pei

16
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL COLEGIO MARIA RAQUEL TALCA

Upload: colegiomariaraquel

Post on 13-Jun-2015

219 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Educativo Institucional

TRANSCRIPT

Page 1: PEI

1

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

COLEGIO MARIA

RAQUEL TALCA

Page 2: PEI

2

INDICE

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACION…………………………………………………pag.

CAPITULO I: ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL…………………pag.

- Antecedentes del Entorno…………………………………………………………………

- Opción Curricular…………………………………………………………………………

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO…………………………………………………..

- Aspectos Académicos……………………………………………………………………..

- Aspectos Administrativos…………………………………………………………………

- Aspectos Institucionales…………………………………………………………………..

- Identificación de Necesidades…………………………………………………………….

CAPITULO III: MARCO FILOSOFICO CURRICULAR………………………

- Visión de Futuro…………………………………………………………………………..

- La Misión Institucional…………………………………………………………………… - Identidad del Establecimiento……………………………………………………………..

- Objetivo General…………………………………………………………………………..

CAPITULO IV: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL……………………………

- Organigrama………………………………………………………………………………..

- Consejo escolar……………………………………………………………………………..

- Equipo de Gestión Escolar…………………………………………………………………

- Equipo Técnico Pedagógico……………………………………………………………….

- Reflexión Pedagógica………………………………………………………………………

CAPITULO V: MARCO OPERATIVO……………………………………………..

- Objetivos Estratégicos………………………………………………………………………

- Metas Institucionales………………………………………………………………………..

- Programas de Acción………………………………………………………………………..

- Proyectos de Acción………………………………………………………………………...

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION……………………………………………...

Page 3: PEI

3

FUNDAMENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que articula la gestión escolar. El

Ministerio de Educación lo define como “un instrumento político y técnico que orienta el quehacer del

establecimiento escolar y de sus distintos actores, explicitando la propuesta educacional y especificando los

medios que se pondrán en marcha para realizarla”.

Se trata del proyecto que la institución requiere para lograr una identidad colectiva, que sea

reconocida y valorada, no sólo por la comunidad donde se inserta, sino también por otras instituciones y

organizaciones de su entorno, todas las cuales legitiman y reconocen una identidad al establecimiento.

El PEI es un instrumento de planificación y gestión que requiere de un compromiso de todos

los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma sistematizarla hacer viable la misión de un

establecimiento y que requiere de una programación de estrategias para el mejoramiento de los

aprendizajes.

El presente proyecto orienta la gestión y dirección de los procesos de aprendizaje. Es la

identidad del establecimiento que la distingue de otro, en él se expresan los valores, actitudes y

comportamiento esperados en un estudiante que egresa del establecimiento educacional.

El PEI es un instrumento orientador para todas las acciones y reglamentos de la comunidad y

es fundamental que el Consejo escolar conozca de sus contenidos y pueda ser consultado respecto de sus

definiciones.

Hoy los establecimiento con subvención escolar preferencial y según lo establecido en ley N°

20.248 establece que todas las unidades educativas deben tener un Proyecto Educativo Institucional

actualizado y evaluarlo anualmente para introducir los cambios necesarios.

La División de Educación General del Ministerio de Educación, señala al respecto que un

Proyecto Educativo para que realmente sea significativo y tenga presencia en las políticas educativas de la

comuna, tiene que tener la capacidad de recoger las demandas y las expectativas de todos los miembros de

la comunidad escolar, y recoger, asimismo, las demandas y expectativas de la población del sector en que

está inmersa la escuela.

Por lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional debe articular en sí, los distintos ámbitos o

dimensiones en las cuales se desenvuelve la vida cotidiana en las escuelas, a saber: las acciones

pedagógicas; las administrativas; las financieras; las organizativas; las sistémicas (que son aquellas que

vinculan al establecimiento con otras instancias educacionales, es decir, con los Departamentos o

Corporación de Educación Municipal, con las Direcciones Provinciales, etc.); las convivenciales, que son

aquellas que establecen los vínculos de comunicación entre las distintas personas que conviven en el

espacio escolar; y las comunitarias que establecen la comunicación de la escuela con su entorno.

