pei-fceaccccctunsch

40
1 CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I. MARCO INSTITUCIONAL 6 I.1. RESEÑA HISTÓRICA 6 I.2. PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 6 I.2.1. PRINCIPIOS 6 I.2.2. FINES 7 I.2.3. FUNCIONES 7 I.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA 8 CAPÍTULO II. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 10 II.1. VISIÓN 10 II.2. MISIÓN 10 II.3. VALORES INSTITUCIONALES 10 CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 13 III.1. ÁMBITO DE INFLUENCIA 13 III.2. COMPETENCIA LOCAL 13 III.3. CARRERAS PROFESIONALES 14 III.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL 15 III.5. RECURSOS FÍSICOS 16 III.5.1. INFRAESTRUCTURA 16 III.5.2. EQUIPOS 18 III.5.3. ÁREAS VERDES 19 CAPÍTULO IV. ACTORES DE LA FCEAC 22 IV.1. ACTORES DE LA FCEAC 22 IV.1.1. DOCENTES 22 IV.1.2. ESTUDIANTES 23 IV.1.3. ADMINISTRATIVOS 26 IV.1.4. AUTORIDADES 26

Upload: jorge-escobar

Post on 13-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PEI-FCEACcccctunsch

TRANSCRIPT

1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I. MARCO INSTITUCIONAL 6

I.1. RESEÑA HISTÓRICA 6

I.2. PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 6

I.2.1. PRINCIPIOS 6

I.2.2. FINES 7

I.2.3. FUNCIONES 7

I.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA 8

CAPÍTULO II. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 10

II.1. VISIÓN 10

II.2. MISIÓN 10

II.3. VALORES INSTITUCIONALES 10

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 13

III.1. ÁMBITO DE INFLUENCIA 13

III.2. COMPETENCIA LOCAL 13

III.3. CARRERAS PROFESIONALES 14

III.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL 15

III.5. RECURSOS FÍSICOS 16

III.5.1. INFRAESTRUCTURA 16

III.5.2. EQUIPOS 18

III.5.3. ÁREAS VERDES 19

CAPÍTULO IV. ACTORES DE LA FCEAC 22

IV.1. ACTORES DE LA FCEAC 22

IV.1.1. DOCENTES 22

IV.1.2. ESTUDIANTES 23

IV.1.3. ADMINISTRATIVOS 26

IV.1.4. AUTORIDADES 26

2

IV.2. ESTILOS DE GESTIÓN 27

CAPÍTULO V. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 28

V.1. ANÁLISIS FODA 28

V.1.1. ANÁLISIS EXTERNO 28

V.1.2. ANÁLISIS INTERNO 29

CAPÍTULO VI. OBJETIVOS Y ACCIONES GENERALES 32

OBJETIVO 1. Mejora de la organización y de la oferta académica. 32

OBJETIVO 2. Mejora de los métodos docentes 33

OBJETIVO 3. Aumentar la proyección externa de nuestros titulados 33

CAPÍTULO VII. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 35

VII.1. COMPONENTE HUMANO 35

VII.2. FORMACIÓN 35

VII.3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INFORMACIÓN (I + D + I) 36

VII.4. DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN 37

VII.5. INFRAESTRUCTURA 37

VII.6. COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL 38

VII.7. INTEGRACIÓN E INSERCIÓN AL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 38

CAPÍTULO VIII. POLÍTICAS INTEGRALES PARA LA FACULTAD 40

CAPÍTULO IX. CONSIDERACIONES FINALES 42

3

PRESENTACIÓN

A la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Nuestros alumnos aprenden aquí cómo gestionar los fines de una organización, de modo tal de lograr

cumplir con sus objetivos.

Desde la economía, la administración y lo contable los profesores agregan conocimientos y habilidades

con las que los egresados realizan sus actividades profesionales siendo útiles al desarrollo humano y

organizacional de nuestro país.

Los objetivos y estrategias que se esbozan en este Plan, no tienen otra finalidad que desarrollar de

manera sistemática, las acciones que nos permitan lograr los anhelos que todos aspiramos, cual es, el

de trabajar por el mejoramiento académico permanente de la Facultad de Ciencias Económicas,

Administrativas y Contables.

Si no es el resultado de un trabajo conjunto y comprometido de todos quienes nos pertenecemos a esta

Institución, este plan no podrá lograr sus metas; por tal motivo se pide de manera especial a profesores

y estudiantes, comunicar sus comentarios y sugerencias sobre los contenidos de la propuesta, con lo

cual seguramente dispondremos de una visión integral y consensuada de las tareas que nos toca

cumplir a cada uno de nosotros.

En su mayor parte, este Plan, está constituido por propuestas que tendrán que cumplirse de manera

especial. Desde esta perspectiva, en gran medida se trata de una propuesta de transición; por tal razón,

las acciones, más que los objetivos hacen alusión a procesos que tienen que desarrollarse.

Los convocamos a una paciente lectura, a compartir los conceptos incluidos y, particularmente, a

tenerlos como guías de acción en nuestro trabajo cotidiano.

4

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) requiere adaptarse a los

nuevos cambios sociales, económicos, culturales y políticos que se están produciendo en nuestra

realidad. Estos cambios, relacionados con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información

para el desarrollo de sus actividades, la creciente competencia por los recursos económicos, la

rendición de cuentas a la sociedad, las nuevas demandas sociales, la colaboración universitaria en el

desarrollo regional, dan lugar a que todas las universidades peruanas, en particular la FCEAC, deban

enfrentar una serie de retos con perspectivas de futuro.

Se necesita creer en una necesidad de cambio, para lo cual debemos conocer previamente cuáles son

esas necesidades, querer y aprender de lo que se ha realizado en otras organizaciones, comprendiendo

cómo podemos adaptarnos a dichos cambios.

Los cambios demográficos, crecimiento de universidades, nuevas demandas sociales, exigencias sobre

autoevaluación y acreditación y la presencia de un nuevo marco legal universitario, son las presiones a

las que se ve sometida nuestra Universidad y a las que deberá dar respuesta.

Por Tanto, la FCEAC, no debe permanecer al margen en este contexto de evolución y renovación del

sistema universitario. Esta transformación es muy difícil de llevar a cabo sino se dispone de un

direccionamiento estratégico; es decir, a dónde queremos que vaya la universidad. La respuesta está

en este Plan Estratégico Institucional (PEI), que con participación de la comunidad universitaria podrá

implantar un sistema de calidad que nos mejore internamente y nos prepare para afrontar exitosamente

los cambios del entorno.

