pedrosillo ii ¿un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso...

24
Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, Número I, pp. 11-34 Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la provincia de Badajoz? JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA Doctorando UNED RESUMEN El artículo diferencia los distintos tipos de campamentos romanos, con especial hincapié en los campamentos de entrenamiento.Seguidamente se re- cogen los últimos estudios sobre el campamento de Pedrosillo II y se razona sobre las causas de sus particularidades, de las que se desprende la utiliza- ción de este campamento, como propio de entrenamiento, con posible reutilización como auxiliar del campamento principal (Pedrosillo I). ABSTRACT The article distinguishes the various types of roman camps, with special emphasis on the training camps. The following are the latest studies on the camp Pedrosillo II and it reasons on the causes of its peculiarity, of which it follows the use of this camp, as exactly a training camp, with possible reuse as assistant to the main camp (Pedrosillo I).

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

11

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, Número I, pp. 11-34

Pedrosillo II ¿Un campamentoromano de entrenamiento

en la provincia de Badajoz?

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Doctorando UNED

RESUMEN

El artículo diferencia los distintos tipos de campamentos romanos, conespecial hincapié en los campamentos de entrenamiento.Seguidamente se re-cogen los últimos estudios sobre el campamento de Pedrosillo II y se razonasobre las causas de sus particularidades, de las que se desprende la utiliza-ción de este campamento, como propio de entrenamiento, con posiblereutilización como auxiliar del campamento principal (Pedrosillo I).

ABSTRACT

The article distinguishes the various types of roman camps, with specialemphasis on the training camps. The following are the latest studies on thecamp Pedrosillo II and it reasons on the causes of its peculiarity, of which itfollows the use of this camp, as exactly a training camp, with possible reuse asassistant to the main camp (Pedrosillo I).

Page 2: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

12

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

La conquista de la península Ibérica por Roma desde el último cuarto delsiglo III a.C. y su dominio posterior, basado en el aspecto militar, se funda-menta firmemente en la eficacia constructiva alcanzada en la sistemática erec-ción de sus bases campamentales, y puede afirmarse que, gracias a un diseñoestructurado, constante en las líneas maestras del trazado, y muy adaptado alas necesidades de las legiones, que caracterizaba a los campamentos, fue po-sible la extensión de ese dominio, porque cada día un legionario sabía exacta-mente qué puesto iba a ocupar en su campamento, lo que tendría a su izquier-da, derecha, frente y espalda, y que cuando llegaba a un campamento al que sulegión había sido destinada, su entorno campamental, le era conocido.

Esto supone una ventaja de carácter logístico del ejército romano, por-que siendo la composición de una legión muy aproximadamente igual a la deotra, para una misma época, al estar normalizado el trazado de la instalacióncastrense, es evidente que resultaba indiferente qué legión fuese la destinada aun determinado lugar, porque el campamento que iba a ocupar era sensible-mente igual al que ocuparía en cualquier otro punto.

LAS TIPOLOGÍAS DE CAMPAMENTOS

El ejército romano estableció cuatro tipos de campamentos en los quealbergar sus tropas, diferenciándolos por el tiempo de permanencia previsto, yesa diferenciación, obedece a una lógica rigurosa y pragmática, puesto que, sibien cualquier tipo de construcción debía reunir los requisitos de seguridad ydefensa necesarios para el cumplimiento de los fines militares, tales requisitoseran tanto mayores, cuanto más dilatada fuera tal estancia.

Por tanto se distinguen en primer lugar los campamentos levantados paraalbergarse durante la noche, al final de una marcha que son llamados campa-mentos de jornada (también denominados de pernocta o de marcha), que enalgunas ocasiones las fuentes antiguas indican como subita tumultuaria cas-tra1. Están previstos para una única pernoctación, aunque en algunos casos,por diversos condicionantes se utilizaran para “unas pocas” noches, sin quenos sea posible determinar hasta cuántas.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

1 VEG; Epit. Rei Mil. III 8.

Page 3: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

13

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En segundo lugar, las instalaciones cuyo empleo alcanzaba el uso duran-te una campaña, que dado que se realizaban en época de verano, se conocencomo castra aestiva, y en consecuencia, con una duración prevista de un máxi-mo de seis meses, y por lo tanto más consolidado que los anteriores, pues enprimer lugar tendrían mayor tiempo de utilización, y en segundo lugar, el tiem-po que podía invertirse en su edificación, era también considerablemente ma-yor.

En tercer término, los campamento base para múltiples campañas, o loque es lo mismo, para acuartelarse durante el invierno, entre una y otra campa-ña, y por tal causa conocidos como castra hiberna, con utilización previstapara varios años, que por las mismas razones indicadas para los castra aestiva,se encontraban más consolidados.

Finalmente, existen los campamentos establecidos para permanecer in-definidamente en ellos, empleados por tanto como base para guarnición de unadeterminada zona más o menos extensa. Se les conoce como castra stativa. Detodas las clases de campamentos, son los que tenían elementos más consolida-dos, hasta el punto de que en muchos casos, y en razón de una población asen-tada a su alrededor2 han llegado a ser ciudades.

Se constata, pues, que la consolidación de las partes de que consta uncampamento, se produce progresivamente. Mientras que en los campamentosde jornada la construcción tiene, aunque suficientemente sólida, un carácterefímero, puesto que para evitar que el adversario pudiese utilizar la instala-ción, los subita tumultuaria castra, se desmontaban y destruían al partir deellos, en tanto que los elementos constructivos de los castra stativa, son mu-cho más firmes y estables, por estar destinados a emplearse a lo largo de unperíodo indefinido, en principio permanente.

