pedagogía y saber

6
Grupo 2. Integrantes: Adriana Palacio (13611018) Angélica Restrepo (1361110) Angélica Ortega (13611023) Anabel Salazar (13611025) Gloria Pérez (13611008) Jimmy Pineda (13611009) Magnolia Parra (13611019) Marcela Valencia Serrano (13611011) Mónica Vargas (13612001) Sarah Ospina (13611007) Profesor: Armando Zambrano Leal Materia: Fundamentos de la Educación Fecha: Marzo 19 del 2013 La pedagogía: discurso y saber sobre la educación El propósito de este texto es dar cuenta de la comprensión alcanzada del concepto de pedagogía planteado en el texto de Zamabrano (2005) y discutido en clase. Para lograr esto, en primer lugar, se ofrece una breve descripción de la estructura del capítulo revisado y titulado “Pedagogía y Saber”. En segundo lugar, se presenta una síntesis de los principales planteamientos del capítulo. Y por último, se exponen algunas conclusiones sobre el tema. El capítulo “pedagogía y saber” tiene como objetivo principal exponer el concepto de pedagogía como un discurso reflexivo sobre la educación. Para esto, el autor dedica un apartado a explicar el concepto de pedagogía desde la idea de discurso y a justificar la importancia de constituir la pedagogía como un momento de reflexión sobre los procesos de enseñanza en la escuela. En los siguientes tres apartados, expone tres conceptos: sujeto, cultura y socialidad, resaltando la importancia que éstos tienen en la reflexión que hace la pedagogía sobre las prácticas de enseñanza en la escuela y su efectividad para lograr los fines de la educación. Finalmente, el autor expone el concepto de saber pedagógico, mencionando que éste se constituye gracias a la sistematización de las reflexiones que hace el discurso pedagógico sobre el hecho educativo. A continuación se presentan una síntesis de los conceptos abordados en los apartados del texto.

Upload: jjo

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Pedagogía

TRANSCRIPT

Grupo 2. Integrantes: Adriana Palacio (13611018) Anglica Restrepo (1361110) Anglica Ortega (13611023) Anabel Salazar (13611025) Gloria Prez (13611008) Jimmy Pineda (13611009) Magnolia Parra (13611019) Marcela Valencia Serrano (13611011) Mnica Vargas (13612001) Sarah Ospina (13611007) Profesor: Armando Zambrano LealMateria: Fundamentos de la EducacinFecha: Marzo 19 del 2013

La pedagoga: discurso y saber sobre la educacin

El propsito de este texto es dar cuenta de la comprensin alcanzada del concepto de pedagoga planteado en el texto de Zamabrano (2005) y discutido en clase. Para lograr esto, en primer lugar, se ofrece una breve descripcin de la estructura del captulo revisado y titulado Pedagoga y Saber. En segundo lugar, se presenta una sntesis de los principales planteamientos del captulo. Y por ltimo, se exponen algunas conclusiones sobre el tema.

El captulo pedagoga y saber tiene como objetivo principal exponer el concepto de pedagoga como un discurso reflexivo sobre la educacin. Para esto, el autor dedica un apartado a explicar el concepto de pedagoga desde la idea de discurso y a justificar la importancia de constituir la pedagoga como un momento de reflexin sobre los procesos de enseanza en la escuela. En los siguientes tres apartados, expone tres conceptos: sujeto, cultura y socialidad, resaltando la importancia que stos tienen en la reflexin que hace la pedagoga sobre las prcticas de enseanza en la escuela y su efectividad para lograr los fines de la educacin. Finalmente, el autor expone el concepto de saber pedaggico, mencionando que ste se constituye gracias a la sistematizacin de las reflexiones que hace el discurso pedaggico sobre el hecho educativo. A continuacin se presentan una sntesis de los conceptos abordados en los apartados del texto.

