pdrr para ie actualizado

16
DIRECCIÓN DISTRITAL MEJÍA – RUMIÑAHUI Cód. 17D11 PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PERTENECIENTE A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO” AÑO LECTIVO 201!201"

Upload: santiago-ayala-velasco

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo generado por el Ministerio de Educación Ecuador para la elaboración del Plan de Riesgos

TRANSCRIPT

DIRECCIN DISTRITALMEJA RUMIAHUICd. 17D11

PLAN DE REDUCCIN DE RIESGOSPERTENECIENTE A LA INSTITUCIN EDUCATIVANOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

AO LECTIVO 2014-2015

1. DATOS GENERALES

Ao Lectivo:

Nombre de la Institucin Educativa:

Cdigo AMIE

Zona:

Circuito Educativo:

Provincia:

Cantn:

Parroquia:

Direccin o Comunidad:

Telfono de la Institucin Educativa:

Correo Electrnico de la IE:

Nombre del/a Director/a:

Telfono del Director:

Correo Electrnico del Director:

Presidente del Comit de Padres:

Telfono del Comit de Padres:

Correo Electrnico del Comit de Padres:

Fecha de Creacin:

Tipo de InstitucinRgimenVas de Acceso Terrestre

FiscalFiscomisionalMunicipalParticularCostaSierraPrimer OrdenSegundo OrdenTercer Orden

Jornada de TrabajoTipo de EnseanzaPor el Nmero de Docentes

MatutinoVespertinoNocturnoHispanaIntercultural-BilingeUnidocentePluridocenteCompleta

Niveles Educativos

InicialBsicaBachillerato

Nmero de Docentes y Personal AdministrativoNmero de Alumnos

MasculinoFemeninoMasculinoFemenino

Total Docentes y Admin:Total Alumnos/as:

2. MATERIAL DE REFERENCIA

MapasDocumentos

NombreInstitucin que lo ElaborNombreInstitucin que lo Elabor

3. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

AoEventoDao o AfectacinDescripcin

4. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

GeneralEspecficos

5. ORGANIZACIN DEL COMIT INSTITUCIONAL DE GESTIN DE RIESGOS / GOBIERNO ESCOLAR

Representantes del ComitNombresFormacin en Gestin de RiesgosCul (Cursos, etc.)?

Rector / Director

Coordinador General

Coordinador de Prevencin y Mitigacin

Coordinador Preparacin y Respuesta

Representante Estudiantil

Presidente de los Padres de Familia

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Nombre de la BrigadaNombre y ApellidoGneroGrado o Curso

MasculinoFemenino

Prevencin y MitigacinCoordinador

Preparacin yRespuestaCoordinador

6. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIN DE AMENAZAS

AmenazaPuede afectar al Centro Educativo?Nivel de exposicin a la amenaza

SINoAltoMedioBajo

Sismos

Inundaciones

Deslizamientos

Erupciones Volcnicas

Tsunamis

Incendios

Vientos Fuertes

Carreteras

Estaciones de Combustible

Depsito de Gas

Riesgo Social

Cada de Ceniza

Otros

Comentarios

IDENTIFICACIN DE RECURSOS INTERNOS

RecursoPresenciaCantidadEstado

SINOBuenoMalo

Botiqun de Primeros Auxilios

Extintor contra Incendios

Camilla

Megfono

Radio a bateras

Planta elctrica

Lmparas de emergencia o linternas

Sala de enfermera

Cartilla con nmeros de emergencia

Sealtica

Sistema de Alarma

Zonas de Seguridad

Padres de Familia

Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponibleDescripcin de la forma para emitir alarmaQuien activa

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1Zona 2Zona3

DescripcinGrados o Niveles que lo ocupanDescripcinGrados o Niveles que lo ocupanDescripcinGrados o Niveles que lo ocupan

MINISTERIO DE EDUCACINPgina14/15

PLAN INSTITUCIONAL DE REDUCCIN DE RIESGOS

7. ELABORACIN DEL PLAN DE ACCIN ANTES DE LA EMERGENCIA (PREVENCIN Y MITIGACIN)

PLAN DE ACCIN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIN Y MITIGACIN)

Vulnerabilidad Identificada(Problema)Acciones para Reducir vulnerabilidadesDetalle de las Acciones

Quin lo va a hacer?Cundo se va a hacer?Cmo se va a hacer?Qu se va a necesitar?

8. ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

LugarDatos del ContactoUbicacinCapacidadNecesidades

9. ELABORACIN DEL PLAN DE ACCIN DESPUS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIN)

PLAN DE ACCIN DESPUS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIN)

EVENTO:

Daos ProducidosAcciones para Reparar DaosDetalle de las Acciones

Quin lo va a hacer?Cundo se va a hacer?Cmo se va a hacer?Costo Referencial

10. RESPONSABLES:

Elaborado por:

Director de la Institucin EducativaSello de la Institucin EducativaResponsable de Gestin de Riesgos

Revisado por:

Analista Distrital de Gestin de RiesgosSello de la Unidad Distrital de GdRDistrito 17D11 Meja RumiahuiMinisterio de Educacin

11. ANEXOS

Mapa de Amenazas, Riesgos y Recursos. Nmina de Docentes y Personal Administrativo. (Nombre, direccin, contacto). Directorio de Contactos. Otros.

12. FICHAS ORIENTADAS

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES FSICAS EXTERNAS A LA INSTITUCIN EDUCATIVA

VULNERABILIDADESSINOOBSERVACIONES

Se encuentra la Institucin Educativa construida en un relleno sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ros antiguos?

Se encuentra cercano a ros y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcnico segn los mapas de riesgos existentes?

Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la Institucin Educativa? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse.

Existen cables de luz en mal estado cercanos?