Además de los tipos indicados, el ejército romano construía otros dos:redes de campamentos y fortines (castella), encaminados a establecer y mante-ner un asedio de una ciudad o de una zona en poder de su enemigo, en que los

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

2 Esta población, conocida como cannaba, estaba generada por comerciantes, prostitutas,esposas, y otras personas que brindaban servicios a los soldados que habitaban en elcampamento, permitiéndoles por ejemplo vender por dinero, el botín obtenido en especiecomo consecuencia de su actividad militar, o la adquisición de diversos servicios (confesableso no) que no brindaba el ejército. De estas cannabae se originaron parte de los habitantes deuna ciudad a la que devinieron los campamentos en ciertas ocasiones.

Page 4: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

14

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

campamentos de la red tienen en general las características y los elementos delos castra aestiva, y por último otros que no estaban destinados a ser habita-dos, sino a la formación de los legionarios precisamente en la erección de estasconstrucciones, a los que designamos campamentos de entrenamiento.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

A pesar de que las menciones a campamentos son frecuentísimas en to-das las fuentes antiguas, muy raras veces descienden a detalles constructivos.Tal mutismo sobre ese aspecto se atribuye a dos causas, igualmente válidas yen cierto sentido contradictorias:

Por una parte, los lectores de los textos, en su mayor parte, eran experi-mentados militares, por lo que la descripción de un campamento era materiaconocida y obvia, y así, el autor no se refería a ese aspecto, sino que nombrabael campamento en función del hecho que estaba narrando.

Por otra parte, difundir peculiaridades de la construcción de un campa-mento, era ponerlo en riesgo, si es que un enemigo tenía acceso y comprendíala descripción, por lo que incluirla en el texto hubiera sido sumamente contra-producente.

El resultado conjunto de las dos razones, es que disponemos de escasasmenciones a la forma de construir los campamentos, aportadas por los autoresantiguos. Existen, no obstante dos fuentes esenciales: Polibio3 y Vegecio4, quenos indican la mecánica edilicia, de dos épocas tan distintas como el siglo IIa.C. en el primer caso y finales del IV o comienzos del V d.C. en el segundo.Además el método constructivo debía ser, obviamente, distinto para cada tipode campamento.

Si las menciones de las fuentes son escasas en lo referente a la construc-ción de los castra destinados a alojar soldados, mucho menos expresivas lo sonen cuanto a cómo se efectuaba la edificación de un campamento de entrenamien-to, detalle muy importante en lo que se dice más adelante en este artículo.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

3 POL; Hist. Univ. VI 27-32. De su descripción se deduce un cuadrado de 666 metros de lado,es decir; más de 44 Ha.

4 VEG; Epit. Rei Mil. I 21-25. Establecimiento de los castra en diferentes condiciones respectoa los enemigos.

Page 5: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

15

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Para un somero estudio del proceso general de erección de un campa-mento, y siguiendo las descripciones, en primer lugar, los expertos en situar loscastra, decidían el emplazamiento idóneo para el asentamiento.

Los condicionantes que tales militares debía ponderar son, indudable-mente, muy complejos, porque engloban características puramente arquitectó-nicas, exigencias militares, y otros aspectos de carácter mixto.

Las primeras, afectan exclusivamente a la obra civil, como son: grado deinclinación o pendiente del suelo, dureza del terreno, superficie disponible,orientación respecto a los vientos, la potencial lluvia, la aparición de niebla, ydemás modificadores atmosféricos, disponibilidad in situ de los materialescomplementarios (parte de los materiales era transportada por los propios sol-dados), tiempo necesario para la ejecución de la construcción, en función de lamano de obra disponible (soldados munifices), tiempo atmosférico durante laejecución de la obra, etc.

Las exigencias militares relacionadas con la construcción, comprendenaspectos del tipo: proximidad del enemigo, potencialidad de ataque al campa-mento durante la realización de la obra, necesidad o no de construcciónperimetral de las defensas, circunstancias de carácter coyuntural, respecto a laevolución de la campaña para la cual se estaba construyendo el campamento,facilidad o dificultad de evacuación desde el posible emplazamiento, en casode ser precisa, establecimiento “canónico” o no de transmisión de órdenes enel campamento que se intentaba asentar, etc.

Los limitadores mixtos civiles-militares, por fin, debían tener presente,aspectos del tipo: facilidad de acceso al agua, a la leña y al forraje para elganado, situación de las vías de comunicación naturales o erigidas, naturalezade éstas, y facilidad de acceso a ellas, y otras circunstancias más.

La simple elección del punto en que acampar, como puede deducirse, noera una labor sencilla.

Cuando, analizados todos estos aspectos, se determinaba el lugar, semarcaba el centro del praetorium, según Polibio, por medio de un banderín. Apartir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles delcampamento (viae), formando una red ortogonal, y por medio de la fijación deéstas, las posiciones de las tiendas, las posiciones de los stabula, de los horrea,y demás dependencias, y finalmente las del perímetro, aplicándose a continua-ción los soldados munifices e inmunes a sus cometidos.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 6: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

16

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Es importante remarcar que eran partes fundamentales de la construc-ción, dos elementos característicos en un campamento romano, hasta el puntode que su ausencia es simplemente inconcebible: 1) el vallum, que se construíade madera, a veces reforzada por piedra, estacado que se clavaba en el suelo enque previamente se excavaba 2) la zanja o fossa, arrancando la tierra porterrones, si era posible, y si no lo era, extrayéndola simplemente.

