pei

34
INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA“MELITON CARBAJAL” PROYECYO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Upload: celia-huaman

Post on 08-Jul-2015

305 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto de diagnostico institucional

TRANSCRIPT

Page 1: Pei

INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA“MELITON CARBAJAL”

PROYECYO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

Page 2: Pei

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. I. E. “MELITÓN CARBAJAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION Jr. UNSH N° 511 TELEF 066-311984

AYACUCHO BELEN

“Año del Deber Ciudadano”

Ayacucho, marzo del 2008

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 001-I.E.P. “MELITON CARBAJAL” 2007

Visto el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Pública "Melitón Carbajal”, elaborado por los agentes educativos del plantel.

CONSIDERANDO :

Que, es necesario contar con un documento BASE que norme la gestión administrativa, pedagógica e institucional en nuestra institución educativa, a fin de establecer la direccionalidad de todo el proceso educativo y de esta manera garantizar el normal desarrollo de las actividades educativas y la calidad del servicio educativo en un plazo comprendido entre 2007 - 2012.

Estando acorde con los Dispositivos Legales vigentes y demás documentos normativos del Sector Educación.

SE DECRETA :

1ro. Aprobar el Proyecto Educativo Institucional de la I.E.P. “Melitón Carbajal”· para el periodo 2007 - 2012 .

2do. Encargar a los miembros integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres de familia, su fiel y estricto cumplimiento y su evaluación permanente mediante la ejecución del PAT y demás instrumentos de gestión.

3ro. Comunicar a los estamentos superiores: Dirección Regional de Educación de Ayacucho y Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, para su conocimiento, monitoreo y evaluación correspondiente.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

2

Page 3: Pei

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es el documento BASE de la Institución Educativa Pública “Melitón Carbajal” que se encuentra ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y departamento y/o Región de Ayacucho.

El PEI es un instrumento de GESTION EDUCATIVA cuya función principal consiste en articular el trabajo pedagógico , administrativo e institucional en un mediano plazo , orientado a mejorar y fortalecer en forma continua la CALIDAD del servicio educativo en nuestra institución.

El PEI representa la identidad real e ideal de la Institución Educativa; asimismo, la VISION que se propone lograr a través de la MISIÓN.

La elaboración, ejecución y evaluación del PEI es de responsabilidad del Director del plantel, de los demás agentes educativos y de la comunidad, La elaboración de dicho documento obedece a un Diagnóstico Situacional o Perfil Real de la Institución Educativa y su contexto; su ejecución se da a través del Plan Anual Estratégico y Proyectos de Innovación o Implementación.

De acuerdo a su estructura, los ASPECTOS que comprende el PEI son:

1 Identidad

2 Diagnóstico y conocimiento de los estudiantes que atiende

3 Objetivos Estratégicos

4 Propuesta Pedagógica

5 Propuesta de Gestión Institucional

El Proyecto Educativo Institucional es un documento que tendrá vigencia durante cinco años: 2007-2012. Las acciones educativas a corto plazo se ejecutarán mediante el Plan Anual de Trabajo o Plan Anual Estratégico o Plan Operativo y las acciones educativas inmediatas a través de los Proyectos de Innovación.

El Prof. Charles García Sauñe, Director General de la Institución Educativa Pública “Melitón Carbajal” agradece a los actores educativos por su aporte intelectual y al Consejo Educativo Institucional por su opinión favorable para la cristalización del documento base de la gestión educativa.

..................................DIRECTOR GENERAL

3

Page 4: Pei

IDENTIDAD

BREVE RESUMEN

RESEÑA HISTÓRICA: de la Institución Educativa de Menores "MELITON CARBAJAL"

La Institución Educativa “Melitón Carbajal”, se encuentra ubicada en la zona urbano marginal de la

ciudad de Ayacucho, en el barrio progresista de Belén, que está a una altura de 2735 m.s.n.m. Sus

límites son: Por el NORTE con el JR. UNSCH, por el SUR con el JR. Guamán Poma de Ayala, por el

ESTE con el JR. César Vallejo y por el OESTE con el JR. Ciro Alegría.

La Institución Educativa "Melitón Carbajal" de Belén fue creada gracias al entusiasmo de un grupo de

moradores del mismo barrio, encabezado por el señor Octavio Palomino y otros hombres amantes de

la cultura, quienes se preocupaban por la educación de sus hijos, se le dio el nombre de Escuela

Estatal Mixta N° 6208, bajo la R.M. N° 0897 con fecha 15-MAR-66 para brindar sus servicios en el

Nivel Primaria; siendo su primer local una casa arrendada cerca a la plazoleta de Belén, luego

trasladándose al local donde hoy viene funcionando. En el año de 1972 cambia la denominación y pasa

a ser Escuela Estatal Mixta Nº 38021.

Con Resolución Directoral Departamental Nº 0211-83 del 06 de Junio de 1983 se autoriza su apertura y

funcionamiento para brindar atención en el Nivel de Educación Secundaria de Menores extendiéndose

hasta quinto Grado y egresando la primera promoción el año 1987. En el año 1997 se fusiona con la

Escuela Estatal de Menores Nº38021, en mérito a la Resolución Directoral Regional Nº 01490-97 del 06

de Noviembre de 1997. En nuestros días cuenta con más de 800 alumnos en Inicial, Primaria y

Secundaria, a quienes se brinda una educación acorde al avance de la ciencia y la tecnología.

El Nombre de La Institución Educativa "Melitón Carbajal" de Belén, se da en honor al insigne héroe

del Combate de Angamos, durante la Guerra del Pacífico, quien luchó al lado de Miguel Grau y

otros valerosos peruanos que entregaron su vida por la patria y donde Melitón Carbajal fue tomado

prisionero y llevado a Chile. Falleciendo en Lima el 19 de setiembre de 1935. El día Central por el

aniversario de la I.E. es el 12 de setiembre, en honor a su patrón "SEÑOR DE QUINUAPATA"

4

Page 5: Pei

LEMA: “ESTUDIO, TRABAJO–DISCIPLINA Y SOLIDARIDAD”

HIMNO DEL COLEGIO ESTATAL "MELITON CARBAJAL"

C O R O

Somos barcas de ideal navegando

hacia un día de fúlgida luz

y en el mástil del pecho llevamos

la bandera triunfal del Perú.

