pdm2010

Download PDM2010

If you can't read please download the document

Upload: richard-jorge-torrez-juaniquina

Post on 05-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL(Proyecto para aprobacin por el Concejo Municipal)

Santa Cruz de la Sierra, enero del 2008 Versin 7.0

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL

Reformulacin del PDMS 2010 e integracin con el PLOT y los Planes Sectoriales

Direccin: Arq. Fernando Prado Salmn Oficial Asesor en Planificacin

EMIP Equipo multidisciplinario de Investigacin y PlanificacinLic. Mary Sonia Gutirrez Rodrguez Lic. Mariela Loayza Careaga Arq. Carlos Duran Tarabillo Lic. Ren Andrs Arce Romero Arq. Nadine Salek Ampuero

2

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

INDICE

Presentacin Resumen ejecutivo I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO 1. Antecedentes y contexto 2. Recordando el ciclo de la planificacin 3. El desarrollo local como marco de accin 4. El desarrollo local y planificacin estratgica 5. Objetivo general y el producto 6. Metodologa y documentos bsicos 7. Cronograma, equipo y recursos II. DIAGNOSTICOS (Ajuste y sistematizacin de diagnsticos existentes y definicin de los macroproblemas) 1. Introduccin 2. Informacin recopilada 3. Los diagnsticos municipales como informacin secundaria 4. Sntesis del diagnostico ajustado y sistematizado 5. Pronstico sobre las tendencias actuales 6. Macroproblemas identificados por el diagnstico Tema 1: Marcada inequidad en el acceso de la poblacin a los bienes, servicios de calidad y a los conocimientos Tema 2: Retraso en la construccin de la ciudad Tema 3: Expansin discontinua, dispersa, fragmentada y de baja densidad Tema 4: Prestacin deficiente de servicios bajo responsabilidad municipal Tema 5: Elevados ndices de contaminacin ambiental Tema 6: Creciente sensacin de inseguridad Tema 7: Creciente economa informal de baja productividad. Tema 8: Gobierno Municipal en construccin, poroso y centralizado, con un modelo de gestin lento e inadecuado a las nuevas necesidades. Tema 9: Contexto sociopoltico institucional local y nacional conflictivo 7. Relacionamiento, jerarquizacin y priorizacin de los macroproblemas III. LA VISIN DE FUTURO (proyecto colectivo compartido) 1. Visin de futuro

5 6

11 13 14 14 15 15 17

19 19 28 34 36 39

40 42 43 44 46 47 48 49 51 52

55

IV. FINES, OBJETIVOS Y POLITICAS (en funcin de los macroproblemas) 1. Nuestros resultados y los fines del Gobierno Municipal segn la ley de municipalidades 56 2. Herramientas y documentos bsicos 56 3. Los grandes temas de la gestin 57 4. Los objetivos estratgicos y sus acciones 57 5. Desarrollo de los objetivos con sus polticas y acciones 593

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

1. Promover como tarea central el acceso a los bienes, servicios, cultura y conocimiento. 59 2. Cubrir los dficits en infraestructura urbana y equipamiento social 60 3. Organizar y equipar el territorio en funcin del PLOT 61 4. Mejorar los servicios de responsabilidad municipal 62 5. Construir y gestionar un territorio ecolgicamente sostenible 63 6. Defender los derechos y la seguridad ciudadana 64 7. Promover el desarrollo econmico local 65 8. Implementar una administracin eficiente y descentralizada 66 9. Gestin municipal involucrada en el contexto local, regional y nacional 67 6. Cuadro sinptico de los 9 objetivos estratgicos y sus polticas V. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 1. Matriz de relaciones entre objetivos 2. El distinto carcter de los 9 objetivos 3. Estrategias para la accin 69

74 75 77

VI. PROGRAMACION DE INGRESOS E INVERSIONES 2008-2015 1. Monto total de la inversin al 2015 81 2. Criterios de inversin 81 3. Programacin desglosada por tipo de inversin hasta el 2015 84 4. Cuantificacin de obras nuevas 85 5. Anlisis de las posibilidades de inversin con recursos propios en los principales 87 rubros de infraestructura urbana 6. Conclusiones 89 7. Recomendaciones 89 VII. POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y SU PRIORIZACION (en funcin de los objetivos estratgicos) 1. Cuadros con la secuencia polticas planes - programas y proyectos 90 2. Priorizacin de las polticas u objetivos especficos 119 VIII. PRINCIPALES POLITICAS Y ACCIONES DE CORTO PLAZO (2007-2008) En desarrollo humano En infraestructura urbana En planificacin del territorio y Medio Ambiente En proteccin y defensa ciudadana Administracin Municipal y Desarrollo Econmico Local En gestin municipal LAS 15 TAREAS CONCRETAS QUE PROPONE EL PDM CONCLUSIONES FINALES ANEXO I