La sección del perfil vaciado, era generalmente en V, (fossa fastigata).Otras posibles secciones de la zanja eran en V de lados desiguales, uno de ellosprácticamente vertical (fossa punica), o en W (fossa composta). Con la cons-trucción de estas fossae, se establecían taludes que son difíciles de superar porla o las escarpaduras que el atacante se ve obligado a franquear, más o menosabruptas y numerosas.

Apilando hacia el interior la tierra extraída de la fossa, y apisonándoladespués, o colocando los terrones encima de la tierra apilada, se configurabaun muro de vigilancia, inscrito en el cual quedaba el camino de ronda, de an-chura tal que al menos dos combatientes armados, pudieran cruzarse sinestorbarse mutuamente.

Coronando el talud, el campamento se rodeaba de la empalizada,construída con un estacado de madera que portaban los propios legionarioscomo parte de su impedimenta, que se clavaba en el muro de vigilancia, inme-diatamente adyacentes al terraplén.

Estas estacas, cuando la utilización del campamento era previsible quese prolongase por varias jornadas, e incluso por una campaña completa (castraaestiva), se reforzaban con piedras para una mejor sujeción.

En ocasiones, para campamentos de mayor tiempo de utilización (castrahiberna, castra stativa o complejos de asedio), los muros no estaban hechosde madera sino de piedra, siendo posibles dos técnicas constructivas. La “ma-ciza” en la que se alineaban piedras clavándolas en el suelo, o bien, constru-yendo dos muros paralelos, cada uno de los dos bastante débil, pero rellenandola porción entre los dos por guijarros, grava más o menos gruesa, tierra apiso-nada o cemento. (técnica emplecton).

La piedra “maciza” engendra un muro obviamente, del espesor de lapropia piedra, pero que exige un esfuerzo constructivo considerable. En cam-bio la técnica emplecton permite construir un muro mucho más potente, debi-do a su mayor espesor, pero con materiales individualmente más ligeros y ma-nejables, que requieren esfuerzo constructivo menor. Encontramos, consecuen-temente, con mayor frecuencia los muros emplecton que los “macizos”.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Page 7: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

17

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

REFLEXIONES

De lo dicho se deduce en primer lugar, que los castra que conocemos,rara vez son campamentos de pernocta, sistemáticamente destruidos al aban-donarlos tras su utilización después de “pocas” jornadas, y que, puesto que ladescripción más amplia que poseemos en cuanto a la construcción de un cam-pamento, es la de Polibio, la erección de una instalación campamental de lasque han perdurado hasta nuestra época, tiene que ser deducida o inducida apartir de los datos aportados por la fuente, pero esa construcción no está refle-jada en los textos.

En segundo lugar, sabemos que el trabajo edilicio se llevaba a cabo porlos soldados munifices. Pero ese trabajo requería, sobre todo al construir loscampamentos en que se deseaba permanecer durante un tiempo de cierta con-sideración (castra aestiva, castra hiberna, o con mayor motivo castra stativa),ejecutarlos especialmente bien5.

Consecuentemente, los legionarios munifices debían estar entrenados paraasegurarse esa correcta edificación. Así pues, en las inmediaciones de estastipologías campamentales, es lógico esperar la presencia de campamentos deentrenamiento. No siempre, puesto que a menudo, los soldados constructores,ya poseerían ese entrenamiento, obtenido en ocasiones anteriores.

En segundo término, conviene razonar sobre los elementos que deben cons-tituir un campamento de entrenamiento. Es evidente que aquellos que resultanfundamentales para la construcción del campamento de alojamiento junto al quese edificaba el de entrenamiento; por tanto defensas externas (titula), vallum yfossa, y ocasionalmente el que hemos dado en llamar camino de ronda. Porquedel correcto trazado y ejecución de ellos, dependía la seguridad del campamento,aspecto sobre el cual, en modo alguno era posible ceder calidad. Si los elementosdel interior de un campamento, son importantes, lo son en función del buen ordeny de la comodidad alcanzada en la vida diaria de los allí alojados que, si bien sonextremos que había que cuidar, obviamente, revestían una trascendencia secun-daria frente a los enumerados como fundamentales.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

5 En primer lugar por la propia naturaleza del campamento que, en definitiva, se trataba deconstruir, pero en segundo lugar por resultar absurdo realizar un campamento de entrenamientopara aprender a edificar el campamento de pernocta, cuya vigencia no superaría unos cuantosdías, generalmente una sola noche.

Page 8: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

18

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En tercer lugar, ¿cuáles son los tamaños de estos elementos en el campa-mento de entrenamiento?

Hay que distinguir entre el tamaño del elemento en sí, y el tamaño delconjunto:

El elemento propiamente dicho (titulum, vallum, fossa) debía ser delmismo orden de magnitud que el presentado por ese mismo dispositivo en elcampamento definitivo o de alojamiento.

Sin embargo el tamaño del conjunto, (longitud del vallum o de la fossa),podía ser reducido, ya que no se requiere, para aprender a hacerlos, construir-los tan grandes como los definitivos en el campamento de habitación6.