5

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL

I.1. RESEÑA HISTÓRICA

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga (UNSCH), se creó el 24 de octubre de 1977, bajo el nombre de Programa

Académico de Ciencias Económicas y Administrativas, inicia sus actividades el año 1978 en el local de

Garcilazo de la Vega.

En abril de 1997 se inicia la construcción del Pabellón W, ubicado en la ciudad universitaria

(MÓDULOS), culminándose la obra en Agosto de 1998, siendo rector el Sr. Enrique González Carre, y

decano de la facultad el Sr. Julio Gómez Méndez. A partir de entonces viene realizando sus funciones

en este pabellón, en la actualidad su decano es el Sr. Sr. Julio Gómez Méndez.

I.2. PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

I.2.1. PRINCIPIOS

Son principios de la FCEAC:

a) La autonomía inherente en su esencia y finalidades.

b) La gestión es ejercida sólo por sus miembros con carácter democrático y

representativo.

c) El trabajo en equipo, el respeto y la solidaridad entre sus miembros.

d) La búsqueda de la verdad, el estudio analítico y crítico de los problemas locales,

regionales y nacionales.

e) La libertad de pensamiento, expresión y cátedra.

f) El servicio permanente a la comunidad.

6

I.2.2. FINES

ACADÉMICO

Formar integralmente a los futuros profesionales de las ciencias económicas en lo

humanístico, científico y profesional con calidad académica, de acuerdo con las

necesidades de la región y del país.

Contribuir en la búsqueda de la independencia económica, fomentando el emprendimiento

social y empresarial entre sus estudiantes.

Fomentar los valores éticos, morales y cívicos, en el sentido de responsabilidad y la

voluntad de servicio a la comunidad.

INVESTIGACIÓN

Promover, estimular, organizar y realizar investigaciones en el campo de las ciencias

económicas, desarrollo humano, la ciencia y la tecnología, fomentando la creación

intelectual, cultural y humanística.

Conservar, defender y acrecentar el conocimiento tradicional de la cultura local, regional y

nacional.

PROYECCIÓN SOCIAL

Extender y proyectar su acción académica y cultural hacia la comunidad, orientando sus

programas de promoción y extensión al logro de los mejores y más rápidos cambios

culturales, sociales y tecnológicos, en el ámbito de influencia de la Universidad.

I.2.3. FUNCIONES

a) Planificar, organizar, dirigir y controlar el sistema de formación profesional.

b) Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7

c) Desarrollar la investigación científica y tecnológica, así como la proyección social y

extensión universitaria.

d) Implementar el sistema de gestión de calidad.

e) Desarrollar el programa de evaluación, de motivación y reconocimiento de docentes y

personal de apoyo administrativo.

f) Promover y ejecutar programas y convenios de cooperación en el ámbito local,

regional, nacional e internacional.

g) Modernizar la gestión interna e implementar tecnología de información y

comunicación.

h) Consolidar los estudios de postgrado, planificando e implementando menciones de

Maestrías y Doctorados y desarrollando actividades académicas de Diplomados y

Especialización.

I.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura orgánica de la FCEAC está definida en el siguiente gráfico:

8

GRÁFICO N° 01 ORGANIGRAMA DE LA FCEAC

1.

CONSEJO DE FACULTAD

DECANO

SECRETARÍA

JEFE DE DEPARTAMENTO

COMISIONES PERMANENTES

Autoevaluación y Acreditación.

Currícula.

Tutoría.

Economía, Administración de Empresas y

Contabilidad.

CENTRO DE INFORMÁTICA

M1 ECONOMÍA M2

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

M3

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

E.F.P. DE ECONOMÍA E.F.P. DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

E.F.P. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR DE ESCUELA DIRECTOR DE ESCUELA DIRECTOR DE ESCUELA

SECRETARIA

PLANA DE DOCENTES

SECRETARIA

PLANA DE DOCENTES

SECRETARIA

PLANA DE DOCENTES

9

CAPÍTULO II

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

II.1. VISIÓN

Conformar una comunidad académica de excelencia, comprometida con la generación, el desarrollo y la

comunicación de las ciencias económicas, para la formación de profesionales con responsabilidad

social; y apreciada por su vinculación eficaz con la sociedad.

II.2. MISIÓN

Formar profesionales, mediante la ejecución de programas de pregrado y postgrado, capaces de

orientar la acción del Estado y las iniciativas privadas en forma eficaz y con el más alto nivel de

idoneidad científica, ética y moral, para contribuir a la atención de las demandas sociales y al logro del

desarrollo integral de las personas.

II.3. VALORES INSTITUCIONALES

Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significan elementos esenciales que

forjan la identidad de nuestra facultad, le otorgan singularidad y afirman su presencia social.

Transparencia, la capacidad de comunicar y concentrar los principales aspectos de cómo se

administran los recursos humanos y financieros en nuestra Escuela, con particular énfasis en

divulgar los programas que evalúan la eficiencia con que se ejecuta la gestión, junto a aquellas

instancias que auditan el cumplimiento de las normas.

Democracia, forma de gobierno en que el poder para cambiar el rumbo y las estructuras de

dirección, así como, tomar las decisiones estratégicas de gobierno reside en los miembros de la

comunidad universitaria. Las decisiones trascendentales son tomadas por los miembros de la

comunidad universitaria (democracia directa) o por representantes escogidos mediante elecciones

libres, que actúan representando los intereses de la comunidad universitaria (democracia

representativa).

10

Honestidad, actuamos en base a la verdad y con auténtica justicia, dando a cada quien lo que le

corresponde, creemos en la sinceridad y mantenimiento de promesas asegurando que nuestras

acciones conlleven al bienestar de los demás.

Verdad, llamamos verdad a lo que se contrapone a lo imaginario; a lo irreal, y consideramos

verdadero a lo fiable y falso a aquello de lo que no podemos afianzarnos. Es la adecuación, de

ajuste entre lo que se piensa y acontece y se hace. La verdad es fundamental para el ser humano

y es parte central en su convivencia entre sus semejantes. Sólo la verdad nos hace libres y

merecedores de confianza y respeto.

