pei margarita

17

Upload: jacintacastrosmith

Post on 09-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pei margarita

P. E. I.

Page 2: Pei margarita

(Proyecto Educativo Institucional)

Es un instrumento curricular que define y caracteriza la personalidad del centro de enseñanza sintetiza un conjunto de aspiraciones es prioridades de acción educativa.

El PEI es visión del futuro y propuesta de cambio que responde a las siguientes interrogantes:

¿Qué somos? ¿Qué pretendemos ser? ¿Cómo y cuándo alcanzaremos los objetivos?

El proyecto Educativo Institucional constituye el mecanismo que canaliza las actividades de la institución con un sentido integrado, coherente, sistemático, holístico que hace posible la consecución de los objetivos de la educación en sus diferentes dimensiones.Este proyecto servirá para el desarrollo de todas las actividades educativas, sociales, culturales, deportivas con la práctica constante de valores, en los que el educando, docente, padre de familia, autoridades se encuentren involucrados.

Este proyecto está constituido por los objetivos, misión, visión, metas, políticas, estrategias. En todos ellos se muestran las necesidades y problemas que existen en la institución y las formas que emplearemos para mejorar la Escuela.DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución:Escuela Fiscal Mixta “ARISTIDES PINTO OLVERA”

1.2. Tipo:PLURIDOCENTE1.3. Provincia:LOS RIOS 1.4. Cantón:VINCES1.5. Directora: LCDA.NELLY RIVERA OLVERA1.6. Responsables: Personal Docente1.7. Fecha de presentación: 13 de Enero del 20121.8. Tiempo de duración: 3 AÑOS

DIAGNÓSTICO:

Page 3: Pei margarita

El diagnóstico es una visión de los problemas de la institución del entorno y sus posibles soluciones.

Al inicio del año lectivo el Supervisor de la zona y directora se preocupan de brindar a los maestros y maestras un buen asesoramiento pedagógico asistiendo a todos los seminarios. El diagnostico es una visión de los problemas de la comunidad educativa y sus posibles soluciones.

Por un largo tiempo se ha configurado un plantel como símbolo de la educación con sus propias características y evidentes atributos de valores, alto grado de rendimiento escolar y prestigio en la comunidad.

En la actualidad la sociedad de nuestro entorno está perdiendo sus costumbres, tradiciones y valores, no existe un control adecuado por parte de algunas familias en la orientación de sus hijos/as, esto hace que exista un nivel de conducta poco aceptable dentro de una sociedad, lo que impide la superación de ellos como personas y por consiguiente del lugar donde se desenvuelve.

Page 4: Pei margarita

PROBLEMAS PRIORIZADOS

METAS FORTALEZAS DEBILIDADES LÍNEAS DE ACCIÓN

Los alumnos leen con claridad fluidez, ritmo y entonación

Lograr en los niños(as) una lectura con fluidez claridad y ritmo.

Los niños cuentan con un rincón de lectura.

Maneja el código alfabético.

Aplican términos nuevos en la oración.

No leen en hábitos de lectura.

No utilizan correctamente diccionario.

No deducen conceptos

Motivar a la lectura a través de juegos didácticos.

Lectura de fábulas a través de juegos

Dificultad para escribir con claridad y de manera legible

Alcanzar que los niños(as) escriban de manera legible.

Manejan el código alfabético.

Reconocen las vocales abiertas y cerradas.

Reconocen las sílabas en palabras.

No forman correctamente las letras.

Omiten letras y sílabas

Escribir familias de letras en palabras, oraciones, párrafos escribir refranes

Dificultad para realizar cálculos mentales con precisión y rapidez

Lograr que los niños(as) calculen mentalmente con precisión y rapidez.

Identifican las cuatro operaciones básicas.

Dominio de tablas

Los niños(as) no logran resolver mentalmente operaciones matemáticas simples.

Ejercitar diariamente cálculos mentales de las cuatro operaciones combinadas.

Page 5: Pei margarita

Pocos alumnos en el plantel

Visitar los lugares de la comunidad para motivar a los padres de familia que corren los niños(as) al trasladarse a la ciudad

Conocen el peligro que tiene los niños(as)

Los padres de familia se sienten con temor de mandar a los niños a nuestra institución por problemas que hubieron.

