pei

Upload: williamvicente

Post on 08-Jul-2015

1.410 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.DATOS INFORMATIVOS:+ Contexto.+ Matriz de estrategias.IDENTIDAD INSTITUCIONAL:+ Visin Institucional.+ Misin Institucional.+ Objetivos.+ Perfiles: -Estudiante.-Mediador.-Padres de Familia.+ Fundamentacin Terica.+ Modelo Pedaggico propio.+ Proyecto de evaluacin.COMPONENTE CURRICULAR:+ Currculo Institucional (P.C.I.).+ Objetivos.+ Destrezas.+ Contenidos.+ Estrategias Metodolgicas.+ Recursos.+ Evaluacin.COMPONENTES DE GESTIN:+ Plan Operativo Anual (P.O.A.).+ Proyecto de Implementacin.+ Reglamento Interno.+ Organigrama Estructural+ Manual de Convivencia.+ Manual de Procedimientos.+ Disposiciones legales.PROYECTO PEDAGGICO DE AULA (P.P.A.):+ Unidad Didctica.+ Plan de leccin.DATOS INFORMATIVOS:La Escuela Alas de Amrica de la Comunidad San Jos, est ubicada en la ciudad de san Gabriel, es de tipo hispano, zona rural, modalidad Un docente.ANTECEDENTES:LaEscuelaAlas deAmricanohatenidolaoportunidaddepresentar proyectos anteriores por que el personal docente no ha recibido capacitacin referente a Proyectos Educativosmotivopor el cual sedeterminanlossatisfactoresqueserequiere, para superar las necesidades de nuestra institucin educativa y por ende de la sociedad.JUSTIFICACIN.La Escuela Alas de Amrica necesita disear un proyecto para mejorar la calidad de la educacin tomando en cuenta la realidad en que vivimos en donde intervengan los actores de la Educacin.MATRIZ DE NECESIDADES HUMANAS Y SUS SATISFACTORES.Datos Informativos:Nombre de la Escuela: HEROES DEL CENEPACantn: TULCAN Parroquia: TULCAN Comunidad:GUAMAG ALTONECESIDADES CATEGRICASNECESIDADES SEGN CATEGORIAS EXISTENCIALESY AXIOLGICASSER TENER HACER ESTARSubsistencia-Sano-Solidario-Adaptable-Alimentacin-Abrigo-Trabajo-Alimentar-Trabajar-Descansar-Entorno Vital-Entorno SocialProteccin-Sujeto De Cuidado-Autnomo-Familia-Seguridad-Ahorro-Legislaciones-ExpresarEmociones-Compartir-Apreciar-Cultivar-Prevenir-Privacidad-Intimidad- Espacios De Encuentro Afecto-Respetuoso-Tolerante-Generoso-Receptivo-Voluntario-Alegre-Autoestima-Animales Domsticos-Plantas-Expresar Emociones-Compartir-Apreciar -Cultivar-Privacidad-Intimidad- Espacios De Encuentro Entendimiento-Crtico-Curioso-Sensible-Disciplinado-Racional-Literatura-Maestros-Mtodos-Polticas De Educacin Y Comunicacin-Investigar-Estudiar-Experimentar-Analizar-Meditar-Interpretar-Hbitos De Interaccin-Escuela-Universidades-Academias-Agrupaciones-ComunidadesParticipacin-Dispuesto-Convencido-Entregado-Derechos-Obligaciones-Atributos-Proponer-Discrepar-Dialogar-Acotar-Acordar-mbito De Accin-Participacin-Comunidades-AsociacionesCreacin-Intuitivo-Inventivo-Capacidades-Destrezas-Competencias-Actitudes-Inventar-Idear-Construir-Componer-mbito De Produccin-Talleres-Espacios De Expresin Recreacin-Imaginativo-Despreocupado-Tranquilo-Juegos-Espectculos-Fiestas-Calma-Divagar-Sano-Fantasear-Relajarse-Divertirse-Espacios De Encuentro-Tiempo Libre-Ambientes-PaisajeIdentidad-Sentido De Pertenencia-Coherente-Diferente-Asertivo-Smbolos-Lenguajes-mbitos-Costumbres-Historia-Confrontarse-Conocerse-Reconocerse-Actualizarse-Crecer-Entorno De La Cotidianeidad-mbitos De Pertenencia Libertad-Abierto -Con Determinacin-Democrtico-Igualdad De Derechos -Optar -Diferenciarse-Arriesgar-Asumir-Meditar-Elasticidad-Espacio TemporalTolerancia -Lder -Amor -Convivencia -ComunidadNECESIDADES SEGN CATEGORAS EXISTENCIALESDatos Informativos:Nombre De La Escuela: HEROES DEL CENEPACantn: TULCANParroquia: TULCANComunidad: GUAMAG ALTONecesidades CategricasNecesidades Segn Categoras ExistencialesY AxiolgicasSer Tener Hacer EstarSubsistencia -Sano -Abrigo -Alimentar -Entorno VitalProteccin -Sujeto De Cuidado -Seguridad -Prevenir - Contorno VitalAfecto -Respetuoso -Autoestima -Compartir -Espacios De EncuentroEntendimiento -Crtico-Polticas De Educacin Y Comunicacin -Investigar -ComunidadesParticipacin -Convencido -Derechos -Dialogar -ComunidadesCreacin -Intuitivo -Capacidades -Idear -mbito De Produccin Recreacin -Imaginativo -Juegos -Divertirse -AmbientesIdentidad-Sentido De Pertenencia-Historia -Reconocerse-mbitos De Pertenencia Libertad -Democrtico-Igualdad De Derechos-Asumir -ElasticidadTrascendencia -Lder -Amor -Convivencia -ComunidadSUBSISTENCIA DE NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES Y SUS SATISFACTORESPRIORITARIAS:1. Entorno Vital2. Seguridad3. Autoestima4. Poltica de Educacin y Comunicacin5. Comunidad6. mbitos de produccin7. Juegos8. Historia9. Democrtico10. Lder11. Crtico12. AmorMATRIZ DE SATISFACTORES DE NECESIDADESSATISFACTOR CONTEXTO VISINo Entorno Vital Falta de responsabilidad de los Padres de familia en los roles de la educacin.* Fortalecer la responsabilidad de los padres de familia en los roles de la Educacin.o Seguridad Poca seguridad en s mismos.* Aumentar la seguridad y confianza en s mismos.o Autoestima Bajo nivel de Autoestima.* Elevar el nivel de Autoestima en la poblacin educativa.o Poltica de Educacin y Comunicacin No dispone de una Poltica Educativa propia.* Disear nuestra propia poltica Educativa.o Comunidad Existencia de individualismo.* Lograr la integracin social.o mbitos de Produccin (Agrupaciones) Escaso inters de las agrupaciones en fines comunitarios.* Integrar las diferentes agrupaciones comunitarias.o Juegos No existe prctica de los juegos tradicionales propios de la comunidad.* Rescatar los juegos tradicionales de la comunidad.o Democrtico No existe la debida participacin y colaboracin.* Participar activamente en la toma de decisiones.o Historia Escaso sentido de pertenencia.* Elevar el orgullo de pertenencia local.o Lder Falta de liderazgo. * Formar lderes participativos en la comunidad.o Crtico Carencia de razonamiento crtico en la solucin de problemas.* Fortalecer el sentido de pertenencia.o Amor Falta de afecto entre los integrantes de la comunidad.* Practicar los valores morales.VISINLaEscuelaFiscal MixtaHEROESDELCENEPAde laComunidadGUAMAGALTO, ciudad de TULCANl, Cantn TULCANdispone de una poltica Educativa y comunicativa propia, basada en el sentido de pertenencia local con seguridad y confianza en s mismos y eleva el nivel de autoestima de la poblacin Educativa que conduce a la responsabilidad de los padres de familia dentro de la Educacin con una participacin activa para ser lideres con sentido crtico e integra a las diferentes agrupaciones comunitarias por medio del rescate de juegos tradicionales que sirve para que los hombres y mujeres practiquen los valores morales y de esta manerase logre la integracin social.MISIN:CuentaconmediadoresquediseanunapolticaEducativapropia, basadaenunnivel de autoestima de la poblacin Educativa para formar lderes participativos e integrar a la comunidad.Con estudiantes que con sentido crtico rescatan los juegos tradicionales de la comunidad. ConPadresdefamiliaqueposeenseguridadyconfianzaens mismosparafortalecer la responsabilidad en los roles de la Educacin. Con una comunidad con orgullo de pertenencia local permitindoles activamente en la toma de decisiones practicando valores morales que conllevan a la integracin social.OBJETIVOSOBJETIVOS GLOBALES: Alcanzar el desarrollo comunitario en base al mejoramiento del la Educacin. Lograr el crecimiento personal y la transformacin