pdm_408

88
7/23/2019 PDM_408 http://slidepdf.com/reader/full/pdm408 1/88

Upload: xela125

Post on 18-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 PDM_408

    1/88

  • 7/23/2019 PDM_408

    2/88

    02.01.02

    CM

    408

    Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Miguel Pochuta ySecretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia. Direccin dePlanificacin Territorial. Plan de Desarrollo San Miguel Pochuta,Chimaltenango. Guatemala: SEGEPLAN/DPT 2010.

    87 p. : il.,; 27 cm. Anexos .(Serie: PDM SEGEPLAN, CM 408)

    1. Municipio. 2. Diagnstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificacinterritorial. 5. Planificacin del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

    Consejo Municipal de DesarrolloMunicipio de San Miguel Pochuta, Chimaltenango, Guatemala, Centro AmricaPBX: 55348375 - 53239663http://www.wix.com/munipochuta/home

    Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia9. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro AmricaPBX: 22326212www.segeplan.gob.gt

    Se permite la reproduccin total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los

    contenidos ni los crditos de autora y edicin.

  • 7/23/2019 PDM_408

    3/88

    Directorio

    Jos Benjamn Vsquez Reyes

    Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo San Miguel Pochuta, Chimaltenango.

    Karin Slowing UmaaSecretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia, SEGEPLAN

    Ana Patricia Monge CabreraSub Secretaria de Planificacin y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

    Juan Jacobo Dardn SosaAsesor en Planificacin y Metodologa, SEGEPLAN

    ngel Eduardo Pineda NietoDelegado Departamental, SEGEPLAN, Chimaltenango.

    Equipo facilitador del proceso

    Jos Luis LpezDirector Municipal de Planificacin, San Miguel Pochuta, Chimaltenango

    Ronaldo Ticas /Vilma RabinalFacilitadores del proceso de planificacin, SEGEPLAN, Chimaltenango

    Obdulio Ronaldo Ticas MornEspecialista en Planificacin, SEGEPLAN, Chimaltnango

    Con la conduccin y asesora metodolgica de la Direccin de Planificacin Territorial

    SEGEPLAN

  • 7/23/2019 PDM_408

    4/88

    I. PRESENTACINII. INTRODUCCION

    III. ANTECEDENTESIV. OBJETIVOS DEL4.1. Objetivo general ......4.2. Objetivos especfico

    V. METODOLOGIA DVI. DIAGNOSTICO6.1 Distribucin geogrf

    6.1.1. Ubicacin geog6.1.2. Demografa .......

    6.2. Historia, cultura e i6.3. Dimensiones ............

    6.3.1 Dimensin Soci6.3.2 Dimensin A6.3.4 Dimensin p

    6.4 Sntesis del ModeVII. PROPUESTA DE

    7.1. Visin de Desarroll7.2. Modelo de Desarrol7.3. Ejes de Desarrollo .7.4. Matrices de Planific

    VIII. BIBLIOGRAFIAIX. ANEXOSX. SITIOS DE BUSQUE

    Cuadro No. 1 Pobreza extrCuadro No. 2 Cobertura deCuadro No. 4 Morbilidad gCuadro No. 5 Mortalidad pCuadro No. 6 Causas de m

    Cuadro No. 7 InfraestructuCuadro No. 8 Tasa interanCuadro No. 9 Tipo de localCuadro No. 11 Uso de la tiCuadro No. 13 ProductoresCuadro No. 14 Asociacion

    ndice General

    EL PROCESO DE PLANIFICACION DM.............................................................................

    s del PDM ........................................................... L PROCESO

    ca y demografa..................................................

    fica .................................................................................................................................................

    entidad .............................................................................................................................................

    l ................................................................ .......... mbiental .............................................................. ltico institucional ..............................................

    lo de Desarrollo Territorial MDTA- ................. PLANIFICACIN DE DESARROLLO MU ...........................................................................

    o Territorial Futuro MDTF- ..........................................................................................................

    acin ....................................................................

    A DE INFORMACION

    ndice de cuadros

    ma ................................................................ ...... servicio de salud ................................................ eneral (primeras consultas) ................................ or grupos de edad ............................................... ortalidad general..................................................

    ra educativa ......................................................... al de escolaridad ................................................ ............................................................................ erra ................................................................ ...... (as) agrcolas individuales y jurdicos ............... s u organizaciones .............................................

    i

    ...12

    ..5..6......................... 6......................... 6.7...9

    ......................... 9

    ......................... 9

    ....................... 11

    ....................... 15

    ....................... 16

    ....................... 16

    ....................... 35

    ....................... 50

    ....................... 54NICIPAL...58....................... 58....................... 59....................... 62....................... 6874....76

    .79

    ....................... 15

    ....................... 17

    ....................... 18

    ....................... 19

    ....................... 20

    ....................... 25

    ....................... 26

    ....................... 29

    ....................... 43

    ....................... 46

    ....................... 50

  • 7/23/2019 PDM_408

    5/88

    Cuadro No. 15 Problemticas-po

    Grfico No. 1 Poblacin por sexGrfico No. 2 Crecimiento poblaGrfico No. 3 Pirmide poblacioGrfico No. 5 Porcentaje de pob

    ndice

    Mapa No. 1 Dimensin social ....Mapa No. 2 Dimensin ambientaMapa No. 3 Dimensin econmiMapa No. 4 Dimensin poltico iEsquema Geogrfico No. 1 ModEsquema Geogrfico No. 2 Mod

    Figura No. 1 Ubicacin del muni

    Matriz No. 1 EJE DE DESARRMatriz No. 2 EJE DE DESARR

    Matriz No. 3 EJE DE DESARR

    tencialidades y ejes de desarrollo .......................

    ndice de grficos

    ........................................................................... cional ................................................................ .. al ................................................................ ........ lacin por grupo tnico .......................................

    e mapas y esquemas geogrficos

    ............................................................................. l ................................................................ ........... ca ................................................................ ......... nstitucional .........................................................

    lo de Desarrollo Territorial Actual .................... lo De Desarrollo Territorial Futuro ...................

    ndice de figuras

    cipio, San Miguel Pochuta, Chimaltenango .......

    ndice de matrices

    LLO 1. Saneamiento ambiental ........................ LLO 2. Desarrollo social ..................................

    LLO 3 ...............................................................

    ii

    ............. 62

    ............. 11

    ............. 12

    ............. 13

    ............. 14

    ............. 34

    ............. 41

    ............. 49

    ............. 53

    ............. 57

    ............. 61

    ............... 9

    ............. 68

    ............. 70

    ............. 72

  • 7/23/2019 PDM_408

    6/88

    Recuadro No. 1 Mortalida

    Recuadro No. 3 MortalidaRecuadro No. 4 Pobreza yRecuadro No. 5 Tasas de eRecuadro No. 7 Acceso a a

    ndice de recuadros de ODM

    materna ..............................................................

    en nios y nias menores de cinco aos ........... obreza extrema .................................................. scolarizacin, terminacin y alfabetizacin ........ gua potable y saneamiento bsico ......................

    iii

    ....................... 22

    ....................... 23

    ....................... 24

    ....................... 27

    ....................... 39

  • 7/23/2019 PDM_408

    7/88

    COCODE Consejo CCODEDE Consejo D

    CODESAN ComisinCOLRED CoordinadCOE Centro deCOMUDE ConsejoCONALFA Comit NaFONAPAZ Fondo NacIDH ndice deIGSS Instituto GINE Instituto NINSAN InseguridaMAGA MinisterioDMP DireccinMDTF Modelos dMINEDUC MinisterioMSPAS MinisterioODM ObjetivosOMM Oficina MONG OrganizaciPEA Poblacin

    PET Plan EstratPDM Plan de DePNC Polica NaSAN SeguridadSEGEPLAN SecretariaSESAN SecretariaSINIT Sistema NSIPECIF Sistema NSLP Sistema deSOSEP Secretaria

    UTD Unidad T

    Siglas y Acrnimos

    munitario de Desarrolloepartamental de Desarrollo

    epartamental de Seguridad Alimentaria y Nutrora Local para la Reduccin de Desastresperaciones de Emergenciaunicipal de Desarrollocional de Alfabetizacinional para la Pazesarrollo Humano

    uatemalteco de Seguridad Socialacional de Estadstica

    Alimentaria y Nutricionalde Agricultura Ganadera y Alimentacin

    unicipal de Planificacine Desarrollo Territorial Futurode Educacinde Salud Pblica y Asistencia Sociale Desarrollo del Milenionicipal de la Mujern No Gubernamentalconmicamente Activa

    gico Territorialsarrollo Municipalional Civil

    Alimentaria Nutricionalde Planificacin y Programacin de la Presidende Seguridad Alimentaria y Nutricionalcional de Informacin Territorialcional de Prevencin y Control de Incendios F

    Lugares Pobladosde Obras Sociales de la Esposa del Presidente

    cnica Departamental

    iv

    icional

    ia

    restales

  • 7/23/2019 PDM_408

    8/88

    I. PRESENTAC

    N

    1

  • 7/23/2019 PDM_408

    9/88

    II. INTRODUCCION

    El Plan de Desarrollo Municidepartamento de Chimaltenango,

    locales en el seno del Consejo MConcejo Municipal, delegadosinstituciones sectoriales con prlderes y lideresas de la sociedad

    El plan se defini mediante unfacilitado por la Secretara dSEGEPLAN, contando con lacompaamiento tcnico de la Dque se asumieron todos aquellosen el municipio tanto por el gob

    acadmicas y agencias de cooperEl proceso de planificacin se dlo prescrito en la ConstitucinDesarrollo Urbano y Rural2, lala Ley General de Descentraliinstrumentos que definen los lterritorial en el pas.

    Este proceso participativo tuvorealizaron diversas actividades

    potencialidades y de visualizacmunicipio. Un resultado impconstituyen las estrategias generde planificacin, se compilarodiagnstico y el plan. En eparticipantes sobre las caractersfue la manera de alcanzar lossubsiguientes.

    1De acuerdo con la Constitucin Pol

    obligatoriedad de los municipios ycoordinacin con el rgano de planific2 La Ley de Consejos de DesarrolloDesarrollo, el propsito de organizapolticas de desarrollo, planes y pro

    pblica y privada.3Esta Ley se articula con el Sistemaotros, garantizar el desarrollo integrpromueva el bien comn y, que respon

    al PDM del municipio de San Miguelconstituye un esfuerzo consensuado entre dive

    unicipal de Desarrollo COMUDE en donde ce los Consejos Comunitarios de Desarrollo

    esencia en el municipio, empresarios localescivil.

    proceso participativo con enfoque territorial (e Planificacin y Programacin de la Preos liderazgos del Alcalde y Concejo Muniireccin Municipal de Planificacin. Es importantecedentes de planificacin local o sectoria

    erno local como por organizaciones sociales, i

    acin.

    sarroll en el marco de la legislacin vigente,Poltica de la Repblica1, la Ley de los

    ey Marco de los Acuerdos de Paz3, el Cdigoacin y la Ley Preliminar de Regionalizaciineamientos y elementos para orientar la p

    una duracin de 15 meses en los que pasode: diagnstico, problematizacin e identi

    in en el futuro del tipo de desarrollo desertante de este proceso, son los ejes de desales del plan. Estos mltiples pasos del esfuer

    en el documento en sus dos partes constas actividades, el dilogo franco y abierticas locales, sus problemas y las soluciones a lcuerdos necesarios que permitieron avanzar

    ica de la Repblica, en el Artculo 134, literal b) que

    entidades descentralizadas y autnomas a mantenercin del Estado, que es SEGEPLAN.

    Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema dey coordinar la administracin pblica, mediante la fo

    ramas presupuestarios, as como la coordinacin int

    acional de Planificacin a travs del objeto de la Ley, qal de la persona y cimentarse sobre el desarrollo par

    a a las necesidades de la poblacin,

    2

    ochuta delsos actores

    onfluyen elOCODE,

    , as como

    de riesgo)sidencia

    cipal y, elnte sealarrealizadosstituciones

    atendiendoonsejos deMunicipal,n, que sonanificacin

    a paso seicacin de

    do para elarrollo queo colectivoitutivas: el

    entre losos mismos,

    los pasos

    e refiere a la

    una estrecha

    Consejos dermulacin de

    rinstitucional

    ue dice, entreicipativo que

  • 7/23/2019 PDM_408

    10/88

    El PDM entonces, es un escon varias finalidades para

    1. Un documento qu

    sobre la situacin atcnico provenientdeber ao con aoCOMUDE y en l(barrios, colonias, a

    2.

    Un instrumento forespacio inmediatocomunidad.

    3. Un instrumento ordla referencia bsicaao pueda servir cometas propias del d

    4. Una gua ordenadamunicipio, que tiecomunidades rurale

    5.

    Constituirse en udiferentes expresiodonde se recrean ltoda la ciudadancontribucin de cad

    Adicionalmente, el PDMSNP en donde se articula

    1. Instituirse en un instdemandas se reflejen elas polticas pblicas; y

    2. Establecerse como unala formulacin de podesigualdades socialesinformacin sectorial e

    3. Constituirse en evidedesconcentracin del E

    fuerzo inicial y consensuado entre actores locatodos sus habitantes y deber constituirse en:

    recoja el conocimiento de los participantes

    ctual del municipio combinado con los aportesde fuentes bibliogrficas e institucionales; cenriquecerse a travs de ejercicios de dilogos diversos espacios de organizacin privada,ldeas, cantones, caseros y parajes).

    mador de ciudadana en tanto conocimiento soen donde se vive y se reproduce el individu

    enado y priorizado de la problemtica del munimedible de la situacin actual del municipio

    mo punto de comparacin del avance en el cuesarrollo proyectado y deseado.

    y priorizada para la toma de decisiones sobree incorporada la demanda planteada desde las y de sus espacios urbanos.

    instrumento de poltica pblica municipal,es polticas como base de sus planes de gobies estrategias de desarrollo sobre una lnea de

    local (y nacional) garantizando as, laa ejercicio de gobierno, al desarrollo.

    s una parte importante del Sistema Nacionaly debe cumplir con las siguientes funciones:

    umento de articulacin multinivel y sectorlos planes de desarrollo departamental, regio

    viceversa.

    base de informacin organizada integral comotica pblica, en tanto expresa en el espacy asimetras territoriales. Esta funcin demanda

    los distintos niveles territoriales de manera sis

    cia e indicador del fortalecimiento de la destado.

    3

    les que cumplir

    y actores locales

    de conocimientoonocimiento quepermanente en elsocial y comunal

    cial y tcnico del, la familia y la

    cipio, que asienteara que ao conplimiento de las

    a inversin en eldiversidad de las

    que sirva a lasno municipal, enbase que conoceemocracia y la

    e Planificacin

    al en tanto susal y nacional, en

    instrumento parao municipal lasla produccin detemtica.

    scentralizacin y

  • 7/23/2019 PDM_408

    11/88

    El PDM se realiz teniendo cogrado de cumplimiento de losretos importantes para alcanzarconsider la informacin rela

    Transformacin e incorpor el een la planificacin del desarrollo

    La incorporacin de estos enfovisualizar progresiva y socialadaptacin al cambio climticplanificacin super barreras dea la apertura democrtica de lpresentar el PDM como un instinteractivo con la sociedad ms

    El documento se presenta en sietprincipales resumen los antecmetodologa, el diagnstico ycomplementarios son documento

    4Los Objetivos de Desarrollo del MileNaciones Unidas. Los ODM son ocho.

    o marco de referencia la situacin del desarrobjetivos de Desarrollo del Milenio4 resultadoomo sociedad para el ao 2015. De igual forionada con el Plan Nacional de Reconstr

    foque de riesgo y el manejo integrado de recur.

    ques va encaminada no slo a prevenir desaente de manera aplicada y solidaria, los p. Finalmente, es pertinente sealar que eldiversos tipos; sobre todo, aquellas escpticas

    discusin abierta de los problemas locales;rumento de partida para el desarrollo local, p

    ue un fin en s mismo.

    e captulos principales y 4 complementarios. L edentes de planificacin en el municipio,

    la propuesta de planificacin; los restantes y anexos.

    io, se derivan de la Declaracin del Milenio en el ao 20

    4

    lo local, elque planteaa, el PDMccin con

    os hdricos

    tres sino arocesos de

    proceso decontrarias

    y tambinerfectible e

    s captulosobjetivos,

    s captulos

    00 por las

  • 7/23/2019 PDM_408

    12/88

    III. ANTECEDENTE

    El municipio no cuentamunicipal. El nico refere

    realizado en el ao 2006agrupaban a varios municontribuyeran al desarrollhorizonte de 15 aos, es de

    As, este proceso dio una pse defini en los siguiente3) Territorio Agro-productmunicipiosde Yepocapa y

    Las expectativas generadaesfuerzo de planificar elextensivo, integrando lasplanificacin de los ministPlanificacin que logre vidiversas escalas territorialen el municipio de Sanhorizonte estratgico hasta

    Este proceso de Planificaparticipacin de actores clconstruido este anlisis coMDTF-, constituyndose

    con la situacin de futurconforman el sistema territ

    S DEL PROCESO DE PLANIFICAC

    con antecedentes de procesos de planificacinte que existe es el proceso PET (Plan Estrat

    y a una escala departamental, es decir, loscipios. Su objetivo era identificar proyectoso sostenible del departamento de Chimaltenacir, al 2023.

    rimera regionalizacin funcional del territorios trminos: 1) Territorio Agro-turstico. 2) Tervo. 4) Boca-costa. San Miguel Pochuta, entonAcatenngo constituyen el territorio de Boca-c

    s entre autoridades locales y actores socialesdesarrollo, llev a SEGEPLAN a impulsarescalas municipales, departamentales y re

    rios sectoriales, a efectos de reconstituir un Siscular las polticas pblicas, el proceso de plas y la inversin pblica. El proceso de plani

    iguel Pochuta, , es parte de este esfuerzoel 2025.

    in en el municipio, inicio en el ao 2009,ves, quienes en conjunto con los delegados deo un Diagnstico y un Modelo de Desarrollo

    como una herramienta que permitir articular l

    , teniendo en cuenta las diversas variablesorial y socio-productivo del mbito municipal.

    5

    ON

    n de desarrollogico Territorial),

    lanes resultantesestratgicos quengo teniendo un

    epartamental queritorio Industrial.ces, junto con lossta.

    por este primerun proceso msgionales con laema Nacional denificacin en suscacin territorialnacional con un

    contando con laEGEPLAN, hanerritorial Futuro

    a situacin actual

    y elementos queSEGEPLAN 2009).

  • 7/23/2019 PDM_408

    13/88

    IV. OBJETIVOS DEL PD

    4.1. Objetivo general

    Contar con un instrumento derecoge la problemtica social,forma priorizada, provea de la ode los ODM; as como, el conociinstrumentacin para la institucia las amenazas naturales, el mcambio climtico.

    4.2. Objetivos especficos del P

    a. Orientar las prioridades de i

    con ideas de proyectos que rmanera consensuada.

    b. Sentar bases de conocimientsus propuestas de soluciparticipativos de monitoreo d

    c.

    Orientar el esfuerzo local par

    d. Plantear las bases de connecesidades de ordenamienrecursos hdricos en el munic

    e. Proveer un instrumento quegestin de soluciones a procomo parte del Sistema Naci

    planificacin con enfoque territorial y particconmica, ambiental e institucional del munirientacin estratgica necesaria para alcanzar lamiento social de lo local, el acondicionamientoonalizacin de enfoques de racionalidad sustennejo integral de los recursos hdricos y la a

    M

    nversin pblica, privada y de cooperacin iespondan a las necesidades priorizadas territor

    o social ampliado de la problemtica territorian, as como establecer mecanismos menel cumplimiento del PDM.

    a contribuir a la superacin de los ODM.

    cimiento local para avanzar en el dilogoo territorial, gestin del riesgo y manejo iipio.

    ontribuya a fortalecer las relaciones intermuniclemas comunes en los niveles departamentalnal de Planificacin.

    6

    pativo quecipio, y ensuperacinbsico y latable frenteaptacin al

    ternacionalalmente de

    lizada y desurables y

    sobre lastegrado de

    ipales en lay regional

  • 7/23/2019 PDM_408

    14/88

    V. METODOLOGI

    La planificacin municipreferencia y anlisis orien

    poblacin relacionada conincorpora un enfoqueinsistentemente la equidad

    La metodologa se desarrolObjetivos de Desarrollo dcontenidos en las propuesGestin Integrada de Recponderacin de los anteced

    La facilitacin del proceso

    personal tcnico de la Direprofesionales facilitadores(poltica pblica, inversina su vez, recibi retmultidisciplinario con latambin, la planificacin sSINIT- y en la colaboracDepartamento.

    La participacin de la Cordel Alcalde Municipal en a

    El mtodo del taller fueclima de colaboracin y sde planificacin se desarro

    Fase I: Generacin de coConsisti en preparar ladiferentes actores polticosel compromiso de asistiractividades anteriores se f

    seno del COMUDE. Decompilacin y anlisiscaracterizaciones, diagnst

    5 El taller se define como mcolectiva de conocimiento, en elutilizando para ello un set de heimportancia del uso del idioma

    DEL PROCESO

    l para el desarrollo, utiliza la territorialidadado a responder a las necesidades reales e int

    su estado ambiental y base natural especficaulticultural, participativo, dialgico y con

    de gnero, de edad y de representacin territori

    l teniendo como marco referencial las metas eel Milenio ODM y los enfoques de racionaas de Ordenamiento Territorial, Gestin Integrsos Hdricos. Un insumo importante fue l

    entes de planificacin en el municipio.

    estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanen

    ccin Municipal de Planificacin, adems contquienes recibieron capacitacin e induccin depblica, planificacin territorial). El Facilitadoroalimentacin permanente de un equipoordinacin de un Tcnico especialista en pe sustent en el Sistema Nacional de Informain de los funcionarios de la delegacin de S

    oracin Municipal fue importante, particularpoyar la dinmica de planificacin.

    tilizado ampliamente durante todo el procesocializacin necesario en este tipo de metodol

    l en cuatro fases las cuales se describen a con

    diciones

    condiciones ptimas para motivar la part, tcnicos y de sociedad civil del municipio paa un proceso sistemtico de planificacin.cilit la concertacin poltica entre los difere

    anera participativa, se realiz un anlisis de ade informacin documental e instituciicos municipales, estrategias de reduccin de l

    todo esencialmente participativo, dialgico e incluyecual se expresan los contenidos culturales en los idiomaramientas proyectivas, pedaggicamente mediadas, miscontenidos culturales por parte del facilitador.

