pei 04 08

81
Institución Educativa Pública “CALLAO” Av. Juan Pablo II s/n- Bellavista Teléfono 429 -9191 Fortalecimiento del desarrollo integral de nuestros estudiantes con valores, educación ambiental y Ecoeficiencia 2013 -2021 Bellavista - Callao

Upload: iepcallao

Post on 23-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pei 04 08

Institución Educativa Pública

“CALLAO” Av. Juan Pablo II s/n- Bellavista

Teléfono 429 -9191

Fortalecimiento del desarrollo integral de nuestros

estudiantes con valores, educación ambiental y

Ecoeficiencia

2013 -2021

Bellavista - Callao

Page 2: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional es el documento BASE de la Institución Educativa Pública

“Callao” que se encuentra ubicado en el distrito de Bellavista, provincia Constitucional del Callao y

departamento de Lima.

El PEI es un instrumento de GESTION EDUCATIVA cuya función principal consiste en articular

el trabajo pedagógico, administrativo e institucional en un mediano plazo, orientado a mejorar y fortalecer

en forma continua la CALIDAD del servicio educativo en nuestra institución.

El PEI representa la identidad real e ideal de la Institución Educativa; asimismo, la VISION que se

propone lograr a través de la MISIÓN.

La elaboración, ejecución y evaluación del PEI es de responsabilidad de la Directora de la Institución

Educativa de los demás agentes educativos y de la comunidad, La elaboración de dicho documento

obedece a un Diagnóstico Situacional o Perfil Real de la Institución Educativa y su contexto; su ejecución

se da a través del Plan Anual Estratégico y Proyectos de Innovación o Implementación.

De acuerdo a su estructura, los ASPECTOS que comprende el PEI son:

1 Identidad

2 Diagnóstico situacional

3 Objetivos Estratégicos

4 Propuesta Pedagógica

5 Propuesta de Gestión Institucional

6 Viabilidad y sostenibilidad

El Proyecto Educativo Institucional es un documento que tendrá vigencia durante cinco años: 2013-

2017. Las acciones educativas a corto plazo se ejecutarán mediante el Plan Anual de Trabajo o Plan Anual

Estratégico o Plan Operativo y las acciones educativas inmediatas a través de los Proyectos de Innovación.

La Directora de la Institución Educativa Pública “Callao” agradece a los actores educativos por su

aporte intelectual y al Consejo Educativo Institucional por su opinión favorable para la cristalización del

documento base de la gestión educativa.

Page 3: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 4: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CAPITULO Nº I

DENOMINACION DEL PEI:

Fortalecimiento del desarrollo integral de nuestros estudiantes con

valores, educación ambiental y ecoeficiencia

DATOS INFORMATIVOS

Sede Central : Ministerio de Educación

Sede Regional : Dirección Regional de Educación

Nombre : Institución Educativa Publica “Callao”

Código modular : 0209536

Ubicación :

Dirección : Av. Juan Pablo II s/n

Distrito : Bellavista

Provincia : Callao

Región : Callao

Nivel : Educación Secundaria de Menores

Director

RESEÑA HISTORICA

Nuestra Institución inmersa en la Comunidad Educativa en el Magisterio chalaco dentro del cual es

parte del proceso histórico a través de varias generaciones de alumnos y educadores.

Fue creada el 12 de Febrero de 1927 por R.S. Nº 1867, como Plantel Post – Primario Vocacional

de Mujeres, funcionando en la calle Colón Nº 555 con una población escolar de 205 alumnas y 12

docentes, siendo dirigido en esa época por Alicia Garibaldi.

Ya en 1934 se convierte en Centro Escolar de Primera Enseñanza Industrial de Mujeres Nº 479.

Dos años más tarde (1936) es denominado Centro Escolar de Primera Enseñanza Industrial de

Mujeres del Callao.

En todo este periodo hasta 1946 el C.E. hace un esfuerzo de integrarse a la comunidad Chalaca y a

la necesaria implementación orgánica (infraestructura, mobiliario, talleres, capacitación de

docentes) bajo la dirección de la Sra. Esther del Carpio de Márquez.

Page 5: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Dentro del vasto historial de nuestro C.E. debemos resaltar la participación de la Sra. Luisa García

Trinidad (1946 – 1966) que en su condición de directora se adquiere el terreno y se realiza los

trabajos de construcción de tres pabellones que actualmente usamos.

Con la Reforma Educativa de 1957 se denomina al C.E. como Instituto Experimental Industrial de

Mujeres Nº 5 del Callao y en el cual se imparte Secundaria Técnica y Secundaria Común, cada uno

con sus planes y programas.

En esta etapa de vida institucional y de trascendental importancia para el C.E. y la Provincia

Constitucional del Callao, el Congreso de la República promulga la Ley Nº 15007 del 9 de Abril de

1964 elevándolo a la categoría de Politécnico Nacional. Por su significado, el Callao adquiere una

distinción única en su género a nivel nacional como es el Politécnico Nacional Femenino “Callao”,

dicha institución contaba con presupuesto, estructura y organización propia. Ya como politécnico

se adquiere un terreno de 15 mil M2 en la Hacienda Aguilar y se construye el local con un diseño

arquitectónico especial.

En 1970 a consecuencia del violento terremoto se deterioro el antiguo local de la Calle

Washington. A partir de ese año el C.E. funcionó en 2 locales, siendo su traslado por etapas, pues

la construcción del actual local no estaba terminada. Es en esta década que el colegio recibe a

estudiantes varones y que fue incrementándose paulatinamente, actualmente ha sobrepasado en

número a las alumnas.

En 1977, el Politécnico Nacional Femenino “Callao” celebró sus “Bodas de Oro” el 23 de

Setiembre dentro de la semana de la Educación Técnica.

Al inicio de la década de los 80, ante la salida de la Directora Iris Durand se le encarga a la Sra.

María del Carmen González Isern, la dirección del Politécnico.

Por R.D. Nº 1217 del 03 de Marzo de 1982 se considera al C.E. como modelo “B” experimental

en área técnica. Al año siguiente el 23 de Marzo a través de una R.D. Nº 00305 se aplicó el

currículo en la variante de Ciencias y Humanidades y pasó a denominarse Colegio Nacional

“Callao”.

En el año de 1999 fue elegido como Colegio Piloto para aplicar el diseño curricular de educación

secundaria básica y del programa experimental de bachillerato, habiendo en este último egresado

dos promociones con excelentes resultados sobre todo en lo que respecta a tutoría, como

acompañante a los estudiantes en el logro de las competencias y aprendizajes significativos.

Page 6: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Actualmente, atiende a cerca de 1100 estudiantes entre varones y mujeres, en turnos de la mañana

y tarde continuando como centro educativo de Educación Básica Regular. Cuenta con un

laboratorio de ciencias aplicadas, tres salas de cómputo interconectadas a Internet, con talleres de

mecánica automotriz, mecánica de producción, industria del vestido, industria alimentaria, tiene

dos patios para el deporte, asimismo cuenta con una biblioteca, una sala de audiovisual y un aula de

innovaciones con una infraestructura moderna con aulas amplias.

Por otro lado, todavía posee espacio para construir otros ambientes que requieren nuestros

estudiantes como un auditorio para el logro de las competencias que la educación actual exige.

En el aspecto pedagógico, los docentes trabajan por áreas: Matemática, Comunicación, Persona y

Familia, Historia y Geografía, Formación Ciudadana y Cívica, CTA, Educación para el Trabajo,

Educación Artística, Física y Religión.

Page 7: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VISIÓN

Al año 2021, la institución educativa Callao cuenta con estudiantes críticos y con valores, con cultura

ambiental ecoeficiente, con capacidad de prevención y con control de su de inteligencia emocional.

Docentes competentes y padres de familia involucrados en la Educación de sus hijos. Con una cultura

organizacional adecuada, infraestructura apropiada y una capacidad instalada acorde a las nuevas

tecnologías y exigencia de la globalización.

MISIÓN

Preparar a los estudiantes para la construcción de su desarrollo personal, familiar y comunitario

con cultura ecoeficiente que le permita propiciar la cultura de paz, de prevención del riesgo,

promoción de la salud; potenciando su capacidad de liderazgo y emprendimiento. Con una

capacitación constante de sus miembros. Promoviendo la participación activa de los padres en el

desarrollo integral de sus hijos. Propiciando actividades creativas con proyección social.

Page 8: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

VALORES

La Institución Educativa “Callao”, como agente socializador de cultura ha priorizado los

siguientes valores:

1. Respeto

2. Responsabilidad

3. Solidaridad

4. Tolerancia

LEMA

Disciplina y trabajo

INSIGNIA

El faro significa la historia del Callao, que representa guía y orientación.

La luz irradia la “sabiduría” e interés por el conocimiento.

El mar simboliza la identidad chalaca.

La bandera en las puntas representa la identidad nacional.

El fondo azul, significa que somos una institución educativa de la región litoral.

El lazo dorado, expresa que somos una institución de excelencia y unida.

Page 9: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

HIMNO (Marcha)

Orgullosos entonemos nuestro himno,

por ser politécnico chalaco,

semillero de grandes profesionales

los que dan muchos lauros al Perú

Industrial número cinco, se llamo

fue primer nombre de este gran colegio,

para luego nominarlo con orgullo

Colegio Nacional Callao (bis)

¡Salve! el Colegio Callao,

con disciplina nos guiara,

¡Qué viva! el Colegio Callao,

con trabajo nos hará triunfar (bis)

¡Loas! al Colegio Callao

orgullo del primer puerto,

¡Qué viva! el Colegio Callao

paradigma en nuestro país (bis)

¡CHIM PUM CALLAO!

Compositora, música y letra: Victoria Lozada Davelouis

Arreglos de letra: Víctor Morón Díaz Arreglos musicales: Eduardo Gonzales Venegas

Page 10: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 11: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

LOCAL

Área total : 15,000 m2.

Zona : Urbana

Lugar : Av. Juan Pablo II s/n

Bellavista – Callao.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCION.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

PROBLEMAS NECESIDADES RECURSOS POSIBILIDADES

Limitación

Económica.

Desintegración

Familiar

Indiferencia de los

PPFF para

orientar a sus hijos

falta cultura

alimentaría.

Fuentes de Trabajo.

Consolidación de

la unión familiar.

Trabajo

coordinado con

PPFF.

Dietas

balanceadas.

Potenciar los

recursos locales

como la pesca

artesanal.

Coordinar Con

la DEMUNA y

Profesionales de

la salud.

Coordinar con el

Instituto de la

Salud.

Desarrollar los

talleres de cocina,

costura y

cosmetología,

mecánica

automotriz y

producción.

Institucionalizar

la Escuela de

Padres.

Convenio con el

área de Salud.

1er Pabellón

2do Pabellón

3er

Pab

elló

n

4to

Pab

elló

n

5to

Pab

elló

n

Page 12: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA POR EDADES.

Años

Edad 2011 2012 2013 2014 2015

Totales 1010 1007

11 – 13 424 361

14 – 16 510 568

17 – a + 76 78

EVOLUCIÓN DE LA DOTACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

Años

Edad 2011 2012 2013 2014 2015

Directivos Jerárquicos

04 04

Profesores por Aula

58 58

Auxiliares de Educación

08 08

Trabajador de Servicio

10 10

Totales 80 80

NUMERO DE DOCENTES TITULADOS Y NO TITULADOS

Años

Titulación 2011 2012 2013 2014 2015

Totales 58 58

Con Titulo 57 57

Sin Titulo 01 01

Page 13: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ANÁLISIS FODA

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

INTERNO EXTERNO

´FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Algunos padres de familia adecuadamente empleados.

Recursos propios por alquiler de aulas, campo deportivo, concesión de cafeterías y fotocopiadora..

Infraestructura amplia área de 15 000 m2 aproximadamente.

Talleres productivos en las Áreas de EPT, Arte y CTA.

Situación precaria de la mayoría de los padres de familia.