social.OBJETIVOS ESPECFICOS: Ejecutar nuestra propia poltica educativa. Mantener la autoestima, el orgullo de pertenencia y de identidad propia. Cumplir con sus deberes y ejecutar sus derechos. Respetar el criterio ajeno para lograr un liderazgo participativo comunitario. Desarrollar capacidades que conlleven a la participacin comunitaria. Practicar valores ticos y morales para mejorar la integracin social.PERFILESPERFIL DEL ESTUDIANTE.DIMENSIONESCUALIDADESticaCapaz de tomar decisiones, libres, responsables y autnomas.CognitivaCapaz de reflexionar, crear y criticar para resolver sus problemas propios y del entorno.AfectivaCapaz de ser solidarios y participativo en la construccin de una sociedad justa.ComunicativaCapaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crtico.CorporalCapaz de valorar, desarrollar y expresar armnicamente su corporalidad.Socio-PolticaCapaz de ejercitar sus deberes y derechos con s mismos, su familia, comunidad y pas.TrascendenciaCapaz de tener conciencia clara y profunda de sentido de sentido de pertenencia. EstticaCapaz de desarrollar y expresar crticamente su sensibilidad para apreciar y transformar el entorno.PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA.* Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de actividades educativas.* Aportar con opiniones y aptitudes para el adelanto de la comunidad educativa.* Autnomos en la toma de decisiones.* Participativo en cuanto a los eventos organizados por la institucin y la comunidad.* Ser responsables en el cumplimento de las tareas educativas de sus hijos.* Ser libres tendientes al mejoramiento de la condiciones materiales del establecimiento y la comunidad.* Cumplidor de la s funciones establecidas en el reglamento interno del plantel.* Respetuoso del criterio de los demsante las diversas situaciones que se dan en el convivir diario.* Ser puntual con las diferentes actividades cvicas, culturales y sociales que se organice en la institucin.PERFIL DEL DOCENTEPERSONALPROFESIONAL* Dinmico en el desarrollo de actividades sociales, culturales y deportivas.* Respetar a los estudiantes, maestros y padres de familia.* Liderar acciones que vayan en beneficio de la comunidad.* Practicar valores que permitan armona en la comunidad.* Adaptarse a su lugar de trabajo.* Ser comunicativo para mantener buenas relaciones sociales.* Tener un buen sentido de humor.* Ser solidario y lder.#Elaborar, ejecutar y evaluar el P.E.I.#Desarrollar procesos de innovacin pedaggica.#Propiciar ambientes adecuados para mejorar la enseanza-aprendizaje.#Llevar ordenadamente los documentos curriculares.#Participar en eventos de mejoramiento profesional.#Cumplir a cabalidad su labor docente.#Emprendedores para proyectarnos a un futuro mejor.#Respetar las diferencias individuales entre los miembros de la Institucin.#Motivador frente a los estudiantes para crear el aprendizaje.#Demostrar tolerancia, paciencia y sensibles con los miembros de la comunidad.#Ser mediador del aprendizaje.PERFIL DE LA ESCUELA- La escuela necesita polticas educativas propias.- Es importante disear una planificacin integradora.- Que se trabaje en base a proyectos educativosde institucin y de aula.- Que tenga una mejor participacin de todos los integrantes de la comunidad.- Quemejorelaofertadelacalidadeducativaenbaseacapacitacinconstantedel personal docente.- Que se cumpla las normativas existentes para un mejor convivir, respetando roles y responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa.- Mantener un sistema de evaluacin constante.- Contar con mayor espacio fsico y dotacin de laboratorios, canchas, aulas de especialidad.PERFIL DEL AULA- Aspiramos que nuestras aulas sean activas, participativas, dotadas de recursos didcticos apropiados.- Que su mobiliario y espacios sean amenos, confortables, agradables para que los nios se sientan bien- Que exista armona, amor, buen trato, consideracin entre todos los miembros que la integranFUNDAMENTACIN TERICAFundamentos Filosficos.+ Unhombre organizado que de cmo resultado una verdadera obra de enseanza y motivacin en busca de la felicidad, paz, amor y comunicacin que trasmita y comparta con la familia, amigos y sociedad favoreciendo la formacin en valores, que si duda nos llevarn a convivir en un mundo armnico donde exista apoyo comprensin y afecto.+ - Alegra por la vida.- Valor a la familia.- Solidaridad.- Humanidad.+ El entorno natural es el ms maravilloso, puro y hermoso que Dios nos ha brindado, pero el hombre en la actualidad perdi el amor y respeto a la naturaleza contaminndola con odio, tristeza, delincuencia y demslacras sociales.+ Un hombre que sea justo, responsable, humano, cultive sus valores siendo un ser social inmerso en la naturaleza, libre de contaminacin y destruccin, siendo la fuente generadora de riqueza del hombre, dentro de una sociedad que se preocupe por todos y para todos.Fundamentos Pedaggicos La Educacin es un derecho de todos, que debemos recuperar, reconocer, respetar, reflejar y utilizar la historia local y nuestra cultura. Personas que promuevan la cooperacin, democracia y dilogo entre los individuos y las instituciones con la finalidad de crear nuevas formas de vida basadas en la satisfaccin de las necesidades de todos.Fundamentos Epistemolgicos.+ Es nuestra realidad, vivencias propias de nuestra comunidad que sirven de base para el aprendizaje con la finalidad de mantener viva nuestra cultura y razn de ser.+ Surgedelaexperienciapararelacionarseconel mundoquelorodeaatravs dela educacin con el fin de reflexionar e inferir conocimientos nuevos.+ Que la teora debe ser ligada a la practica por quela primera es fundamental que conllevar al saber hacer, a practicar el conocimieto adquirido para satisfacer las necesidades de los miembros dela comunidad.+ Nos basamos en el conocimiento oficial pero tenemos en cuenta los intereses y la realidad del estudiantecon el fin de tener nuestro propio currculo.+ Encaminar al ser humanohacia el conocimiento yla tecnologa para demostrar su capacidad frentea la realidad en la que vive.+ Desarrollo de destrezas utilizando recursos del medio aplicando una metodologa activa para promover la creatividad, capaz de que el nio se interese por la ciencia y la utilice adecuadamente.Fundamentos Sociolgicos. Para un escenario real, competitivo, participativo y consiente de su potencia local. Que laeducacindebeseruna poltica de estado aplicada a todo el sector humano de nuestro pas concebido a la Educacin como una inversin no como un gasto pblico. Sustentemos el sistema educativo incorporandorecursos intereses y objetivos.Fundamentos Psicolgicos. El desarrollodedestrezas endondeel hombrerealiceacciones yacteenforma Autnoma. Que el educando aprenda y participe de acuerdo a sus intereses y a suedad tomando en cuenta las diferencias individuales. Un sujeto de la educacin, crtico, creativo, capaz de construir su propio conocimiento. Ser motivador, mediador, orientador, amigo, flexible con el fin de crear un ambiente agradable para los estudiantes y generar aprendizajes significativo descubridor de talentos.Fundamentos Curriculares. Un modelo basado en nuestro proyecto educativo que verifique a todos los actores sociales. Un proyecto curricular que permita satisfacer las necesidades educativas y comunitarias. Un enfoque de socializacin de las reas de estudio interdisciplinarias. Cientfico, coherente, didctico, participativo, capaz que el estudiante pueda comprender y reflexionar sobre los nuevos aprendizajes adquiridos. De componentes de la institucin econmicas, materiales, didctica, proyecto educativo institucional.Comprender el logro del desarrollo de destrezas y capacidades con una educacin con un toque cualitativo.Fundamentos Legales.