pedro paramo: un analisis de la negatividad · 2017-04-23 · filo. y lingüí. 6 (1 y 2): 69-80,...

12
Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto, con cuya estructura se comparan las características concretas de una obra, a fin de encontrar en ella un sentido general. Este sentido general no excluye diversas interpretaciones sino más bien intenta servir de marco para ellas. Ya se analizó El Llano en Llamas de acuerdo con este modelo, llegando a la conclusión de que la visión negativa del mundo expresada en esta obra proviene en gran medida del mal inherente a la naturaleza, sin que sea posible esclarecer del todo la relación del hombre con el mal. A continuación se procederá a analizar Pedro Páramo según el mismo modelo, señalando así los cambios sintomáticos de la transformación que aparentemente se opera en el mundo artístico de Juan Rulfo. En el caso de una novela de este tipo, cuyo aspecto confuso no permite una lectura lógica inmediata y cuyo sentido sólo puede estar implícito, la búsqueda de una estructura general y oculta tal vez sea el camino más apropiado para su comprensión. Toda obra necesariamente transmite un sen- tido derivado de una cosmovisión, y por lo tanto gravita, como todo en el universo, hacia lo positivo o lo negativo. Si lo positivo se toma como la integración cada vez mayor de un ser, y su consecuente reafirmación, junto con el progreso hacia la unión e integración en un ser superior, la negatividad se deflne a grandes rasgos como la ausencia de toda evolución y la tendencia hacia la desintegración, con la correspondiente pérdida de la esencia. El mal se distingue de la negatividad, en la misma forma que una fuerza se distingue de un estado. Se considera de importancia, entonces, averiguar no sólo el grado en que una obra se aproxima a lo negativo o a lo positivo, sino el origen y la interacción de los diferentes males que conducen a este estado. Como punto de partida y para facilitar este análisis de orígenes, se dividirá el mal de forma arbitraria en mal natural, cultural y social. Como un primer paso hacia el análisis de * Licenciada de la Universidad de Costa Rica, Master de la Universidad de Edimburgo, profesora de la Universidad Estatal a Distancia. Lic. Cristina Dalton * Pedro Páramo se debe señalar en qué consiste fundamentalmente el cambio artístico responsable del contraste entre el mundo fragmentado de Pedro Páramo y el mundo escueto y resumido, pero intacto, de El Llano en Llamas. Es posible distinguir en cualquier relato una serie de diferen- tes hilos que se entrecruzan para formar el aspecto temporal de la obra: se desenvuelve el narrador en un tiempo; los hechos narrados por él crean otro tiempo; las narraciones de los diferentes personajes abarcan otro tiempo generalmente más amplio. En Pedro Páramo estos tres tiempos están compagina- dos de tal manera que el segundo queda sujeto a los otros dos y está diluído en ellos. Como consecuencia no se percibe directamente en la novela ningún proceso dinámico; los hechos que en El Llano en Llamas están incorporados en procesos y en personajes en Pedro Páramo están extraídos de su contexto para constituirse en estados y esencias. Por esto mismo los personajes no se analizarán en este trabajo como tales, sino en función de los aspectos que en ellos se conjugan. Partiendo de esta observación, es inevitable con- cluir de inmediato que la novela representa el predominio de la negatividad sobre el mal en la medida en que existan estos elementos, aunque la influencia del mal se puede reconstruir junto con los procesos que han conducido a este estado. Necesariamente, el elemento más afectado por este modo de representación es el hombre en sí, puesto que todo relato se centra en las acciones humanas y sólo a través de ellas en el ser humano. El ser humano no es otra cosa que un proceso; por lo tanto la supresión de los procesos implica la disolución del hombre en el ambiente que lo rodea. En seres humanos que son sólo estados espirituales, sólo puede existir una cultura residual, por la imposibilidad de la comunicación y la expresión. Sólo es posible destacar ciertas tenden- cias que constituirán males si se volvieran a poner en marcha los procesos: concretamente el cumpli- miento ciego e irracional de los deberes, entre los cuales se pueden incluir la venganza y la fidelidad exagerada. El concepto de la fidelidad transparenta en

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980

PEDRO PARAMO:UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD

La negatividad es un modelo abstracto, concuya estructura se comparan las característicasconcretas de una obra, a fin de encontrar en ellaun sentido general. Este sentido general no excluyediversas interpretaciones sino más bien intentaservir de marco para ellas. Ya se analizó El Llano enLlamas de acuerdo con este modelo, llegando a laconclusión de que la visión negativa del mundoexpresada en esta obra proviene en gran medidadel mal inherente a la naturaleza, sin que seaposible esclarecer del todo la relación del hombrecon el mal. A continuación se procederá a analizarPedro Páramo según el mismo modelo, señalandoasí los cambios sintomáticos de la transformaciónque aparentemente se opera en el mundo artísticode Juan Rulfo. En el caso de una novela de estetipo, cuyo aspecto confuso no permite una lecturalógica inmediata y cuyo sentido sólo puede estarimplícito, la búsqueda de una estructura general yoculta tal vez sea el camino más apropiado para sucomprensión.

Toda obra necesariamente transmite un sen-tido derivado de una cosmovisión, y por lo tantogravita, como todo en el universo, hacia lo positivoo lo negativo. Si lo positivo se toma como laintegración cada vez mayor de un ser, y suconsecuente reafirmación, junto con el progresohacia la unión e integración en un ser superior, lanegatividad se deflne a grandes rasgos como laausencia de toda evolución y la tendencia hacia ladesintegración, con la correspondiente pérdida dela esencia. El mal se distingue de la negatividad, enla misma forma que una fuerza se distingue de unestado. Se considera de importancia, entonces,averiguar no sólo el grado en que una obra seaproxima a lo negativo o a lo positivo, sino elorigen y la interacción de los diferentes males queconducen a este estado. Como punto de partida ypara facilitar este análisis de orígenes, se dividirá elmal de forma arbitraria en mal natural, cultural ysocial.

Como un primer paso hacia el análisis de

* Licenciada de la Universidad de Costa Rica, Masterde la Universidad de Edimburgo, profesora de laUniversidad Estatal a Distancia.

Lic. Cristina Dalton *

Pedro Páramo se debe señalar en qué consistefundamentalmente el cambio artístico responsabledel contraste entre el mundo fragmentado dePedro Páramo y el mundo escueto y resumido,pero intacto, de El Llano en Llamas. Es posibledistinguir en cualquier relato una serie de diferen-tes hilos que se entrecruzan para formar el aspectotemporal de la obra: se desenvuelve el narrador enun tiempo; los hechos narrados por él crean otrotiempo; las narraciones de los diferentes personajesabarcan otro tiempo generalmente más amplio. EnPedro Páramo estos tres tiempos están compagina-dos de tal manera que el segundo queda sujeto alos otros dos y está diluído en ellos. Comoconsecuencia no se percibe directamente en lanovela ningún proceso dinámico; los hechos que enEl Llano en Llamas están incorporados en procesosy en personajes en Pedro Páramo están extraídosde su contexto para constituirse en estados yesencias. Por esto mismo los personajes no seanalizarán en este trabajo como tales, sino enfunción de los aspectos que en ellos se conjugan.Partiendo de esta observación, es inevitable con-cluir de inmediato que la novela representa elpredominio de la negatividad sobre el mal en lamedida en que existan estos elementos, aunque lainfluencia del mal se puede reconstruir junto conlos procesos que han conducido a este estado.

