pdv lenguaje

28
Curso: Lenguaje y Comunicación ENSAYO PRUEBA DE SELECCIモN UNIVERSITARIA LENGUAJE Y COMUNICACIモN

Upload: gabriella-lobos

Post on 26-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso: Lenguaje y Comunicación

ENSAYO

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADESGENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos deLenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cualesderivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

“Alguien, salió de quien sabe dónde, le dio una palmada muy suave. Al volverse, elforastero se halló ante un viejecillo de vago aspecto ferrocarrilero. Llevaba en la manouna linterna roja, pero tan pequeña, que parecía de juguete.Miró sonriendo al viajero, y éste le dijo ansioso su pregunta:– Usted perdone, ¿ha salido ya el tren?– ¿Lleva usted poco tiempo en este país?– Necesito salir inmediatamente. Debo hallarme en T mañana mismo.– Se ve que usted ignora por completo lo que ocurre. Lo que debe hacer ahora mismo esbuscar alojamiento en la fonda para viajeros – Y señaló un extraño edificio cenicientoque más bien parecía un presidio.– Pero yo no quiero alojarme, sino salir en el tren.– Alquile usted un cuarto inmediatamente, si es que lo hay. En caso de que puedaconseguirlo, contrátelo por mes, le resultará más barato y recibirá mejor atención”.

(Juan José Arreola: El guardagujas)

1. ¿Cuál es el tipo de mundo presentado en el texto anterior?

A) Mítico.B) Cotidiano.C) Fantástico.D) Utópico.E) Maravilloso.

“Cada civilización tiende a sobrestimar la orientación objetiva de su pensamiento, y esporque nunca está ausente. Cuando cometemos el error de creer que el salvaje se rigeexclusivamente por sus necesidades orgánicas o económicas, no nos damos cuenta deque nos dirige el mismo reproche y de que, a él, su propio deseo de conocer le pareceestar mejor equilibrado que el nuestro”.

(Lévi–Strauss)

2. El párrafo anterior pertenece a un texto de tipo

A) argumentativo.B) expositivo.C) informativo.D) descriptivo.E) narrativo.

3

“Esta es la calle, esta es la casa en donde lloran viejas guitarras,Bajo una luna inmóvil. Este es el polvo grisQue arrastran los zapatos de los hombres. El vino vive aquí”.

(Óscar Castro: La casa de las guitarras)

3. El primer verso del poema presenta la figura literaria llamada

A) metáfora.B) comparación.C) aliteración.D) imagen.E) personificación.

4. Se dice que los medios masivos de comunicación cumplen “calladamente” determinadastareas tendientes a influir en la conducta de las personas. Estas tareas se vinculandirectamente con

A) el objetivo de educar.B) su carácter omnipresente.C) la necesidad social de informar.D) intereses de grupos políticos y económicos.E) su concepción como “cuarto poder”.

“Por la empinaday abrupta senda que, como un tajo, divide el cerro,caminito a la cumbre,con su tropilla, en fila india, van los arrieros.

Y a la distancia,cuando la recua, con paso tardo, dobla el repecho,se ven hombres y bestiascomo un movible rosario oscuro sobre el sendero”.

(Andrés Rivanera: Rosario arriero)

5. El hablante lírico del poema adopta una actitud

A) poética.B) lírica.C) enunciativa.D) apostrófica.E) carmínica.

“La luna sobre los techosteje su madeja blanca.Las nubes, albos corderos,se fugan a la montaña”.

(Victoria Contreras: La luna sobre los techos)

4

6. La expresión subrayada en el poema corresponde a una figura literaria denominada

A) metáfora.B) personificación.C) sinécdoque.D) metonimia.E) hipérbole.

“Un pozo pintado viouna paloma sedienta;tiróse a él tan violenta,que contra la tabla dio.

Del golpe al suelo cayó,y allí muere de contado.

De su apetito guiado,por no consultar al juicioasí vuela al precipicioel hombre desenfrenado”.

(Félix María de Samaniego: La paloma)

7. De acuerdo con su contenido y estructura, el texto anterior corresponde a un(a)

A) oda.B) fábula.C) soneto.D) égloga.E) acróstico.

“Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partidoni asiste a sus mítinesni se sienta en la mesa con los gangstersni con los Generales en el Consejo de GuerraBienaventurado el hombre que no espía a su hermanoni delata a su compañero de colegioBienaventurado el hombre que no lee los anuncios comercialesni escucha sus radiosni cree en sus slogans.

Será como un árbol plantado junto a una fuente”.(Ernesto Cardenal: Salmo 1)

8. En el texto anterior se evidencia un arquetipo textual que lo acerca a otro texto deprocedencia distinta, en este caso a las bienaventuranzas del Evangelio. Estacaracterística textual (explícita o no) es llamada

A) referencialidad.B) correferencialidad.C) intertextualidad.D) textualidad.E) plagio.

5

9. La función referencial o representativa consiste en

A) definir al emisor cuando éste informa una idea.B) definir el mensaje como elemento que fundamentalmente informa.C) entregar emociones y apelar al receptor.D) centrarse en el referente.E) informar sobre el mensaje.

“Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?En los libros figuran los nombres de los reyes.¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?Y Babilonia, destruida tantas veces,¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casasde la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?La noche en que fue terminada la Muralla China,¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grandeestá llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?Bizancio, tan cantada,¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamabanpidiendo ayuda a sus esclavos.El joven Alejandro conquistó la India.¿Él solo?César venció a los galos.¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?Felipe II lloró al hundirsesu flota. ¿No lloró nadie más?Federico II venció la Guerra de los Siete Años.¿Quién la venció, además?Una victoria en cada página.¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?Un gran obra cada diez años.¿Quién pagaba sus gastos?Una pregunta para cada historia”.

(Bertolt Brecht: Reflexiones de un obrero ante un libro)

10. La función de la literatura que se evidencia en el texto anterior es de tipo

A) didáctico – moral.B) crítico – social.C) de entretención.D) poética.E) cognoscitiva.

6

11.Son características del género dramático:

I) Predominio de la función fática del lenguaje.II) Escritura en verso o en prosa, pero siempre de modo dialógico.

III) Virtualidad teatral.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

“Está constituida siempre por un punto de vista (pv) y por premisas o razones (r) que laapoyan para validar la posición del emisor en su intención del convencer o disuadir alreceptor”.

12. La aseveración anterior corresponde a

A) la tesis.B) el respaldo.C) la garantía.D) el argumento.E) el contraargumento.

13. En la noticia, la “pirámide invertida” tiene relación con

I) párrafos en orden decreciente de importancia.II) omisión de párrafos finales por falta de espacio.

III) información esencial en la base de la pirámide.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

14. La aseveración: “es una serie de charlas, discursos o exposiciones orales que se refierena diversos aspectos de un solo tema presentadas por expositores expertos a un auditorio(receptor colectivo) y conducidos por un moderador”, corresponde a un(a)

A) simposio.B) foro.C) panel.D) mesa redonda.E) debate.

7

15.I. La naturaleza humana, en medio de sus virtudes, siempre tendrá defectosII. Los defectos humanos sólo pueden corregirse, parcialmente, mediante el

esfuerzo personal y la colaboración de los otros.III. El hombre, aparte de su individualidad, es esencialmente social.

Las ideas expresadas en los enunciados anteriores constituyen un texto de tipo

A) explicativo.B) persuasivo.C) argumentativo.D) descriptivo.E) expositivo.

8

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. MANEJO DE CONECTORES (16 al 20)

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado sucohesión sintáctica y coherencia semántica.

16.Sobrevivir en lugares inhóspitos y extremos ……………………….. exige vencer el rigor delclima, ……………………….. adaptarse psicológicamente a una atmósfera de absolutadesolación.

A) también paraB) sólo además deC) no sólo mientras tambiénD) no sino que tambiénE) no sólo sino también

17.Mahfud Massís fue un poeta relevante ……………………………. su época …………………………. losigue siendo ……………………………… su singular aporte a la poesía chilena contemporánea.

A) en , pero debido aB) de y porC) por y, además, porD) en , sin embargo, gracias aE) ante y porque

18.Giaconi ha manifestado ……………………………… el teatro de Ibsen, la filosofía de Kierkegaardy las novelas de Thomas Hardy ……………………………… de los escritores rusos handeterminado los acontecimientos fundamentales ……………………………… su obra.

A) porque o deB) si y enC) que acerca deD) que y deE) pues , en consecuencia, en

19.……………………………… la opositora Alianza del Norte ha logrado el dominio de gran partedel país, ……………………………… está lejos de controlar la pugna del poder……………………………… los grupos que la componen.

A) Si bien todavía entreB) Aunque aun enC) Ya que aún enD) Aun cuando incluso entreE) Según a veces con

9

20.……………………………… las regiones Quinta y Metropolitana se registraron ayer incidentes……………………………… universitarios y la policía uniformada.

A) Hacia conB) Desde porC) En entreD) Por enE) Hacia entre

10

SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

B. PLAN DE REDACCIÓN (21 a 30)

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir detítulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienencada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese textovirtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr unaordenación coherente del texto.

21. “El poblamiento americano”

1. El lento movimiento de pequeñas bandas de cazadores paleolíticos en busca dealimento, las lleva a internarse en el nuevo continente por el camino abierto por loshielos.

2. Diversas variedades de plantas fueron propagándose a través de esa emergidaplataforma y numerosas especies animales se adentraron en ellas.

3. Otra, también válida y no excluyente de la anterior, asegura que el poblamiento de lacosta sudamericana tiene su origen en los navegantes polinésicos.

4. El continente americano estuvo en una época unido al continente asiático medianteun puente natural que se formó en el Estrecho de Bering.

5. Esta es la teoría más aceptada en cuanto al ingreso de los seres humanos haciaAmérica.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

22. “Los géneros periodísticos”

1. Los géneros de opinión son artículos o formas de expresión periodística quedescriben, analizan y enjuician hechos de una persona, de un medio de comunicacióno cualquier grupo social o de acontecimientos socio–históricos o culturales.

2. La Crónica es un producto periodístico que realiza un análisis valorativo de los hechosnoticiosos, razón que le confiere un alto contenido de información.

3. Se clasifican en tres grupos: informativos, de opinión e híbridos o mixtos.4. Los géneros híbridos o mixtos poseen elementos de información y opinión mezclados.5. La labor periodística se realiza a través de diferentes formas de expresión

denominadas géneros.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5E) 5 – 1 – 4 – 3 – 2

11

23. “Literatura chilena femenina de los 80”

1. Poetisas como Rosabetty Muñoz y Maha Vial.2. Como movimiento crítico, se desenvolvió especialmente en el ámbito de la narrativa y

la lírica.3. La presencia de problemas de género, junto con situaciones de política contingente,

hicieron que muchas escritoras desarrollaran una temática contestataria.4. Pese a su inconformismo social, estas autoras se proyectaron con éxito en el mercado

del libro.5. Destacan, en narrativa, Isabel Allende y Diamela Eltit.