La pedagoga es entendida como un discurso reflexivo sobre la educacin, especficamente, sobre las relaciones entre los diferentes elementos del hecho educativo: profesor, alumno, poder y saber. Es as como el discurso pedaggico se centra en la reflexin sobre las relaciones que se dan entre el docente y el alumno y la relacin que stos establecen con el saber en el espacio escolar, intentando pensar sobre: a) las formas de organizar y transmitir los saberes; b) las actitudes, disposiciones y resistencias que tienen lugar en el proceso de enseanza, y c) el ejercicio del poder en la relacin asimtrica entre el docente quien tiene un saber e intenta transmitirlo y el alumno quien debe aprenderlo. Esta forma de definir la pedagoga muestra que ella no es, como suele pensarse, un conjunto de dispositivos, tcnicas o procedimientos para impartir los saberes en el espacio escolar. La pedagoga es mucho ms que eso, es un momento de comprensin, reflexin y crtica sobre el acto de ensear y su efectividad para lograr que la educacin y, por ende, la escuela puedan alcanzar los fines de libertad, autonoma y socialidad pensados para el sujeto. Igualmente, se debe decir que la nocin de discurso indica que la pedagoga realiza una sistematizacin y clasificacin de las reflexiones que hace sobre la educacin, tomando como ejes principales las expresiones que conciernen a la relacin profesor y alumno. La sistematizacin de la reflexiones podr ser realizada por la actividad investigativa de los expertos de las ciencias de la educacin y por la experiencia prctica de aquellos que viven a diario la labor de educar y estn dispuestos a adoptar la concepcin de la pedagoga como discurso. Por esta razn, es posible pensar que el discurso pedaggico posee elementos tanto de orden terico como de orden prctico.

Por otra parte, la pedagoga como discurso toma en cuenta el sujeto, la cultura y la socialidad como nociones para apoyar su reflexin sobre la educacin, asumiendo que estas nociones permean la labor de la escuela, y con ello, las prcticas y relaciones que en ella se establecen. Desde este discurso, el sujeto se entiende como alguien que posee un lugar en el mundo y que es capaz, a partir de los saberes que construye a lo largo de su historia vital, de pensar de forma organizada por l mismo, de consolidar su subjetividad y de forjar su existencia en el mundo como un actor social y poltico. Es por esto que el sujeto es definido en tres vrtices: Cuerpo (ser en cuanto a materia que ocupa un lugar), Gesto (conformacin del lenguaje que le permite la exteriorizacin de su subjetividad y la interaccin con otros) y Deseo (anhelo de forjar su identidad y su historia en el mundo). Es a este sujeto que la escuela debe formar, ensendole los saberes necesarios para que pase de ser un individuo a constituirse como sujeto singular, social y poltico. Ahora bien, la formacin del sujeto siempre se da en relacin con un contexto cultural, que impone creencias, valores, tradiciones y acciones especficas, las cuales tienen una influencia directa en la forma cmo la escuela enfoca sus prcticas de enseanza para lograr la formacin del sujeto (el tipo de saberes a impartir, la forma de hacerlo, el tipo de relaciones que se establecen). Por esta razn, se podra decir que la cultura, a travs de la escuela, influye en la manera cmo el sujeto construye su subjetividad y en la forma cmo ste se relaciona con los dems sujetos en la sociedad. La escuela es por tanto un espacio cultural, donde el sujeto se pone en relacin con otros sujetos, para construir aprendizajes que le permitan construir su identidad, comprender las dinmicas y patrones culturales propios de su comunidad para relacionarse con sta y adoptar un rol activo y critico dentro de ella. Adems de esta insercin en el mundo social y cultural, es necesario que la escuela a travs de sus prcticas ayude a forjar la socialidad, facilitando que el sujeto pueda establecer relaciones con los otros en la cultura desde la filiacin y el sentido. La primera se refiere a la construccin de vnculos basados en la reciprocidad, el respeto por el otro, la confianza en ste y el reconocimiento de su subjetividad. La segunda alude a la conciencia de identidad que se tiene de s mismo y que se comparte con los otros en el espacio cultural, permitiendo as que el sujeto logre adherirse a este espacio y desarrolle un sentido de pertenencia hacia l. En consecuencia, la filiacin y el sentido son el eje central de los vnculos que se establecen entre sujetos en los diferentes escenarios culturales, de all que sea de suma importancia que se fomenten en las relaciones que tienen lugar en la escuela. De esta manera al tener en cuenta el sujeto, la cultura y la socialidad, la pedagoga como discurso intenta pensar si las prcticas de enseanza que tienen lugar en la escuela estn logrando la formacin de sujetos libres y autnomos, capaces de crear vnculos significativos con su cultura y con los otros sujetos desde la filiacin y el sentido, as como reflexiona sobre el nivel de anclaje de las prcticas de enseanza con el contexto cultural y social al que pertenece el sujeto. En consecuencia, se podra decir que para la pedagoga pensar y reflexionar sobre el hecho educativo, es tambin pensar en las condiciones socio-culturales que lo atraviesan y lo hacen posible, constituyndose as como un discurso que reconoce las profundas relaciones entre educacin, cultura y sujeto.

