pei aÑo 2017 - 2019 escuela bÁsica la higuera · - de 1° año a 6° año dos hora semanal o al...

17
PEI AÑO 2017 - 2019 ESCUELA BÁSICA LA HIGUERA

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PEI

AÑO 2017 - 2019

ESCUELA

BÁSICA

LA HIGUERA

IDENTIFICACIÓN

ESCUELA : ESCUELA BÁSICA LA HIGUERA DE PUNITAQUI

COMUNA : PUNITAQUI

PROVINCIA : LIMARÍ

REGIÓN : CUARTA (COQUIMBO)

TIPO : UNIDOCENTE

DEPENDENCIA: MUNICIPAL

RBD : 13309-4

NIVELES RECONOCIDOS “1° A 6° AÑO BÁSICO”

A. Visión

Formar alumnos que utilicen las tecnologías del siglo XXI para su desarrollo, valorando

a las personas en su individualidad y al medio ambiente como único lugar que nos

desenvolveremos en la vida.

B. Misión

Esta escuela se compromete a desarrollar un proceso educativo que permita incentivar y

apoyar a los alumnos (as) en el uso cotidiano de las tics para mejorar sus aprendizajes

generando espacios educativos para educar en la diversidad fomentando en todo momento

el cuidado y protección del medio ambiente.

C.- Sellos

Aprendizajes de calidad con el uso de las Tics.

Atención a la diversidad.

Valoración y fomento del cuidado del medio ambiente.

PROYECTO EDUCATIVO INTITUCIONAL

D.- Política Educacional

La Política Educacional del Supremo Gobierno es una tarea de todos, la cual debe ser

permanente para lograr un verdadero mejoramiento de la calidad educacional con

participación, equidad e inclusión.

Esta educación como política de estado permite generar un conjunto de voluntades en

torno al propósito común de cómo educar a las futuras generaciones, donde estas puedan

recibir por igual lo que le corresponde según sus funciones con una calidad significativa,

con la participación con todos los entes involucrados.

DIAGNOSTICO

La escuela está inserta en un medio con escasos recursos.

Situaciones ambientales favorables para el desarrollo cultural y cognitivo, su

realidad socio-económica se ve fuertemente condicionada a los trabajos de

temporada y bajos ingresos por una insipiente agricultura y ganadería.

CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES Y PRODUCTIVAS DE LA

LOCALIDAD

La localidad de La Higuera de Punitaqui, donde esta insertada la Escuela básica

de La Higuera de Punitaqui, es un sector rural, que se encuentra a 7 kilómetros al

Sur de la cabecera Comunal de Punitaqui, contando con un número aproximado de

160 familias de ellas de un 10% tiene relaciones cercana con la escuela.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La unidad Educativa cuenta con una infraestructura nueva a contar del año 2010

que consta de una Sala de Clases, Un comedor, Una Cocina, Baños para Damas y

Varones, Pieza para Profesor, Oficina con Baño.

Actualmente cuenta con una matrícula de 15 alumnos y alumnas de primero a Sexto

Año Básico. De los cuales 07 son varones 08 son mujeres.

SITUACIÓN EDUCACIONAL

El Establecimiento es Uni - Docente, a cargo de un Profesor Encargado cumple

Función docente, con Titulo de profesor de Educación General Básica.

MATRICULA 2015

CURSOS HOMBRES MUJERES TOTAL

Primer año 1 1 2

Segundo año 1 1 2

Tercer año 4 1 5

Cuarto año 0 2 2

Quinto año 1 2 3

Sexto año 1 1 2

Total 08 08 16

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El establecimiento cuenta con un Programa de Integración Escolar en necesidades

Educativas Especiales, el que tiene una matrícula de 09 alumnos, los cuales son

beneficiados con apoyo psicológico. La profesional a cargo asiste a los alumnos en la

modalidad de atención personalizada los días Lunes y Jueves

Cada alumno trabaja en base a adecuaciones curriculares y sus respectivas metodologías de

trabajo.

