pei

41
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUC CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO N° 035 26 DE AGOSTO DEL 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA MODIFICACIÓN AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC”, . EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES ESTATUTARIAS OTORGADAS POR LA RESOLUCION 7241 DEL 26 DE NOVIEMBRE DEL 2007 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y CONSIDERANDO QUE: 1.-Que la constitución política de Colombia en su artículo 69, consagra la Autonomía Universitaria 2.-Que la Ley 30 de 1992, que regula la Educación Superior en Colombia, contempla en el artículo 29 la autonomía de las instituciones universitarias, a través de la cual , estas pueden entre otras funciones darse y modificar sus estatutos y definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión. 3.-Que el Consejo Directivo de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, tiene como una de sus funciones, aprobar los reglamentos que rigen la Institución 4.-Que la CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC, cuenta con un Proyecto Educativo Institucional PEI, con Lineamientos institucionales para el desarrollo de las funciones esenciales de docencia, Investigación y Proyección Social 5.-Que el Proyecto Educativo Institucional vigente de la Corporación Universitaria de la Costa cuenta además con lineamientos pedagógicos, curriculares, para la Evaluación del Aprendizaje , para la formación Integral, para la Organización, Gestión, Administración y Financiación y de Bienestar Universitario. 6.-Que la Corporación Universitaria de la Costa CUC, ha decidido contemplar entre sus funciones esenciales la Internacionalización 7.-Que la Corporación Universitaria de la Costa CUC, atendiendo el Plan de Desarrollo 2006-2010, ha decidido, ingresar al Sistema Nacional de Acreditación 8.-Que para ingresar al sistema Nacional de Acreditación se hace necesario ajustar el Proyecto Educativo Institucional, y todos los reglamentos institucionales a los Factores y Características, contempladas en el documento “LINEAMIENTOS PARA ACREDITACION” 9.-Que la revisión para la actualización del Proyecto Educativo Institucional vigente de la CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC, se ha realizado a través de un proceso participativo, con diferentes miembros de la Comunidad Universitaria, para ajustarlo a las exigencias de calidad para la acreditación de programas académicos y a la Ley 1188 del 25 de abril de 2008, que contempla las condiciones de calidad para solicitud del Registro Calificado ACUERDA ARTICULO PRIMERO: Aprobar las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional PEI, de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, ARTICULO SEGUNDO: El Proyecto Educativo Institucional PEI, de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, se aprueba con el siguiente contenido:

Upload: david-garcia-barrios

Post on 25-Jun-2015

515 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEI

CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUC CONSEJO DIRECTIVO

ACUERDO N° 035 26 DE AGOSTO DEL 2009

“POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA MODIFICACIÓN AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC”,

. EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA,

EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES ESTATUTARIAS OTORGADAS POR LA RESOLUCION 7241 DEL 26 DE NOVIEMBRE DEL 2007 EXPEDIDA POR EL

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Y

CONSIDERANDO QUE: 1.-Que la constitución política de Colombia en su artículo 69, consagra la Autonomía Universitaria 2.-Que la Ley 30 de 1992, que regula la Educación Superior en Colombia, contempla en el artículo 29 la autonomía de las instituciones universitarias, a través de la cual , estas pueden entre otras funciones darse y modificar sus estatutos y definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión. 3.-Que el Consejo Directivo de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, tiene como una de sus funciones, aprobar los reglamentos que rigen la Institución 4.-Que la CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC, cuenta con un Proyecto Educativo Institucional PEI, con Lineamientos institucionales para el desarrollo de las funciones esenciales de docencia, Investigación y Proyección Social 5.-Que el Proyecto Educativo Institucional vigente de la Corporación Universitaria de la Costa cuenta además con lineamientos pedagógicos, curriculares, para la Evaluación del Aprendizaje , para la formación Integral, para la Organización, Gestión, Administración y Financiación y de Bienestar Universitario. 6.-Que la Corporación Universitaria de la Costa CUC, ha decidido contemplar entre sus funciones esenciales la Internacionalización 7.-Que la Corporación Universitaria de la Costa CUC, atendiendo el Plan de Desarrollo 2006-2010, ha decidido, ingresar al Sistema Nacional de Acreditación 8.-Que para ingresar al sistema Nacional de Acreditación se hace necesario ajustar el Proyecto Educativo Institucional, y todos los reglamentos institucionales a los Factores y Características, contempladas en el documento “LINEAMIENTOS PARA ACREDITACION” 9.-Que la revisión para la actualización del Proyecto Educativo Institucional vigente de la CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC, se ha realizado a través de un proceso participativo, con diferentes miembros de la Comunidad Universitaria, para ajustarlo a las exigencias de calidad para la acreditación de programas académicos y a la Ley 1188 del 25 de abril de 2008, que contempla las condiciones de calidad para solicitud del Registro Calificado

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Aprobar las modificaciones al Proyecto Educativo Institucional PEI, de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, ARTICULO SEGUNDO: El Proyecto Educativo Institucional PEI, de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, se aprueba con el siguiente contenido:

Page 2: PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P.E.I.

2009

PRESENTACIÓN

La educación como eje integrador de la cultura la ciencia y la tecnología, debe revestirse

de fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que le permitan al hombre actuar

en un escenario real y cambiante para lograr unas condiciones favorables de vida para sí

y para los contextos locales o internacionales donde le corresponda desempeñarse.

De acuerdo a las anteriores consideraciones le compete a las Instituciones de Educación

Superior evaluar permanentemente su Proyecto Educativo Institucional de tal manera que

desde su quehacer académico y formativo se generen las posibilidades para contribuir al

desarrollo de la Región y el País, creando condiciones para la aplicación de un sistema

productivo en donde se cree e imparta un conocimiento apropiado de mejor calidad.

En este contexto, la CUC, ha venido construyendo y modificando su proyecto Educativo

institucional, el cual se constituye en una herramienta para planear el trabajo académico

del presente y construir escenarios futuros, así como los recursos y las perspectivas de

desarrollo para asumir con criterios de calidad el profesional que queremos formar.

El PEI, sin duda orienta la planeación institucional en torno al desarrollo de los procesos

académicos, administrativos, financieros y de bienestar universitario para el logro de las

funciones esenciales de la Educación Superior como son la Docencia, la Investigación,

la Extensión y la Internacionalización.

Además el PEI, se convierte en una herramienta útil para la planeación, organización,

administración y evaluación de los procesos que se desarrollan al interior de cada uno

de los programas académicos que ofrece la Institución.

Page 3: PEI

INTRODUCCION

El Proyecto Educativo de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC está estructurado

teniendo en cuenta su trayectoria académica, Misión, Visión, Objetivos, Valores,

Propósitos, y Metas, como referentes institucionales

También contempla las políticas institucionales de Docencia, Investigación, Extensión, e

Internacionalización, como funciones esenciales que deben ejercer las Instituciones de

Educación Superior.

Se incluyen en las políticas, las de formación, que comprenden las pedagógicas,

curriculares, de Evaluación, de Formación Integral y de Bienestar Universitario, a tono con

uno de los elementos de nuestra misión como es el de formar un ciudadano integral.

Así mismo contempla el PEI, políticas de de Organización, gestión, administración y

Financiación, teniendo en cuenta que estos componentes, se constituyen en apoyo

primordial para el desarrollo académico.

Igualmente contempla las políticas de Autoevaluación, como un referente institucional

que permite la permanente Autorregulación, en procura de lograr cada vez mejores

niveles de calidad.

Se hace referencia al perfil de los docentes, estudiantes, directivos Administrativos y de

servicios y de los egresados, como agentes institucionales que forman parte activa de

la comunidad académica.

Igualmente, se relacionan los programas Académicos, tanto a nivel de pregrado como

de postgrado y se indican las respectivas resoluciones de Registro Calificado.