Necesariamente, el elemento más afectadopor este modo de representación es el hombre ensí, puesto que todo relato se centra en las accioneshumanas y sólo a través de ellas en el ser humano.El ser humano no es otra cosa que un proceso; porlo tanto la supresión de los procesos implica ladisolución del hombre en el ambiente que lorodea. En seres humanos que son sólo estadosespirituales, sólo puede existir una cultura residual,por la imposibilidad de la comunicación y laexpresión. Sólo es posible destacar ciertas tenden-cias que constituirán males si se volvieran a poneren marcha los procesos: concretamente el cumpli-miento ciego e irracional de los deberes, entre loscuales se pueden incluir la venganza y la fidelidadexagerada.

El concepto de la fidelidad transparenta en

Page 2: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

Siendo la venganza en sí un mal, en PedroPáramo se le atribuyen rasgos de absurda exagera-ción; la exageración se liga a la negatividad porqueextrafia la distorsión y la pérdida de esencia, eneste caso eliminando cualquier posibilidad de ver lavenganza como el restablecimiento de un balance.Abundio asesina a Pedro Páramo cuando éste yaespera la muerte; la acción que durante el apogeode su poder hubiera sido positivo en este momentoes sólo el paso fmal en el proceso de enajenación ydestrucción dirigido por el propio Pedro Páramo.Las venganzas de Pedro Páramo son masacre s, node inocentes y culpables por igual, sino sólo deinocentes, puesto que en los dos casos la provoca-ción es sin culpa. En el caso de Don Lucas, "nomásle tocó de rebote, porque al parecer la cosa eracontra el novio" (1). La fiesta que estalla despuésde la muerte de Susana es espontánea, hasta talpunto que los habitantes de Comala nunca entien-den la destrucción como una venganza, sino quesuponen que es por desilusión, y se quedanesperando que Pedro Páramo les herede sus bienes.La venganza es además un derecho que PedroPáramo monopoliza: las viudas de sus víctimasdeben contentarse con una recompensa material.Ya no es el procedimiento de un individuo contraotro, sino de un individuo contra toda la cornuní-dad; cuando se habla de "montonales de sangre" yde "el cerro de Vilmayo dónde estaban unosranchos de los que ya no queda ni rastro" lavenganza se convierte en un absurdo social. Así unmal de raíz cultural se termina confundiendo conel mal social.

En la naturaleza el principal efecto de ladistorsión temporal es la polarización en dos carasfijas de la lucha entre esterilidad y abundancia,generación y destrucción que se notaba en ElLlano en Llamas. El paraíso del comienzo delproceso que vive Comala es sustituido gradualmen-te por el infierno del final. Los mismos elementospermanecen: las lomas y la llanura, al principioanimadas por la luz, el agua y el aire de la vida,alfinal son insubtanciales: "una laguna gris, deshechaen vapores por donde se traslucía un horizontegris" (2). Mientras que el primer estado se caracte-riza por su energía y capacidad de cambio (los"derrepentes" de Dolores), y por lo tanto por sucapacidad de evolucionar, el último estado es desueño: los hombres van "dormidos" y Juan Precia.do siente "el sopor del sueño" al entrar a Cornala.El primer estado es claramente la cara positiva dela naturaleza y el segundo la negativa; la negativano vence a la positiva por una lucha natural porque

70 FILOLOGIA Y LINGUISTICA

la relación entre Pedro Páramo y los dos personajesque vinculan su poder a la sociedad: FulgorSedano en cuanto al manejo práctico de laproducción y Gerardo Trujillo en cuanto a suaspecto de legalidad. Ambos renuncian al propiodesarrollo para contribuir al agrandamiento delmundo de Pedro Páramo, y la negatividad asícreada es múltiple. En primer lugar, y más notable-mente en el caso de Gerardo Trujillo, quienreprime sus inquietudes morales a cambio de unamiserable recompensa material, están implícitos ladistorsión y el desgaste de un ente a favor de otroen sí negativo. En segundo lugar, es notable tantoen el caso de Gerardo Trujillo como en el caso deFulgor Sedano, que estos le son indispensables aPedro Páramo únicamen te en la fase en que él estámontando su imperio; una vez montado se mantie-ne por sí solo, y Pedro Páramo puede prescindir desu apoyo. Pedro Páramo, que en un sistemapositivo sería el sustento de sus servidores, aquíaparece como el parásito de ellos.

La venganza se puede defmir como la delibe-rada propagación del mal de la destrucción;enEILlano en Llamas aparece como tema importante yen Pedro Páramo pasa a ser el eje del relato.Ricardo Estrada distingue cuatro "incentivos" enla novela: la búsqueda del padre por parte de JuanPreciado, motivado por la venganza y la ilusión, elamor de Pedro Páramo por Susana, la venganza dePedro Páramo por la muerte de su padre, y ladestrucción vengativa de Comala por Pedro Pára-mo. Estos cuatro "incentivos" en realidad sonvariantes de dos ideas básicas: la ilusión y lavenganza, a las cuales se agrega el sentido de labúsqueda del origen.

La venganza a su vez se bifurca: por unaparte es la venganza del hijo contra un padre queha desposeído a sus descendientes, y por otra es lavenganza del propio padre contra el mundo que loobligó a ser así. Las diferentes manifestaciones delprimer aspecto, en Juan Preciado, en Abundio yenotras alusiones, forman un hilo que da unidad atoda la novela; además la abre y la cierra,remarcando así su forma circular. El segundoaspecto empieza con el asesinato del padre dePedro Páramo y la subsecuente matanza, y culminaen la destrucción de Comala por Pedro Páramo.Este último acontecimiento se revela apenas cincopáginas antes del final de la novela y es, enrealidad, el punto de apoyo de toda la situaciónexpuesta a lo largo de ella. Superficialmente, PedroPáramo se puede describir como una novela quenarra la creciente destrucción causada por lavenganza.

Page 3: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

DALTON: Pedro Páramo

nunca entran en conflicto, pero la cara negativa sípredomina en el ambiente de la novela; de ellaparte todo y a ella vuelve todo y así se entiendecomo la realidad defínítíva y eterna, mientras quela cara positiva se relega al pasado.

Las varias perspectivas desde las cuales secontempla este cambio de caras estari proporciona-das por los diferentes personajes, los cuales llegan aasociarse con su respectivo punto de vista. Susanaevoca la fuerza viva de la naturaleza, "el viento" y"el aire", de los recuerdos de Pedro Páramo, y lacapacidad de purificación y regeneración del agua.Simbólicamente en su viaje hacia el cementerio selleva 10 último que queda del paraíso: "pasasterozando con tu cuerpo las ramas del paraíso queestá en la vereda y te llevaste con tu aire lasúltimas hojas" (3).