Respeto, establecemos con claridad hasta dónde llegan nuestras posibilidades de hacer o no

hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. Comprendemos que el respeto es la

base de toda convivencia en sociedad y la base de nuestro actuar como organización se sustenta

en las leyes y reglamentos que debemos respetar.

Tolerancia, acogemos la presencia y la cultura de nuestros a través de la capacidad crítica de

quienes formamos. Reconocemos a todas las personas como iguales para acceder a nuestros

servicios pero respetando a la vez su individualidad.

Justicia, buscamos brindar a las personas que se encuentran en las mismas condiciones, el

mismo trato. Nuestro desempeño institucional encuentra un sentido al preocuparnos por la

satisfacción de las necesidades socialmente aceptadas.

Responsabilidad, cumplimos con lo que nos hemos comprometido, aunque ello implique mayor

esfuerzo. Asumimos las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Todos nuestros actos

son realizados de acuerdo con una noción de cumplimiento del régimen de la sociedad.

Libertad, es la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad

implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia. La

Libertad se ejerce de acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la

familia y en la sociedad; es ahí donde este valor se orienta, forma, educa y respalda, forjando

personas íntegras.

Igualdad, principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase,

raza o religión, capacidad para los mismos derechos. En un sistema democrático se pretende que

11

la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas

oportunidades.

Identidad cultural, se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten

identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros

pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y

espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un

grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no,

es cultura.

12

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

III.1. ÁMBITO DE INFLUENCIA

El ámbito de influencia de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga comprende las provincias de la región Ayacucho,

así como algunas localidades de los diferentes departamentos colindantes como Apurímac, Ica y

Huancavelica. En la actualidad, la demanda universitaria por las carreras que ofrece la FCEAC

proceden en su mayoría de la provincia de Huamanga, seguida de las otras provincias cercanas a la

capital del departamento de Ayacucho como Huanta, Cangallo, Vilcashuamán, La Mar, etc.

Sin embargo, es necesario especificar que un porcentaje menor de estudiantes, provienen de Lima,

Cusco, Junín y otras regiones del país.

III.2. COMPETENCIA LOCAL

Durante los últimos 5 años en la Región de Ayacucho se manifestó la presencia de nuevas

Universidades que cuentan con carreras afines bajo la modalidad presencial como a distancia, entre las

cuales se encuentran:

Universidad de Ayacucho Federico Froebel.

Universidad Privada Los Ángeles, modalidad presencial.

Universidad Los Ángeles de Chimbote, modalidad a distancia.

Universidad Alas Peruanas, modalidad presencial.

Universidad Peruana Unión, modalidad semi presencial.

Universidad Peruana Los Andes, modalidad semi presencial.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega, modalidad a distancia.

13

III.3. CARRERAS PROFESIONALES

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNSCH cuenta con tres

escuelas de formación profesional que son:

CUADRO N° 01

DETALLE DE LAS TRES ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA FCEAC - UNSCH

E.F.P DE ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESAS

DURACIÓN, GRADO Y TÍTULO OBJETIVO

Duración de Estudios: 5 años o 10 semestres académicos.

a. Contribuir al desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional.

b. Desarrollar y capacitar capital intelectual capaz de generar y desarrollar ventajas competitivas

c. Formar profesionales eficientes, capaces para el análisis, la reflexión y para la innovación dispuestos a desarrollar alternativas competitivas para la gestión de empresas e instituciones en contexto de integración y globalización contemporáneas de las organizaciones.

Grado Académico: Bachiller en Ciencias Administrativas.

Título Profesional: Licenciado(a) en Administración.

E.F.P. DE CONTABILIDAD Y

AUDITORIA

DURACIÓN, GRADO Y TÍTULO OBJETIVO

Duración de Estudios: 5 años o 10 semestres académicos.

a. Contribuir al desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional.

b. Formar profesionales eficientes, capaces de analizar, explicar y proponer alternativas de solución de los problemas inherentes a la contabilidad y auditoría.

Grado Académico : Bachiller en Ciencias Contables

Título Profesional: Contador Público.

E.F.P. DE ECONOMÍA

DURACIÓN, GRADO Y TÍTULO OBJETIVO

Duración de Estudios: 5 años o 10 semestres académicos.

a. Contribuir al desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional.

b. Formar profesionales eficientes, capaces de analizar, explicar y proponer alternativas de solución de los problemas inherentes a la economía.

Grado Académico: Bachiller en Economía.

Título Profesional: Economista.

FUENTE: Oficina de Proyección Social UNSCH.

14

III.4. POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Durante los últimos años, la FCEAC, se ha caracterizado por ser la facultad que presenta mayor

población estudiantil en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, esto debido al

incremento en la demanda y el número de vacantes (oferta), con un total de 1935 estudiantes

matriculados en el semestre académico 2011-II, siendo Contabilidad y Auditoría la escuela con el mayor

número de estudiantes (679), seguido de Economía (635) y finalmente Administración de Empresas

(621); esto se debe a que el número de vacantes ha ido incrementándose a lo largo de los últimos años.

CUADRO N° 02

NÚMERO DE ALUMNOS POR ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SEMESTRE ACADÉMICO 2011-II

SERIE ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Economía Administración Contabilidad y Auditoría

100 132 149 146

200 168 163 170

300 144 115 124

400 119 74 129

500 72 120 110

TOTAL 635 621 679

FUENTE: Oficina de Informática de la UNSCH.

El número de postulantes a las carreras que ofrece la FCEAC, representa la mayor cantidad de

postulantes a nivel de la Universidad, representados en los datos históricos del CUADRO N° 04, lo cual

demuestra que estas tres carreras tienen una alta demanda, donde la E.F.P. de Contabilidad y Auditoría

la carrera cuenta con mayor número de postulantes.

La evolución del número de vacantes, postulantes, ingresantes, matriculados, graduados y titulados se

muestra en los siguientes cuadros:

15

CUADRO N° 03

NÚMERO DE VACANTES

Escuela de Formación Profesional AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010

Administración de Empresas 128 146 95 124 125

Contabilidad y Auditoría 139 146 114 125 128

Economía 121 139 89 132 135

FUENTE: Oficina de Informática de la UNSCH.