La pedagoga como discurso permite, a travs de la investigacin y la experiencia prctica, sistematizar las reflexiones que se dan sobre el saber, el poder y las relaciones que con ellos sostienen los sujetos en la escuela. Esta sistematizacin deviene en lo que se denomina saber pedaggico, que es necesario para que los educadores piensen su labor en funcin de los fines de la educacin y logren orientar sus prcticas hacia el logro de stos. Este saber se enriquece con la experiencia de los docentes en su labor de ensear y con los aportes de intelectuales e investigadores que se interesan por estudiar las prcticas de ensea y aprendizaje que tienen lugar en la escuela. En este sentido, se puede decir que el saber pedaggico permitir: a) explicar la complejidad de las prcticas de enseanza y de las relaciones que se dan entre profesor y alumno en funcin del saber; b) aportar a la optimizacin de stas cuando sea necesario, para procurar el logro de los fines de la educacin; y c) orientar, a quienes se preparan para el reto de educar, hacia una realizacin reflexiva de su labor en la escuela. Es as como el saber pedaggico ms all de ser un conocimiento declarativo y procedimental sobre los saberes y formas de transmitirlos, es ms un construccin reflexiva que conduce a cuestionarse sobre el por qu y para qu de los saberes, de su transmisin y del poder en la relacin alumno profesor en la escuela.

Con base en lo expuesto, se puede concluir que la pedagoga es un discurso y a la vez un saber que reflexiona sobre la educacin, la escuela, la enseanza y el aprendizaje. Es as como la pedagoga entiende la educacin como una actividad que se propone lograr la emergencia del sujeto en la cultura como un ser libre, autnomo, critico, reflexivo, en relacin con otros y con su cultura. En esto, la escuela se constituye como el espacio cultural y poltico, donde tendr lugar la enseanza de los saberes y valores necesarios para la formacin del sujeto. La enseanza, por su parte, implica una actitud y disposicin del profesor para relacionarse con el estudiante y transmitirle los saberes necesarios para aportar a su formacin. Esta transmisin del saber implica el ejercicio de un poder, que debe permitirle al docente imponer formas de ensear los saberes al estudiante para que ste logre aprender. As, el aprendizaje es un logro del estudiante en la escuela, que indica que ste se ha apropiado de forma significativa y crtica de los saberes transmitidos por el profesor.En esta lnea de ideas, es preciso decir que aceptar el concepto de pedagoga como discurso y saber, es reconocer que para entender la complejidad de la educacin se requiere de una reflexin e investigacin permanente sobre los elementos que la conforman y las relaciones que se establecen entre ellos. Igualmente, aceptar este concepto es comprender que el docente, para ser tambin pedagogo, debe siempre cuestionar sus prcticas de enseanza y sus relaciones con el saber, el estudiante y el poder, preguntndose siempre, si stas estn aportando a la formacin de un sujeto singular, social y poltico. Esto le otorga al docente un rol de pensador de la educacin, lo que desde la concepcin de pedagoga tradicional (un conjunto de mtodos y estrategias con lo que cuenta el docente para impartir el saber en la escuela) no sera posible, ya que en esta definicin el docente se reduce a ser un tcnico de la educacin, que slo reproduce estrategias o mtodos para transmitir el saber, sin pensar al sujeto y sin pensar en la funcin social y cultural que recae sobre el hecho educativo.Adems, se puede concluir que la pedagoga como discurso, gracias a la sistematizacin que realiza del hecho educativo, facilita el estudio cientfico de la enseanza de los saberes en la escuela, permitiendo as la teorizacin de stos y su revisin continua para mejorarlos y garantizar que procuren siempre el logro de los fines de la educacin. Finalmente, es pertinente mencionar que el discurso y el saber pedaggico son de una importancia significativa para la educacin no slo porque reflexionan sobre su complejidad y logran sistematizarla, sino porque emergen para aportar al mejoramiento y liberacin de ella en circunstancias en que la escuela, por razones polticas y econmicas, se aleja de su funcin de formar sujetos capaces de pensar por s mismos y se concentra en impartir saberes para moldear e instrumentalizar al sujeto, ponindolo al servicio de dinmicas excluyentes y alienantes que cohortan su espritu crtico y reflexivo. Por consiguiente, se puede decir que el discurso y el saber pedaggico cumplen una funcin tanto reflexiva como crtica y liberadora del hecho educativo.