pedagogÍa, didÁctica y unidad didÁctica

10
TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA DIDÁCTICA “La epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación prognóstico - decisional como en la diagnóstico-interpretativa. La epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aún conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la medicina. La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades. La epistemología pedagógica: a) tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría; b) estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones históricas; c) requiere la presencia simultánea de los cuatro momentos que se han sucedido a lo largo de la humanidad: humanos han debido intercambiar cuando, al hablar entre ellos, tuvieron (como objeto de conversación) los problemas concernientes a los hijos y al 1) Momento pre lógico: aun no se habla de pedagogía, pero se vislumbra un esbozo pedagógico en las observaciones privilegiadas que los patrimonio que los mayores habían de transmitirles. La educación acumuló gestos significativos desde el comienzo, con las modalidades permitidas a los hombres primigenios. Se habla de pedagogía instintiva, pero probablemente sería más oportuno llamarla pre lógica; pues en el pensamiento primigenio pedagógico puede encontrarse las mismas características instintivas y anecdóticas con las que también hoy nos encontramos en el pensamiento vulgar referido a la educación”. (Rios, 2010) DIDÁCTICA Es el proceso de interacción comunicativa entre sujetos y actores educativos implicados en el quehacer pedagógico, que posibilita a 1 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Upload: diana-idalit-ortiz-pineda

Post on 13-Jun-2015

6.709 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA DIDÁCTICA

“La epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación prognóstico - decisional como en la diagnóstico-interpretativa. La epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las que se puede estructurar tal complejidad, aún conservando la unidad del saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la medicina. 

La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables. Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los problemas propuestos y de sus necesidades. 

La epistemología pedagógica: a) tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría; b) estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por las situaciones históricas; c) requiere la presencia simultánea de los cuatro momentos que se han sucedido a lo largo de la humanidad: 

humanos han debido intercambiar cuando, al hablar entre ellos, tuvieron (como objeto de conversación) los problemas concernientes a los hijos y al 1) Momento pre lógico: aun no se habla de pedagogía, pero se vislumbra un esbozo pedagógico en las observaciones privilegiadas que los patrimonio que los mayores habían de transmitirles. La educación acumuló gestos significativos desde el comienzo, con las modalidades permitidas a los hombres primigenios. Se habla de pedagogía instintiva, pero probablemente sería más oportuno llamarla pre lógica; pues en el pensamiento primigenio pedagógico puede encontrarse las mismas características instintivas y anecdóticas con las que también hoy nos encontramos en el pensamiento vulgar referido a la educación”. (Rios, 2010)

DIDÁCTICA

Es el proceso de interacción comunicativa entre sujetos y actores educativos implicados en el quehacer pedagógico, que posibilita a través de la investigación, el desarrollo de acciones transformadoras para la construcción de un saber pedagógico como aporte al conocimiento.La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.

“La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos)”. ( Fundación Wikimedia, Inc., 2012)

PEDAGOGÍA,

“La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, sería el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para

1 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 2: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.  la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.  Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal”. (psicopedagogico.com)

METODOLOGÍA

“Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar

Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿Cuál es la naturaleza del proyecto?Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación” (Definición.DE)

RECURSOS DIDÁCTICOS.

“Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

  Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea

utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar)”. (Graells, 2011)

REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO CON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN DIDÁCTICA (CONSULTAR SU MÓDULO DIGITAL)

2 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 3: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

LA DIDÁCTICA SEGÚN COMENIO

Está dividida en: matética, sistemática y metódica.

La matética hace referencia al estudiante, a quién aprende. El educador debe saber a quién va a enseñar para adecuar el proceso de enseñanza a sus necesidades, intereses, problemas y expectativas, es decir la caracterización de la personalidad, la capacidad intelectual y las aptitudes, habilidades y destrezas.

La sistemática son los objetivos y las materias que se van a enseñar, o sea, los objetivos. La didáctica se interesa por las metas a alcanzar.

La metódica es la ejecución del trabajo didáctico, el arte de enseñar, las rutas que le permiten al educador hacer accesible el conocimiento.