E S T R O F A

Y nos mueve a partir del ejemplo, Un telúrico amor aletea

hoy dinámico friso en la historia en el ímpetu, brújula fiel;

de aquel íntegro nauta que el fuego por los Incas sentimos la tierra

del honor y el deber y la gloria por España tenemos la fe....

conquistara con épico brío Y así vamos cantando en la lengua

defendiendo la patria inmortal; musical de la Unión y el saber;

¡Somos barcas en pos del navío ¡Nuestras obras, Canéforas bellas a la

el viril Melitón Carbajal patria darán un laurel¡

5

Page 6: Pei

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “MELITON CARBAJAL”

MISIÓN:

“Educar niños adolescentes y jóvenes competentes acorde a la realidad social, avance de la ciencia

y tecnología basado en valores con docentes de espíritu de innovación y vocación¨.

VISIÓN:

“Ser una Institución Educativa Pública, creativa e innovadora de excelencia con una formación

integral, humanística, científica y tecnológica, docentes de vocación de servicio y con alumnos

líderes en el cambio de la sociedad y con una infraestructura moderna”

VALORES:

La Institución Educativa “Melitón Carbajal” , como agente socializador de cultura ha priorizado los

siguientes valores:

Solidaridad Respeto Honestidad

Veracidad Laboriosidad Responsabilidad

Libertad Libertad Disciplina

Moral Perseverancia

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN LOS ASPECTOS:

POBLACIÓN:

La población del área de influencia efectiva de la Institución Educativa según el Censo proyectado

a la fecha es un total de 9831 pobladores incluidos varones y mujeres de todas las edades, que esta

estimada en la actualidad 9,6 %, de la población Distrital 4% de la población provincial y 1,5% de

la población Departamental.

El área total del barrio de influencia esta considerado los barrios de Belén bajo , Belén alto,

Quinuapata, Arenales, Cuchipampa, Yuraq Yuraq, Río seco y Pilacucho y esta considerado dentro

de la densidad poblacional de donde proceden los alumnos; las áreas de influencia alberga a la

población de áreas urbanas marginales y procedentes de medios rurales.

Luego establecemos el cuadro de la población por grupos etéreos.

6

Page 7: Pei

CUADRO POBLACIONAL SEGÚN GRUPOS ETAREOS

Población 0-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-39 40-59 60 a + totalFemenino 548 758 552 511 976 697 832 339 5213Masculino 479 556 555 521 878 608 761 260 4618TOTAL 1017 1314 1107 1032 1854 1305 1593 599 9831

Finalmente cabe resaltar el volumen de matrícula en el Año Académico 2006 Por Niveles

Primaria 400, Secundaria 450,con una proyección del C.P.E. es: 1,2 % en el Nivel Secundario, en

el Nivel Primario es 1% y del Nivel Inicial es 1,4%.

CULTURAL:

En el barrio donde se ubica la Institución Educativa “Melitón Carbajal” la población de área de

influencia efectivo son eminentemente artesanos. tanto de tejidos en telares, piedra de Huamanga y

otros.

La mayoría de la población es católica pero existe un sector que practica otro tipo de religión las

cuales influyen en sus hijos que indudablemente perjudica el cumplimiento verdadero del

Reglamento Interno de la Institución y en otros aspectos.

Las familias tienen diversas aficiones para el sustento de su familia por que la mayoría no tiene

ninguna profesión y son provenientes de medios rurales y la mayoría no permanecen al lado de sus

hijos(as) y esto hace que no concurran a la Institución Educativa de manera periódica.

En el barrio tenemos como centro turístico la Iglesia del Señor de Quinuapata. Por otro lado

tenemos la celebración con mayor pomposidad la fiesta patronal del Señor de Quinuapata que

celebran los días 14, 15 ,16 de setiembre

En la que empiezan con la víspera, procesión y corrida de toros, donde la bebida predominante es

la chicha de jora ofrecidas por los mayordomo, además festejan los carnavales con paseos de

comparsas y cortamontes en diversas calles del barrio cerrando con broche de oro con la

festividad el día miércoles ceniza en honor al Señor de Ceniza.

Además tenemos una tradición del Señor de Quinuapata por Juan de Matta Peralta en Ayacucho de

renombre nacional.

En el mes de diciembre se festeja también el naciemiento deL Niño Jesús con la participación de

bailerines de los Weraccos y Waylillas los días 24 y 25 de cada año, finalizando el 6 de enero con

Bajada de Reyes.

SOCIAL:

7

Page 8: Pei

En este barrio y los demás circundantes conforman familias incompletas con mayor reincidencia

como consecuencia de la situación coyuntural en la que vivió nuestro Departamento de allí los

niños y jóvenes vienen afrontando diversas necesidades por -que se encuentran en estado de

abandono material y moral, también existen familias desintegrados en el hogar los alumnos para

ayudar en las necesidades básicas incluso trabajan y la vez estudian.

En cuanto a los jóvenes estudiantes que están incursionando al consumo del alcohol ,tabaquismo

por la mala influencia de los “amigos” y de los grupos “pandilleros” ; además existen a la periferia

de la Institución Educativa bares que es un centro de perdición y mal ejemplo de los niños y

adolescentes en tal razón es urgente irradicar de la cercanía de la Institución Educativa . Además

cabe resaltar de manera prioritaria que se viene observando crisis de valores en su actuar de las

diferentes autoridades de diversas instituciones que están desde punto de vista ético , moral y

porque hay una corrupción generalizada e institucionalizada en todos los estratos y niveles de

administración, eso es una amenaza directa para la nueva generación de los estudiantes

carbajalinos.

En cuanto al higiene o limpieza en el barrio todavía no tienen una educación de conservación del

medio ambiente circundante, echan los desperdicios a la deriva, eso hace que las calles se

encuentran sucias, en tal sentido las familias deben estar sensibilizadas y capacitadas sobre el

higiene de las calles en el barrio o sea en todo el área de estudio o de investigación.

Por otro lado la mayor prevalencia es la cantidad de mujeres frente a la cantidad de varones, esto

hace que las familias esta dirigida como jefe del hogar por las madres por tanto no participe en las

reuniones programadas en la Institución Educativa por falta de tiempo porque ellas trabajan para el

sustento de su hogar.

ECONÓMICO

ACTIVIDADES POR SECTORES ECONOMICOS.

a) ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.

Las actividades económicas extractivas se refiere a la minería, tala, caza, etc. lo cual en este

barrio no tienen mayores incidencias.

b) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

La Población en el Barrio de Belén, Quinuapata, Pilacucho, y otros; si se dedican en pequeños

proporciones a la avicultura para el consumo y venta en pequeñísimo porcentaje.

c) ACTIVIDADES DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA.

8

Page 9: Pei

La población se dedica al comercio, transporte cuentan con líneas de comunicación; en la gran

mayoría se dedican al comercio, para la manutención de sus familias, pero otros se dedican a

la agricultura fuera de esta zona en sus pueblos de origen, dejando a sus hijos en estado de

abandono lo que hace que los alumnos no cumplen con sus labores escolares.

d) ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS.