    7

    como unidad deereses de toda la

    . La metodologasenso, buscandol.

    stablecidas en loslidad sustentableada de Riesgo y

    socializacin y

    te relacin con el

    con el apoyo del marco del SNP,r de SEGEPLAN

    departamentallanificacin. Asin Territorial

    GEPLAN en el

    ente la iniciativa

    orque genera unga5. El procesotinuacin:

    cipacin de losra que asumieranDerivado de lastes actores en el

    ctores locales, lanal, as comoa pobreza, planes

    te, de construccinpropios o maternos,as que relativizan la

  • 7/23/2019 PDM_408

    15/88

    departamentales de salud, educamunicipal. Lo anterior permiti lparticipantes como insumo para i

    Fase II: Diagnstico territorialEsta fase contempl reuniones therramientas de recoleccinterritoriales y obtener la percepcdel municipio a travs de lasriesgo anlisis del sistema de luse logr una interrelacin entreanlisis de la informacin socialde un Diagnstico Municipal yActual MDTA validado en el

    Fase III: Desarrollo territorial

    Con el Diagnstico Municipal,reuniones tcnicas, talleres partirepresentantes tcnicos de las infase, se determinaron los ejes depotencialidades y abordar integrestos ejes, la visin de desarrollproyectos; cuyo resultado fue laa travs de la integracin deldesarrollo territorial) y su anlisModelo de Desarrollo Territorialel presente plan, el cual ha siMunicipal para su implementaci

    Fase IV: Auditora del proceso

    Esta fase ha sido transversal a lplanificacin, con el objetivo delo largo de la implementacin dey departamental comisiones met

    a.

    Monitoreo de las actividadesb. Solucin a problemas metodc.

    Diseo y utilizacin de guasd. Divulgacin del procesoe. Sistematizacin del procesof.

    Seguimiento al PDM

    cin entre otros, y el estudio de indicadoresa formulacin de una base de informacin queniciar con los talleres de la siguiente fase.

    cnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicare informacin para conocer las diferentesn de los actores, quienes identificaron la situiguientes herramientas: mapeo participativo,ares poblados, y anlisis FODA. Con este prola percepcin, el conocimiento de los particiente construida, lo que dio como resultado, la

    su sntesis denominado Modelo de DesarrollCOMUDE.

    futuro

    e inici la tercera fase del proceso, para stacipativos y reuniones ampliadas, que incorpostituciones en el municipio y de la sociedad cidesarrollo como estrategias generales para aprlmente la problemtica identificada. Se defini, objetivos estratgicos, operativos, programa

    Matriz de Planificacin -MP-. La propuesta darco estratgico (matriz de planificacin y

    is con relacin al MDTA permiti elaborar unFuturo MDTF. Con estos insumos se procedio validado por el COMUDE y avalado porn y promocin.

    s anteriores y se realiz a lo largo de todo elevaluar y mejorar los productos que fueron gela metodologa. Para ello se conform en el nidolgicas que tuvieron como finalidad lo sigui

    lgicosy herramientas

    8

    n la escalasirvi a los

    on diversasdinmicas

    cin actualgestin deledimiento,

    pantes y elelaboracin

    Territorial

    se tuvieronaban a losil. En esta

    ovechar lascon base ae ideas dedesarrollo

    sntesis delalcanzablea redactar

    el Concejo

    proceso deerndose ael nacionalnte:

  • 7/23/2019 PDM_408

    16/88

    VI. DIAGNOSTICO

    El Diagnstico del municimetodolgico de la plani

    primera impresin de lapotencialidades.

    El Diagnstico, es el resultque permite obtener una ipropias del territorio, anali

    6.1 Distribucin geogrfi

    6.1.1. Ubicacin geogrfia. Ubicacin

    El municipio de Sandepartamento de Chimalteconstituyen 170 kms quedesciende el ro Nicn, uaccesibles en las partes me

    Por su ubicacin, San Midiversidad de cultivos. Tieel nivel del mar.

    Figura No.

    pio de San Miguel Pochuta, corresponde a laficacin territorial, la cual tiene como func

    situacin actual del municipio, con sus

    ado de la fase de generacin de condiciones y aagen que ubica, caracteriza, cuantifica y cualiando las relaciones intra e inter municipales.

    a y demografa

    a

    iguel Pochuta es uno de los diecisis qango, ubicado en la parte sur del departamenten la parte norte es cerril, formando un grano de los seis que baan las frtiles tierras q

    dia y baja del municipio.

    guel Pochuta tiene un clima templado, lo qe una altitud que oscila entre los 600 mts y lo

    1 Ubicacin del municipio, San Miguel Pochuta, Chimaltenango

    9

    fase del proceson entregar una

    problemticas y

    nlisis territorial,ica las dinmicas

    e conforman el. Su territorio lo

    can por el quee se hacen ms

    e permite una2,550 mts sobre

  • 7/23/2019 PDM_408

    17/88

    Distancia en kms del municipi

    A la cabecera departamentalkilmetros. A la cabecera de

    kilmetros. A la cabecera depPochuta 113 kms. y 75 kilmetro

    Vas de Acceso

    Para llegar a San Miguel Pochtotalidad, desde Patulul SuchitepSus carreteras aunque son impodurante el invierno, no as cocomunicaba con el municipio dFinal, la que inexplicablemente

    para el intercambio comercial.municipal por caminos interiorela poca de invierno. A continua

    De San Miguel Pochuta hacia lkilmetros.

    A la cabecera departamentalkilmetros.

    A la cabecera departamental deA la cabecera departamental de

    A la cabecera departamental dkilmetros.

    b. Colindancia

    Limita al Norte con el municipPatulul, de Suchitepquez; alYepocapa, de Chimaltenango;Solol.

    En lo que se refiere a la topogray plana en la parte sur. Sita a llas coordenadas Latitud 14 32Bocacosta segn el Plan Estratg

    a la cabecera departamental

    e Chimaltenango por el sur, va ciudad cartamental de Chimaltenango, va las Tra

    artamental de Chimaltenango, va Godnez/s a la ciudad capital.

    ta, es necesario recorrer 19 kilmetros asfalquez. Su distancia hacia Acatenango es de 48rtantes, son de terracera y muy estrechas e in

    vehculo de doble traccin. Existi una caSan Lucas Tolimn, Solol, ingresando por l

    fue abandonada, con lo que se perdi una im

    odas las comunidades estn conectadas conen regulares condiciones con dificultad para ein se describen algunas distancias:

    Ciudad Capital por la carretera del sur, va

    de Chimaltenango por el sur va ciudad c

    himaltenango, va los Encuentros 196 kilmetr himaltenango, va las Trampas 181 kilmetros.

    e Chimaltenango, va Godnez San Miguel

    o de Patzn, Chimaltenango; al sur con el mriente con los municipios de Acatenango yal Poniente con San Lucas Tolimn, del m

    fa del municipio, es bastante accidentada en laa cabecera municipal en los 950.00 msnm, ubi37; Longitud 91 05 20, formando parte dico Territorial.

    10

    apital, 192mpas, 181

    an Miguel

    ados en sukilmetros.transitablesrretera que

    4ta. Calleortante va

    la cabeceral acceso en

    atulul 138

    apital, 192

    os.

    ochuta 75

    unicipio deSan Pedronicipio de

    parte nortecndose enel territorio

  • 7/23/2019 PDM_408

    18/88

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    H

    c. Estructura espacial

    Segn el Diagnstico de la

    municipio cuenta actualparcelarios.

    6.1.2. Demografa

    a. Poblacin

    Segn el XI censo de pomunicipio era de 9,842 hamujeres. El municipio seg11,032 habitantes. (INE, 2

    Fuente: INE 2002

    b. Crecimiento poblacionLa poblacin en el aoantecedente a considerar enica en el departamentose puede observar cuandofenmeno son: cada de

    MBRES MUJERES

    Pobla

    Comisin Interinstitucional realizado en San

    ente con: 11 Aldeas, 7 caseros, 26 fincas

    lacin del ao 2002 del INE, la poblacin pbitantes, de los cuales 5,034(51%) eran hombn proyecciones 2009, cuenta con una poblaci02).

    Grfico No. 1 Poblacin por sexoSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    al

    1980 era de 19,576 habitantes aproximads preciso sealar que la poblacin de San Mige Chimaltenango, que en vez de aumentar hase compara con datos de 1980. Las principalprecios del caf, abandono de las fincas

    11

    cin

    iguel Pochuta, el

    y 10 pequeos

    ra ese ao en eles y 4,808(49%)n aproximada de

    amente y comoel Pochuta es la

    isminuido, comos causas de esteor parte de los

  • 7/23/2019 PDM_408

    19/88

    propietarios, conflictos patronopolticas de trabajo en el que ePochutecos sigue dndose especi

    El crecimiento poblacional a par1.6, mientras que del ao 2009ao, lo que da una proyeccintasa departamental que es 2.77 c

    GrSan

    Fuente: INE 20

    c. Poblacin por grupos de edaEl 35% de la poblacin es menoreemplazo del segmento de la Ppresencia de poblacin joven ensalud, educacin, empleo, recreaCon el objeto de planificar con

    pirmide poblacional con proyec

    Cabe mencionar en este punto,proporciona solamente el Institlocales realizados por organisoficiales, pueden utilizarse copoblacional.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    2002

    -trabajador, por el surgimiento de sindicatol campesino no percibe sus prestaciones. Estalmente en el rea rural (fincas). (SEGEPLAN,

    ir del ao 2002 al 2009 registra una tasa de crepara el ao 2020 se proyecta un crecimientode 12,376 habitantes en el 2,020, la cual no srecimiento anual del 2009 al 2020.

    ico No. 2 Crecimiento poblacionalMiguel Pochuta, Chimaltenango

    2

    d

    de quince aos, lo que es un indicador de la coblacin Econmicamente Activa PEA. A lael municipio genera mayores demandas de serin, etc.

    datos que se acerquen ms a la realidad, se pr

    cin de poblacin al ao 2009, segn Censo 20

    ue debido a que el nico dato oficial para estto de Estadstica Nacional INE-, existen otros nacionales e internacionales que, aunqo referencia. A continuacin se muestra l

    2009 2020

    HABITANTE

    12

    y nuevasxodo de

    2009a)

    imiento deel 1.05 porobrepasa la

    pacidad devez, la altaicios como

    senta en la

    2 del INE.

    os temas loos estudiose no seana pirmide

    S

  • 7/23/2019 PDM_408

    20/88

    Rur

    Urb

    Fuente: Proyecciones de I

    d. Concentracin y densiEl 65% del municipio pertrea urbana.

    Gr

    Fuente: INE 2002.