A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4E) 2 – 3 – 5 – 1 – 4

24. “La sinusitis”

1. Ésta es la inflamación de uno o más de los senos paranasales.2. Los síntomas de la Sinusitis son: la mucosidad nasal, congestión nasal, dolor de

cabeza y fiebre.3. Los senos paranasales se ubican dentro de la nariz.4. Un 30% de los resfríos comunes terminan en sinusitis.5. El tratamiento médico consiste en la administración de antibióticos y en la utilización

de descongestionantes en tabletas, gotas nasales y pulverizadores.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

25. “El Renacimiento español”

1. Su visión de mundo era antropocéntrica.2. Existen diversos movimientos histórico–culturales.3. Le sucedió el Barroco y juntos forman los “Siglos de Oro” de la península ibérica.4. El Renacimiento es un movimiento cultural del siglo XVI.5. Líricos renacentistas españoles: Garcilaso y Fray Luis de León.

A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2E) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

12

26. “El ensayo”

1. En la argumentación, en cambio, se juzga, se opina, se aceptan o refutanargumentos y teorías relacionadas con el tema.

2. Por lo tanto, activa el pensamiento del lector, quien, durante la lectura, interpreta,completa, relaciona, difiere o coincide con lo planteado.

3. Más que respuestas, ofrece preguntas y abre nuevos caminos para la argumentación.4. Es un género que explora variados temas sin agotarlos.5. En la exposición del tema, el autor presenta los contenidos que va a tratar.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

27. “La crítica”

1. La crítica puede definirse como el arte de juzgar el valor de las cosas.2. Será una buena crítica aquélla que sea constructiva, con una sólida argumentación,

sustentada en hechos y no en opiniones personales.3. La crítica se vuelve destructiva si solamente considera lo negativo.4. Así se aleja de su función esencial, es decir, no se preocupa de valorar, sino de

descalificar.5. Esto significa que debe reconocer y señalar lo positivo y lo negativo.

A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1E) 3 – 5 – 1 – 4 – 2

28. “La diabetes”

1. Pero la diabetes tipo 2 es la más frecuente.2. El problema tiene origen en la falta de la insulina proveniente del páncreas.3. Se caracteriza por un alto nivel de azúcar en la sangre.4. La diabetes es tan antigua que aparece mencionada en los papiros egipcios.5. La diabetes tipo 1 se caracteriza por un daño inmunológico definitivo de la célula

pancreática.

A) 4 – 2 – 5 – 3 – 1B) 5 – 3 – 4 – 2 – 1C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

13

29. "Los géneros literarios y las funciones del lenguaje"

1. Se distinguen tres grandes géneros: narrativo, lírico y dramático.2. La función apelativa o conativa es propia del género dramático.3. En el género lírico predomina la función emotiva o expresiva.4. En la literatura predomina la función poética del lenguaje.5. La función referencial o representativa define el género narrativo.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 1 – 5 – 3 – 2 – 4C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

30. “Una tarea bien formulada”

1. Enunciado de cómo se tratará el resultado de la tarea.2. Descripción de lo que se va a hacer.3. Plazos en la entrega de los trabajos.4. Sugerencias del material bibliográfico a consultar.5. Indicaciones de lo que se va a aprender.

A) 3 – 4 – 5 – 2 – 1B) 5 – 2 – 1 – 4 – 3C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

14

TERCERA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos seformulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparecesubrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales ustedelegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado yadecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunquese produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder deacuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca deesos contenidos.

TEXTO 1 (31 – 32)

“La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista. La radio y latelevisión, por su naturaleza misma, la convirtieron en el género supremo, pero tambiénla prensa escrita parece compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no estanto la del periodista como la del entrevistado. La entrevista de prensa fue siempre undiálogo del periodista con alguien que tenía algo que decir y pensar sobre un hecho. Elreportaje fue reconstrucción minuciosa y verídica del hecho. Es decir, la noticia completa.Tal como sucede en la realidad, para que el lector conociera como si hubiera estado allí.Son géneros afines y complementarios, y no tienen por qué excluirse el uno del otro. Sinembargo, el poder informativo y totalizador del reportaje sólo es superado por la célulaprimaria y magistral del oficio, la única capaz de decir en el instante de un relámpagotodo cuanto se sabe de la noticia: el flash (...)”.

Gabriel García Márquez: Periodismo, el mejor oficio del mundo

31. ¿Qué quiere decir el emisor cuando sostiene que “la grabadora es la culpable de lamagnificación viciosa de la entrevista”?

I) Que la entrevista es un “vicio magnífico” gracias a la grabadora.II) Que el uso indiscriminado de la grabadora ha terminado por instalar el

género de la entrevista en un lugar de privilegio.III) Que la grabadora convirtió la entrevista en un vicio ideal para ser difundido

a través de la radio y la televisión.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

15

32.Según el texto, el poder informativo y totalizador del reportaje sólo es superado por

A) la célula primaria y magistral del oficio.B) el flash noticioso o también denominado despacho “ipso facto”.C) una buena fotografía.D) un relámpago muy fuerte, capaz de desviar la atención de periodistas, lectores,

auditores y televidentes.E) la rapidez noticiosa.

TEXTO 2 (33 – 39)

1. “El habla es un hecho tan familiar de la vida diaria que raras veces nos preocupamospor definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar y casi tannatural como la respiración. Pero sólo hace falta un momento de reflexión paraconvencernos de que esta ‘naturalidad’ del habla es una impresión ilusoria. El procesode adquisición del habla es, en realidad, algo totalmente distinto del proceso deaprender a caminar. En este último caso, la cultura –o, en otras palabras, el conjuntotradicional de hábitos sociales– no entra propiamente en juego. Cada niño estápreparado, por el complejo conjunto de factores que llamamos herencia biológica,para realizar todas las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto decaminar.

2. No así el lenguaje. Es claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo estápredestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sóloen medio de la naturaleza, sino también en medio de una sociedad que está segurade adoptar sus tradiciones. Eliminemos la sociedad y habrá todas las razones paracreer que aprenderá a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Peroigualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideassegún el sistema tradicional de una sociedad determinada. Así pues la facultad decaminar es una actividad humana general que no varía sino dentro de límites muycircunscritos. El habla es una actividad humana que varía sin límites precisos en losdistintos grupos sociales, porque es una herencia puramente histórica del grupo,producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo. Varía del mismo modoque varía todo esfuerzo creador. El caminar es una función orgánica, una funcióninstintiva (aunque no por supuesto, un instinto en sí mismo); el habla es una funciónadquirida, ‘cultural’”.

33. IMPRESIÓN

A) emociónB) distinciónC) percepciónD) señalE) aprehensión

34.PREDESTINADO

A) dispuestoB) resueltoC) decididoD) habilitadoE) propenso

16

35.ADOPTAR

A) invocarB) aceptarC) afirmarD) acogerE) aplicar

36.De lo expuesto en el texto, se deduce que el hombre aprende a hablar gracias a que

A) posee una herencia biológica.B) el lenguaje es una actividad humana general.C) es inherente a la condición humana.D) es un proceso natural e inevitable.E) nace y vive en un medio social.

37.El tema principal del texto es

A) la naturaleza social del habla.B) el proceso de adquisición del habla.C) diferencias entre aprender a hablar y aprender a caminar.D) la base orgánica de la adquisición del habla.E) la variabilidad del habla.

38. ¿Cuál de los siguientes términos sintetiza la esencia del habla?

A) Naturaleza.B) Complejidad.C) Corrección.D) Cultura.E) Logicismo.

39.De la lectura del texto se deduce que

A) no se aprende a caminar fuera de la sociedad.B) hablar y caminar son realidades contrapuestas.C) caminar y hablar son actividades instintivas.D) se habla y se camina como parte nuestra tradición social.E) no existe el lenguaje fuera de la sociedad.

TEXTO 3 (40 – 41)

1. “Hoy, el estar en buenas condiciones físicas es casi una verdadera moda. Aunque elejercicio es, sin duda, una costumbre saludable, los excesos pueden ser casi tannegativos como la vida sedentaria.

2. Un estudio de un equipo de fisiólogos de la Universidad de Chile concluyó quelanzarse a practicar deportes en forma desenfrenada puede resultar dañino para elorganismo. El exceso de oxígeno que consumen los deportistas al realizar actividadesde alta exigencia puede liberar tóxicos que eliminen células de vital importancia parala salud.

17

3. Según el jefe de especialistas, doctor Claus Bhen, ‘al someterse a una prueba de altorendimiento, la cantidad de oxígeno que el cuerpo almacena es mayor, por lo que losderivados tóxicos que éste contiene también aumentan’”.

40.En el texto se afirma que

A) los deportistas corren alto riesgo debido a los tóxicos del oxígeno.B) la vida sedentaria puede ser saludable.C) abusar del ejercicio puede ser tan dañino como no practicarlo.D) los deportistas, por tratar de estar a la moda, suelen enfermarse.E) cuando se practican deportes se corren muchos riesgos.

41.En relación con lo expresado en el texto, es INCORRECTO afirmar que

A) los deportes de alta exigencia siempre eliminan células de vital importancia.B) el ejercicio en exceso puede resultan nocivo para la salud.C) practicar deportes es una costumbre saludable.D) a mayor almacenamiento de oxígeno, mayor cantidad de tóxicos.E) actualmente existe una moda respecto a los ejercicios físicos.

TEXTO 4 (42 – 44)

“Esta leyenda no descansa en documento alguno, por eso es leyenda, si no sería historia.Pero hija de algo es la mentira, que cuando es alada y brillante, los poetas llamanfantasía”.

42.El emisor establece una relación comparativa entre

A) leyenda y poesía.B) historia y poesía.C) leyenda e historia.D) leyendas y documentos.E) poetas e historia.

43.Se desprende del texto que los poetas denominan fantasía a

A) la imaginación creativa.B) un fenómeno auditivo.C) la creación literaria.D) los adjetivos “alada” y “brillante”.E) un fenómeno sensorial.

44.Según el texto, una característica de la leyenda es

A) crear mundos posibles.B) mostrar dioses y semidioses.C) evidenciar conflictos humanos.D) presentar mundos fantásticos.E) contar hechos relevantes de los héroes.

18

TEXTO 5 (45 – 56)

1. “Para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de finesútiles, mi hermano, el mayor, propugna el procedimiento de sacarse un buen pelo dela cabeza, hacerle un nudo en el medio, y dejarlo caer suavemente por el agujero dellavabo. Si este pelo se engancha en la rejilla que suele cundir en dichos agujeros,bastará abrir un poco la canilla para que se pierda de vista.