Familias desintegradas.

Mayoría de padres de familia subempleados y desempleados.

Violencia y abandono familiar.

Escaso nivel cultural de padres de familia.

Practica de antivalores en los padres de familia.

Municipalidad distrital de Bellavista cercana a la I.E.

Instituciones cercanas: Universidad del Callao, Hospital Daniel A. Carrión, PELA, DREC.

Campañas de salud por MINSA.

Convenios con Instituciones públicas y privadas.

Oficina de Apoyo social de la Municipalidad.

Presencia de pandillas.

Consumo y expendio de drogas.

Delincuencia juvenil.

Medios de comunicación que distorsiona la realidad: periodismo chicha.

Normativas que limitan la obtención de recursos por APAFA en beneficio de la I.E.

Page 14: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CAPACIDAD DIRECTIVA

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Designación de directivos a través de concurso de meritocracia.

Trabajo en equipo.

Trabajo con coordinadores académicos.

Toma de decisiones: CONEI.

Delegación de funciones.

Compromiso de los directivos para la actualización.

Facilidades para la implementación de proyectos.

Impericia en la elaboración de planes estratégicos.

Dificultad en la coordinación de actividades en el equipo directivo.

Distorsión en la comunicación.

Subjetividad en el monitoreo.

Inexperiencia en la sistematización de evidencias y registros de aplicativos de PAT.

Apoyo de instituciones públicas y privadas.

Predisposición y oferta de las instituciones públicas para la ejecución de proyectos educativos.

Capacitación por MINEDU- Perú Educa, gobierno regional del Callao.

Desatención de las autoridades locales y regionales en las diferentes necesidades de la institución.

Proliferación de instituciones educativas particulares.

Inestabilidad laboral.

Page 15: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PEDAGOGÍA Docentes

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Docentes que demuestran una cultura general elevada.

La mayoría de docentes cumplen con elaborar la documentación pedagógica.

La mayoría de docentes son nombrados.

La mayoría de docentes emplea las TICs

Algunos docentes capacitados en los nuevos enfoques educativos.

La mayoría de docentes con dominio en el área en el que se desempeñan.

Algunos docentes demuestran iniciativas en actividades extracurriculares.

Empleo de materiales reciclados con fines educativos.

Docentes con estudios de post grado.

Algunos docentes no aplica la metodología activa.

Falta de compromiso en la elaboración y ejecución de proyectos curriculares y extracurriculares.

Algunos docentes demuestran dificultades en el manejo de conflictos.

Algunos docentes no manejan técnicas de trabajo en equipo.

Algunos docentes manifiestan indiferencia con la problemática institucional.

Algunos docentes con escaso hábito de lectura.

Escasa coordinación entre docentes de ambos turnos.

Dificultad de algunos docentes en la elaboración y manejo de la programación curricular en rutas

Cursos de capacitación y actualización ofrecidas por diversas instituciones. (CAFED)

Becas de capacitación ofrecidas por MINEDU.

Capacitación en programas de salud.(CEPESJU)

Material informativo en la web del MINEDU, PERU-EDUCA.

Cambios permanentes en la normatividad referente a la gestión pedagógica.

Remuneraciones que no cubren la canasta básica familiar.

Inestabilidad laboral.

Los medios de comunicación que distorsionan la realidad.

Page 16: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Docentes comprometidos en la elaboración de Instrumentos de gestión educativa.

Docentes fortaleza reconocidos por la DREC.

de aprendizaje.

Venta de materiales educativos con fines de lucro por parte de algunos docentes.

Falta de planificación de las sesiones de aprendizaje por algunos docentes.

Continúas tardanzas e inasistencias por parte de algunos docentes.

Incumplimiento efectivo del horario de clases de algunos docentes.

Falta de manejo de técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 17: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PEDAGOGÍA Estudiantes

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Participación de estudiantes en el CONEI.

Municipio escolar.

Participación activa de estudiantes en el desarrollo de proyecto ambiental.

Estudiantes deportistas que participan en diferentes actividades educativas.

Participación activa en eventos culturales y artísticos.

Estudiantes que participan en el Club de ciencias, Programa GLOBE, Red de divulgadores científicos.

Limitada práctica de valores y desarrollo de habilidades sociales en la mayoría de estudiantes.

Limitada participación de los estudiantes en la gestión del municipio escolar.

Carecen de hábitos y técnicas de estudio.

Inadecuados hábitos de alimentación e higiene personal y cuidado de su entorno ambiental.

Falta de identificación con la I.E., comunidad y país.

Algunos estudiantes evidencian consumo de drogas.

Bajo nivel de autoestima y rendimiento escolar.

Incremento de deserción

Apoyo de diversas instituciones como: MINEDU, MINAM, Gobiernos local y regional, Instituciones privadas, para programas como DEVIDA, PELA, SAANE, etc

Concursos organizados por la DREC, gobiernos local y regional, el MINEDU.

Orientaciones vocacionales ofrecidas por instituciones del nivel superior.

Existencia de instituciones de educación superior no universitaria para continuar carreras técnicas, como: Simón Bolívar, ADUATEL, EIGER, etc.

Existencia de la universidad Nacional del Callao y otras

Familias disfuncionales.

Conflictos familiares.

Antivalores y malos ejemplos de los padres de familia.

Desempleo y subempleo.

Pornografía en la web.

Ludopatía (video juegos).

Comercialización de drogas al menudeo.

Influencia negativa de algunos padres involucrados en actos delictivos.

Page 18: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

escolar.

Indisciplina escolar, bullying.

Algunos estudiantes forman parte de pandillas.

privadas.

Page 19: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PEDAGOGÍA Auxiliar de Educación

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

La mayoría del personal es nombrado.

Experiencia en el desempeño de sus funciones.

Algunos muestran predisposición al cumplimiento de tareas encomendadas.

Algunos realizan acciones tutoriales.

Algunos tienen estudios superiores.

Incumplimiento de funciones de algunos auxiliares.

Ausencia en horas de trabajo de algunos auxiliares.

Algunos auxiliares carecen de trato adecuado a los estudiantes.

Algunos auxiliares no cuentan con el cuaderno de incidencias.

Algunos no permanecen en el lugar que se asignan para el desempeño de sus funciones.

Capacitaciones de parte de instituciones privadas.

Inestabilidad laboral.

Próxima evaluación de auxiliares.

Page 20: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PEDAGOGÍA Personal administrativo y de servicio

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Algunos cumplen sus funciones y muestran predisposición para apoyar en tareas adicionales.

La mayoría son puntuales al asistir al trabajo.

La mayoría del personal es nombrado y no valora la importancia de su trabajo para el mantenimiento de la I.E.

La mayoría no está capacitado para el desempeño adecuado a las funciones inherentes a su cargo.

Algunos no cumplen con sus funciones.

Resistencia al cumplimiento de tareas adicionales.

No permanecen en el lugar asignado durante sus horas de trabajo.

Carecen de iniciativa en labores pertinentes.

Escasa actitud solidaria.

Existen diversas instituciones que brindan capacitaciones que le permitirán mejorar su status ocupacional.

Inestabilidad laboral.

Page 21: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PROCESO DE APRENDIZAJE

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Aprendizaje de conocimientos acorde con las rutas de aprendizaje que fortalecen las habilidades comunicativas, matemáticas, sociales en concordancia con el avance de la ciencia y Tecnología.

Aprendizaje en educación ambiental y ecoeficiencia. Reconocimiento nacional por logros ambientales destacados.

Aprendizaje en valores y cultura de paz y prevención del consumo de drogas (DEVIDA).

Educación para el trabajo y emprendimiento.

Aplicación de las TICs para reforzar los aprendizajes.

Programa “GLOBE PERÚ”.

Planificación y ejecución del Día del Logro

Inadecuada aplicación de técnicas y estrategias para el aprendizaje significativo.

Aprendizaje no holístico.

Talleres no cuentan con los implementos y equipos requeridos para una adecuada enseñanza.

Necesidad de atención especializada en la Biblioteca.

Sala de innovación con insuficientes monitores, kit básico de informática y limitación en el cableado de Internet y potencia de WIFI.

Los estudiantes carecen de técnicas de estudio.

No existen concursos internos de Comunicación y Matemática.

Acceso a proyectos innovadores que ofrecen diversas instituciones para solucionar problemas de aprendizaje.

Desarrollo del programa Ambiental monitoreado por el MINEDU y MINAM.

Monitoreo y acompañamiento de especialistas del PELA, CAFED, DEVIDA.

Apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Convocatoria a concursos regionales y nacionales (Juegos deportivos, florales).

Problemas sociales.

Pandillaje en la comunidad.

Proliferación de cabinas de internet con video juegos sin control.

Medios de comunicación alienantes.

Algunos padres o apoderados conflictivos.

Hogares disfuncionales.

Page 22: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CURRÍCULO

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Flexibilización y diversificación de contenidos temáticos en la mayoría de áreas curriculares.

Planificación y organización de distintos talleres en el área de EPT.

La I.E. cuenta con PEI y PCI, R.I de acuerdo a la realidad.

Educación ambiental sostenible.

Movilización para la comprensión lectora.

Proyectos de gestión de Riesgo, salud y ecoeficiencia.

Algunas áreas no presentan contenidos curriculares pertinentes por desconocimiento de algunos docentes en insertar contenidos de acuerdo a la realidad local y nacional.

Las metodologías activas no se perciben en el currículo.

Proyectos productivos carentes de financiamiento.

Impericia en la aplicación de las rutas de aprendizaje.

Carencia de proyectos de innovación en algunas áreas.

Resistencia de algunos docentes al acompañamiento y monitoreo (CAFED).

limitado debate sobre el análisis del nuevo sistema curricular.

Falta de elaboración de matrices y protocolo de evaluación.

Desconocimiento del enfoque problematizador.

Instituciones que ofrecen capacitaciones en currículo integrador.

Existencia de instituciones que ofrecen capacitaciones en diversas áreas.

Capacitaciones gratuitas promovidas por el Ministerio de educación, Perú Educa.

Cambios permanentes en el diseño curricular por parte del MINEDU.

Influencia política para la elaboración del diseño curricular.

Modelos pedagógicos que obedecen a otra realidad.

Page 23: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ubicación estratégica.

Infraestructura amplia.

Construcción antisísmica.

Cuenta con tres laboratorios de CTA.

Cuenta con una sala de profesores.

Ambientes para cada área.

Áreas verdes.

Laboratorios ambientales.

Servicio de agua y alcantarillado.

Cuenta con servicio eléctrico básico.

Cuenta con dos salas de Innovación.

Se encuentra en zona libre de riesgo ante Tsunami.

Campo deportivo sintético.

Se cuenta con multimedias para

Deterioro permanente del mobiliario, infraestructura, en especial SSHH. y aulas por los estudiantes.

Escaso mantenimiento y falta de renovación de maquinarias y equipos de laboratorios y talleres.

Carencia de ambiente adecuado para el taller de industria alimentaria.

Cerco perimétrico inseguro.

Inseguridad en los talleres y salas de áreas.

Inadecuado tendido de redes eléctricas y desagüe.

Techo de asbesto en laboratorio de Ciencias, y Talleres de Arte y Mecánica.

Acceso a instituciones públicas y privadas que pueden apoyar a la I.E.

Ubicación geográfica estratégica en el distrito de Bellavista.

Aduanas para donación de equipos y/o artefactos.

Gobierno regional y Municipalidad provincial para apoyo con pintura y refacción de los mobiliarios e infraestructura.

Zona de evacuación en caso de desastre natural (Tsunami).

APAFA organizada.

Rotary Club del Callao.

Inseguridad ciudadana.

Page 24: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

la enseñanza en las salas de innovación.

Se cuenta con ambiente para implementar sala de innovación.

Se cuenta con 11 laboratorios ambientales.

Se cuenta con computadoras XO.

Page 25: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

3.5.1. PROBLEMAS PEDAGOGICOS PRIORIZADOS:

PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION NECESIDADES DE

APRENDIZAJE

BAJO

RENDIMIENTO

ACADÉMICO.