    Mascu

    66%

    34%

    l

    na

    Grfico No. 3 Pirmide poblacionalSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    E 2009

    dad poblacionalnece al rea rural, mientras que el 35% restante

    fico No. 4 Poblacin rea urbana y rea ruralSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    Grup

    ino Femeninen millones de

    habitantes

    13

    .

    constituye el

    os

  • 7/23/2019 PDM_408

    21/88

    43%

    INDIGENA

    LADINO

    e. Poblacin por grupo tnico

    Con el transcurrir de los aos,provenientes de diferentes

    departamentos, fenmeno provola fertilidad de sus tierras. Laentre otros, que San Miguel Pomaterno proveniente de Sanjerarqua, dando paso al castellhablan en el municipio actualmeque el 57% de la poblacin es in

    Grfico No. 5San

    Fuente: INE 2002

    f. Condicin de vida

    La pobreza es un problema qingresos, bajos niveles de educaproductivas, as como tambin es

    57%

    an Miguel Pochuta se fue poblando con nueunicipios, tanto de Chimaltenango como

    ado por el prestigio que adquiri el nuevo mresencia de diferentes culturas en el municipchuta no tuviera un traje tpico propio y queiguel Pochuta, el Kaqchikel, se deformara

    ano. Por esta razn, resulta que los dos idiote, son el Kaqchikel y el espaol. Actualmentgena y el 43% ladina

    Porcentaje de poblacin por grupo tnicoMiguel Pochuta, Chimaltenango

    e se manifiesta en diferentes niveles, talescin, poca o ninguna posibilidad de optar a opasociada a las malas condiciones de salud. (S

    14

    as familiasde otros

    nicipio poro, provocosu idiomay perdieraas que se

    e, se estima

    omo bajosortunidadesU, 2008)

  • 7/23/2019 PDM_408

    22/88

    Proporcin de la pAo base= 94

    ltima estim2002

    4.1 12.0

    Fuente: Brechas Municipales para alcan

    El cuadro anterior, ubica adepartamental, lo que revdepartamental y nacional.situaba en 4.1 lo que signicumplir con la meta delmedicin del 2002 (12.0)un indicador de lo que frepresenta un gran reto padel departamento.6

    g. Flujos migratorios7

    Anualmente recibe aproxidel Quiche, Suchitepquez

    6.2. Historia, cultura e ida. Historia

    Originalmente San MigueCaprera. Estaba habitadasentaron en la pequea pl

    Luego de constantes gestioelevada a la categora dhabitantes, eminentemente

    Arcngel San Miguel, lo qPochuta.

    6 Relacionado con la Meta delporcentaje de personas cuyos in7Migracin: es el desplazamient

    Cuadro No. 1 Pobreza extremaSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    oblacin que se encuentra debajo de la lnea de pobreacin= MetaNacional

    MetaMunicipal

    Brechanacional

    11.4 2.1 -0.7

    ar 11 Indicadores de ODM, SEGEPLAN 2010.

    l municipio de San Miguel Pochuta, en el dcla un nivel bajo de desarrollo socio-econmi

    Tomando como base el ao 1994, la tasa de exfica para el municipio bajar a la mitad (2.05)DM 1. Para ello se define la brecha que exisy la meta municipal (2.1), lo que da una brechaalta para el cumplimiento de la meta en ela el mismo, pues lo ubica dentro de los munic

    adamente 2,200 migrantes provenientes de lSolol y Huehuetenango.

    ntidad

    l Pochuta era aldea de Patzn, se conoca cpor familias patzuneras descendientes de l

    nicie donde hoy se ubica la cabecera municipal

    nes de los pobladores, el 6 de Julio de 1,882 lae municipio, adoptando su nuevo nombrecatlicos, consagraron el nuevo municipio a

    e influy para que en adelante se identificara c

    Pas No 1. Y el ODM No 1. Reducir a la mitad, enresos sean inferiores a 1 dlar por da (PPA).o de una persona producido por un cambio de residencia

    15

    za totalBrecha municipal

    -10.0

    mo lugar a nivelo en el contextotrema pobreza seara el 2015 parae entre la ltimadel 10.0 como

    municipio y queipios ms pobres

    s departamentos

    n el nombre deos coyotes y se.

    ldea Caprera fuePochuta. Sus

    la proteccin del

    mo San Miguel

    tre 1990 y 2015, el

  • 7/23/2019 PDM_408

    23/88

    Etimolgicamente, el vocablo Poque se definen como: lugar deceibas, fueron comunes para las

    b. Cultura e identidad

    La religin catlica predomina10% minoritario pertenece a otra

    c. Costumbres y tradiciones

    FestividadesLas fiestas que se realizan en elMiguel Arcngel, que se celeacostumbra a realizar una fiestArcngel.

    La cultura del municipio ha recdecir que es mixta, ya que se han

    6.3. Dimensiones

    6.3.1 Dimensin Social

    Dentro de la dimensin socialalimentaria, as como algunos ina los servicios bsicos para finalciudadana.

    a. Salud

    Cobertura

    El municipio de San Miguel Poccantidad y calidad de atencin.

    Salud tipo B que tambin fu(SEGEPLAN, 2009a)

    El Centro de Salud atiende en hCAP, funciona durante las 24 holas instalaciones del IGSS y t

    chuta puede venir del Nhuatl Pachut o Pochotspinas o lugar de Ceibas. Ambos elemento

    amilias que emigraron hacia estas tierras.

    n la poblacin en un 50%, la evanglica en us religiones.

    municipio de San Miguel Pochuta son las sigra el da 29 de septiembre. En dicha cel

    a con quema de cohetillos, piatas y una pr

    ibido la influencia de otras culturas, por lo qentrelazado estas culturas con el paso del tiem

    , se analizan aspectos vinculados a saluddicadores que reflejarn los niveles educativosente, exponer la situacin de la seguridad y p

    uta cuenta con una infraestructura de salud insEl edificio destinado para tal fin, se limita a

    ciona como un Centro de Atencin Permane

    rario de oficina y jornadas de lunes a viernes,ras, todos los das de la semana. Adems de sdos estn ubicados en el casco urbano. E

    16

    (Pochotla), espinas y

    n 40% y el

    ientes: Sanbracin secesin del

    e se puedeo.

    seguridady el accesorticipacin

    ficiente enCentro de

    te CAP-.

    mientras eltos, existenstas nicas

  • 7/23/2019 PDM_408

    24/88

    entidades de salud, son lasque conforman el municipi

    La percepcin de los habit

    marco del proceso de plancon suficiente personal, poda la atencin necesaria aque incide negativamenteprivadas en todo el municiSe han creado recientemencuentran en funcionamieun servicio total de calidael rea rural.(SEGEPLAN,

    Prestacin de servicios

    Institucional del Ministerio deExtensin de cobertura (PSS, A

    Fuente: MSPAS, 2008

    En el municipio de Sannatalidad8 y de fecundiddisminucin, motivadoidentificados por sus mis

    municipio en el nico con

    Morbilidad

    Las estadsticas de morbhabitantes de determinadamorbilidad infantil y gener

    Cuad

    No. Diez Primeras Cau

    1 IRAS2 Neumonas

    8La tasa de natalidad responderegistrados en 2008 fueron de 1de 17.25 nacimientos por cada9La tasa de fecundidad se entieLa poblacin de mujeres en eda

    encargadas de dotar del servicio de salud a laso en urbano y rural.

    ntes manifestada en los talleres participativos

    ficacin, es que en el caso del Centro de Salulo que no se logra atender a toda la poblacinsus afiliados, as como carece de suficientesen la salud de sus habitantes. Existen nicaio.(SEGEPLAN, 2009a)

    ente, 8 Puestos de Salud Comunitarios, qunto, an no cuentan con la infraestructura adec. Existen 5 farmacias en el rea urbana y sola2009a)

    uadro No. 2 Cobertura de servicio de salud

    San Miguel Pochuta, Chimaltenango

    de salud 2007

    alud 4,375SS) 6,388

    iguel Pochuta se registran estadsticas de nacid9, que en lugar de incrementarse ao conrincipalmente por problemas migratorios

    mos habitantes, como un xodo poblacional

    stas caractersticas a nivel departamental.

    lidad, permiten conocer de qu se enfermaregin, por eso es importante conocer las pr

    al en el municipio de San Miguel Pochuta.

    o No. 3 Morbilidad infantil (primeras consultas)San Miguel Pochuta, Chimaltenango

    sas de Morbilidad Infantil Nmero de Casos

    372126

    al total de nacimientos/ poblacin total * 1,000, en este8 y la poblacin registrada en ese mismo ao fue de 10,il habitantes..nde como, el total de nacimientos 2008/mujeres en edafrtil comprende a mujeres entre 10 y 54 aos.

    17

    11 comunidades

    rganizados en el

    , ste no cuentany que el IGSS noedicamentos, lo

    mente 3 clnicas

    e aunque ya seada para ofrecerente 1 para toda

    2008

    4,4296,471

    iento y tasas deao, sufren unaque han sidoconvirtiendo al

    o padecen losmeras causas de

    %*

    42.8114.50

    aso, los nacimientos00, dando una razn

    frtil 2008 * 1,000.

  • 7/23/2019 PDM_408

    25/88

    No. Diez Primeras Causas de3 Diarreas4 Dermatitis5 Micosis6 Conjuntivitis

    7 Pio-dermitis8 Moniliasis oral9 Escabiosis10 Alergia

    Resto de causasTotal de causas

    Fuente: MSPAS. 2008

    Debido a los objetivos de los Oes importante dar la prioridadmorbilidad infantil, pueden toma

    Para el caso del municipio demorbilidad infantil, se encuentrun alto porcentaje dentro de las c

    Los nios y nias del municipio,las amenazas ambientales, porrespiratorias y por ende los ms

    A continuacin se muestran un cgeneral, as como el porcentajefemenino.

    Cuadro No.San

    No.Veinte (20) Primeras Ca

    Morbilidad Genera

    1 IRAS

    2 Enfermedad pptica

    3 Neumona

    4 Diarreas

    5 I. T. U.

    6 Micosis

    7 Cefalea tensional8 Conjuntivitis

    9 Pio-dermitis

    10 Anemia

    11 Flujo vaginal

    10Relacionado con el ODM No 4. Red

    Morbilidad Infantil Nmero de Casos65252322

    191177

    192869

    M para el tema de la reduccin de la mortalinecesaria a este tema, ya que detectando lasrse acciones oportunas para alcanzar estos objet

    San Miguel Pochuta, entre las causas ms frn las infecciones respiratorias agudas IRAS- onsultas (14.07%).

    son un sector de la poblacin con mayor suscelo que son los ms propensos a padecer defectados.

    adro en donde se puede conocer, las causas dede casos tanto para el sector masculino, co

    Morbilidad general (primeras consultas)Miguel Pochuta, Chimaltenango

    sas del

    Frecuencia%*

    Frecuencia%*

    Masculinos Femeninos

    806 41.33 1,144 58.6

    98 23.28 323 76.72

    195 51.18 186 48.82

    142 44.10 180 55.90

    41 13.76 257 86.24

    62 36.05 110 63.95

    30 20.98 113 79.02 50 38.46 80 61.54

    60 48.00 65 52.00

    21 19.44 87 80.56

    0 0.00 96 100.0

    ccin de la mortalidad de la niez.