La población de toda edad se dedica con mayor incidencia a la artesanía, tejidos, elaboración

de retablos, el tallado de piedra de Huamanga, que exportan a nivel nacional e incluso a otros

países.

e) ACTIVIDADES DE SERVICIO.

Educación: en cuanto a la Educación existen dos instituciones Educativas del nivel Secundario

y cuatro en nivel primario y tres Centros Educativos de Inicial.

Salud: Cuenta con el Centro de Salud de Belén.

Turismo: Existe una zona turística : la Iglesia de Señor de Quinuapata y la Iglesia de Belén.

ONGs: existen tales como Tarea, CEPAS y otros que coadyuvan en la Educación de los

estudiantes de la Institución Educativa” Melitón Carbajal”.

PEA y PENA

La Población económicamente activa está tipificada en un 20% y la población

económicamente no activa esta considerada en un 70% a nivel de la población de influencia del

Centro Educativo.

La población que tiene trabajo independiente es en un 10 % y de Pluriempleo en un 5% a nivel

de la población de los barrios de influencia.

ESTRATOS ECONOMICOS:

EL ingreso Promedio Mensual de la PEA asalariado es 300.00 nuevos soles aproximadamente,

los cuales no alcanza para mantener la canasta familiar, educación y pago de servicios

públicos (luz y agua).

INSTITUCIONAL:

La tasa de alfabetización considerada por grupos, se muestra de la siguiente forma:

9

Page 10: Pei

En el barrio y sus alrededores funcionan o prestan servicios educativos dos Centros Educativos del

Nivel Secundario, 4 del nivel Primario y 4 del nivel Inicial de gestiones públicas y también existen

de Gestión Particular en cantidad de una.

La eficiencia educativa actual es de nivel regular en relación a los Centros Educativos de la ciudad.

Las Instituciones que coadyuvan en la Educación de esta Institución son: Clubes de madres, Clubes

Deportivos y Clubes Folklóricos.

POBLACIÓN DOCENTE.

Según el CNP de la Institución Educativa contamos con una profesora de nivel Inicial, XX del

nivel Primario, y XX docentes del Nivel Secundario y X Administrativos y 2 Directivos. En la

actualidad (2006) se requiere 1 docente en el Nivel Primario y Cinco docentes en el Nivel

Secundario por el crecimiento de la población Escolar.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.

La Administración pedagógica establece la calendarización del año Escolar que es partir del 2004

en tres Trimestres y el horario de trabajo por las mañanas es a partir de las 7.45 a. m a 12.45 p.m.

(Primaria) Inicial de 8.00 AM. A 12.30 PM. Y de 13.00 horas A 18.00 horas en el Nivel Secundaria

distribuidas en siete horas pedagógicas.

• La responsabilidad de la matrícula en el turno de la mañana es encarga cada docente de

aula; en el nivel secundario esta a cargo del Auxiliar de Educación.

• En el sistema Administrativo contamos con 04 (cuatro) personal de servicio, una

Bibliotecaria con jornada laboral de 30 Horas ( 8.00 a 2.00), una Auxiliar de laboratorio con

JL: de 30 horas de 1.00 a 6.00pm) Dos coordinadores de Informática (Programa

Huascarán), un Jefe de laboratorio de Física y Química de 40 horas ( 11.30 a.m. a 5.30

p.m)..

AREA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA.

La Distribución de las áreas físicas es como sigue : existen 11 aulas construidas con material noble

y 04 secciones construidas rústicamente y dos aulas en estado de deterioro; contando con dos

patios deportivos, pasadizos y áreas verdes donde los alumnos descansan en horas de recreo.

10

Page 11: Pei

Existe un ambiente de servicios higiénicos para el uso de los alumnos, tanto varones como mujeres

de manera independiente, además contamos con dos laboratorios uno de Informática, otro de

ciencias Naturales y dos ambientes para Dirección y Sub Dirección respectivamente.

El plantel tiene un pequeño espacio destinada para área verde a pesar de que existe suficiente

espacio que puede ser usado para dicha área.

Existe una biblioteca y un pequeño ambiente para guardianía ya lo contamos con otro ambiente

para APAFA.

AMBIENTACIÓN

En el turno de la mañana funciona un aula para el nivel inicial y en el nivel primario esta distribuido

por grados, en el turno tarde funciona el nivel secundario, tenemos en primer grado 3 secciones, en

el segundo grado 03 secciones, en el tercer grado 02 secciones, en el cuarto grado, 02 secciones y

una sola sección del quinto grado en un total de 11 secciones.

En cuanto al uso del agua es constante y el fluido eléctrico de igual modo aunque la instalación no

es adecuada.

El espacio físico del Centro Educativo es bastante adecuado en comparación a la extensión en m2

a la cantidad de alumnos todo porque es compartido por ambos turnos.

Las aulas están debidamente ambientadas y zonificadas por seguridad (Defensa Civil) con mayor

incidencia en el nivel primario.

MANTENIMIENTO

La Institución Educativa con las construcciones de Material Noble se encuentran en buen estado de

conservación y las de construcción rústica se utilizan en mal estado de conservación (iluminación

inadecuada, techo y paredes deterioradas).

No contando con recursos financieros para el mantenimiento y sostenimiento de la infraestructura

debido a la poca participación de APAFA y de las autoridades existentes en la ciudad ( Municipios,

Gobierno Regional y la DREA) no se manifiestan de manera activa por tanto no se realiza en forma

óptima el mantenimiento correspondiente.

DATOS GENERALES

-REGION : AYACUCHO

-DIRECCION REGIONAL : AYACUCHO

-INSTITUCION EDUCATIVA : “MELITON CARBAJAL”

11

Page 12: Pei

-LUGAR : BELEN

-DISTRITO : AYACUCHO

-PROVINCIA : HUAMANGA

-TURNO : DISCONTINUO

-NIVEL : EDUCACION IPRIMARIA Y SECUNDARIA.