Los alumnos involucrados tienen el siguiente diagnóstico:

Curso Hombres Mujeres Diagnóstico

1° Básico 1 TEL Expresivo

2° Básico 1 DIM

3° Básico 1

1

1

Hipoacusia Bilateral Profunda

TEL Mixto

FIL

4° Básico 1

1

FIL

TEL Mixto

5° Básico 1 FIL

6° Básico 1 DIL

Los estudiantes cuentan con apoyo psicológico de un psicólogo, el cual

realiza sus intervenciones de acuerdo al diagnóstico que presenta cada alumno. El

profesional asiste al establecimiento los días Lunes y Martes además se cuenta con un

fonoaudiólogo que trabaja con alumnos los días Lunes y Martes.

El Programa de Integración Escolar, realiza un trabajo en conjunto con: Profesora

Integración, Tratamiento e Intervención Fonoaudiológico y Co- Educadora y el Docente

Encargado de Escuela y los apoderados de los alumnos integrados, que pretende dar

respuestas educativas a las necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias

que presentan los estudiantes.

RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Las relaciones con la comunidad se basan en actividades de tipos culturales como actos

cívicos, reuniones, charlas, etc.

PROGRAMAS EXTRAORDINARIOS

ASISTENCIALIDAD

La cobertura de alimentación aportada por J.U.N.A.E.B. es de 14 desayunos y 15

almuerzos. La escuela está inserta en el programa de Básica Rural, lo que ha permitido

trabajar con innovación gracias a la capacitación otorga al profesor y los diversos métodos

didácticos recibidos.

La unidad Educativa ha sido beneficiada con los siguientes programas de J.U.N.A.E.B.

- Alimentación.

- Atención de especialistas en oftalmología y otorrino.

- Útiles Escolares.

FORMA DE ORGANIZACIÓN INTERNA

PROFESORES:

- Una vez al mes reunión de Microcentro.

- Una vez a la semana coordinación con personal PIE.

ALUMNOS:

- De 1° Año a 6° Año dos hora semanal o al mes de Orientación.

- A través del Consejo Escolar que funciona 4 veces al Año.

PADRES Y APODERADOS:

- Reuniones Mensuales de Padres y Apoderados desde 1° Año a 6° Año Básico.

- A través de las reuniones programas del Consejo Escolar.

FORMAS DE COMUNICACIÓN

Con los docentes y personal del PIE, Alumnos, Padres y Apoderados existen mecanismos

de acogida, consulta, reclamos y sugerencias a través de:

a.- Rendición de la Cuenta Pública Anual del establecimiento.

b.- En la elaboración del Manual de Convivencia.

c.- Entrevistas personales entre Docente y Apoderados.

d.- Reuniones mensuales de Padre y Apoderados.

e.- Entrevista y/o dialogo con los alumnos.

f.- Comunicación Escrita.

g.- Comunicación Telefónica (celulares)

h.- Consejos de Curso o Orientación

i.- Informes y Citaciones.

DIAGNOSTICO INTERNO FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Sala de Clases con Internet.

- Computadores para cada alumno(a).

- Biblioteca de aula en sala de clases.

- Proyecto PIE, funcionando.

- Recursos PME SEP.

- Contar con Asistente de Aula.

- Salas con buena iluminación.

- Buena asistencia de los alumnos.

- Resultados SIMCE.

- Docente evaluado competente.

- Profesionales PIE.

- Trabajo personalizado con los

alumnos.

- Buena disciplina de los Estudiantes.

- Escuela Plus

- Diferentes ritmos de Aprendizajes.

- Pasillos y escalas sin pasa manos.

- Baja Escolaridad de Padres y

Apoderados.

- Falta de Compromisos de Padres y

Apoderados en el Ámbito

Pedagógico.

- Bajo desempeño Académico.

- Poco conocimiento de Ciudades.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Internet Wifi.

- Recursos Tecnológicos.

- Alimentación Escolar.

- Apoyo de fondos Mineduc.

- Redes de Apoyo (Carabineros,

Consultorio)

- Proyecto Medio Ambiental.

- T.V. Digital.

- Escuela a Orillas del Camino.

- Escuelas Particulares Ofrecen

Movilización.