Condenado a no unirse nunca con Susana,Pedro Páramo opone a la vitalidad la fuerza eternae inmutable de la piedra, y una esterilidad que dauna nota irónica cuando se toma en cuenta su grannúmero de hijos. En la vida de Pedro Páramo laabundancia natural viene a extinguirse en unaesterilidad de origen social. Dolores Preciado evocala abundancia de las cosechas y de las comidas:••...llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizontecon el viento que mueve las espigas ... El color de latierra, el olor de la alfalfa y el pan. Un pueblo quehuele a miel derramada ... " (4). Esta abundancia esdespachada por Pedro Páramo. Los recuerdos deDolores forman un mundo en yuxtaposición con elde su hijo; a él le corresponde ver las mismascarretas vacías y la misma escena transformada enun desierto fantasmal.

Esta aparente ausencia del mal auténticamen-te natural se confirma cuando se considera el papelde la muerte en Pedro Páramo. La mayoría de lasmuertes son consecuencia de la violencia, que esun síntoma del mal social. Sólo la Refugio y lamadre de Susana se mueren explícitamente deenfermedad, y ésta última muerte se incorporadentro de una visión de la continuidad y la fuerzade la vida que es típica de Susana. La mismaSusana y Juan Preciado mueren por causas espiri-tuales: Juan Preciado muere ahogado por losmurmullos y la muerte de Susana es análoga a la deJuan Preciado en el sentido de que la mata laindestructibilidad del pasado. Se puede afirmar,entonces, que el concepto de muerte que caracte-riza El Llano en Llamas, en el cual el hechomacabro y real siempre amenaza al hombre y seburla de su destino, ha sido sustituido por laangustia que sofoca el espíritu. Mientras El Llano

71

en Llamas está lleno de descripciones de cadáveresmutilados, en Pedro Páramo los muertos casi no sevisualizan; sólo aparecen, muy someramente des-critos, Miguel, la madre de Susana y la Refugio. Encambio la experiencia espiritual de la muerte es untema repetido en las sensaciones de por lo menoscinco personas que pasan por ella: la muerte seevoca como la sensación de perderse en la niebla yel frío de la noche. Dice Miguel: "se me perdió elpueblo. Había mucha niebla o humo o no séqué ..." (5). Como muchas veces se ha observado,nunca se establece si Juan Preciado es un ánimaque llega a Comala o si ya dentro de ella encuentrala muerte, y el hecho es intrascendental; 10 únicoque consta es que espiritualmente 10 ahoga laangustia acumulada en Comala. Comala es unmundo, no de muertos sino de fantasmas, sereshumanos cuyo estado espiritual los aparta de laexistencia natural.

Igual que en el caso del mal cultural, esforzoso concluir que la negatividad natural es s6lola capa externa del mal social. Confundida con lasdiferentes etapas en las vidas de los personajes, lanaturaleza da forma a la sustitución de lo positivopor 10 negativo en la esfera social. Esta sustituciónde 10 positivo por 10 negativo en la esfera social.Esta sustitución no se debe a ningún cambiodentro de la naturaleza, que sigue funcionandoaunque sin las actividades humanas que le dansentido; el sol sigue saliendo y poniéndose y siguelloviendo, aún después de la muerte de JuanPreciado. El cura de Contla recalca el caráctersocial del mal: "y sin embargo padre, dicen que lastierras de Comala son buenas. Es lástima que esténen manos de un sólo hombre" (6). Los cambios queostenta la naturaleza se pueden tomar comosímbolos de hechos sociales: el creciente calor queconforma el ambiente sofocante de Comala se puedetomar como símbolo del creciente dominio dePedro Páramo (7), y la "lluvia menuda y extraña"que precede la agonía de Susana es asimismo unpresentimiento de tragedia.

El mal social se desarrolla tanto en el planoindividual como en el de la comunidad. Los'personajes más destacados son, a su vez, tipossociales. Dorotea es una caricatura del ser humanodeformado por la miseria; su influencia encauza elsentido de la novela, pues no sólo aparece comopersona viva, y comparte la eternidad con JuanPreciado, sino también posiblemente narra granparte de la historia de Comala , y expone temas

Page 4: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

72 FILOLOGIA y LINGUISTICA

fundamentales. Físicamente está tan encogida quecabe en los brazos de Juan Preciado, hecho queresume la burla de su deformación: la esterilidad queen Pedro Páramo es social y simbólica, en ella esfísica, y le impide cumplir su misión de ser madre.La deformación moral refleja la física: se convierteen celestina de Miguel y por consiguiente eninstrumento que propaga el mal. Como ella mismaindica a los santos, cuando señala su estómago"engarruñado por las hambres" (8), el hambre es lacausa de esta degeneración.

Pedro y Miguel Páramo están en el polo opuestode la superabundancia. Estos dos personajes sepuden considerar en rigor como uno solo, pues elsegundo es la culminación física y moral delprimero. A Dorotea la caracteriza su tamañoreducido; a Pedro y Miguel Páramo su gran tamaño.El tamaño físico se extiende a su modo de vidacaracterizado por la exageración: Pedro Páramovenga un muerto con mil muertos, y extiende susdominios hasta donde lo permitan los límitesnaturales: "toda la tierra que se puede abarcar con lamirada" (9). En Miguel esta exageración se transfor-ma en el prodigio maligno de asesinatos y violacio-nes atribuidos a un "niño" de diecisiete años. Enningún caso es este crecimiento desmedido acom-pañado de un desarrollo interno que pudierallamarse superación positiva. La vida de Miguel es undesgaste acelerado contrario a la evolución, mientrasque Pedro, por más que aumente su poder externomantiene estático y aislado su mundo interno. EnPedro Páramo la figura humana en su contextosocial se polariza, y ambos extremos constituyenuna negación de la verdadera condición humana.

En el plano general, Pedro Páramo representauna creciente negatividad social que se extrae de dosfuentes: la reorganización social causada por lareorientación de la sociedad en tomo al podercentralizado de Pedro Páramo, yelcomplementarioproceso revolucionario. Estas dos corrientes se unenpara desembocar en la destrucción de Comala comocomunidad vital: "la tierra en ruinas" mencionada ala hora de la muerte de Pedro Páramo.

En la juventud de Pedro Páramo se vislumbrauna sociedad positiva, en la medida que se mantieneunida por el intercambio yel crédito, aunque padecede una escasez generalizada, de la cual participanhasta los Páramo. En el apogeo de Pedro Páramo senota un contraste: posiblemente la producciónagrícola ha aumentado, pero Pedro Páramo atraepara sí toda esta riqueza, imposibilitando lacirculación y el intercambio. Finalmente se llega a latotal negatividad de una sociedad estática, en cuanto

no produce nada, y desintegrada, pues,Comala cadadía despide gente. El esqueleto del imperio de PedroPáramo queda intacto y evidentemente perduraráirreversible, porque es lo que Abundio señala en laúltima secuencia temporal de la novela. En esteproceso de desgaste el ser humano no vive de latierra, sino de las últimas reservas de sí mismo: "seconsumió". En resumen, entonces, Pedro Páramoestablece un foco de poder que extiende susramificaciones por toda la comunidad hasta absor-berla; la riqueza se concentra en este punto central yse desvanece como si nunca hubiera existido. En esteproceso está clara la deformación que conduce alapérdida de esencia.