Page 4: PEI

1. RESEÑA HISTORICA

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC nació como una necesidad originada

esencialmente por la crisis universitaria surgida a principios de los años setenta que se

cristalizó en una mayor demanda por Educación Superior. Esta crisis tuvo como base

fenómenos tipificados por el ingreso masivo de la mujer a las aulas universitarias, la

explosión demográfica que llegó a su máxima expresión con una tasa de natalidad del

3.2% y por la urbanización acelerada que ha sufrido el país a través del traslado de la

gente del campo a la ciudad. Estos fenómenos de demanda por cupos en las

universidades, se tradujo en la creación a todo lo ancho del país de nuevas instituciones

que atendieran estos requerimientos. Para el caso de la Costa Atlántica, principalmente

Barranquilla, se crearon 6 instituciones, de las cuales sólo tres resistieron el análisis de la

comisión en ese entonces del ICFES, para continuar ofreciendo programas universitarios

y se puede afirmar con gran exactitud que estas cumplen hoy un papel muy importante en

la Costa Atlántica, principalmente en lo que atañe a la descentralización de la educación

universitaria como política del Estado.

Los antecedentes legales de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, se remontan

a 1965 cuando se crea el Instituto de Artes y Ciencias, CIAC, hoy Corporación

Universitaria Latinoamericana CUL, que tenía como objetivo ofrecer, lo que se

denominaba para ese entonces, carreras intermedias. Cinco años más tarde los

fundadores de la CIAC, deciden constituir la Corporación Universitaria de la Costa

“UNICOSTA”, con el objetivo de impartir Educación Superior a nivel universitario, en la

zona de la Costa Atlántica, según consta en el Acta 001 del 16 de Noviembre de 1970.

Se inició clases el 12 de febrero de 1971, con los programas de Arquitectura,

Construcción Civil, Administración y Finanzas, Derecho, Ingeniería Civil y un ciclo básico

en Ingenierías. Luego la Institución solicitó la Personería Jurídica ante la Gobernación del

Atlántico, la cual fue concedida mediante la Resolución No. 352 de febrero 23 de

noviembre de 1971.

El 14 de noviembre de 1972, se crea el programa de Economía; los programas de

educación que ofrecía la entidad denominada Corporación Pedagógica de la Costa

Atlántica –CUPECA- se integraron a la naciente Corporación UNICOSTA: Matemáticas y

Page 5: PEI

Física, Lenguas Modernas, Psicopedagogía y Educación Física, posteriormente

desaparece el primero pero surgieron otros dos: Orientación Educativa y Administración

Educativa que se suspendieron en 1980 y 1983 respectivamente. Para 1988 inicia

actividades el programa de Educación Infantil con énfasis en Educación Pre-escolar y

Básica Primaria y en 1994 se ofrece el programa de Educación Especial y Pre-escolar. A

partir de 1996 la Institución decide suspender la oferta de programas en la Facultad de

Educación, debido a la baja demanda de los programas de esta área a nivel nacional y

regional y toma la decisión, a través de su consejo Directivo de fortalecer la facultad de

Ingenierías

Es así como, para el segundo semestre de 1996 el ICFES autorizó el funcionamiento de

los programas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas,

Ingeniería Industrial, e Ingeniería de Recursos Hídricos; profesiones de un gran futuro por

la demanda que existía por ésta área a nivel regional y nacional. En la misma década de

los 90 se crean los programas de Finanzas y Relaciones Internacionales, Ingeniería

Sanitaria y Ambiental, hoy Ingeniería Ambiental y el programa técnico en Análisis y

Programación de Computadores.

En el año 1999 se crea el programa tecnológico de Informática y Telecomunicaciones, y

se suspende la oferta del programa técnico en Análisis y programación de Computadores,

posteriormente en el año 2000 buscando el equilibrio entre lo técnico y lo humanístico la

Institución crea el programa de Psicología, con gran acogida en la comunidad

Hoy la Institución cuenta con 16 programas profesionales y 1 programa tecnológico que

funcionan en Barranquilla, los cuales cuentan en su totalidad con Registro Calificado

emanado del Ministerio de Educación Nacional, agrupados en 5 facultades: Ingenierías,

Ciencias Económicas, Derecho, Psicología y Arquitectura. En Cartagena funcionan 3

programas por extensión, Derecho. Administración de Empresas e Ingeniería de

Sistemas y en Pasto funciona el programa de Instrumentación Quirúrgica.

El primer programa de Postgrado se inició el 16 de marzo de 1987 con la Especialización

en Finanzas y Sistemas autorizado mediante el acuerdo 203 del 30 de octubre de 1986,

emanada de la Junta Directiva del ICFES.

Page 6: PEI

En la actualidad contamos con los Postgrados a nivel de Especialización en Estudios

Pedagógicos; en Gestión Tributaria, Aduanera y Cambiaria; en Revisoría Fiscal; en

Auditoria de Sistemas de Información; en Fuentes Renovables de Energía; en

Estructuras; en Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico; en Finanzas y

Sistemas; en Redes Convergentes; en Gerencia de Mercadeo y en Interventoría de

Proyectos y Obras Civiles.

En cuanto a la estructura Académico-Administrativa, ésta desde su creación ha tenido

varios cambios, todos encaminados a contar con una organización moderna, flexible y

que responda a los objetivos de calidad con los cuales está comprometida la Institución y

al desarrollo de sus funciones básicas de Docencia, Investigación, Extensión e

Internacionalización.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Institución cuenta con organismos de gobierno como

son los Consejos de Fundadores, Directivo y Académico, En el nivel Ejecutivo cuenta con

el Rector, del cual dependen la Secretaría General y Departamentos, como Postgrado,

Planeación, Comunicaciones, Relaciones Internacionales, Programas a Distancia y en

Extensión y cuenta con 6 Vicerrectorías: Académica, de investigación, de Extensión,

de Bienestar Universitario, Administrativa y Financiera. De la Vicerrectoría Académica,

dependen las cinco facultades y Departamentos que apoyan el desarrollo Académico

como Admisiones y Registros, Recursos Educativos, Pedagogía, Humanidades, Ciencias

Básicas y el Centro de Tecnologías Aplicadas a la Educación CENTAE y desde las

otras Vicerrectorías dependen Departamentos, oficinas y unidades que apoyan a la

Academia, para que se pueda dar cumplimiento a la Misión Institucional como lo es entre

otros aspectos, formar un profesional Integral.

Entre los cambios más significativos que ha tenido la estructura en el transcurrir del

desarrollo institucional, cabe mencionar que por espacio de 6 años funcionaron 2

Rectorías, una General, que atendía los asuntos Administrativos y Financieros y una

Ejecutiva que atendía los asuntos Académicos, en el año 2009, la Institución, vuelve a

modificar su estructura y regresa a una sola rectoría.

Igualmente es de anotar que, la Institución, durante sus 38 años de funcionamiento, ha

mantenido la población estudiantil, pese a crisis económicas del país que han contribuido

Page 7: PEI

a que las Instituciones de Educación Superior, en sus diferentes niveles disminuyan el

número de estudiantes.

A partir del año 2000 la Institución se comprometió en el fortalecimiento de procesos que

consideró de importancia para la formación de los profesionales en los diferentes

programas, como son los desarrollos pedagógico, humanísticos, de Ciencias Básicas y

Empresarial entre otros, procesos que aún se desarrollan liderados por Departamentos

que apoyan a la academia.

También vale la pena destacar que la Institución está comprometida con los procesos de

aseguramiento de la calidad que lidera el Ministerio de Educación Nacional y es así como

en la actualidad se cuenta con 16 programas de pregrado, todos con Registro Calificado,

y se trabaja permanentemente en procesos de Autoevaluación y Autorregulación, que, sin

duda nos van a conducir a la Acreditación de Calidad de nuestros programas, se

fortalecen los procesos académicos, en procura de que nuestros estudiantes obtengan un

buen resultado en los ECAES y existe un compromiso institucional con el desarrollo

investigativo, que permita el escalafonamiento de grupos en COLCIENCIAS.

La Institución cuenta con un Estatuto ajustado al momento que vive la Educación Superior

en Colombia, reglamentos internos de trabajo, reglamento docente, reglamento

estudiantil, reglamento de Bienestar, reglamento para el uso de los servicios de

Informática y reglamento para el uso de los servicios de la Biblioteca y tiene definiciones

claras en torno a funciones básicas de Docencia, Investigación y Extensión,

contempladas en el Proyecto Educativo Institucional, el cual está en permanente revisión

para ponerlo a tono con las exigencias normativas del momento y con los requerimientos

del contexto, a nivel local, regional, nacional e Internacional.