Existen transformadores de energa cercanos?

Existen depsitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras.

Existen vas de trnsito masivo cercanas?

Se encuentra cerca de alguna fbrica que expida material que pueda afectar la salud de los estudiantes?

Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florcolas, sembros.

Carecen de seales de trnsito en el entorno?

Cuando llueve, Puede llegar normalmente a la Institucin Educativa?

Otros

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES FSICAS INTERNAS A LA INSTITUCIN EDUCATIVA

VULNERABILIDADESSINOOBSERVACIONES

PUERTAS

Se encuentran en mal estado?

Son estrechas?

Tienen dificultad para abrir o cerrarse?

Abren hacia adentro?

Estn bloqueadas?

VENTANAS

Los vidrios se encuentran rotos?

Los vidrios presentan algn peligro de quebrarse?

No tienen proteccin contra las cadas? (por ejemplo cortinas, adhesivos de proteccin)

TECHOS

Se encuentran en mal estado?

Presentan algn tipo de desprendimiento?

Presentan un dbil soporte?

PISOS

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

El nivel del piso de la institucin es inferior al nivel de las calles aledaas?

Son los niveles de las aulas ms bajos que la de los patios y reas verdes?

Carecen los patios y reas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar?

PAREDES

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

PILARES O COLUMNAS

Se encuentran en mal estado?

Presentan grietas o hundimientos?

Presenta algn tipo de inclinacin?

CORREDORES O PASILLOS

Existen objetos en desorden o mal ubicados que pueden representar obstculos?

Son estrechos?

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES FSICAS INTERNAS A LA INSTITUCIN EDUCATIVA

VULNERABILIDADESSINOOBSERVACIONES

ESCALERAS

Carecen de pasamanos? (baranda)

Son estrechas?

Los peldaos dificultan la movilizacin segura y rpida?

RUTAS DE SALIDA

Se encuentran en mal estado?

Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse?

Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad?

OBJETOS

Existen adornos en el techo que se pueden caer? (por ejemplo lmparas)

Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estn debidamente sujetos a la pared o al piso?

Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer pueden resultar peligrosos?

Existen objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energa (cocina, tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio?

Existen productos qumicos peligrosos? Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

INSTALACIONES ELCTRICAS

Se encuentran en mal estado?

Existen cables elctricos sueltos o expuestos que presentan algn peligro?

Existen tomacorrientes en mal estado?

Los materiales de las instalaciones elctricas son adecuados de acuerdo a los equipos que se utilizan?

INSTALACIONES SANITARIAS

La cantidad de bateras sanitarias higinicas es insuficiente de acuerdo al nmero de alumnos?

Carecen de bateras sanitarias higinicas exclusivas para el uso de nias y nios?

Se encuentran en mal estado?

Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado?

Tiene pozo sptico o pozo ciego?

AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y REAS VERDES)

Carecen de reas comunes?

Las reas comunes son inadecuadas para su uso?

La extensin de las reas comunes es insuficiente para concentrar a los estudiantes?

IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVASINO

El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la Institucin Educativa?

La Institucin Educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la Comunidad Educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos as como las acciones que se estn realizando para reducirlos (por ejemplo cartelera informativa, afiches informativos, seales de los riesgos y recursos)?

La Institucin Educativa realiza actividades educativas relacionadas con Gestin de Riesgos (Murales, concursos, casas abiertas) que incluyen la participacin de los estudiantes?

La Institucin Educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con Gestin de Riesgos, a los Padres de Familia?

La Institucin Educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionas con Gestin de Riesgos, a la Comunidad?

La Institucin Educativa ha marcado un punto de encuentro, exactamente el lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso en situaciones de emergencia?

La institucin Educativa desarrolla simulacros de evacuacin?

La Institucin Educativa ha establecido contactos con instituciones relacionadas con Gestin de Riesgos? (Bomberos, Polica Nacional, Cruz Roja).

Los profesores estn capacitados en temas de Gestin de Riesgos? Por ejemplo: Medidas de proteccin, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrs en situaciones de emergencia.

Los profesores incorporan temas relacionados con Gestin de Riesgos (Autoproteccin, conceptos bsicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las materias de mayor relacin con esta temtica?

Las brigadas estn capacitadas en su respectiva temtica?

IDENTIFICACIN DE RECURSOS EXTERNOS

RecursoPresenciaNombreDireccinTelfonoContacto

SINO

Institucin de Salud

Unidad del Cuerpo de Bomberos

Polica Nacional

Fuerzas Armadas

Cruz Roja

Unidades de Gestin de Riesgos

Medios de Comunicacin Social (Prensa, radio y televisin)

Grupos de Apoyo (Iglesia, lderes comunitarios, seguros campesinos, entre otros)

Otros

ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNA (PUNTO DE ENCUENTRO)

AmenazaDescripcin

Inundacin

Deslizamiento

Sismos

Erupciones

Tsunami

Otros

Nmina del personal (Docentes, Administrativos y Alumnos) con discapacidad o con problemas de salud importantes

NApellidosNombresEdadGneroRolDescripcin del tipo de discapacidad o problema de salud

FemeninoMasculinoDocenteAdministrativoAlumno

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR LA INSTITUCIN EDUCATIVA CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el rea que no puede ser usada como albergue.

Inventariar los equipos y materiales de la Institucin Educativa.

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no usarn como albergue.

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue.

Definir un interlocutor de la Institucin Educativa, como contacto permanente con las personas albergadas.

Definir un interlocutor entre las personas albergadas.

Asegurar la continuidad de las clases, si es que ha utilizado slo parcialmente el albergue.

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mnimo.

Incluir actividades o tcnicas para actuar con los nios.

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales.