pedagogia en ingles€¦ · web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación...

24
Título: Bilingüismo en Párvulos Autores: Claudia Carrasco Guerrero Carolina Meza Urzua Marco Saldías Rivas Facultad: Ciencias de la Educación Categoría: Informe escrito método cualitativo Profesor Guía: Soledad Rafide Fecha: 28 de Octubre de 2010 BILINGÜISMO EN PÁRVULOS Magíster en Ciencias de la Educación Mención Docencia e Investigación Universitarias

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

Título: Bilingüismo en Párvulos

Autores: Claudia Carrasco Guerrero

Carolina Meza Urzua

Marco Saldías Rivas

Facultad: Ciencias de la Educación

Categoría: Informe escrito método cualitativo

Profesor Guía: Soledad Rafide

Fecha: 28 de Octubre de 2010

BILINGÜISMO EN PÁRVULOS

Magíster en Ciencias de la Educación Mención Docencia e Investigación

Universitarias

Page 2: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

RESUMEN

El presente trabajo procura dar una respuesta a una problemática que nació en

base a cuestionamiento grupal y que, además, tiene una implicancia globalizada,

por el nivel de actualidad que posee. Hablamos del bilingüismo en párvulos

(menores de tres años), vinculando con la docencia superior, en base a la

siguiente interrogante:

¿Cuál es la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo de una institución superior, respecto a la posibilidad de la inclusión de una mención en inglés obligatoria dentro de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en Chile?

Vinculado a la problemática, se formula el siguiente objetivo:

Conocer la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo de una institución superior, respecto a la posibilidad de la inclusión de una mención en inglés obligatoria dentro de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en Chile

2

Page 3: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

ÍNDICE

Tema Página

Resumen……………………………………………………….… 2

Introducción…………………………………………………...... 4

Capítulo I…………………………………………………………. 5

1.1 Formulación del problema…………………………………….… 61.1.1 Análisis de la temática y formulación del propósito......…...… 61.1.2 Objetivos de la investigación………………………………..…. 121.1.3 Supuestos………….…………….………………………….….... 131.1.4 Fundamentación del estudio…………………………………….. 14

Referencias bibliográficas……………………………….…… 16

3

Page 4: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

INTRODUCCIÓN

El presente informe académico tiene como objetivo la realización de un trabajo de

investigación basado en el paradigma cualitativo, inserto en el curso Métodos de

Investigación.

En esta primera entrega, sólo se hará mención al Capítulo I, que trata de la

Formulación del Problema, puesto que se irá avanzando gradualmente.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Este apartado detalla la distribución temática del informe, indicando el contenido

de cada capítulo.

1. Capítulo I: Hace descripción de la problematización del trabajo de

investigación basado en el método cualitativo, indicando el problema y los

objetivos tanto generales como específicos, así como el supuesto y la

fundamentación empírica y teórica del estudio.

4

Page 5: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

5

Capítulo I: Formulación del Problema

Page 6: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA Y FORMULACIÓN DEL PROPÓSITO O INTERROGANTES

1.1.1.1 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La problematización de este estudio de investigación, comienza

cuando se sugiere, a partir de la duda de uno de los integrantes del

grupo, sobre un tema estudiantil en concreto: Bilingüismo en párvulos (menores de 3 años), vinculando con la docencia superior.

Surgida por una vivencia actual, puesto que es padre de una niña de

6 meses.

Los demás integrantes estuvieron de acuerdo, ya que, es un tema

interesante, tanto por su contexto globalizado, como por la repercusión personal

en un futuro.

Por consiguiente, se requiere de un estudio que ayude a dar una explicación a las

interrogantes que, a medida que se ha ido discutiendo sobre el tema, han surgido

y otras que irán naciendo a medida que se que recabe información oportuna.

A continuación, se procederá a entregar las bases para un desarrollo posterior del

estudio de investigación, basándosenos en el método cualitativo.

6

Page 7: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.1.1.1 Tema y Brecha

Tema

Bilingüismo en párvulos (menores de 3 años)

Bilingüismo

Según el español Moreno Fernández (1998), el concepto de bilingüismo se refiere

a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en

dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un

mismo territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y

otra social. Por este motivo, es objeto de estudio de distintas disciplinas

(sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística, pedagogía, etc.).

Es así como el autor propone diferentes concepciones de este fenómeno. Las más

estrictas identifican bilingüismo con el dominio nativo de dos lenguas, mientras

que las más flexibles incluyen en esta categoría a todo individuo con algún

conocimiento sobre una segunda lengua. Una postura intermedia es defendida por

U. Weinreich (1952), para quien el bilingüismo supone la práctica de dos lenguas

usadas alternativamente. En esta misma línea se inscriben M. Siguán y W.

