pedido de informes al pe sobre el tratado transpacífico

Upload: consulta-popular

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Pedido de Informes al PE sobre el Tratado Transpacfico

    1/3

    H.Camara de Diputados de la Nacion

    PROYECTO DE RESOLUCIN

    Texto facilitado por los firmantes del proyecto.

    N deExpediente

    3304-D-2016

    TrmiteParlamentario

    065 (02/06/2016)

    Sumario

    PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ESTADO DE AVANCE DE LATRAMITACION TENDIENTE A CUMPLIR CON LAS CONDICCIONES REQUERIDAS PARAQUE NUESTRO PAIS SE CONSTITUYA COMO ESTADO OBSERVADOR DEL ACUERDO"TRANSPACIFICO DE COOPERACION ECONOMICA - TPP -", Y OTRAS CUESTIONESCONEXAS.

    FirmantesBARDEGGIA, LUIS MARIA - GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO - MENDOZA, SANDRAMARCELA - GAILLARD, ANA CAROLINA - HUSS, JUAN MANUEL - CIAMPINI, JOSEALBERTO - SEMINARA, EDUARDO JORGE - SOLANAS, JULIO RODOLFO.

    Giro aComisiones

    RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

    La Cmara de Diputados de la Nacin

    RESUELVE:

    Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a fin de solicitar que, a travs del organismoque considere pertinente, brinde ante esta H. Cmara de Diputados informacinprecisa y detallada respecto a:

    El estado de avance de la tramitacin tendiente a cumplir con las condicionesrequeridas para que nuestro pas se constituya como Estado observador delAcuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica (TPP). De acuerdo a loesbozado por el Sr. Embajador de la Repblica del Per, D. Jos Luis Nstor PrezSnchez Cerro, en reunin de Comisin de Mercosur.

    Las expresiones de inters puestas de manifiesto por la Repblica Argentina a la

    Repblica del Per para constituirse como Estado observador.

    Las condiciones que debe cumplir un Estado para ser aceptado en la categora deobservador, informadas por la Embajada de Per al Ministerio de RelacionesExteriores y Culto de nuestro pas en el mes de abril.

    La conveniencia de ingresar como observadores del Acuerdo Transpacfico de

    Cooperacin Econmica por parte de la Repblica Argentina. Solicitamos paraeste punto copia de documentos, anlisis, estudios prospectivos, o lo que seconsidere oportuno para dar cuenta de lo requerido.

  • 7/25/2019 Pedido de Informes al PE sobre el Tratado Transpacfico

    2/3

    Solicito copia de Actos Administrativos emanados del Ministerio de Relaciones

    Exteriores y Culto vinculados al cumplimiento de las condiciones requeridas paraser observador del Acuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica.

    El estado de situacin de nuestro pas respecto de las polticas de libre comercio

    entre el MERCOSUR y la UNIN EUROPEA. Se solicita copia de documentos,anlisis, estudios prospectivos, o lo que se considere oportuno para dar cuenta delo requerido.

    Los planes de corto, mediano y largo plazo del Gobierno Nacional en cuanto a la

    intencin de adherir a tratados de libre comercio, poniendo especial nfasis en elAcuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica.

    FUNDAMENTOS

    Seor presidente:

    Conocidas son las intenciones del Gobierno Nacional de incorporar a nuestro pasal Acuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica (TPP por sus siglas eningls). Se trata de un tratado de libre comercio multilateral liderado por EstadosUnidos y que cuenta con las adhesiones de Japn, Australia, Canad, Chile,Mxico, Per, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei y Vietnam. En conjuntoestas economas representan el 25% de las exportaciones globales y el 40% del

    Producto Bruto Interno (PBI) mundial.Esto significa un giro de 180 grados en materia de poltica exterior, que hasta ahorase sustentaba en relaciones bilaterales respetando la soberana y desarrollonacionales.Cabe aclarar que este acuerdo se llev a cabo con un alto grado de secretismo(desde el ao 2010) y, contrariamente a lo que se cree, su objetivo no es meramentecomercial, sino que esconde muchos otros aspectos ms amplios.Si bien una de las intenciones principales del tratado es eliminar barrerasarancelarias para lograr un comercio de bienes ms fluido, tambin establececondiciones respecto a derechos de propiedad intelectual, derechos laborales,

    derecho ambiental, internet, normas en contra de las regulaciones estatales,inversiones, servicios financieros, etc.En definitiva se trata del mayor acuerdo regional de comercio e inversin de lahistoria, destinado a posicionar definitivamente a Estados Unidos como la potencialder a nivel mundial, en un intento de desplazar a economas emergentes altamentecompetitivas, especialmente China. La estrategia del gigante del Norte es incluiren un futuro a las economas dinmicas del este asitico pero sin que puedan

  • 7/25/2019 Pedido de Informes al PE sobre el Tratado Transpacfico

    3/3

    modificar las disposiciones generales del TPP (acto que no podrn realizar por nohaber participado de las rondas de negociacin). De esta manera, China sufrirauna prdida relativa de influencia que pasara a acaparar Estados Unidos.Las implicancias que este acuerdo tiene sobre Argentina son mltiples. En primerlugar significara renunciar a nuestra soberana en materia de comercio exterior.

    Aceptar las polticas librecambistas impuestas, implicara intercambiar bienes enigualdad de condiciones con potencias econmicas como Estados Unidos y Japn,algo inviable desde el punto de vista de nuestro desarrollo regional e industrialocal, ya que existe una diferencia de competitividad demasiado pronunciada. Elresultado es conocido: achicamiento del mercado interno, debilitamiento de laindustria y desempleo.Respecto a los derechos de propiedad intelectual, el TPP establece una ampliacinde los mismos para las grandes compaas farmacuticas, lo cual desplazara delmercado a medicamentos genricos ms baratos y bloqueara, durante muchosaos, su introduccin.Tambin limita la intervencin estatal en materia de salud pblica, seguridad ymedioambiente ya que esto podra crear mecanismos de solucin de controversiasentre inversionistas y Estados, que permitiran a los extranjeros demandar algobierno cuando consideren que alguna regulacin afectar sus ganancias. Elarbitraje sera privado y vinculante, incluso si el fallo fuera contrario a las leyesnacionales. Y la empresa podra ser compensada, no solo por sus inversiones yarealizadas, sino por la prdida de sus beneficios esperados. Bajo este marco, losgobiernos nacionales deberan pagar a los inversores extranjeros por no contaminary no perjudicar a la poblacin, lo cual resulta un disparate desde un punto de vista

    tico y moral.No slo se elimina la posibilidad de legislar para imponer lmites a las gananciasde las multinacionales inversoras, sino que se las coloca en igualdad decondiciones frente a los gobiernos soberanos.En materia laboral, el Acuerdo del Transpacfico obliga a los pases miembro amodificar sus legislaciones con tal de lograr una mayor flexibilizacin del trabajo.Al generar un gran mercado global comn, las empresas podrn optar por dirigirsus inversiones en los pases que cuenten con mano de obra ms barata, ejerciendopresin sobre los mejor remunerados.En virtud de lo expuesto es que solicito se brinde a esta Honorable Cmara la

    informacin requerida, en aras de conocer las reales implicancias que tendra paranuestro pas aceptar un tratado de este estilo.Hago extensiva la invitacin a mis pares de acompaar el presente Proyecto deResolucin.

    Fuente:www.diputados.gov.ar

    http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/http://www.diputados.gov.ar/