1.1 Inadecuados hábitos de estudio. 1.2 Escasa práctica de la lectura e

investigación; copian contenidos de internet sin analizar e interpretarlos.

1.3 Escasa aplicación de estrategias metodológicas adecuadas por algunos docentes.

1.4 Incumplimiento de los PPFF y/o apoderados en el compromiso del proceso de aprendizaje de sus hijos.

1.5 Falta de gestión para optimizar el uso de recursos didácticos y tecnológicos.

1.6 Insuficientes recursos tecnológicos y materiales educativos.

1.7 Escasa motivación y ausencia de un proyecto de vida.

1.8 Muchos estudiantes ingresantes con bajo nivel de aprendizaje académico básico.

1.9 Inadecuados hábitos de alimentación.

1.10 Falta de análisis de los resultados

1.1 1.2 Orientación en el manejo de técnicas de

estudio y aplicación de estrategias de acuerdo a los estilos de aprendizaje.

1.3 Fomentar el hábito de lectura e investigación en el estudiante con la participación de tutores, maestros y auxiliares.

1.4 Promover círculos de inter aprendizaje y jornadas de reflexión pedagógica.

1.5 Institucionalizar la jornada de padres de familia prioritariamente en los primeros grados.

1.6 Administrar adecuadamente los recursos existentes.

1.7 Gestionar la adquisición de recursos tecnológicos y materiales educativos.

1.8 Implementar talleres de autoestima y orientación vocacional en horas de tutoría.

1.9 Organizar talleres de nivelación académica y adecuación curricular.

1.10 Organizar talleres de nutrición de consumo de alimentos con alto valor nutritivo.

1.11 Análisis de los instrumentos de evaluación y los resultados por bimestre en reuniones de docentes por grados.

Técnicas de estudio y auto aprendizaje aplicada en todas las áreas.

Estrategias cognitivas y metacognitivas de enseñanza aprendizaje.

Investigación Científica.

Paternidad responsable.

Relaciones interpersonales.

Trabajo en equipo y liderazgo.

Page 26: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

de las pruebas de entrada y salida. 1.11 Inadecuada metodología de

evaluación. 1.12 Inasistencia frecuente e

impuntualidad de algunos alumnos y el personal.

1.12 1.13 Evaluación por competencias y

capacidades en situaciones problemáticas. 1.14 Mayor control y aplicación de las normas.

Revisión del reglamento interno. 1.15

Análisis de los resultados y retroalimentación de las capacidades no logradas.

Metacognición y autoevaluación.

Evaluación de pruebas de entrada y salida.

Elaboración de instrumentos de evaluación.

INADECUADOS

HÁBITOS DE

ALIMENTACIÓN,

HIGIENE Y

CONSERVACIÓN

AMBIENTAL.

2.1. Arrojo de residuos sólidos en cualquier lugar. 2.2. Hábitos inadecuados en el uso y

conservación de mobiliarios y ambientes del plantel. Aulas pintarrajeadas con graffitis.

1.13Uso irracional del agua y energía eléctrica.

1.14Deficiente valoración de las áreas verdes.

1.15Escasa participación de la comunidad educativa en la promoción y mantenimiento de las áreas verdes.

1.16Escaso compromiso de la comunidad educativa con las tareas de educación ambiental.

1.17Inadecuado uso de los servicios higiénicos.

1.18Escasa práctica de hábitos de higiene personal.

1.19Falta de cultura alimenticia.

4.1. Charlas de sensibilización sobre

conservación ambiental. 4.1 Determinar lugares estratégicos para el

depósito de residuos sólidos. 4.2 Charlas de sensibilización sobre el uso y

conservación del agua y energía eléctrica. 4.3 Aplicar un proyecto sobre mejoramiento de

las áreas verdes. 4.5 Promover compromiso de participación

activa de la comunidad educativa en actividades ambientales.

4.7 Campañas de sensibilización sobre el uso adecuado de los servicios higiénicos.

4.8 Institucionalizar el uso de la bolsa de higiene.

4.9.Taller de estilos de vida sana, promoviendo el consumo de alimentos saludables.

4.10 Reglamentar y monitorear la venta de productos saludables del kiosko escolar y cafetería.

Elaboración de carteles sobre el cuidado y conservación del medio ambiente: agua, suelo y aire.

Desarrollo de hábitos para el mantenimiento de aulas limpias y acogedoras.

Sensibilización sobre participación y conservación de las áreas verdes de la I.E.

Política nacional de Educación ambiental.

Difusión de normas y pautas para el consumo de

Page 27: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

1.20 1.21Venta de productos no saludables

en el kiosko escolar. 1.22

alimentos saludables.

3.5.3. CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES DE APRENDIZAJE PROBLEMA PRIORIZADO

TEMA TRANSVERSAL VALORES

Técnicas de estudio y auto aprendizaje aplicadas en todas las

áreas.

Estrategias cognitivas y metacognitivas de enseñanza aprendizaje.

Investigación Científica.

Paternidad responsable.

Relaciones interpersonales.

Trabajo en equipo y liderazgo.

Análisis de los resultados y retroalimentación de las capacidades no logradas.

Metacognición y autoevaluación.

Evaluación de pruebas de entrada y salida.

BAJO

RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Educación para la vida con

logros de aprendizaje

significativo con identidad y

compromiso institucional,

regional y nacional.

Respeto.

Puntualidad

Responsabilidad.

Solidaridad.

Page 28: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Elaboración de instrumentos de evaluación

Elaboración de carteles sobre el cuidado y conservación del medio ambiente: agua, suelo y aire.

Desarrollo de hábitos para el mantenimiento de aulas limpias y acogedoras.

Sensibilización sobre participación y conservación de las áreas verdes de la I.E.

Política nacional de Educación ambiental.

Difusión de normas y pautas para el consumo de alimentos

saludables

INADECUADOS

HÁBITOS DE

ALIMENTACIÓN,

HIGIENE Y

CONSERVACIÓN

AMBIENTAL.

Educación en valores, gestión de

riesgo, promoción y práctica de

estilos de vida saludable con

ecoeficiencia para una mejor

convivencia.

Respeto.

Puntualidad

Responsabilidad.

Solidaridad

Page 29: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 30: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA I.E.

1. Mejorar los procedimientos de gestión administrativa de la Institución para que sea eficiente en base a

los valores personales de sus miembros: autoridades, trabajadores, docentes, padres de familia y

estudiantes, quienes al mismo tiempo que promueven su desarrollo personal, cumplan con su trabajo

en forma honesta y eficiente con un enfoque ambiental propiciando una gestión institucional

democrática, gestión pedagógica basada en una educación con cultura de ecoeficiencia, educación en

gestión del riesgo y educación para la promoción de salud.

2. Innovar prácticas pedagógicas en la institución, guiada a reorientar la enseñanza hacia criterios de

calidad elevando el estándar pedagógico tanto en el aula como en la gestión de la Institución, centrado

en la promoción de educación ecoeficiente, cultura de paz, gestión del riesgo, liderazgo y

emprendimiento.

3. Estimular en los estudiantes la voluntad de aprender, pensar, producir creativamente, en un contexto

de educación de calidad, propiciando posibilidades de aprendizaje y crecimiento personal.

4. Uso del Plan de Acción Tutorial, para acompañar a los estudiantes en su formación integral,

desarrollando proyectos integrales para la solución de problemáticas ambientales en la escuela que

puedan ser transmitidas a su hogar, en base a la consolidación de la cultura de paz, la conciencia

ambiental, la ecoeficiencia, la gestión de riesgos, la cultura de prevención en la salud, que se plasme en

tentativas de solución viables a problemas como el de la acumulación de residuos sólidos en aulas,

patios y kioscos escolares, el deterioro de las áreas verdes, el uso inadecuado de recursos, la mala

alimentación, la prevención del consumo de drogas, pandillaje, iniciación sexual y paternidad

prematura, educación vial, entre otros.

5. Impulsar el uso didáctico de las TICs, e integrar los recursos de manera responsable, biblioteca,

talleres, y laboratorios con equipamiento e infraestructura adecuada y acorde con el contexto de la

modernidad y el cambio climático a fin de brindar los medios pertinentes para la investigación

científica y el desarrollo de los aprendizajes a través del uso de los avances tecnológicos, la

implementación de los laboratorios ambientales, de idioma, de producción e innovación.

Page 31: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

6. Maestros preparados en educación ambiental que propicien una educación en eco eficiencia y ejerzan

su labor con responsabilidad social y ecológica.

7. Gestión institucional que propicia y lidera la educación en ecoeficiencia, educación en gestión del

riesgo y educación para la salud en forma descentralizada con apoyo del CONEI.

8. Institucionalizar la gestión de la Educación basada en resultados, diseñando estrategias para su

implementación en el currículo escolar, monitoreando y evaluando el cumplimiento de metas, que

contribuyan al mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Page 32: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON

LOS DEL PEL Y PER

OBJETIVOS PER OBJETIVOS PEL OBJETIVOS DE LA I.E.

Elevar la calidad de la

educación, mejorando

los procesos de

enseñanza-aprendizaje

en todas las etapas,

niveles, modalidades,

ciclos y programas del

sistema educativo de

la región:

Excelencia educativa.

Educación de calidad:

Desempeño suficiente en

Matemática y

Comprensión Lectora.

Escuelas con

infraestructura y tecnología.

Educación en y para los

derechos humanos

Educación en Ecoeficiencia

1. Estudiantes que logran aprendizajes

pertinentes y de calidad; utilizan y

desarrollan la investigación para solucionar

problemas de su vida; desarrollan

capacidades cognitivas, comunicativas y

afectivas.

2. Estudiantes que practican valores para su

desarrollo personal y social.

3. Estudiantes con un proyecto de vida, con

una cultura emprendedora, productiva y

preventiva.

4. Aprendizajes de calidad en EBR.

Garantizar en la región

el acceso universal a la

educación desde la

primera infancia:

Necesidades educativas

de las niñas, niños y

adolescentes cubiertas

por servicios educativos

Gestión democratizadora,

que logra resultados y es

financiada con equidad:

Gestión basada en la

concertación, participación,

vigilancia y rendición de

cuentas.

Modelo de gestión

educativa local que

responde a las necesidades

de desarrollo humano

1. Padres de familia comprometidos con el

desarrollo personal y académico de sus

hijos.

2. Directivos con liderazgo y capacidad de

gestión que desarrollan un clima

institucional excelente con todos los

actores de la comunidad educativa y otras

organizaciones locales a favor de la

educación que supervisan, monitorean y

evalúan los procesos pedagógicos. Se

autoevalúan y están satisfechos con la

labor que realizan.

3. Modelo de Gestión Educativa Local que

responde a las necesidades de desarrollo

humano.

Page 33: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Garantizar la igualdad

de oportunidades

Educativas a las niñas,

niños, adolescentes y

jóvenes así como la

igualdad de trato en

todas las instituciones

educativas de la

región, sin distinción,

limitación, preferencia

o exclusión de

cualquier índole o

clase:

Educación permanente

OPORTUNIDADES DE

EDUCACIÓN A LO

LARGO DE TODA LA

VIDA:

Primera infancia es

prioridad local.

Catorce años de buena

educación para potenciar su

desarrollo integral.

Espacios de educación

permanente

Educación superior

articulada al desarrollo

1. I.E. con infraestructura moderna,

adecuada y suficiente, debidamente

equipada con recursos económicos de

acuerdo a las necesidades de la institución

y orientadas al logro de aprendizajes y

con una gestión democrática, participativa

y por resultados; con procesos de gestión

modernos, eficientes y adecuada

administración diaria.

2. Igualdad de oportunidades de educación

para todos.

Institucionalizar en la

región Callao la

gestión de la

educación basada en

resultados:

Gestión de la educación

basada en resultados.