Se cuenta además ,con un modelo de Autoevaluación, que se ha venido aplicando,

primero para autorregularnos y luego para mirarnos, frente a los procesos de Registro

calificado y de Acreditación de Calidad; se cuenta también con el modelo pedagógico

desarrollista, donde el estudiante es el eje principal del proceso educativo y el docente es

un facilitador de los aprendizajes que deben construir los estudiantes y el Plan de

Desarrollo 2006-2010, que centra sus políticas estrategias, acciones y metas en los

Page 8: PEI

lineamientos para la acreditación de calidad definidos por el Consejo Nacional de

Acreditación.

2. REFERENTES INSTITUCIONALES

2.1 VISION INSTITUCIONAL

La Corporación Universitaria de la Costa, tiene como visión ser reconocida por la

sociedad como una institución de educación superior de alta calidad y accesible a todos

aquellos que cumplan los requerimientos académicos.

2.2 MISION INSTITUCIONAL

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC, como institución de Educación Superior

tiene como misión formar un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de

pensamiento y pluralismo ideológico, con un alto sentido de responsabilidad en la

búsqueda permanente de la excelencia académica e investigativa, utilizándola para

lograrlo el desarrollo de ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura.

2. 3 VALORES

El desarrollo de la vida académica de la Corporación Universitaria de la Costa ha venido

reiterando y consolidando un conjunto de valores que constituyen la razón de ser de la

organización e integra sólidamente su cultura corporativa.

Estos valores se expresan en el convencimiento del compromiso de la Institución con la

sociedad, con sus estudiantes y con el país.

Por ello su tarea se inspira en seis valores fundamentales a saber:

- Excelencia Académica. Entendida como el compromiso de la Institución en formar

mediante un proceso académico de muy alta calidad, seriedad y relevancia social.

- Responsabilidad. Entendida como la obligación que tienen todos los miembros de la

organización de cumplir con sus deberes, con el debido respeto a sus derechos.

Page 9: PEI

- Seriedad. Entendida como el respeto a las reglas de juego que inspiran a la

Corporación y que rigen la vida de las instituciones universitarias.

- Innovación y desarrollo. Entendida como el compromiso de la organización con la

formación, estímulo y apoyo en la búsqueda del conocimiento, el cambio, la

renovación académica y tecnológica.

- Honestidad. Entendida como el valor que rige y regula la vida de la persona y que le

permite actuar dentro de los cánones del buen comportamiento social, ético y legal del

contexto donde interactúa.

- Compromiso social. La Corporación entiende que su diario quehacer y su

proyección al futuro tiene que inspirarse en la responsabilidad que tiene ante la

sociedad y el país de ser promotora de acciones que contribuyan al cambio social y a

la consolidación de nuestro sistema democrático.

2.4 OBJETIVOS

Son objetivos de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, primordialmente,

como entidad dedicada a impartir Educación Superior, los siguientes:

a) Impartir Educación Superior como medio eficaz para la realización plena del

hombre colombiano, con miras a configurar una sociedad más justa, equilibrada y

autónoma, enmarcada en la comunidad nacional e internacional.

b) Ampliar las oportunidades de acceso a la Educación Superior para que

todos los colombianos que cumplan con los requisitos exigidos, puedan ingresar a

ella y beneficiarse de sus programas.

c) Adelantar programas que propicien la incorporación al sistema de Educación

Superior a los aspirantes provenientes de zonas urbanas y rurales

marginadas del desarrollo económico y social del país. Igualmente propiciará la

Educación Superior de los grupos indígenas para que alcancen su desarrollo vital

dentro de su propio contexto.

Page 10: PEI

d) Propiciar la integración de la Educación Superior con los demás sectores

básicos de la actividad nacional.

e) Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para

facilitar su integración y el logro de sus correspondientes objetivos.

f) Promover la formación científica y pedagógica del personal docente

vinculado a la Institución, de tal forma que se garantice la calidad de la

educación, en sus diferentes niveles y modalidades.

g) Contribuir y apoyar el desarrollo empresarial, material, económico y espiritual de

la región en la cual tiene asiento.

h) Facilitar las transferencias de alumnos provenientes de otras Instituciones

de Educación Superior.

i) Fomentar el espíritu emprendedor y la creación de nuevas empresas en la comunidad universitaria.

2.5 PROPOSITOS

Estrechar las relaciones con los sectores económicos, sociales, políticos y

culturales de la comunidad.

Fortalecer los servicios educativos ofrecidos tanto a nivel de pregrado como

postgrado.

Fortalecer el programa de formación pedagógica y específica del personal docente

vinculado a la Institución.

Buscar la Integración de los Programas Académicos que ofrece la Institución, con

las comunidades a través de la ejecución de Proyectos y Programas que ejerzan

impacto sobre el medio.

Page 11: PEI

Establecer estructuras académicas y Administrativas ágiles y flexibles.

Lograr el reconocimiento de calidad de los Programas Académicos

Orientar la formación humanística, ética, cultural, social y académica en procura de

la formación integral.

Fortalecer los procesos de Investigación tanto formativa , como de alto nivel

Fortalecer las Relaciones Internacionales de los Programas Académicos

2.6 METAS

- Apropiación de la misión institucional por todos los miembros de la comunidad

académica.

- Actualización permanente del Proyecto Educativo Institucional, y del proyecto educativo

de cada programa, acorde al diario quehacer académico, y a las exigencias y

necesidades institucionales y del entorno.

- Aplicación del Reglamento Estudiantil, en cuanto a selección, admisión, matrícula,

evaluación, deberes y derechos, sistema disciplinario y estímulos.

- Definición y aplicación de criterios académicos claros, en la selección, vinculación y

desarrollo profesoral

- Desarrollo de procesos académicos que contemplen políticas, planes programas y

estrategias claras en el desarrollo curricular, investigativo, de proyección social y de

recursos de apoyo a la docencia que garanticen la calidad de los programas académicos.

- Desarrollo de servicios de bienestar en lo cultural, deportivo y desarrollo humano, que

involucre a todos los miembros de la comunidad universitaria.

Page 12: PEI

- Logro de altos niveles de eficiencia y eficacia en la gestión y administración de los

programa académicos, como apoyo al desarrollo y articulación de las funciones de

docencia, investigación, extensión e internacionalización.

-Manejo de los recursos físicos y financieros con criterios de equidad, transparencia y

control, para el buen funcionamiento institucional y de los programas.

- Asignación de recursos financieros y de infraestructura suficientes para el desarrollo de

las funciones esenciales de cada programa.

- Impacto de los programas académicos en el medio, tanto a nivel público como privado.

- Mantener un estrecho vínculo de los egresados con la institución, que permita una

retroalimentación del impacto de estos en el sector empresarial, social y público.

- Diversificación de la oferta educativa de pregrado y postgrado, teniendo en cuenta

estudios que arrojen la necesidad de formación de recurso humano para la región y el

país e incursionar en la modalidad a distancia a través de la metodología virtual.

3. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

La Corporación Universitaria de la Costa CUC, orienta su quehacer en torno a alcanzar

niveles de calidad, que ameriten el reconocimiento de la comunidad , tanto a nivel

institucional, como de programas y por ello trabaja en la formalización de procesos

académicos y administrativos, que le permita mantener los registros calificados de los

programas académicos y les lleve a la obtención de acreditación de los mismos, por

parte del Ministerio de Educación Nacional.

Con base en lo anterior, la CUC, a tono con el cumplimiento de las funciones esenciales

que debe ejercer, se plantea políticas de docencia, de investigación, de extensión y de

internacionalización, pero también considerando que el nuevo modelo de liderazgo se

basa en el desarrollo humano, convirtiendo al ser en el activo más importante de la

Institución Educativa, y en consecuencia, se plantea políticas de Formación, como son

las pedagógicas, curriculares, de formación integral y de Bienestar. Además conscientes

de que el desarrollo académico debe soportarse en estructuras sólidas, organizadas, y

Page 13: PEI

controladas, incluye políticas para la gestión, administración, financiación, autoevaluación

y autorregulación.