De este modo, aun cuando las fuentes antiguas en ningún caso nos indi-can esas particularidades, podemos deducir y admitir como cierto, que los ele-mentos esenciales de un campamento de entrenamiento, son los que confor-man el conjunto de las defensas, del mismo tamaño estructural que en los cam-pamentos definitivos, aunque de longitudes sensiblemente menores, situadosen las cercanías de los campamentos de habitación, y probablemente tambiénimitando sus formas.

LOS CAMPAMENTOS DE EL PEDROSILLO7

En la provincia Hispania Ulterior, dentro del territorio que en la divi-sión augústea se convirtió en la Hispania Ulterior Baetica, y hoy formandoparte de la actual provincia de Badajoz, en las cercanías de Llerena, aproxima-damente a 7 Km a su nordeste, se encuentra un terreno de unas 350 Ha., quecontiene numerosos restos arqueológicos formados por varios muros, interpre-tados como titula, varias construcciones de forma cuadrangular, (fortines) ennúmero de ocho, de superficie entre 300 y 1.500 m2, otras quince construccio-nes circulares (castella) de entre 170 y 2.800 m2, y dos recintos campamentales.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

6 De la misma forma, salvando las evidentes diferencias, que para aprender a levantar paredesde ladrillo en un edificio moderno, no se precisa elevar varias plantas, o para formarse enchapistería automóvil, no se requiere tratar un coche completo.

7 Descubiertos por Germán Rodríguez Martín, Jean-Gerard Gorges y J. Iniesta Mena, en eltranscurso de prospecciones llevadas a cabo en el territorio de la antigua Regina (Badajoz).

Page 9: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

19

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Uno de ellos, el mayor, con una superficie cercana a las 10 Ha, tieneforma de hexágono irregular (tanto que existe literatura en que se le clasificacomo triangular), con orientación muy aproximada norte-sur, se encuentra jun-to al arroyo Pedrosillo, que le sirve de foso natural por los lados oeste y norte.

Conserva un vallum petrificado, construido según la técnica emplecton,con espesor que oscila entre 1’80 y 2’50 metros, y altura de 1’20 m, que segu-ramente debe coincidir con la que tuviera originariamente.

Es significativo señalar que la sección del vallum es, según se muestra enla figura 1, con mayor anchura en la base que en el coronamiento, el cual seencuentra inclinado, puesto que el lado interior, se eleva unos 30 centímetrossobre el exterior.

Esta estructura, se denomina El Pedrosillo I, y es visible en la fotografíaaérea, realizada en 1956, que se muestra en la figura 28.

En la reseña de Rodríguez y Gorges, se indica una planimetría del con-junto, que aquí se reproduce como figura 39

La segunda estructura campamental del complejo próximo a Llerena,que designamos como El Pedrosillo II, se puede ver en las figuras 2 y 3 (rodea-da por un círculo), dista escasamente 50 metros de la mayor, tiene una superfi-cie de 3.450 m2, es de forma muy semejante a El Pedrosillo I, aunque su orien-tación es sur -suroeste a norte- nordeste, se encuentra rodeado por un vallumconstruido mediante técnica emplecton, con muros idénticos a los de ElPedrosillo I, tanto en espesor, como en estructura del perfil o altura, y se hallarodeado por una fossa, en todo idéntica a la del vecino Pedrosillo I.

El muro, está peor conservado que el del campamento mayor, como semuestra en la fotografía que se halla rotulada como figura 4, realizada por elautor en Agosto de 2009.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

8 Figura tomada de Ángel Morillo (ed.) El Ejército romano en Hispania. Guía arqueológica,León, 2007, página 278 donde se publica como figura 29 en el capítulo “Asentamientosmilitares de época romana en Hispania: una guía arqueológica» (VV.AA.), epígrafe ‘ElPedrosillo, Casas de Reina’ firmado por Rodríguez Martín, Germán y Gorges, Jean-Gérard.Realizada desde un avión militar.

9 Figura tomada de Rodríguez Martín, Germán y Gorges, Jean -Gérard, “Asentamientos militaresde época romana en Hispania: una guía arqueológica”, recogida en El Ejército romano enHispania. Guía arqueológica, Ángel Morillo (ed.) León, 2007, página 280 donde se publicacomo figura 30. Se trata de una transcripción a dibujo de la observación aérea.

Page 10: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

20

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

El campamento Pedrosillo II, tiene unas dimensiones de 42 metros dealtura del triángulo aproximado que forma su planta, y 25 metros de base, y suposición geográfica viene determinada por las coordenadas10: + 38’2698 (N) -5’9502 (O).

Las fuentes antiguas, no hacen mención explícita de ninguno de los doscampamentos, pero seguramente, sí se deduce implícitamente de Apiano y TitoLivio11.

Se han realizado tres campañas de excavación, cuyos resultados se handado a conocer en el Congreso Internacional sobre el Limes Romano, celebra-do en León en 200612. Las observaciones hacen constar que dentro del recinto,no se han hallado materiales muebles significativos. El propio recinto sin em-bargo, resulta un hallazgo inmueble, del que deben reseñarse tres elementosbásicos y fundamentales:

Muro emplecton en la parte noroeste, de grosor variable entre 1’80 y2’50 metros y entre 1 y 1’2 metros de altura. La sección es un trapezoide con ellado superior inclinado hacia el exterior, y más estrecho que la base. Se suponeque el resto del perímetro, debía estar cerrado con vallum de madera.

Puerta única, singularmente estrecha (sólo 70 cm.), que se abre en laporción sudoriental de la fachada este.