- Negocios en la cercanía del colegio

de venta de Cigarrillos y Alcohol.

- Zona de Transito Peligrosa.

- Proyecto Aprendamos a Crecer.

- Programa Enlaces.

- Microcentro de escuelas Rurales.

- Programa de Salud Escolar.

- Participación del colegio en

Proyecto PME SEP.

- Cerca de la Cabecera Comunal.

- Locomoción Permanente.

- TV Digital

-

PERFIL DEL DOCENTE

- Realizar labores administrativas docentes.

- Comprometido con el Currículo del grupo curso.

- Con mentalidad abierta dispuesto a aceptar innovaciones a perfeccionarse y

comprometerse con el logro de aprendizajes en sus alumnos.

- Gestor de buenas relaciones interpersonales con todos los actores del

establecimiento educacional y el trabajo en equipo.

- Con capacidad de autoevaluarse y de superar sus debilidades profesionales en lo

técnico y disciplinario.

- Afectivo, dinámico, positivo y que sepa manejar conflicto.

- Evaluador permanente del proceso educativo tanto cuantitativo y cualitativo y de los

estados de avance, enfatizando en el logro de los aprendizajes.

- Proactivo, creativo y con capacidad de propuesta.

- Conocedor de las características del desarrollo físico, sicosocial y emocional de sus

alumnos (as).

- Interesado por la cultura y tradiciones de su país.

- Informado y actualizado de la realidad nacional.

- Implementar el uso de recursos tecnológicos en el aula.

- Trabajar en equipo.

- Liderazgo pedagógico.

- Compromiso ético social.

- Orientador a la calidad.

PERFIL PROFESOR (A) P.I.E.

- Realizar labores administrativas docentes.

- Reportar y registrar evaluaciones de sus estudiantes.

- Coordinar el trabajo de elaboración, ejecución y evaluación de las distintas etapas y

actividades en el P.I.E.

- Velar por la confidencialidad y el buen uso de la información de los alumnos y sus

familias.

- Conocer las normas vigentes.

- Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de estudiantes con

N.E.E.

- Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje.

- Evaluar los aprendizajes.

- Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Implementar el uso de recursos tecnológicos en el aula.

- Compromiso ético social.

- Responsabilidad.

- Trabajo en equipo.

PERFIL DE ASISTENTES DE LA EDUCACACIÓN

- Realizar labores administrativas paralelas al trabajo de los docentes.

- Asistir a los docentes en el aula..

- Colaborar en el desarrollo y preparación de actividades extracurriculares.

- Atender a los estudiantes en las dependencias del establecimiento.

- Atender a apoderados en las situaciones que lo requiera.

- Apoyar en el reglamento Interno y de Convivencia.

- Informar de situaciones irregulares al docente.

- Apoyar en la confección de material al docente.

- Participar en capacitaciones para posibilitar la mejor entrega del grupo requerido.

- Compromiso ético social.

- Responsabilidad.

- Trabajo en equipo.

- Autoaprendizaje.

- Iniciativa e innovación.

- Mantener el aseo y orden en la totalidad de dependencias del local escolar.

- Mantener en orden y limpieza los bienes materiales y equipamiento del

establecimiento.

- Controlar entrada y salida de personal del establecimiento y otros.

PERFIL DEL ALUMNO

- Niños felices que se sientan identificados con su escuela.

- Respetuosos de las normas establecida por la Unidad educativa consientes de sus

deberes y derechos. (Reglamento de Convivencia).

- Respetuoso de la disciplina en todas las actividades académicas y deportivas

- Autónomo, uso de su libertad de manera responsable.

- Respetuoso de sí mismo, de su identidad, con una disposición tolerante y aceptadora

hacia las demás personas

- Con espíritu de superación y visión futurista para alcanzar sus metas.

- Conscientes de su espíritu solidario, capaz de servir y ayudar a los demás.

- Con una adecuada autoestima y equilibrado emocionalmente.

- Reflexivo y crítico constructivo.

- Con desarrollo de conciencia medio ambiental acorde a las necesidades de su

contexto capaces de cuidar y preservar el medio ambiente.