3.1 POLITICAS DE DOCENCIA

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC considera como factor fundamental para el

mejoramiento continuo de su calidad institucional, la cualificación y desarrollo personal de

sus docentes, por lo que asume como políticas para la Docencia las siguientes:

• Utilización de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo del

pensamiento autónomo y crítico.

• Concepción del docente como facilitador y orientador del aprendizaje de los

estudiantes.

• Desarrollo integral del profesorado a través de programas de formación Docente

en especializaciones, maestrías y doctorados.

• Capacitación, actualización y complementación permanente del profesorado en

pedagogía, idiomas, nuevas tecnologías y aéreas especificas del conocimiento.

• Cualificación Docente en pedagogía.

• Participación de los Docentes en los órganos de Dirección de la Institución y el

programa a través de elecciones democráticas.

• Vinculación de Docentes de Tiempo Completo a través de convocatorias abiertas.

• Escalafonamiento docente, de acuerdo a categorías que promuevan el desarrollo

académico y profesional del profesorado.

• Participación activa de Docentes en eventos nacionales e internacionales.

• Reconocimiento a actividades diferentes a la Docencia, tales como investigación y

extensión.

• Fomento a la producción intelectual de los Docentes.

• Fomento a la conformación de comunidades académicas que generen la

construcción y reconstrucción del conocimientos relevantes y pertinentes.

• Búsqueda de las condiciones de mejoramiento, para el acceso, permanencia y

bienestar del profesorado a través del apoyo a programas de capacitación y formación.

3.2.- POLITICAS DE INVESTIGACION

Las políticas de investigación en la Corporación Universitaria de la Costa CUC, están

fundamentadas en la generación de una cultura investigativa y en la creación de nuevo

conocimiento, acorde con las necesidades de transformación y mejoramiento del entorno

y son las siguientes:

Page 14: PEI

• Creación de una cultura de gestión del conocimiento a través de la participación en

redes, grupos y proyectos investigativos de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo

social.

• Fortalecimiento de la comunidad académico científica en todos los programas que

ofrece la institución a fin de que estas sirvan de enlace con los diferentes actores

sociales y sectores económicos de la región, a través de los procesos investigativos.

• Diseño, ejecución y promoción de proyectos que respondan a necesidades de la

región e incrementen la competitividad del sector productivo y de servicios para mejorar

la calidad de vida de las comunidades.

• Creación de grupos de investigación como unidades básicas de generación de

conocimiento, con líneas y proyectos de investigación que respondan a los intereses

académicos institucionales y a las necesidades del medio.

• Construcción de un programa institucional de investigación que articule diferentes

áreas y líneas que permitan definir los trabajos de los estudiantes desde todos los niveles

de formación.

• Fortalecimiento y estimulo a través de la Vicerrectoría de Investigación y la

Editorial Educosta, a la edición y publicación de libros y revistas cuyos ejes temáticos

sean el resultado de las prácticas investigativas o académicas de los docentes e

investigadores.

• Acompañamiento a los docentes, investigadores y estudiantes en la publicación de

sus artículos en revistas indexadas, haciendo visible su desarrollo intelectual,

• Participación de investigadores a través de ponencias, en eventos locales,

regionales, nacionales e internacionales.

Page 15: PEI

• Articulación transversal de las didácticas de formación, y de metodologías de

investigación con la práctica de estas, de tal manera que la investigación sea una acción

de formación – innovación y desarrollo.

• Diseño de programas de apoyo, estimulo y promoción a los investigadores a partir

de recursos institucionales, nacionales e internacionales que incluya formación e

intercambio con pares.

• Creación de Comités de Investigación, por parte de Facultades, programas y

departamentos, que se encarguen de evaluar y emitir concepto favorable o desfavorable

sobre los proyectos de investigación presentados por los docentes e investigadores.

• Actualización de las bases de datos y sistemas electrónicos que permitan el

trabajo de los investigadores con informaciones oportunas en acceso a la comunidad

científica.

• Creación de programas de postgrados y de electivas de profundización que

respondan a los resultados de los proyectos de investigación.

3.3 POLITICAS DE EXTENSION

La Institución, asume la Extensión como la integración de proyección social, Desarrollo

Empresarial, consultoría y egresados y en consecuencia se plantea las políticas

siguientes:

Integración de la extensión con la docencia, la investigación y la Internacionalización, a

través de diversas acciones con el propósito de formar un profesional integral con

vocación a la responsabilidad social.

• Contribución al desarrollo personal y profesional de los egresados, mediante

mecanismo de actualización, capacitación, participación en actividades institucionales y

proyección laboral.

• Creación de redes de egresados en todo el país que permitan mantener un

contacto permanente con la institución.

Page 16: PEI

• Retroalimentación de los egresados y empleadores a los programas académicos a

través de estudios de impacto laboral.

• Fomento de la cultura del emprendimiento como mecanismo para la generación

de ideas de negocio y creación de empresa.

• Contribución al bienestar social y mejoramiento de la calidad de vida de los

miembros de comunidades vulnerables a través del desarrollo de proyectos,

capacitaciones, actividades asesorías.

• Apoyo al desarrollo de investigaciones, cuyos resultados y aplicabilidad se

conviertan en proyectos que generen impacto en las comunidades.

• Desarrollo de proyectos y actividades con Instituciones de Educación básica

secundaria y media vocacional, facilitando a los bachilleres de la región el acceso a la

formación profesional.

• Vinculación del sector empresarial y público con los procesos académicos para el

fortalecimiento de la relación Universidad–Empresa-Estado, contribuyendo de esta

manera al desarrollo sostenible de la Región y el país.

• Realización de alianzas estratégicas con empresas del sector público y privado

para la asesoría y capacitación del talento humano como forma de contribuir al

mejoramiento de las organizaciones.

3.4.- POLITICAS MOVILIDAD ACADEMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

La Institución asume la internacionalización como una de las funciones básicas de la

educación superior, y en consecuencia se plantea las políticas siguientes:

• Incorporación de estrategias de internacionalización en las funciones académicas

de cada programa.

Page 17: PEI

• Fortalecimiento de la enseñanza de una segunda lengua, en directivos, docentes

y estudiantes, como factor clave en las relaciones internacionales.

• Establecimiento de convenios con Instituciones y organismos nacionales e

internacionales que contribuyan al desarrollo de los programas académicos de Pregrado

y Postgrado, en actividades de Docencia, Investigación y Extensión.

• Promoción de los intercambios y pasantías de docentes y estudiantes.

• Establecimiento de Relaciones con instituciones de Educación Superior

internacionales, en procura de incursionar en la homologación de los planes de estudios

de los programas académicos, con programas académicos similares en otros países.

• Establecimiento de Relaciones con Instituciones de Educación Superior

nacionales e internacionales , que cuentan con programas acreditados, para el apoyo en

la actualización y revisión del planes de estudio de los programas que ofrece la

Institución

• Apoyo institucional, para la participación de directivos académicos, docentes y

estudiantes en redes, foros, seminarios, simposios, y actividades de educación

continuada a nivel internacional.

3.5 POLITICAS DE FORMACION

La CUC, a tono con el compromiso institucional de hacer de sus profesionales,

ciudadanos integrales, con libertad de pensamiento y pluralismo ideológico, contempla

como fundamental en su formación, las políticas pedagógicas, curriculares, de

formación integral, de evaluación y de Bienestar Institucional:

3.5.1 POLITICAS PEDAGOGICAS

La Corporación Universitaria de la Costa en su carácter de Institución Universitaria se

compromete con la formación de técnicos, tecnólogos, profesionales universitarios y

especialistas, y para ello se enmarca en las siguientes políticas:

Page 18: PEI

• Desarrollo de las potencialidades del estudiante en las dimensiones del ser, del

saber y del saber hacer

• Generación de estructuras mentales, conceptuales y axiológicas para aprender,

interpretar, comprender y transformar la realidad.

• Establecimiento de las relaciones entre los docentes y los estudiantes de mutuo

enriquecimiento mental, conceptual y complementario de los procesos formativos

formales.

.Orientación adecuada para que los estudiantes desarrollen aprendizajes

autónomo, investigativo, significativo y autodirigido

• Desarrollo de la capacidad reflexiva, crítica, analítica y creativa, en el estudiante,

mediante la participación activa en su proceso de formación para que pueda contribuir al

desarrollo tecnológico y en la solución de problemas organizacionales y sociales.

Desarrollo y consolidación del proyecto de vida de los estudiantes y sus

proyecciones profesionales y sociales según sus expectativas particulares y generales.

• Experimentación de situaciones reales de trabajo con posibilidades de integrar

reflexivamente teorías y prácticas, de fomentar valores y desarrollar conocimientos,

actitudes, y destrezas factibles de aplicar eficientemente en el mundo laboral.

• Orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta las

diferencias individuales.

• Desarrollo de competencias que le permitan a los egresados ejercer su profesión

en los diferentes contextos regionales de Colombia o en ámbitos internacionales.

• Fomento del desarrollo mental, conceptual y comportamental en los estudiantes

que le permitan transformar la realidad socio-laboral en la que le toque interactuar.

Page 19: PEI

• Propiciamiento de ambientes de aprendizaje, a través del uso de tecnologías de

información.

• Utilización de métodos y estrategias dinámicas, participativas y propiciadoras de

reflexión, comprensión, creatividad y autogestión.

3.5.1.1-MODELO PEDAGOGICO

De las políticas pedagógicas expuestas, se colige parte de las características del modelo

pedagógico institucional, desarrollista el cual, guarda coherencia y lógica en torno a los

diferentes componentes educativos, el ámbito didáctico, los procesos de enseñanza,

aprendizaje y la evaluación. Resalta en su filosofía y sustento científico el desarrollo

integral del ser humano, el convencimiento de la búsqueda del mejoramiento personal y

su impacto en el desarrollo de la sociedad.

El Desarrollismo es un modelo pedagógico que se fundamenta en el progreso del

conocimiento, de las habilidades y de las actitudes del estudiante, con el apoyo y

orientación del docente, según su madurez mental y física, para lograr a través de los

procesos educativos el desarrollo integral, en donde los aprendizajes previos, sirven de

base a los nuevos y se logra armonía en la persona en sus dimensiones cognitivas,

afectivas y psicomotoras.

Los elementos conceptuales que fundamentan el modelo pedagógico, desde la Filosofía,

la Epistemología y la Psicopedagogía, están contemplados en el documento Modelo

pedagógico de la Corporación Universitaria de la Costa.

Page 20: PEI

CONCEPCIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DEL MODELO PEDAGOGICO DESARROLLISTA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA

Desarrollo Proceso transformador por el que el ser humano pasa desde su nacimiento hasta alcanzar la condición de adulto maduro y equilibrado y se hace productivo en la sociedad.

Modelo pedagógico Conjunto de conceptos y teorías que sustentan y determinan las formas en que se lleva a cabo el proceso educativo. El modelo explica cada elemento identificado en la estructura y en la realidad del quehacer pedagógico.

Estudiante Ser humano en desarrollo permanente

Aprendizaje Desarrollo de capacidades y logro de competencias

Finalidad de la educación Formación integral del ser humano

Contenidos Conjunto de conocimientos que fundamentan el saber y las competencias profesionales

Secuenciación Proceso que se basa en la concepción de que las potencialidades humanas permiten el desarrollo de las capacidades y las competencias de manera sistemática.

Docente Facilitador del aprendizaje y orientador del crecimiento personal y profesional de los estudiantes.

Contexto Ámbito natural, cultural, social, académico y laboral donde se dan las relaciones interpersonales, a nivel local, regional, nacional e internacional.

Método Derrotero que los actores de la formación recorren unidos para hacer factible la educabilidad.

Recursos Medios que permiten el logro de la excelencia académica, la comunicación efectiva y el aprendizaje autónomo y fundamental.

Evaluación del aprendizaje Verificación permanente de logros de saberes y niveles de domino de las competencias profesionales.

Currículo Conjunto de saberes, organizados y sistemáticos que contemplan las experiencias y dominios creativos y flexibles puestos a disposición de los actores de la educación

Profesión Saberes y competencias, que determinan un desempeño específico

Page 21: PEI
Page 22: PEI

3.5.2 POLITICAS CURRICULARES.

La CUC asume el currículo como el conjunto de saberes organizados sistemáticamente

que contemplan las experiencias y dominios creativos y flexibles puestos a disposición

de los actores de la educación y en consecuencia define como políticas curriculares las

siguientes:

• Integración de las Ciencias del hombre y las de la naturaleza ampliando

horizontes y rompiendo barreras hacia la complejidad del conocimiento.

• Conformación de comunidades académicas alrededor de las grandes

problemáticas educativas y de formación,

• Propiciamiento de la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad

en el desarrollo constructivo del conocimiento.

• Entendimiento de las relaciones del conocimiento científico y tecnológico desde la

intervención en la cultura, con visión transformadora y compromiso ético y social, desde la

reflexión de las tecnologías como medio para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad

de vida.

• Activación de la relación con las diferentes áreas del conocimiento, intercambiando

producciones y socializando experiencias investigativas , pedagógicas y sociales

• Apropiación de relaciones con el entorno que permitan una verdadera inserción

con el contexto social, regional y nacional e internacional.

• Proyección de las acciones curriculares con el objetivo de lograr un impacto a

través de los egresados en el sector productivo.

• Estructuración, gestión y desarrollo curricular comprometiendo lo pedagógico, lo

investigativo, las prácticas sociales y la evaluación

Page 23: PEI

• Capacidad de los estudiantes de elegir en su proceso formativo, asignaturas,

créditos académicos, tiempos y escenarios que le permitan la construcción del

conocimiento.

• Oportunidades de formación por fuera del plan de estudios que contribuyan al

desarrollo integral del estudiante.

Estructuración del currículo de tal forma que permita acceder al conocimiento en

forma gradual.

Desarrollo del currículo mediante la oferta de créditos académicos obligatorios y

electivos por parte del estudiante.

3.5.3 POLITICAS DE FORMACIÓN INTEGRAL

De cara al presente y al futuro la CUC se prepara para desarrollar pedagogías que

permitan afrontar con dignidad, eficiencia y pertinencia la educación de profesionales

integrales y en consecuencia define las políticas siguientes:

• Desempeño profesional eficaz y eficientemente de acuerdo a la formación del

área específica.

• Interpretación de la realidad local y nacional tan objetivamente como la mundial, a

fin de que se aprehendan los fenómenos en sus contextos, sus complejidades y

conjuntos, interpretando tanto el todo como las partes.

• Comprender al ser humano, como ser físico, psíquico, histórico, cultural y social.

• Reconocerse como ser globalizado, trascendiendo los límites de su localidad y

nacionalidad, para que de esta manera comprenda aún más la problemática humana de

otras culturas y razas.

• Estimular en el estudiante la seguridad en si mismo para que desarrolle la

capacidad de afrontar los riesgos, y enfrentarse a lo inesperado e incierto.

Page 24: PEI

• Entendimiento de la educación como un proceso permanente y de mejoramiento

continúo a través de la actualización, capacitación, complementación de conocimientos.

• Comprenderse a sí mismo, a sus congéneres y a la naturaleza para hacer de su

entorno global un sitio más tolerante, más justo, más pacífico y menos violento.

• Desarrollo de competencias determinantes para el fortalecimiento equilibrado de

los procesos mentales, mediante la relación de los sistemas cognoscitivos con el entorno

universitario y el contexto en general.

3.5.4 POLITICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC, dentro de su diario quehacer define el

Bienestar Universitario como un conjunto de condiciones, ideales para ser, hacer y estar

bien, resultantes del aprovechamiento por parte de los miembros de la comunidad

educativa de una gama de oportunidades y experiencias a través de las cuales mejoran

su calidad de vida, construyen su desarrollo integral y le dan cumplimiento a la Misión

Institucional de la Corporación Universitaria de la Costa.