La Revolución es a la vez producto de esteprimer proceso e instrumento de su reafirmación.Las primeras noticias se reciben como una amenazapoco después de que Pedro Páramo ha "comenzadoa pagar" con la muerte de Miguel; sin embargo, losrevolucionarios se contentan con matar a FulgorSedano, con cuya muerte el dominio de PedroPáramo queda intacto pero incapaz de producir,hecho que repercute más en el pueblo de Comalaque en el poder de Pedro Páramo. Además PedroPáramo impulsa el proceso de la revolución cuandomanda a el Tilcuate y sus hombres a unirse con losrevolucionacios, aunque es muy claro que en estecaso Pedro Páramo sólo utiliza y encauza una fuerzalatente de la sociedad. Finalmente la revolución seconvierte en un proceso que se mantiene por supropio impulso; cuando Pedro Páramo le sugiere aelTilcuate que vaya a descansar, éste le contesta:"¿con el vuelo que llevo? " (10). En forma paralelaa la desaparición de la riqueza por culpa de PedroPáramo, los hombres desaparecen arrastrados por larevolución, y tampoco vuelven. De haberse encami-nado hacia la destrucción del poder centralizado larevolución hubiera sido un bien; así, por elcontrario, dirige su fuerza destructora contra lasubstancia de la sociedad, en los hombres y laproducción, dejando la estructura de poder intacto.Estos dos procesos imbricados realizan la negativi-dad social en el individuo y en la comunidad; estáimplicada la pérdida del patrón original sin que seevo lucione hacia ningún otro, lo cual explica elaspecto fantasmal de laComala de Juan Preciado. Elcaso de Donis y su mujer ilustra el residuo de vidadespués de la destrucción de la comunidad; ya noexiste la vida social y los habitantes "se la pasanencerrados" (11).

Ya se ha reparado en la supremacía del malsocial como raíz de la negatividad cultural y natural,y se ha destacado también cómo Pedro Páramo

Page 5: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

DALTON: Pedro Páramo

dirige y encausa las fuerzas sociales, aunque éstas notienen su origen en él sino que son fuerzas latentesde la sociedad, inherentes a su estructura. En lafigura de Pedro Páramo convergen y se agrandantodas las fuerzas del mal; como este personaje no esuna figura únicamente social sino compuesta devarias facetas, cabe preguntar cuál es el focoorganizador de la personalidad, la característica quelepermite concentrar el mal de modo tan eficaz sinperjudicar su propia coherencia. Efectivamente, estedenominador común o rasgo dominante seencuentra en la tendencia de agrandar su propiomundo a costa de los demás, ya sea en el amoroso, enloeconómico o en las relaciones personales. De niñoPedro Páramo se representa como una personalidadintrovertida; su negación a dejar que los demás seimpongan en su vida lo lleva a nutrir su propiomundo interno de ilusión, y luego aenriquecerse yaconvertir su red de relaciones personales en vías deimposición de poder en vez de vías de comuni-cación.

Se objetará que la personalidad de PedroPáramo obedece principalmente a la motivación delamor, y que, en vista de que el amor impulsa al ser aevolucionar hacia la integración en otro ser,necesariamente se opone al egoísmo y lo contrarres-ta. En este caso Pedro Páramo sería un personajeescindido por la negatividad del egoísmo y el amorpositivo. Sin embargo, este conflicto se resuelvecuando se examina detenidamente la interacciónespecífica de estos elementos en el ámbito delpersonaje. En primer lugar, como ya han observadomuchos críticos, en Pedro Páramo hay una dicoto-mía entre el mundo externo en que se lleva a cabo suexpansión desmesurada, y su mundo interno,escenario de sus sueños de amor. El amor entrePedro Páramo y Susana San Juan queda reducidocasi por completo al mundo interno, porque losmomentos de comunión real son apenas unos pocosincidentes en la niñez de ambos. Cuando PedroPáramorecupera a Susana físicamente, ella ya se haretraído del mundo externo; es "una mujer que yano era de este mundo" (12). La dicotomía que parteelmundo de Pedro Páramo lo condena a no realizarsu existencia; cuando la unión se hace real en elplano exterior, en el interior ya es inalcanzable.Además,la ilusión interna de Pedro Páramo experi-menta una progresiva espiritualización que 10 alejacada vez más de 10externo; mientras las primerasevocaciones de Susana se refieren a la realidadexterna y a escenas vividas y compartidas, la últimaes insubstancial y accesible sólo a Pedro Páramomismo:

73

"Había una luna grande en medio delmundo.Se me perdían los ojos mirándote. Losrayos de la luna filtrándose sobre tucara.No me cansaba de ver esa aparición queeras tú ... tu cuerpo transparentándoseen elagua de la noche ..." (13).

Por medio de este alejamiento el amor se conformaal mundo egoísta de Pedro Páramo; es más, el mundointerno en sí parece estar infectado de la mismatendencia:

"El creía conocerIa. Y aún cuando nohubiera sido así, acaso no era suficientesaber que era la criatura más querida porél sobre la tierra? Y además, y esto era10 más importante, le serviría para irsede la vida alumbrándose con aquellaimagen que borraría todos los demásrecuerdos ..." (14).

Susana es un medio espiritual, pero no por eso dejade ser un medio. Así,la vida amorosa de PedroPáramo se lleva a cabo bajo un doble signo defatalidad: la incompatibilidad entre la vida externa yla interna y la pentración de la primera en la segundaanulan la comunicación que da sentido positivo alamor. Según el propio Pedro Páramo, su ilusióninterna rige todos los actos de su vida externa; enrealidad sucede lo contrario, y la vida externacontamina y termina sofocando la interna.

Aunque Susana San Juan es en muchosaspectos lo contrario de Pedro Páramo, en su vidaamorosa se parecen, y estas similitudes ayudan aconcretar el papel del amor en la novela. Su amorsoñado también se deriva de un episodio real yterminado, y la imagen del ser amado, por más queconserve su pasión física, se aleja cada vez más con elpaso del tiempo:

"Qué largo era aquel hombre... ¿Y surigura era borrosa, o se hizo borrosadespués? corno si entre ella y él seinterpusiera la lluvia" (15).

Su locura misma también confirma elinevita-ble triunfo de los hechos externos. La mismatendencia egoísta también se despunta en la escenaen la cual se ve Susana bañándose en el mar ,porquesu verdadera integración es con el mundo natural, ya esta comunión su amante tiene acceso físico pero

Page 6: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

74 FILOLOGIA y UNGUISTICA

no espiritual. El amor físico de Susana es tan fuertecomo el espiritual de Pedro Páramo pero laverdadera fusión de dos seres no se realiza en lanovela ni en lo exterior ni en lo interior.

