pedro munoz presaberes

9

Click here to load reader

Upload: jotarica

Post on 18-Dec-2014

36 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS ACTIVIDAD 2: RECONOCIMIENTO DEL CURSO

PRESENTADO POR: PEDRO ELIAS MUÑOZ SOLARTE.

CODIGO: 76319730

PRESENTADO AL TUTOR: INGENIERO. OSCAR IVAN VALDERRAMA

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD POPAYAN (ZONA CENTRO SUR) 2012

Page 2: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

1. INTRODUCCION

Un sistema embebido se puede definir como un circuito electrónico computarizado que está diseñado para realizar una tarea específica en un producto. Hoy en día el desarrollo de microcontroladores capaces de albergar pequeños sistemas operativos en su interior ha permitido el desarrollo de los sistemas embebidos. Durante el siguiente trabajo abordaremos los conceptos fundamentales concernientes a la temática del modulo: “Sistemas Embebidos” para lo cual elaboraremos un glosario con los conceptos más relevantes que serán pertinentes en el desarrollo del presente modulo. Seguidamente elaboraremos un mapa conceptual sobre los contenidos del modulo donde nos haremos una idea de los temas a tratar en el mismo y finalmente haremos una pequeña reflexión sobre la pertinencia del presente modulo para el desarrollo académico como futuros ingenieros en electrónica.

Page 3: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

2. CONTENIDO

FASE I: GLOSARIO DE TERMINOS.

ASIC (Aplication-Specific Integrated Circuit).

Los ASICs son circuitos diseñados y desarrollados para aplicaciones específicas por lo tanto una vez desarrollados no pueden ser modificados, a diferencia de otros dispositivos como los microcontroladores concebidos para propósitos de uso general, un ejemplo de este tipo de dispositivos puede ser un integrado diseñado específicamente para manejar la modulación en un teléfono celular.

CONVERSORES D/A.

Un conversor Digital a Análogo se encarga, como su nombre lo dice, de convertir señales digitales en señales analógicas (Corriente Voltaje o carga eléctrica). Todos los conversores D/A poseen entradas digitales provenientes de buses de microprocesadores, SPI o I2C, y pueden proveer uno o más canales de salidas análogas.

DIAGRAMAS DE FLUJO.

Un diagrama de flujo es la representación gráfica de los pasos o etapas de un proceso describiendo las secuencias en interacciones de dicho proceso en un algoritmo, esta representación se basa en el empleo de diferentes símbolos que representan operaciones específicas, normalmente dichas operaciones se interconectan con flechas indicando una secuencia de operación, es por tanto que se conocen como diagramas de flujo, son útiles en programación puesto que representan de manera gráfica y simple de leer los algoritmos y operaciones que se requiere implementar en un sistema computacional cualquiera, sirviendo así como medio de planificación para escribir programas.

Page 4: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

DISCO DURO.

Se les encuentra cuando se debe manipular volúmenes de información altos, tienen algunas desventajas como: menor velocidad de lectura/escritura que una memoria, consumo relativamente más alto, mayor tamaño. Pero brindan la capacidad de almacenar datos en el orden de los Gigabytes. Otra buena opción es utilizar discos duros de estado sólido, que ofrecen capacidades de algunos Gigabytes, pero con todas las ventajas que ofrecen las memorias de semiconductores.

ETIQUETAS.

También conocidas como identificadores, son nombres para constantes, variables, direcciones y subrutinas definidos por el programador, los nombres pueden contener letras mayúsculas y minúsculas también pueden tener números pero no pueden tener signos de puntuación ni tener más de 10 caracteres. Los nombres son sensibles a diferencias entre mayúsculas y minúsculas; por ejemplo PuertoA y puertoA son dos etiquetas diferentes.

INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO.

Son responsables del movimiento de datos desde los registros del procesador a memoria, se realiza una operación de salida de los datos de los registros mediante la lectura desde el registro del procesador y posterior carga de uno o más bytes en la posición de la memoria correspondiente. Entre las instrucciones de almacenamiento se tienen: STA, STHX, STX.

INSTRUCCIONES DE CARGA.

Son las encargadas del movimiento de datos desde la memoria a los registros del procesador, se realiza una operación de entrada de datos mediante la lectura desde la memoria y posterior carga de uno o más bytes en el correspondiente registro del procesador, las instrucciones que copian dos bytes siguen la convención de cargar el dato más significativo primero. Entre las instrucciones de carga se tienen: LDA, LDX, LDHX.

INSTRUCCIONES DE TRANSFERENCIA.

Se encargan del movimiento de datos de un registro del procesador a otro, entre las instrucciones de transferencia se tienen: TAX, TXA.