Es por ello que el Proyecto Educativo Institucional, debe contener, no solamente los nuevos

programas de acción y proyectos que la institución se propone, sino que debe articular muy centralmente,

los programas y proyectos que se desarrollan en la escuela, tales como el Plan de Mejoramiento Educativo,

el Proyecto Enlace, Cra, , COMPUMAT, entre otros, jerarquizándolos y dando coherencia e integración

al conjunto del quehacer escolar.

De esta manera, el Proyecto Educativo Institucional propicia y permite la apropiación

autónoma e integradora de todas aquellas actividades que se realizan en la escuela cotidianamente, y que

muchas veces no están ni reconocidas ni legitimadas como actividades integrantes de la escuela.

Page 4: PEI

4

Esta articulación de diferentes ámbitos o dimensiones de la gestión escolar y el

reconocimiento de los programas y proyectos que la escuela realiza en esos ámbitos, permite, asimismo,

que no se pierda de vista que el sentido último de toda actividad en la escuela es posibilitar que se cumpla

la intencionalidad pedagógica de la institución escolar.

De esta forma, el Proyecto Educativo Institucional posibilita la acción coordinada del

conjunto de personas que componen la comunidad educativa: directores, jefes de las unidades técnico

pedagógicas, orientadores, profesores, paradocentes, alumnos, padres y apoderados, y auxiliares. Esta

acción concertada de la comunidad educativa pasa a estar dotada de significación, dirección y racionalidad.

CAPÍTULO I

ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL

1.1 Antecedentes del Entorno

Relacionados con aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales.

El Colegio María Raquel de Talca, se encuentra ubicado en el sector Nororiente de esta ciudad,

en el llamado Barrio Norte, atendiendo una población estudiantil de bajos recursos, provenientes

de las poblaciones de los alrededores y del mismo barrio.

La vulnerabilidad de los estudiantes es alta debido a que muchos provienen de hogares mal

constituidos, con baja escolaridad de los padres, hogares donde los hermanos quedan al cuidado

de los hermanos o parientes, con todos los riegos que significa la no presencia de una persona

responsable el hogar que controle la adecuada distribución del tiempo libre.

1.2 Opción Curricular

Definir el modelo, concepción o teoría curricular por la cual la escuela opera

El Establecimiento operará bajo la concepción curricular constructivista, donde el proceso de

enseñanza no debe limitarse a la simple transmisión de conocimientos: supone la formación

integral de la persona desarrollando sus distintas capacidades: intelectuales, afectivas,

psicomotoras y de relación e integración social. Este proceso requiere una amplia y profunda

reflexión sobre el concepto de Educación, escolarización y su papel en la sociedad; por esto es

necesario conocer los distintos factores que influyen en ella.

1. Los factores socio-antropológicos nos ayudan a conocer la información de cómo se

organiza la sociedad y otorgan importancia a la necesidad de familiarizarse con la

cultura, las costumbres, tradiciones y cosmovisiones que las personas de una comunidad

poseen.

2. Los factores psicológicos nos ayudan a conocer las motivaciones del alumnado en sus

distintas edades, pues estas influyen en sus expectativas sobre los aprendizajes. Además,

ofrecen datos acerca del crecimiento personal de los alumnos.

Los tres referentes teóricos más importantes sobre el crecimiento y desarrollo del

alumnado desde la perspectiva constructivista son: las teorías de Piaget, Vigotsky y

Ausubel.

La teoría de Piaget se centra preferentemente en el desarrollo intelectual, destacando

Page 5: PEI

5

cuatro fase de orden sucesivo e inamovible: la sensorio- motora, la preoperativa, la de

pensamiento concreto y la de pensamiento abstracto. Vigotsky plantea que la

construcción del pensamiento es un aprendizaje que se da a partir de situaciones y, por

tanto, representa un proceso distinto para cada persona. Ausubel considera que un

aprendizaje es significativo, es decir, que se aprende solo aquello que es importante saber

para el sujeto.

3. Los factores epistemológicos tratan sobre los múltiples conocimientos científicos y

profesionales propios de la sociedad en la que se desarrollan los aprendizajes, y cómo

estos deben combinarse y complementarse para dar cobertura a todas las necesidades

sociales.

4. Por último, los factores Pedagógicos son las habilidades, las destrezas, herramientas que

permiten organizar los conocimientos anteriores y adecuarlos a las particularidades de los

alumnos de cada establecimiento, etapa y sala de clase.