La muerte es el complemento necesario delamor, porque si éste conduce a la integración de dosseres, la muerte es la integración definitiva en latotalidad. Dentro del esquema de la negatividad, lamuerte encierra dos posibilidades: o eselcamino dela unión con el universo o es la condena a la eternasoledad. Es Pedro Páramo es la segunda. Como ya seha observado los muertos con frecuencia expresansus impresiones, y éstas todas crean una visión desoledad, inaccesibilidad y alejamiento; hablan deniebla, de estar perdidos y de oír las voces débiles ylejanas. En la muerte los personajes están condena-dos a los mismos padecimientos que en vida, peroexacerbados por la soledad. Este es el origen delmonólogo de Susana: "Estoy aquí, boca arriba,pensando en aquel tiempo para olvidar mi sole-dad ..." (16). Pedro Páramo no constituye unaexcepción a esta condena. No se sabe nada de suexistencia después de muerto; sí se sabe que él nologra su meta de salir de la vida alumbrándose con laimagen de Susana, supuestamente para unirseespiritualmente con ella. La última visión de Susanase apaga, y la sustituyen los "fantasmas" de sus actosen vida:

" ... tenía miedo de las noches que lellenaban de fantasmas la oscuridad. Deencerrarse con sus fantasmas ... Sé quedentro de pocas horas vendrá Abundiocon sus manos ensangrentadas a pedir-me la ayuda que le negué. Y yo notendré manos para taparme los ojos y noverlo. Tendré que oírlo; hasta que suvoz se apague con el día, hasta que se lemuera su voz" (17).

En la literatura romántica el destino delhombre es trágico y el amor es el bien inalcanzableque realza la crueldad de este destino. Sin embargo,en cierta forma la muerte en común con el ser amadoes un sustituto y una sublimación del amorimposible. En Pedro Páramo, en cambio la muerteno ofrece ninguna salida a los conflictos irresueltos;al contrario, más bien es el sello definitivo de ellos.Aunque Pedro Páramo concuerda en muchosaspectos con el patrón romántico, es sólo paranegarlo en forma definitiva. El amor romántico sevislumbra pero está imposibilitado no sólo por

hechos externos a los personajes, sino por lacomposición misma de ellos. Esta negación estribaen el hecho de que en el romanticismo el maltriunfasobre el bien sólo después de una lucha, mientrasque en Pedro Páramo esta lucha ni se concibe, sinoque el bien desde su origen está enmarcado en lanegatividad.

Esta tendencia general a la introversión, queconfigura el amor de los personajes principales y seconfuma en la muerte, se asoma también en las vidasde los personajes secundarios. Casi todos éstos optanpor renunciar a la vida en común y limitarse a 10propio, aún antes de que la muerte consolide susoledad. Dolores se retira voluntariamente a surecuerdo de Comala; Dorotea no se encierra en unmundo de ensueño porque sus mismos sueños ladesilusionan pero se limita al pedazo de suelo dondese encuentra: "Hacía tantos años que no alzaba lacara, que me olvidé del cielo ... el está tan alto yrnisojos tan sin mirada, que vivía contenta con saberdonde quedaba la tierra" (18). Abundio quedasordo interrumpiendo así la comunicación con elmundo externo, y este hecho precipita el aislamien-to de Comala, porque es él quien trae el correo. Esdigno de notar que 10 mismo que sucede en El Llanoen Llamas como consecuencia del conflicto moral,sucede en Pedro Páramo como parte de un procesosocial.

Aunque la incomunicación de los personajesen Pedro Páramo no proviene de la religión, sí tieneuna conexión con ella en la forma del incesto. Elincesto, tema que apareció de forma pasajera en ElLlano en LLamas, en Pedro Páramo cobra unaimportancia fundamental, tanto desde el punto devista de estructuración de la trama como desde elpunto de vista del fondo filosófico. El incesto es eleje de dos situaciones principales en el relato: larelación de Susana con Bartolomé y la de Donis y sumujer. En el primer caso la relación incestuosa consu padre reduce la realidad externa a un absurdo yprecipita la locura de Susana; de las connotacionesque tiene para ella la palabra "padre" surge todo unsimbolismo religioso. El segundo caso está colocadojustamente en el centro de la novela, comoculminación de la experiencia de Juan Preciado enComala y causa de su muerte. El énfasis formalconcuerda con el temático: el incesto es laexageración de la introversión y el intento deprolongar 10 propio; tradicionalmente entraña laidea de la creciente deformación del ser hasta laesterilidad y la extinción, y se agrega a esto sucaracterística de pecado. Además, no hay que olvidar

Page 7: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

DALTON: Pedro Páramo

que la prohíbición del incesto, así como delparricidio, es la marca distintiva del ser humano;como consecuencia estos pecados atentan contra lamisma esencia humana. Así, el incesto apunta hacia10 religioso y 10 social, y al mismo tiempo hacia unmal humano en el nexo de estas tendencias.

Para analizar el concepto del incesto, espreciso esclarecer el sentido que tiene la religión enel mundo de Pedro Páramo. Primero que todo, esclaro que la religión como fuerza social se desintegray se debilita a medida que el poder de Pedro Páramose afianza hasta llegar a la situación descrita al finalcuando Abundio comenta: "A nosotros qué nosimporta eso, madre Villa. Ni nos va ni nos viene.Sírvame la otra ..." (19). Se refiere al hecho de que elpadre Rentería se ha sumado a la revolución,demostrando así la influencia de su arma espiritual.Como consecuencia de su alianza con el gamonal, lareligión pierde toda su fuerza espiritual y quedaconvertida en una forma vacía; este hecho apareceen numerosas referencias relacionadas con el padreRentería, quien concede su bendición a cambio delsustento económico y así la convierte en unabsurdo. La principal consecuencia de la desapari-ción de la religión es la anulación del perdón. Este esel origen de "los murmullos" que dieron su primertítulo a la novela y se apoderan de Comala. Cuandose deshace la fuerza moral y espiritual de la religiónqueda un residuo de miedo y superstición que coartala libertad y hace imposible la evolución. El régimende Pedro Páramo en 10 material tiene su paralelo en10 espiritual, pues en estas condiciones la religión seconcentra alrededor de la esclavitud de la culpa, y laincesante petición de perdón encama la repeticiónde un rito hasta su total deformación:

"El 'Yo Pecador' se oía más fuerte,repetido, y después terminaban: 'porlos siglos de los siglos, amén', 'por lossiglos de los siglos, amén', 'por lossiglos .. .'-Ya calla -dijo- Cuánto hace que note confiesas?-Dos días, Padre" (20).

El círculo vicioso de la petición vana delperdón, la cual sólo acentúa el pecado y conducenuevamente al deseo de perdón, está en la raíz de laconcepción vigente en Pedro Páramo del mundocomo un infierno. El pecado ubicuo e inevitable esinherente a la vida misma:

75

"-Verdad que la noche está llena depecados, J ustina?-Sí Susana.-y es verdad?-Debe sedo, Susana.-y qué crees que es la vida,Justina, sino un pecado?No oyes? No oyes cómo rechina latierra? " (21).

Este comentario es típicamente ambiguo puesapunta en dos direcciones: por una parte la vida está,efectivamente, llena de pecados, y por otra ¿quésentido tiene el pecado si todo es pecado?