Mackey (1986), para quienes es bilingüe la persona que, además de la

competencia que posee en su primera lengua, presenta una competencia similar

en otra, que puede utilizar con semejante eficacia.

Moreno, señala que el bilingüismo es muy común en la sociedad. Algunos de los

tipos de bilingüismo más habituales son los siguientes:

el bilingüismo equilibrado: supone una competencia alta y similar en dos

lenguas, así como el uso eficaz de ambas en circunstancias diversas.

7

Page 8: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

el bilingüismo productivo: alude a la capacidad de un individuo para hablar,

escribir, escuchar y leer en dos lenguas.

el bilingüismo receptivo: implica que el sujeto, competente en su primera

lengua, muestra capacidad para escuchar y leer en la segunda, pero no así

para hablarla ni escribirla.

el bilingüismo fluido, poco fluido e incipiente: se refiere a las distintas

situaciones de un continuum en el que los sujetos muestran una progresiva

dependencia de su lengua dominante.

el bilingüismo funcional: a diferencia de los fenómenos anteriores, que se

refieren a la capacidad del individuo para hablar dos lenguas, el bilingüismo

funcional consiste en el uso efectivo que hace de éstas al participar en los

acontecimientos comunicativos. Dicho uso viene determinado por las

personas que intervienen en esos acontecimientos comunicativos, los

objetivos con que lo hacen y por los contextos en que se produce.

Sin embargo añade el autor, la competencia bilingüe es variable a lo largo de la

vida del sujeto.

En cuanto a las vías de acceso al bilingüismo, suelen señalarse las dos

siguientes: 

el bilingüismo infantil simultáneo (o bilingüismo como primera lengua),

que es aquel por el que se adquieren dos lenguas antes de los tres años de

edad.

el bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos

lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya con

carácter de segunda lengua. Ésta última puede desarrollarse en el sujeto,

tanto de modo formal, en contextos escolares, como manera informal.

8

Page 9: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

Bilingüismo en párvulos

En el mundo competitivo y globalizado en que vivimos, no es ninguna novedad

que para triunfar se necesita hablar más de un idioma.

Según algunos investigadores, los niños expuestos desde muy temprano a dos

lenguas, crecen como se tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su

cerebro. Cuando dos idiomas están bien equilibrados, los niños bilingües tienen

ventaja de pensamiento sobre niños monolingües, lo que quiere decir que el

bilingüismo tiene efectos positivos en la inteligencia y en otros aspectos de la vida del niño. Y que eso no representa ningún tipo de contaminación lingüística ni

retraso en el aprendizaje. Dicen que es mucho mejor el aprendizaje precoz, es

decir, hablar a los niños ambos idiomas desde su nacimiento, pues permite el

dominio completo de la lengua, al contrario de lo que sucede si se enseña la

segunda lengua a partir de los tres años de edad.

Otros afirman que son muchas las ventajas a la hora de educar a un niño para que

sea bilingüe. Que todo dependerá de la forma en que se introduzca ese idioma.

No se puede obligar a que el niño lo hable. Lo importante, al principio, es que el

niño lo oiga siempre y se familiarice con ello poco a poco, sin prisas ni

obligaciones.

Otros expertos sostienen que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas. Y

que además, hablar un segundo idioma, aunque sólo sea durante los primeros

años de vida del niño, le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro.

Por otro lado, existen algunos científicos que continúan defendiendo el retraso del

entrenamiento lingüístico y recomiendan que el niño aprenda una segunda lengua

9

Page 10: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

solo y cuando tengan suficiente conocimiento de la maternal

(www.guiainfantil.com)

Brecha

Luego de tener conocimiento del tema a tratar, la brecha o vacio del conocimiento

en estudio que se intenta responder, tiene relación con el bilingüismo, desde una

perspectiva de la educación superior:

- En Chile, ¿se les da importancia a una segunda lengua en la carrera de

Pedagogía en Párvulo?

- La carrera de Pedagogía en Párvulo, en nuestro país, ¿tiene posibilidades de

obtener una mención con una segunda lengua?

10

Page 11: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.1.2 INTERROGANTE EN ESTUDIO Y ANÁLISIS

Interrogante

Tomando en consideración las interrogantes surgidas y, conjuntamente,

vinculando tanto con la educación superior, como con el inglés (lengua

internacional), a continuación se presentará el problema en estudio:

¿Cuál es la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo de una institución superior, respecto a la posibilidad de la inclusión de una mención en inglés obligatoria dentro de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en Chile?