DIDÁCTICA GENERAL DIDÁCTICA ESPECIALLa didáctica especial hace referencia a una sola disciplina, a la manera específica de enseñarla, de definir cuáles son los métodos, las técnicas, los medios y mediaciones que facilitan el aprendizaje exitoso en el estudiante. Existen tantas didácticas especiales como disciplinas hay, ellas se agrupan en áreas y éstas a su vez se dividen en asignaturas.

La didáctica especial se aborda desde dos perspectivas:

Con relación al nivel de enseñanza, es decir, didáctica de la educación preescolar, básica, media, técnica, universitaria, entre otras.

Con relación a la enseñanza de cada disciplina, por ejemplo: matemática, geografía, historia, ciencias naturales... La didáctica en este sentido, aplica sus principios generales en las particularidades de la disciplina.

La didáctica especial desarrolla sus postulados alrededor de los siguientes puntos nodales:

a. Estudio de los problemas especiales de la enseñanza de cada disciplina como: selección de contenidos, técnicas de enseñanza eficientes, particularidades metodológicas, dificultades en la enseñanza de determinados contenidos, entre otros.b. Análisis de los programas de las diversas disciplinas en extensión y en profundidad y su reestructuración según las características de los estudiantes y las particularidades del contexto.c. Determinación de los objetivos de cada disciplina en relación con cada nivel de enseñanza. d. Estudio de los planes de clase adecuados a cada disciplina y a cada fase del aprendizaje.e. Estudio de pruebas que se revelen como las más eficientes en la verificación del aprendizaje de las diversas disciplinas.f. Investigación de medios para resolver las dificultades de la enseñanza en el campo de cada disciplina.g. Incorporación de los hallazgos de punta en la estructura de la disciplina tanto en contenidos como en métodos.h. Capacitación de educadores en la didáctica para que aprendan a enseñar la disciplina con rigor.

Texto tomado del Modulo de Teorías y Diseños Didácticos pág. 12,13 y 14

NIVELES AMPLIO SOCIO-MORALEl interés está marcado por Ocupa un lugar importante, la

3 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 4: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

los procedimientos que hacen que el estudiante aprenda algo sin implicaciones socio-morales, no importan las aplicaciones de lo que se enseña, puede servir para formar hábiles delincuentes o auténticos ciudadanos.

intención se orienta a formar ciudadanos eficientes, responsables con alto sentido de pertenencia a la comunidad.

Texto tomado del Modulo de Teorías y Diseños Didácticos pág. 7

PUNTO DE VISTA DEL MAESTRO

PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE

1. ¿Quién enseña? ¿Quién dirige el aprendizaje? Estudiante

2. ¿A quién enseña?¿Quién aprende?

Alumno

3. ¿Cómo enseñar?¿Cómo orientar el aprendizaje?

Metodología

4. ¿Cuándo enseñar?¿Cuándo orientar el aprendizaje?

Fase evolutiva del estudiante

5. ¿Qué enseñar? ¿Qué aprender? Contenido, disciplina o área de conocimientos

6. ¿Para qué enseñar?¿Para qué aprender?

Objetivos

7. ¿Dónde enseñar?¿Dónde aprender?

En la escuela o en cualquier local que se revele más adecuado y eficaz para la enseñanza o el aprendizaje.

Texto tomado del Modulo de Teorías y Diseños Didácticos pág. 8

CON UN EJEMPLO CONCRETO EXPLIQUE:

METODOLOGÍA,

Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).

Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas habilidades prácticas.

Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.

Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una calificación.

Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente, actividades, condiciones, ….

Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.(Fidalgo, 2007)

4 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 5: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

CUÁL ES LA DIDÁCTICA,

Didáctica general, aplicable a cualquier individuo. Sin importar el ámbito o materia. Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo. Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.