Realizar reuniones periódicas con los padres de familia

Hogares desorganizados

Conocer a través de visitas periódicas a las familias donde existe dificultad con los niños(as)

Las madres y padres de familia abandonan su hogar quedando los niños(as) al cuidado

Promover talleres de orientación a los padres y madres de familia para mejorar la interrelación familiar.

Pérdidas de valores éticos y morales en la familia

Lograr que los niños(as), padres de familia practiquen los valores éticos y morales para

Videos relacionados al tema.

Currículo en educación en valores.

Texto sobre

Hogares desorganizados.

Hogares separados por la migración

Conversar con los niños(as) en forma permanente.

Planificar en cada unidad didáctica los valores en el proceso de la

Page 6: Pei margarita

mejorar la calidad de vida de la familia

valores. Colaboración de

los padres de familia en la asistencia a los talleres de la escuela para padres.

clase.

Concienciar y fomentar la práctica de valores.

Aplicar el proceso del currículo del aprendizaje.

Observar, analizar, reflexionar, vivencias o compromisos, realizar charlas en el momento cívico.

Los docentes tienen dificultad para elaborar los instrumentos curriculares.

Realizar talleres de trabajo con el personal docente para elaborar los instrumentos curriculares.

Predisposición del personal docente para participar en los talleres de trabajo.

Horario del taller Realizar talleres de sensibilización.

Analizar la situación actual de trabajo.

Elaborar el PEI, POA conjuntamente con el personal docente.

Page 7: Pei margarita

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

PERFIL DE LOS ALUMNOS:

Se espera una sólida formación académica que se expresa en una actitud reflexiva, de autonomía y autosuficiencia.

Dispuesto a asumir los aprendizajes, consecuentes, creativo y con disciplina interior.

Se esforzará por decir la verdad.

Valorar a las personas por los que son.

Desarrollar su honradez, su libertad personal, su capacidad para analizar la realidad que lo rodea y su capacidad de diálogo y aceptación de la crítica.

Que sea capaz de comprometerse en todos los planos de la vida humana, como hijo, estudiante, ciudadano.

PERFIL DEL DOCENTE

Docentes centrados en su propio desarrollo humano.

Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

Sólida formación pedagógica y académica.

Autonomía personal y profesional.

Personas con una identidad definida y con proyectos claros.

Capacidad de innovación y creatividad.

Docentes abiertos, respetuosos, conscientes de que el proceso de enseñanza aprendizaje no se centra en ellos sino en cada uno de sus alumnos.

Page 8: Pei margarita

Docentes empáticos, con capacidad de arriesgarse a vivir los procesos desde la postura del otro y con apertura suficiente para no matarla de su propia postura.

DEL PADRE DE FAMILIA

Comunicativos

Integradores

Colaboradores

Responsables

Respetuosos

Activos

Amigables

Solidarios

Trabajador.

MODELO PEDAGÓGICO

La Escuela Fiscal Mixta “Arístides Pinto Olvera” en este nuevo año lectivo de acuerdo a la actualización y fortalecimiento curricular dela educación básica, propuesta por el Ministerio de Educación del Ecuador que se sustenta en una pedagogía que ubica al estudiante como protagonista principal del aprendizaje con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas, esto nos permite al docente planificar por bloques curriculares, afianzar las destrezas con criterio de desempeño.

El constructivismo es un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.

Así, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios

Page 9: Pei margarita

presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel fundamental

VISIÓN

Queremos que nuestra institución cuente con el apoyo total de la comunidad, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tanto en lo técnico, pedagógico y económicos; que los estudiantes elevan su rendimiento escolar, que no haya repeticiones ni deserción, que eleven su autoestima y desarrollen su capacidad creativa y talento y sean líderes honestos; que haya un excelente clima organizacional en la comunidad educativa institucional en el que todos muestren interés por trabajar en equipo sin crear conflictos: que se encuentren funcionando eficientemente los micro proyectos de implementación, en especial los productivos para generar financiamiento interno; que los docentes estén formados y capacitados profesional y académicamente para apoyar el proceso de mejoramiento de la calidad, en un local escolar que cuente con todos los ambientes, equipos y materiales para el desarrollo integral de los estudiantes.

MISIÓN

La misión de nuestra institución es de formar niños(as) constructivistas de primero a séptimo año básico capaces de formar seres humanos con un gran potencial de valores.