2. Sin malgastar un instante, hay que iniciar la tarea de recuperación del pelo. Laprimera operación se reduce a desmontar el sifón del lavabo para ver si el pelo se haenganchado en alguna de las rugosidades del caño. Si no se encuentra, hay queponer en descubierto el tramo de caño que va del sifón a la cañería de desagüeprincipal. Es seguro que en esta parte aparecerán muchos pelos, y habrá que contarcon la ayuda del resto de la familia para examinarlos uno a uno en busca del nudo. Sino aparece, se planteará el interesante problema de romper la cañería hasta la plantabaja, pero esto significa un esfuerzo mayor, pues durante ocho o diez años habrá quetrabajar en algún ministerio o casa de comercio para reunir el dinero que permitacomprar los cuatro departamentos situados debajo del de mi primo, el mayor, todoello con la desventaja extraordinaria de que mientras se trabaja durante esos ocho odiez años no se podrá evitar la penosa sensación de que el pelo ya no está en lacañería, y que sólo por una remota casualidad permanece enganchado en algunasaliente herrumbrada del caño.

3. Llegará el día en que podamos romper los caños de todos los departamentos, ydurante meses viviremos rodeados de palanganas y otros recipientes llenos de pelosmojados, así como de asistentes y mendigos que pagaremos generosamente paraque busquen, separen, clasifiquen y nos traigan los pelos posibles a fin de alcanzar ladeseada certidumbre. Si el pelo no aparece, entraremos en una etapa un poco másvaga y complicada, porque el tramo siguiente nos lleva a las cloacas mayores de laciudad. Luego de comprar un traje especial, aprenderemos a deslizarnos por lasalcantarillas a las altas horas de la noche, armados de una linterna poderosa y de unamáscara de oxígeno, y exploraremos las galerías menores y mayores, ayudados si esposible por individuos del hampa con quienes habremos trabado relación y a los quetendremos que dar gran parte del dinero que de día ganamos en un ministerio o unacasa de comercio.

4. Con mucha frecuencia tendremos la impresión de haber llegado al término de latarea, porque encontraremos (o nos traerán) pelos semejantes al que buscamos;pero como no se sabe de ningún caso en que un pelo tenga un nudo en el medio sinintervención de mano humana, acabaremos casi siempre por comprobar que el nudoen cuestión es un simple engrosamiento del calibre del pelo (aunque tampocosabemos de ningún caso parecido) o un depósito de algún silicato u óxido cualquieraproducido por una larga permanencia contra una superficie húmeda. Es probable queavancemos así por diversos tramos de cañerías menores y mayores, hasta llegar aese sitio donde ya nadie se decidiría a penetrar: el caño maestro enfilado en direcciónal río, la reunión torrentosa de los detritus en la que ningún dinero, ninguna barca,ningún soborno nos permitirían continuar la búsqueda.

19

5. Pero antes de eso, y quizá mucho antes, por ejemplo a pocos centímetros de la bocadel lavabo, a la altura del departamento del segundo piso, o en la primera cañeríasubterránea, puede suceder que encontremos el pelo. Basta pensar en la alegría queeso nos produciría, en el asombrado cálculo de los esfuerzos ahorrados por purabuena suerte, para justificar, para escoger, para exigir prácticamente una tareasemejante, que todo maestro consciente debería aconsejar a sus alumnos desde lamás tierna infancia, en vez de sacarles el alma con la regla de tres compuesta o lastristezas de Cancha Rayada”.

(Julio Cortázar: Pérdida y recuperación del pelo)

45.CONSECUCIÓN

A) efectoB) ejecuciónC) obtenciónD) realizaciónE) consecuencia

46.CUNDIR

A) extenderseB) expandirseC) filtrarseD) abundarE) repercutir

47.RUGOSIDADES

A) arrugasB) plieguesC) ajamientosD) asperezasE) sequedades

48.PLANTA

A) subterráneoB) posiciónC) escalaD) escalafónE) piso

49.CONSCIENTE

A) juiciosoB) perceptivoC) inteligenteD) comprometidoE) experto

20

50. ¿Cuál es la opción que interpreta mejor la siguiente afirmación del narrador?

“... en vez de secarles el alma con la regla de tres compuesta o las tristezas de CanchaRayada"

A) Todo maestro consciente debe instar a sus alumnos a conocerlas.B) Todo alumno debe exigir una tarea que le transmita tranquilidad y no problemas

durante su existencia.C) Todo maestro consciente debe aconsejar a sus alumnos respecto de sus tareas en la

vida.D) Los buenos maestros deben dar a sus alumnos tareas que les reporten felicidad en

vez de trabajos tediosos y tristes.E) Los alumnos deben justificar, exigir y escoger una tarea que les ahorre esfuerzos.

51. ¿En qué punto se acabaría teóricamente la búsqueda?

A) En la entrada del caño maestro enfilado en dirección al río.B) En los diversos tramos de cañerías menores.C) En los diversos tramos de cañerías mayores.D) En la cañería enfilada.E) No se acabaría nunca.

52. Lo primero que se debe hacer para recuperar el pelo es

A) abrir la canilla.B) ver si el sifón no se ha enganchado en alguna parte del caño.C) desmontar el sifón del lavabo.D) no malgastar el tiempo.E) descubrir el tramo del caño que va del sifón a la cañería de desagüe principal.