-MODALIDAD : MENORES

-DIRECTOR : CHARLES GARCIA SAUÑE

-SUB DIRECTOR : APARICIO MITMA CANCHARI

-DIRECCION : JR.UNSCH. Nº 511

12

Page 13: Pei

ANALISIS DE FODA POR ASPECTOS Y DIMENSIONES

INTERNOS EXTERNOSELEMENTOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

ESTUDIANTES

Asistencia puntual a la Institución Educativa

Bajo rendimiento académico

Participación en actividades productivas y artísticas Delincuencia juvenil

Disposición de los alumnos al aprendizaje Abandono familiar

Tienen productos naturales para su consumo

Consumo de bebidas alcohólicas en actividades sociales

Práctica de conservación de la infraestructura

Irresponsabilidad académica Apoyo de instituciones privadas Alienaciòn cultural

Mentalidad de cambio Desequilibrio

emocional Contaminación ambiental

Alumnos con talento artístico Falta de practica de

valores Violencia familiar

Alumnos con talento deportivo Interferencia

lingüística

Alumnos bilingües Falta de conservación

del medio ambiente

autosostenimiento económico Falta de hábitos de

estudio

Falta de deciones

propias

Desconocimiento del

valores nutritivos

Irresponsabilidad

sexual

DIRECTOR

Mentalidad de cambio

Falta de delegación de funciones

Participación activa en los cursos de capacitación Remisión tardía de los docentes

Identificación con la I.E. Improvisación de

actividades

Capacidad de gestiòn

Falta de acercamiento con el Nivel Primario

Gestión administrativa democrática

No existe rendición de ingresos economitos propios en ambos niveles

13

Page 14: Pei

Apertura al dialogo Discriminación

Mala distribuciòn

de materiales

Falta de conocimiento de delegaciòn de funciones

Reina el chisme

No se conoce el gasto econòmico que se destina al Laboratorio

No existe clima

institucional

SUB DIRECTOR

Es democràtico

Falta de comunicacióncon el Director

Asistencia a cursos de capacvitaciòn

Remisiòn tardia de documentos de organos intermedios

Interes por innovarse Incumpliniento de

jornada laboral Coordinaciòn con Ongs. Falta de apoyo de las autoridades

de la localidad

Capacidad de liderasgo Falta de iniciativa en

innovaciòn Falta de Apoyo de la APAFA Muestra apertura al dialogo

JEFE DE Praxis deportiva

Incumplimiento de jornada laboral Participa en actualizaciones Falta de dotaciòn de reactivos de l

LABORATORIO

Interes por ijnnovarse Falta de iniciativa de

gestiòn Existencia de centros de salud

u otras instituciones Falta de apoyo de la APAFA

Capacidad de liderasgo

Falta de motivaciòn para la realizaciòn de practicas

Disponibilidad de practicantes de Biologìa y Quìmica

Asertivo a las criticas

Falta de cronogramaciòn y racionalizaciòn con el Nivel Primario

Practica la democracia Falta de trabajo en

equipo

DOCENTES Mentalidad de cambio e innovación

Falta de voluntad de trabajo de algunos docentes

Eventos de cursos de actualización Desorganización del SUTEP

14

Page 15: Pei

Liderazgo identificado

Incumplimiento de documentos técnico pedagógico oportuno

Existencia de instituciones superiores

Evaluación cenal Desinterés educativo de las instancias correspondientes, en la capcitación de docentes

Existencia de identidad institucional

Falta de estrategias didácticas

Convenios con instituciones públicas y privadas

Tardía emisión de documentos técnicos.

Deportistas Conciencia de

puntualidad Programas de capacitación del

MED dDocentes por niveles y

especialidad Resistencia al trabajo

en equipo Participación en actividades

deportivas y culturales

Vocación de servicio No se práctica la

empatía Disposición del Internet Producción de materiales

educativos Uso inadcuado de

adjetivos.

Con capacidad en manejo de TICS

Proco aprovechamiento de los recursos y materiales de la Institución Educativa

Docentes comprometidos con el aprendizaje de los alumnos

Conformistas y teóricos

Falta de convivencia armoniosa institucional

METODOLOGIA Aplicación progesiva del método activo

Práctica del método tradicional

Cursos de capcitación de metodolog{ia

Implementación inadecuada del uso de métodos.

Aplicación propia de la metodología del docentes

Inadecuada aplicación de instrumentos de evaluación.

Redes de capacitación.

15

Page 16: Pei

Conocimiento de instrumentos de evaluación

Dificultad en la aplicación de técnicas y recursos pedagógicos en la enseñanza-aperndizaje. Insternet.

Selección adecuada de estratégicas didácticas Uso parcial de las TICS

Propicia del clima afectivo pertinente.

Uso de materiales didácticos.

ORGANIZACIÓN

Apoyo de APAFA Participación inactiva

del municipio escolar Existencias de ONGs. Existencia de pandillaje

Existencia de municipio escolar

Existencia de grupos contradictorios (Líos, chismes) Existencia de zonas turísticas.

Organizaciones folklóricas que generan exceso consumo de alcohol.

Defensoria DESNA Expendio de productos

artesanales. Existencia de comedores

populares

MEDIOS Y

Internet

Escaso presupuesto para la implentación y mantenimiento de los bienes de la Institución

Existencia de una biblioteca comunal.

MATERIALES

Computadora

Carencia de materiales e implementos deportivos. Existencia CLAS Belén

Laboratorio

Existencia de una fotocopiadora e impresora en desuso. Cabinas de Internet.

Textos y láminas textos y láminas

desactualizados. Dotación de textos del MED. Equipo fónico

16

Page 17: Pei

17

Page 18: Pei

PROPUESTA PEDAGÓGICA INTRODUCCIÓN

Es el conjunto de definiciones respecto a los procesos de aprendizaje en la I. E. y a los criterios

comunes de acción pedagógica expresados en el currículo a través de la formulación del proyecto

curricular del centro.

- La propuesta pedagógica es el eje del PEI, por que los cambios y la transformación de

calidad está en base a los procesos sistemáticos, metodológicos e innovadores de nuestra

acción pedagógica.

- La propuesta pedagógica de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” tiene como misión

brindar una educación científico humanista orientada hacia a la formación integral del

adolescente, preparándolo para superar los problemas del presente, enfrentar los retos del

futuro y transformar la sociedad en una actitud reflexiva y crítica orientada por valores.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

- Formar íntegramente a los adolescentes desarrollando en ellos su identidad,

autoestima y la valoración de su cultura que le permite expresar libremente sus ideas y

aportar positivamente en la transformación de la sociedad.

- Inculcar en los alumnos hábitos y técnicas de trabajo para afrontar las nuevas situaciones

con espíritu dinámico y responsable.

- Promover en los educandos la investigación permanente como fuente del conocimiento

acervo cultural.

- Incentivar la práctica de valores que le permiten conducir su vida dentro de los parámetros

de una sociedad justa y solidaria con profundo respeto a la dignidad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Propiciar en los estudiantes el conocimiento de sí mismo, la auto confianza, la autoestima y

el desarrollo integral de su personalidad, valorando su cultura.

- Favorecer el desarrollo del pensamiento libre, crítico y creativo así como la libre expresión

de sus ideas, creencias y convicciones.