Fossa, existen vestigios en el lado este y en el sur, que en las primerasinterpretaciones se supusieron comunes a los dos recintos (éste y Pedrosillo I),hipótesis hoy desestimada.

La extraordinaria similitud guardada con Pedrosillo I, y su proximidad aél, así como la pequeñez de sus dimensiones, sugieren ser un campamento deentrenamiento, posteriormente habilitado, quizá como stabulum de una unidadmilitar mayor que se alojase en el campamento grande.

La posibilidad es muy sugestiva, puesto que, de probarse, significaríahallar el primer campamento de entrenamiento en Hispania.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

10 Valores normalizados decimales, con latitud positiva, norte y longitud positiva, este.

11 APP; Iber. 68, LIV; Per. LIII 3 y LIV; Per. LIV 7.

12 Publicado en 2009-2010. Se adelantaron ya datos en la enciclopedia La Guerra en Hispania,en el capítulo dedicado a las Guerras Lusitanas, que firmó Rodríguez Martín, y asimismoobservación fotográfica por el propio autor de este artículo en fecha reciente.

Page 11: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

21

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Las dimensiones de su superficie, inútiles para albergar una unidad mi-litar, máxime a tan corta distancia de un campamento mucho mayor y adecua-do, así como el espesor e importancia del muro que se conserva, avalan lagénesis de PEDROSILLO II como campo de entrenamiento.

Es importante, no obstante, señalar que en opinión de Cadiou, la dataciónque se apunta (142 a.C.), y la interpretación reposan sólo en la ubicacióngeográfica.

Pero ¿cómo si no interpretar en esta zona una estructura militar, si no esen función de las guerras lusitanas?.

Cadiou se muestra escéptico, pero la explicación de la propia existenciadel complejo evidentemente militar, del cual es parte integrante Pedrosillo II,no parece posible fuera del contexto de las guerras lusitanas, para las accionescontra un oppidum vecino (¿Las Mesillas?), o como punto de apoyo en la lu-cha contra Viriato.

Existen otras voces autorizadas (el propio Rodríguez Martín) que esti-ma que no es propio de la época en que se data el conjunto, puesto que corres-ponde a una etapa en la cual el ejército romano que actuaba en la región, esta-ría suficientemente formado, y por lo tanto sería innecesario. Sin embargo enopinión del autor, esa experiencia del ejército romano, no es incompatible conel entrenamiento de tropas concretas.

Las fuentes antiguas, antes mencionadas como implícitas, indican queQuinto Fabio Maximo Serviliano entre los ríos Anas y Baetis, tomó a los lusi-tanos 5 ciudades (se ignora cuáles). Pudo ser el complejo de los Pedrosillo loscastra aestiva -o quizá hiberna- donde esas tropas romanas estableciesen subase.

CONCLUSIONES

De cuanto se ha expuesto, cabe concluir lo siguiente:

Basamos nuestro conocimiento de las características constructivas delos campamentos de entrenamiento, no en lo que nos han legado las fuentesescritas antiguas, sino en un proceso deductivo fundamentado en la lógica. Poreso, se propone que los elementos sobre los que se desarrollaba el procesoformativo, son los que iban a constituir las defensas de los campamentos dehabitación: titula, vallum y fossae, y que las dimensiones de esos elementosdebían ser muy similares a las de tales dispositivos iban a adquirir en el campa-mento definitivo, aunque admitiendo que bastaría con longitudes del conjunto,

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 12: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

22

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

más reducidas, y debían construirse en las cercanías, y más aún, en la inmedia-tez de esos campamentos.

Siendo esto así, el denominado El Pedrosillo II, que forma parte del com-plejo situado a 7 Km. de Llerena (Badajoz), es un campamento que reúne exac-tamente esas características, lo cual permite clasificarlo, por tanto, como cam-pamento de entrenamiento, y constituye hasta el momento caso único en Espa-ña.

FIGURAS

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Figura 1

Page 13: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

23

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Figura 2

Page 14: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

24

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Figura 3

Page 15: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

25

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Fig

ura4

Page 16: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

26

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Autores clásicos:

ANÓNIMO (CORPUS CESARIANO): Julio Calonge y Pere Quetglas (Trad.): BellumHispaniense, Gredos, Madrid, 2005.

APIANO: Sancho Royo, Antonio (Trad. y notas): Historia Romana III: Gue-rras Civiles (libros III-V), Gredos, Madrid, 1985.

CAIO, Julio César: Julio Calonge y Pere Quetglas (Trad.): Bellum Civile, Gredos,Madrid, 2005.

CAIO, Julio Cesar: García Yebra, Valentín y Escolar Sobrino, Hipólito (Trad.):De Bello Gallico, Gredos, Madrid, 2000.

FLAVIO, Vegecio Renato: Paniagua Aguilar, David (ed. y trad.): Compendio detécnica militar (versión de Epitoma rei militaris), Cátedra (Letras Uni-versales), Madrid, 2006.

POLIBIO: Balasch Recort, Manuel (trad. y notas): Historias (libros V – XV),Gredos, Madrid, 2000.

POLIBIO: Balasch Recort, Manuel (trad. y notas): Historias (libros XVI –XXXIX), Gredos, Madrid, 2000.

TITO, LIVIO: Villar Vidal, José Antonio (Trad. y notas): Periocas, Gredos, Ma-drid, 1995.