DESARROLLO Y

REVALORIZACIÓN

MAGISTERIAL:

Sistema integral de

acompañamiento

Autoevaluación y mejora

continúa con

reconocimiento público.

1. Docentes bien preparados que

desempeñan bien su función y utilizan

estrategias innovadoras para mejorar el

aprendizaje de sus estudiantes.

2. Desarrollo y reconocimiento magisterial e

institucional.

3. Padres de familia comprometidos con los

logros de aprendizaje de sus hijos.

Page 34: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

OBJETIVOS PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

REGIONAL

1. Desarrollo científico-educativo y cultural.

2. Desarrollo de la salud y nutrición.

3. Desarrollo de servicios portuarios, aeroportuarios y comerciales.

4. Desarrollo industrial turístico.

5. Desarrollo industrial energético.

6. Desarrollo urbano y medio ambiente.

7. Desarrollo cívico –institucional.

Page 35: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

OBJETIVOS PER CALLAO

1. Elevar la calidad de la educación, mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las

etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo de la Región.

2. Garantizar en la Región el acceso universal a la educación desde la primera infancia.

3. Garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes así como

la igualdad de trato en todas las instituciones educativas de la Región, sin distinción, limitación,

preferencia o exclusión de cualquier índole o clase.

4. Institucionalizar en la Región Callao la gestión de la educación basada en resultados.

Page 36: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 37: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

INTRODUCCIÓN

Es el conjunto de definiciones respecto a los procesos de aprendizaje en la I. E. y a los criterios

comunes de acción pedagógica expresados en el currículo a través de la formulación del proyecto

curricular de la Institución educativa.

- La propuesta pedagógica es el eje del PEI, por que los cambios y la transformación de

calidad está en base a los procesos sistemáticos, metodológicos e innovadores de nuestra

acción pedagógica.

- La propuesta pedagógica de la Institución Educativa “Callao” tiene como misión brindar

una educación científico humanista orientada hacia a la formación integral del adolescente,

preparándolo para superar los problemas del presente, enfrentar los retos del futuro y

transformar la sociedad en una actitud reflexiva y crítica orientada por valores.

1. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

- Formar íntegramente a los adolescentes desarrollando en ellos su identidad, autoestima y la

valoración de su cultura que le permite expresar libremente sus ideas y aportar

positivamente en la transformación de la sociedad.

- Inculcar en los estudiantes hábitos y técnicas de trabajo para afrontar las nuevas situaciones

con espíritu dinámico y responsable.

- Promover en los educandos la investigación permanente como fuente del conocimiento

acervo cultural.

- Incentivar la práctica de valores en os estudiantes que le permiten conducir su vida dentro

de los parámetros de una sociedad justa y solidaria con profundo respeto a la dignidad

humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Propiciar en los estudiantes el conocimiento de sí mismo, la auto confianza, la autoestima y el

desarrollo integral de su personalidad, valorando su cultura.

Page 38: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

- Favorecer el desarrollo del pensamiento libre, crítico y creativo así como la libre expresión de

sus ideas, creencias y convicciones.

- Fomentar un alto nivel humanista y científico cultural a partir del desarrollo de actitudes

favorables, para la investigación que lleven a los estudiantes a la creación del conocimiento y a

la solución creativa de problemas.

- Formar ciudadanos con conciencia democrática, participativa y ecológica basada en

comportamiento orientados al respecto a los demás y al ambiente en que viven.

- Estimular la práctica de valores religiosos inspirados en la solidaridad social para contribuir en

el fortalecimiento de la familia y la solución de conflictos en actitud positiva que rechace la

violencia.

- Orientar el proceso de E/A a la búsqueda de la paz que promueva la construcción de una

sociedad justa y libre.

- Desarrollar sus potencialidades físicas, artísticas y laborales para ser sujeto innovadores,

capaces de mejorar sus condiciones de vida.

- Promover la valoración del trabajo como una fuente de realización y transformación personal y

social.

- Fomentar en los estudiantes el consumo de alimentos saludables, la conciencia ambiental y de

la gestión del riesgo para su sostenibilidad.

2. VALORES:

- Estimular la práctica de la cooperación, solidaridad, amor al prójimo y la sensibilidad social.

- Inculcar la responsabilidad como valor primordial para ejercer su libertad.

- Autonomía y la capacidad de tomar decisiones acertadas en la vida.

- Promover la práctica diaria de honestidad y la búsqueda incesante de la verdad.

- Inculcar la laboriosidad y buen uso del tiempo libre, perseverando en la consecución de las

metas, aspiraciones e ideas propuestas haciendo uso de su creatividad y capacidad innovadoras.

- Promover la tolerancia, aceptando a los demás con sus cualidades y defectos cultivando la

amistad y practicando las normas de convivencia.

3. PERFILES IDEALES:

Los agentes educativos de la Institución Educativa “Callao” tienen los siguientes rasgos:

Page 39: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

PERFIL INSTITUCIONAL:

La institución educativa “Callao” de Bellavista ubicada en el distrito de Bellavista del Callao, es

una institución educativa de gestión pública enmarcada dentro de los principios de secundaria

preparando a los adolescentes para el ejercicio de la vida en libertad, democracia y paz,

promoviendo el fortalecimiento y desarrollo de habilidades sociales para actuar frente a

situaciones problemáticas.

Establece mecanismo de coordinación y participación entre los diversos estamentos de la I.E. a

fin de lograr el apoyo mutuo sin interferencias y con responsabilidad.

Desarrolla habilidades que posibilitan la formación del pensamiento divergente e innovador

para su incorporación creativa y productiva al mundo del trabajo.

Planifica, organiza, ejecuta y evalúa sus actividades socioculturales y deportivas que contribuyan

a la formación integral del educando.

Sustenta su vida institucional en constante interrelación con la naturaleza y la comunidad

compartiendo experiencias ambientales que permitan la formación de su conciencia ecológica.

Afianza su conciencia crítica y reflexiva con el sustento de la comprensión y practica de valores

para una convivencia ética, participativa armoniosa y solidaria.

Planifica, organiza, ejecuta y evalúa conjuntamente con los alumnos el municipio escolar,

brigadas de salud, de policías escolares y ecológicas.

Incentiva a los docentes, personal administrativo, estudiantes que destacan en actividades

pedagógicas y extracurriculares.

Mantiene el clima institucional entre los miembros de la comunidad educativa.

Incrementa, adquiere y mantiene las herramientas de tecnología-información y comunicación.

Cumple y practica las normas de convivencia.

Brinda al educando los servicios de tutoría.

Optimiza la calidad de la E/A en sus aspectos pedagógicos y científicos en la que el docente

sea un orientador, realizador de procesos intelectuales y sociales.

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

DIMENSION SOCIO-CULTURAL Y AFECTIVA

Participa en las diferentes actividades programadas por la institución demostrando sus

habilidades deportivas, artísticas y sociales.

Toma decisiones acertadas frente a los problemas que aquejan a los agentes de la educación.

Practica las normas de convivencia desarrollando hábitos de orden, higiene, cuidado personal

y autocontrol.

Page 40: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Fortalece su autoestima e identidad conociendo su propia realidad, su misión como integrante

de la sociedad.

Persevera en el logro de sus ideales y aspiraciones venciendo los obstáculos.

Conviven con los demás, trabajando en equipo, respetando las peculiaridades de sus

compañeros, siendo generosos con ellos.

Demuestra respeto y admiración frente a las personas que sobresalen en nuestra sociedad,

fortaleciendo sus cualidades.

Estudiantes preparados para el ejercicio de la vida en libertad, democracia y paz.

Estudiantes que demuestren capacidad de autocontrol, dominio de si mismo y toma de

decisiones.

Estudiantes poseedores de una identidad personal, cultural local y nacional, que le permita

ejercer una ciudadanía responsable.

Estudiantes preparados para desempeñarse con eficiencia y solvencia moral, demostrando

capacidad de emprendimiento.

Estudiantes que se desarrollen como jóvenes comprometidos con los valores cristianos y la

cultura de paz.

Estudiantes que estén sensibilizados y comprometidos con la protección del ambiente, que

valoren sus recursos y los empleen adecuadamente potenciando la ecoeficiencia en situaciones

de su vida cotidiana.

Estudiantes que desarrollen estilos de vida saludables (con nutrición adecuada, prevención de

ENT, prevención de uso de drogas, iniciación sexual y paternidad precoz, ludopatía,

pandillaje) para mejorar su calidad de vida.

Estudiantes sensibilizados y preparados en la prevención del riesgo (con participación activa

en simulacros de sismo y maremotos).

DIMENSION COGNITIVA

Demuestra deseos de superación, se autoevalúa y se interesa por nuevos aprendizajes.

Desarrolla capacidades cognitivas que les permite percibir, evaluar y resolver sus problemas

con creatividad.

Elabora su proyecto de vida y persiste en la ejecución de sus planes personales.

Construye conocimientos en base a la investigación que le permiten solucionar sus problemas

en forma creativa aplicando lo aprendido.

Estudiantes que demuestren un alto nivel académico en su desarrollo intelectual, con dominio

de la comunicación y pensamiento lógico matemático.

Page 41: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

DIMENSION PSICOMOTORA

Practica y se interesa por la danza, teatro, música, etc.

Practica las disciplinas deportivas que le permiten demostrar sus destrezas.

Aplica sus destrezas y habilidades corporales en diversas actividades y trabajos.

Estudiantes que tengan un alto desarrollo psicomotor y sean competitivos.

PERFIL DEL DOCENTE

DIMENSION SOCIO-CULTURAL Y AFECTIVA

Analiza, critica y evalúa su realidad circundante proponiendo alternativas de solución.

Soluciona los problemas con tolerancia, sensibilidad y comprensión.

Promueve y lidera los trabajos en equipos.

Fortalece su imagen y la trascendencia de su noble misión en la sociedad en base a la

valoración y seguridad de sí mismo.

Reconoce a los adolescentes como lo más importante de la familia y la escuela, eje de

aprendizaje.

Asume su compromiso social como agente de la transformación de la sociedad.

Contribuye a fortalecer el clima institucional estrechando los lazos de amistad, compañerismo

y confraternidad.

Que defiendan la vida y promuevan el desarrollo de valores y principios fundamentales.

Son democráticos, solidarios y tolerantes.

Demuestren equilibrio y madurez emocional.

DIMENSIÓN COGNITIVA:

Utiliza y aplica la metodología activa a fin de optimizar su tarea educadora.

Actualiza y amplia permanentemente su metodología y sus conocimientos.

Informa constantemente sus estrategias creando experiencias significativas y propicias para el

logro de las capacidades.

Predispuesto a las innovaciones, cambios e investigación.

Posean una alta formación científica, técnica y humanística.

Posean un pensamiento autocrítico, crítico y creativo.

Page 42: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

DIMENSION PROFESIONAL:

Aporta positivamente en el desarrollo del Plantel con ideas innovadoras, elaborando

proyectos.

Conoce y cumple sus funciones en forma eficiente y responsable.

Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la Institución

Educativa.

Lidera las diferentes actividades económicas, deportivas y pedagógicas.

Propicia la implementación del Plantel con medios tecnológicos, informáticos, así como la

elaboración de materiales y manejo de los mismos.

Identificados con la misión, visión y principios del P.E.I. de la institución educativa.

Demuestren capacidad para analizar y aplicar innovaciones pedagógicas.

Manifiesten su disposición para el trabajo en equipo.

Comprometidos para programar y ejecutar el nuevo enfoque curricular.

Decididos a obtener resultados exitosos con ética y profesionalismo.

Comprometidos en constante actualización y capacitación en innovaciones pedagógicas.

PERFIL DEL DIRECTOR:

EN EL NIVEL PERSONAL:

Posee autoestima, identidad personal y profesional.

Ejerce liderazgo en el quehacer educativo.

Promueva valores patrióticos como la soberanía y defensa nacional.

Congrega a la comunidad educativa propiciando al consenso.

Posee conocimiento de la realidad social, económica, política y cultural del contexto de la

localidad.