53. La finalidad de dejar caer el pelo por el lavabo es

A) luchar por algo útil en la vida.B) darse el trabajo de recuperar el pelo.C) luchar contra la pésima inclinación por obtener fines útiles.D) perseguir fines útiles que ayuden al pragmatismo vital.E) sentir la alegría que se produce cuando se recupera el pelo.

54.En el texto se infiere que el primo mayor vive en

A) una casa de comercio.B) el cuarto piso.C) la planta baja.D) el quinto piso.E) un edificio de pisos de soltero.

55.Una vez arrojado el pelo por el lavabo, a los primeros que hay que pedir ayuda es a

A) los inquilinos del edificio.B) el primo, el mayor.C) los asistentes y mendigos.D) el resto de la familia.E) el hampa.

21

56.El motivo por el cual sería imposible continuar la búsqueda es

A) que nadie se dejaría sobornar.B) por la carencia de dinero.C) debido a que los botes no pueden entrar a las cañerías.D) porque el caño maestro está enfilado en dirección al río.E) que nadie quisiera entrar donde se junta el detritus de toda la ciudad.

TEXTO 6 (57 – 58)

1. “La poesía no es sólo una variedad de literatura, es también un modo de vida en laparticipación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, laembriaguez, la danza, el canto, que, efectivamente, transfiguran la vida prosaicahecha de tareas prácticas, utilitarias, técnicas. (...) Fernando Pessoa decía que encada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el verdadero, es el de sus ilusiones,de sus sueños, que nace en la infancia y prosigue toda la vida; el segundo, el falso,es el de sus apariencias, sus discursos y sus actos.

2. Podríamos decir de otra forma: en nosotros coexisten dos seres, el del estadoprosaico y el del estado poético; esos dos seres, constituyen nuestro ser, son dospolaridades, necesarias una para la otra: si no hubiera prosa no habría poesía, elestado poético no se manifiesta como tal sino en relación con el estado prosaico.Tenemos necesidad vital de prosa, porque las actividades prosaicas nos hacensobrevivir. Pero muy a menudo, en el reino animal, las actividades de supervivencia(buscar comida, perseguir la presa, defenderse contra los peligros y los agresores)devoran la vida, es decir el goce. Hoy en la tierra, los humanos dedican la mayorparte de su vivir a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundariollegue a primario.

3. Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir. Vivirpoéticamente es vivir para vivir”.

57.De acuerdo al contenido del texto, ¿cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?

A) El ser auténtico nace en la infancia.B) En la actualidad, los humanos sólo sobreviven.C) La vida prosaica corresponde a lo utilitario.D) La vida poética se vincula a los sueños íntimos.E) Los seres prosaico y poético son indiscernibles.

58.El mejor título para el fragmento anterior sería:

A) “El fenómeno de la poesía.”B) “En torno al pensamiento de Pessoa.”C) “Lo prosaico y lo poético en las relaciones sociales.”D) “Vivir poéticamente para Vivir.”E) “El hombre: un ser bipolar.”

22

TEXTO 7 (59 – 60)

“El hombre medieval se desenvolvió en una sociedad cerrada, inmóvil y rígidamenteordenada. El Papa, los reyes, los señores feudales, los siervos... constituían un ordenjerárquicamente establecido que se consideraba definitivo. Hasta de nuestro planeta, laTierra, se pensaba que permanecía inmóvil y era el centro del Universo”.

59. La actitud del autor del texto respecto a la época medieval se advierte como

A) valorizadora del orden establecido.B) de identificación con el rol de la iglesia.C) crítica respecto de la cosmovisión medieval.D) reconocedora del rol de la iglesia medieval.E) optimista ante el desarrollo de la ciencia y el progreso social.

60.El autor cree que las características de la sociedad medieval

A) diferían respecto a la concepción del universo.B) tenían un orden propio y evolutivo.C) influían en el tipo de literatura de la época.D) condicionaron una moral basada en los dogmas de la liturgia.E) coincidían con la concepción de la vida, la tierra y el universo.

TEXTO 8 (61 – 63)

1. “Se estaba bien allí, en la penumbra, con la luz del gran fuego fundiéndose sobre losmuros en una infinita gama de grises. Los demás, en cambio, preferían hacer ruedaen torno a las llamas, calentando el cuerpo y preparándolo para el sueño. Su mujer,entre ellos.

2. La presencia de su mujer le avivó la mala conciencia. ¿Era moralmente aceptable queél se pasase todo el día pintando mientras el resto debía ocuparse de la dura luchapor la subsistencia?

3. Lo único que atenuaba la incómoda sensación era que ellos parecían preferir que élcontinuase con su tarea, aunque al precio de mirarlo un poco extrañamente.

4. En realidad, la mala conciencia sólo aparecía por las noches, cuando ellos llegaban enfila india y se dejaban caer junto al fuego, rendidos y sucios, sin aliento siquiera paraquitarse sus abrigos de piel, hipnotizados por las llamas.

5. Sólo a veces, antes de la cena, alguno se levantaba y pasaba a la otra estancia,donde él pintaba, para apreciar lo que había adelantado durante la jornada. Luego, alsalir, le echaba esa mirada extraña que él prefería interpretar como una forma dealiento.

6. La noche era especialmente húmeda y fría. El pintor de las cuevas de Altamira seechó a dormir. Y soñó con un color que quince mil años después se llamaría fucsia”.