* El maestro debe prepararse e innovarse enconocimientos haciendo unaprendizaje significativo.* Aqueloscomponentes delainstitucinestamos sujetos aleyes yreglamentos que permitan organizarnos.* Dar mayor importanciaalas destrezas quealos contenidos dandoaperturaquese socialicen todas el rea de estudio, nos permita incorporar nuevas destrezas tomando en cuenta los intereses de los estudiantes.MAPA DE ESTRATEGIAS.CONTEXTO OBJETIVO ESTRATEGIAS TIEMPO RESPONSABLES INDICADORES DE EVALUACIN-Falta de responsabilidad en los Padres de familia en los diferentes roles de la Educacin.- Fortalecer la responsabilidad de los padres de familia en los roles de la Educacin.Soy responsable2004-2012 - Mediadores - Padres de familia-Charlas-Talleres -Socio dramas-Poca seguridad en s mismos.-Crear confianza en s mismos Vivo seguro 2004-2012 - Mediadores - Padres de familia- Estudiantes-Funcin de tteres- Fichas de Observacin.- Proyeccin de Videos.-Charlas-Socio dramas- Bajo nivel de autoestima. -Elevar el nivel de autoestima de los componentes de la Educacin. Todos podemos triunfar2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Juegos-Dinmicas -Charlas -Canciones-Fichas de Observacin-Bailes-No disponemos de una poltica educativa propia.-Elaborar una poltica educativa propia.Lo que debo aprender2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Fichas de Observacin -Talleres-Fichas de evaluacin de destrezas.- Existencia de individualismo.-Escaso sentido de pertenencia- Integrar a la comunidad para lograr satisfacciones comunes.-Rescatar y fomentar nuestras costumbres y tradiciones culturales.Unidos venceremosMi identidad2004-20122004-2012- Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes- Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Talleres -Encuentros deportivos-Reuniones sociales-Mingas -Eventos Sociales.-Socio dramas -Mingas-Charlas-Talleres-Falta de liderazgo -Formar lderes positivos en y para la comunidad. Somos lderes 2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Reuniones-Talleres-Socio dramas-Mingas-Carencia de razonamiento en la solucin de problemas.-Estimular y desarrollar el razonamiento crtico.Razonemos juntos2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Resolucin de problemas prcticos-Fichas de observacin-Juegos mentales- Falta de afecto entre los integrantes de la comunidad.-Rescatar y fortalecer los valores. Somos solidarios2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes- Talleres- Fichas de Observacin- Socio dramasFuncin de titeres- Escaso inters de las agrupaciones comunitarias.-Crear el enteres comunitario para su desarrollo y progreso. Yo trabajo y progreso2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Mingas -Socio dramas-Talleres-No existe prctica de juegos tradicionales propios de la comunidad.-Rescatar y practicar juegos tradicionales.Los juegos de mi Comunidad2004-2012 - Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Juegos-No existe la debida participacin y colaboracin -Demostrar la participacin y colaboracin espontnea.Colaboro y participo en mi Comunidad2004-2012- Mediadores - Padres de familia.- Estudiantes-Mingas-Reuniones-ComisionesMATRIZ N 7Modelo Pedaggico para el desarrollo humano integral y sustentable.COMPONENTES DESCRIPCIONESPROPSITO La Escuela HEROESDELCENEPA parte de una filosofa basada enel modelode aprendizaje integral con espritu investigativo en la prctica de valores y con proyectos de una educacin superior en donde el alumno pueda desenvolverse tanto en el mbito social como personal, tomando y buscando una sociedad justa y humana.CARACTERSTICAS El estudiante es considerado como el eje primordial y principal de la Educacin. El aprendizaje es vivencial pro causal y en equipo de trabajo. Educar para la vida como un proceso permanente de cambio con capacidad para sustentar sus aciertos y tomando el error como una oportunidad de aprendizaje.Estimula la creatividad e imaginacin a travs de los procesos continuos de reflexin y razonamiento de cada una de las reas de estudio.NFASIS El eje principal del modelo es el ESTUDIANTE quien aprende por procesos.RELACIN MAESTROESTUDIANTEEL DOCENTE ES: Amigo que acompaa, asiste, motiva y encamina. Mediador, lder, facilitador, moderador e innovado. Quien mira a los estudiantes como sujetos y no como objetos.EL ESTUDIANTE: Ser crtico, reflexivo, protagonista, solidario que se construye, crece y toma decisiones. Entre maestro y alumno hay una mutua relacin producindose un aprendizaje significativo y agradable donde el alumno es crtico, reflexiona, ms no un receptor de conocimientos, desapareciendo los errores, creciendo y fortaleciendo oportunidades. Los autores directos del aprendizaje interactan en forma horizontal en la elaboracin del conocimiento. Dar pautas para que el alumno sea responsablede su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades como buscar, seleccionar, analizar y evaluar la informacin asumiendo un papel ms activo en la construccin de su propio conocimiento.CONTENIDOS Estn orientados al desarrollo humano dimensionando los mbitos personal y social con proyeccin a un nuevo cambio de vida acadmicos como laborales.METODOLOGAS El mediador promueve la ulitizacin de estrategias y tcnicas metodolgicas constructivas del aprendizaje, respondiendo a las caractersticas fundamentales. Planear y disear experiencias y actividades necesarias para la adquisicin de los aprendizajes previstos as como definir los espacios y recursos adecuados para su logro. Promover el dilogo. Generar procesos de participacin. Permitir el desarrollo de creatividades a travs del diseo de proyectos y tcnicas activas del aprendizaje. Promover tcnicas de lectura inteligente. Promover la investigacin.RECURSOS DIDACTICOS Son los facilitadotes del aprendizaje. La experiencia. El Entorno natural y social. Material bibliogrfico. Escenario de convivencia social.EVALUACIN E Acorde al perfil del alumno, establecer criterios de evaluacin procesual a travs de un proyecto exclusivo.PROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL.OBJETIVOS DE LA EDUCACIN BSICA.1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano en al marco del reconocimiento de la diversidad cultural.2. Conciente de sus derechos y deberes en relacin as mismos a la familia a la comunidad y a la nacin.3. Alto desarrollo de la inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, prctico y terico.4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de su entorno.5. Con capacidad de aprender, con personalidad autnoma y solidaria.6. Con su entorno natural y social, con ideas positivas de si mismos.7. Con actitudes positivas frente al trabajo.OBJETIVOS DEL CURRICULO POR REAS.1. rea de Lenguaje y Comunicacin.GENERALESESPECFICOSFormacin humanstica y cientfica.1. Comprender y expresar en mundo natural y el