Es ejemplo de vida (ética).

EN EL NIVEL ACADÉMICO:

Capacidad de innovación y cambios permanentes, siendo capaz de incentivar y dirigir la

capacitación docente.

Conoce ampliamente las normas y las aplica con equidad, flexibilidad y justicia.

Posee amplia cultura general y conocimientos actualizados sobre supervisión y control de

aprendizaje.

Page 43: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Demuestra una sólida formación cultural, pedagógica y moral.

DIMENSIÓN PROFESIONAL:

Lidera el cambio constituyendo el eje principal y canalizando los esfuerzos hacia un solo ideal.

Es líder emprendedor de en la institución y la localidad.

Propicia la participación de la comunidad Educativa en la toma de decisiones.

Posea los conocimientos actualizados de la gestión educativa interna y externa de calidad

educativa.

Domina la legislación educativa en el nivel secundario.

Domina la tecnología educativa.

Actúa con equidad, pluralismo y sobre todo con profesionalismo y ética.

Es líder neto, cuya autoridad se le reconozca y no es autoritario.

EN EL NIVEL ADMINISTRATIVO:

Conduce al personal a su cargo, guiándole hacia el logro de objetivos planteados.

Planifica y controla eficientemente los recursos económicos de la I.E.

Elabora proyectos educativos institucionales sobre la base del diagnóstico y los perfiles

institucionales garantizando su gestión eficiente.

Maneja técnicas de trabajo que facilita la generación de liderazgo, empatía y respeto mutuo.

Tener conocimientos básicos de administración y los lineamientos de la política de estado.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA:

Respetan y cumple las normas de convivencia de la I.E.

Muestran respeto por la labor de los profesores.

Inculcan valores a sus hijos mediante el buen ejemplo coherente en el hogar.

Participan responsablemente en la Educación de sus hijos.

Participan en las reuniones, asambleas convocadas por APAFA y tutores de su I.E.

Cumplen con las funciones que se le asigna.

Apoyan en la formación integral de sus hijos demostrando paternidad responsable.

Practican valores cívicos y morales positivos. Puntualidad, responsabilidad, honestidad,

trabajo, solidaridad, democracia, como modelos de vida.

Son responsables en el cumplimiento de sus roles, como padres de familia de sus deberes y

obligaciones estipulados en el reglamento interno.

Velan por el mantenimiento y conservación del local escolar.

Page 44: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Son gestores para la transformación, progreso y cambio continúo de la institución educativa.

Desarrollan actividades productivas en los bio huertos.

Son responsable en la prevención del uso indebido de drogas.

Participan en los programas de prevención: Escuela de padres, comité de aula, simulacros.

4. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Las ideas que orientan el trabajo pedagógico en la I.E. “Callao”:

- La formación del estudiante debe ser integral, propendiendo al desarrollo de la persona en

todos sus aspectos de modo que contribuya al cambio social.

- Los productos del aprendizaje se valoran a través de las evaluaciones.

- La metodología activa es el camino eficaz para el logro de aprendizaje.

- La diversificación curricular permite al docente adecuar, ajustar y enriquecer el Diseño

Curricular Básico para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

- La escuela debe afrontar las novedades que surgen en la vida moderna a través de los pilares

de la Educación.

o Aprender a hacer

o Aprender a vivir juntos

o Aprender a ser

o Aprender a emprender

o Aprender a aprender

5. APRENDIZAJE:

El aprendizaje es concebido como un proceso de interacción entre los nuevos contenidos que se

va aprender y los que se encuentran en la estructura cognitiva del alumno, mediante la acción

facilitadora del docente y la interacción con su entorno.

Los aprendizajes deben ser significativos y funcionales que sean útiles para ser aplicados en

situaciones nuevas de la vida, enriqueciendo y fortaleciendo su autonomía para que asuma

responsablemente la toma de decisiones y enfrentar con éxito las dificultades.

6. ENSEÑANZA:

Con el nuevo enfoque pedagógico, el docente asume el papel de orientador y facilitador de

aprendizaje significativo que impulsa y genera experiencias dentro de una interacción provechosa

entre los adolescentes teniendo en cuenta sus necesidades e intereses de aprendizaje.

Page 45: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

7. ROL DEL ESTUDIANTE:

El estudiante es la parte activa del proceso enseñanza - aprendizaje, es el generador de su propio

aprendizaje. Con la ayuda del docente podrá adquirir experiencias que le ayuden a aprender a

aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir.

8. ROL DEL DOCENTE:

Es el guía, orientador o facilitador del aprendizaje. Es planificador y organizador de aquellas

estrategias y experiencias que propicien el aprendizaje significativo.

9. FUNCIÓN DEL CURRÍCULO:

Es un instrumento que debe propiciar no sólo la adquisición de conocimientos sino también de

habilidades, destrezas, actitudes y valores que ayuden a la construcción y vivencia de una cultura de

paz.

Page 46: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

En la Institución Educativa “Callao” se viene aplicando en todas las áreas diversificando el Diseño

Curricular Básico de acuerdo a la realidad de la Institución y necesidades de aprendizaje de los

estudiantes en coordinación de todos los docentes quienes laboran en esta Institución para que los

estudiantes puedan tener una visión óptima en la preparación académico y afrontar a la vida social

que le tocará vivir dentro de la sociedad.

RUTAS DE APRENDIZAJE:

Las Rutas del Aprendizaje son orientaciones pedagógicas y didácticas para una enseñanza efectiva de

las competencias de cada área curricular. Ponen en manos de nosotros, los docentes, pautas útiles para

los tres niveles educativos de la Educación Básica Regular: Inicial, Primaria y Secundaria.

Presentan:

Los enfoques y fundamentos que permiten entender el sentido y las finalidades de la enseñanza de

las competencias, así como el marco teórico desde el cual se están entendiendo.

Las competencias que deben ser trabajadas a lo largo de toda la escolaridad, y las capacidades en las

que se desagregan. Se define qué implica cada una, así como la combinación que se requiere para

su desarrollo.

Los estándares de las competencias, que se han establecido en mapas de progreso. • Posibles

indicadores de desempeño para cada una de las capacidades, por grado o ciclos, de acuerdo con la

naturaleza de cada competencia.

Orientaciones didácticas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje de las competencias.

Definiciones básicas que nos permiten entender y trabajar con las Rutas del Aprendizaje:

1. Competencia:

Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la

resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y

creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así como sus valores,

emociones y actitudes. La competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y

combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un

determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de

carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que pueda

Page 47: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más

altos de desempeño.

2. Capacidad:

Desde el enfoque de competencias, hablamos de «capacidad» en el sentido amplio de «capacidades

humanas». Así, las capacidades que pueden integrar una competencia combinan saberes de un

campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente. Es fundamental ser

conscientes de que si bien las capacidades se pueden enseñar y desplegar de manera aislada, es su

combinación (según lo que las circunstancias requieran) lo que permite su desarrollo. Desde esta

perspectiva, importa el dominio específico de estas capacidades, pero es indispensable su

combinación y utilización pertinente en contextos variados.

3. Estándar nacional:

Los estándares nacionales de aprendizaje se establecen en los Mapas de progreso y se definen allí

como «metas de aprendizaje» en progresión, para identificar qué se espera lograr respecto de cada

competencia por ciclo de escolaridad. Estas descripciones aportan los referentes comunes para

monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de sistema (evaluaciones externas de carácter nacional) y

de aula (evaluaciones formativas y certificadoras del aprendizaje). En un sentido amplio, se

denomina estándar a la definición clara de un criterio para reconocer la calidad de aquello que es

objeto de medición y pertenece a una misma categoría. En este caso, como señalan los mapas de

progreso, se indica el grado de dominio (o nivel de desempeño) que deben exhibir todos los

estudiantes peruanos al final de cada ciclo de la Educación Básica con relación a las competencias.

Los estándares de aprendizaje no son instrumentos para homogeneizar a los estudiantes, ya que las

competencias a que hacen referencia se proponen como un piso, y no como un techo para la

educación escolar en el país. Su única función es medir logros sobre los aprendizajes comunes en

el país, que constituyen un derecho de todos.

4. Indicador de desempeño:

Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un

determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una

tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que

sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de

cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los

indicadores de desempeño son instrumentos de medición de los principales aspectos asociados al

cumplimiento de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de

un indicador.

Page 48: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de

transformar las instituciones de educación básica de tal manera que aseguren una educación

pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus

potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, el Ministerio

de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que: “Todos y todas logren

aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la

ciudadanía y la ciencia y tecnología”. Lograr este objetivo de política en el ámbito del ejercicio

pleno de la ciudadanía surge como respuesta a una constatación: la escuela debe recuperar su

función de formadora de ciudadanos y ciudadanas, y transformarse en un espacio donde se vivan

experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de

responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad. Es una

responsabilidad que involucra a todos y todas y, por tanto, una invitación a la transformación de

nuestras prácticas como docentes y directivos. Ejercer de manera plena nuestra ciudadanía parte de

la convicción de que los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, así como los y las docentes,

son sujetos de derechos, dispuestos a participar activamente en la renovación de su entorno

institucional y social, y aptos para arraigarse a la comunidad que los acoge y representa.

Las áreas que se trabajaran en Rutas de aprendizaje son:

A. Matemática.

B. Comunicación.

C. Historia, geografía y Economía.

D. Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Las áreas no consideradas en rutas, trabajaran con el proyecto curricular tradicional adoptado por

la I.E..

1. AREA DE LENGUAJE – COMUNICACIÓN

2. AREA DEL IDIOMA EXTRANJERO:

El inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y, como tal, se convierte en una

herramienta útil en la formación integral de los estudiantes, pues les permite el acceso a la información para

satisfacer las exigencias académicas actuales; desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la

vida, al entrar en contacto con personas – que hablan inglés- de otros entornos sociales y culturales; así

como para transitar laboralmente en diversos contextos.

En tal sentido, el área de inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua

extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y

tecnológicos; ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a nuevas tecnologías de la

información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y

Page 49: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras, que fortalezcan su autonomía en el

aprendizaje de otras lenguas.

El área adopta el enfoque comunicativo que implica aprender el inglés en pleno funcionamiento, en

simulaciones de situaciones comunicativas y atendiendo las necesidades e interés de los estudiantes. El

aprendizaje también se realiza con textos auténticos y con sentido completo, evitando así la presentación de

palabras y frases aisladas que no aportan significado.

El área de inglés responde a la demanda nacional e internacional de formar estudiantes ciudadanos del

mundo que puedan comunicarse a través de diversos medios, sea vía directa o indirecta. Es decir,

utilizando las herramientas tecnológicas y virtuales. Igualmente, permite que los estudiantes tengan acceso a

los avances de la ciencia y la tecnología, cuyas publicaciones se hacen por lo general en inglés.

El área de Inglés desarrolla capacidades de la expresión y comprensión oral, comprensión de textos y

producción de textos.

CAPACIDADES DE AREA

a. Expresión y comprensión oral

Implica el desarrollo interactivo de las capacidades de comprensión y producción de textos orales. Este

proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con diversos propósitos relacionados con la vida

cotidiana del entorno familiar y social del estudiante. Involucra el saber escuchar y expresar las propias

ideas, emociones y sentimientos en diversos contextos con interlocutores diferentes.

b. Comprensión de textos

La comprensión de textos implica la reconstrucción del sentido del texto, proceso que permite

distinguir las ideas principales y secundarias, teniendo en cuenta las estructuras lingüísticas apropiadas al

texto. Facilita la recepción crítica de la información para una adecuada interacción comunicativa y para

obtener nuevos aprendizajes.

c. Producción de textos

En la producción de textos se desarrolla el proceso que conlleva la expresión de ideas, emociones y

sentimientos en el marco de una reestructuración de los textos previamente planificados. Esto motiva el

espíritu activo y creador; y además, facilita el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no

lingüísticos.