122 123 124 127 128 129 130 132

IX. X.

El escenario posible, en funcin de los objetivos (un ejercicio de prospeccin)

136

4

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPALPRESENTACION El presente documento es un esfuerzo por actualizar, ampliar, ordenar, ajustar, integrar y complementar los planes, el marco institucional y las herramientas de la planificacin del desarrollo municipal, con el apoyo activo del Alcalde, el Concejo Municipal y de todas las oficialas y secretaras. La ley de municipalidades nos instruye la elaboracin de tres instrumentos de planificacin: El Plan de Desarrollo Municipal PDM, el Plan de Ordenamiento Territorial PLOT (en vigencia hasta el 2010) y el Plan de Desarrollo Institucional PDI. Es evidente que en municipios grandes, complejos, conflictivos y bsicamente urbanos como el nuestro, es indispensable contar con un plan general o plan paraguas que pueda integrar los grandes planes municipales en una sola visin, y hacerlo bajo una visin estratgica, que se expresa en un documento breve, conceptual y orientado a la accin, definiendo los grandes proyectos que movilizarn el conjunto de las acciones sobre el territorio municipal. El Plan estratgico de desarrollo municipal que proponemos, con un enfoque tpico para grandes municipios urbanos y que es un aporte metodolgico de nuestro municipio al sistema nacional de planificacin, recoge los principales objetivos y lineamientos del PDM del 2000, las ofertas electorales, los objetivos para el territorio del PLOT, las nuevas polticas que se vienen elaborando en el Concejo Municipal y las varias oficialas y las grandes definiciones que se estn tomando en el mbito del marco institucional y de gestin. Este trabajo es pues nuestro nuevo PDM 2007 2010, integrando en su seno al PLOT y a los planes sectoriales vigentes y en desarrollo, con tres horizontes: corto plazo al 2008, mediano plazo al 2010 y una prospectiva a largo plazo al 2015.

5

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

RESUMEN EJECUTIVOEl presente Plan Estratgico de Desarrollo Municipal constituye una novedosa y didctica herramienta para guiar la gestin del Gobierno Municipal hasta el ao 2015. Lo novedoso de este plan es que no pretende plantear una nueva receta para curar los males del municipio a partir de un nuevo diagnstico. No es un postulado alternativo ms entre los muchos que ya se han producido. Ms bien lo que hace es incorporar todos aquellos diagnsticos (integrales y segmentados), que constan en los principales planes municipales y conceptualizarlos desde un punto de vista estratgico. De esta manera se mira no a problemas especficos sino a conjuntos de problemas asociados entre s y la forma en que estos conjuntos interactan en la realidad, con la finalidad de enfrentarlos desde una perspectiva sistmica y estratgica para construir ciudad, ciudadana y gobierno en el contexto del desarrollo local y sus cuatro dimensiones, la dimensin econmica, la dimensin sociocultural, la dimensin fsico espacial y ambiental y la dimensin poltico administrativa. Los 9 macroproblemas En este sentido, el PDM recoge lo planteado en el PDMS del ao 2000, el PLOT, el Plan de Construccin de la Ciudad y los distintos planes sectoriales para extraer de ellos lo que viene a ser los nueve Macro Problemas del municipio: * * * * * * * * *Marcada inequidad en el acceso de la poblacin a los bienes, servicios de calidad y a los conocimientos Dficit heredado en la construccin de la ciudad en su infraestructura y equipamiento social Expansin dispersa, desarticulada y de baja densidad de la mancha urbana Prestacin deficiente de servicios bajo responsabilidad municipal Elevados ndices de contaminacin ambiental Creciente sensacin de inseguridad e indefensin en los ciudadanos y deterioro de la convivencia urbana. Economa informal de baja productividad y desarticulada de la economa moderna y competitiva Gobierno Municipal en construccin1, poroso y centralizado, con un modelo de gestin lento e inadecuado a las nuevas necesidades Un contexto sociopoltico - institucional local, regional y nacional polticamente crispado, ideolgicamente polarizado, en un ambiente de incertidumbre e inequidad social

Las potencialidades Por otro lado, la ciudad y su gente tambin presentan una serie de potencialidades sobre las cuales podemos apoyarnos para enfrentar los problemas:

1

Utilizamos los conceptos de Estado en construccin y Estado poroso que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que pensamos define bien la situacin histrica del municipio cruceo. El trmino poroso implica el poseer espacios vacos o no atendidos, donde no llega su autoridad.