simblico.2. Reconocer y valorara la diversidad humana, lingstica y cultural.3. Utilizar el lenguaje como un medio de participacin democrtica en la vida social y en el trabajo.Formacin humanstica y cientfica.Dominarlaoperacionesmentalesbsicas (comparar, clasificar, analizar, sintetizar, inferir, generalizar, introducir, deducir, etc.) para comprender y expresar el mundo natural y el simblico.Valorar las manifestaciones de la diversidadhumana, lingsticaycultural del Ecuador y del mundo mediante la vivencia comunicativa.Gozar la produccin literaria, oral y escrita de las diferentes culturas nacionales y extranjeras.Reconocer la presenciadelos aportes de otros idiomas en la lengua materna.Interactuar democrticamente en el entorno social mediante la prctica comunicativa.Reconocer y comprender los elementos fundamentales de la lengua materna.Comprensin crtica:4. Entender y dar una respuesta crtica a los mensajes transmitidos por los diferentes medios.5. Aprovechar diferentes lenguajes como fuentes de conocimientos, de informacin y de placer.Comprensin crtica:Comprender, analizar y valorar crticamente textos de comunicacin oral y escrita, tanto literarios como de uso cotidiano.Descifrar mensajes expresados por las lenguajes de mayor uso en la vida diaria.Disfrutar de la lectura y de las manifestaciones culturales (teatro, danza, msica, cine, etc.) como medios de recreacin para el uso del tiempo libre.Emplear la lectura como un recurso para el aprendizaje y la adquisicin de conocimientos en todos los mbitos de la vida personal y social.Expresin Creativa:6.Utilizar diversos lenguajes como Expresin Creativa:Expresar el mundo interior de manera medios de expresin, comunicacin, creacin y entretenimiento. espontnea por medio de los lenguajes no verbales (gestual, grfico, corporal, etc.).Crear textos de comunicacin oral y escrita.Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.2. rea de Matemticas.Durante el perodo correspondiente a la educacin bsica, con el fin de que el estudiante alcance el perfil ideal, el proceso de nter-aprendizaje de la matemtica esta orientado a que el alumno logre:E Desarrollar las destrezas relativas a la comprensin, explicacin y aplicacin de los conceptos y enunciados matemticos.E Utilizar losconocimientos yprocesosmatemticos queinvolucrenloscontenidosdela educacin bsica y la realidad del entorno, para la formulacin, anlisis y solucin de problema tericos y prcticos.E Utilizar la matemtica como herramienta de apoyo para otras disciplinas, y su lenguaje para comunicarse con precisin.E Desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la construccin de esquemas de pensamientos lgicos formales, por medio de procesos matemticos.E Comprender la unidad de la matemtica por medio de sus mtodos y procedimientos.E Desarrollar las capacidades de investigacin y de trabajo creativo, productivo; independiente o colectivo.E Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemtica.E Aplicarlosconocimientosmatemticosparacontribuiral desarrollodel entornasocial y natural.rea de Entorno Natural y Social.La etapa del Entorno Natural y Social se compromete a que al final de esta fase los nios y las nias sean capaces de: Valorarse a s mismo y al otro como sujetossociales. Desenvolverse en forma autnoma en los espacios naturales y sociales ms cercanos. Practicar hbitos de orden, higiene, alimentacin y cuidado personal. Resolver problemas bsicos que se presentan en la vida cotidiana del nio o nia. Apreciar, disfrutar y cuidar el mundo fsico y su entorno social inmediato. Orientarse y ubicarse en el medio fsico. Practicar normas de respeto, comunicacin, participacin ycolaboracin enla familia, escuela y comunidad. Conocer, amary respetar smbolospatrios y las diversas manifestaciones culturales de su entorno.rea de Ciencia Naturales.El readeCienciaNaturalessecomprometeacolaborar delamejor maneraparaquelos jvenes al finalizar el Dcimo Ao, hayan logrado los objetivos de la Educacin Bsica ecuatoriana y sean capaces de: Conocer y comprender la anatoma y fisiologa humanas, para mejorar su calidad de vida con hbitos dehigiene, alimentacin balanceada, comprensindel sexoyejerciciofsicoy mental, que permitan el bienestar personal y social. Desarrollar respetopor lanaturalezayunaactitudcrticafrentealautilizacindelos recursos naturales y al deterioro del medio. Identificar y explicar los fenmenos fsicos y qumicos, espontneos e inducidos, que actan como agentes de cambio en la naturaleza. Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos terico-prcticos para dar soluciones vlidas y concretas. Comprender la interaccin entre ciencia tecnologa y sociedad para asumir una actitud crtica y participativa frente a ellas. Utilizarel mtodo cientficoenpequeosproyectos deinvestigacin y fundamentalmente como hbito de vida individual con proyeccin social. Identificar, respetar y valorar las interpretaciones cientficas de la naturaleza desde la cosmovisin de las diversas culturas.rea de Estudios SocialesGENERALES ESPECFICOS Analizar y valorar los elementos naturales y humanos que integran el Ecuador como pas, en el marco del reconocimiento de una nacin diversa. Construir una visin de conjunto del marco fsico del pas. Establecer la importancia,ventajas y desventajas de sus caractersticas fsicas. Identificar los grupos tnico-culturales, sudistribucinylocalizacin espacial. Analizar la situacin actual de las mayoras y minoras tnicas y sus aportes para el desarrollo del pas. Identificar sus races histricas y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman parte del Ecuador. Distinguir los rasgos ms importantes de la historia local y nacional. Reconocer las manifestaciones culturales que proceden del medio familiar y comunitario. Valorar el patrimonio cultural y colaborar ensus preservaciones yenel respeto y difusin de sus valores. Distinguir las expresiones de la cultura popular contempornea. Valorar las diversas geografas del pas, ser respetuoso, vigilante y responsable de la gestin, proteccin y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos. Identificar espacios geogrficos diferenciados. Definir su comunidad, considerando los espacios geogrficos ms amplios. Demostrar una actitud crtica hacia los problemas del uso del espacio en su comunidad. Defender sus intereses como usuarios de bienes, servicios y productor. Respetar la cosmovisin de las diferentes etnias yculturas tienenensu relacin con el medio ambiente. Fortalecer la autoestima y la identidad personal, familiar y nacional Fortalecer la identidad nacional mediante la reconstruccin histrica de la comunidad local, cantonal, provincial, nacional, mundial. Fundamentar el sentimiento de ecuatorianidad sobre la base de nexos, geogrfico, histrico y cultural. Analizar la problemtica nacional con relacinaladefensadelasoberanadel pas. Analizar crticamente la realidad socio-econmica y cultural del Ecuador en el contexto de Amrica latina y del mundo. Establecer la importancia del aporte de lascomunidadeseldesarrolloeconmico del pas. Valorar la importancia que tiene la visin global del mundo para la comprensin de la organizacin espacial y sus repercusiones socio-econmicas en el pas. Determinar las prioridades que el pas plantea para salir de su dependencia econmica, social y tecnolgica. Distinguir