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Aspectos Académicos

a) Resultados de Efectividad- últimos tres años

Indicador Año 2010 Año 2011 Año 2012

%Aprobación

94.4

97.9

99.6

%Reprobación

5.6

2.1

0.4

% Als. Retirados

1.7

0.3

0.4

Matrícula total

353

336

299

b) Resultados SIMCE – últimos tres años

Page 6: PEI

6

Periodo

Nivel

Año

2009

Básico

Año

2010

Básico

Año

2011

Básico

Año

2009

Básico

Año

2010

Básico

Año

2011

Básico

Matemáticas

243

245

250

260

249

Lenguaje

263

279

275

271

248

Promedio

253

262

263

266

249

c) Niveles de Logro

Periodo

Nivel

4° Básico

Inicial

Año

2009

Avanzado

Año

2009

Inicial

Año

2010

Avanzado

Año

2010

Inicial

Año

2011

Avanzado

Año

2011

Matemáticas

47%

29%

49%

24%

42%

27%

Lenguaje

29%

32%

17%

51%

29%

53%

Promedio

38%

30.5%

33%

37.5

35.5

40%

2.2 Aspectos Administrativos

a) Funcionamiento

Nombre del establecimiento Colegio María Raquel

Dependencia Particular Subvencionado

Categorización Autónomo

Año fundación 1981

Cursos que atiende Kínder a Octavo

Número de cursos por nivel 1

Promedio alumnos por curso 31

Tipo de jornada Kínder, Primero y Segundo Mañana. Resto JEC

N° Semanas de Trabajo 38 y 40

N° de horas Pedagógica Semanal 30 y 39

Índice de Vulnerabilidad 100%

Número de alumnos prioritarios 181

Page 7: PEI

7

b) Constitución del Equipo Directivos

Cargo Nombre

Director Wilson Albornoz Rojas

Jefe Técnico Pedagógico Eugenio Aravena Rojas

c) Docentes

N° Educadoras de Párvulos 1

N° Docentes Primer Ciclo 4

N° Docentes Segundo Ciclo 4

Otros Docentes Inglés, Religión, Música, CRA, Matemática, Educación

Diferenciada

d) Integrantes del Consejo Escolar

Cargo

María Felisa Jorquera Rojas

Wilson Albornoz Rojas

Eugenio Aravena Rojas

Jaime Arroyo Castro

Mónica Muñoz Gutiérrez

Marilí Jara González

Presidente (a) C.G.A. y C.G.P y A

e) Integrantes del Equipo de Gestión Escolar

Cargo

María Felisa Jorquera Rojas

Wilson Albornoz Rojas

Eugenio Aravena Rojas

Jaime Arroyo Castro

Mónica Muñoz Gutiérrez

f) Integrantes del Equipo Técnico Pedagógico

Cargo

Gladys Fuentes Cancino

g) Asistentes de la Educación - Auxiliares

N° Asistentes de la Educación 6

N° Auxiliares 2

Page 8: PEI

8

h) Programas/Proyectos/Talleres - últimos dos años y actual

Nombre Programa/ Proyecto

Año 2011

Nombre Programa/ Proyecto

Año 2012

Nombre Programa/ Proyecto

Año 2013

Compumat. Compumat.

CRA CRA CRA

Enlace Enlace Enlace

Alimentación Alimentación Alimentación

i) Actividades Extraescolares – últimos dos años y actual

Año 2011 Año 2012 Año 2013

Deportivas Deportivas Deportivas.

2.3 Aspectos Institucionales – GESTION INSTITUCIONAL

LIDERAZGO

Fortalezas Debilidades

Reforzamiento a los alumnos.

Programa de lectura diaria.

Profesionales capacitados.

Búsqueda de recursos, como postulación a

proyectos.

Preocupación por la formación del Centro de

Padre y Centro de alumnos.

Presencia de Dirección y UTP de manera

regular.

Apoyo oportuno en situaciones problemáticas

por parte de UTP y Dirección

Plan de mejoramiento Educativo.

Falta de profesionales como orientador y

fonoaudiólogo.

Publicitar el Establecimiento.

Poca agilidad en el uso de redes de apoyo

GESTION CURRICULAR

Fortalezas Debilidades

Cumplimiento con plan de estudio del

Mineduc.

Existencia de profesores especialistas.

Reforzamientos educativos.

Recursos tecnológicos y material didáctico

Falta de organizar el colegio en salas temáticas

CONVIVENCIA ESCOLAR

Fortalezas Debilidades

Buena disciplina de los alumnos.