(Quintero, 2005)

MÉTODOS - APLICA,

- Proporcionar información. Prácticamente todos lo medios didácticos proporcionan explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos...- Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos... Es lo que hace un libro de texto por ejemplo.- Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.- Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes.- Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.La corrección de los errores de los estudiantes a veces se realiza de manera explícita (como en el caso de los materiales multimedia que tutorizan las actuaciones de los usuarios) y en otros casos resulta implícita ya que es el propio estudiante quien se da cuenta de sus errores (como pasa por ejemplo cuando interactúa con una simulación)- Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilota un avión.- Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos. (Quintero, 2005)

CUÁLES SON LOS RECURSOS DIDÁCTICOS-

 Materiales convencionales:

- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...- Materiales de laboratorio...- Materiales audiovisuales:- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...

 Nuevas tecnologías:

- Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...- TV y vídeo interactivos. (Graells, 2011)

UNIDAD DIDÁCTICA

5 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 6: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

Las unidades didácticas son unidades de programación de enseñanza con un tiempo determinado. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas.

Utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la Educación primaria se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado.

Estructura de las unidades didácticas.

Las unidades de aprendizaje se van agrupando en UNIDADES DIDÁCTICAS (5/10 por curso), cuyos principales elementos estructurales son los siguientes:

- Presentación de la UNIDAD DIDÁCTICA: objetivos, índice de objetivos, destinatarios, breve descripción de las actividades y al evaluación...

- Diversas unidades (5/10) de aprendizaje (que incluyen los tres elementos: contenidos, actividades, evaluación)

- Resumen y conexiones entre las unidades de aprendizaje de la UNIDAD DIDÁCTICA y con otras unidades.

- Actividades de aplicación relacionadas con las unidades de aprendizaje

- Evaluación general de la UNIDAD DIDÁCTICA.

Temporización

Suelen abarcar una temporalización quincenal o adaptada a las necesidades del grupo. Puede combinarse con pequeños proyectos de investigación o talleres. (Graells, 2011)

APORTES PERSONALES

Los planes de curso deben estar integrados, estructurados orgánicamente, con una secuencia lógica y didáctica. Insistir en la persona situada aquí y ahora. Puede no seguirse el orden riguroso de los programas del Ministerio de Educación, pero sí se recomienda tener en cuenta los objetivos del mismo o las competencias filosóficas que se pretenden desarrollar.

Hoy en día se insiste más en las Unidades Didácticas, ya que se comprueba en la práctica su eficacia, mayor que la exposición catedrática o de investigación personal, sin orientación. Las Unidades Didácticas, son un instrumento pedagógico que transforme la educación y supera la repetición memorística, mediante la actividad personal y grupal de los alumnos. Sitúa las operaciones inteligentes y responsables de las personas por encima de los contenidos que tales operaciones han producido en otros.

La Unidad Didáctica promueve: la actividad, la creatividad, la investigación, la creatividad, la investigación, la responsabilidad y el sentido comunitario.

La mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar PARA MEJORARLAS NO PARA SUSTITUIRLAS, por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es transmitir unos conceptos  para que los alumnos los asimilen, la innovación educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los adquieran con  menos esfuerzo. En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico pero sí de eficacia.

6 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM

Page 7: PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA

TEORÍA Y DISEÑOS DIDÁCTICOS

Bibliografía y Cibergrafía Fundación Wikimedia, Inc. (09 de junio de 2012). wikipedia. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica

Definición.DE. (s.f.). Definición.DE. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de Definición.DE: http://definicion.de/metodologia/

Fidalgo, A. (08 de 10 de 2007). Innovación Educativa. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de Innovación Educativa: http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/

Graells, D. P. (07 de 08 de 2011). Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB: http://peremarques.pangea.org/medios.htm

psicopedagogico.com. (s.f.). Psicologia de la Educacion para Padres y Profesionales. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de Psicologia de la Educacion para Padres y Profesionales: http://www.psicopedagogia.com

Quintero, S. N. (2005). MODULO TEORIAS Y DISEÑOS DIDACTICOS. En S. N. Quintero, MODULO TEORIAS Y DISEÑOS DIDACTICOS (pág. 175). MEDELLIN - COLOMBIA.

Rios, M. M. (08 de abril de 2010). PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGIA. Recuperado el 20 de 06 de 2012, de PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGIA: http://pedagogiayepistemologiamartha.blogspot.com/

7 Diana Idalit Ortiz Pineda – Lic. Tecnología e Informática - FUNLAM