relaciones decausa-efecto enlos diferentes fenmenos naturales y sociales. Comprender las interrelaciones entre el hombre y el ambiente. Reconocer las posibilidades que el medio geogrfico local ofrece para el desarrollo de la comunidad. Establecer las relaciones entre la organizacin del espacio y los problemas de la comunidad. Conservar yrespetar los ecosistemas naturales. Contribuir a la resolucin de problemas cotidianos. Especificar problemas de la familia y comunidad ysurepercusin en la vida diaria. Vivenciar problemas cotidianos y proponer alternativas de solucin. Valorar la dimensin social de trabajo en el desarrollo autnomo de los pueblos. Promover la participacin de la comunidadenlasolucindeproblemas sociales. Practicar sus derechos y deberes como integrantes de una sociedad democrtica. Demostrar actitudes cvicas mediante el cumplimiento de los deberes y derechos que le corresponden dentro de la dinmica social. Respetar los smbolos patrios. Valorar y fortalecer el sistema democrtico en el proceso histrico de la comunidad, de la regin y la nacin. Comunicar por medio de diversas expresiones, la comprensin alcanzada sobre los fenmenos sociales. Procesar deferentes tipos de mensajes del entorno. Aplicar, el beneficio propioyde la colectividad, los resultados positivos de la relacin social entre los grupos humanos. Utilizar los diferentes tipos de expresin para socializar conocimientos significativos.OBJETIVOS DEL AO BSICOrea de Lenguaje y Comunicacin.Segundo Ao de Educacin Bsica1. Dominarlaoperacionesmentalesbsicas (comparar,clasificar,analizar,sintetizar,inferir, generalizar, introducir, deducir, etc.) paracomprender yexpresar el mundonatural yel simblico.2. Descifrar mensajes expresados por las lenguajes de mayor uso en la vida diaria.3. Reconocer y comprender los elementos fundamentales de la lengua materna.Tercer Ao de Educacin Bsica.1. Valorar las manifestaciones de la diversidad humana, lingstica y cultural del Ecuador y del mundo mediante la vivencia comunicativa.2. Entender y dar una respuesta crtica a los mensajes transmitidos por los diferentes medios.3. Expresarel mundointeriorde manera espontnea por medio de los lenguajes no verbales (gestual, grfico, corporal, etc.).Cuarto Ao de Educacin Bsica.1. Interactuar democrticamente en el entorno social mediante la prctica comunicativa.2. Utilizar el lenguaje como un medio de participacin democrtica en la vida social y en el trabajo.3. Aprovechar diferentes lenguajes como fuentes de conocimientos, de informacin y de placer.Quinto Ao de Educacin Bsica1. Crear textos de comunicacin oral y escrita.2. Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.3. Entender y dar una respuesta crtica a los mensajes transmitidos por los diferentes medios.Sexto Ao de Educacin Bsica.1. Comprender, analizar yvalorar crticamentetextosdecomunicacinoral yescrita, tanto literarios como de uso cotidiano.2. Expresarel mundointeriorde manera espontnea por medio de los lenguajes no verbales (gestual, grfico, corporal, etc.).3. Reconocer la presencia de los aportes de otros idiomas en la lengua materna.Sptimo Ao de Educacin Bsica.1. Interactuar democrticamente en el entorno social mediante la prctica comunicativa.2. Disfrutar de la lectura y de las manifestaciones culturales (teatro, danza, msica, cine, etc.) como medios de recreacin para el uso del tiempo libre.3. Utilizar diversos lenguajes como medios de expresin, comunicacin, creacin y entretenimiento.REA DE MATEMTICAS.Segundo Ao de Educacin Bsica.1. Desarrollar las destrezas relativas a la comprensin, explicacin y aplicacin de los conceptos y enunciados matemticos.2. Utilizar los conocimientos yprocesos matemticos queinvolucrenlos contenidos dela educacinbsicaylarealidaddel entorno, paralaformulacin, anlisis ysolucinde problemas tericos y prcticos.3. Utilizar la matemtica como herramienta de apoyo para otras disciplinas, y su lenguaje para comunicarse con precisin.Tercer Ao de Educacin Bsica1. Utilizar los conocimientos yprocesos matemticos queinvolucrenlos contenidos dela educacinbsicaylarealidaddel entorno, paralaformulacin, anlisis ysolucinde problemas tericos y prcticos.2. Desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la construccin de esquemas de pensamientos lgicos formales, por medio de procesos matemticos.3. Comprender la unidad de la matemtica por medio de sus mtodos y procedimientos.Cuarto Ao de Educacin Bsica.1. Utilizar los conocimientos yprocesos matemticos queinvolucrenlos contenidos dela educacinbsicaylarealidaddel entorno, paralaformulacin, anlisis ysolucinde problemas tericos y prcticos.2. Desarrollar las capacidades de investigacin y de trabajo creativo, productivo; independiente o colectivo.3. Desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la construccin de esquemas de pensamientos lgicos formales, por medio de procesos matemticos.Quinto Ao de Educacin Bsica1. Utilizar los conocimientos yprocesos matemticos queinvolucrenlos contenidos dela educacinbsicaylarealidaddel entorno, paralaformulacin, anlisis ysolucinde problemas tericos y prcticos.2. Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemtica.3. Comprender la unidad de la matemtica por medio de sus mtodos y procedimientos.Sexto Ao de Educacin Bsica1. Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemtica.2. Desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la construccin de esquemas de pensamientos lgicos formales, por medio de procesos matemticos.3. Desarrollar las capacidades de investigacin y de trabajo creativo, productivo; independiente o colectivo.Sptimo Ao de Educacin Bsica1. Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemtica.2. Utilizar los conocimientos yprocesos matemticos queinvolucrenlos contenidos dela educacinbsicaylarealidaddel entorno, paralaformulacin, anlisis ysolucinde problemas tericos y prcticos.3. Desarrollar las capacidades de investigacin y de trabajo creativo, productivo; independiente o colectivo.REA DE ENTORNO NATORAL Y SOCIALSegundo Ao de Educacin Bsica.1. Valorarse a s mismo y al otro como sujetossociales.2. Desenvolverse en forma autnoma en los espacios naturales y sociales ms cercanos.3. Resolver problemas bsicos que se presentan en la vida cotidiana del nio o nia.Tercer Ao de Educacin Bsica1. Orientarse y ubicarse en el medio fsico.2. Practicar normas de respeto, comunicacin, participacin ycolaboracin enla familia, escuela y comunidad.3. Conocer, amary respetar smbolospatrios y las diversas manifestaciones culturales de su entorno.REA DE ENTORNO NATORAL Y SOCIALCuarto Ao de Educacin Bsica1. Conocer y comprender la anatoma y fisiologa humanas, para mejorar su calidad de vida con hbitos dehigiene, alimentacin balanceada, comprensindel sexoyejerciciofsicoy mental, que permitan el bienestar personal y social.2. Desarrollar respetopor lanaturalezayunaactitudcrticafrentealautilizacindelos recursos naturales y al deterioro del medio.3. Identificar y explicar los fenmenos fsicos y qumicos, espontneos e inducidos, que actan como agentes de cambio en la naturaleza.Quinto Ao de Educacin Bsica1. Conocer y comprender la anatoma y fisiologa humanas, para mejorar su calidad de vida con hbitos dehigiene, alimentacin balanceada, comprensindel sexoyejerciciofsicoy mental, que permitan el bienestar personal y social.2. Identificar y explicar los fenmenos fsicos y qumicos, espontneos e inducidos, que actan como agentes de cambio en la naturaleza.3. Utilizarel mtodo cientficoenpequeosproyectos deinvestigacin y fundamentalmente como hbito de vida individual con proyeccin social.Sexto Ao de Educacin Bsica1. Identificar y explicar los fenmenos fsicos y qumicos, espontneos e inducidos, que actan como agentes de cambio en la naturaleza.2. Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos terico-prcticos para dar soluciones vlidas y concretas.3. Comprender la interaccin entre ciencia tecnologa y sociedad para asumir una actitud crtica y participativa frente a ellas.Sptimo Ao de Educacin Bsica1. Utilizarel mtodo cientficoenpequeosproyectos deinvestigacin y fundamentalmente como hbito de vida individual con proyeccin social.2. Comprender la interaccin entre ciencia tecnologa y sociedad para asumir una actitud crtica y participativa frente a ellas.3. Identificar, respetar y valorar las interpretaciones cientficas de la naturaleza desde la cosmovisin de las diversas culturas.REA DE ESTUDIOS SOCIALES.Cuarto Ao de Educacin Bsica1. Valorar las diversas geografas del pas, ser respetuoso, vigilante y responsable de la gestin, proteccin y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos.2. Fortalecer la autoestima y la identidad personal, familiar y nacional.3. Practicar sus derechos y deberes como integrantes de una sociedad democrticaQuinto Ao de Educacin Bsica1. Identificar sus races histricas y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman parte del Ecuador.2. Valorar las diversas geografas del pas, ser respetuoso, vigilante y responsable de la gestin, proteccin y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos.3. Distinguir relaciones de causa-efecto en los diferentes fenmenos naturales y sociales.Sexto Ao de Educacin Bsica1. Identificar sus races histricas y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman parte del Ecuador.2. Contribuir a la resolucin de problemas cotidianos.3. Demostrar actitudes cvicas medianteel cumplimientodelosdeberes yderechosquele corresponden dentro de la dinmica social.Sptimo Ao de Educacin Bsica1. Comunicar por medio de diversas expresiones, la comprensin alcanzada sobre los fenmenos sociales.2. Analizar crticamente la realidad socio-econmica y cultural del Ecuador, en el contexto de Amrica latina y el mundo.3. Valorar ladiversidadgeogrficadel passerrespetuosos, vigilantesyresponsablesdela gestin, proteccin y cuidado de los recursos naturales patrimonio de los ecuatorianos.DESTREZAS GENERALESREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN DESTREZA DE ESCUCHAR-Respetar turnos en la conversacin. DESTREZA DE LEER-Formular suposiciones sobre la lectura. DESTREZA DE HABLAR-Articular y pronunciar correctamente las palabras. DESTREZA DE ESCRIBIR-Separar correctamente letras, palabras y prrafos.REA DE MATEMTICAS COMPRENSIN DE CONCEPTOS.-Identificar, construir y representar objetos y figuras. CONOCIMIENTO DE PROCESOS.-Construir con tcnicas y materiales diversas figuras geomtricas y descubrir sus caractersticas. SOLUCIN DE PROBLEMAS.- Traducir problemas expresados en lenguaje comn a representaciones matemticas.REA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL. PSICOMOTRICIDAD.-Manipulacin de objetos y modelos. COMUNICACIN.-Manifestacin e interpretacin de sentimientos deseos yemociones.REA DE CIENCIA NATURALES. PSICOMOTRICIDAD.-Manejo de materiales. OBSERVACIN.-Percepcin de caractersticas, objetos y organismos a travs de los sentidos. COMUNICACIN ADECUADA ORAL Y ESCRITA.-Interpretacin de datos.REA DE ESTUDIOS SOCIALES. UBICACIN ESPACIAL.- observacin y comprensin del espacio. UBICACIN TEMPORAL.- Explicacin fundamental de fenmenos naturales y espaciales.+ DE INTERELACIN SOCIAL.- Descripcin adecuada del tiempo.PROGRAMA CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)MATRIZ DE OBTENCIN DE DESTREZAS Y CONTENIDOSCONTEXTO DESTREZASQu es necesario hacer?CONTENIDOSQu es necesario conocer?REAS AOSResponsabilidad -Trabajar en equipo.-Asumir deber y ejercer derechos.-Participar activamente en el cumplimiento de las actividades.-Distribuir adecuadamente el tiempo libre.-Delegar funciones.*La responsabilidad - Me gusta ser puntual- Qu es la responsabilidad?*Yo colaboro- La minga*Trabajemos todos- Importancia de la Cooperacin.*Nuestros trabajos- Gobierno estudiantil- Elecciones- Partidos Polticos- Campaa- Escrutinios*La Organizacin- Asociaciones- Clubes deportivos- Grupos musicalesE.N.SE.N.S MATE.L.CE.N.SL.C.E.N.SC.F L.CC.E 2-72-72-72-7Seguridad -Tener confianza en s mismos-Ser positivo y emprendedor.- Ser autntico en su proceder.-Ser autnomo-Enriquecer el vocabulario.-Ser espontneo y natural.*La seguridad- Qu es la seguridad?*Me gusta hablar en pblico*Yo participo en mi comunidad- Proyecto de aula- Trabajemos con proyectos- Decoremos nuestra aula- Seamos autnticos*Yo me valoro*Somos originales*Expreso mis ideasL.CE.N.S CC.NNCC.NN MATEC.EL.C.L.CE.N.S2-72-72-7Autoestima -Conocer mi identidad-Resolver problemas.-Respetar a los dems y *La Identidad- Mis races- DinmicasE.N.SC.F MATE2-7as mismo-Valorar la vida*Razonar- Alternativas de solucin- Formacin social y familiar- Comportamiento social, cultural y deportivo.*La Vida- Qu es la vida?- Mi visin y misinE.N.S MATE CC.NNRELIGIN2-72-7Poltica Educativa -Crear una propia poltica de acuerdo a la realidad en que vivimos.-Ejercitar y evaluar la poltica educativa.*La poltica Educativa- Qu es la poltica Educativa?- Nuestra realidad- Lineamientos educativos- Participo en mi educacinE.N.S.L.C.EE.SS5-7Individualismo -Fortalecer el trabajo en equipo-Participar espontneamente en actividades.-Aceptarse a s mismo y a los dems.*El Individualismo- Qu es el Individualismo?- Causas y consecuencias*Comportamiento Humano- No vivo solo sino en sociedad- Mi criterio y el de los dems- Aceptar y corregir erroresL.CEE.SS E.N.SL.C2-72-7Agrupaciones Comunitarias-Conocer las agrupaciones que existen en la comunidad.-Organizar y participar en mingas y actividades sociales.-Motivar a los miembros de la comunidad buscando normas de integracin.-Liderar agrupaciones comunitarias.*Agrupaciones comunitarias- Formacin de agrupaciones comunitarias- Fines que persiguen la agrupaciones comunitarias*Tipos de agrupaciones- Social- Cultural- Deportiva- Ventajas*Lideres de la agrupaciones - Quines pueden ser lderes?- Funciones de los EE.SSL.C C.F MATEEE.SSEE.SS2-75-74-7lderesJuegos Tradicionales-Investigar los juegos de la comunidad -Rescatar y valorar los juegos tradicionales -Practicar juegos -Difundir la prctica de juegos -Respetar las reglas del juego*Juegos tradicionales - Tipos de juegos tradicionales en mi comunidad y reglasC.FEE.SS L.C2-7Sentido de Pertenencia-Valorar el entorno-Aceptarse a uno mismo-Conocer su cultura-Resaltar las fortalezas-Aceptar su identidad-Practicar valores-Promover y promocionar nuestra cultura-Desarrollar proyectos productivos y sociales-Involucrarnos en la vida comunitaria*La pertenencia- El medio local- La casa que habito- Mi pueblo- Servicios bsicos- Flora y fauna- Formas de produccin - Accidentes geogrficos*Nuestra cultura- Leyendas- Costumbres- Tradiciones- Cuentos*Nuestras races- Nuestros antepasados- Lugares de procedencia- Normas de vida(pasado y presente)*Proyectos Productivos y Sociales- Qu es un proyecto?