- Permanentemente creativo y respetuoso de nuestra tradiciones y cultura.

PERFIL DE PADRES Y APODERADOS.

- Responsable y comprometido, en su rol de padre, como agente de apoyo durante el

proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos y o pupilos.

- Comprometido con los interés y necesidades del proyecto educativo institucional.

- Respetuoso con las normativas vigentes. (políticas educacionales y reglamentos)

- Respetuoso de los espacios de participación.

- Conocedor de sus límites para evitar conflictos que dañen la organización.

- Liderazgo positivo, en la dinámica de gestión.

- Identificados con la labor del colegio.

RECURSOS TÉCNICOS Y DIDÁCTICOS

Equipo de Amplificación

Microscopio

Computadores

Máquina Fotográfica

Impresoras

Escáner

Mapas

Planisferio

Globo Terráqueo

T.V.

Videos

Balanza

Biblioteca de Aula

Materiales Didácticos

Radio Grabadora

Cuerpo Humano. ETS.

Data

Sofware Educativos.

Materiales Concretos de Lenguaje y Matemática.

Planes y Programas.

Reglamentos.

Textos del Estudiante.

Pizarras acrílicas.

BASES LEGALES

- Política Educacional de Gobierno de Chile

- Constitución Política de Chile.

- Calendario Regional Escolar.

- Reglamento Interno o Reglamento de Convivencia.

- Plan de Seguridad Escolar.

- PME. SEP

- Ley de Inclusión.

OBJETIVOS GENERALES.

A.- Área de Liderazgo: Desarrollar la gestión educativa a través de la coordinación de los

actores de la comunidad educativa, tanto en la toma de decisiones como en el actuar, con el

fin de lograr en mejor medida los objetivos institucionales.

Meta: Lograr que el 90% de la comunidad educativa (padres, apoderados, asistentes de la

educación, profesores) participen en la toma de decisiones para lograr los objetivos

propuestos.,

B.- Área de Gestión Curricular: Definir y establecer practicas que permitan monitorear el

cumplimiento de la propuesta curricular establecida en el Proyecto Institucional y su

coherencia con las características de los alumnado, en pro de mejoras continuas de la

calidad de los aprendizajes de sus alumnos y sus reales necesidades y potencialidades.

Meta: Lograr que el 85% de los alumnos (as) utilicen fehacientemente las tics. Desarrollar

el 75% de los módulos multigrados.

C.- Área de Recursos: Gestionar los recursos financieros, materiales y tecnológicos para

mejorar la calidad de las prácticas pedagógicas.

Meta: Lograr gestionar el 90% de los recursos para el fortalecimiento de la labor educativa.

D.- Área de Convivencia Escolar: Desarrollar en forma permanente los Objetivos

Transversales en relación a la formación ética, autoafirmación personal, crecimiento de las

persona y su entorno en los niveles básicos implementando estrategias que generen un

clima organizacional optimo.

Meta: Lograr que el 90% de los diferentes actores de la comunidad educativa participe en

las diferentes actividades programadas por el establecimiento educacional.

E.- Área de Resultados: Mejorar significativamente los aprendizajes de los estudiantes de

1° año a 6° año básico en la asignatura de Lenguaje y Comunicación para potenciar sus

habilidades comunicativas y demás asignaturas.

Meta: 75% de los alumnos de 1° año a 6° año alcancen nivel de logro medio alto.

F.- Gestión Convivencia Escolar: “Favorecer el desarrollo de un ambiente escolar sano,

fomentando un clima escolar positivo, dentro de un marco de respeto, equidad, solidaridad y

compromiso entre los miembros de la comunidad educativa”.

G.- Formación Ciudadana: “Fomentar en la comunidad escolar local la valoración de la

diversidad social y cultural del país y desarrollar una cultura democrática en la escuela y su

entorno”.

H.- Plan de Sexualidad, Afectividad y Género: “Formar personas capaces de vivir

integralmente su sexualidad, en armonía consigo mismo y con los demás, en un contexto

de respeto por la vida humana, la diversidad y la dignidad de las personas, que les

permita una vida sana, responsable, feliz y libre”.