CUADRO N° 04

NÚMERO DE POSTULANTES

Escuela de Formación Profesional AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010

Administración de Empresas 633 834 766 839 841

Contabilidad y Auditoría 851 961 794 868 867

Economía 319 409 422 538 536

FUENTE: Oficina de Informática de la UNSCH.

III.5. RECURSOS FÍSICOS

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga cuenta con los siguientes recursos que se menciona a continuación.

III.5.1. INFRAESTRUCTURA

La FCEAC cuenta con una edificación propia de 13 aulas comunes: 01 en el primer piso,

05 en el segundo piso y 07 en el tercer piso; 03 auditorios o aulas virtuales ubicadas en el

primer piso y 04 baños distribuidos en el primer y segundo piso, 02 para varones y 02 para

mujeres.

16

De las 13 aulas comunes, 08 se utilizan para el dictado de clases: 01 en el primer piso y 07

en el tercer piso; 03 para los servicios administrativos: 01 ocupa la oficina y secretaría del

Decanato, 01 para uso de las 03 direcciones y secretarías de formación profesional, 01

para la dirección y secretaría del Departamento Académico; 01 para la biblioteca

especializada y 01 para el laboratorio de cómputo.

La infraestructura de la FCEAC se encuentra con rajaduras de las paredes y una parte de

las gradas del tercer piso, las aulas de clase cuentan con un área de 48m2 lo cual tiene una

capacidad máxima de 70 alumnos por aula, pero la situación en la actualidad es que en la

mayoría de las asignaturas de las diferentes series sobrepasa los 100 alumnos por lo cual

las aulas no tienen la suficiente capacidad para dicha cantidad de alumnos, provocando el

hacinamiento y conllevando a una distribución del alumnado en dos grupos o más por

curso, notándose la insuficiencia de ambientes, por tanto, los estudiantes tienen que ir a

diferentes pabellones a recibir clases lo cual resulta incómodo tanto para el docente como

para el alumno.

IMAGEN N° 01 AULA COMÚN DE LA FCEAC

FUENTE: Fotografía Propia

17

III.5.2. EQUIPOS

En cada uno de los auditorios de las 03 escuelas se cuenta con un proyector multimedia y

carpetas unipersonales. En el laboratorio se cuenta con 17 computadoras, en las aulas que

corresponden a la E.F.P. de Economía se cuenta con dos proyectores multimedia, las 08

aulas de la FCEAC cuentan con carpetas, pizarras acrílicas, cortinas y atriles.

El departamento académico cuenta con mesas y sillas para cada docente, una

computadora para la secretaría, archiveros, pizarra acrílica y, la oficina de dirección y

secretaría de las tres escuelas, cuentan con computadoras, además de archiveros, mesas

y sillas. La oficina del decanato cuenta con computadoras, mesas, sillas, cortinas otros

accesorios de necesidad.

A pesar de lo mencionado para las aulas comunes, se constata la falta de inmuebles,

principalmente carpetas unipersonales, pues no abastece a la población estudiantil,

resultando incómodo para los docentes y estudiantes, interrumpiendo las clases

constantemente por la necesidad de trasladar las carpetas a sus aulas.

En el laboratorio de cómputo las computadoras son antiguas e inadecuadas porque no

cuentan con el software adecuado para realizar los estudios prácticos de acuerdo a la

formación que los estudiantes requieren y necesitan, además no se cuenta con la cantidad

suficiente de computadoras para cada uno de los alumnos, lo cual es perjudicial para el

aprendizaje ya que en la mayoría de los casos 03 estudiantes tienen que utilizar una sola

computadora o de caso contrario formar grupos en diferentes horarios lo cual perjudica a

otros alumnos porque interrumpen su horario regular de clases u otras labores que realicen

en el resto del día. Visto este problema, algunos docentes recurren a otras medidas como

tener que alquilar centros de cómputo fuera de la universidad que cuente con los software

adecuados para la realización de clases (horas de práctica) y así no tener que perjudicar a

los estudiantes para que complementen su formación profesional.

18

Foto N° 02 SALA DE CÓMPUTO DE LA FCEAC

FUENTE: Fotografía Propia

III.5.3. ÁREAS VERDES

Las aéreas verdes de la FCEAC, actualmente no se encuentran adecuadamente cuidadas,

dado que son pisoteados constantemente por los estudiantes quienes también arrojan

papeles y envolturas, por falta de protección y cultura, ya que las plantas requieren de una

atención especial dado a las nuevas políticas para el cuidado del medio ambiente.

19

IMAGEN N° 03 SITUACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LA FCEAC

FUENTE: Fotografía Propia

IMAGEN N° 04 VISTA DE LAS ÁREAS VERDES Y LA FOTOCOPIADORA EN LA FCEAC

FUENTE: Fotografía Propia

20

Otro gran problema involucra al servicio de fotocopiado instalado en la FCEAC, ésta es

01 caseta con 02 máquinas fotocopiadoras que oferta dicho servicio para las tres

escuelas, insuficiente para la cantidad de estudiantes, a esto se suman los estudiantes

de la facultad de educación quienes acuden a esta misma fotocopiadora, resultando

aún más incómodo pues en este caso el servicio se nota muy deficiente, incurriendo en

muchas demoras.

21

CAPÍTULO IV

ACTORES DE LA FCEAC

El desempeño de los actores de la FCEAC (docentes, estudiantes, administrativos y autoridades) se

circunscribe y se evalúa en tres líneas de acción fundamentales (formación, investigación y

responsabilidad social universitaria).

IV.1. ACTORES DE LA FCEAC

IV.1.5. DOCENTES

La FCEAC cuenta con un total de 45 docentes, detallados en el CUADRO Nº 05.

CUADRO N° 05

NÚMERO DE DOCENTES POR ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Economía Administración Contabilidad y Auditoría

NOMBRADOS 16 7 12

CONTRATADOS 3 3 4

TOTAL 19 10 16

FUENTE: Elaboración Propia.

FORMACIÓN

El profesorado de la FCEAC cumple un papel decisivo en la mejora de la calidad de la

formación. Son quienes conducen día a día dichos procesos y son el núcleo vivo de la

mejora continua de la formación. Es su voluntad y compromiso con el cambio lo que

facilitará mirarnos institucional y corporativamente para identificar aquello que debe

permanecer y, en contraparte, también aquello que debe ser innovado, mejorado o

cambiado.