Asistencia oportuna de apoderados

Poco compromiso de apoderados con proceso

de enseñanza aprendizaje

Page 9: PEI

9

RECURSOS

Fortalezas Debilidades

Ley SEP

COMPUMAT

CRA

Demora en la compra de algunos materiales

Falta implementar sala atención accidentes

escolares.

Falta multicancha, rampa de acceso al 2° piso

2.4 Identificación de Necesidades

a) Docentes

Mantener un perfeccionamiento permanente.

b) Alumnos

Lograr un mayor compromiso con su proceso de enseñanza aprendizaje.

c) Asistentes de la Educación – Auxiliares

Contar con el servicio de otro auxiliar.

d) Apoderados

Lograr un real compromiso con el proceso escolar de sus hijos

e) Comunidad

Establecer contacto real y efectivo con redes de apoyo

f) Infraestructura - Equipamiento

Pavimentación de patio, multicancha, dependencias para :reforzamiento, talleres, atención de

apoderados, enfermería alumnos

Page 10: PEI

10

CAPITULO III: MARCO FILOSOFICO CURRICULAR

3.1 VISION DE FUTURO

La Educación debe ser un medio para engrandecer los espíritus, espíritus capaces de construir una

sociedad en la que cada ser humano pueda coexistir en un mundo globalizado, bajo normas de

igualdad y respeto.

3.2 LA MISION INSTITUCIONAL

“Educar comprometiendo a Padres y Apoderados en la formación integral de todos sus

educandos con el propósito de favorecer su continuidad educacional”

3.3 IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

3.4. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la Educación del establecimiento Educacional reflejada a través de logros

satisfactorios de aprendizaje de todos los estudiantes y el fortalecimiento de la Gestión

Institucional en sus áreas de Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Recursos.

CAPITULO IV: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 ORGANIGRAMA

Equipo de gestión Escolar

Director.

Jefe U.T.P

Profesores

Personal Asistente de la Educación

Alumnos

Asistentes de la Educación

4.2 CONSEJO ESCOLAR

Page 11: PEI

11

a) Integrantes

Cargo Nombre

María Felisa Jorquera Rojas

Wilson Albornoz Rojas

Jaime Arroyo Castro

Marili Jara González

b) Funcionamiento

Sesión 1 Mes: abril

Sesión 2 Mes: junio

Sesión 3 Mes: octubre

Sesión 4 Mes:

c) Objetivos:

Contribuir en el logro de aprendizajes efectivos.

Mejorar la convivencia y apoyar en la formación integral de los estudiantes.

Contribuir y aportar al mejoramiento de la gestión del establecimiento.

d) Metas:

Aumentar a lo menos en un 5% los resultados del SIMCE con respecto al año anterior.

Disminuir en un 20% las anotaciones negativas de los estudiantes en el libro de clases.

Aumentar en un 20% las anotaciones positivas de los estudiantes en el libro de clases.

Estimular la participación del 100% de la comunidad escolar en los compromisos de la

Institución.

4.3 EQUIPO DE GESTION ESCOLAR

a) Integrantes

Nombre Cargo

María Felisa Jorquera Rojas

Wilson Albornoz Rojas

Eugenio Aravena Rojas

Marcela Fuentes Concino.

Page 12: PEI

12

b) Funcionamiento

El martes de la segunda semana de cada mes.

c) Objetivos:

Asesorar al Director de la institución educativa en las dimensiones pedagógica, administrativa,

organizacional y comunitaria considerando el Proyecto Educativo Institucional.

Acompañar las decisiones asumidas institucionalmente por el director.

Orientar a los diferentes actores de la comunidad educativa en la práctica de una comunicación

efectiva, a fin de consolidar el compromiso y la responsabilidad con la calidad educativa.

d) Metas:

Participar en un 100% de las reuniones para la toma de decisiones del equipo

Reflexionar y acompañar en un 100% las decisiones asumidas institucionalmente por el director.

Comunicar el 100% de las decisiones a la comunidad educativa con el fin de consolidar el

compromiso y la responsabilidad con la calidad educativa.