El concepto de un pecado universal, vagamen-te presente en toda acción de la vida, sugiere elpecado Original, y la relación entre éste y el hombrese perfila en los personajes, cuyo drama más intensose desenvuelve precisamente en tomo a este aspectoYa se ha mencionado la pareja incestuosa y suposición clave en el relato; son, además los únicosseres vivos entre todos los personajes que JuanPreciado encuentra en Comala, hecho que se conoceen el timbre de sus voces. Su único pecado es elincesto, y la mujer 10 siente como una deformaciónfísica:

"Míreme la cara!Era una cara común y corriente.=Qué es 10 que quieres que le mire?-No me ve el pecado? No ve esasmanchas moradas como de jiote que mellenan de arriba a abajo?Yeso es sólo por fuera; por dentro estoyhecha un mar de lodo" (22).

El incesto constituye, entonces, un pecado enel sentido de una acción que el ser no acepta niasimila, deteniéndose así su evolución. La natura-leza de este pecado, y sus conexiones con la sociedady la religión se elucidaen el siguiente diálogo entre lamujer y el obispo:

"Yo le quise decir que la vida nos habíajuntado, acorralándonos y puesto unojunto al otro. Estábamos tan solos aquíque los únicos éramos nosotros. Y dealgún modo había que poblar el puelo.Tal vez tenga ya a quien confirmarcuando regrese.-Sepárense. Eso es todo 10que se puedehacer.-Pero cómo viviremos?

Page 8: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

76 FILOLOGIA y LINGUISTICA

-Como viven los hombres.y se fué, montado en su macho, la caradura, sin mirar hacia atrás, como sihubiera dejado aquí la imagen de laperdición" (23).

El pecado tiene su origen en la desintegraciónsocial, que aísla a los individuos; a esta situación realla única respuesta de la religión remite al plano idealde la voluntad, y cuando la realidad humana noalcanza este ideal, la religión la rechaza condesprecio. Aquí se evidencia la incompatibilidadtotal entre el hombre y la religión en Pedro Páramo,porque son dos entes que operan en diferentesplanos, dejando al hombre con su insoluble dilemaespiritual: su carácter religioso no lo permiteevolucionar sin la moral, ysu carácter humano no lopermite evolucionar con ella. El sentido moral deesta pareja se amplía más cuando se tornan en cuentasus otras posibles connotaciones. Muchos críticoslos han asociado con Adán y Eva, por su desnudez ylas asociaciones bíblicas de su lenguaje; Adán y Evaintroducen el pecado en el paraíso, mientras queesta pareja lo hace por obligación en un infierno. Elmomento de representar el pecado original, para queno fuera interpretado como lo contrario, hubierasido cuando Cornala se se parecía a un paraíso, y elhacer lo siendo ya un infierno constituye uncomentario irónico. Finalmente, esta escena tambiénes una imagen de desintegración, por el estadoarruinado de la casa y porque la mujer se deshace enlodo, de modo que aquí se resume el principio y elfin de la humanidad y se sugiere así que el pecado esuna parte esencial y eterna de la existencia humana.Simbólicamente, el encierro insano en que la parejavive provoca la muerte de Juan Preciado, como si losofocara el enfrentamiento con el destino definitivodel ser humano:

"Salí a la calle para buscar el aire; peroel calor que me perseguía no se despe-gaba de mí. Y es que no había aire. Tuveque sorber el mismo aire que salía de miboca ... " (24).

En resumen, esta pareja vuelve a plantear demanera más determinante, la perspectiva del serhumano prevalente en El Llano en Llamas: elhombre es al mismo tiempo asqueroso por suparticipación en el pecado, y digno de lástima porque actúa bajo obligación, en este caso pagando lasconsecuencias de un proceso social.

El conjunto de los personajes menores contri-buye a reconstruir la situación humana en cuanto alpecado. Ya se ha visto que en Dorotea las causassociales conducen a una degradación física, hasta talpunto que obviamente ella no está en capacidad deasumir la responsabilidad de sus acciones; en estascondiciones se hace instrumento del mal sirviendode Celestina a Miguel. La condena ambigua querecibe le convierte la vida en infierno, privándole dela esperanza del cielo: "No podrás ir ya más al cielo.Pero que Dios te perdone" (25). Es ella quien secondena a sí misma, representando así a lahumanidad que acepta su castigo en la tierra y seresigna a la negatividad: "El cielo para mí... estáaquí donde estoy ahora" (26), es decir, en elencierro de la tumba. Además de aceptar el infiernoterrenal, ella ya muerta ridiculiza el alma que en vidala torturó:

"Debe andar vagando por la tierra comotantas otras; buscando vivos que recenpor ella. Tal vez me odie por el mal tratoque le dí; pero eso ya no me preocupa.He descansado del vicio de sus remordi-mientos ... " (27).

Después _de todo, el alma según Dorotea essólo un apéndice absurdo del hombre, 10 cual da aentender que todo el remordimiento no es sino unaburla.

Eduviges Dyada desacredita aún más el puntode vista ortodoxo del pecado. Como explica JuanRulfo, su apellido la relaciona con la Virgen, y estarelación queda confirmada por su hijo: "Hasta lesdió un hijo, a todos". Su bondad llega a tal extremoque se quita la vida en el interés de todos, yparadójicamente, por eso es condenada. En marcadocontraste con Eduviges, Miguel Páramo es el únicopersonaje que sí recibe el perdón. Miguel Páramo, envirtud de ser la exageración de Pedro Páramo, sepuede concebir como la encarnación del mal, 10 cualproporciona un caso más para confirmar que PedroPáramo, sin crear el mal, 10 cría y 10 propaga, cuandorecibe y cuida a sólo éste entre todos sus hijos. Elhecho de que el único personaje que no sienteremordimientos sea también el único perdonado,termina de situar el perdón en una luz muy irónica.

De todos los personajes, el padre Rentería esel único que enjuicia explícitamente la religión, endiálogos cuyo grado de conciencia intelectual es talvez incompatible con la característica ambigüedadde la exposición total. Por otra parte, su autocríticatermina de minar su confianza de todos modos

Page 9: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

DALTON: Pedro Páramo

progresivamente debilitada por su relación conPedro Páramo. El padre Rentería es un ejemplo másdel ser humano que peca en contra de su inclinación,esta vez para poder seguir administrando sacramen-tos cuya eficacia ha sido destruida por ese mismohecho. En la escena de la muerte de Susana el PadreRentería llega a cobrar consciencia cabal de lavacuidad de sus fórmulas:

"Tuvo intenciones de levantarse. Darlos santos óleos y decir 'he terminado' ...Le entraron dudas. Quizá ella no teníanada de qué arrepentirse ... Tal vez él notenía nada de qué perdonarla ... " (28).