Elevar la calidad y colocar a la FCEAC y Universidad en el ámbito de la oferta académica

nacional e internacional permitirá a nuestro profesorado un mejor acceso a oportunidades

22

para la actualización académica y profesional, así como mejores oportunidades para el

desarrollo de la investigación.

INVESTIGACIÓN

El Plan Estratégico se focaliza en la creación y optimización de condiciones sobre las

cuales se espera desarrollarla de modo consistente con una participación activa en el

desarrollo y/o mejora de la calidad de vida de la población.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La búsqueda y consolidación de una cultura organizacional que garantice un vínculo

recíproco y sostenible con la sociedad, de modo que los procesos académicos de la

FCEAC se vean enriquecidos y respondan a las prioridades del desarrollo nacional

constituyen labor importante del docente.

En este escenario, los profesores son los agentes llamados a transformar y dinamizar el

quehacer académico universitario, integrando en un solo proceso su ejercicio docente y

su actividad investigadora, para orientarlo hacia la búsqueda de alternativas de solución a

los problemas reales y prioritarios de la sociedad

IV.1.6. ESTUDIANTES

a) PREGRADO

Los estudiantes de pregrado se regirán bajo estándares para la calidad

consensuados, verificables y que incorporen una perspectiva nacional e internacional,

de modo que la formación académica y profesional pueda ser evaluada y mejorada

constantemente, asegurando la excelencia académica y el cumplimiento del

compromiso social que nuestra universidad profesa.

23

CUADRO N° 06

NÚMERO DE GRADUADOS POR AÑO Y SEXO

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

AÑO

2008 2009 2010

Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total

Administración de Empresas

08 15 23 23 20 43 21 15 36

Contabilidad y Auditoría

38 25 63 11 19 30 37 41 78

Economía 20 23 43 14 06 20 16 18 34

FUENTE: Secretaría General de la UNSCH.

CUADRO N° 07

NÚMERO DE TITULADOS POR AÑO Y SEXO

ESCUELA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

AÑO

2008 2009 2010

Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total

Administración de Empresas

15 19 34 02 02 04 27 43 70

Contabilidad y Auditoría

28 24 52 36 39 75 04 09 13

Economía 02 04 06 01 05 06 13 32 45

FUENTE: Secretaría General de la UNSCH.

CUADRO N° 08

TITULADOS, POR MODALIDAD, DE LA FCEAC EN EL AÑO 2010

Economía Administración Contabilidad y Auditoría

MODALIDAD

TESIS 17 36 12

AUTOSUFICIENCIA 03 04 01

ACTUALIZACIÓN 25 30 00

TOTAL 70 13 45

FUENTE: Secretaria General De La UNSCH

El número de titulados y graduados en las tres carreras no permite percibir una

tendencia ya que se ha mostrado fluctuante a lo largo del tiempo. La carrera con

mayor número de titulados es Contabilidad y Auditoría, mientras la carrera con menor

número de titulados es Economía.

24

b) POSTGRADO

Los estudiantes de posgrado buscan mejorar la calidad académica como una causa y

consecuencia de una mayor participación de nuestros propios egresados en los

estudios de posgrado.

FORMACIÓN

Se promoverá y se espera que los estudiantes participen activamente, proporcionando

su opinión acerca de la calidad, de lo que la FCEAC les brinda como formación. Una

evaluación crítica, comprometida con la calidad, será una contribución efectiva para la

mejora institucional.

INVESTIGACIÓN

Se espera que los estudiantes contribuyan activamente con nuestros profesores en el

desarrollo de la investigación en la FCEAC. A nivel de pregrado, esta contribución

tendrá como principal propósito el introducir a los estudiantes en la dinámica misma

de la investigación académica; a nivel de posgrado se espera una contribución directa

a las líneas de investigación a través del desarrollo de tesis para Grado y para

Titulación.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Los estudiantes representan una fuerza activa en el proceso de consolidación de las

iniciativas de responsabilidad social de la FCEAC. Involucrados en los procesos

formativos integrales, los estudiantes no sólo aprenden nuevos contenidos,

desarrollan sus capacidades y refuerzan sus valores, sino que participan en la

generación de nuevos conocimientos y asumen cabalmente su rol como agentes de

cambio social.

25

IV.1.7. ADMINISTRATIVOS

El personal administrativo la FCEAC tendrá la tarea de apoyar de modo eficiente los

procesos de cambio que la implementación del Plan Estratégico supondrá, en torno a las

actividades centrales de la universidad (formación, investigación y responsabilidad social

universitaria). Esta labor implicará realizar un trabajo que permita plantear procedimientos

administrativos que aseguren una atención eficiente y de calidad a los diversos miembros

de nuestra comunidad académica.

Durante el presente periodo, se registra un total de 9 administrativos, los cuales están

distribuidos de la siguiente manera:

02 Secretarios de Decanato

03 Secretarios de Escuela.

Secretaria de Departamento Académico.

Bibliotecaria.

Personal de Servicio.

IV.1.8. AUTORIDADES

Las autoridades de la FCEAC (Decano y miembros del consejo de facultad) tienen un

papel decisivo en el éxito de los diversos propósitos que la FCEAC se ha planteado a

través del Plan estratégico. Son ellos los llamados a liderar los procesos de mejora y

cambio. Su principal responsabilidad es mantener los propósitos institucionales, avivando

la voluntad de sus representados para seguir avanzando y manteniendo una mirada crítica

de construcción de futuro para la institución.

Las autoridades son las principales gestoras del Plan Estratégico. En este sentido, se

espera de ellas una actitud abierta de escucha y amplia convocatoria, que permita facilitar

el logro de las metas propuestas.

La FCEAC debe y tiene que comprender que la institucionalidad se construye día a día con

las decisiones y acciones que cada uno de sus integrantes toma y practica, no es una

26

consecuencia azarosa del devenir, es una consecuencia de nuestros actos cotidianos y

diarios. El logro de la mejora de la FCEAC requiere que nuestros actos y la conciencia

crítica que tengamos de ellos sea permanente. La calidad y la mejora no ocurren sino se

construyen.

IV.2. ESTILOS DE GESTIÓN

A los estilos burocratizados e ineficientes de gestión actuales en la Universidad y Facultad se

reemplazará con estilos de gestión promotoras de innovación y competitividad.