4.4 EQUIPO TECNICO PEDAGÓGICO

a) Integrantes

Nombre Cargo

Eugenio Aravena Rojas Encargado

Marcela Fuentes Cancino Encargada de evaluación

b) Funcionamiento

Una vez a la semana

c) Objetivos:

1. Fortalecer el trabajo del Equipo Técnico Pedagógico de los integrantes de la Unidad Técnica

pedagógica, a través de un trabajo en grupo, colaborativo y participativo que permita obtener el

logro de las metas propuestas.

2. Nivelar las conductas de entrada de los alumnos que ingresan a primero, cuarto y octavo año

básico en los subsectores de Lenguaje y Matemática.

3. Fortalecer en los profesores y profesoras técnicas de enseñanza y aprendizaje en los

subsectores de Lenguaje y Matemática.

4 Preparar sistemáticamente a los alumnos de 4º básico para lograr resultados exitosos en el

SIMCE

5. Elaborar un Proyecto o Propuesta Curricular que enfatice aprendizajes esperados,

metodologías de trabajo, uso de recursos y procedimientos evaluativos para cada nivel en los

sectores lenguaje y matemática.

Page 13: PEI

13

Prestar servicio a los estudiantes atendiendo a sus intereses en las áreas científicas,

tecnológicas, deportivas, artísticas, considerando sus habilidades y competencias.

d) Metas:

Al 30 de Marzo presentar plan de trabajo del equipo técnico pedagógico a la Dirección y EGE

El 100% de los alumnos que cursan primero, cuarto y octavo serán promovidos

Desarrollar 5 talleres de técnicas de enseñanza y aprendizaje.

Lograr un aumento de 5 puntos en la prueba SIMCE

Difundir al 30 de Julio a toda la comunidad educativa la propuesta curricular del

establecimiento en los sectores de Lenguaje y Matemática

100% de los estudiantes participan en actividades científicas, tecnológicas, deportivas o

artísticas.

CAPITULO V: MARCO OPERATIVO

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS/ INSTITUCIONALES 1. Favorecer los resultados de aprendizaje de los alumnos de segundo, cuarto y octavo

básico en Lenguaje y Matemáticas establecidos en la prueba SIMCE que se aplica

anualmente en cuarto año y año por medio en octavo básico.

2. Mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos de segundo, cuarto y octavo año en

los niveles de logro alcanzado por los alumnos en la prueba SIMCE.

3. Desarrollar un plan que permita favorecer a todos los alumnos de primer año en el manejo

de la lectura.

4. Lograr que todos los alumnos adquieran los objetivos de aprendizaje para ser promovidos

de curso.

5. Mejorar resultados de aprendizaje de todos los alumnos prioritarios que cuenta el

establecimiento mediante la planificación, monitoreo, y evaluación de un Plan de

Mejoramiento Educativo.

6. Aplicar y desarrollar la implementación curricular establecida en los Programas de

Estudio, especialmente en los Sectores de Lenguaje y Matemática para el primer y

segundo ciclo.

7. Fortalecer la organización institucional a través de la consolidación del Equipo de

Gestión Escolar.

8. Integrar a los diferentes actores que conforman la Comunidad Escolar de modo de obtener

de ellos opiniones, consultas y propuestas para mejorar la calidad del Establecimiento

educacional.

9. Desarrollar una atención educativa integral a los alumnos que presentes necesidades

educativas especiales mediante la aplicación de un plan de trabajo desarrollado por la

profesora de Educación Diferencial.

10. Incorporar actividades pedagógicas de reforzamiento educativo y apoyo a aquellos

Page 14: PEI

14

alumnos que hayan obtenido un rendimiento escolar calificado como deficiente al término

del año escolar y al término de los trimestres primero y segundo.

11. Apoyar la implementación del curriculum y generar y generar instancias de aprendizaje,

en un espacio adecuado y que contenga la mayor cantidad de los recursos de aprendizaje

del establecimiento.

12. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante la informática

educativa y el desarrollo de una cultura digital.

13. Desarrollar procesos institucionales de planificación curricular de modo de asegurar el

cumplimiento de la cobertura curricular establecida en los programas de estudio.

14. Desarrollar procesos institucionales de evaluación curricular de modo de establecer

avances y dificultades a fin de realizar oportunamente la toma de decisiones.

15. Identificar los avances y dificultades de la práctica pedagógica comprometiendo

decisiones que aseguren que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados.

