizar. Utilizar la consulta en la toma de decisiones y como espacio

democrático.

21

4.11.- METODOLOGIA

El director, personal docente y padres de familia de La Escuela Particular Mixta “LUIS RAMIA”, contribuye a crear ambientes propicios para cumplir con el componente principal que contemplan el presente plan bajo los siguientes parámetros:

4.12.- MODELO PEDAGOGICO A ASUMIRSESe concibe al medio fundamental para proporcionar el cambio intelectual, la transformación de conciencia, el cambio de actitud requerido en la comunidad.

Adaptaremos al que responde a las aspiraciones y necesidades de la sociedad en marcha y el plantel EL CONSTRUCTIVISTA como una concepción educativa que tiene raíces epistemológicas en la importancia del significado construido por los sujetos ellos conllevan a que:

Faciliten en el alumno el desarrollo a estructuras cognitivas superiores al aprendizaje parte del descubrimiento, significación y formación de habilidades cognitivas según cada etapa. El alumno es investigador.

En relación al profesor – alumno, el docente es un facilitador un estimulador de experiencias vitales constituyendo al desarrollo de sus capacidades de pensar de reflexionar.

Referente a los contenidos de la enseñanza y aprendizaje privilegian los conceptos básicos de la ciencia para destacar la capacidad intelectual y enseñarle a ser, un científico.

5.- EVALUACION

Avanzando en el desarrollo del contexto dinámico social de la comunidad formación académica del docente, disponibilidad de recursos a la exigencia contemporánea, se sentará precedentes para el modelo pedagógico CONSTRUCTIVISTA – SOCIAL, ya que la creación del conocimiento se concibe como una experiencia compartida antes que la individualidad.

Los modelos brevemente descritos se sustenta en la teoría de la enseñanza por descubrimiento de Jerome Bruner; teoría del aprendizaje significativo y redes conceptuales de Azubel (1976); teorías del desarrollo individual hacia las pociones lógicas y formales por Jean Piageth; enfoque histórico social por Liev Vigotski; enfoque auto gestionable, por Escuela Humdargo y Sammerhill.

21

En cuanto a principios se sustentan en: epistemologías, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, filosóficos y de base axiológicos.

Hasta su propio aprendizaje se realizan, estructuras, esquemas y operaciones mentales que permitan pensar, resolver y decidir con éxito situaciones académicas y vivencias. Propende la evolución de procesos y tendencias cualitativas.

No se busca respuestas correctas porque el aprendizaje es pensar y el pensar es construir con cimientos sólidos con sentido de instrumentos específicos de evaluación se establecen criterios e indicadores de calidad, evaluados con diferentes instrumentos en los que se destacan logros obtenidos y la reflexión de cómo organizar mejor en el alcance de los niveles propuestos.

5.1.- CONSTRUCCION DEL ESCENARIO

Se trata de construir un escenario a futuro en forma racional por medio de diversos caminos, que nos permitan pasar de una situación de origen a una situación futura logrando éxitos en la institución educativa.

MOMENTO OPERACIONAL

Es uno de los más importantes en el proceso de la planificación porque en esta instancia se concreta todo lo planificado, en los momentos anteriores.Se plantean una serie de métodos, instrumentos procedimientos técnicos que permiten hacer posible las estrategias alternativas de cambio.Estas estrategias para que puedan hacerse realidad o conectarse en la práctica requieren ser transformadas en:

Planes Operativos Anuales Proyectos de Implementación Proyecto de Aula Tareas a realizar - Actividades

Santo Domingo mayo 2012

21

Lic. Arturo Stalin Gualavisi. Ll. RECTOR

Niño: Sra. Irma de ReveloPRESID. GOB. ESTUDIANTIL COORDINADORA GENERAL

ESCUELA PARTICULAR “LUIS RAMIA” PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2.012- 2.013

PLAN DE ACCION COMUNITARIAPROBLEMA OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS INDICADORES

EJECUCION

Pocos hábitos de

higiene y cuidados

del medio ambiente

escuela-comunidad

Mejorar el ornato de las viviendas continuas a la institución educativa

Sensibilizar a los actores de la comunidad sobre propuesta.

Revisión del problema en el entorno

Apropiación de

Todos los docentes, estudiantes y dirigentes comunitarios.

Todo el año

Charlas y conferencias.

Áreas y espacios verdes Escuela – Comunidad con satisfactoria presentación ornamental

21

Venta de productos no aptos para los estudiantes en la calle por fuera de las puertas dela institución.

Limitado desarrollo de valores éticos sociales morales.

Falta desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas cotidianos

Escasos hábitos lectores en estudiantes

Mantener la seguridad interna de los estudiantes durante la jornada de trabajo.

Rescatar y poner en práctica los valores eliminando corrupciones y prejuicios sociales.

Desarrollar el razonamiento lógico matemático en base al calculo mental

Acrecentar en los niños el amor por la lectura como instrumento formativo y asimilación de valores

experiencias de ciudades ecológicas del país – Loja

Practicar el cuidado y prevención del entorno físico y natural

Dialogar con los vendedores de estos productos .Efectuar cuidado sobre permanencia interna de los estudiantes.

Preservar los valores ancestralesRealizar actividades de integraciónEstablecer compromisos de convivencia social con instituciones y representantes de la comunidad

Dialogar sobre la realidad: socio- económico y productivo de la comunidad.Intercambiar experiencias docentesDesarrollar y aplicar Estrategias metodológicas.Establecer compromiso con los padres de familia en la resolución de problemas en el convivir diario

Aplicación de técnicas de animación a la lectura.Elaborar el rincón de lectura.Incorporar materiales novedosos de lectura formativa y creativa

RectorPersonal DocenteGobierno estudiantil.

Docentes, Directivade la instituciónMiembros de la comunidad

Rector.DocentePadres de Familia

RectorDocentePadres de FamiliaGobierno estudiantil

Dos trimestres

Año lectivo

Todo el año

Todo el año

CharlasMotivaciones.

CharlasCarteles

TextosCuadernos

Textos individuales del Ministerio de Educación FabulasCuentosPeriódico

Niños trabando con responsabilidad

Evaluaciones mensuales.Observaciones con vivenciales de la escuela, iglesia y comunidad

Niños razonadores creativos y capaces de realizar cálculos y operaciones mentales con precisión y agilidad

Niños motivados por la lectura y su comprensión lectora con claridad y entonación

21

Lic: Arturo Gualavisi. Ll. RECTOR