18

Page 19: Pei

- Fomentar un alto nivel humanista y científico cultural a partir del desarrollo de actitudes

favorables, para la investigación que lleven a los alumnos a la creación del conocimiento y a

la solución creativa de problemas.

- Formar ciudadanos con conciencia democrática, participativa y ecológica basada en

comportamiento orientados al respecto a los demás y al ambiente en que viven.

- Estimular la práctica de valores religiosos inspirados en la solidaridad social para contribuir

para el fortalecimiento de la familia y la solución de conflictos en actitud positiva que

rechace la violencia.

- Orientar el proceso de E/A a la búsqueda de la paz que promueva la construcción de una

sociedad justa y libre.

- Desarrollar sus potencialidades físicas, artísticas y laborales para ser sujeto innovadores,

capaces de mejorar sus condiciones de vida.

- Promover la valoración del trabajo como una fuente de realización y transformación

personal y social.

VALORES:

- Estimular la práctica de la cooperación, solidaridad, amor al prójimo y la sensibilidad social.

- Inculcar la responsabilidad como valor primordial para ejercer su libertad.

- Autonomía y la capacidad de tomar decisiones acertadas en la vida.

- Promover la práctica diaria de honestidad y la búsqueda incesante de la verdad.

- Inculcar la laboriosidad y buen uso del tiempo libre, perseverando en la consecución de las

metas, aspiraciones e ideas propuestas haciendo uso de su creatividad y capacidad

innovadoras.

- Promover la tolerancia, aceptando a los demás con sus cualidades y defectos cultivando la

amistad y practicando las normas de convivencia.

PERFILES IDEALES:

Los agentes educativos de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” tienen los siguientes

rasgos característicos:

PERFIL DEL ALUMNO:

- Participa en las diferentes actividades programadas por la institución demostrando sus

habilidades deportivas, artísticas y sociales.

19

Page 20: Pei

- Toma decisiones acertadas frente a los problemas que aquejan a los agentes de la

educación.

- Practica las normas de convivencia desarrollando hábitos de orden, higiene, cuidado

personal y autocontrol.

- Fortalece su autoestima e identidad conociendo su propia realidad, su misión como

integrante de la sociedad.

- Persevera en el logro de sus ideales y aspiraciones venciendo los obstáculos.

- Conviven con los demás, trabajando en equipo, respetando las peculiaridades de sus

compañeros, siendo generosos con ellos.

- Demuestra respeto y admiración frente a las personas que sobresalen en nuestra sociedad,

fortaleciendo sus cualidades.

DIMENSION COGNITIVA

- Demuestra deseos de superación, se autoevalúa y se interesa por nuevos aprendizajes.

- Desarrolla capacidades cognitivas que les permite percibir, evaluar y resolver sus

problemas con creatividad.

- Elabora su proyecto de vida y persiste en la ejecución de sus planes personales.

- Construye conocimientos en base a la investigación que le permiten solucionar sus

problemas en forma creativa aplicando lo aprendido.

DIMENSION PSICOMOTORA

- Practica y se interesa por la danza, teatro, música, etc.

- Practica las disciplinas deportivas que le permiten demostrar sus destrezas.

- Aplica sus destrezas y habilidades corporales en diversas actividades y trabajos.

PERFIL DEL DOCENTE:

DIMENSION SOCIO-CULTURAL Y AFECTIVA

- Analiza y critica y evalúa su realidad circundante proponiendo alternativas de solución.

- Soluciona los problemas con tolerancia, sensibilidad y comprensión.

- Lidera y promueve los trabajos en equipos.

- Fortalece su imagen y la trascendencia de su noble misión en la sociedad en base a la

valoración y seguridad de sí mismo.

20

Page 21: Pei

- Reconoce a los adolescentes como lo más importante de la familia y la escuela, eje de

aprendizaje.

- Asume su compromiso social como agente de la transformación de la sociedad.

- Contribuye a fortalecer el clima institucional estrechando los lazos de amistad,

compañerismo y confraternidad.

DIMENSIÓN COGNITIVA:

- Utiliza y aplica la metodología activa a fin de optimizar su tarea educadora.

- Actualiza y amplia permanentemente su metodología y sus conocimientos.

- Informa constantemente sus estrategias creando experiencias significativas y propicias

para el logro de las capacidades.

- Predispuesto a las innovaciones, cambios e investigación.

DIMENSION PROFESIONAL:

- Aporta positivamente en el desarrollo del Plantel con ideas innovadoras y proyectos.

- Conoce y cumple sus funciones en forma eficiente y responsable.

- Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la Institución

Educativa.

- Lidera las diferentes actividades económicas, deportivas y pedagógicas.

- Propicia la implementación del Plantel con medios tecnológicos, informáticos, así como la

elaboración de materiales y manejo de los mismos.

PERFIL DEL DIRECTOR:

EN EL NIVEL PERSONAL:

- Posee autoestima, identidad personal y profesional.

- Ejerce liderazgo en el quehacer educativo.

- Promueve valores patrióticos como la soberanía y defensa nacional.

- Congrega a la comunidad educativa propiciando al consenso.

EN EL NIVEL ACADÉMICO:

- Capacidad de innovación y cambios permanentes, siendo capaz de incentivar y dirigir la

capacitación docente.

- Conoce ampliamente las normas y las aplica con equidad, flexibilidad y justicia.

21

Page 22: Pei

- Posee amplia cultura general y conocimientos actualizados sobre supervisión y control de

aprendizaje.

DIMENSIÓN PROFESIONAL:

- Lidera el cambio constituyendo el eje principal y canalizando los esfuerzos hacia un solo

ideal.

- Propicia la participación de la comunidad Educativa en la toma de decisiones.

EN EL NIVEL ADMINISTRATIVO:

- Conduce al personal a su cargo, guiándole hacia el logro de objetivos planteados.

- Planifica y controla eficientemente los recursos económicos de la I.E.

- Elabora proyectos educativos institucionales sobre la base del diagnóstico y los perfiles

institucionales garantizando su gestión eficiente.

- Maneja técnicas de trabajo que facilita la generación de liderazgo, empatía y respeto mutuo.

PERFIL INSTITUCIONAL:

- Incentiva a los docentes, personal administrativo, alumnos que destacan en actividades

pedagógicas y extracurriculares.

- Mantiene el clima institucional entre los miembros de la comunidad educativa.

- Incrementa, adquiere y mantiene las herramientas de tecnología-información y

comunicación.

- Cumple y practica las normas de convivencia.

- Brinda al educando los servicios de tutoría.

- Optimiza la calidad de la E/A en sus aspectos pedagógicos y científicos en la que el

docente sea un orientador, realizador de procesos intelectuales y sociales.