61.ATENUABA

A) eliminabaB) aliviabaC) establecíaD) destruíaE) descontinuaba

23

62.El texto anterior puede clasificarse como

A) expositivo.B) descriptivo.C) narrativo.D) ensayístico.E) informativo.

63.De acuerdo con lo leído, la realidad mostrada es de tipo

A) primitiva.B) artística.C) social.D) oscurantista.E) ética.

TEXTO 9 (64 – 66)

1. “El viaje posee una estructura real y mítica que se complementan. Junto al viaje real,al desplazamiento geográfico y al cambio de mentalidad fruto de la nuevaexperiencia, se realiza, en otro nivel de conciencia, el viaje mítico, a través de lossímbolos y arquetipos. Este viaje arquetípico, verdadero proceso de iniciación oincorporación ritual dentro de un orden o grupo (hermandad, gremio, tribu, clan o lahumanidad toda) orientado por determinado concepto de trascendencia, tiene comouna de sus más extendidas representaciones el viaje heroico o aventura del héroe.

2. Dicha representación muestra una estructura universal, en el cuento, la leyenda, elrelato épico y otras manifestaciones literarias centradas en la figura del héroe. Elhéroe, paradigma humano ejemplar, tanto positiva como negativamente, realiza ensu viaje una serie de instancias que representan tanto el camino de la humanidad, eldesarrollo de una cultura y la vida misma del hombre. El héroe, al viajar, es elrepresentante de la cultura que genera su relato, pero al mismo tiempo presentarasgos universales a la humanidad toda, en su contingencia. Su viaje simboliza elcamino de la vida del hombre, donde la salida del hogar es el nacimiento, el caminorecorrido la vida, y el final del camino la muerte.

3. Este recorrido mítico abre a la realidad contingente el mundo de una realidadtrascendente, que puede interpretarse, según el autor y el lector de estos relatos, enel mundo de las ideas, el inconsciente colectivo, la religión o el pensamiento mágico–simbólico. Esta apertura a una realidad metafísica elabora los elementos del viajeheroico como símbolos, cuya decodificación requiere un menor o mayor grado deacercamiento a la cultura que produce estos relatos míticos. Este viaje mítico puedeser una herramienta de estudio para los mitos y ritos de determinada cultura, por símisma o en comparación con otras culturas, como forma de ampliar nuestro acervocultural o la comprensión de nosotros mismos por la visión de otros seres humanos ysus creencias”.

(John Toro Abarza: El motivo del viaje: tres viajes quijotescos)

24

64. ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?

A) “El viaje como motivo literario.”B) “Viaje y literatura: una tradición.”C) “El viaje mítico del héroe.”D) “El héroe en la tradición literaria.”E) “Mito y literatura.”

65.De acuerdo con el texto, es VERDADERO que

A) el viaje real y el viaje geográfico desarrollan la aventura del héroe.B) existen tres tipos de viajes que se complementan: real, geográfico y mítico.C) todo mito corresponde a un viaje real más un viaje geográfico.D) viaje real y mítico se mueven en distintos ámbitos de conciencia.E) sólo el viaje mítico genera una experiencia real.

66.Según lo expresado, es CORRECTO afirmar que

A) todo viaje es producto del pensamiento mágico–simbólico.B) el viaje arquetípico es de tipo iniciático.C) el viaje real se abre a una realidad trascendente.D) los mitos y ritos de una cultura nos permiten la comprensión del héroe.E) el héroe simboliza la vida de los dioses míticos.

TEXTO 10 (67 – 68)

“El poeta latino Publio Virgilio (70 – 19 a. d. C.), en La Eneida, puso en boca de Dido,Reina de Cartago y viuda de Siqueo, la frase ‘Agnosco veteris, vestigia flamae’ –dondefuego hubo, queda rescoldo– la cual, con el correr de los siglos, varió a ‘donde hubofuego, cenizas quedan’. Cuando Dido la pronuncia, le está haciendo saber a su hermanaque por Eneas –el héroe troyano que ha llegado a sus dominios– siente un amor muyparecido al que experimentó por su esposo muerto. De hecho, cuando él se marcha deCartago, la soberana se suicida. La interpretación que hoy se le da a esta máxima, esque un amor antiguo siempre deja en lo más íntimo de las personas un recuerdoimperecedero que, ante circunstancias imprevistas, puede renacer con inusualvehemencia y descontrol”.

67.El contenido fundamental del texto anterior se refiere a

A) el amor de Dido por Eneas.B) la trascendencia de Virgilio y La Eneida.C) el origen y significado de un dicho o refrán.D) la vigencia actual de la poesía latina.E) el carácter imperecedero de los sentimientos.

25

68.Se puede afirmar que la intención comunicativa del emisor del texto es

I) informarII) persuadir.

III) interpretar.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIIE) I, II y III

TEXTO 11 (69 – 80)

1. “Lo que sí hay que admitir es que no es fácil definir concluyentemente el conceptonoticia. Cole y Grey (1976, pág. 309) reconocen que ‘una sola sentencia definitoriade la noticia es inadecuada’. Sin embargo ellos también lo intentan: ‘La noticia es unacomunicación producto cultural, social, psicológico, físico, y otras variables de lasociedad’ (ibídem, pág. 308).