CUADRO N° 09

ANÁLISIS DE GESTIÓN DE LA FCEAC

FCEAC Gestión Actual / Tradicional y

Burocratizada

FCEAC Gestión con Plan Estratégico / Gestión a

Futuro

Gestión basada en funciones Gestión basada en procesos

Gestión basada en Departamentos y Secciones

Gestión Modular

Orientado a la tarea Orientado al usuario y a la nación

Burocratizada y formal Gerencial y competitiva

Administración presencial/documental Administración virtual

Seguridad en la gestión Calidad en la gestión

Escasa información Información y comunicación interactiva

Gestión por acciones reactivas y solución de problemas

Gestión proactiva e innovadora

Racionalidad instrumental Responsabilidad y rendición de cuentas en base a objetivos

Resistencia al cambio o adaptación al cambio

Promotora de cambio y de Innovación permanente.

Validez académica Orientación a la docencia y al aprendizaje constructivo

Espacio local Contexto nacional e internacional

Crecimiento/masificación Estabilidad/calidad

Autarquía Intensa relación con empresas e instituciones

FUENTE: Elaboración Propia.

27

CAPÍTULO V

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

V.1. ANÁLISIS FODA

A continuación destacamos las características más relevantes de nuestro entorno:

V.1.1. ANÁLISIS EXTERNO

Aumento de la población estudiantil

Nuevas exigencias del Mercado de Trabajo. Las empresas e instituciones demandan

cada vez mayor preparación en nuevas tecnologías e idiomas (especialmente inglés),

así como capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

La existencia de universidades privadas que también imparte las titulaciones de

Licenciado en Administración y Contabilidad.

Dificultades para establecer una estrecha relación con las facultades de otras

universidades a nivel nacional e internacional.

De los factores anteriores, podemos deducir una serie de amenazas y oportunidades,

algunas de las cuales percibimos de las dos formas:

a) AMENAZAS

Potencial aparición y/o fortalecimiento de nuevos competidores que ofrecen

carreras afines (Grado Superior de Formación Profesional, Universidad no

presencial).

Intensificación de la competencia a corto plazo por la captación de alumnos con

universidades del entorno (Universidades privadas).

Competencia interna: otras titulaciones de la Universidad Nacionalidad de San

Cristóbal de Huamanga.

28

La infraestructura de la facultad de ciencias económicas, no cuenta con una

infraestructura anti sísmica.

b) OPORTUNIDADES

Oferta laboral creciente en todas las regiones del país sustentado en el

crecimiento económico de los últimos años.

Organizaciones que acogen a los egresados: Entidades financieras,

municipalidades gobiernos Regional y dependencias, MEF, BCRP, ONG’s,

empresas industriales, comerciales y de servicios.

No existen otras Escuelas de Economía en la región.

Desarrollo de nuevas formas de docencia: incorporación de nuevas tecnologías,

trabajos en equipo, promoción del aprendizaje de idiomas/programas

internacional, etc.

Economía de la región: buena absorción de nuestros titulados. La diversidad de

nuevos proyectos empresariales permite el desarrollo de nuevos perfiles

académicos.

Mayor difusión, masificación y acceso a los nuevos conocimientos de las ciencias

económicas en el mundo.

V.1.2. ANÁLISIS INTERNO

Análisis de nuestros recursos y capacidades. Puntos fuertes y débiles.

a) FORTALEZAS

La FCEAC cuenta con una edificación propia de 13 aulas comunes, 3 auditorios

o aulas virtuales y 4 baños (2 para varones y 2 para mujeres).

La FCEAC es una de las facultades más sobresalientes de la UNSCH.

Mayor demanda de postulantes.

29

Existen varias modalidades de titulación. Por tesis, examen de suficiencia,

actualización y por experiencia profesional.

Cuenta con una biblioteca especializada.

Existen convenios suscritos con ONG’s y dependencias públicas y empresas

privadas.

Profesionales que laboran en instituciones públicas y privadas.

Existen vínculos estrechos con las organizaciones como: MEF, BCRP,

organismos reguladores, Universidades, CIES, entre otros.

Amplia implantación de las prácticas en el sector público y privado, con

valoración positiva de los participantes (sector público, empresas y estudiantes).

Estudiantes disciplinados y perseverantes con capacidad de enfrentar los nuevos

retos.

b) DEBILIDADES

Deficiente actividad de comunicación e información al alumno: página web, guías

de la facultad, presentación de optativas.

Información limitada sobre los resultados de las encuestas de evaluación e

inexistencia de otros métodos de evaluación de la calidad de la docencia en la

facultad.

Conflicto de competencias por el propio diseño institucional: departamentos vs.

facultades, oficina de matriculación, etc.

Falta de recursos para ampliar la oferta de extensión académica.

Elección de dictado de cursos dado un reglamento insulso que permite a sus

docentes más antiguos elegir el curso y no así designar los cursos por docente

especializado.

Inexistencia de asignaturas en otros idiomas comunitarios.

Excesiva permanencia de estudiantes en la universidad.

Procesos lentos y burocráticos para la titulación.

30

Falta de organización de egresados.

No existen programas de incentivos para los docentes.

Escasa control y supervisión de la labor docente.

No difusión y cumplimiento de los convenios suscritos.

Universidad sin ambientes adecuados y actualizados con las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC’s) para brindar un adecuado e innovador

aprendizaje.

Falta de previsión del número de docentes necesarios al inicio de cada semestre.

Ambientes pedagógicos utilizados por personal administrativo, biblioteca

especializada y laboratorio de computo impidiendo que hayan suficientes aulas

para la enseñanza y se derive cursos a ambientes alejados y aún menos

apropiados para la enseñanza.

La biblioteca especializada no se encuentra adecuadamente implementada, la

cantidad de ejemplares por título no abastece la demanda de la población

estudiantil

31

CAPÍTULO VI

OBJETIVOS Y ACCIONES GENERALES

Las anteriores consideraciones, derivadas del análisis interno de la Facultad y de su entorno más

próximo, llevan a plantear la propuesta de planificación estratégica de la Facultad en torno a los

siguientes objetivos generales:

OBJETIVO 1. Mejora de la organización y de la oferta académica.

La Facultad se plantea como un objetivo prioritario potenciar la coordinación de la oferta académica.