LCD / GLCD.

Son dispositivos utilizados como interfaz con el usuario, por ejemplo pantallas de cristal líquido, los LCD sólo soportan caracteres alfanuméricos básicos, mientras que los GLCD soportan gráficos en escala de grises y los más avanzados, colores.

MEMORIAS.

Las memorias son dispositivos electrónicos empleados para almacenar información (datos) y software (programas) con las que el dispositivo de procesamiento interactúa. Contienen en su interior una tabla que almacena información en cada uno de sus compartimentos.

Page 5: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

MÓDULOS DE COMUNICACIÓN I/O.

Son todos los dispositivos encargados de introducir, extraer, o manejar información del sistema entre ellos encontramos diferentes dispositivos que manejan todas las formas de comunicación estándar, administradores de dispositivos, memorias, puertos E/S, conversores A/D y D/A etc.

MULTI-PROCESO.

La técnica de multiprocesamiento consiste en hacer funcionar varios procesadores en forma paralela para obtener un poder de cálculo mayor que el obtenido al usar un procesador de alta tecnología o al aumentar la disponibilidad del sistema (en el caso de fallas del procesador). Un sistema multi-proceso debe tener capacidad de gestionar la repartición de memoria entre varios procesadores.

NÚCLEO O KERNEL.

Es el componente Software central de la mayoría de los sistemas operativos se encarga de facilitarle a los distintos programas el acceso al Hardware del sistema, en otros términos es el encargado de gestionar los recursos a través de la comunicación entre procesos y/o llamadas de servicio del sistema. Esta capacidad de gestión de recursos del Kernel se basa en el diseño de sistemas computacionales como una serie de niveles de abstracción en los cuales cada nivel soporta su funcionamiento en los servicios que le brinda el nivel inmediatamente inferior, desde este punto de vista el Kernel es simplemente el nombre que se da al nivel de abstracción más bajo implementado en Software, es decir el más cercano al Hardware.

ROBUSTEZ.

Dependiendo de la aplicación los sistemas embebidos pueden encontrarse en ambientes con temperaturas elevadas e interferencias electromagnéticas, los sistemas deben poseer la suficiente robustez para mantener una comunicación confiable.

Page 6: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

SENSORES.

Son dispositivos que al interactuar con alguna variable física normalmente generan una señal análoga continua proporcional a la magnitud de la variable medida, aunque existen también sensores que entregan información digital. Los sensores pueden ser diseñados para medir virtualmente cualquier variable física, peso, aceleración, corriente eléctrica, diferencias de potencial, temperatura presión, proximidad, movimiento, sensores para medir variables en sustancias químicas, entre muchos otros. El diseño y desarrollo de sensores de diversos tipos en las últimas décadas a posibilitado en gran medida el desarrollo de sistemas inteligentes en muchos infinidad campos.

FASE II: MAPA CONCEPTUAL.

Page 7: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

FASE III: PERTINENCIA DEL CURSO.

Nos encontramos en una era meramente digital donde los diseños electrónicos son cada vez más reducidos y simplificados y con muchas más prestaciones que sus predecesores que eran de gran tamaño. Los diseñadores de equipos electrónicos deben estar a la vanguardia del cambio tecnológico, razón por la cual este modulo tiene una significativa importancia en el desarrollo académico de todo ingeniero en electrónica ya que le permitirá adquirir las competencias necesarias para abordar el diseño de diferentes equipos electrónicos que cumplan con una cantidad de tareas especificas en menos tiempo con un tamaño reducido y a un costo relativamente bajo.

Page 8: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

5. CONCLUSIONES

Las palabras claves ayudan a explicar cada tema del modulo, para finalmente darnos una clara idea del contenido del mismo que será nuestro objeto de estudio.

Los mapas conceptuales son herramientas imprescindibles en el aprendizaje y el proceso de adquisición de conocimientos, su estructura puede abarcar fácilmente el contenido de un modulo.

Los sistemas basados en microcontroladores son sistemas mucho más económicos que

un sistema equivalente construido con circuitos integrados, se puede realizar en mucho menos tiempo y además presentan la gran ventaja que pueden ser reprogramados para agregar o modificar prestaciones en el sistema sin necesidad de tener que cambiar la implementación del hardware principal del sistema.

Page 9: Pedro Munoz Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

MODULO SISTEMAS EMBEBIDOS Actividad 2: Reconocimiento del curso

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias V. Oscar I. Sistemas Embebidos (2009). UNAD. Sogamoso. Recuperado el 24 de Septiembre del 2012 de : http://66.165.175.211/campus13/file.php/79/sistemas_embebidos_contenido/index.html