Autores modernos:

ADCOCK, Frank E.: The roman art of war under the republic, Harvarduniverssity press, Cambridge, 1940

ALCAIDE YEBRA, Jose Antonio: 1000 años de ejércitos en España, Almena,Madrid, 2000

ALONSO SÁNCHEZ, Angela: Fortificaciones romanas en Extremadura. Ladefensa del territorio, Universidad de Extremadura, Salamanca, 1988

ALONSO SÁNCHEZ, Angela: “Los campamentos romanos como modelo deasentamiento militar”, en: Prehistoria y Arqueología. Actas de las II jor-nadas de Metodología Didáctica de la Historia, Universidad deExtremadura, Cáceres, 1985

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Page 17: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

27

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

ALONSO SANCHEZ, Angela Y FERNÁNDEZ CORRALES, José María: Elproceso de romanización de la Lusitania oriental. La creación deasentamientos militares; en Gorges, Jean-Gérard y Nogales Basarrate, Tri-nidad (eds.) Sociedad y cultura en Lusitania romana, Junta deExtremadura, Mérida, 2000.

BARREIRO RUBÍN, Víctor: La guerra en el mundo antiguo, Almenara, Ma-drid, 2004.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María: “Campamentos romanos en la mesetahispana de época romano republicana”; en: Las guerras cántabras, Fun-dación Marcelino Botín, Santander, 1999.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María: Los pueblos de España y el Mediterrá-neo en la Antigüedad, Cátedra, Madrid, 2000.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María y CORZO, Ramón: “Luftbilder römischerLager aus republikanischer Zeit in Spanien”, en: Studien zu MilitärgrenzenRoms III. 13 Internatzionalen Limeskongress (Aalen, 1983), Stutgart, 1986.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María, MONTENEGRO DUQUE, Ángel etalii: Hispania Romana, tomo II de Historia de España Antigua, Cátedra,Madrid, 1978.

BREUER, P.; LUIK, Martin y MÜLLER, Ditter: “Zur Wiederaufnahmearchäologischer Forschungen in den römischen Lagern bei Renieblas (prov.Soria)”, Madrider Miteilungen, 40, 1999.

CADIOU, Francois: “Garnisons et champs permanents: Un reseau defensif desterritoires provinciaux dans l’Hispanie republicaine” en Defensa y terri-torio en Hispania: de los Escipiones a Augusto, Universidad de León /Casa de Velázquez, León, 2003.

CADIOU, Francois: Hibera in terra miles. Les armées romaines et la conquêtede l’Hispanie sous la République (218 -45 a.C.), Casa de Velázquez, Ma-drid, 2008.

CADIOU, François: “Renseignement, espionage et circulation des arméesromaines. Vers une géographie militaire de la péninsule Ibérique a l’époquede la conquête” en: Cruz Andreotti, Gonzalo, Le Roux, Patrick y Moret,Pierre (eds): La invención de una geografía de la península Ibérica. I: laépoca republicana. Actas del coloquio internacional (Madrid 3-4 III2005), Diputación de Málaga / Casa de Velázquez, Málaga-Madrid, 2006.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 18: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

28

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

CARRETERO VAQUERO, Santiago: “Los campamentos romanos y su im-plantación en Hispania” en: La guerra en la Antigüedad. Una aproxima-ción al origen de los ejércitos en Hispania, Ministerio de Defensa, Ma-drid, 1997.

CIPRÉS, Pilar: “La geografía de la guerra en Celtiberia” en: Cruz Andreotti,Gonzalo, Le Roux, Patrick y Moret, Pierre (eds): La invención de unageografía de la península Ibérica. I: la época republicana. Actas delcoloquio internacional (Madrid 3-4 III 2005), Diputación de Málaga /Casa de Velázquez, Málaga, Madrid, 2006.

CORDENTE VAQUERO, Félix: Poliorcética Romana 218 a. C.-73 d.C. TesisDoctoral, Universidad Complutense, publicado en: http://eprints.ucm.es/2326/1/AH0005801.pdf, y http://eprints.ucm.es/2326/1/AH0005802.pdf,2002.

DAVIES, Gwyn: “Roman Warfare and Fortification” en: Oleson, John Meter(ed.) The Oxford Handbook of Engineering and Technology in theClassical World, Oxford University Press, Nueva York, 2008.

DOBSON, Michel: The Army of the Roman Republic. The Second Century b.C.Polybius and the Camps at Numantia, Spain, Oxbow Books, Oxford(Loakville), 2008.

DOBSON, Michel: The roman camps at Numantia. A reappraisal in the light ofa critical análisis of Polibius’ discourse on the roman army. Tesis docto-ral. Universidad de Exeter, 1996.

FABIÃO, Carlos: “Arqueología militar romana da Lusitania: textos e evidênciasmateriais”: en Pérez González, Cesáreo e Illaguerri, Emilio (coordinado-res) Arqueología Militar Romana en Europa (actas del congreso), Juntade Castilla y León, Segovia, 2005.

FABIÃO, Carlos: “El ejército romano en Portugal”: en El ejército romano enHispania. Guía arqueológica Morillo Cerdán, Angel (editor), Universi-dad de León, León, 2007.

FERNÁNDEZ URIEL, Pilar: “La conquista de la península Ibérica por Roma”:en El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica Morillo Cerdán,Angel (editor), Universidad de León, León, 2007.