En este campo se establecen los siguientes objetivos específicos:

Incrementar la oferta de seminarios, cursos, y otras actividades de formación e internacionalización

organizadas por la Facultad.

Mejorar la coordinación con el Servicio Informático.

Mejorar la coordinación entre escuelas de formación profesional en materia de elaboración de

programas y gestión de horarios de clases.

Controlar la calidad de la docencia a través de la supervisión de clases y la realización de

encuestas.

Evaluar la adecuación de los planes de estudios a las demandas actuales del entorno así como su

potencial actualización ante las perspectivas futuras.

Para lograr estos objetivos, se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Crear una comisión encargada de debatir y evaluar la adecuación de nuestros planes de estudios a

las exigencias actuales y futuras del entorno.

Reforzar el papel de la Comisión de Calidad de la Docencia, con participación activa de los

responsables estudiantiles.

Identificar la Facultad como centro de información básico para el estudiante, a través de guías

informativas en la página Web.

32

Fomentar el dictado de asignaturas en idiomas comunitarios, sobre todo en inglés, ya que

actualmente es un idioma que se requiere para acceder a becas y trabajos que se ofrecen fuera de

la región.

OBJETIVO 2. Mejora de los métodos docentes.

Mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Promover medidas de mejora de la calidad docente.

Promover el uso de nuevos métodos docentes.

Incrementar la participación de los estudiantes en las actividades de extensión universitaria.

Hacer más visible el sistema de incentivos para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes.

Para lograr estos objetivos, se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Recabar información sobre la evaluación del personal docente en la facultad.

Aumentar la preponderancia de clases magistrales en la facultad.

Fomentar el uso de nuevas tecnologías en la relación profesor/alumno.

Equilibrar el tamaño de los grupos de una misma asignatura.

Incentivar la tutoría como parte del método docente.

Priorizar el expediente académico para la selección de estudiantes en cursos, seminarios y otras

actividades de extensión universitaria.

Abrir un debate sobre la posibilidad de establecer incentivos explícitos al rendimiento académico

de los estudiantes en función de los objetivos de permanencia que se propongan.

OBJETIVO 3. Aumentar la proyección externa de nuestros titulados

La Facultad, en su actividad considera esencial la proyección externa para señalizar al mercado el

perfil profesional de los egresados y facilitar de esta manera la inserción en el mercado laboral. Este

33

objetivo general se puede resumir en mejorar la información al exterior, para lo cual se llevarán a cabo

las siguientes acciones:

Informar a las empresas e instituciones sobre la capacitación y perfiles de nuestros diferentes

egresados.

Mejorar la coordinación con la Universidad-Sociedad.

Mejorar la página Web de la Facultad hacia el exterior.

Organizar conferencias fuera del Campus universitario.

Extender nuestro programa de prácticas a empresas nacionales y extranjeras.

34

CAPÍTULO VII

EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los ejes estratégicos son aquellas áreas o actividades que se consideran claves para el cumplimiento

de la misión. Los objetivos estratégicos, estructurados en función de los ejes, son los fines que se han

de conseguir para poder alcanzar la visión de futuro de la institución. Los objetivos estratégicos se

concretan en objetivos operativos, que son las actuaciones generales orientadas a conseguir cada uno

de los objetivos estratégicos.

VII.1. COMPONENTE HUMANO

a) Conseguir un plantel de estudiantes, docentes y administrativos competentes, satisfechos y

eficientes, comprometida con los valores de la Universidad.

a.1) Gestionar de manera eficaz y eficiente el componente humano de la FCEAC.

a.2) Aplicar un Plan de Ordenación y Desarrollo Integral al máximo de sus posibilidades en 3

años.

b) Conseguir que los estudiantes compartan la misión de la FCEAC y de la Universidad y sean

sujetos activos en el cumplimiento de la visión de la Universidad.

b.1) Conseguir el compromiso de los estudiantes en todos los procesos universitarios

mediante la creación de un ambiente atractivo que facilite su implicación.

b.2) Apoyar las graduaciones y titulaciones en tiempos estándares internacionales.

b.3) Facilitar y apoyar la integración de los graduados y titulados en el mercado laboral.

VII.2. FORMACIÓN

Reestructurar la oferta formativa de la FCEAC en el marco del contexto nacional y mundial, teniendo en

cuenta nuestras disponibilidades y la demanda social, y garantizar la calidad docente, de manera que

se asegure la formación integral y la acreditación de los estudios.

35

a) Disponer de una oferta formativa adaptada a la demanda del entorno y reconocible nacional e

internacionalmente.

b) Ofrecer una formación de calidad diseñada tomando como base las competencias que debe

adquirir el estudiante para mejorar sus capacidades, incrementar el rendimiento académico y

favorecer el emprendimiento y la empleabilidad.

c) Implantar un sistema de evaluación de la docencia y de reconocimiento de los resultados.

VII.3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INFORMACIÓN (I + D + I)

a) Desarrollar investigación de calidad, competitiva y de referencia nacional e internacional.

a.1) Formar grupos e institutos de investigación líderes en todas las Áreas y Programas, con

un alto componente de acreditación nacional e internacionalización.

a.2) Conseguir un alto nivel adecuado de comercialización de la investigación.

a.3) Desarrollar y consolidad actividades de consultoría y asesoramiento empresarial y de

emprendimiento.

b) Alcanzar índices adecuados de desarrollo tecnológico e innovación vinculados a la

investigación de referencia de la FCEAC y de la Universidad, entre otras vías, a través de los

Programas de Investigación y desarrollo científico.

b.1) Fomentar la creación e incorporación a los Programas de investigación de empresas de

base tecnológica provenientes de la investigación de la FCEAC y de la UNSCH.

b.2) Diseñar e implantar nuevas formas de transferencia de tecnología nacional y

transnacional orientadas a la innovación y vinculadas a las oportunidades de mercado.

b.3) Consolidar Áreas y Programas de Investigación.

b.4) Alcanzar alianzas estratégicas con empresas e instituciones nacionales e internacionales.