    18

    %*7.482.882.652.53

    2.191.270.800.80

    22.09

    ad infantil,causas de

    ivos. 10

    cuentes de, ocupando

    ptibilidad ainfecciones

    morbilidado para el

    Total

    1,950

    421

    381322298

    172

    143130125

    108

    96

  • 7/23/2019 PDM_408

    26/88

    No.Veinte (20) Primer

    Morbilidad

    12 Amebiasis

    13 Alergia

    14 Heridas mltiples15 Amenorrea

    16 Dermatitis

    17 Artritis

    18 Neuralgia/neuritis

    19 Traumatismos

    20 Escabiosis

    Resto de causasTotal de causas

    Fuente: MSPAS. 2008

    Para el tema de la morbiliIRAS, aunque en este casomunicipio. Como se aprecise presentan las infeccionmargen a las dems causarazones, por ejemplo el niclima y a condiciones dete

    Adems, segn la memorregistra que del total de pmujeres, lo que expresa menfermedades.

    Mortalidad

    La tasa de mortalidad geneque por cada 1,000 habitan

    Lo importante de notar smortalidad infantil para nimientras en lo relacionadose tiene 0.53%, registrando

    C

    Mortalidad por G

    as Causas deeneral

    Frecuencia%*

    Frecuencia

    Masculinos Femeninos

    31 34.07 6026 31.33 57

    62 75.61 200 0.00 79

    31 39.74 47

    17 22.67 58

    7 11.29 5536 58.06 2619 35.19 35

    458 33.65 9032,192 3,981

    ad general, se puede apreciar quepersiste la tse dan en un porcentaje mucho mayor en la poa en el cuadro anterior, el padecimiento o freces respiratorias agudas en la poblacin, sobr

    que son motivo de consultas. Esto puede resel de contaminantes en el ambiente, a los div

    ioradas del hbitat.

    ia de estadsticas vitales del distrito de Sanrsonas atendidas en el tema de morbilidad geayor exposicin de la poblacin femenina a ri

    ral para el municipio de San Miguel Pochuta estes se registran cerca de 3 muertes anualmente.

    obre esta aparente alta tasa de mortalidad, eos menores de 1 ao en el municipio, se sita la tasa de niez, es decir muertes de nios mse 1 muerta durante el 2009.

    uadro No. 5 Mortalidad por grupos de edadSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    upos de Edad Nmero de Poblacin Const

    19

    %* Total

    65.93 9168.67 83

    24.39 82100.00 7960.26 7877.33 7588.71 6241.94 6264.81 5466.35 1,361

    6,173

    endencia para laslacin adulta delencia con la que

    pasa por amplioonder a diversas

    ersos cambios de

    Miguel Pochuta,eral, el 59% sonsgos de contraer

    de 2.63, es decir

    s que la tasa dea en un 12.90%,enores de 5 aos,

    nte Tasa de

  • 7/23/2019 PDM_408

    27/88

    Tasa de mortalidad de 0 a 7 das

    Tasa de mortalidad de 8 a 28 dasTasa de mortalidad infantil (< 1 ao)Tasa de mortalidad de 1 a 4 aosTasa de mortalidad de 5 a 9 aos

    Tasa de mortalidad de 10 a 14 aos

    Tasa de mortalidad de 15 a 19 aosTasa de mortalidad de 20 a 24 aosTasa de mortalidad de 25 a 39 aosTasa de mortalidad de 40 a 49 aos

    Tasa de mortalidad de 50 a 59 aos

    Tasa de mortalidad de 60 a ms aosTasa de mortalidad de mujeres en edad54 aos)

    Tasa de mortalidad maternaRazn de mortalidad materna

    Tasa de mortalidad GeneralFuente: MSPAS, 2009

    El nmero de defunciones en el2.63 de mortalidad por mil habit

    A continuacin se muestran un cgeneral, as como el porcentajefemenino.

    CuadrSan

    No. Diez Primeras Causas de Morta

    1 Infarto Agudo al Miocardio

    2 Desnutricin Crnica del Adult

    3 Cirrosis Heptica

    4 Hipertensin Arterial

    5 Asma Bronquial

    6 Otras Malformaciones Congni7 Insuficiencia Renal Crnica

    8 Enfermedad Pulmonar Obstruct

    9 Diabetes

    10 Heridas por Proyectil de ArmaRESTO DE CAUSAS

    TOTAL DE CAUSAS

    1 155 1,000

    0 155 1,000

    2 155 1,0001 1,902 1,0000 1,700 1,000

    0 1,420 1,0000 1,227 1,000

    1 988 1,0001 1,791 1,0003 750 1,000

    5 504 1,000

    16 599 1,000frtil (10 a

    43,367

    1,000

    0 0 100,0000 0 100,000

    29 11,036 1,000

    municipio en el ao 2009, fue de 29, dandontes.

    uadro en donde se puede conocer, las causas dede casos tanto para el sector masculino, co

    No. 6 Causas de mortalidad generalMiguel Pochuta, Chimaltenango

    lidad GeneralNo. Muertes

    %No. Muertes

    Masculinas Femeninas

    1 3.45 3

    o 3 10.34 1

    3 10.34 0

    2 6.90 1

    0 0.00 2

    as 1 3.45 10 0.00 1

    iva Crnica 1 3.45 0

    0 0.00 1

    e Fuego 1 3.45 0

    4 13.79 3

    16 55.17 13

    20

    6.45

    0.00

    12.900.530.00

    0.000.00

    1.010.56

    4.00

    9.92

    26.71

    1.19

    0.000.00

    2.63

    na tasa de

    mortalidado para el

    % Total

    10.34 4

    3.45 4

    0.00 3

    3.45 3

    6.90 2

    3.45 23.45 1

    0.00 1

    3.45 1

    0.00 1

    10.34 7

    44.83 29

  • 7/23/2019 PDM_408

    28/88

    Fuente: MSPAS, 2009

    Existen tambin, otro tipodel SIDA, el cual aunqueen un 67% en casos mascu

    y 1 femenino11.

    La presencia de la enfereaccionar en caso de unapara evitar el incrementopermanente en los progra

    Mortalidad infantil y ma

    La tasa de mortalidad maninguna muerte de mujermunicipio contribuye almaternas (OMD 5), utilizatencin a este alternativams elegido por sus habita

    11En el caso de la atencin al SIde Chimaltenango, que no necpero por efecto de validacin del12 Relacionado con la Meta denfermedades. Haber detenido yapreciacin determinada por losIndicadores Bsicos de AnlisisPochuta, 2008.

    de causas de mortalidad que ameritan atencinepresenta un bajo porcentaje a nivel municipalinos y el 33% en casos femeninos, es decir; 2

    medad en el municipio, la poca capacidadpidemia y, por ello, la importancia de las came este porcentaje, hacen de esta situacin un

    as de prevencin.12

    erna

    terna de San Miguel Pochuta es de 0, es ds durante o poco despus de un embarazo.umplimiento del compromiso de pas de rendo el sistema de comadronas, por lo que

    de atencin, para fortalecer este sistema, ya qutes, da buenos resultados.

    DA, existen otras fuentes con datos no oficiales, como lasariamente cuadran con los reportados en las memoriatema, se indican solamente los datos oficiales.

    e Pas No 7, ODM 6 Combatir el VIH y SIDA, elcomenzado a reducir, para el 2015, la propagacin del Vdatos de la Memoria de Estadsticas Vitales y Vigilande Situacin de Salud. rea de Salud, Chimaltenango,

    21

    , como es el casol (2.75%), ocurrecasos masculinos

    institucional deaas preventivas

    punto de agenda

    cir que no huboe manera que elucir las muertesamerita especial

    e aparte de ser el

    del hospital generalde salud del 2008,

    paludismo y otrasIH y SIDA. Y segnia Epidemiolgicas,distrito San Miguel

  • 7/23/2019 PDM_408

    29/88

    ReSa

    Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.

    ReSa

    Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010

    Casos de muertes maternas

    DescripcinCasos/R

    MCasos reportados a nivelmunicipal (2009)

    0

    Razn de mortalidadmaterna por departamento(2009)

    6

    Razn de mortalidadmaterna nacional (2007) 134

    Atencin del partoAtencinrecibida

    No. %

    Mdica 68 43.8Comadrona 87 56.1

    Emprica 0 0

    Ninguna 0 0

    Total de partos 155 100

    ODM 5: Mejorar la salud materna

    Meta 5A: Reducir de 248, que haba en 1989,

    el 2015, las muertes maternas, por cada 100,nacidos vivos.

    Proporcin de partos con asistencia de personalespecializado (mdico o enfermera)

    En el municipio la mayora de partos son atencomadronas capacitadas, mientras que solo parano se registr jningun parto atidido de forma emque se refleja en las tasas de mortalidad maternreportadas.

    Actualmente se cuenta con el servicio que bri

    comadronas adiestradas, que atienden a las padomicilio y en cualquier horario.

    Fuente: SEGEPLAN 2010

    uadro No. 1 Mortalidad maternaMiguel Pochuta, Chimaltenango

    uadro No. 2 Asistencia en partosMiguel Pochuta, Chimaltenango

    znODM 5: Mejorar la salud materna

    Meta 5A: Reducir de 248, que haba en 1982015, las muertes maternas, por cada 100,00vivos.

    Para el nivel municipal no se reportan casos, node clculo de la razn de mortalidad mat100,000 nacidos vivos.

    El estudio de mortalidad materna 2007 revelao, la razn de MM se redujo a 134 muertesmil nacidos vivos.

    El desafo del municipio, es seguir manteniendmortalidad materna en 0, mediante acciones q

    la planificacin familiar, as como, aumentar latencin prenatal y mejorar la atencin del part

    Fuente: SEGEPLAN, 2010

    22

    62 para

    000 mil

    sanitario

    idos porel 2009rica, lo-infantil

    ndan 29

    ientes a

    , a 62 para el0 mil nacidos

    aplica la baserna por cada

    que para esepor cada cien

    o los casos deue promuevan

    a cobertura de, entre otros.

  • 7/23/2019 PDM_408

    30/88

    Recuadro N

    Fuente: SIGSA, 2009

    De los 155 partos registrapartos en mujeres de 20 a 3

    Un 34% de las mujeres, semunicipio, por lo que los r

    la impresin, que este 34buscan por ello atencin m

    Prevencin

    En aspectos de inmunizacituvo una cobertura de 95.pentavalente fue de 92.49

    Mientras tanto, para los nituvo una cobertura de 97.inmunizacin de Saramp

    sumamente elevado, razonpoblacin de nios y nias

    b. Seguridad Alimentaria

    Con relacin a casos deMemoria de Estadsticas

    Tasa de mortalidad de la ni2009

    NivelesTasa

  • 7/23/2019 PDM_408

    31/88

    el Anlisis de Situacin de Sasolamente se registraron 10 caso

    Sin embargo, San Miguel Poch

    dentro de los ms afectados porencuentra a nivel municipal conva de un 32.7% de moderadcomunidades agrarias.Segn Infseguridad alimentaria, segn InfGuatemala, 2008. Claramente esfuentes oficiales de informacin.Es por ello que la vulnerabilidaaltas. Esto se debe principalmenty el consumo de dichos alimentoPor tal razn, se deben evaluar lpara iniciar en ellos la implemeDesnutricin Crnica ENRposteriormente en todas las coacosados por este flagelo.