Esta escena, entonces, revela un aspectofundamental del pecado, y para descubrir el sentidoque encierra se hace necesario poner en claro larelación de Susana con el bien y el mal. Ya se haobservado su estrecha relación con la fuerza viva dela naturaleza, que es incapaz igualmente de bien y demal; así Susana, al entrar en contacto con la vida, envez de asumir el mal, se retira a su propio mundopuro de locura, lo cual en términos tradicionales latermina de aislar del mal. Por lo tanto, más que seren sí el bien, Susana se sitúa fuera del sistematradicional de referencia, y representa la posibilidadde otra visión del mundo depurada de estosconceptos. Además de calificar toda la vida depecado, desacreditando así el concepto, ella pone enduda la capacidad de la Iglesia en este sentido:

"Que no saldrá del Purgatorio si no lerezan esas misas? Quiénes son ellos parahacerla justicia, Justina? " (29).

En la escena de su muerte, entonces, seenfrentan dos realidades: una la del pecado y elperdón, la otra la de la vida espontánea. Aparente-mente Susana delira y el Padre Rentería está en larealidad; sin embargo, a medida que la escena sedesenvuelve, y se evidencia una ambigüedad quehace sospechar lo inverso. Susana en sus alucionessustituye a Dios por su amante y al padre Renteríapor su propio padre, oponiendo así al rito, larealidad del amor y del pecado. En su confusión deDios con su amante, ella invierte la tradición literariasegún la cual el amor divino se expresa en términoshumanos, para la mayor exaltación del sentimientoreligioso, de modo que aquf se logra demostrar laprofundidad del sentimiento humano en contrastecon la superficialidad del religioso. Si el amante es loauténticamente divino, el pecado del incesto seatribuye a la religión.

77

Vista en su totalidad, entonces, Susanarepresenta una potencial superación del mal, perocolocada dentro del marco de la negatividad. Supotencialidad está desterrada al mundo enajenadode una loca, y así llega a constituir un símbolo de laposibilidad vanamente sacrificada:

"Déjame consolarte con mi desconsue-lo! -dijo, protegiendo la llama de lavela con sus manos. El padre Rentería ladejó acercarse a él; la miró cercar consus manos la vela encendida y luegojuntar su cara al pabilo inflamado, hastaque el olor a carne chamuscada lo obligóa sacudirla ... " (30).

Si Susana se considera como un sacrificio, sehace más comprensible la ruidosa fiesta que estallacon su muerte.

Si Susana posee la capacidad de romper elCÍrculo vicioso del pecado y el perdón, PedroPáramo la posee también por su capacidad deimposición y su negación de dejarse llevar por lavida. El punto de partida de Pedro Páramo es larebelión contra el sistema imperante, y esto implicala dureza indicada por el obispo y el cura de Contlacomo la única forma de rescatar a la humanidad. Sinembargo, esta misma capacidad de liberación provie-ne, como ya se ha analizado, de la misma orientaciónegoísta por eso negativa de su personalidad; de estaforma Pedro Páramo está condenado por suestructura misma a vencer y a la vez intensificar elmal. En este punto, entonces, surge una doblepregunta acerca de la libertad del hombre respecto almal y la naturaleza intrínseca o extrínseca de esteúltimo. Se afirma que Pedro Páramo posee, en teoríala capacidad de sobreponerse al mal, y porconsiguiente, alcanzar el bien; sin embargo, en unmundo en que el bien en términos prácticos noexiste, la victoria sobre el mal sólo puede ser unreencuentro con él. Como ya se ha señalado, PedroPáram o no crea el mal, en sentido de que el mal que éldirige ya existe; sin embargo, al observar que el maltiene en el egoísmo que desemboca en el incesto unparalelo que se esarrolla dentro del alma humana, sereconoce que el mal en origen extrínseco se hahecho intrínseco. Pedro Páramo se diferencia de lospersonajes en El Llano en Llamas no en su falta delibertad, que en el mundo de Juan Rulfo nunca haexistido, sino en su imposibilidad de redención,porque cuando el alma misma se ha infectado no hayya qué salvar. El pecado y el perdón religioso sonficticios, pero existe un mal humano para el cual elhombre no tiene remedio. Así se aprecia que,

Page 10: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

78 FILOLOGIA y liNGUISTICA

aunque Pedro Páramo sigue planteando la mismavisión del hombre a la vez merecedor de culpa y delástima, esta visión se ha vuelto totalmente negativa.

La capacidad de liberación no hace de PedroPáramo la excepción a la regla según la cual elpecado tiene su precio, tanto en consecuenciasreales como en remordimiento interno. Ante elcadáver de Miguel Pedro Páramo observa:

"-Estoy comenzando a pegar. Más valeempezar temprano para terminar pron-to.No sintió dolor" (31).

Mientras otros personajes actúan con laesperanza, aunque sea vana, de alcanzar el cielo através de la absolución, Pedro Páramo tiene laconciencia que él mismo se ha de convertir en supropia víctima. La revelación final de la torturainterna de los "fantasmas" confirma este hecho yobliga a una sorpresiva reconsideración del persona-je: lejos de ser el instrumento inconsciente del mal,Pedro Páramo se revela como héroe que lucha contrael remordimiento que acosa a la humanidad. De estemodo el personaje adquiere dimensiones heroicas,aunque su participación en el mal no permite queasuma el papel de héroe trágico, papel que sólo lepuede corresponder a todo el pueblo de Comala. Ala víctima Susana se opone Pedro Páramo, elvictimario consciente de otros, pero sobre todo de símismo.

Cuando los personajes actúan dentro de esteámbito negativo, es de fundamental importancia elpapel desempeñado por la ilusión; ésta se destacó alprincipio como uno de los "incentivos" de la acción,y es un componente de 10 positivo del mundo, porser lo que impulsa la evolución. En efecto, la ilusiónen conjunto con la sed de venganza, motiva todas lasacciones básicas en Pedro Páramo: es el motivo de lallegada de Juan Preciado a Comala, el motivodeclarado del agrandamiento de Pedro Páramo, elmotivo de la locura de Susana. En todos estos casosse nota que la ilusión, igual que en El Llano enLlamas, conduce a la destrucción yen último caso alamuerte: la expansión de Pedro Páramo trae ladestrucción de Comala y de él mismo; la venida deJuan Preciado a Comala y la locura de Susana ambasconducen a la muerte. Igual también que en El Llanoen Llamas, la ilusión sevadestruyendo con el tiempo,y en el proceso acarrea la destrucción del personaje.La causa de la destrucción sigue siendo la mismabelleza de la ilusión, bajo cuya influencia elindividuo se aisla, causando lógicamene tanto la

destrucción de su mundo como la de la comunidad.El personaje que hace ver a Juan Preciado su

error es Dorotea, quien, siendo el símbolo de ladegradación humana, es la que hace explícita lanociva influencia de la ilusión con sus dos sueños. Enel primero de éstos ella expresa laverosimilitud de lailusión y la imposibilidad de no creer en ella, pues nosólo es un derecho natural tener un hijo, sino que susimpresiones sensoriales confirman el hecho. Elsegundo sueño, "el maldito", no sólo aniquila lailusión sino que obliga a Dorotea a verse como un seraun más rebajado de lo que ella había creído, pueslos santos la quieren convencer de que es estéril porsu naturaleza y no solo por hambre. Así eldescubrimiento de la falsedad de la ilusión conllevala revelación de que toda la existencia es un engaño,y cuando lleva el desengaño es imposible recuperarla vida inútilmente gastada. Así, no sólo la realidaddel hombre es negativa, sino también la potencia-lidad.