6

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Una percepcin positiva de la ciudad de sus habitantes y de los visitantes como un buen lugar para vivir Una localizacin estratgica de la ciudad en la regin, el pas y el continente Un importante mercado urbano de 1.5 millones de consumidores, con un buen porcentaje de clase media Un centro urbano que integra la principal rea metropolitana del pas que es ya un nodo metropolitano del sistema de ciudades intermedias del cono sur Una infraestructura urbana (comunicaciones, hoteles y salones de convenciones) apta para promover el turismo, sobre todo de negocios Instituciones locales slidas Presencia de elites empresariales modernas y competitivas, abiertas al riesgo y la innovacin Una economa popular dinmica y generadora de empleo Muchas posibilidades de formacin y capacitacin, con 15 universidades y varios Institutos tcnicos. Un valioso capital social en los barrios cruceos. Una trama social densa, que permite la rpida difusin de la informacin, la innovacin y los objetivos comunes. Una estructura urbana planificada, organizada en Unidades Vecinales y Distritos, y una red vial jerarquizada que garantiza los flujos. Un hinterland muy rico en recursos naturales y humanos, conectado con el centro urbano metropolitano.

Relacionamiento y jerarquizacin de los macro problemas Una vez identificados los macro problemas se procedi a relacionarlos colocando los problemas en una matriz de relaciones para determinar cuales macro problemas son factores causales y cuales son factores pasivos o efecto de los anteriores. De esta manera aparecen 5 macro problemas que tienen carcter de causalidad, es decir que son causa de los otros, y ellos son: 1. 2. 3. 4. 5. Inequidad en el acceso a bienes, servicios de calidad, conocimientos y valores Expansin dispersa y de baja densidad de la mancha urbana, Creciente economa informal de baja productividad Gobierno Municipal en construccin2, poroso y centralizado Contexto sociopoltico - institucional local, regional y nacional polticamente crispado, ideolgicamente polarizado, en un ambiente de incertidumbre e inequidad social

Por lo tanto y en este contexto los macroproblemas efecto son: 1. Inseguridad ciudadana, 2. Mala calidad de los servicios bajo responsabilidad municipal, 3. Retraso en la construccin de la ciudad,2

Utilizamos los conceptos de Estado en construccin y Estado poroso que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que pensamos define bien la situacin histrica del municipio cruceo. El trmino poroso implica el poseer espacios vacos o no atendidos, donde no llega su autoridad.

7

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

4. Elevados ndices de contaminacin ambiental Esta misma jerarquizacin es la base para formular conjuntamente con las potencialidades el listado priorizado de objetivos estratgicos para enfrentar los macro problemas desde una perspectiva sistmica y estratgica. Los objetivos estratgicos En funcin a resolver los macro problemas en un horizonte de tiempo hasta el ao 2015, se combinan la ejecucin de lo fsico, la prestacin de los servicios y la organizacin del territorio para formular los nueve Objetivos Estratgicos: * Promover como tarea central el acceso de los ciudadanos a los bienes, servicios, cultura, valores y conocimientos necesarios para la vida urbana 3 y construir ciudadana, en un marco de inclusin e igualdad de oportunidades con miras a la calidad de vida y el desarrollo humano. * Organizar, equipar y gestionar el territorio guiando su expansin, estructurando sus redes y sistemas, para garantizar un desarrollo territorial sostenible, en el marco del PLOT. Poner en marcha el plan de construccin de la ciudad en 10 aos. Mejorar los servicios urbanos de responsabilidad municipal (transporte y mercados). Construir y gestionar un territorio ecolgicamente sostenible que garantice una aceptable calidad de vida y valorice su patrimonio y sus potencialidades ambientales. Defender los derechos y la seguridad ciudadana creando condiciones para la convivencia urbana y exigiendo el cumplimiento de las normas. Promover el desarrollo econmico local y la articulacin de la economa. Incrementar la eficiencia administrativa. Fortalecer la gestin con visin estratgica y de gobernabilidad.