    RecuaSa

    Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPL

    Porcentaje de pobreza

    NivelPobrezageneral

    Pobrezaextrema

    Municipal 61.6 12.0

    Departamental 60.5% 13.3%

    Nacional 54.3 % 16.8 %

    San Miguel Pochuta de acuerdocon los mapas de pobreza seencuentra dentro del rangocatalogado como bajo.

    ud, Chimaltenango, distrito San Miguel Pocde desnutricin.

    uta se encuentra entre los municipios de Chi

    la desnutricin, tanto aguda como crnica. Actuna prevalencia del 45% en nios menores dea un 12.3% severo. Alcanzando hasta un

    ormacin de Atencin de partos, cobertura de prme Final Tercer Censo Nacional de Talla entamos hablando de una falta de correspondenc

    d y la Inseguridad Alimentara dentro del mue a problemas relacionados con la disponibilidas.s comunidades ms pobres y con falta de servintacin de la Estrategia Nacional de la ReduC- como proyecto modelo, para podermunidades del municipio y dems municipi

    ro No. 4 Pobreza y pobreza extremaMiguel Pochuta, Chimaltenango

    N, 2010.

    ODM 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambMeta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 elcuyos ingresos sean inferiores a un dlar por da.

    Meta de pas 11.4% de poblacin en condicionepobreza.

    Ao base 1994, para este municipio es 4.1%Meta de municipio 2015 = 2.1%

    La proporcin de la poblacin en extrema pobrezcon la ltima medicin (2002) fue de 12.0%, lo quuna brecha municipal de 1.3%, lo anteriorcrecimiento de los niveles de pobreza en relacin co

    Para disminuir los ndices de pobreza, es necesario linfraestructura productiva, en donde calles y camin

    comercializacin de productos, as como la cconformacin de organizaciones de productivacrditos blandos.

    24

    uta, 2008,

    altenango

    almente se5 aos, que55% en

    rogramas yscolares dea entre dos

    nicipio sond, el acceso

    ios bsicosccin de la

    replicarlos del pas

    re.

    de personas

    s de extrema

    a de acuerdoindica existe

    evicencia unn el ao 1994.

    a inversin ens faciliten la

    apacitacin yy acceso a

  • 7/23/2019 PDM_408

    32/88

    c. Educacin

    Cobertura y niveles de ed

    Infraestructura educativ

    El municipio de San Migucon un total de 48 estableellos son pblicos y 11 pbsica y 3 diversificada, pbuscar este recurso en mEscuintla o Mazatenango.

    La cantidad aproximadaalumnos, mientras que enaulas, en el sector oficial,aunque algunas de ellas scuentan con instalacionessolamente existen 2 estabilinge.

    Nivel educativo Ca

    Primaria

    Bsico

    Diversificado

    Colegios privados

    Escuelas pblicas

    Fuente: DMP, 2008

    La tasa neta de escolaridamientras que a partir del a

    de cobertura a nivel primpara el ao 2008, llega al

    13La tasa neta de escolaridad inprimaria en relacin a la poblacnios y las nias inscritos corres

    ucacin

    de San Miguel Pochuta

    el Pochuta, atiende el servicio de educacin pacimientos educativos de diferentes niveles, deivados. De este total, solamente 6 de ellos, or lo que los habitantes que requieren este nivelnicipios vecinos como; Santa Luca Cotzum

    e alumnos por aula dentro del sector oficiael sector privado es de 35 a 40 alumnos. Sobre

    en su mayora cuenta con instalaciones proe encuentran en mal estado; en el caso del s

    apropiadas. Aunque casi un 60% de la poblalecimientos en todo el municipio, que im

    Cuadro No. 7 Infraestructura educativaSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    tidad En area urbana En rea rural

    192 3

    65 6

    38 9

    1111

    12 25

    d13, que la tendencia entre los aos 2005 a 20o 2007 ha registrado aumentos de hasta un 85.

    rio. Esta misma tasa, segn el Conteo Rpid9.5, dejando una brecha del 10.5 por trabajar.

    dica cuntos nios y nias en edad escolar estn asistienin de 7 a 12 aos en el ao 2008. En el caso de San

    pondientes en ese rango de edad son 1,826 de un total de

    25

    ra sus habitantes,los cuales 37 defrecen educacineducativo, debenalguapa, Patulul,

    l es de 25 a 30la calidad de lasias y adecuadas,ctor privado, noin es indgena,arten educacin

    Educaion bilinge

    4

    7

    10

    12

    2

    06 fue a la baja,49% de tasa neta

    del MINEDUCn cuanto a nivel

    do, por ejemplo, a laMiguel Pochuta, los1,872 inscritos.

  • 7/23/2019 PDM_408

    33/88

    medio, el ciclo bsico registra5.3.

    Ahora bien, en el caso de la tasregistrandose una tasa de 103.5grupo etario, pertenece a otros gr

    Desercin y completacin

    Tambin es importante menciondatos de inscripcin inicial e insciclo escolar.

    El cuadro siguiente muestra quescolar, mientras que el niveltodos los inscritos completaron s

    CuadroSan

    Ciclo EducativoPrimaria

    Bsico

    Diversificado

    Fuente: MINEDUC, 2008.

    La tasa de retencin para el nive

    fue de 90.12% de tasa de reten100%.

    Calidad y movilidad educativa

    La calidad educativa es percibimanifestaron en talleres participadems, existen temas importanentre otros, los cuales no son preducativos. (SEGEPLAN, 2009a

    Educacin bilinge

    Los idiomas de enseanza son el

    14Tasa bruta de escolaridad indica cuedad, en relacin a la poblacin etrea

    na tasa neta de escolaridad de 29.2 y en dive

    a bruta de escolaridad14, no se tiene brechas, lo cual indica, que pueda ser que algn poupos etarios.

    r la tasa interanual, la cual podemos conocerripcin final. Esto nos indica cuantos alumnos

    en el nivel primario 93 alumnos no culminaedio, ciclo bsico fue de 103 y en ciclo de d

    ciclo escolar.

    No. 8 Tasa interanual de escolaridadMiguel Pochuta, Chimaltenango

    Inscripcin Inicial Inscripcin Fi1,914 1,821

    1,042 939

    79 32

    primario fue de 95.14%, mientras que para el

    cin y el ciclo diversificado la tasa de retenc

    da por las y los pobladores como buena, siativos, que las metodologas pedaggicas sones relacionados con valores, medio ambiente,porcionado o enfatizados dentro de los difere)

    kaqchikel y el espaol.

    tos nios y nias estn asistiendo al sistema educativo sionsignada para cada ciclo educativo.

    26

    sificado de

    unicipalescentaje del

    ediante losfinalizan el

    on el cicloversificado

    nal

    iclo bsico

    in fue del

    embargo,deficientes,sexualidad,tes centros

    n importar su

  • 7/23/2019 PDM_408

    34/88

    Relacin alumno docen

    El promedio total de alumurbana de 28.20 y en el re

    El promedio total de aludiversificado es de es de 6.Alfabetismo

    La tasa de analfabetismocobertura escolar en el ntemprana edad a trabajar.diversificado en el municip

    Recuadro N

    NivelTNE

    Municipal 89.5

    Departamental** 89.8

    Nacional 98.33

    Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN

    e

    no por docente en nivel primario es de 26.96,a rural de 26.05.

    no por docente en ciclo bsico 61.29, mien08.

    n el municipio es elevada. Esto se debe a quivel bsico y diversificado, y debido a queampoco existen suficientes centros educativosio y los adultos no tienen alternativas para alfa

    . 5 Tasas de escolarizacin, terminacin y alfabetizaciSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    %

    TP TA

    3.4 69.4

    2.4 86.4

    0.54 87.8

    , 2010.

    ODM 2: Lograr la enseanza prima

    Meta 2A:Asegurar que, para el ao 2nias de todo el mundo puedancompleto de enseanza primaria.

    Tasa neta de escolaridad primaride 71.60 % que haba en 19alcanzar la meta pas, el municipide 89.5 al 100%. Esto implica s10.5%.

    Proporcin de estudiantes quegrado y culminan sexto: aumentde terminacin primaria (TTP) q100%*. Esto implica superar una

    Tasa de alfabetizacin (TA) de p24 aos: aumentar del 69.4%significa superar una brecha de 30

    * La meta del 100% aplica adepartamental y nacional.

    ** Ultima estimacin tasa de alfabetiz

    27

    siendo en el rea

    ras que en ciclo

    e existe una bajalos nios van ae nivel bsico nietizarse.

    n

    ia universal.

    015, los nios y lasterminar un ciclo

    a (TNE): aumentar1 a 100%*, parao debe de aumentarperar la brecha de

    comienzan primerr de 73.4% la tasae haba en 2008 arecha del 26.6%.

    ersonas entre 15 yal 100%*, lo que.6%.

    nivel municipal,

    cin, 2006.

  • 7/23/2019 PDM_408

    35/88

    Recuadro No. 6

    Sa

    d. Servicios bsicos

    El municipio de San Miguel Pocomo lo son: agua potable, enerrural. Se estima, que un 58%bsicos. (SEGEPLAN, 2009d).

    Condiciones de vivienda

    Existe un gran hacinamiento en

    nmero de personas y/o familiasestn construidas la mayora deporcentaje, la madera y la laminen el municipio, una institucidficit habitacional del municipi

    Indicador: proporcin entre hombmujeres en todos los niveles.

    13Descripcin Proporci

    P BMunicipal 0.96 1.01

    Departamental* 0.94 0.85

    Nacional 0.97 0.95

    elacin entre mujeres y hombres en educacin

    Miguel Pochuta, Chimaltenango

    Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.

    chuta, cuenta con los servicios bsicos en el a elctrica, drenajes, telfono etc., no as en

    de la poblacin del municipio cuenta con l

    la mayora de las viviendas del municipio, de

    que habitan en una sola habitacin. El materiastas, no es el adecuado, siendo principalmente. Esto se ha dado, en buena medida, porque noque promueva un programa de vivienda qu

    . (SEGEPLAN, 2009d)

    es y

    D1.39

    1.13

    1.07

    ODM 3: Promover la igualdad entre losautonoma de la mujer

    Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre lola enseanza primaria y secundaria, preferentel ao 2005, y en todos los niveles de la enseao 2015.

    Para el municipio, en el nivel primario existede 96 nias por cada 100 nios. En el ciclonias por cada 100 nios y en el ciclo divermujeres por cada 100 hombres.

    Brechas de pas 0.03 primaria, 0.05 bsidiversificado.

    Brechas de municipio 0.04 primaria, -0.01 ben diversificado.

    *ltima estimacin, 2009

    Fuente: SEGEPLAN, 2010.

    28

    rea urbana,oda el reas servicios

    ido al gran

    con el queen un altoha existidoatienda el

    sexos y la

    gneros enemente paraanza para el

    una relacinbsico 101

    sificado 139

    co y -0.07

    sico y -0.39

  • 7/23/2019 PDM_408

    36/88

    Se estima que el tipo de vila vivienda formal y un 7Censo INE 2002, la inform

    Tipo localFormalApartamentoCasa improvisadaColectivoCuarto en casaRanchoOtroTOTALFuente: INE 2002.

    Con respecto al tipo de vison construidas formalmeEsto provoca que en su mmercado para viviendas epropietarias de su vivienda

    Los materiales predomin(50.8%), que es el materimateriales que destacan s

    utilizado para los techos econ un 4.4%. Esto es debid

    En el caso de los pisos, laseguido por materiales noan tienen piso de tierra.este producto representa ucosto de construccin.