- Formas de elaborar un proyecto- Objetivos y fines - EvaluacinCC.NNL.C E.N.S MATEEE.SSL.CEE.SS L.CEE.SS MATEL.C 2-72-72-72-7Democrtico -Participar libre y espontneamente-Cumplir deberes y ejercer derechos-Expresar ideas-Practicar la solidaridad-Respetar criterios-Elegir representantes-Participar en *La Democracia- Mis compaeros- Yo pienso as - Quienes me rodean- Mis juegos- Mi tiempo libre*La Organizacin- Consejo de aula- Integrantes del EE.SSL.CEE.SS L.C2-72-7elecciones-Corregir errores-Respetar la equidad de gnero-Elaborar proyectos-Delegar responsabilidades-Trabajar en equipo-Liderar acciones positivas-Procesar resultados-Realizar escrutinios -Elaborar informesconsejo de aula- Comisiones y funciones*La elecciones- Normas de votacin- Tribunal Electoral Estudiantil- Listas estudiantiles- Objetivos, color, nombre y representantes.- Inscripciones y requisitos*Campaa Electoral- Plan de trabajo por lista *Los Escrutinios- Acta de escrutinios- Mesa electoral- Acta general de escrutinios- Elaboracin de barra estadsticas*El Gobierno Estudiantil- A Organizacin, funcin y cronograma de actividades *Gnero- Igualdad de oportunidadesL.CMATEMATE CC.NNEE.SSMATEL.C EE.SSEE.SSL.CEE.SS L.C CC.NN2-72-72-72-72-7Liderazgo-Liderar agrupaciones sectoriales.-Testionar necesidades para el bien de la comunidad.-Participar activamente en diferentes actividades.-Motivar la participacin en grupo. -Cumplir a cabalidad con los roles que se presentan-Delegar funciones -Valorar opiniones de los dems-Elaborar proyectos

*El liderazgo- Funcin - Caractersticas - Aspectos positivos y negativos*Estrategias del liderazgo - Proyectos educativos productivos - Encuestas- Entrevistas- Giras de observacin*Las agrupaciones sociales culturales y deportivas- Legalizaciones de E.E.S.S. L.C.L.CEE.SSEE.SSL.C 2-72-72-7grupos- Estatutos y reglamentos

Juicio Crtico -Emitir juicios de valor acerca de la problemtica local, nacional y regional.-Plantear propuestas de solucin frente a los problemas sociales.-Establecer comparaciones, diferencias y semejanzas.-Resolver problemas lgico-matemticos.*Lecturas Nacionales, Locales y Regionales.- Frases y palabras generadoras- Comentar y analizar*El Medio que nos rodea- Soluciono los problemas de mi comunidad.- Expreso mis ideas*Resuelvo mis problemas- Juegos matemticos(sopa de letras, crucigramas, laberintos, etc)*Aprendo y juego- Mi tienda- Soy emprendedor- Mi propio negocioL.CEE.SSL.CEE.SSE.N.SL.C E.N.SMATEMATE E.N.SEE.SS2-72-72-72-7Afectividad -Ser responsable con uno mismo-Responsabilidad y compromiso familiar-Dedicar el tiempo a sus hijos preocupndonos por sus adelanto y su progreso.-Asignar responsabilidades desde el ncleo familiar.-Dar la debida importancia a los valores.*Afectividad- Qu es la afectividad?- Dinmicas grupales*Responsabilidad- Qu es la responsabilidad?- En el hogar- Escuela- Familia- Comunidad*Qu es un compromiso?- Ventajas- Factores que ayudan a fortalecer el compromiso- Unin familiar- El hogar- El trabajo*Ncleo familiar- Cmo es mi familia?L.CEE.SSEE.SSEE.SS E.N.S2-72-72-72-72-7- Trabajo con mis hijos- Motivar a mis hijos- Ayudo a mi familia- Asumo mis obligaciones*Valores- Amo a mi familia- Mis padres me guan- Me gusta jugar con mis compaerosL.CEE.SS CC.NNCOMPONENTES DE GESTINPLAN OPERATIVO ANUAL (POA)ESTRATEGIA PROYECTO OBJETIVO ACTIVIDADESRECURSOS COSTO RESPONSABILIDADESCRONOGRAMA*ResponsabilidadSoy responsable-Fortalecer la responsabilidaddelos padres de familia en los roles de la educacin-Realizar convocatorias.-Talleres sobre la responsabilidad a travs de sociodramas y funciones de tteres.-Organizar mingas.-Incentivar la responsabilidad -Presentar y observar peridicos murales-Organizar y ejecutar encuentros deportivos socio culturales-Trabajar en equipo -Formar comisiones-Gestin y autogestin -Controlar la asistencia a travs de fechas-Hojas de papel de escritorio -Marcadores-Herramien-ta de trabajo -Refrigerio -Recortes -Afiches -Grficos-Redaccin-Implemento deportivo-Fichas individuales$ 100 -Media dores-P.P.F.F.-Estudi antes*Razonamiento CrticoRazonemos juntos-Desarrollar la capacidad crtica y constructiva-Formar grupos de trabajo -Aplicacin de tcnicas de aprendizaje grupal-Resolver juegos lgicos matemticos(crucigramas,laberintos ,rompecabezas)-Realizar concursos internos-Enlistar necesidades y buscar posibles soluciones-Realizar debates-Mesas redondas-Interrelacionarse con otras instituciones educativas-Realizar lecturas de anlisis y sntesis -Leer y comentar noticias de actividades-Lecturas-Laberintos-Comercio-Revistas-Textos-Folletos-Crucigra mas$ 80 -Media dores-P.P.F.F.-Estudi antes-Gobierno estudiantilPROYECTO PEDAGOGICO DEL AULAMATRIZ No 1Qu vamos hacer? Cmo lo vamos hacer?Con qu lo vamos hacer?Para qu lo vamos hacer?*RESPONSABILIDAD Llevarnos bien Cumplir con sus obligaciones Dar amor Trabajar y compartir Practicar la responsabilidad con sus hijos, profesores, escuela. Cuidarnos tener pacienciaRespetarnos unos a otros Compartir el amor, paz y tener confianza. Reprenderlos. Invitarlos a las reuniones. Hablar de la irresponsabilidad, las mingas. Trabajar por sus hijos y compartir con ellos. Organizarnos en grupo para cumplir con nuestras obligaciones.E Compartir experiencias.E ConvocatoriasE Charlas E Utilizando tcnicas* Para conocer y saber ms* Asistan los padres de familia* Informarles* Asistir a las mingas* Ser responsable con sus hijosy la escuela* Para tener ms nimo * Estar ms alegres* Ms amor y participar en las mingas*RAZONAMIENTO CRTICO Razonar Tener paciencia Asistir a la escuela a estudiar y prepararnos para el futuro Estudiar para aprender Leer, escribir Una alimentacin balanceada Estar en grupo Delegar funciones a todos los padres de familia Estudiar mejor, iral colegio Padres ms amorosos y responsablesE Cocine los alimentos de la escuela.E Saber combinar los alimentosE ReunirnosE Informarles de la responsabilidad de padres con sus hijos.E No ser miserablesE No ser egostasE Ser educados, respetar a los amigos.E Llevarnos bien como hermanos.* Para aprender mejor* Para hablar e informarnos de cualquier situacin.* Pensar, reflexionar y actuar en forma correcta y responsable.* Que exista el respeto entre padres de familia, docentes y alumnos.* Tener voluntadMATRIZ N 2Qu sabemos? Qu debemos hacer?Qu necesitamos?Cmo lo haremos?Cmo organizarnos?*Responsabilidad* Asistir a las mingas* Colaborar* Mandar a sus hijos a la escuela, dndoles todo lo necesario* Ser aplicados* Ser estudiosos* Ser obedientes* Ser amables* Ser cuidadosos* Ser respetuosos* Ayudarnos unos a otros* Ser cumplidos con las cuotas.