I.- Plan de Seguridad Escolar: “Desarrollar actitudes de prevención y seguridad personal y

colectiva a nivel de toda la Comunidad Escolar, frente a situaciones de emergencia”

“Crear en el personal de la Escuela Básica La Higuera de Punitaqui, hábitos y actitudes

favorables a la seguridad, dando a conocer los riesgos que se originan en determinadas

situaciones de emergencia e instruyéndolos sobre cómo deben actuar ante cada una de

ellas”

J.- Plan de Inclusión: “El objetivo de nuestro Plan de Inclusión es dar a conocer la ley Nº

20845 y vivirla dentro de nuestra comunidad educativa, promoviendo el desarrollo de las

competencias necesarias para dar respuestas a las necesidades y características de nuestros estudiantes, atendiendo a las demandas de la sociedad y su participación en ella”. K.- Plan de Desarrollo Profesional Docente: “Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante la actualización y profundización de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos, la reflexión sobre sus prácticas profesional”.

OBJETIVOS, ACCIONES E INDICADORES

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES

Mejorar el aprendizaje de los

alumnos con problemas y

dificultad pedagógicos.

Mejorar la calidad, velocidad

y comprensión lectora y la

escritura en alumnos de 1° a

6° año.

Mejorar la resolución de

problemas mediante el

razonamiento lógico

aplicando las cuatro

operaciones básicas.

Favorecer la comprensión del

medio y la toma de

conocimiento en la

problemática socio-

ambiental.

Desarrollar el pensamiento

reflexivo, la creatividad y

sensibilidad por el arte y la

cultura.

Mantener una actitud positiva

- Trabajos con los computadores.

- Trabajo con especialistas.

- Trabajos Individuales

- Interacción con el computador.

- Lectura silenciosa.

- Creación de diferentes tipos de

textos.

- Reescribir los textos.

- Comprensiones de Lectura

- Practicar. - Operaciones básicas por

descomposición. - Resolver problemas en forma

concreta y grafica. - Completar proposiciones dadas

interactuando con el computador.

- Fomentar el cuidado por la naturaleza.

- Proteger flora y fauna de la localidad.

- Recolectar noticias sobre catástrofes naturales o productivas por el hombre.

- Proyecto CONAF. - Proyecto SIMCAE

- Observar y comentar diferentes tipos de manifestaciones artísticas.

- Crear obras inéditas. - Practicar nuestra danza nacional. - Practicar juegos tradicionales. - Expresarse libremente.

- Actividades transversales.

- Computadores.

- Textos Inéditos.

- Noticias.

- Evaluación.

- Computador. - Textos. - Biblioteca de Aula. - Cuadernos. - Guías

- Problemas. - Operaciones cuaderno

de trabajo. - Computador. - Fichas. - Evaluación.

- Noticias. - Afiches. - Fotografías. - Software. - CONAF.

- Láminas - Actos cívicos. - Encuentros sectoriales. - Trabajos.

- Actividades grupales

hacia el desarrollo integral de

los alumnos(as).

Mantener brigadas de

emergencias, comité de

protección escolar y medio

ambiente.

Fomentar en la comunidad

educativa la valoración de la

diversidad social y cultural

del país y desarrollando una

cultura democrática en la

escuela y su entorno.

Mejorar y fortalecer el desempeño profesional docente mediante la actualización y profundización de los conocimientos disciplinarios pedagógicos, y la reflexión sobre sus prácticas profesional.

Formar personas capaces de vivir integralmente su sexualidad, en armonía consigo mismo y con los demás, en un contexto de respeto por la vida humana, la diversidad y la dignidad de las personas, que les permita una vida sana, responsable, feliz y libre. Sensibilizar a la comunidad educativa y sociedad en general sobre la importancia de inclusión educativa, sin importar su origen, raza, credo o condición social para lograr su desarrollo personal.

- Trabajo en equipo. - Convivencia escolar. - Interacción entre escuelas del

microcentro u otras. - Actos cívicos.