Los conocimientos planteados sirven de soporte para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Están organizados en léxico, fonética, recursos no verbales y gramática. En el léxico, se propone las

informaciones básicas vinculadas con las situaciones comunicativas planteadas en el grado. Se utilizan

tanto en lo oral como en lo escrito. La fonética presenta conocimientos relacionados con la

pronunciación y entonación, elementos inherentes a la producción del sonido.

La gramática contribuye a una mejor producción de los textos con coherencia y corrección lingüística.

Además de las capacidades y los conocimientos, el área desarrolla un conjunto de actitudes relacionadas

con el respeto por las ideas de los demás, el esfuerzo por comunicarse y solucionar problemas de

comunicación y el respeto a la diversidad lingüística y cultural.

Page 50: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

3. AREA DE MATEMÁTICA:

4. AREA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE:

5. AREA DE CIENCIAS SOCIALES:

6. AREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS:

El área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como finalidad el desarrollo

personal del estudiante, el cual comprende los aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales

y culturales en la adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma, libre y

responsable para tomar decisiones en todo momento sobre su propio bienestar y el de los demás.

El área se orienta a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades

considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de

género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanos y otros que son

reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable

En el proceso de desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas se busca que los

adolescentes se desenvuelvan en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática,

flexible, creativa y personal.

ORGANIZADORES:

El área Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene dos organizadores:

1. Construcción de la autonomía

La construcción de la autonomía está vinculada al desarrollo de la identidad y personalidad. Su

definición como persona única con, necesidades e intereses propios, asimismo el

reconocimiento como miembro activo de su familia y los grupos sociales y culturales a los que

pertenece.

2. Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales comprenden el establecimiento de vínculos y formas de

participación en los diferentes grupos, donde se generan intercambios afectivos y valorativos

como parte del proceso de socialización. Las relaciones interpersonales se dan en los diferentes

entornos de la vida: familia, escuela, amigos, trabajo.

Page 51: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

7. AREA DE EDUCACION FISICA:

La finalidad del área está dirigida al desarrollo de la competencia motriz, es decir, lograr una

disponibilidad corporal que permita movilizar integralmente capacidades, conocimientos y

actitudes, lo cual hará posible que los estudiantes muestren un desempeño inteligente en cualquier

situación y contexto de la vida cotidiana: juegos, deportes, trabajo, estudio, actividades rítmicas y

expresivas, recreativas, artísticas y en el medio natural.

La Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades

educativas, que en su dimensión corporal requiere todo ser humano: necesidad de conservar las

potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno y la necesidad

social y cultural de comunicarse y expresarse a través de su motricidad.

Conservar las potencialidades biológicas y psíquicas supone mantener y mejorar mediante el

movimiento la capacidad orgánica procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas

corporales: nervioso, cardio vascular, respiratorio, muscular y óseo;

Interactuar exitosamente con el entorno, implica responder adecuadamente a las demandas de

movimiento de la vida actual y de las producciones culturales en el campo de la motricidad

En la Educación Secundaria se debe alcanzar una mayor comprensión del cuerpo y del

movimiento de tal manera que los estudiantes utilicen actividades físicas de mayor complejidad,

métodos de ejercitación sistemática y se consoliden hábitos y valores en función del cuidado y

fortalecimiento de su salud. La imagen corporal se consolida y juega un papel importante en el

desarrollo de la personalidad de los púberes y adolescentes. Hacia el final de la secundaria los

estudiantes deben haber logrado conocimiento y autonomía para planificar un programa, elegir y

dominar una actividad deportiva.

ORGANIZADORES:

El área tiene tres organizadores:

1. Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

Se desarrolla a partir de la vivencia y la práctica intencionada, sistemática y reflexiva de

actividades físicas, las cuales permiten a los estudiantes vivenciar, experimentar, conocer,

comprender y consolidar el desarrollo de su cuerpo, su identidad e imagen corporal y sus

posibilidades motrices.

2. Dominio corporal y expresión creativa

Se orienta a la optimización de la motricidad; es decir, a los procesos de aprendizaje que

permiten a los estudiantes desarrollar y mejorar la calidad de sus movimientos a partir del

conocimiento y comprensión de su cuerpo y sus capacidades perceptivas motrices.

3. Convivencia e interacción sociomotriz

Page 52: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Está orientada a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir de la

realización de acciones corporales de carácter sociomotriz;

8. AREA EDUCACION POR EL ARTE

El área tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los

estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y de otras. Además,

les brinda oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y sentimientos mediante

diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza, y las artes visuales.

Brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes

artísticos para expresar, con libertad, sus percepciones sobre la realidad, sus creencias, sus

emociones y sentimientos; el desarrollar un equilibrio afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para

transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que conlleva a la transformación

de la cultura en su contexto.

El área está organizada en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionados con

la expresión y la apreciación artística.

1. Expresión artística

Brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y

sentimientos, la manera cómo percibe el mundo que le rodea, con imaginación y creatividad

mediante diversas formas de comunicación artística como son la danza, el teatro, la música y

las artes visuales.

2. Apreciación artística

Fortalece en el estudiante la valoración por el arte peruano y universal en sus diversas formas

de comunicación: la danza, el teatro, la música y las artes visuales.

9. AREA DE EDUCACION RELIGIOSA

10. AREA DE TUTORIA:

El tutor debe lograr mantener con sus estudiantes una relación de soporte y respeto, de modo que

se convierta en un referente confiable para ellos. Y ese vínculo entre tutor y estudiante fomentará

y motivará el desarrollo personal del adolescente. El crecimiento personal de los estudiantes se

incentiva, entre otras cosas, mediante las relaciones interpersonales, saludables y estimulantes,

propositivas y acogedoras que los tutores, brindan a los educandos.

El área tiene por finalidad realizar el acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los

estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una

Page 53: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del

mismo.

Además cabe señalar que el acompañamiento se desarrolla a través de las áreas de Tutoría las

cuales son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del

proceso de desarrollo de los estudiantes, éstas son:

Área personal –social.

Área académica.

Área vocacional.

Área de salud corporal y mental.

Área de ayuda social

Área de cultura y actualidad.

Área de convivencia.

Page 54: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CONCEPCIONES BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN

ENFOQUE TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN

Concebimos la educación como un proceso de transformación sociocultural basado en las

oportunidades que le brindan la realidad y en el continuo aprendizaje cuya finalidad es el

desarrollo integral de la persona a través de la potencialización y formación de sus capacidades

creativas y de liderazgo.

La educación en función de la familia y la comunidad es asumida también por instituciones

escolares.

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA “CALLAO”

Nuestra acción educativa se orienta en función a la demanda existente en nuestra comunidad,

la misma que se expresa de la siguiente manera:

La educación es un proceso integral, democrático, liberador y creativo, que parte de nuestra

realidad para formar personas humanas capaces de construir la Justicia, la Paz, la Igualdad y el

Desarrollo.

EDUCACIÓN INTEGRAL

Porque busca la formación más alta en el aprendizaje de los alumnos, en la función cognitiva,

afectiva y psicomotor.

EDUCACIÓN DEMOCRATICA Y LIBERADORA

Democrática, porque, promueve la integración con las personas, con una participación en

grupo.

Liberadora, porque, convierte al educando en forjador de su propio desarrollo, clave para

liberar a los pueblos del subdesarrollo y buscar condiciones de vida mejores.

Educación inclusiva. Porqué trata de incluir en la I.E. alumnos con problemas audiovisuales,

motoras y deficiencias intelectuales.

Page 55: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

EDUCACIÓN CREATIVA

Pensamiento emprendedor capaz de romper esquemas existentes. Permite la diversificación

curricular adecuando la realidad bio-psico-social del alumno a la realidad social, regional y

nacional orientando la acción educativa hacia la solución de la problemática existente.

DESARROLLO DE DESTREZAS DEL SIGLO XXI

Pensamiento crítico

Creatividad

Trabajo en equipo

Comunicación

Intercambio intercultural

Tecnología

Autosuficiencia

Conciencia ambiental

OBJETIVOS DE EDUCACION SECUNDARIA

Brindar una formación integral, en el marco de una educación en valores, orientando al

desarrollo de la conciencia ética con una visión crítica del entorno, que permite al educando

una formación científica, humanística y tecnológica profundizando y ampliando los

aprendizajes de educación secundaria y articulado con la educación superior.

Fortalecer la identidad personal, y social del educando desarrollando su autoestima,

autonomía y responsabilidad teniendo en cuenta sus características, necesidades, intereses,

aspiraciones, deberes, derechos en el conjunto de las relaciones sociales de su comunidad.

Promover el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes que

permitan a los adolescentes y jóvenes aprender en forma permanente y autónoma en

interacción con sus padres y su entorno familia, escolar y comunal.

Asumir como capacidades fundamentales para el desarrollo formativo de los

estudiantes la capacidad creativa, la capacidad crítica, la solución de problemas y la toma de

Page 56: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

decisiones contribuyendo al desarrollo de los niveles más altos de la estructura del

pensamiento.

Garantizar el desarrollo de capacidades para el trabajo con calidad y equidad que

contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las futuras generaciones y que posibiliten al

estudiante acceder al mundo del trabajo desarrollando su capacidad emprendedora.

ESTRUCTURA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Se plantea en dos ciclos: En el DCN la educación secundaria comprende el VI ciclo que

comprende el primer y segundo grado de Educación Secundaria; y el ciclo VII comprende

tercero, cuarto y quinto grado de Educación Secundaria.

El VI ciclo se caracteriza por brindar una formación general y está orientado a afianzar las

capacidades y actitudes desarrolladas en el nivel primario. Permite a los estudiantes

comprender los cambios y transformaciones personales, y asumir las nuevas funciones en los

grupos sociales a los que pertenecen desarrollando aprendizajes que le sean útiles para su vida

actual.

El VII Ciclo, se orienta a profundizar y consolidar los conocimientos y fortalecer las

capacidades y actitudes necesarias para ejercer la ciudadanía y para acceder a niveles superiores

de estudio y al mundo del trabajo.

3.1 MODELO DE APRENDIZAJE:

El aprendizaje debe basarse en el desarrollo de capacidades (herramientas mentales) y valores

(tonalidades afectivas) del educando por medio de contenidos formas de saber y métodos,

procedimientos formas de hacer. Ideas que sustenta el paradigma socio cognitivo humanista, se

parte de la idea del desaprender para aprender a aprender bajo el modelo del aprendizaje

enseñanza, como desarrollo de capacidades y valores, aprendizaje potencial escolar por medio

de actividades como estrategias de aprendizaje, arquitectura del conocimiento y el profesor

como mediador del aprendizaje y de la cultura social “arquitecto del conocimiento”.

Page 57: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

3.5.2. TEMAS TRANSVERSALES:

En la realidad de la Provincia del Callao hay asuntos de trascendencia e interés que surge de la

problemática general relacionada con los modos de vida y de la reflexión sobre ella y que

necesitan ser atendidos en forma prioritaria son transversales porque afecta los diversos

espacios y agentes de la comunidad educativa y están presentes como lineamientos de

orientación para la diversificación y programación curricular.

Contribuyen a la formación integral de los estudiantes ayudándoles a comprender y atender su

medio cultural y a construir su propio sistema de valores para enjuiciar críticamente la realidad

que les corresponde vivir e intervenir en ella para transformarla y mejorarla.

Page 58: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

3.8. TUTORÍA:

El sistema de tutoría y orientación educativa a través del Programa de tutoría grupal

favorecerá el desarrollo integral del alumno interviniendo en tres áreas: personal, académica

y vocacional.

Área Personal: Está dirigida a acompañar y orientar al alumno en el conocimiento y

comprensión de sí mismo y en el desarrollo y consolidación de su identidad y autonomía.

Área Académica: Debe estar dirigida a optimizar el rendimiento escolar, ofreciendo al

alumno la posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades a partir del establecimiento y

uso de las estrategias más adecuadas.

Nivel vocacional: Será necesario orientar al alumno en la exploración y descubrimiento de

sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional lo cual requerirá del conocimiento de

sus propias características.

3.9. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Es un proceso básico de valoración en base a determinados criterios, parámetros, para lo

cual se obtiene y analiza la información relevante sobre un hecho o situación para formarse

un juicio que posibilite una toma de decisión.

3.9.1. CARACTERÍSTICAS

La evaluación es una actividad indagadora y comprensiva de la tarea educativa, integrada en

el proceso de enseñanza aprendizaje, que facilita su conocimiento riguroso para

fundamentar la toma de decisiones.

Por tanto la evaluación no es un proceso aislado y ajeno al proceso educativo, si no que es

parte de él y debe contribuir a mejorarlo.

Por ello la evaluación tiene las siguientes características:

Page 59: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Continua: Porque es permanente y se da en los diversos momentos: inicio, proceso y

salida.

Flexible: Porque adecua a las características y necesidades de las personas y el medio.

Integral: Porque considera a todos los elementos del currículo sujeto, elementos y

procesos.

Sistemática: Porque es planificada se organiza y se desarrolla por etapas.

Criterial: Porque los resultados se comparan con criterios del sector productivo.

3.9.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:

Las funciones generales de la evaluación son las siguientes:

Motivacional: Porque estimula para lograr mejorar los resultados y superar las

dificultades en el aprendizaje.

Diagnóstica: Porque posibilita en un momento dado, identificar el nivel de destrezas y

conocimientos previos o alguna insuficiencia académica de los alumnos para iniciar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Pronóstica: Porque nos permite predicar el desenvolvimiento futuro de los educandos

a partir de las evidencias o información obtenida y facilita la determinación de posibles

logros a alcanzar a través de la acción educativa.

Retroalimentación: Porque asegura el reajuste inmediato requerido para el logro de

los objetivos de aprendizaje y el mejoramiento del currículo.

3.9.3. ETAPAS DE EVALUACIÓN

Identificación de criterios e indicadores.

Selección de la técnica y elaboración de instrumentos.

Recolección y registro de la información.

Organización y tabulación de resultados.

Emisión de un juicio.

Page 60: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 61: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

CAPITULO IV

PROPUESTA DE GESTION

4.1. ESTILO DE GESTION:

La gestión Educativa es el conjunto articulado de acciones de liderazgo dentro de una Institución

Educativa, con el fin de cristalizar la misión y visión previsto en el Proyecto Educativo

Institucional estratégico.

Las acciones de conducción debe estar planificadas en ellas se deben prever e identificar las

estrategias necesarias para comentar lo ideal (visión) de la institución valorando y contrastándola

con la realidad educativa.

La gestión se enmarca dentro de un proceso planificado, para tener conocimiento cabal del

entorno y de las capacidades propias de la Institución Educativa.

La Gestión Institucional se fundamenta en los siguientes principios:

Desarrolla una cultura organizativa democrática y eficiente con responsabilidades de

acuerdo a la derivación de funciones para optimizar la gestión durante el periodo de

duración del PEI, en un marco de autoridad que promuevan y potencien la participación

responsable y de comunicación horizontal entre los agentes de la comunidad.

Conducir las diversas acciones planificadas con el propósito de lograr las metas propuestas

creando condiciones óptimas para su cumplimiento.

A través de la coordinación oportuna y diálogo directo y personal-grupal se encamina a

cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones

para el logro de los objetivos en base de los acuerdos tomados.

Todas las acciones se someten a una evaluación como resultado del servicio educativo para

identificar logros, deficiencias y las soluciones creativas que lo optimicen.

Incentivar y promover una colaboración democrática y empática entre los miembros de la

comunidad educativa y su entorno local.

El Director debe ser eminentemente por oficio un conductor y un armonizador de las

voluntades de los miembros de la comunidad educativa en donde labora.

Page 62: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

En tal sentido para la eficiencia en la gestión administrativa y pedagógica de la I.E. es necesario

conformar el CEI con participación de los representantes de la comunidad educativa, que tengan

una personería jurídica en las acciones positivas que se tomen en beneficio directo del alumnado,

ya que la conducción ejercida con autoritarismo y prepotencia generaría conflicto o parálisis, en tal

sentido el Director debe ser un líder eficiente en la gestión y democrático en la conducción, por lo

tanto en nuestra I.E. “Callao”, previa sensibilización y gracias al apoyo de los docentes

identificados con una verdadera acción de servicio, se está priorizando, el logro de los objetivos

trazados para la eficiencia verdadera, dado que el Director debe a veces convocar, armonizar y

concertar pero en otros momentos también dirige, orienta, hace respetar y cumple los acuerdos,

esto hace que la autoridad del Director debe ser la del Líder dentro de la IE y en toda la

comunidad educativa.

Es así que los modelos de gestión debe ser priorizado de acuerdo a las realidades y necesidades de

cada Institución Educativa, en tal sentido optamos el modelo en donde se congregue las

voluntades de estudio y trabajo, capacidades verdaderas, vocación de servicio y recursos para elevar

la calidad de la educación.

Proponemos características ideales de la Directora como administradora y el Lideresa:

DIRECTOR ADMINISTRADOR

DIRECTOR LÍDER

1. Administra

2. Acepta y mantiene el status

3. Focalizar en el sistema y en la estructura.

4. Opera en base de control

5. Mira a corto plazo

6. Mira al detalle

7. Limita

8. Hace las cosas bien.

1. Innova

2. Desarrolla los status

3. Focaliza en las personas

4. Opera en base a inspirar confianza

5. Mira a largo plazo

6. Mira al conjunto

7. Crea

8. Hace las cosas concretas.

Page 63: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

4.2. PRINCIPIOS

Si bien es cierto son las ideas fuerza que norman, orienta y prefijan las estrategia de administrar y

dirigir la I.E. a fin de vislumbrar el objetivo trazado en concordancia con la misión y visión fijado

para la I.E. “Callao” se congregará a los siguientes principios:

1. El objetivo fundamental es brindar el servicio educativo de esta I.E. es la educación de los

estudiantes, en donde convergen todas las acciones de conducción, la organización, las

reglas, procedimientos, sistema de control, etc. En los estudiantes de primera atención.

2. La jerarquía y la autoridad bien definida, permite garantizar la unidad de acción de la

organización en donde la Dirección, dirige, impulsa y ordena sin disminuir las

competencias propias de cada instancia.

3. La determinación clara y equilibrada de toma de decisiones induce a la responsabilidad que

le corresponde a cada persona, estamento, comisión y equipo en optimizar acciones en el

logro del objetivo en conjunto.

4. La definición clara de los canales de participación de los miembros de la comunidad

educativa guarda coherencia con los objetivos institucionales.

5. En nuestra Institución Educativa, los docentes trabajan de acuerdo a su competencia y/o

especialidad la misma que es una de las fortalezas para la atención óptima a los estudiantes

y que contribuye a optimizar el funcionamiento de la organización aceptable.

6. En cuestión de flujograma es más ágil y oportuna la sincronización de acciones, evitando

los esfuerzos innecesarios y conlleva a una mejor acción en conjunto para el logro de los

objetivos de un servicio eficiente.

7. La comunicación en la I. E. se practica de manera horizontal y oportuna con todos los

miembros de la comunidad educativa a través del boletín informativo y la comunicación

directa para armonizar un clima favorable de relaciones, evitando cualquier sospecha,

malentendido e indiferencias de los colegas.

8. El control y evaluaciones son oportunas con la finalidad de orientar a su debido momento

las decisiones para asegurar la dirección que deben tomar las tareas asignadas con el único

fin del logro de los objetivos Institucionales.

Page 64: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

4.3. ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La I. E. está organizada:

En cuanto Docentes:

En comité que coadyuvan en el logro de los objetivos de la Institución:

Coordinación del Comité de Interno: Área de TOE, Áreas.

Junta de Docentes.

Defensoría de los niños(as) y adolescentes.

Comité de gestión de riesgos por Brigadas, Evacuación, señalización y primeros auxilios.

Comité de Administración de Recursos Financieros.

Equipo ambiental escolar.

Equipo de Vida saludable

Equipo de transformación educativa.

Equipo de infraestructura y equipamiento.

Equipo de autoevaluación y gestión de la calidad educativa.

Equipo de conciencia democrática.

Equipo de imagen institucional.

Entre otros.

En cuanto de estudiantes:

Por grados y secciones

Por Brigadieres y Policías Escolares.

Junta Directiva del Comité de Aula

Brigada de Gestión del Riesgo

Municipio Escolar

Consejos Escolares para la paz (CEPAZ)

Defensa de los Niños(as) y Adolescentes (DESNA).

Fiscales escolares.

En cuanto de Padres de familia y apoderados:

Asociación de Padres de Familia

Consejo de Vigilancia

Comités de aula.

Todos ellos tienen único fin de coadyuvar en el logro del objetivo Institucional priorizando y

maximizando en todas las dimensiones al estudiante Chalaco que es el futuro hombre del bien

social y por ende de la región.

Page 65: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

4.4. ESTRUCTURA:

Todas las organizaciones existentes en la I. E. “Callao” están en estrecha interrelación

desarrollando sus funciones específicas, a través de niveles de participación y responsabilidades en

la toma de decisiones, con el único afán de buscar el desarrollo eficiente, armónico y democrático

dentro de un clima Institucional favorable, formando a los alumnos en una cultura democrática

con participación activa sensibilizando de manera prioritaria a los alumnos para actuar, decidir y

elegir consolidando así una formación integral de los mismos a través de una acción coherente de

los docentes y de la comunidad en general.

La estructura organizativa de la I. E. “Callao”, se establece en el siguiente organigrama donde

señalan las autoridades, coordinación, asesoría y apoyo.

La propuesta pedagógica está orientada al logro de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

En primer lugar forman a los educandos con valores positivos, críticos y constructivos, para lograr

la integración en base a los valores y al desarrollo personal.

En segundo lugar incentivar y fortalecer el interés por el estudio a través de la práctica de valores,

el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades en cada una de las áreas.

En tercer lugar organizar y comprometer a los padres de familia en la labor educativa de sus hijos.

En cuarto lugar organizar talleres de métodos de estudio, visitas educativas, investigaciones y

proyectos.

DESCRIPCIÓN DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

IDENTIFICACION UBICACION

MATERIAL

DE

CONSTRUCCION

TIPO DE

ILUMINACION MOBILIARIO EQUIPO

Dirección 1° PISO Noble Fluorescentes

Escritorio 1 Estante 2 sillas 4

mesa de sesión 1

sillón 1 módulo de computo 1

Computadora 1

estabilizador 1 teléfono 1

Secretaria 1° PISO Noble Fluorescentes Escritorios 4 Estantes 4

Sillas 6

Computadoras 2

teléfono 1

Subdirección de

Formación

General I

1° PISO Noble Fluorescentes Escritorios estantes 3

sillas 6

Computadora 1

estabilizador 1 impresora 1

Page 66: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Subdirección de

Formación

General II

1° PISO Noble Fluorescentes Escritorio 1 estantes 2

sillas 3 -

Subdirección

Administrativa 1° PISO Noble Fluorescentes

Escritorio 1 sillas 2

estante 1

Computadora 1

estabilizador 1 impresora 1 teléfono 1

Page 67: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA DE LA I.E. “CALLAO”

ESTUDIANTES

Page 68: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CALLAO”

Page 69: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

4.4.1. ORGANIZACIÓN INTERNA DE CUADROS JERÁRQUICOS Y

RESPONSABILIDADES :

DOCENTES CARGO FUNCIONES

JERARQUICOS

Lic. Edgar Ccasani Ramìrez. Lic. Héctor Taipe Soto. Lic. Marlene Paredes Pérez Lic. Ana Abregu

Director Sub Director de Formación Pedagógica Sub Directora Administrativa Jefatura de Laboratorio

Representa a la I.E. Callao - Administración y

Gestión. - Técnico Pedagógico - Reemplaza en ausencia

al Director - Administración de

Recursos. - Información

Económica. - Coordina la

programación y ejecución de las prácticas de laboratorio y talleres productivos.

CONEI Lic. Edgar Ccasani Ramìrez Lic. Héctor Taipe Soto Lic. Marlene Paredes Pérez

Director Sub Director Pedagógico Sub Directora Administrativa Docente T. Mañana Docente T. Tarde Administrativa Estudiante Estudiante

- Preside el Consejo

Educativo Institucional. - Conforma el Consejo. - Es el órgano de

participación concertación y vigilancia ciudadana de la I.E. que colabora con la gestión eficaz.

ÉQUIPO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Lic. Edgar Ccasani Ramìrez. Lic. Héctor Taipe Soto Lic. Marlene Paredes Pérez Zacarías Palomino Víctor Estrada Nancy Ciquero Alberto Bayro

Directora Sub Director Pedagógico Sub Directora Administrativa Docente T.M Docente T.T Auxiliar T.M. Auxiliar T.T.

- Plan de mejora

educativa - Monitoreo - Evalúa - Rinda cuentas de todo

lo trabajado en el año.

EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Lic. Edgar Ccasani Ramìrez Lic. Marlene Paredes Pèrez

Director Sub Directora Administrativa Docente T.M

- Mantenimiento de la

infraestructura. - Encargada de

Administrar los bienes de la Institución.

Page 70: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Nancy Flores Víctor Hurtado Alicia Cornejo Elsa Cuellar Alberto Calderón César Olano Emma Vlachos Antonia Chumpitaz

Docente T.T Auxiliar T.M Auxiliar T.T

- Encargados de velar por los kioscos y cafetería.

EQUIPO DE CONCIENCIA DEMOCRÁTICA Gilberto Uribe Emma Gaviria Gilda Quijano Santos Mendoza Camilo Herrera

Docente T.M Docente T.T

Sin violencia docentes conciliadores

EQUIPO DE PROMOCIÓN CULTURAL Y DEPORTE Luis Moncada Víctor Hurtado Carlos Valenzuela José Chávarry Camilo Herrera

Docente T.M Docente T.T

Campeonatos

EQUIPO DE AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD

EDUCATIVA

Ofelia Santos Roxana Panta Sofía Torres

Sub Director Pedagógico

Docente T.M

Docente T.T

Proyecto educativo para Logros de aprendizaje

EQUIPO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Héctor Taipe Nancy Moreno Carmen Negrón Gladys Rocca Alejandro Molero Yony Cáceres Santos Mendoza

Sub Director Docente T.M Docente T.T

Capacitación Acompañamiento Autoevaluacion educativa Evaluación de resultados e impactos de la gestión y cumplimiento de la propuesta educativa en el aprendizaje estudiantil y gestión pedagógica de la I.E.

EQUIPO DE IMAGEN INSTITUCIONAL , MARKETING EDUCATIVO Y

RELACIONES HUMANAS

Marlene Paredes Ana Simeón Alicia Altamirano Patricia Calagua Rubi Yupanqui Rosa Becerra

Subdirectora administrativa Docente T.M Docente T.T

Proyección a la comunidad.

Difusión de logros. Promoción de alianzas estratégicas.

Page 71: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

EQUIPO DE TUTORÍA Y BIENESTAR DEL EDUCANDO

Cesar Alván Gilberto Uribe Ana Cecilia Abregú Tineo Gludy Barrientos

Coordinador T.M.

Coordinador T.T.

Plan de tutoría institucional concertado, articulando proyectos DEVIDA, otros.

MUNICIPIO ESCOLAR

Luis Moncada Agapito Chumpitaz

Docente T.M Docente T.T Alcalde(sa) Teniente alcalde(sa) Regidor(a) de educación, Cultura y Deporte. Regidor (a) de Salud y Ambiente Regidor(a) de los Derechos del Niño y Adolescente. Regidor(a) de Producción y de servicios

Asesoran y acompañan la organización estudiantil. Representan a los estudiantes de la Institución Educativa, liderando acciones para el bien de la comunidad estudiantil.

EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SIMULACROS Lic. Edgar Ccasani Héctor Taipe Aurora Ruiz María Del Pilar Ponce Flores Agapito Chumpitaz Jose Chavarry Gabriel Antezana Marcos Nivella

Director Sub Director Docente T.M Docente T.T Administrativo Estudiante Brigadier de Defensa Civil T.M Estudiante Sub-Brigadier de Defensa Civil T.T

- Encargados de

participar en casos de desastres.

- Asesoran y coordinan acciones de prevención.

- Apoya. - Lideran la organización

de las brigadas de defensa civil escolares.

COMITÉ DE VIDA SALUDABLE Gladys Rocca Betty De La Cruz Nancy Flores Ana Abregú Esther Espinoza

S.D F.P Docente T.M Docente T.T Administrativa Estudiante T.M Estudiante. T.T

- Encargado de promover

políticas de prevención en salud a la comunidad educativa.

- Asesoran y acompañan el liderazgo de los estudiantes.

- Apoya en la atención del tópico.

- Lideran la organización estudiantil de salud.

Page 72: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR Héctor Taipe Víctor Bustamante Gabriel Antezana

Sub Director FP Docente T.M Docente T.T Jefe de Laboratorio Estudiante T.T Estudiante T.M Administrativo

- Coordinan la

implementación de la política ambiental.

- Organización de la Brigada ambiental y acompañamiento del trabajo ambiental.

- Lideran la brigada ambiental escolar de la I.E

- Apoyo a actividades de implementación.

Page 73: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DIRECCIÓN

GENERAL

APAFA

CONSEJO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL (CONEI)

COMITÉ DE RECURSOS

FINANCIEROS

SECRETARIA

GENERAL

ESTUDIANTES

SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA

SUB DIRECTOR PEDAGÓGICO

TESORERIA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

AUXILIARES DE EDUCACIÓN

DOCENTES TUTORIAS

JEFE DE LABORATORIO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Page 74: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA NOMINAL DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “CALLAO”

Lic. George Edgar Ccasani Ramírez

DIRECTOR

APAFA

CONSEJO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL (CONEI)

COMITÉ DE RECURSOS

FINANCIEROS

SECRETARÍA GENERAL

ESTUDIANTES

Lic. Marlene Paredes Pérez SUB DIRECTORA ADMINISTRATIVA

TESORERA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Nancy Ciquero Paz Juan Carlos Huamán

Enma Vlachos Jimenez Alberto Bayro Bendezu

Jeri Luis Guerra Paul

AUXILIARES DE EDUCACIÓN

DOCENTES TUTORIAS

Lic. Ana Abregu JEFA DE. LABORATORIO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Lic. Héctor Taipe Soto SUB DIRECTOR PEDAGÓGICO

Page 75: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

DE LA I.E. CALLAO

DIRECCIÓN COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ASESORAMIENTO CONSEJO ACADEMICO

EQUIPO ADMINISTRATIVO

JEFE DE LABORATORIO

COORDINADORES DE AREAS

DOCENTES

PARTICIPACIÓN: CONEI

MUNICIPIO ESCOLAR

COMUNIDAD APAFA

E S T U D I A N T E S

Page 76: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

DE LA I.E. CALLAO

DIRECCIÓN COMITÉ DIRECTIVO

(Organiza, conduce y evalúalos procesos de gestión

pedagógica, institucional y administrativa)

COMITÉ DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Organiza, programa, orienta, supervisa, monitorea y evalúa las actividades de TOE.

ASESORAMIENTO CONSEJO ACADEMICO (Coordina y da coherencia

al proceso pedagógico)

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Secretaría, biblioteca, laboratorio, trámite

documentario, archivo, actas certificados,

abastecimiento, seguridad y mantenimiento de la

infraestructura.

JEFE DE LABORATORIO

Coordina y evalúa las actividades del PAT.

COORDINADORES DE

AREAS

(Coordina y evalúa las actividades del proceso de aprendizaje).

DOCENTES Planifica, organiza y evalúa las actividades de aprendizaje de los estudiantes.

CONEI Participa, concerta y vigila

el servicio educativo.

MUNICIPIO ESCOLAR: Participa y apoya las

actividades de la I.E.

COMUNIDAD APAFA Participa y apoya las

actividades de la I.E.

E S T U D I A N T E S

Page 77: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

4.5. LAS RELACIONES CON EL MANEJO DEL PERSONAL :

Es con sentido democrático, pluralista en coordinación con la Dirección, Subdirección

Administrativa, el Consejo Educativo Institucional y considerando la constitución Política del

Perú, la Ley General de Educación y la Ley de la Reforma educativa, tanto de sus Normas y

Directivas Educativas en Vigencia.

4.6. EL PROCESO DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN :

La forma de monitoreo interno es constante y espontáneo teniendo en cuenta el desarrollo de

las unidades de aprendizaje en función de las capacidades, valores y actitudes del Proyecto

curricular institucional.

Para la supervisión se hace uso de los instrumentos e indicadores con participación plena de

los directivos y docentes.

4.7. LA EVALUACIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA:

La dirección de acuerdo a las Normas Vigentes de la Dirección de Educación del Callao se

emite informes periódicos sobre asistencia y tardanzas del personal trabajador de la Institución

de los avances técnicos pedagógicos y de la forma de evaluación sobre las capacidades logrados

por los alumnos.

Los Recursos Financieros y Materiales (comisión de Recursos Financieros) es a través de

informes económicos, a través de un libro de caja que se envía a la Dirección de Educación del

Callao, y se pública en forma semestral.

Page 78: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

FICHA DE SUPERVISIÓN

Page 79: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

Page 80: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

METAS:

METAS A CORTO PLAZO:

a) Elevar el nivel académico de los estudiantes a partir de la construcción de aprendizajes

significativos.

b) Capacitar a los docentes sobre rutas de aprendizaje, aplicando la nueva propuesta

pedagógica.

c) Programar y ejecutar las actividades de aprendizaje utilizando preferentemente material

impreso en la institución.

d) Incrementar e implementar la biblioteca.

e) Potenciar las computadoras e incrementar en cantidad suficiente para que los participantes

puedan trabajar con más comodidad.

f) Evaluar, controlar, supervisar las acciones educativas en sus diferentes niveles y tomar

decisiones a partir de los resultados para mejorar el desempeño del personal.

g) Mejorar la imagen institucional.

METAS A LARGO PLAZO

a) Desarrollar proyectos de investigación que plasmen la innovación y alternativa de solución

a los problemas educacionales del Perú.

b) Contar con un grupo artístico y deportivo estudiantil.

OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS PROGRAMAS

PROYECTOS DE

DESARROLLO

Fortalecer y renovar las

capacidades profesionales y

técnicas del personal docente

y administrativo, a través de

la implementación

permanente de eventos

pedagógicos.

Programa de capacitación y

actualización docente.

Programa de capacitación del

personal administrativo.

Formación de círculos o

grupos de mejoramiento

de la calidad educativa.

Jornadas pedagógicas.

Suscripción de

convenios de

capacitación.

Plan anual de

capacitación.

Consolidar la organización

interna del personal docente Programas y fortalecimiento Elaboración del

Page 81: Pei 04 08

Institución Educativa Pública “Callao”

y administrativo en equipos

de trabajo funcional, basado

en el respeto de las normas

de convivencia social.

institucional y organizacional.

Programa de relaciones

humanas.

manual de

organización y funciones.

Establecer actividades

cívicas del centro

educativo.

Elaboración del código de

convivencia social.

Plan de actividades de

confraternidad.

Lograr el equipamiento de las

aulas con medios y recursos

didácticos, equipos de

computación e informática.

Programa de equipamiento. Establecer el plan de

equipamiento de las aulas.

Implementar el taller de

preparación de materiales

didácticos.

Simplificar los actos

administrativos para una

adecuada atención a los

padres de familia.

Programa de simplificación

administrativa.

Establecer el flujo grama

del trámite documentario.

Elaborar formatos

oficiales del trámite

documentario.