* Cumplir sus responsabilidades Herramienta de trabajo Ayudarnos y unirnos entre todos Trabajar en equipo Repasar la tablas de multiplicar y las lecciones Estudiar en el libro Asistir todos los das a la escuela Saber or y estar atento Ser racional Compartir, organizarnos Pagar puntualmente Dar la debida importancia Experimentar Asistir a las reuniones Pedir prestado Llevarnos bien No ser egostas, ni orgullosos, ni presumidos. Convocatorias Sean puntuales Sepan cumplir la responsabilidad de paps Estudiando con dedicacin No pelear, no faltar Ser bueno y portarse bien, escuchando, atendiendo y pensando En grupo Preverse de lo que necesitan sus hijos Atender y entender*Pensamiento crtico* Pensar* Escuchar* Entender* Practicar* Obedecer* Razonar* Realizar* Estudiar* Ser honrado* Atender* Ser amigo y compartir* Ver* Leer* Buscar alternativas Poner atencin Utilizar el cerebro Saber or Saber pensar Saber razonar Ser responsable Saber leer Saber entender Ser tranquilos Unirnos, ser pensativos Pensar bien Leer Aprender a multiplicar Saber escuchar Ser amigo Tener confianza Tener paz Tener seguridad en nosotros mismos Atender en las clases En grupo Por afinidad y comprender Estar atentos Estudiarde solucin Trabajar Entender lo que se pregunta No tener miedo, ni orgulloREGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA1. El alumno deber estar legalmente matriculado en la Institucin cumpliendo los siguientes requisitos:* Para Segundo Ao Bsico-Partida de Nacimiento-Certificado Mdico*De Tercero a Sptimo Ao Bsico -Libreta de calificaciones2. El alumnodeberasistir todos losdas queselaboreenlaInstitucinadems das festivos, culturales y deportivos.3. todos los das lunes el Alumno deber asistir correctamente uniformado de igual forma los das festivos, culturales y deportivos.4. El alumno deber cuidar su buena presentacin, aseo personal e higiene.5. El alumno deber respetar a los maestros/as y dems compaeros.6. El alumno deber estar en la escuela 5 minutos antes de la hora de entrada.7. El alumno deber en horas de clase obedecer las disposiciones del maestro.8. Deber cumplir a cabalidad todas las tareas enviadas por el maestro.9. Derecho a ser tratado parigual con cario y cortesa de los profesores y autoridades del plantel.10. Derecho a que se los llame por su nombre.11. Derecho a que les expliquen debidamente todas y cada una de la teoras que reciben.12. Derecho a que se les califique los exmenes y deberes con justicia.13. Asistir puntualmente el padre de familia al llamado que hagan los maestros a la Institucin.14. Acercarse peridicamente a la escuela a recabar informacin sobre el rendimiento de los hijos.15. Asistir a todas las actividades organizadas durante el ao escolar (programas culturales, festivo, deportivos, mingas)NOTA: Al no cumplir con cada uno de estos reglamentos antes mencionados, y si se le ha llamado la atencin ser suspendido por una semana y el padre de familia multado en las reuniones.MANUAL DE CONVIVENCIADEBERES Y DERECHOS DE ESTUDIANTES, MAESTROS, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD.DEBERESDE LOS ALUMNOS* Cumplir con sus obligaciones* Ser puntual* Asistir normalmente a clases* Cumplir a cabalidad los reglamentos de la escuela* Respetar a sus maestrosDEBERES DEL MAESTRO* Ser responsables en su trabajo* Trabajar cumplidamente sus horas de clase* Regirse en el reglamento interno de la escuela* Ser sociable* Capacitarse cuando lo ameriteDEBERES DEL PADRE DE FAMILIA* Acercarseperidicamentealaescuelaarecabar informacindondeel profesor sobreel rendimiento del alumno.* Al finalizar cada trimestre, dignarse analizar detenidamente la libreta de calificaciones.* Respetar las decisiones tomadas en las diferentes reuniones.* Asistir puntualmente a las reuniones.* Participar en actos deportivos, culturales y sociales.DEBERES DE LA COMUNIDAD* Velar por el adelanto y cuidado de la institucin* Integrarse con los miembros de la labor docente* Colaborar con la institucin cuando fuera necesario* Participar activamente enlos actos sociales, culturales ydeportivos organizados por la InstitucinDERECHOS DEL ALUMNO/AS* A no ser maltratado* A educacin y cuidado especial* A un nombre y a una nacionalidad* A recibir educacin gratuita y disfrutar de los juegos * A ser primero en recibir ayuda en caso de desastreDERECHOS DE LOS/AS MAESTROS/AS* Capacitarse en los diferentes campos de estudio* Tener un sueldo cmodo* Recibir estmulos* Hacer cumplir los reglamentos de la ley de educacinDERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA* Reclamar lo justo * A tener una educacin buena y de calidad para sus hijos* Ser integrado en el mbito educativo* A que su opinin sea valederaDERECHOS DE LA COMUNIDAD* Participar, colaborar e integrase en los mbito deportivos, culturales y sociales que organiza la Institucin.PROYECTO PEDAGGICO DE AULA(PPA)UNIDAD DIDCTICAREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIALTIEMPO: 2 MESESEJE ORGANIZADOR: LA FAMILIAOBJETIVO: Valorar y determinar las responsabilidades y costumbres de la familia.DESTREZAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOS EVALUACIN* Obtencin de datos mediante percepciones sensoriales.-Observar objetos, organismos, paisajes, acontecimiento y fenmenos naturales.-Explorar el entorno natural y social.*Clasificacin-Comparar objetos, organismos y acontecimientos..Clasificar objetos, organismos y acontecimientos en base de fenmenos perceptibles.*Comunicacin-Manifestar e interpretar deseos y emociones.-Describir el mundo natural y social.*Psicomotricidad-Dibujar los elementos del entorno.-La familia-La historia familiar-El plano de tu casa-La vida familiar-La seguridad en casa-La convivencia-Los derechos de los ecuatorianos-Los derechos de los nios/as-El juego*MTODOS-Cientfico-Heurstico-Experimental-Comparativo-Itinerarios*TCNICAS-Observacin directa e indirecta-Recoleccin-Dilogo-Dramatizacin-Textos-Fotografas-Carteles-Canciones-Poesas-Adivinanzas-del medio Ambiente-lbum familiar-Dibujar diferentes tipos de familias.-Escribir una lista sobre los miembros del grupo familiar.-Dibujar y escribir los derechos de los nios.-Ubicar en un grfico las dependencias de la casa.-Formar un collagePLAN DE LECCIN1. DATOS INFORMATIVOS:1.1 INSTITUCIN:1.2 SUPERVISOR:1.3 MAESTRA:1.4 COMUNIDAD:1.5 FECHA DE EJECUCIN:1.6 EJE ORGANIZADOR:La familia1.7 MTODO:Comparativo1.8 TCNICAS:Dilogo1.9 REA:Entorno Natural y Social2. OBJETIVO: Valorar y determinar las responsabilidades y costumbres de la familia.3. RED DE TEMA: .

4. MAPA CONCEPTUALDERECHOS DE LOS NIOSNOMINACIN MENSAJELOS DERECHOS DE LOS NIOSson-A LA VIDA-UN NOMBRE-TENER PADRES-SALUD-EDUCACIN-AMOR-A JUGAR-A LA IGUALDAD-A LA OPININelMENSAJEesLOSNIOSTIENEN DERECHOS A SER FELICES YAQUEELLOSSONEL PRESENTEYFUTURODE NUESTRA PATRIA AOS O GRUPOS ASPECTOSUn solo grupo2 y 3 Ao de Educacin BsicaREA Entorno Natural y SocialDESTREZA Interpretacin de deseos y emocionesCONTENIDO Derechos de los nio/asRECURSOS Auxiliares del aula, texto, hojas de trabajoDISTRIBUCIN DE TAREAS-Entonar una cancin conocida.-Dar a conocer el rea de trabajoAM-Dramatizar los derechos de los nios/as.-Observar en forma espontnea y dirigida-Opinar acerca de la dramatizacin realizada.-Identificar las caractersticas ms relevantes de la dramatizacin.-Relacionar con las vivencias de los nios.-Dar a conocer cada uno de los derechos de los nios/as.-Establecer semejanzas y diferencias entre los derechos ya mencionados.-Valorar la importancia de los derechos de los nios/as.-Unificar criterios dando el mensaje a los nios/as.

-Correcta utilizacin de materiales.-Observar en forma espontnea y dirigida la participacin de los nios/as.EVALUACIN FINALDibujar el o los derechos que ms le impacto EVALUACIN DE PROCESOSOBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:__________________________ __________________________DIRECTOR SUPERVISORACTIVIDADES YTIEMPOO D C A