Por lo tanto el desarrollo humano se constituye en el eje de las actividades de Bienestar

Universitario; busca el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria

mediante acciones que contribuyan, al proceso de formación integral de los estudiantes,

en la medida que genera posibilidades para optimizar su desarrollo psicológico, físico,

espiritual, afectivo, social y familiar, a través del fomento de valores, y el desarrollo de

potencialidades que conlleven a un proceso dinámico de construcción permanente de su

realización personal.

Para dar cumplimiento a lo anterior la Corporación Universitaria de la Costa –CUC tiene

definidas las siguientes políticas:

• Formación integral de los miembros de la comunidad universitaria por medio de la

implementación de acciones encaminadas a mejorar su calidad de vida en lo físico,

espiritual, psicológico, afectivo, cultural, social y económico.

Page 25: PEI

• Comunicación constante con los diferentes estamentos, instancias y

dependencias que conforman la comunidad universitaria.

• Generación de espacios de intercambio y construcción colectiva entre los

diferentes grupos de trabajo para generar un clima organizacional óptimo.

• Apoyo a la formación de profesionales integrales; como personas, como

académicos, como trabajadores y como ciudadanos.

• Apoyo a la formación de ciudadanos respetuosos de los procesos democráticos,

con pensamiento autónomo y crítico, capacidad de gestión, espíritu emprendedor y

participativo, para que puedan desempeñar un papel positivo al interior de la sociedad

colombiana conviertiendose en constructores de un mejor país.

• Establecimiento de un un clima de convivencia pacífica y de respeto por el otro, a

través de la generación de espacios de encuentro , de un trabajo constante en el

fortalecimiento de valores éticos y morales, de la implementación de procesos para la

solución pacífica de los conflictos que aparecen en las dinámicas sociales, con el fin de

favorecer el desarrollo de los procesos que se gestan al interior de las comunidades.

• Desarrollo de actividades que propendan por la salud física, psíquica y espiritual

de todos los miembros de la comunidad universitaria.

• Generación de sentimientos de aprecio y respeto por las tradiciones y

manifestaciones culturales y folclóricas propias del pueblo colombiano, a través de

procesos investigativos y participativos.

• Propiciamiento de espacios de recreación y disfrute del tiempo libre por parte de

los miembros de la comunidad universitaria, a través del deporte y las artes ,espacios

que representan los complementos ideales de lo académico en la búsqueda de la

formación integral.

Page 26: PEI

• Desarrollo de procesos de autoevaluación para controlar la ejecución efectiva y

eficiente de los programas y proyectos de Bienestar Universitario, así como del

cumplimiento de sus objetivos.

3.6 POLITICAS DE EVALUACIÓN

3.6.1 EVALUACION DE ESTUDIANTES

La Corporación Universitaria de la Costa CUC, asume la evaluación como un proceso

permanente en la formación del estudiante. Le reconoce significado dentro del proceso de

aprendizaje dándole sentido de pertinencia con los criterios y logros profesionales. La

evaluación del aprendizaje se hace evidente tanto en los diferentes ambientes y

escenarios como en las oportunidades para la resolución de problemas de la profesión

que se formulan en el aula, en las prácticas y en la investigación que realiza el estudiante

en su proceso de formación y en consecuencia se plantea las políticas de evaluación

siguientes:

• Desarrollo del proceso de evaluación del aprendizaje como eje verificador de los

cambios y logros de competencias profesionales en el estudiante.

• Valoración del desarrollo de competencias cognitivas, afectivas, sociales y

tecnológicas que permitan el saber, el ser y el hacer en los diferentes escenarios en que

le corresponda actuar al futuro profesional.

• Dinamización de las estrategias de evaluación que faciliten la verificación del

aprendizaje en forma permanente desde cualquier contexto, desarrollando la autonomía y

las competencias especificas para transformar y transformarse.

• Utilización de metodologías que faciliten la evaluación eficiente del aprendizaje

desde la problematización de los hechos, fenómenos o eventos en el contexto de cada

campo de formación.

• Acceso a los medios informativos, telemáticos y de nuevas tecnologías que

amplíen las posibilidades de evaluar el conocimiento con capacidad critica y reflexiva, no

solo para obtener información desde el aula tradicional sino como alternativa para verificar

aprendizajes autónomos, tutoriales o guiados por los medios virtuales.

Page 27: PEI

• Evaluación de las competencias comunicativas mediante la construcción de textos

explicativos, interpretativos y críticos de las situaciones contextuales de la profesión.

• Verificación del desarrollo de habilidades en el manejo de metodologías,

procedimientos y técnicas para solucionar las problemáticas del campo profesional.

• Valoración del desarrollo de la capacidad creativa e imaginativa en el

aprovechamiento del entorno y la utilización de tecnologías, medios y técnicas que

favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje.

• Fomento de espacios de diálogo de saberes mediante los seminarios, coloquios,

conversatorios, foros y demás encuentros que favorezcan la valoración de los resultados

académicos y logros científicos e investigativos.

• Utilización de medios y tecnologías como posibilidades para aprender dentro y

fuera del aula con autonomía, compromiso y rigurosidad.

• Revisión permanente de los programas de formación profesional para garantizar

la cualificación y actualización de los saberes de los futuros profesionales.

3.6.2 EVALUACION DE DOCENTES

La evaluación de los docentes de la CUC es considerada como un mecanismo de

contribución al logro de la excelencia académica y un estímulo al mejoramiento continuo

de la función docente, por consiguiente se plantea las siguientes políticas:

Evaluación permanente del quehacer de los docentes

Inducción a los docentes que ingresan a la Institución, con el objetivo que tengan

un conocimiento generalizado de la Institución del programa al cual se adscriben y del

proceso de evaluación

Page 28: PEI

Realización de la evaluación docente a través de la metodología de 360° que

comprende: Autoevaluación, evaluación de estudiantes, evaluación de directivos,

evaluación de compañeros

Generación de la cultura de evaluación en los estudiantes en procura de buscar la

objetividad del proceso.

Establecimiento de la coherencia entre los indicadores del proceso de evaluación

y el modelo pedagógico Institucional.

3.6.3 EVALUACION DE DIRECTIVOS y ADMINISTRATIVOS

La institución concibe a los directivos y administrativos como agentes de apoyo en el

desarrollo académico para el logro de niveles de calidad de los programas académicos de

pregrado y posgrado que ofrece la institución, mediante la implementación de procesos de

organización y gestión eficientes y eficaces y una distribución optima de los recursos

físicos y financieros. En consecuencia la institución se plantea las siguientes políticas:

- Evaluación de la contribución de los directivos y administrativos al logro de los

objetivos institucionales y al cumplimiento de las funciones esenciales de docencia,

investigación, extensión e internacionalización.

- Evaluación del desempeño profesional con base en los índices de gestión estratégicos

y operativos planteados en el plan de desarrollo institucional.

- Realización de la evaluación de directivos y administrativos a través de la

metodología de 360° que comprende: Autoevaluación, evaluación de estudiantes,

evaluación de directivos, evaluación de compañeros.

- Evaluación externa por parte de organismos autorizados para certificar los procesos

administrativos según las normas de la calidad ISO.

3.7. POLITICAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS TIC’S

Page 29: PEI

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC, con el fin de responder a su misión y en

concordancia con las políticas gubernamentales de mejorar la calidad de la educación y

ampliar la cobertura educativa, establece políticas para la introducción y apropiación de

las TIC’s, alineadas a las políticas institucionales y en consecuencia define:

- Implementación de programas académicos a distancia con mediación virtual para

ampliar la cobertura de la oferta educativa a nivel local, regional, nacional e

internacional.

- Utilización del Aula Virtual Institucional, por parte de todos los docentes de la

Institución como herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje

presencial y como medio para el seguimiento al trabajo independiente de los

estudiantes.

- Cualificación permanente de los docentes de la Institución en el uso y manejo de las

TIC con objetivo pedagógico.

- Dominio operativo, por parte de todos los docentes vinculados a la Institución, de la

herramienta de uso Institucional para la gestión de contenidos virtuales.

- Actualización permanente de los contenidos de cada asignatura existente en el Aula

Virtual de la Institución por parte del docente responsable del desarrollo de la

misma.