- Conformación de brigadas. - Operación Deyse. - Plan Mistral Trabajar módulo sobre formación ciudadana. Elección de directivas de curso. Realizar Encuentros polideportivos entre diferentes escuelas multigrados. Salidas a terrenos. Participar en cursos de Perfeccionamiento. Intercambio de Experiencias con otros docentes. Trabajo y Manejo de las Tics. Acompañamiento al aula. Trabajar con Tics. Trabajo con textos escolares. Trabajar con textos Aprendamos a crecer. Matricular a todos los estudiantes que necesiten matricula. Crear un díptico sobre la inclusión. Planificación salidas a terreno

- Encuentros sectoriales. - Convivencias. - Actos. - Colectas nacionales.

- Nomina de alumnos y apoderados.

- Zona de seguridad. - Asignaciones de

funciones. - Folletos. - Modulo aplicado.

Directiva elegida del establecimiento. Participación y comportamiento en salidas a terreno. Cursos Asistidos. Trabajos colaborativos. Uso de las Tics en sus planificaciones. Intercambio de experiencia con guía. Trabajos con tics. Desarrollo Actividades Libro. Desarrollar unidades del libro aprendamos a crecer Matricula. Díptico Participación en salida a terreno

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES

Informar a la comunidad educativa

sobre la integración y el PIE del

establecimiento.

Evaluación y apoyo a estudiantes con

NEE.

Coordinación y trabajo cooperativo entre profesor y profesionales de apoyo, con la familia y con los estudiantes. Capacitación a la comunidad educativa en estrategias de atención a la diversidad y las NEE. Adaptación y flexibilidad curricular. Participación de la familia y la comunidad.

- Incorporación en el

proyecto educativo (PIE)

de las estrategias del PIE.

- Desarrollar guías por profesor PIE.

- Apoyo al desarrollo curricular y sicopedagógico a estudiantes con NEE.

- Elaborar un plan de trabajo de colaboración entre profesionales del Proyecto y Docente encargado.

- Elaborar el plan anual de capacitación de acuerdo a los planes de mejoramiento (SEP) y el PEI del establecimiento.

- Definir criterios que se adoptara la evaluación, los contenidos metodologías y materiales para dar respuestas a las NEE.

- Elaborar e implementar plan.

Documentos del PIE

con las estrategias del

PIE

Reglamento de

Evaluación de las NEE

. - Plan de trabajo para la

evaluación de las NEE.

- Plan de trabajo.

- Plan de trabajo de capacitaciones.

- Registro escrito y audiovisual de actividades realizadas.

- Criterios de adaptación curricular.

- Plan de trabajo. - Registro escrito de

actividades.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORE

Mantener vínculos de

comunicación, participación

y gestión con sostenedor,

Microcentro, Centro de

Padres y Redes de Apoyo.

Intercambio de materiales y

experiencias significativas

entre Docentes.

Apoyo permanente en

documentos elaborados en

el Microcentro y Mineduc. Participar en capacitaciones y cursos de perfeccionamiento.

- Entrevistas.

- Reuniones de Microcentro

- Reflexión pedagógica.

- Reuniones de Padres y

apoderados y otros.

- Cartas.

- Intercambio de materiales - Intercambio de experiencias. - Reuniones de Microcentro. - Planificaciones. - Elaboración de fichas.

- Elaboración de: a) PEI. b) Reglamento interno. c) Reglamento de evaluación. d) Reglamento de

convivencia. e) Plan de acción. f) PME.SEP. g) Responder

correspondencia. h) Análisis en documentos

recibidos.

- Red Enlaces. - Inscribirse en Cursos. - Asistir a capacitaciones.

- Entrevistas.

- Reuniones.

- Asistencia.

- Cartas.

- Actas.

- Fichas. - Trabajos grupales. - Talleres. - Exposiciones de

materiales de trabajo.

- Reglamento. - Circulares. - Planes y programas. - Decretos. - Calendario escolar. - Proceso de matrícula. - Proyectos. - Actividades. - Complementarias.

- Cursos. - Capacitaciones.

VINCULACIÓN ESCUELA COMUNIDAD

OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES

Publicar ampliamente los

proyectos elaborados y puestos

en marcha en el establecimiento.