36

VII.4. DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Lograr una gestión ágil y eficiente por medio de la implantación de un sistema de dirección estratégica

en todos los niveles (Escuelas, Departamento e Institutos) y de la adecuación de la estructura

organizativa.

a) Implantar, en todos los niveles de la organización, un sistema de dirección estratégica

b) Implantar un sistema flexible, inteligente y ágil en la estructura de la FCEAC (órganos de

gobierno, centros, departamentos, institutos, unidades de gestión) que permita una gestión

ágil y eficiente

c) Desarrollar un sistema de información integral (BSC u otro) como soporte de la toma de

decisiones

d) Acceder a financiamiento suficiente y una mayor diversificación de la misma

e) Establecer un sistema de asignación interna de recursos basado en el cumplimiento de

objetivos estratégicos.

VII.5. INFRAESTRUCTURA

a) Establecer uso racional y eficiente de espacios, infraestructuras y servicios de la FCEAC.

a.1) Prever ampliar ambientes físicos de la FCEAC siguiendo criterios de calidad y

funcionalidad.

a.2) Optimizar la gestión de espacios, infraestructuras y servicios.

b) Garantizar la disponibilidad de las TIC como herramientas imprescindibles para la provisión de

servicios de la FCEAC.

b.1) Unificar y simplificar infraestructuras y herramientas TIC para labores académicas,

administrativas y de enseñanza-aprendizaje.

b.2) Garantizar la correcta utilización y aprovechamiento de las herramientas TIC.

37

VII.6. COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

a) Conseguir que el entorno social perciba a la FCEAC como un referente de calidad y comparta

y haga suyos los objetivos de ésta.

a.1) Conseguir una buena imagen de la FCEAC, especialmente en segmentos

estratégicamente seleccionados.

a.2) Garantizar las buenas relaciones de la FCEAC con los agentes económicos y sociales.

a.3) Conseguir que la FCEAC sea un referente cultural y de formación mediante sus

actividades de extensión universitaria.

a.4) Garantizar la promoción de la FCEAC para atraer a los mejores estudiantes.

b) Disponer de una comunicación interna fluida, eficaz y positivamente valorada, que tenga en

cuenta todos los aspectos relevantes del conjunto de la FCEAC.

b.1) Establecer sistemas de comunicación que faciliten y favorezcan la participación y la

implicación de todos los miembros de la FCEAC.

b.2) Conseguir el reconocimiento del trabajo de los miembros de la FCEAC haciendo llegar a

toda la comunidad universitaria las aportaciones positivas y los logros relevantes

conseguidos por éstos.

b.3) Garantizar la coordinación transversal entre las diferentes entidades que constituyen y

articulan la FCEAC.

VII.7. INTEGRACIÓN E INSERCIÓN AL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

a) Consolidar y desarrollar las relaciones con universidades y centros de investigación de

prestigio y participar en programas nacionales e internacionales.

a.1) Suscribir y garantizar el eficaz cumplimiento de convenios nacionales e internacionales

de cooperación y cultura o de carácter docente o de investigador.

a.2) Garantizar la difusión de los programas docentes y de los proyectos de investigación

realizados en la FCEAC.

38

a.3) Conseguir un índice aceptable de intercambio y movilidad internacional de los integrantes

de la FCEAC mediante la elaboración de programas adecuados.

b) Garantizar que las acciones de cooperación de la FCEAC produzcan el impacto deseado en el

desarrollo económico y social.

b.1) Participar en actividades conjuntas, docentes, investigadoras, sociales y culturales que

redunden en beneficio de sectores sociales y regiones desfavorecidos.

b.2) Implantar un sistema de evaluación de la oportunidad de los programas de cooperación y

de su impacto económico y social.

39

CAPÍTULO VIII

POLÍTICAS INTEGRALES PARA LA FACULTAD

Gestionar el conocimiento de las ciencias económicas para aplicarlo a la generación de

servicios de valor y de calidad. En la formación profesional de los estudiantes, docentes,

egresados y personal de apoyo académico. Ello con el objetivo de contribuir al crecimiento

humano y social de nuestra comunidad.

Incorporar avances e innovaciones tecnológicas y de gestión necesarios para un desarrollo de

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. Acorde con las actuales exigencias,

originadas en la globalización de los conocimientos.

Optimizar la planificación de las necesidades y exigencias de personal docente, atendiendo a la

definición de estructura de Cátedras, el aprovechamiento de las dedicaciones, instrumentando

planes de mejora en los primeros años, equilibrado el mapa docente y programando

oportunamente el relevo generacional.

Motorizar el talento y las habilidades del personal de apoyo académico como protagonista de la

gestión de la Institución. Será necesario lograr su participación en la generación de los planes

de trabajo y en la evaluación de los resultados del quehacer universitario. El principio rector es

el de la autogestión responsable, alienada a las estrategias y objetivos de la institución.

Promover la investigación considerada como elemento básico para obtener competencias

profesionales y académicas acorde a los actuales desafíos, propiciándola en todos los

claustros educativos como práctica generalizada en docentes y egresados; introducida

tempranamente en el alumno, formará parte de evaluaciones en diversas materias, con

suficiente formación metodológica.

40

Acrecentar y mejorar la posición de prestigio reconocida por la comunidad a esta casa de

estudios como referente de opinión en las Ciencias Económicas. Para ello, se buscará

optimizar la cantidad y calidad de las actividades de extensión.

Revalorizar la responsabilidad social de nuestra Facultad en la formación de profesionales y

dirigentes honestos y capaces, como fuente de motivación e inspiración para una sociedad más

justa e inclusiva.

CAPÍTULO IX

CONSIDERACIONES FINALES

A continuación se mencionan los aspectos más relevantes del proceso de formulación del Plan

Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y contables de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga:

A partir de la filosofía diseñada en el PEI, la Facultad de Ciencias económicas. Debe

implementar un sistema de sensibilización, socialización y concientización de la Misión, Visión y

los Valores que guiarán el trabajo institucional, creando una cultura de largo plazo.

El éxito de la implementación del Plan Estratégico dependerá en gran medida del compromiso

de los miembros de la comunidad universitaria liderado por sus autoridades, quienes deben

insertar las estrategias en sus decisiones.

Frente a las propuestas debe existir un proceso concreto de cambio tanto en los paradigmas de

los docentes, trabajadores, directivos y estudiantes, así como en los métodos de trabajo.

A partir de la aprobación del PEI, la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y

Contables habrá iniciado un proceso de cambio, el mismo que se verá reflejado en el valor

ganado en cada proceso y resultado.