    Servicio de agua

    El 97% y el 76% de viviedomiciliar, clorndose aderural se beneficia de agua

    15 Datos segn Diagnstico dMSPAS/DAS, MAGA, GOBEPoblacin del INE 2002, reflejparedes de block. Pero la tenden

    vienda en general en el municipio, actualmente% en la vivienda Informal. 15Sin embargo, seacin registrada es la siguiente:

    Cuadro No. 9 Tipo de localSan Miguel Pochuta, Chimaltenango

    Viviendas Por1,753 8

    16 0329 111 019 035 114 0

    2,177 1

    ienda, cabe destacar que las viviendas existentte y una menor cantidad se construyen de mayora, las casas sean propias. Por ello, existe t

    alquiler, en la medida que la gran mayora.

    ntes utilizados en la construccin son: enal ms utilizado, y el ladrillo (8.4%). Respen la lmina metlica en un 87.5%. El segund

    s la teja, representando un 4.7% del total, sego a que su costo es muy elevado respecto a la l

    orta de cemento es la ms utilizada con un porespecificados (25.4%), y un 13.9% de las vinicamente un 2% posee piso o ladrillo ceralto costo en el mercado y su colocacin incre

    ndas del rea urbana y rural respectivamentecuadamente en el rea urbana. Un 2,5% de vpor llena-cntaros (o chorros). El agua que s

    e la Comisin Interinstitucional MARN, SOSEP, SNACIN-MUNI, de San Miguel Pochuta. Sin emba

    a un ndice mayor de vivienda formal y con materialcia actualmente sin embargo, es para muros de madera.

    29

    es de un 28% engn los datos del

    centaje0.5%.7%5.1%.5%.9%.6%.6%00%

    s en su mayora,era improvisada.mbin un escasode familias son

    aredes de blockcto a techos, los

    material que es

    ido del concretomina.

    entaje de 54.3%,iendas existentesico debido a que

    enta an ms el

    isponen de aguaviendas del reae distribuye para

    SAN, SEGEPLAN,rgo en el Censo dee construccin para

  • 7/23/2019 PDM_408

    37/88

    consumo humano a las comunidrepresenta un 100% del total de l

    Las comunidades de Sta. Ana

    nacimiento que se ubica en laresultando muy oneroso para losservicio de agua potable, pero lprivados e informales.17

    El ri Nican, cuenta con dos corpor algunas aldeas del municipide este vital servicio.

    Servicio de drenajes

    En cuanto al servicio de drena

    respectivamente, cuentan con serural respectivamente cuentan cmunicipio, carece del servicio dse encuentra en el rea urbana, c

    Tratamiento de la basura

    En el municipio de San Miguedesechos slidos. No existe un t(SEGEPLAN, 2009d)

    En cuanto al manejo de los desela municipalidad mediante un trecubriendo 14 localidades. El basle da ningn tipo de tratamiento.lo que la disposicin final nomunicipio.

    16 Todos los datos sobre serviciosInterinstitucional MARN, SOSEP, SEde San Miguel Pochuta.17Relacionado con la Meta de Pas 10personas que carezcan de acceso al agums lejanas.

    ades dentro de la jurisdiccin municipal es cloas mismas (no incluye fincas).16

    , Villa Rina y Nuevo Amanecer se benefi

    incaSanta Anita, pero el canon de agua es dvecinos. En el rea urbana y peri urbana se cas comunidades ms lejanas tienen la oferta

    ientes que pasan por las orillas del casco urban, siendo ste una de las fuentes informales par

    jes, el 97 y 60% de viviendas del rea urb

    rvicio de letrinas lavables. El 0,43 y 25% del rn letrinas tradicionales. El 8% del total de viletrinizacin. El servicio de drenaje municipaln una cobertura del 64%. (DMP 2008)

    Pochuta, no se cuenta con un manejo adecatamiento de aguas servidas para evitar la con

    hos slidos, existe recoleccin de los mismosn de aseo en la cabecera y en las comunidadesrero donde se ubican los desechos no es municEsta situacin, se replica en las comunidadesuenta con ningn tipo de manejo en ningun

    bsicos, fueron extrados del Diagnstico de la deAN, SEGEPLAN, MSPAS/DAS, MAGA, GOBERNA

    y ODM No 7. Reducir a la mitad, para el ao 2015, ela potable, apostando a la dotacin de este servicio en las

    30

    ada, lo que

    ian de un

    Q.40, 00,enta con ele servicios

    o, as comoa proveerse

    na y rural

    ea urbana yiendas del, solamente

    ado de losaminacin.

    or parte deolindantes,ipal y no seejanas, pora parte del

    la ComisinIN-MUNI,

    porcentaje decomunidades

  • 7/23/2019 PDM_408

    38/88

    Equipamiento

    Movilidad y transporte

    Existe un nico tramo vialencuentra en buen estadoacceso entre aldeas y casemantenimiento y por los es

    Todas las comunidades esen regulares condicionesmicrobuses principalmentconocido como tuk tuks.Pochuta hacia Patulul cubiinsuficiente para toda la pose limita a tres buses y eservicio, lo que limita la c2008)

    e. Seguridad ciudadana

    Cobertura

    El municipio de San Migudentro del edificio munici1,172 habitantes por elemlos sectores del municipio

    policiales y de equipo de c

    Los niveles de seguridad,pero an se ven afectadas lcasos de violaciones a muj

    Por tal razn, existe la iPrevencin ComunitariaDesarrollo Urbano y RurSeguridad Ciudadana aComunitario, para crear p

    estrategias. Todo lo antemunicipio. Estas capacitministerio de Accin Com

    que permite llegar hasta el municipio de Sanya que fue asfaltado recientemente. Sin embos se encuentran en condiciones precarias, detragos que causa el invierno en las mismas.

    n conectadas con la cabecera municipal por cy los pobladores pueden trasladarse media. Existe un servicio en el rea urbana de 18e cuenta tambin, con un servicio urbano que

    erto por 13 buses que no prestan un servicio dblacin. El servicio de buses extraurbanos haci

    iste sobre todo este tema, un problema dealidad y cantidad de buses y servicio para los

    l Pochuta, cuenta con la sub estacin 73-22 deal con 10 elementos policiales y 2 pick ups,nto policial. Los patrullajes son muy escasosy existe una debilidad reflejada en la falta d

    municacin adecuado.

    mejoraron cuando la ruta principal del municias personas que laboran en fincas aledaas, pueres trabajadoras de estas fincas. (SEGEPLAN,

    mplementacin de un programa con asesorae la Violencia respaldada por la Ley del y su reglamento. Esta consiste, en la creacnivel Municipal; creando mecanismos y aanes de prevencin de la violencia a travs

    ior, con el objetivo de reforzar la seguridciones, estn siendo impartidas actualmennitariadel Ministerio de Gobernacin.

    31

    iguel Pochuta, seargo, las vas debido a la falta de

    aminos interioresnte pick ups ymoto- taxis, msa de San Miguelcalidad y que esla ciudad capital

    onopolio para elusuarios. (DMP,

    a PNC que operao que equivale a

    para cubrir todose ms elementos

    io fue asfaltada,s an se registran2009d)

    tcnica para lalos Consejos dein de Juntas decciones a nivele la creacin de

    d pblica en ele, por el Vice

  • 7/23/2019 PDM_408

    39/88

    f. Participacin ciudadana

    La Participacin Ciudadana aludse sustentan en una diversidad d

    civil que inciden en la gestininters pblico. Son stas las quya que permiten identificar intecuentan con mayor legitimidad y

    La participacin de la comuniconformacin del COMUDEscomunitaria se establece comocon participacin ciudadana.COCODEs. Adems existen oMujeres, Mujeres de Valor, El CCERNE-, La Asociacin Comcomo asociaciones religiosas y cLa participacin de la comunidamayora por los hombres, lo qutrecho por recorrer an. Sin emby Mujeres de Valor, que estn imunicipio.

    g. Sntesis dimensin social

    Hay un fenmeno que resalta coes un decrecimiento poblacionaexplica por dos factores ligadosla poca dinmica econmica y lconsigo. Debido a este gran promunicipio, han incidido tambique tiene la tendencia a bajar est

    Con respecto al tema de Salud,limitado ya que solo hay un cen

    con un Centro de Atencin Pertoda la poblacin del municipio.salud comunitarios, aunque estodemanda en calidad y cantidad d

    18Datos segn Matriz de Mapeo de Act

    e a las diversas formas de expresin social y pe propuestas y alternativas organizativas desde

    /o intervienen en la toma de decisiones sobree construyen y dan sustento a la democracia peses comunes que requieren de una accin coapropiacin.

    dad en el municipio, se institucionaliza a tCOCODEs. Es a travs de stos, que la p

    mecanismos de articulacin entre las decisionn el municipio est conformado un COMtras organizaciones comunitarias como: Elentro de Educacin y Recuperacin Nutricionalunitaria Fe y Esperanza ACFE-, Las Coopelturales.18

    d est creciendo poco a poco, pero est represesignifica que la participacin de la mujer tie

    argo, existen ya asociaciones como El Comiticiando el crecimiento de la representacin fe

    n mucha fuerza en el municipio de San Miguel, cuyas razones son mltiples, pero que bsicomo es la condicin de pobreza del municipioa fuerte emigracin de la fuerza de trabajo qlema migratorio, las tasas de nacimiento y fecen ubicar al municipio, como el nico del de

    s tasas.

    se puede decir que el acceso a los serviciosro de salud en el casco urbano y aunque tamb

    manente e IGSS. Estos resultan insuficientesEs por ello, que estn empezando a crearse, lostampoco tienen la infraestructura adecuada pa

    e servicios. (SEGEPLAN, 2009d).

    ores con incidencia territorial SEGEPLAN 2010.

    32

    cticas quela sociedad

    asuntos derticipativa,njunta, que

    avs de larticipacin

    es pblicasDE y 17

    Comit deEmmanuelrativas, as

    ntada en sue un largo

    de Mujeresenina en el

    Pochuta ycamente sey por endee esto traendidad del

    partamento

    de salud esn cuentan

    para cubrirpuestos dera cubrir la

  • 7/23/2019 PDM_408

    40/88

    La brecha del -10.0 quedepartamento, es un buetomarse en el municipio.

    Con respecto a la educacibuenos resultados en elmotivada por la necesidadde establecimientos existemunicipio.

    Un 42% de la poblacin, apor lo que se propician pnecesaria. No se cuenta ctratamiento de aguas serviservicio de agua potabledejando sin cobertura al re

    Aunque existe un alto poconstruccin de las mismaclimtica, por lo que tammorbilidad en problemas rDebido a la distancia quedesarrollo econmico deltransporte extraurbano, qucontribuyan a la economtransporte de pasajeros ymercados locales y regionaAunque ya existe una bumisma no constituye la feconmicas del municipimujeres que cuentan con u

    ubica al municipio como el 10mo municipiindicador para las estrategias contra la po

    n, es evidente que la poltica de gratuidadunicipio, pero an existe un alto grado dede trabajo y pobreza de la gente, as como a lantes, que son insuficientes para cubrir la de

    n no cuenta con acceso a todos los servicios boblemas ambientales y de salud al no tenern un manejo adecuado de los desechos slidas y potables para evitar la contaminacin. Elclorada, solamente se limita al casco urbanto del mismo.

    centaje de vivienda formal en el municipio,s no son los adecuados en cuanto temas de coin son parte influyente en temas de salud

    spiratorios.

    separa al municipio de la cabecera departamismo, el municipio no cuenta con un a

    e facilite el traslado de productos agrcolas odel mismo. Fortalecer la conectividad del

    ercancas es vital para acceder de manera msles.

    na tendencia a la participacin ciudadana enerza suficiente como para influenciar en las. Especficamente hay que promover la parrezago histrico en la vida social y poltica de

    33

    ms pobre delreza que deben

    el gobierno tuvoesercin escolar,equea cantidadanda de todo el

    sicos necesarios,la infraestructuras y no existe untren de aseo y el

    del municipio,

    os materiales defort y protecciny aumento de la

    ental y el pocoplio servicio decomerciales queunicipio para el

    competitiva a los

    el municipio, ladecisiones socio-

    icipacin de lasel municipio.