GARCÍA MARCOS, Victorino: “Los campamentos militares de época augustea:el caso de León” en Defensa y territorio en Hispania: de los Escipiones aAugusto, Universidad de León / Casa de Velázquez, León, 2003.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Page 19: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

29

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

GARCÍA MARCOS, Victorino: “Novedades acerca de los campamentos roma-nos de León”, en: AMRH, Madrid, 2002.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio: El ejército romano en Hispania, AEspA 49,1976

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio: “El ‘Exércitus Hispanicus’ desde Augusto aVespasiano”, AEspA 34, 1961.

GIRÃO, A y BARRIÃO OLEIRO, J. M.: “Geografía e campos fortificados ro-manos” en: Boletín do Centro de Estudos Geográficos, 6-7, 1953.

GOLDSWORTHY, Adrián: El Ejército Romano, Akal, Madrid, 2005.

GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio y VELÁZQUEZ, Isabel: Ingeniería romanaen Hispania. Historia y técnicas constructivas, Fundación JuaneloTurriano, Madrid, 2005.

GORGES, Jean-Gérard y RODRÍGUEZ MARTÍN, Germán: “ ‘El Pedrosillo’(Casas de Reina). Asentamientos militares de época romana en Hispania”en El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica, Morillo Cerdán,Angel (editor), Universidad de León, León, 2007.

GORGES, Jean-Gérard y RODRÍGUEZ MARTÍN, Francisco G.: “Un probablecomplejo militar romano de época republicana en la Beturia túrdula. No-tas preliminares sobre el campamento de ‘El Pedrosillo’ (Casas de Reina,Badajoz)”; en:Morillo Cerdán, Ángel (ed) Arqueología Militar romanaen Hispania.II: Producción y abastecimiento en el ámbito militar, Uni-versidad de León, León,; 2006.

GUNDEL, Hans G.: “Viriato, lusitano, caudillo en las luchas contra los roma-nos (147-139 a.C.)”, Caesaraugusta 31-32, 1968.

JIMENEZ DE FURUNDARENA, A.: Castelum en la Hispania romana: su sig-nificado militar, en: Hispania Antiqua, 19, 1995.

KAVANAGH DE PRADO, Eduardo y QUESADA SANZ, Fernando: “La ar-queología militar romana republicana en España: armas, campamentos ycampos de batalla. Panorama de la investigación reciente”: en El ejércitoromano en Hispania. Guía arqueológica Morillo Cerdán, Angel (editor),Universidad de León, León, 2007

LE BOHEC, Yann: El Ejército Romano, Ariel, Madrid, 2004.

LE ROUX, Patrick: L’Armée romaine et l’organisation des provinces ibériquesd’Auguste à l’invasion de 409, De Boccard, París, 1982.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 20: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

30

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

LUIK, Martin: “Die römischen Militaänlagern der Iberischen Halbinsel von derZeir der Republik bis zum Ausgang des Prinzipats” en JRGZM 44, 1997.

MORA, Gloria: “La arqueología militar romana en España: historia de la inves-tigación”, en: El ejército romano en Hispania. Guía Arqueológica, MorilloCerdán, Angel (editor), Universidad de León, León, 2007.

MORALES HERNÁNDEZ, Fernando: “Los campamentos y fuertes romanosdel asedio de Numantia” en: Pérez-González, Cesáreo e Illarregui, Emi-lio (coords.) Arqueología militar romana en Europa (Segovia 3-14 VII2001), Junta de Castilla y León, Segovia, 2005.

MORALES HERNÁNDEZ, Fernando: “Una reinterpretación de la circunvala-ción escipiónica de Numancia” en Revista d’Arqueología de Ponent,Lérida, 2000.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “Campamentos romanos en España a través delos textos clásicos” en Espacio, Tiempo y Forma II, 6, Universidad Na-cional de Educación a Distancia, Madrid, 1993.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “El ejército romano en España”: en El ejércitoromano en Hispania. Guía arqueológica Morillo Cerdán, Angel (editor),Universidad de León, León, 2007.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “Fortificaciones campamentales de época roma-na en España” en Archivo Español de Arqueología (A.Esp.A.) nº 64, Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1991.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “Los campamentos romanos en la Meseta Nortey el Noroeste: ¿un limes sin frontera?” Coloquio Internacional sobre losFinisterres Atlánticos. Época Prerromana y romana, Gijón, 1996.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “Los establecimientos militares temporales: Con-quista y defensa del territorio en la Hispania Republicana” en: Morillo,Á; Cadiou, F; y Hourcade, D. (Coords.) Defensa y territorio en Hispania:de los Escipiones a Augusto, Universidad de León / Casa de Velázquez,León, 2003.

MORILLO CERDÁN, Ángel: “Neue Forschungen zu römischen Lagern deriulisch- claudischen Zeit in Nordspanien’ Bonner Jahrbücher 200, 2000.

MORILLO CERDÁN, Ángel y GARCÍA MARCOS, Victorino: “Twenty yearsof Roman Military Archaeology in Spain”, en: Limes XVIII. Proceedingsof the XVIIIth International Congress of Roman Frontier Studies, (Amman2000), BAR. Int. Series 1084 (II), Oxford, 2002.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Page 21: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

31

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

NOGUERA GUILLÉN, J.: “Los inicios de la conquista romana de Iberia: loscampamentos de campaña del curso inferior del río Ebro”, AEspA 81,2008.

PAMMENT SALVATORE, John: Roman republican castramentation. Areappraisal of historical and Archaeological sources BritishArchaeological Reports Internacional Series, Oxford, 1996.