5.2 METAS INSTITUCIONALES

Indicador Meta Resultados SIMCE. Lograr superar al menos en 5 puntos los resultados obtenidos el

año anterior, tanto en Lenguaje como en Matemática

Resultados SIMCE. Lograr que no más del 25 % de los alumnos se encuentre en el

nivel inicial en los resultados SIMCE para el presente año

escolar.

Evaluaciones internas y

externas.

Lograr al menos el 90% de aprendizajes en calidad y

comprensión lectora en cada uno de los niveles.

Evaluaciones internas y

externas.

El 90% de loa alumnos en el mes de diciembre leen y

comprenden diferentes tipos de textos.

Resultados trimestrales. Lograr el 90% de aprobación del alumnado del establecimiento

en cada uno de los trimestres.

Resultados anules. Lograr al menos que el 90% de los alumnos prioritarios sean

promovidos de curso.

Informes supervisiones de

DEPROVE.

Lograr y ejecutar el 100% de las acciones programadas por el

Plan de Mejoramiento Educativo.

Informes supervisiones de

DEPROVE.

Lograr cubrir el 100% de la cobertura curricular establecida en

los programas de estudio de primero a octavo básico.

Acatas de reuniones de

EGE.

Realizar al menos 8 reuniones del EGE para realizar seguimiento

y evaluación a los programas proyectos y planes que realiza el

colegio y que tiendan a favorecer el aprendizaje de todos los

alumnos.

Informe profesora educación

diferencial.

Lograr al menos que el 30% de los alumnos que han ingresado a

grupo diferencial sean dados de alta al conseguir los aprendizajes

mínimos esperados y con ello integrarse al sistema regular.

Informe de los profesores a

cargo y resultados

trimestrales.

Lograr que el 80% de los alumnos que participan en refuerzo

educativo en lenguaje y matemática mejoren su promedio en

relación al periodo respectivo.

Registro CRA Lograr que el 80% de los alumnos del establecimiento haya leído

un libro del CRA como un placer por la lectura o como medio de

aprendizaje de contenidos específico.

Bitácora laboratorio

ENLACES.

Lograr que al término del 8° Año básico al menos el 80% de loa

alumnos utilicen las herramientas fundamentales del sistema

Page 15: PEI

15

informático.

Planificaciones de acuerdo

al formato del colegio.

Lograr realizar semanalmente actividades de planificación

curricular apoyadas por UTP.

Acatas de consejo de

evaluación.

Realizar trimestralmente jornadas de evaluación a la

implementación curricular.

Acata semanal de consejo

de reflexión.

Llevar a cabo una sesión semanal de consejo de profesores para

reflexionar, sobre el desarrollo de las prácticas y los resultados

formativos de aprendizaje de los estudiantes.

Tabulación y resultados de

guía de autoevaluación

Aplicar al inicio y término del año escolar una guía de auto

evaluación del MINEDUC.

Tabulación y resultados de

encuesta de satisfacción.

Aplicar al menos una vez al año una encuesta para establecer el

grado de satisfacción en cada uno de los estamentos.

Aportes de la redes de

apoyo.

Contactar al menos el 90% de las redes de apoyos existentes en

beneficio de estudiantes y docentes.

Registro del

establecimiento.

Lograr completar al menos el 90% de los cupos disponibles y a lo

menos el 95 % de asistencia como promedio general.

Informe económico del

colegio.

Obtener el 100% del presupuesto para responder a las

necesidades de los diferentes estamentos.

5.3 PROGRAMAS DE ACCIÓN QUE SE EJECUTAN (Enumerar Programas, Proyectos, Planes y Talleres que la escuela realiza)

1.- Proyecto Jornada Escolar Completa

2.- Proyecto Enlace

3.- Proyecto CRA

4.- Plan de Mejoramiento Educativo

5.- Plan de Refuerzo Educativo

6.- Taller de Folklore

7.- Taller de Coro

8.- Taller de Danza

9.- Taller Orquesta

10. Taller de repostería

11. Taller de teatro y pintura

12. Taller de deportes

13. Taller Ecológico

14. Taller de Periodismo

15. Taller Científico.

VI. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El proceso de seguimiento será permanente y de responsabilidad del Director y del Equipo

Técnico y su evaluación será trimestral.

Page 16: PEI

16

Talca, Martes 26 de marzo de 2013

______________________

Wilson Albornoz Rojas

DIRECTOR

______________________

Jaime Arroyo Castro

REPRESENTANTE PROFESORES

______________________

Eugenio Aravena Rojas

U.T.P