- Establece mecanismo de coordinación y participación entre los diversos estamentos de la

I.E. a fin de lograr el apoyo mutuo sin interferencias y con responsabilidad.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA:

- Respeta y cumple las normas de convivencia de la I.E.

- Muestra respeto por la labor de los profesores.

- Inculca valores a sus hijos mediante el buen ejemplo coherente en el hogar.

- Participa responsablemente en la Educación de sus hijos.

22

Page 23: Pei

- Participa en las reuniones, asambleas convocadas por APAFA y tutores de su I.E.

- Cumple con las funciones que se le asigna.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Las ideas que orientan el trabajo pedagógico en la I.E. “MC”:

- La formación del alumno debe ser integral, propendiendo al desarrollo de la persona

en todos sus aspectos de modo que contribuya al cambio social.

- Los productos del aprendizaje se valoran a través de las evaluaciones.

- La metodología activa es el camino eficaz para el logro de aprendizaje.

- La diversificación curricular permite al docente adecuar, ajustar y enriquecer el

Diseño Curricular Básico para atender las necesidades de los alumnos.

- La escuela debe afrontar las novedades que surgen en la vida moderna a través de

los pilares de la Educación.

- Aprender a hacer

- Aprender a vivir juntos

- Aprender a ser

- Aprender a emprender

- Aprender a aprender

APRENDIZAJE:

El aprendizaje es concebido como un proceso de interacción entre los nuevos contenidos que se va

aprender y los que se encuentran en la estructura cognitiva del alumno, mediante la acción

facilitadota del docente y la interacción con su entorno.

Los aprendizajes deben ser significativos y funcionales que sean útiles para ser aplicados en

situaciones nuevas de la vida, enriqueciendo al alumno y fortaleciendo su autonomía para que

asuma responsablemente en la toma de decisiones y enfrentar con éxito las dificultades.

ENSEÑANZA:

Con el nuevo enfoque pedagógico, el docente asume el papel de orientador que impulsa y genera

experiencias dentro de una interacción provechosa entre los adolescentes teniendo en cuenta sus

necesidades e intereses.

23

Page 24: Pei

ROL DEL ALUMNO:

El alumno es la parte activa del proceso educativo, es el generador de su propio aprendizaje. Con la

ayuda del docente podrá adquirir experiencias que le ayuden a aprender a aprender, aprender a

hacer, aprender a ser, aprender a convivir.

ROL DEL DOCENTE:

Es el guía o orientador del aprendizaje. Será planificador y organizador de aquellas estrategias y

experiencias que propicien el aprendizaje significativo.

FUNCIÓN DEL CURRÍCULO:

Es un instrumento que debe propiciar no sólo la adquisición de conocimientos sino también de

habilidades, destrezas, actitudes y valores que ayuden a la construcción y vivencia de una cultura

de paz.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

En la Institución Educativa “Melitón Carbajal” se viene aplicando en todas las áreas diversificando

el Diseño Curricular Básico de acuerdo a la necesidad y la realidad de la Institución y en

coordinación de todos los docentes quienes laboran en esta Institución para que los estudiantes

puedan tener una visión óptima en la preparación académico y afrontar a la vida social que le

tocará vivir dentro de la sociedad.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

2. Educación intercultural

3. Educación para el amor, la familia, la sexualidad y equidad de género.

4. Educación ambiental

CAPACIDADES

• Pensamiento creativo

• Pensamiento crítico

• Solución de problemas

• Toma de decisiones

24

Page 25: Pei

ÁREAS

AREA DE LENGUAJE – COMUNICACIÓN

Las capacidades del Área se desarrollan de manera articulada en los cinco grados de Educación

Secundaria, con crecientes niveles de complejidad.

El área de comunicación en Educ. Secundaria en el VI-VII Ciclos tiene como propósito fortalecer las

capacidades comunicativas, posibilitando la interrelación de los estudiantes con los demás en

diferentes espacios: I.G., la familia, las diferentes instituciones y la comunidad.

-Fortalecer el hábito de la lectura que permita desarrollar capacidades para inferir, obtener

conclusiones y hacer comentarios según los propósitos de lectura, especialmente en la solución de

problemas cotidianos.

-Elevar textos de diferente complejidad relacionados principalmente con los ámbitos académicos y

científico la realidad nacional y mundial.

-Tener contacto directo con el texto literario con el fin de estimular el goce estético, la curiosidad

intelectual y fomentar su formación humanista.

AREA DEL IDIOMA EXTRANJERO:

Los contenidos básicos están organizados en relación de las funciones comunicativas vinculadas

con temas pertinentes a las necesidades e intereses y al desarrollo evolutivo de los adolescentes y

jóvenes. Siendo estas funciones pertinentes a los dos componentes: Comunicación oral y

Comunicación Escrita, se ha considerado para ambas en solo recuadro:

Los contenidos básicos están organizados con el fin de ayudar a los estudiantes en el desarrollo de

las habilidades para expresar e interactuar en distintas situaciones comunicativas. De igual manera,

se pretende capacitarlos en el aprendizaje del inglés a través de las estrategias de aprendizaje

propuestas en su desarrollo

AREA DE MATEMÁTICA:

Los estudiantes deben sentirse seguros de su capacidad para resolver problemas matemáticos,

razonen correctamente y hasta se puedan comunicar mediante la ciencia de lo números

Es el área que busca la formación y el desarrollo cognitivo en forma holística de los educandos.

-Los estudiantes deben sentarse con autonomía e independencia para solución de problemas

cotidianos.

25

Page 26: Pei

-Además deben tener objetivos primordiales: intelectual, utilidad, funcional, deben sentirse de su

capacidad.

AREA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE:

Mediante LA capacidad de indagación e investigación se fortalece la toma de decisiones. Implica

elegir la mejor respuesta entre varias opciones, ya sea en las actividades experimentales, en el

desarrollo de los proyectos o en la participación en debates. En esa perspectiva se pretende que los

estudiantes adquieran una visión prospectiva y actuación asertiva con autonomía expresada en sus

proyectos personales como en la ejecución de proyectos de investigación, para mejorar las

condiciones de vida y el bienestar humano.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES:

El área permite desarrollar actitudes como al respeto a las Normas de Convivencia y la disposición

cooperativa y democrática especialmente en el componente de persona y sociedad. Por su parte

actitudes como la perseverancia en la tarea , disposición emprendedora , apertura al cambio y

sentido de organización se trabajan transversalmente en todo el área por lo cual se debe fomentar

un clima de aula adecuado.

El área tiene como finalidad la construcción de la identidad socio-cultural y la formación ciudadana

de los estudiantes.