2. Hay que tener en cuenta que no existe un concepto universal de noticia, sino que lanoticia es el producto de una sociedad muy concreta. ‘Con la difusión de laalfabetización, la técnica de la imprenta y el surgimiento del periódico moderno seprodujo el desarrollo de la noción moderna de ‘noticia’. En verdad, entre, digamos,1780 y 1830 aproximadamente, el crecimiento de los periódicos, boletines einformativos fue tan grande en Europa que apareció un fenómeno socialfundamentalmente nuevo: el público lector de ‘noticias’ ´(GOULDNER, A. W., 1978,pág. 128). Este es un elemento importante ya que se van estableciendo unos hábitoscomunicativos sociales. Así ‘la tipografía y la composición se convirtieron en modosvisuales de organizar significados y públicos’ (GOULDNER, A. W., 1978, pág. 129).

3. Pero es que además el concepto de noticia tiene significados muy diversos ya seaentre periodistas que trabajan en una misma nación y cultura, ya sea entre dos quetrabajan en ámbitos culturales diferentes (Mc Combs, Cole, Stevenson y Shaw, 1983,pág. 89). Con relación a este último punto hay que recordar la investigación deMancini (1984) que distingue el periodismo televisivo norteamericano del italiano.

4. Podemos resumir las definiciones de la noticia a partir de dos grandes grupos. Por unlado estarían los que defienden la concepción de la noticia como espejo de larealidad. Por otro lado, la noticia sería concebida como construcción de la realidad.

5. Tuchman (1983, pág.196) partiendo de la concepción sociológica de los actoressociales distingue: ‘Por un lado, la sociedad ayuda a formar conciencia. Por otro lado,mediante una aprehensión intencional de los fenómenos en el mundo socialcompartido –mediante su trabajo activo–, los hombres y las mujeres construyen yconstituyen los fenómenos sociales colectivamente. Cada una de estas dosperspectivas sobre los actores sociales implica un abordaje teórico diferente de lanoticia’.

26

6. La idea de la noticia como espejo de la realidad correspondería a la concepcióntradicional de las noticias (Cole, R. y Grey, de 1972). Se parte, desde este punto devista, de la objetividad como clave de la actividad periodística. Como este tema ya hasido suficientemente tratado no voy a profundizar en él. He de señalar, no obstante,que dentro de esta concepción lo máximo que se suele admitir es la posibilidad deque en las noticias aparezca ineludiblemente el punto de vista del periodista (Stamm,K. R., 1976).

7. De forma que se acepta que la noticia sólo dé cuenta de algunos elementos delacontecimiento. Ya Walter Lippman en 1922, citado por Mc Quail (1985, pág. 171),señalaba que ‘la noticia no es un espejo de las condiciones sociales, sino laconstatación de un aspecto que se ha vuelto sobresaliente’.

8. Evidentemente, en esta primera concepción de la noticia queda oculta la actividadproductiva de la noticia, presentándose la noticia como algo ya realizado.

9. En la segunda concepción, en cambio, se trata de estudiar la actividad de losinformadores y de las organizaciones de los mass media. ‘la noticia no espeja lasociedad. Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en elproceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso. [...] Lanoticia está definiendo y redefiniendo, constituyendo y reconstituyendopermanentemente fenómenos sociales.’ (Tuchman, G., 1983, pág. 187 – 198)”.

69.PRODUCTO

A) beneficioB) provechoC) resultadoD) cosechaE) utilidad

70.DIFUSIÓN

A) apariciónB) propagaciónC) producciónD) comunicaciónE) diferenciación

71.NOCIÓN

A) conocimientoB) fundamentoC) principioD) propuestaE) concepto

27

72.ÁMBITOS

A) perímetrosB) consorciosC) estructurasD) esferasE) sociedades

73.APREHENSIÓN

A) decisiónB) detenciónC) captaciónD) diferenciaciónE) memorización

74.CONSTATACIÓN

A) comparaciónB) verificaciónC) cotejoD) intelecciónE) superación

75.Para el emisor del texto, la noticia

A) es una comunicación producto cultural, social, psicológico, físico, y otras variables dela sociedad.

B) tiene definiciones definitivamente incomprensibles.C) no posee un concepto común en todo el mundo.D) se define de manera concluyente, pero inadecuada.E) sólo funciona en sociedades concretas.

76. La idea fundamental del texto es

A) criticar la subjetividad de la noticia.B) presentar distintas definiciones de noticia.C) defender la definición tradicional de noticia.D) criticar la verosimilitud de la noticia.E) presentar la noticia como la narración de un suceso.

77.De acuerdo al texto, podemos resumir las definiciones de “noticia” en dos grupos,respectivamente:

A) espejo de la realidad y construcción de la realidad.B) referencias personales y contexto existencial.C) intervención periodística y manipulación interpretativa.D) noticias falsas y noticias verdaderas.E) concepto psicológico y concepción biológica de los actores.

28

78. ¿Qué tipo de discurso predomina en el texto anterior?

A) Narrativo.B) Dialógico.C) Argumentativo.D) Expositivo.E) Público.

79.Según se afirma en el texto, el concepto de noticia tiene significados diversos entreperiodistas

I) de distintas culturas.II) que trabajan en un mismo país.

III) de diferente preparación técnica.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

80.De acuerdo con los modos de expresión presentes, se podría afirmar que el fragmentoleído pertenece a un(a)

A) tipo de discurso de divulgación periodística.B) texto de difusión noticiosa.C) documento escolar para tratar la idea de noticia.D) texto especializado en periodismo.E) crítica del comportamiento periodístico.