pedagogÍa universitaria

2
PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA La Pedagogía Universitaria introduce la formación en Docencia Universitaria, centrando su reflexión en la problemática de la Educación en general, enmarcada en los paradigmas socio- educativos que dieron lugar a distintas teorías y prácticas en la educación. Más particularmente, la Pedagogía Universitaria incorpora el debate de la Educación Superior, en un contexto socio-histórico nacional e internacional de grandes transformaciones. Los actuales cambios culturales, la acelerada expansión y difusión de conocimientos, los efectos de la globalización, la influencia de la tecnología, la modificación en la estructura ocupacional, llevan a redefinir la finalidad de la educación y, a su vez, generan la necesidad de revisar las funciones de la Educación Superior, y los valores que sustentan. El conocimiento y la comprensión de los fundamentos pedagógicos sentarán las bases para la formación del docente universitario, dando herramientas teóricas para el análisis de las prácticas educativas en el nivel superior. OBJETIVO GENERAL Promover la formación de docentes universitarios sobre la base de fundamentos teórico-científicos y de la reflexión crítica sobre la educación en general, y a la educación universitaria en particular, como proceso complejo, inmerso en un momento socio- histórico y que demanda relacionar múltiples dimensiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Analizar la educación superior en el marco de la educación en general y los valores que la sustentan. - Diferenciar las principales corrientes pedagógicas contemporáneas y los paradigmas socioeducativos. - Reflexionar en forma crítica y creativa sobre la universidad en sus relaciones con la sociedad, el estado y la empresa, desde una perspectiva contextual que considere los complejos factores condicionantes. - Analizar la acción del docente universitario desde las diferentes teorías pedagógicas. - Tomar conciencia de las transformaciones necesarias en la

Upload: robinson-henry-pena-aldazabal

Post on 11-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis de las formas de enseñar

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

La Pedagogía Universitaria introduce la formación en Docencia Universitaria, centrando su reflexión en la problemática de la Educación en general, enmarcada en los paradigmas socio-educativos que dieron lugar a distintas teorías y prácticas en la educación. Más particularmente, la Pedagogía Universitaria incorpora el debate de la Educación Superior, en un contexto socio-histórico nacional e internacional de grandes transformaciones. Los actuales cambios culturales, la acelerada expansión y difusión de conocimientos, los efectos de la globalización, la influencia de la tecnología, la modificación en la estructura ocupacional, llevan a redefinir la finalidad de la educación y, a su vez, generan la necesidad de revisar las funciones de la Educación Superior, y los valores que sustentan.El conocimiento y la comprensión de los fundamentos pedagógicos sentarán las bases para la formación del docente universitario, dando herramientas teóricas para el análisis de las prácticas educativas en el nivel superior.

OBJETIVO GENERAL

Promover la formación de docentes universitarios sobre la base de fundamentos teórico-científicos y de la reflexión crítica sobre la educación en general, y a la educación universitaria en particular, como proceso complejo, inmerso en un momento socio-histórico y que demanda relacionar múltiples dimensiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar la educación superior en el marco de la educación en general y los valores que la sustentan. - Diferenciar las principales corrientes pedagógicas contemporáneas y los paradigmas socioeducativos.- Reflexionar en forma crítica y creativa sobre la universidad en sus relaciones con la sociedad, el estado y la empresa, desde una perspectiva contextual que considere los complejos factores condicionantes.- Analizar la acción del docente universitario desde las diferentes teorías pedagógicas.- Tomar conciencia de las transformaciones necesarias en la práctica de la docencia universitaria para un desempeño ético y de calidad.

Conclusiones y Recomendaciones

Teniendo en cuenta el propósito de evaluar lo realizado en el campo de la Pedagogía Universitaria para contribuir a la promoción y desarrollo de nuevas alternativas, se plantean algunas ideas y sugerencias que se desprenden de lo expuesto por los diferentes autores a partir de las experiencias realizadas. Las ideas se han ordenado en relación a los objetivos establecidos inicialmente:

1. Conocer el estado de avance de la Pedagogía Universitaria en la Región.

2. Analizar y evaluar el impacto y relevancia de los programas de capacitación pedagógica,

Page 2: PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

3. Proponer recomendaciones para el mejoramiento cualitativo de la docencia superior.

Se ha podido constatar una serie y creciente preocupación de las universidades participantes por mejorar la calidad de la educación que en ellas se imparte. Esta preocupación se refleja en la creación de nuevos centros de Pedagogía Universitaria, de Oficinas de Educación en las Facultades, y en el otorgamiento de recursos adicionales a grupos independientes que están trabajando en este campo. A través de estas instancias se realizan variadas experiencias que incluyen, entre otros: cursos, talleres y Programas de .Capacitación Pedagógica a los profesores; apoyo a la planificación curricular y elaboración de materiales didácticos, notándose que se concede mayor importancia a la capacitación pedagógica de docentes.

La mediación pedagógica es una condición necesaria aunque no suficiente para los Nuevos Ambientes de Aprendizaje. Imposible concebir estos sin un maestro, presencial o a distancia, que no sea mediador. Por todo esto, un factor esencial para que realmente haya participación genuina de los alumnos y con ella, construcción del conocimiento en el proceso de enseñanza es la mediación pedagógica. Sin ella no es posible la interacción, ni la interactividad y por consiguiente un aprendizaje significativo o desarrollador.