Análisis

La anterior pregunta cualitativa, contiene y se desglosa de la siguiente forma:

1. Categorías o ejes:

Objeto de estudio: inclusión de una mención bilingüe

Sujeto de estudio: Estudiantes y profesores de la carrera de

Pedagogía de una institución superior

Sujetos colaboradores: Estudiantes y profesores de la carrera de

Pedagogía de una institución superior

11

Page 12: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se darán a conocer los objetivos de nuestra investigación:

1.1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo de una institución superior, respecto a la posibilidad de la inclusión de una mención en inglés obligatoria dentro de las bases curriculares de la Educación Parvularia en Chile

1.1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Buscar y obtener información relevante sobre la carrera de Pedagogía en

Párvulo, que ayude a la investigación

2.  Seleccionar una muestra de estudiantes y profesores de la carrera de

Pedagogía en Párvulo, de una institución superior.

3. Conocer la percepción de la muestra, respecto a la inclusión de una

mención en inglés obligatoria dentro de las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia en Chile.

4.  Analizar e interpretar las opiniones obtenidas por los estudiantes y

profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo.

5.  Obtener conclusiones y recomendaciones de acción, en base a la

investigación realizada.

12

Page 13: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.3 SUPUESTOS

En este apartado se dará una respuesta tentativa a la interrogante planteada:

1.1.3.1 SUPUESTO DE ESTUDIO

La percepción de estudiantes y profesores de la carrera de Pedagogía en Párvulo de una institución superior, respecto a la posibilidad de la inclusión de una mención Bilingüe obligatoria dentro de las bases curriculares de la Educación Parvularia en Chile será positiva y abrirá la discusión, logrando así una transformación del pensar, por lo menos, en aquellos entrevistados.

13

Page 14: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.4 FUNDAMENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1.4.1 FUNDAMENTACIÓN EMPÍRICA

Se presentan antecedentes fácticos (reales) que nos llevaron a generar el

problema y el cual nos demuestra las carencias ya vistas anteriormente, cuando

se presentaron las brechas surgidas:

Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Dentro de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (MINEDUC) en los

ámbitos de experiencia para el aprendizaje no se contempla el uso de una

segunda lengua, siendo que se conocen las ventajas de ésta en el desarrollo de

habilidades de párvulos.

Carrera de Párvulos en Chile

Según un estudio realizado por Expansiva (UDP) por Juan García-Huidobro, con

respecto a la formación inicial de las educadoras de párvulos en Chile (2006), de

las 50 instituciones de educación superior que imparten la carrera de Pedagogía

en párvulos, sólo cuatro casos ofrecen la posibilidad de obtener una mención en

segunda lengua (inglés). De hecho, son varias las instituciones que ni siquiera

integran en sus mayas algún ramo de una segunda lengua.

14

Page 15: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

1.1.4.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A continuación, se dará a conocer por qué es importante el aprendizaje de una

segunda lengua, idealmente el inglés (lengua intencional), dando como

referencias otros países que lo han adoptado como una segunda lengua. Esta

fundamentación, apoya el hecho de que se requiere incorporar a las bases

curriculares de la Educación Parvularia Chilena un segundo idioma.

En Europa, por ejemplo, el inglés ocupa el primer puesto en cuanto a expansión

de uso se refiere (Labrie y Quell, 1997; Phillipson y Skutnabb-Kangas, 1997;

Hyrkstedt y Kalaja, 1998; Petzold y Berns, 2000; Berg et al., 2001). Aunque dicha

expansión de la lengua inglesa no reciba siempre una respuesta positiva de

aceptación, lo cierto es que según los Eurobarómetros de febrero y octubre de

2001, el inglés es la lengua de mayor uso en Europa tanto entre las once oficiales

de la Unión Europea como entre todas las lenguas extranjeras del mundo. Así,

según Miret (2001), este idioma lleva camino de convertirse en la lengua de la UE.

Esta afirmación se apoya en una encuesta sobre habilidades lingüísticas realizada

a 16.000 ciudadanos de la UE que reveló que cada vez más personas (70%)

admiten reconocer la necesidad de que todos los europeos hablen inglés. Los

datos de la encuesta también sugieren que más de un 40% de europeos conoce la

lengua inglesa y que casi la mitad admiten poder seguir una conversación en

inglés.

15

Page 16: PEDAGOGIA EN INGLES€¦ · Web viewel bilingüismo secuencial, consistente en la apropiación sucesiva de dos lenguas, una como primera lengua y la otra, tras los tres años, ya

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autores

García-Huidobro, Juan (2006). Formación inicial de las Educadoras de Párvulos en Chile. Expansiva.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid:

Santillana/Unesco.

Weinreich, U. (1952). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central

de Venezuela, 1974.

16