Nuestra misión es desarrollar una educación integral con la práctica de metodologías activas, participativas, aprovechando todos los recursos humanos técnicos y económicos y brindar una educación de calidad con ayuda de padres de familia.

Además desarrollar actitudes y valores para que nuestros niños se conviertan en entes útiles para su desarrollo y de la sociedad.

LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

En la actual Constitución de la República operada por consulta popular del 2008, en el artículo 343 de la Sesión primera educación Expresa:

“EL Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturales. El

Page 10: Pei margarita

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica incluyente eficaz y eficiente”.

En el artículo 347 Numeral 1, de la misma Sesión se establece lo siguiente:

“Será responsabilidad del estado fortalecer la educación pública y coeducación: asegurar el mejoramiento permanente de la calidad la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas”.

Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación en noviembre del 2006 mediante consulta popular aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la Educación en este plan precisa.

POLÍTICAS DEL PLAN DECENALPolítica 1: Universalización de la Educación infantil 0 a 5 años de edad.Política 2: Universalización de la Educación General Básica de Primero a DécimoPolítica 3: Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.Política 4: Erradicación del AnalfabetismoPolítica 5: Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas.Política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación de las instituciones educativas.Política 7: Revalorización de la profesión docente, Desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.Política 8: Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar menos el 6%.

PENSUM DE LA EDUCACIÓNAÑO BÁSICO

ÁREAAño

Horas

Lengua 10

Page 11: Pei margarita

LiteraturaMatemática 6Ciencias Naturales

4

Estudios Sociales

4

Cultura Estética 3Cultura Física 2Optativa 1Total 30

PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La educación Básica en Ecuador abarca 10 niveles de estudio, desde la formación inicial, conocida como pre básica o primero de básica, con niñas y niños de cinco años hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y listos para participar en la vida política, social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos. Este subsistema educativo ofrece los fundamentos científicos y culturales que permiten al estudiante interpretar, producir y resolver problemas de la comunicación, la vida natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación básica serán ciudadanos y ciudadanas capaces de:

Expresarse libremente como individuos orgullosos de ser ecuatorianas y ecuatorianos, de convivir y participar activamente en una sociedad diversa, intercultural y plurinacional.

Reconocer como un ciudadano universal con capacidades de comprensión y acción sobre problemas mundiales.

Valorar la identidad cultural nacional los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos psicológicos y sexuales.

Hacer buen uso del tiempo libre con actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

Disfrutar y comprender la lectura, desde una perspectiva crítica y creativa.

Page 12: Pei margarita

LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROCESO EDUCATIVO

El buen vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo.

El buen vivir es un principio constitucional basado en el SUMAK KAWSAY una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes como tal, el buen vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores.

El buen vivir y la educación interactúan de dos modos. Por un aparte, el derecho a la educación es un componente esencial del bien vivir en las medidas en que permite el desarrollo de la potencialidad humana y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte el buen vivir es un eje esencial de la Educación, en la medida en que el proceso debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del buen vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica de la interculturalidad, tolerancia con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.

Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular con actividades concretas integradas al desarrollo de destrezas con criterios de desempeños de cada área de estudio.

El sentido general, los ejes transversales abarca temáticas tales como:

La interculturalidad

El reconocimiento de la diversidad de manifestaciones étnicas culturales en la esfera local, regional, nacional.

La formación de una ciudadanía DemocráticaEl desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios.

La protección del medioambiente

Page 13: Pei margarita

La interpretación de los problemas medioambientes y sus implicaciones en la supervivencia de las especies.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

La educación sexual en los jóvenesEl conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y maternidad.

EVALUACIÓN

La evaluación del presente proyecto es un documento de largo plazo (3 años) por ello su evaluación se hace necesaria para ajustarnos a la realidad, para lo cual acogeremos sugerencias de todos los involucrados en el que hacer educativo institucional.

La evaluación siempre será con criterios positivos tanto del proyecto educativo institucional, como del profesorado que lo imparte, teniendo presente que su intensión es la de modificar y acomodar progresivamente el proyecto y las formas educativas con el fin que resulta cada vez más realista y eficaz.

El control hará que sea acertada y efectivo y se realizará sin desconfianza teniendo en cuenta las condiciones personales como experiencia, cargo, posición. Para lo cual se aplicaran los instrumentos respectivos con espíritu constructivo.