- Inclusión en el Aula Virtual del 100% del contenido de por lo menos una asignatura,

por parte de cada docente vinculado a la Institución.

- Distribución de contenidos y actividades académicas de cada asignatura ofrecida en la

Institución con un componente de desarrollo por medios virtuales.

- Fomentar entre los docentes, la producción de recursos digitales y objetos virtuales

de aprendizaje para apoyar el proceso pedagógico en cada una ellas.

- Apropiación y consolidación de una cultura institucional basada en el uso de las TIC’S

para la proyección de las actividades académicas, culturales, técnicas, científicas y

sociales mediante una dinámica de trabajo colaborativo interdisciplinario e

interinstitucional.

3.8- POLITICAS PARA LA ORGANIZACÓN, GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y

FINANCIACIÓN

Page 30: PEI

La Corporación Universitaria de la Costa consciente de que este componente debe estar

al servicio de la docencia, la investigación, la extensión e internacionalización, evalúa

constantemente sus políticas administrativas y su estructura organizacional con miras a

ajustarlas a las necesidades requeridas para el desarrollo de los programas académicos

con niveles de calidad.

Por lo anterior la Institución tiene definida las siguientes políticas:

• Orientación de los procesos académicos, administrativos y financieros a través del

enfoque de sistema de gestión integral de calidad.

• Conformación de comités asesores para la planeación, organización, dirección y

control de los recursos físicos, administrativos y financieros

• Contratación de talento humano a través de convocatoria con criterios y

procedimientos de calidad.

• Fortalecimiento de los sistemas de comunicación e información.

• Dotación a los empleados de las herramientas tecnológicas necesarias para el

logro de una gestión eficaz y eficiente.

• Distribución de los recursos de la institución acorde a las funciones esenciales de

la educación superior.

• Administración y control del presupuesto aprobado por el Consejo Directivo a

través de la ejecución presupuestal.

• Asignación y administración de los recursos Físicos y financieros acorde al

tamaño de los programas académicos y a los requerimientos de calidad del mismo.

• Control del uso de los recursos a través de auditorías académicas,

administrativas y financieras.

Page 31: PEI

• Determinación de los espacios físicos para los diferentes programas, acorde al

tamaño de los mismos.

• Conservación y mantenimiento permanente de la planta física

• Establecimiento de controles para la utilización de los espacios físicos en el

desarrollo de las actividades institucionales.

• Actualización permanente del plan de desarrollo de la planta física.

• Implementación de procesos de evaluación financiera a través de empresas

calificadoras de riesgo.

• Conformación de comités curriculares para el diseño y rediseño de los planes de

estudio de los programas académicos, teniendo en cuenta las necesidades locales,

regionales, nacionales e internacionales, a tono, tanto con las necesidades de formación

de recurso humano profesional; como con las necesidades del contexto.

• Conformación de comités de autoevaluación para la administración del modelo de

autoevaluación que permita la identificación de debilidades, fortalezas, oportunidades y

amenazas y la formulación de planes de mejoramiento.

• Establecimiento de procesos y procedimientos para que en la gestión académica

del Programa favorezca el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia,

investigación, proyección social, desarrollo empresarial e internacionalización.

3.9-POLITICA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

La Corporación Universitaria de la Costa, enmarca el proceso de Aseguramiento de la

Calidad a través del establecimiento de políticas de Autoevaluación y Autorregulación;

para la obtención o renovación de Registro Calificado de Programas académicos, nuevos

Page 32: PEI

o existentes, para la solicitud de Acreditación de calidad de los programas académicos y

para generar la cultura de Autoevaluación y Autorregulación.

3.91.-POLITICA DE CALIDAD

Como fin primordial, exceder las expectativas de sus estamentos universitarios, mediante

el suministro oportuno de información y la prestación de sus servicios al estudiantado, a

sus funcionarios y a la sociedad en general, por el cual la CUC se compromete a

fortalecer sus Áreas Estratégicas, a través de objetivos, estrategias, acciones y metas,

establecidas en su plan de Desarrollo 2006-2010, para “Lograr la Acreditación de

Programas Académicos con una gestión eficiente basada en el desarrollo de las

competencias del recurso humano, implementar acciones preventivas para el

mejoramiento continuo de sus procesos administrativos y financieros”.

Así mismo la Institución a través de su Política De Calidad, se compromete a crear

estrategias y diseñar mecanismos evaluativos e indicadores de gestión, que permitan a la

institución informar de manera confiable y oportuna el desempeño del sistema de gestión

de calidad.

3.9.2- POLITICA DE AUTOEVALUACION Y AUTOREGULACION

La Corporación Universitaria de la Costa, CUC asume la autoevaluación como un proceso

participativo, mediante el cual la Institución y sus diferentes programas académicos,

obtienen, registran y analizan información en procura de la identificación de debilidades,

fortalezas, oportunidades, y amenazas, que permitan la formulación de un Plan de

mejoramiento que direccione las decisiones con miras al fortalecimiento y desarrollo

institucional y de cada uno de los programas.

En consecuencia la CUC plantea las políticas de autoevaluación y autorregulación

siguientes:

• Mejoramiento continuo de los diferentes programas académicos que ofrece la

Institución, a través de la aplicación de procesos de Autoevaluación y Autorregulación

institucional.

• Creación de espacios de reflexión en torno a cada condición de calidad del CNA

Page 33: PEI

• Evaluación permanente de los procesos del programa académico con base en las

políticas contempladas en el PEI, las condiciones de Calidad definidas por el Ministerio

de Educación Nacional, para Registro calificado y los factores y características

establecidas por el CNA, para Acreditación de calidad.

• Propiciamiento de espacios de reflexión entre los diferentes miembros que

conforman la comunidad académica del Programa.

• Formulación de planes de Mejoramiento que determinen el logro de mejores

niveles de calidad de los programas académicos

3.9.2.1- MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

La Autoevaluación de la Corporación Universitaria de la Costa, se ha venido desarrollando

a través de los programas con evaluaciones participativas y a través de la aplicación del

modelo de autoevaluación Institucional con miras a obtención o renovación de Registro

calificado de Programas Académicos.

Igualmente el modelo contempla aspectos a evaluar partiendo de los factores del Consejo

Nacional de Acreditación que contempla el documento Lineamientos para la Acreditación

de Programas Académicos.

3.9.2.2 AUTOEVALUACION PARA OBTENCION O RENOVACION DE REGISTRO

CALIFICADO

El Artículo segundo de la Ley 1188 del 25 de Abril de 2008, contempla las condiciones de

calidad para obtener el Registro Calificado de los Programas académicos y condiciones

de calidad de carácter institucional, lo cual es tomado por nuestro modelo, como aspectos

a evaluar.

3.9.2.3 AUTOEVALUACION PARA ACREDITACION DE CALIDAD DE PROGRAMAS ACADEMICOS Los aspectos a evaluar en el modelo de Autoevaluación de la Institución, con miras a

obtener Acreditación de calidad, son los factores contemplados por el Consejo Nacional

de Acreditación, en el documento Lineamientos para la Acreditación 2006, y los ejes

estratégicos, establecidos en el plan de desarrollo de la Institución.

Page 34: PEI

2. AGENTES INSTITUCIONALES

4.1 LOS DIRECTIVOS

Los Directivos de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, están comprometidos

con el desarrollo educativo, social y humanístico, de la región y el país por lo tanto se

caracterizan por:

- Capacidad humana para entender las diferencias individuales de los miembros que

conforman la comunidad universitaria

- Capacidad de liderazgo nacional, regional e institucional

- Excelente manejo de las relaciones Interpersonales, en procura de propiciar un buen

ambiente laboral e institucional.

- Compromiso social con el desarrollo sostenible de las comunidades del entorno.

- Un alto sentido de responsabilidad, ética, justicia y equidad

4.2 LOS ESTUDIANTES

El estudiante de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, está comprometido con su

desarrollo académico, personal y profesional, lo cual se manifiesta a través de las

siguientes características:

- Interés en el conocimiento específico y en el fomento de valores de convivencia

social, tales como la honestidad, el respeto, la tolerancia, y la responsabilidad social.