El área está organizada en capacidades y contenidos básicos por ciclos:

1-Manejo de información .- Evalúa y comunica información de los procesos históricos y del espacio

geográfico.

2-Comprensión espacio-temporal.- enjuicia y evalúa cambios y permanencias en los procesos

temporales, históricos, económicos, geopolíticos y del espacio geográfico de su región, del país , de

Latinoamérica y del mundo.

3-Juicio crítico .- Juzga y argumenta puntos de vista personales coherentes rigurosos , críticos sobre

aspectos sociales, históricos y del espacio geográficos.

Sus contenidos básicos están organizados en tres componentes:

1.-Historia del Perú en el contexto mundial.-El aprendizaje de la historia primitiva que los estudiantes

desarrollen su conciencia histórica y luego asuma su responsabilidad en el devenir histórico.

2.-Espacio Geográfico, Sociedad y Economía.-Posibilita la comprensión de las interrelaciones entre

la población y el espacio, el desarrollo de una conciencia ambiental, el desarrollo de capacidades

para afrontar en el futuro.

26

Page 27: Pei

3.-Ciudadana.- Promueve el desarrollo de valores a cada estudiante para que pueda participar con

responsabilidad en las diversas interacciones sociales.

OBSERVACIONES:

-Para buscar nuestra “identidad nacional” es menester utilizar en la enseñanza, utilizando el método

científico la concepción materialista de la Historia, que los profesores deben de estar prevenidos de

estos principios.

-El presente diseño curricular prevalece la historiografía, interpretando la historia nacional y mundial

desde la concepción idealista, metafísica, relativista, subjetiva, empirista, pragmatista.

-Las enseñanzas en el Perú ha oscilado entre una sendo evadición enciclopédica.

-La gravedad del problema reside más en el estudio de la economía, porque se ha incursionado las

divagaciones y formulaciones anticientíficas; mas bien debe tener premisas la ciencia que debe

estudiar la producción y la distribución de los bienes materiales.

AREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS:

Se trata de desarrollar relaciones de intercambio y afecto, y a aprender a enfrentar conflictos

interpersonales, armonizando sus propios derechos con el derecho de los demás, en busca del bien

común, en un clima de interacciones sociales significativas.

El Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas; busca el desarrollo de capacidades relativas el

conocimiento de sí mismo; el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, desarrollo de

habilidades sociales para interactuar con forma fluida y constructiva.

-Se busca fortalecer las potencialidades y logros como puntos de apoyo para el desarrollo de su

personalidad; abordándose además los aspectos referidos al desarrollo sexual, la cultura de

prevención y el desarrollo metacognetivo para aprender y aprender a pensar.

-Analiza y comprende entre su vida cotidiana y valorando a su yo; teniendo en cuenta los cambios y

experiencias propias de su etapa de desarrollo en términos de las vivencias afectivas y cambios

físicos y mentales.

AREA DE EDUCACION FISICA:

El área al desplegar las potencialidades de la experiencia lúdica, el despliegue de movimientos,

ritmos y vivencias y el surgimiento de la conciencia física registra un conjunto de capacidades

motrices expresivas, cognitivas, funcionales, socio-afectivas, comunicacionales. Permite desde el

conocimiento del cuerpo y del dominio de las acciones colectivas e individuales en el espacio y en

27

Page 28: Pei

el tiempo(trabajo en equipo y deportes colectivos) combinar y fusionar tanto percepción como

sensibilidad, comunicación, valores, actitudes y capacidades vinculadas a la creatividad y el

pensamiento lateral, divergente y complejo.

AREA EDUCACION POR EL ARTE

Los contenidos básicos están expresados en los cuatro componentes. Artes visuales, teatro, música

y Danza, vinculados entre sí y que se relacionan con las manifestaciones artísticas a trabajar. Se

articulan en el desarrollo de las unidades Didácticas. Ejemplo los Proyectos Integrales que permiten

la articulación permanente de complementariedad recíproca no solo en las diversas manifestaciones

artísticas sino además con las distintas áreas, uniendo pensamiento sistemático, enfoque

Heurística y visión integral.

AREA DE EDUCACION RELIGIOSA

Los alumnos que se encuentran en una situación de búsqueda, o afectados por dudas religiosas,

podrán descubrir gracias a la Educación Religiosa Escolar que es exactamente la fe en Jesucristo.

AREA DE TUTORIA:

El tutor debe lograr mantener con sus estudiantes una relación de soporte y respeto, de modo que

se convierta en un referente confiable para ellos. Y ese vínculo entre tutor y estudiante fomentará y

motivará el desarrollo personal del adolescente. El crecimiento personal de los estudiantes se

incentiva, entre otras cosas, mediante las relaciones interpersonales, saludables y estimulantes,

propositivas y acogedoras que los tutores, brindan a los educandos.

El área tiene por finalidad realizar el acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los

estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una

dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del

mismo.

Además cabe señalar que el acompañamiento se desarrolla a través de las áreas de Tutoría las

cuales son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del

proceso de desarrollo de los estudiantes, éstas son:

ÁREA PERSONAL –SOCIAL.

ÁREA ACADÉMICA.

ÁREA VOCACIONAL.

28

Page 29: Pei

ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL.

ÁREA DE AYUDA SOCIAL

ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD.

ÁREA DE CONVIVENCIA.

29

Page 30: Pei

PROPUESTA DE GESTIÓN

La gestión Educativa es el conjunto articulado de acciones de liderazgo dentro de una Institución

Educativa, con el fin de cristalizar la misión y visión previsto en el Proyecto Educativo Institucional

estratégico.

Las acciones de conducción deben estar planificadas en ellas se deben prever e identificar las

estrategias necesarias para comentar lo ideal (visión) de la institución valorando y contrastándola

con la realidad educativa.

La gestión se enmarca dentro de un proceso planificado, para tener conocimiento cabal del entorno

y de las capacidades propias de la Institución Educativa.

La Gestión Institucional se fundamenta en los siguientes principios:

• I.- Desarrolla una cultura organizativa democrática y eficiente con responsabilidades de

acuerdo a la derivación de funciones para optimizar la gestión durante el periodo de

duración del PEI, en un marco de autoridad que promuevan y potencien la participación

responsable y de comunicación horizontal entre los agentes de la comunidad.

• II.- Conducir las diversas acciones planificadas con el propósito de lograr las metas

propuestas creando condiciones óptimas para su cumplimiento.

• III.- A través de la coordinación oportuna y diálogo directo y personal-grupal se encamina a

cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones

para el logro de los objetivos en base de los acuerdos tomados.