- Ejecutar proyectos.

- Reuniones con la

- Proyectos.

- Evaluaciones al proyecto.

- Informe gestión

Educativa.

- Citaciones.

Lograr la participación de la

comunidad local en la

programación y desarrollo de

actividades extraescolares y

extra programáticas.

comunidad. - Actividades del

establecimiento.

- Actividades extra programáticas.

REGLAMENTO

DE

EVALUACIÓN

ESCUELA BÁSICA

LA HIGUERA

DE

PUNITAQUI

AÑO 2017-2019

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

Disposición respecto a estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

El reglamento de evaluación que regirá el establecimiento será en periodos Semestrales, ya

que es el más adecuado a nuestra realidad.

Los alumnos y alumnas serán evaluados en todos los subsectores de 1° a 6° año básico de

acuerdo al decreto 511 del 08 – 05 – 1997 y Decreto 83 del 2015

El número de calificaciones en cada semestre como mínimo serán los siguientes.

Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Año Básico.

Asignatura calificaciones

Lenguaje y Comunicación 6 Calificaciones

Matemática 6 calificaciones

Historia, Geografía y Cs. Sociales 5 calificaciones

Ciencias Naturales 5 calificaciones

Educación Tecnológica 5 calificaciones

Educación Artística 5 calificaciones

Educación Física 5 calificaciones

Religión 5 conceptos

Música 5 Calificaciones

Orientación 5 Conceptos

Quinto y Sexto Año Básico

Asignatura calificaciones

Lenguaje y Comunicación 6 Calificaciones

Matemática 6 calificaciones

Historia, Geografía y Cs. Sociales 5 calificaciones

Ciencias Naturales 5 calificaciones

Educación Tecnológica 5 calificaciones

Educación Artística 5 calificaciones

Educación Física 5 calificaciones

Religión 5 conceptos

Inglés 5 Calificaciones

Orientación 5 Conceptos

Música 5 Calificaciones

A).- Las estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos serán a través de un diagnostico

permanente, evaluaciones sumativas y formativas de las actividades de aprendizaje, mediante

controles escritos, orales. Trabajos grupales e individuales, disertaciones exposiciones creaciones

de textos y observaciones directas.

B).- El proyecto Educativo se está desarrollando en nuestra Unidad Educativa, en forma

permanente.

Forma de calificar y comunicar los resultados.

Los alumnos serán calificados en la escala de 1,0 a 7,0. Hasta con dos decimos con aproximación al

decimal superior.

Estos resultados se les informaran a los padres y apoderados en reuniones mensuales del Centro

de Padres, por medio de informes personales y en forma personal a cada apoderado.

Los objetivos transversales se califican por medio de conceptos, de acuerdos a las condiciones

presentadas por los alumnos y alumnas a través de la escala de desarrollo de personalidad,

Siempre (SI), Generalmente (G) y Ocasionalmente(O).

El promedio general para las actas de calificaciones y certificados de estudios será con dos

decimos con aproximación a la decima superior o inferior según corresponda.

Procedimientos que aplicara el establecimiento para determinar la situación final de los alumnos y

alumnas.

Para la promoción de los alumnos y alumnas de 1° a 6° año.

- Se aplicara artículo 10 y 11 según corresponda de acuerdo al reglamento de

evaluación 511de Mayo 1997.

- Además serán promovidos aquellos alumnos y alumnas con menos del 85% de

asistencia y cuando su situación sea debidamente justificada por certificado médico u

otro medio.

Disposiciones de evaluación diferencial que permitan atender a todos los alumnos y alumnas que

así lo requieran, ya sea en formas temporal o permanente.

Los alumnos que necesiten una evaluación diferenciada justificada serán medidos en los siguientes

aspectos:

- Niveles de Aprendizaje.

- Ritmo de Aprendizaje.

- Sus estilos y procedimientos de Aprendizajes.

- Su expresión y comunicación.

- Desarrollo de sus potenciales.

- Logros de Objetivos.

La de Religión se impartirá y será evaluada en conceptos lo mismo que Orientación.