  • 7/23/2019 PDM_408

    41/88

    San

    Mapa No. 1 Dimensin socialMiguel Pochuta, Chimaltenango

    34

  • 7/23/2019 PDM_408

    42/88

    6.3.2 Dimensin Ambie

    a.Recursos naturales

    A nivel regional, la geolola cordillera central volccristalinas. Esta unidad ccentro de la Repblica y se

    Geogrficamente, se ubicdenominada: Bosque HmMuy Hmedo Sub-tropicaposee un cinturn transicioy cuenta con recursos h2009).

    b.Suelos

    Pertenecen al grupo de lomgico volcnico. Son sdesarrollados sobre cenizasuelos de la tipologa YepoEl uso del suelo en el mumayor relevancia es el cafentre otros, pero en una m

    El municipio cuenta conencuentran en propiedadterrenos comunales y aquepoder preservar este recuLoma del Chocolate, La M

    c. Flora y fauna

    En los bosques del munidiversidad de flores silves

    Coyolate, el Nicn y eljuilin y el pepesca. Sus boarmadillo, tigrillo y tambiCoral y muchas otras ms.

    Los bosques nubosos de lasmbolo nacional El Quet

    ntal

    a de municipio de San Miguel Pochuta, estnica y corresponde a la unidad fisiogrficarresponde a una faja montaosa que se exticonsidera como la prolongacin de la sierra de

    entre dos zonas de vida; la primera corresedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB-S) y la

    Clido (bmh-S(c). Por lo que se convierte enal. Posee, segn los datos del INSIVUMEH, uricos y boscosos en su territorio. (Comisin

    s suelos del declive del pacifico, desarrolladuelos bien drenados que van de poco avolcnica de color obscuro, perteneciendo es

    capa.

    icipio, es en un 85% utilizado para la agriculty en una pequea parte lo utilizan para siembrima escala.

    reas boscosas, pero la mayor cantidad drivada (fincas). La mayora de comunidades

    llas que si poseen, no cuentan con ningn tiposo. Tambin sobresalen en su territorio los contaa Azul y La Cruz y Los Alpes.

    cipio se pueden admirar, dependiendo de latres y algunas especies de orqudeas. En algu

    adre Vieja, existe una variedad de peces coques son ricos en venados de cola blanca, guitn temibles serpientes como la Barba Amarill

    parte noroeste del municipio, conservan entreal. Por esta razn, es urgente declarar esta pa

    35

    bicada dentro dede tierras altasnde a travs delChiapas.

    ponde a la zonasegunda; Bosque

    una regin quen clima templadonterinstitucional,

    s sobre materialuy profundos ytos, a la serie de

    ra. El cultivo dea de frjol y maz

    estas reas, seno cuentan con

    de incentivo paraerros Mirandilla,

    poca del ao,os ros como el

    o el tepemechn,itil, tepezcuintle,, la Tamags, el

    su riqueza, al averte del municipio

  • 7/23/2019 PDM_408

    43/88

    como Zona Protegida. Cabe rmltiples oportunidades, sin rescuenta con pendientes mayoresde reas protegidas en general.

    d.Clima

    Se encuentra asentada en una zopromedio mnimo y 23.9 gradospromedio de 16 grados centtemperaturas ms altas en losdurante los meses de septiembre

    e. Gestin integrada del recur

    En el norte del municipio, sobreprincipales ros que baan su terXaya en la parte norte), El Nicdel casco urbano, as como poMadre Vieja, El Tecolote y El Sbastantes riachuelos que se const

    As mismo dentro de los accideriachuelos, una catarata (Co(SEGEPLAN, 2009d) de los cnicamente, son los que abastec

    con tubera municipal. El resto d

    Precipitacin pluvial anual

    En los ltimos 10 aos, se haprecipitacin anual, con 96 das

    f. Gestin de riesgos GR-

    El proceso de planificacin imunicipio de San Miguel Pochu

    de riesgo a travs de un tallvulnerabilidades que permiten cgrado de riesgo que se presenta e

    esaltar en este punto, que esta gestin se ha rltados positivos. Adems, la topografa del mul 45%, es propicia para la vocacin forestal y

    na cuya temperatura se estima entre 10 gradoscentgrados promedio mximo. Ha tenido unagrados, durante los ltimos 10 aos, regi

    eses de marzo a mayo, y las temperaturasa enero.

    o hdrico GIRH-

    sale una parte de la Sierra Madre, de la cual prritorio. Entre stos, destacan: El Coyolate (conn (que cuenta con dos corrientes que pasan po

    algunas aldeas del municipio), El Pichilla (n Jorge. Adicional a stos, siempre en la parteituyen en afluentes de los ros mencionados.

    tes hidrogrficos del municipio, se encuentranisin Interinstitucional) y 10 nacimiento

    uales 7 de ellos estn ubicados en reas pren a la poblacin del casco urbano mediante

    comunidades utilizan chorros comunales.

    presentado precipitaciones alrededor de 1,e lluvia y humedad relativa media de 84%.

    plementado por SEGEPLAN desde el aoa, dentro de su metodologa, contempl el tem

    r participativo, en donde se identificaron anocer, la percepcin de los actores locales enn su municipio.

    36

    ealizado enicipio, que

    promocin

    centgradosemperaturatrando lasms bajas,

    ovienen loscido como

    r las orillasJiote), El

    orte nacen

    quebradas,de agua

    ivadas y 3recoleccin

    28 mm de

    009 en elde anlisis

    menazas yrelacin al

  • 7/23/2019 PDM_408

    44/88

    Amenazas

    Dentro de las amenazas dlas relacionadas por temas

    de contaminacin provocCementerio, la contaminaclquidos por servir de drenubicados en diferentes pun

    Fueron detectadas amenacomo mencionaron reasVuelta del Coche y el Zaros Jiote y Los Encuentroincendios forestales cercan

    VulnerabilidadesPara realizar el anlisis dey caracterizar los elemegeogrfica, a los efectos didentificadas las vulnerabitanto en su rea urbana, co

    Esto obedece a que un coalgunas de las amenazascalidad de construccin d

    habitantes. Otro aspecto qvulnerabilidad sea alto, esun factor importante paracapacidad de respuesta incampaas de sensibilizacilugar a que el rea rural pr

    19Los derrumbes consisten en lcortes verticales o casi verticalelibre su principal forma de movdeslizamientos por su parte, sobruscamente, cuesta abajo, a lomaterial.20Este factor o aspecto de vulnconstruccin de las viviendas y

    tectadas por los actores participantes en los tade contaminacin ambiental. Entre stas, se re

    ados por la empresa SICASA, por el Rastin del rio Jiote que recibe gran cantidad de dje de viviendas y empresas y por algunos basuos del municipio.

    as de deforestacin en las fincas La Floridade riesgo por derrumbe19, en las comunidadotal. Tambin hicieron mencin, del riesgo p. Por ltimo, la otra amenaza que se pudo idenos al rea colindante con el municipio de San

    a vulnerabilidad, la percepcin de los habitantetos que se encuentran expuestos, en unasfavorables de un evento adverso. En base a loidades, se puede deducir, que la vulnerabilido en la rural, en el aspecto fsico estructural20,

    siderable porcentaje de las viviendas, estncomo derrumbes, deslizamientos e inundacilas viviendas presenta un alto grado de inse

    e se debe de tomar en cuenta y que repercuteque no existe una buena organizacin comunila mitigacin de estas amenazas, presentandoediata a los desastres. La falta de presencia i

    n sobre prevencin, preparacin y atencin asente ms vulnerabilidad que el rea urbana.

    a cada libre y en el rodamiento de materiales en formde terrenos en desnivel. Se diferencia de los deslizamie

    imiento, y por no existir una bien marcada superficie dfenmenos de desplazamiento masivo de material sllargo de una pendiente cuyo plano acumula de man

    erabilidad, involucra la identificacin de: ubicacin dealidad de construccin de edificios e infraestructura.

    37

    leres, destacaronaltaron los focos

    o Municipal, elsechos slidos yeros clandestinos

    y Barberena, ass de Villa Rina,r crecidas de lostificar, fueron losiguel Pochuta.

    s debe identificareterminada reaanterior, una vezd del municipio,es alta.

    bicadas cerca deones; adems laguridad para sus

    n que el nivel detaria, siendo stedebilidades en lanstitucional y deesastres, ha dado

    abrupta, a partir dentos, por ser la cadae deslizamiento. Losdo que se producenra parcial el mismo

    iviendas, calidad de

  • 7/23/2019 PDM_408

    45/88

    Sin embargo, aunque en algunosabarca la gestin del recursos hecosistemas prioritario), culturocurrencia de los desastres)

    institucional local, voluntad polla autonoma local, el nivel de vla familias (ms del 90%) no iddesastres, adems no mantienecarecen de autonoma para toma

    Anlisis de riesgos

    Cabe mencionar, que respecto alel municipio de San Miguel Potaller; el resultado final, arroj

    un promedio de 4, en amenazas

    Basurero municipal

    A pesar que la municipalidad bcasco urbano, se constata la exiclandestinos. Se han identificad(SEGEPLAN, 2009 d).

    21 El fsico estructural (ubicacin ycomunitaria) y el funcional (referidoservicios sanitarios, basura) en donde el

    factores21se da un nivel bajo: En el tema amdrico con enfoque de cuenca, intensidad del usl (percepcin sobre los desastres, actitudpoltico institucional (autonoma local, p

    ica para asignacin de fondos), en especial el ilnerabilidad va de medio a alto, ya que casi laentifican las causas naturales y sociales que p

    una actitud altamente previsora antes estosdecisiones.

    llenado de matrices de amenazas y vulnerabilchuta, por parte de los actores que participarn mayor grado de amenazas, que vulnerabilid

    2 en vulnerabilidades. (SEGEPLAN, 2009 c.).

    inda el servicio de recoleccin de desechos stencia de focos de contaminacin, derivados dla existencia de alrededor de ocho basureros c

    calidad de viviendas), el social (que se refiere a laa vas de acceso, acceso a energa elctrica, acceso area urbana presenta un bajo nivel de vulnerabilidad.

    38

    iental (queo del suelo,rente a larticipacin

    dicador deotalidad deovocan loseventos y

    idades paran en dichodes, dando

    lidos en ele basureroslandestinos

    organizacinagua potable,

  • 7/23/2019 PDM_408

    46/88

    Recuad

    Fuente INE, 2002

    g.Sntesis dimensin amEl municipio de San Mclimticas ideales para seren riesgo estos recursos.sustentable