PUIG I CADAFALCH, Josep: La arquitectura romana a Catalunya, Institutode Estudios Catalanes, Barcelona, 1934.

QUESADA SANZ, Fernando: “La Arqueología Militar romano republicana enEspaña: armas, campamentos y campos de batalla. Panorama de investiga-ción reciente” en Arqueología Militar romana en Hispania. Producción yabastecimiento en el ámbito militar, Universidad de León, León, 2006.

REDDÉ, Michel; BAATZ, Dietwulf et alii: “L’Architecture militaire romaineen Gaule sous le Haut-Empire” en Les fortifications militaires, AusoniusÉditions, Bordeaux, 2006.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Julio: Diccionario de batallas de la historia deRoma (753 a.C.-476 d.C.), Signifer Libros, Madrid, 2005.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel (dir): Diccionario de la Antigüedad Hispa-na, Akal, Madrid, 2006.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel: “El ejército de la República romana” (Cua-dernos de Historia/ 10), Arco Libros, Madrid, 1996.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel: “El imperialismo romano. Roma y la con-quista del mundo mediterráneo (264-133 a,C.)” en: Plácido Suárez, Do-mingo (dir) Historia Antigua Universal,(11), Síntesis, Madrid, 1994.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel: Hispania y el Ejército romano: contribu-ción a la Historia Social de la España Antigua, Universidad de Salamanca,Salamanca, 1974.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel: Historia antigua de España (I): Iberiaprerromana, Hispania republicana y altoimperial, UNED, Madrid, 2001.

ROLDÁN HERVÁS, José Manuel y WULF ALONSO, Fernando: Citerior yUlterior. Las provincias romanas de la Hispania en la era republicana,Istmo, Madrid, 2001.

SABUGO SOUSA, Noelia: “Estructuras defensivas en los campamentos repu-blicanos de la península Ibérica”: en Limes XX. Actas del XX Congreso

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 22: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

32

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana, Morillo Cerdán,A., Hanel, N. y Martin, E. (eds.), Anejos de Gladius, 13, Madrid, 2009.

SÁEZ ABAD, Rubén: Los grandes asedios de las legiones romanas, Almena,Madrid, 2009.

SALINAS DE FRÍAS, Manuel: “Las guerras celtibéricas y la conquista romanadel valle del Duero” en: Navarro Caballero, Milagros y Palao Vicente,Juan (dirs.) Villes et territoires dans le bassin du Douro á l’époque romaine(Bordeaux 16-17 IX 2004), Ausonius, Burdeos, 2007.

SANCHO ROYO, Antonio: “En torno al Bellum numantinum de Appiano”,Habis, 4, 1973.

SANTOS YANGUAS, Juan: “Historia Antigua de España. De la Edad de losMetales a la época romana”: en Manual de Historia de España, Historia16, Madrid, 1991.

SANTOS YANGUAS, Narciso: “Las incursiones de lusitanos en Hispania Ul-terior durante el s. II a.C.”, Bracara Augusta 35, 1981.

SAYAS ABENGOECHEA, Juan José: “Estacionamiento de tropas en Lusitaniay el campamento de Cáceres: esquema para la comprensión de un proble-ma” en Homenaje al Profesor Martín Almagro Basch III, Madrid, 1983.

SAYAS ABENGOECHEA, Juan José: “Colonización y municipalización bajoCésar y Augusto: Bética y Lusitania” en Aspectos de la colonización ymunicipalización de Hispania (Cuadernos Emeritenses-1), MNAR,Mérida, 1989.

SCHULTEN, Adolf: “Campamentos romanos en España”, Investigación y Pro-greso, 5, 1928.

SCHULTEN, Adolf : “Forschungen in Spanien, 1927”, AA(JDAI), 1927.

SCHULTEN, Adolf: “Forschungen in Spanien, 1928-1933”, AA(JDAI), 1933.

SCHULTEN, Adolf: “Forschungen in Spanien” en: Archäologischen Anzeiger,1927.

SCHULTEN, Adolf: Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912III. Die Lager des Scipio Munich, 1927.

SCHULTEN, Adolf: Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905 -1912IV: Die Lager bei Renieblas, Munich, 1929.

SHIRLEY, Elisabeth A. M.: Building a roman legionary fortresss, TempusPublishing Ltd., Stroud (Gloucestershire), 2001.

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

Page 23: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

33

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

TARACENA AGUIRRE, Blas: “Sistema de construcción de los campos atrin-cherados romanos, según el de Navalcaballo (Soria)”, Revista de las Cien-cias, 1, Madrid, 1939.

UNIÓN ACADÉMICA INTERNACIONAL (Comité español). TIR: TabulaImperii Romani Hoja J-29: Lisboa, Ministerio de Obras Públicas, Trans-porte y Medio Ambiente/ Ministerio de Cultura/ CSIC, Madrid, 1995.

VV.AA.: Atlas Cronológico de la Historia de España (ACHE), Ediciones S.M.Madrid, 2008.

PEDROSILLO II ¿UN CAMPAMENTO ROMANO DE ENTRENAMIENTO

EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ?

Page 24: Pedrosillo II ¿Un campamento romano de entrenamiento en la ...€¦ · partir de él, y con el uso de la groma, los topógrafos delimitaban las calles del campamento (viae), formando

34

Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

JOSÉ FRANCISCO FERNÁNDEZ-TEJEDA VELA

BLANCA