• IV.- Todas las acciones se someten a una evaluación como resultado del servicio educativo

para identificar logros, deficiencias y las soluciones creativas que lo optimicen.

• V.- Incentivar y promover una colaboración democrática y empática entre los miembros de

la comunidad educativa y su entorno local.

• El Director debe ser eminentemente por oficio un conductor y un armonizador de las

voluntades de los miembros de la comunidad educativa en donde labora.

30

Page 31: Pei

En tal sentido para la eficiencia en la gestión administrativa y pedagógica de la I.E. es necesario

conformar el CEI con participación de los representantes de la comunidad educativa, que tengan

una personería jurídica en las acciones positivas que se tomen en beneficio directo del alumnado,

ya que la conducción ejercida con autoritarismo y prepotencia generaría conflicto o parálisis, en tal

sentido el Director debe ser un líder eficiente en la gestión y democrático en la conducción, por lo

tanto en nuestra I.E. “Melitón Carbajal”, previa sensibilización y gracias al apoyo de los docentes

identificados con una verdadera acción de servicio, se esta priorizando, el logro de los objetivos

trazados para la eficiencia verdadera, dado que el Director debe a veces convocar, armonizar y

concertar pero en otros momentos también dirige, orienta, hace respetar y cumple los acuerdos,

esto hace que la autoridad del Director debe ser la del Líder dentro del CEI y en toda la comunidad

educativa.

Es así que los modelos de gestión debe ser priorizado de acuerdo a las realidades y necesidades

de cada Institución Educativa, en tal sentido optamos el modelo en donde se congregue las

voluntades de estudio y trabajo, capacidades verdaderas, vocación de servicio y recursos para

reflotar nuestra institución la misma que ilumine con su luz a este populoso y progresista barrio de

Belén.

Proponemos las verdaderas características ideales del Director como administrador y el Líder:

DIRECTOR ADMINISTRADOR DIRECTOR LIDER

1. Administra

2. Acepta y mantiene el status

3. Focalizar en el sistema y en la

estructura.

4. Opera en base de control

5. Mira a corto plazo

6. Mira al detalle

7. Limita

8. Hace las cosas bien.

1. Innova

2. Desarrolla los status

3. Focaliza en las personas

4. Opera en base a inspirar

confianza

5. Mira a largo plazo

6. Mira al conjunto

7. Crea

8. Hace las cosas concretas.

PRINCIPIOS

31

Page 32: Pei

Si bien es cierto son las ideas fuerza que norman, orienta y prefijan las estrategia de administrar y

dirigir la I.E. a fin de vislumbrar el objetivo trazado en concordancia con la misión y visión fijado

para la I.E. “Melitón Carbajal” se congregará a los siguientes principios:

1.- El objetivo fundamental es brindar el servicio educativo de esta I.E. es la educación de los

alumnos, en donde convergen todas las acciones de conducción, la organización, las reglas,

procedimientos, sistema de control, etc. En los estudiantes de primera atención.

2.- La jerarquía y la autoridad bien definida, permite garantizar la unidad de acción de la

organización en donde la Dirección, dirige, impulsa y ordena sin disminuir las competencias propias

de cada instancia.

3.- La determinación clara y equilibrada de toma de decisiones induce a la responsabilidad que le

corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en optimizar acciones en el logro del

objetivo en conjunto.

4.- La definición clara de los canales de participación de los miembros de la comunidad educativa

guarda coherencia con los objetivos institucionales.

5.- En nuestra Institución Educativa, los docentes trabajan de acuerdo a su competencia y/o

especialidad la misma que es una de las fortalezas para la atención óptima a los estudiantes y que

contribuye a optimizar el funcionamiento de la organización aceptable.

6.- En cuestión de flujo grama es más ágil y oportuna la sincronización de acciones, evitando los

esfuerzos innecesarios y conlleva a una mejor acción en conjunto para el logro de los objetivos de

un servicio eficiente.

7.- La comunicación en la I. E. se practica de manera horizontal y oportuna con todos los miembros

de la comunidad educativa a través del boletín informativo y la comunicación directa para armonizar

un clima favorable de relaciones, evitando cualquier sospecha, malentendido e indiferencias de los

colegas.

8.- El control y evaluaciones son oportunas con la finalidad de orientar a su debido momento las

decisiones para asegurar la dirección que deben tomar las tareas asignadas con el único fin del

logro de los objetivos Institucionales.

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

32

Page 33: Pei

La I. E. está organizada por niveles de educación contando con los tres niveles:

• Nivel de Educación Inicial

• Nivel de Educación Primaria

• Nivel de Educación Secundaria

Por otro lado todos los docentes están organizados, y cada comité coadyuva en el logro de los

objetivos de la Institución:

* CEI

* Coordinación del Comité de Interno: Área de TOE, Área Promoción Educativa y actividades y

Área académica.

* Junta de Docentes.

* Defensoría de los niños(as) y adolescentes.

* Defensa Civil por Brigadas, Evacuación, señalización y primeros auxilios.

* Comité de Administración de Recursos Financieros.

En cuanto de Alumnos:

• Por grados y secciones

• Por Brigadieres y Policías Escolares.

• Junta Directiva del Comité Interno

• Brigada de Defensa Civil

• Municipios Escolares

• Consejos Escolares para la paz (CEPAZ)

• Defensa de los Niños(as) y Adolescentes (DESNA).

En cuanto de APAFA:

Asociación de Padres de Familia

Comité Interno de APAFA por grados y secciones.

Todos ellos tienen único fin de coadyuvar en el logro del objetivo Institucional priorizando y

maximizando en todas las dimensiones al estudiante Carbajalino que es el futuro hombre del bien

social del Barrio de Belén y por ende del Departamento Ayacucho.

33

Page 34: Pei

ESTRUCTURA:

Todas las organizaciones existentes en la I. E. “Melitón Carbajal” están en estrecha interrelación

desarrollando sus funciones específicas, a través de niveles de participación y responsabilidades en

la toma de decisiones, con el único afán de buscar el desarrollo eficiente, armónico y democrático

dentro de un clima Institucional favorable, formando a los alumnos en una cultura democrática con

participación activa sensibilizando de manera prioritaria a los alumnos para actuar, decidir y elegir

consolidando así una formación integral de los mismos a través de una acción coherente de los

docentes y de la comunidad en general.

La estructura organizativa de la I. E. “Melitón Carbajal”, se establece en el siguiente organigrama

donde señalan los niveles de autoridad, coordinación, asesoría y apoyo.

ORGANIGRAMA:

ALUMNOS

APOYOINSTITUCIO-NAL

APAFA

JERARQUI-CO ADMINISTRA

- TIVOS

DOCENTE S

DIRECCION

34