La ilusión también es pasajera y efímera enPedro Páramo, como se transparenta en las conversa-ciones fragmentarias que llegan a los oídos de JuanPreciado. Cuando la felicidad sí se alcanza, pasarápidamente a formar parte del pasado, en la maneraque ya se ha descrito. Este hecho marca el paso delmal a la negatividad cuando se comparan El Llano enLlamas y Pedro Páramo: aunque la ilusión seaigualmente destructora en laprimera obra, es algo enpotencia realizable, mientras que en la segunda estárelegada en definitiva al pasado, haciendo que todaevolución sólo pueda ser un desgaste.

Si la conclusión hasta el momento inferida esla correcta, y el hombre en Pedro Páramo realmenteilustra la negatividad en todo aspecto, este hechodebe ser también evidente en el concepto del tiempoenunciado por la totalidad de la novela. Al principiode este trabajo se definió el aspecto temporal de lanovela como el enfoque que se da a las acciones;falta, entonces delinear el desarrollo de éstas parareconstruir un tiempo total. En primer lugar, es fácilnotar que un plano del tiempo, el de las acciones enel orden en que se relatan, es circular, pues el puntode partida, el momento en que Juan Preciadoaverigua que Pedro Páramo está muerto, sucededespués del asesinato final. La forma circulartambién está implícita en otras estructuras típicasde la novela: las repeticiones en el lenguaje y larecurrencia de los sucesos entre otras. Por otra partelos relatos de los dos narradores, Juan Preciado en laprimera parte y el narrador omnisciente en lasegunda, desenvuelven cadenas de acciones cuyomovimiento lineal sigue casi siempre un descenso.

Page 11: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

DALTON: Pedro Páramo

La primera mitad del libro es el descenso de JuanPreciado a la tumba, y visto muy fragmenta-riamente, el ascenso de Pedro Páramo al poder. Lasegunda parte se centra en el descenso de PedroPáramo; a lo largo de toda la novela y uniendo lasdos partes, se narra el descenso del padre Rentería.

Visto así, el tiempo en Pedro Páramo combinados movimientos: la existencia individual como undescenso y la repetición cíclica de los sucesos en elcosmos; no es entonces, ni el tiempo cíclico quemuchas veces se ha comentado en Pedro Páramo, niel tiempo lineal tradicional. Si Pedro Páramoestuviera realmente dentro de una eternidad derepetición sin avance no podría ser la tragedia depérdida que es: al contrario, dentro de los ciclos eltiempo surge de esta estructura temporal, porque loshechos suceden y se convierten en estados paraseguirse repitiendo, sin poderse incorporar al pasadoy a la historia ni al presente. Comala es un infiernono porque sea eterna, sino porque su tiempotranscurre lenta e inexorablemente hacia la disolu-ción, pasando por muchas repeticiones. En resumen,Pedro Páramo representa el tiempo en forma deespiral, pero es una espiral a través de la cual serealiza no la evolución sino el desgaste, en conformi-dad con una visión del mundo totalmente negativa.

En toda obra literaria el paisaje es en mayor omenor grado una imagen del ser humano, y en Pedro

79

Páramo los dos están fundidos en una negatividadque abarca las dimensiones espacial, temporal ypsíquica de la existencia. Esta existencia se reduce ala soledad, la falta de evolución y la culpa; la últimaforma el puente que une las dos primeras y lasamarra al alma humana, porque la soledad llevada alextremo del incesto contamina la esencia humana yla condena a desgastarse hasta la extinción. La vidahumana en estos términos no es más que unaangustiosa intensificación de un mal externo, cuyoorigen no es en este caso cósmico, sino social.

El análisis de la negatividad, de sus caracterís-ticas y de los males que la causan, establece sin lugara dudas que Pedro Páramo es la novela de un procesosocial. Sin embargo, el proceso social no se atacadirectamente, sino indirectamente por medio de unarepresentación del ser humano, quien al asumirtrágicamente el mal se destruye. La grandeza de lafigura central no perjudica la eficacia de la denunciacomo lo haría si la novela fuera de protesta en elsentido tradicional; al contrario, cuando la novelarevela el alcance de la destrucción dentro del serhumano causada por este proceso, el máximorepresentante del proceso es también representantede sus efectos. La coherencia de la novela surge delsubyacente sistema de la negatividad que une todoslos elementos, y en este hecho radica también sufuerza.

NOTAS

(1) Juan Rulfo, Pedro Páramo (Colombia: Fondo de (10) Ibid., p. 122Cultura Económica, 1955), p. 42.

(2) Ibid., p. 9(11) Ibid.,p.55

(3) Ibid., p. 122(12) Ibid., p. 113

(4) Ibid.,p.22(13) Ibid., p. 128

(5) Ibid.,p.26(14) Ibid.,p.49

(6) Ibid.,p.76(15) Ibid.,p.l04

(7) Julieta Pinto, La relación personaje-paisaje en la(16) Ibid.,p.79

novela Pedro Páramo. (Universidad de Costa Rica, (17) Ibid., p. 1281971), passirn págs. 72-144.

(8) Rulfo, op. cit., p. 64(18) Ibid., p. 64

(9) Ibid.,p.lO(19) Ibid., p. 124

Page 12: PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD · 2017-04-23 · Filo. y Lingüí. 6 (1 y 2): 69-80, 1980 PEDRO PARAMO: UN ANALISIS DE LA NEGATIVIDAD La negatividad es un modelo abstracto,

80 FILOLOGIA y UNGUISTICA

(20) Ibid., p. 79 (26) Ibid.,p.70

(21) Ibid., p. 113 (27) Loc. cit.

(22) Ibid.,p.55 (28) Ibid.,p.119

(23) Loc. cit. (29) Ibid., p.107

(24) Ibid., p. 61 (30) Ibid.,p.96

(25) Ibid., p. 78 (31) Ibid.,p.72

BIBLIOGRAFIA

González, Jézer. "Pedro Páramo: sus contenidos yforma en relación con la novela hispanoa-mericana y con la mexicana en particular",Revista de Filologia y Lingüistica de laUniversidad de Costa Rica, v. 1 número 1,(1975) pp. 21-32.

Gordon, Donald K. Los cuentos de Juan Rulfo.Madrid: Playor, 1976.

Pinto, Julieta. Relación paisaje-personaje en lanovela Pedro Páramo. San Pedro de Montesde Oca, 1971.

Pupo Walker, Enrique. "Personajes y ambiente en

Pedro Páramo". Cuadernos americanos, v.167 número 6 (1969), pp. 194-204.

Rodríguez A1calá, Hugo. El arte de Juan Rulfo.México: Ediciones de Bellas Artes, 1965.

Rulfo, Juan. El LLano en LLamas. México: Fondode Cultura Económica, 1953.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo. Colombia: Fondo deCultura Económica, 1955.

Sommers Joseph. La narrativa de Juan Rulfo:interpretaciones criticas. México: Secretaríade Educación Pública, 1974.