- Disposición permanente para el desarrollo de competencias cognitivas, socio-afectivas

y comunicativas.

- Interés por la problemática del entorno, de su región, de su país y del mundo,

reflejado en la participación de actividades complementarias y en proyectos de

investigación y de proyección social.

Page 35: PEI

- Participación activa en actividades desarrollo humano, culturales y deportivas

- Interés por el aprendizaje de una segunda lengua y de los sistemas de información a

medida que avanzan en su formación profesional.

- Capacidad crítica, creativa, reflexiva e innovadora, en pro de un óptimo desarrollo

humano, social y profesional.

4.3 - LOS DOCENTES

El docente de la Corporación Universitaria de la Costa cuenta con la formación y el

compromiso requerido para participar en el proceso del desarrollo académico de la

institución y de sus estudiantes, por lo tanto se caracteriza por:

- Promover valores orientados a fortalecer su formación de acuerdo con las

necesidades de innovación y renovación de la docencia,

- Ser creativos e innovadores en el acompañamiento de los estudiantes para el

desarrollo del proceso educativo a través de competencias cognitivas, socio-afectivas

y comunicativas

- Actuar como facilitador en los procesos de construcción y generación de conocimiento

por parte de los estudiantes,

- Mantener permanente interacción, a través de redes, con instituciones nacionales e

internacionales con el fin de fortalecer los procesos académicos.

- Poseer la capacidad de integrar su quehacer docente con los procesos de

investigación y proyección social.

- Utilizar estrategias pedagógicas que propicien en los estudiantes un aprendizaje

metódico e investigativo, su crecimiento armónico e integral, el despliegue de su

potencial cognitivo y espiritual, el desarrollo de su sensibilidad social, su cultivo

intelectual y su accionar reflexivo.

- Liderar los procesos de aprendizaje, considerando las dimensiones del ser, el saber y

el hacer, con base en el desarrollo del aprendizaje, a través del logro de competencias

profesionales.

4.4 LOS ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIOS

Page 36: PEI

El personal administrativo y de servicios de la CUC, se caracteriza por un gran

compromiso con el desarrollo Institucional, por lo que asumen las funciones que le

corresponden con base en:

- Capacidad para realizar los trabajos asignados con eficacia y eficiencia.

- Responsabilidad, honestidad y transparencia en el desempeño de sus funciones

- Buenas relaciones interpersonales

- Sentido de superación permanente

- Sentido de pertenencia por la Institución

- Compromiso con los niveles de calidad académica y administrativa con los que está

comprometida la Institución.

4.5 – LOS EGRESADOS

Los egresados de la Corporación Universitaria de la Costa se caracterizan por un

posicionamiento en el mercado laboral con las características siguientes:

- Capacidad de trabajo orientada hacia el logro con altos niveles de eficacia y eficiencia.

- Búsqueda permanente de soluciones a las problemáticas que se presentan en su

quehacer profesional.

- Dominio de herramientas tecnológicas que facilitan y optimizan su desempeño

profesional.

- Suficiencia en el inglés como segunda lengua que le permite interactuar en el ámbito

global.

- Ejercicio de su profesión con un alto sentido de compromiso y responsabilidad social,

que contribuyan en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional.

Page 37: PEI

- Capacidad para ejercer su profesión tanto a nivel privado, como público y social.

- Interés en continuar su proceso de formación académica y crecimiento profesional a

través de capacitación y estudios de posgrados.

- Participación en las actividades programadas por la Unidad de Egresados de la

Institución

- Retroalimentación de sus planes de estudio, a través de la participación activa en

estudios de Impacto Laboral y en los comités curriculares.

- Compromiso con el desarrollo sostenible de la región y el país

Page 38: PEI

5.-. PROGRAMAS ACADEMICOS

5.1 PROGRAMAS ACADEMICOS DE PREGRADO

PROGRAMA

REGISTRO

CALIFICADO

NUMEROS

DE

CREDITOS TITULO QUE OTORGA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Registro Calificado

Resolución 2134 del

26 de julio de 2004 180 Ingeniero Industrial

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

Registro Calificado

Resolución 2135 del

26 de julio de 2004 180 Ingeniero Electrónico

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA

Registro Calificado

Resolución 2787 del

10 de septiembre de

2004 180 Ingeniero Eléctrico

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Registro Calificado

Resolución 3311 del

6 de octubre de 2004 180 Ingeniero de Sistemas

PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Convenio CUC-

TECNAR Registro

calificado Resolución

5400 del 22 de

noviembre de 2005 180 Ingeniero de Sistemas

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

Registro Calificado

Resolución 3622 del

19 de octubre de

2004 180 Ingeniero Civil

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Registro Calificado

Resolución 496 del

14 de febrero de

2005 180 Ingeniero Ambiental

PROGRAMA DE INFORMATICA Y

TELECOMUNICACIONES

Registro Calificado

Resolución 2043 del

2 de mayo de 2007 110

Tecnólogo en Informática

y Telecomunicaciones

Page 39: PEI

PROGRAMA

REGISTRO

CALIFICADO

NUMEROS

DE

CREDITOS

TITULO

QUE

OTORGA

PROGRAMA DE CONTADURIA

Registro Calificado

Resolución 5994 del

16 de diciembre de

2005 160 Contador

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Registro Calificado

Resolución 2535 del

30 de mayo de 2006 160

Administrad

or de

Empresas

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Convenio

CUC – TECNAR

Registro calificado

Resolución 338 del

31 de enero del

2007. 160

Administrad

or de

Empresas

PROGRAMA DE FINANZAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES

Registro Calificado

Resolución 3844 del

25 de Junio de 2008 160

Profesional

en Finanzas

y relaciones

Internaciona

les

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Registro Calificado

Resolución 1092 del

1 de abril de 2005 170 Arquitecto

PROGRAMADE PSICOLOGIA

Registro Calificado

Resolución 2910 del

30 de mayo de 2007 161 Psicólogo

PROGRAMADE DERECHO

Registro Calificado

Resolución 161 del

23 de enero de

2008. 174 Abogado

PROGRAMA DE DERECHO Convenio CUC - TECNAR 174 Abogado

PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Registro Calificado

Resolución 3307 del

15 de junio 2007 -

Sede en Pasto 157

Instrumenta

dor

Quirúrgico

Page 40: PEI

5.2 PROGRAMAS ACADEMICOS DE POSTGRADO

1. Especialización en Estudios Pedagógicos Registro Calificado Resolución 1762

del 28 de Junio de 2000

2. Especialización en Gestión Tributaria, Aduanera y Cambiaria. Registro Calificado

Resolución 2221 del 10 de Junio de 2005

3. Especialización en Revisoría Fiscal. Registro Calificado Resolución 7856 del 4 de

Diciembre de 2006

4. Especialización en Auditoria de Sistemas de Información Registro Calificado

Resolución 4521 del 10 de Agosto de 2006

5. Especialización en Fuentes Renovables de Energía Registro Calificado Resolución

1257 del 16 de Marzo de 2007

6. Especialización en Estructuras. Registro Calificado Resolución 1774 del 10 de

Abril de 2007

7. Especialización Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico.

Registro Calificado Resolución 2042 del 2 de Mayo de 2007

8. Especialización en Finanzas y Sistemas Registro Calificado Resolución 2041 del

2 de mayo de 2007

9. Especialización en Redes Convergentes Resolución de 8230 de 28 de diciembre

de 2007

10. Especialización en Gerencia de Mercadeo Resolución de 6922 de 13 de

noviembre de 2007

ARTICULO TERCERO: Ordenar la publicación y divulgación del Proyecto Educativo Institucional PEI, entre los miembros de la comunidad universitaria de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, en cumplimiento de sus funciones esenciales de Docencia, Investigación Extensión e Internacionalización ARTICULO CUARTO: El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición Dado en Barranquilla a los 26 días del mes de Agosto de 2009. Como constancia se firma por el presidente y el secretario.

COMUNÍQUESE PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Page 41: PEI

MARIA ARDILA DE MAURY JAIME DIAZ ARENAS Presidente Secretario General (e)