* * *

* * * *

Cada uno de estos objetivos estratgicos est desglosado en una serie de polticas pblicas que sustentan planes, programas y proyectos especficos conducentes al logro efectivo de los objetivos estratgicos. Estos planes, programas y proyectos estn a su vez desplegados en actividades detalladas minuciosamente a modo de guiar didcticamente la gestin. Carcter de los objetivos estratgicos De los 9 objetivos estratgicos, se ha considerado que existen:3

Bajo el concepto de cultura urbana, entendida como el acuerdo y aceptacin social de las normas de convivencia urbana, que incluye el respeto al patrimonio comn, la identidad, sentido de pertenencia, el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.

8

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Un objetivo central, que es el apoyo al desarrollo humano y la equidad en el acceso a los bienes y servicios. Dos objetivos que constituyen la base material del anterior que es la construccin de la ciudad y organizacin del territorio. Un objetivo institucional, que es la herramienta de gestin. Objetivos complementarios, que son efecto de los anteriores.

Estrategia para la accin Se ha definido una estrategia de accin, articulada entorno a la gestin del Gobierno Municipal como perno, el cual se constituye en la herramienta para la accin con sus propios objetivos de mejoramiento, que son la bsqueda de la eficiencia, la visin estratgica y la gobernabilidad. En torno a este objetivo central, se articulan los tres objetivos causales. a) Regulacin y control de la expansin de la mancha urbana dispersa y de baja densidad b) Aceleracin del plan de construccin de la ciudad c) Apoyo al desarrollo humano, la equidad, la igualdad de oportunidades y la economa popular Mientras que los otros objetivos, considerados efecto, son de igual importancia pero no podrn resolverse sin enfrentar las causas: a) Construir un territorio ecolgicamente sostenible b) Posicionar a la ciudad como metrpoli competitiva, integrando la economa informal c) Mejorar los servicios que controla el Gobierno Municipal y d) Contribuir a la seguridad ciudadana Otros instrumentos del Plan El Plan presenta adems: 1. Un resumen detallado de Planes, programas y proyectos a ser implementados en el mediano plazo (2007 2010) para alcanzar los 9 objetivos estratgicos planteados anteriormente. 2. Una programacin decenal de inversiones que orienta los recursos hacia los programas y proyectos de construccin de la ciudad. 3. Un listado de Acciones de corto plazo para la gestin 2007 2008, las mismas que deben ser contempladas en los POAs y que constituyen el arranque del Plan.9

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

4. Una propuesta de 15 Tareas concretas que propone el PDM, como intervenciones estratgicas prioritarias que debern ser parte de la agenda municipal. 5. Las Conclusiones y Recomendaciones con las que cierra el documento la propuesta de este instrumento de planificacin y programacin. En este contexto podemos decir que el PDM cumple con el propsito por el cual fue elaborado, es decir: proporcionar una mirada panormica a la problemtica municipal, identificar los nodos crticos de esta problemtica y proveer una estrategia para enfrentarlos que no solo se queda a nivel de enunciado general sino que aterriza en polticas, planes, programas y proyectos concretos de corto mediano y largo plazo, algunos de los cuales inclusive ya han sido presupuestados.

10

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO1. Antecedentes y contexto Antecedentes Esta nueva experiencia de planificacin que se inicia es la continuidad de esfuerzos que han venido dando frutos pero que requieren de un drstico ajuste y una adecuada actualizacin articulada a una visin integral del municipio. Los trabajos de planificacin ms importantes elaborados desde los aos 90 y que marcan el actual proceso de planificacin son:4 En 1992, el Gobierno Municipal encarga la elaboracin de una gua para iniciar un nuevo proceso de planificacin del desarrollo urbano, que se utiliza para iniciar la elaboracin de un Plan. En 1993 el Gobierno Municipal aprueba su Plan de Desarrollo Integral de Santa Cruz de la Sierra elaborado por un equipo multidisciplinario en base a la gua metodolgica. En 1995, se elabora y pone en vigencia el Plan Director 1995, cuya preparacin estuvo a cargo del Plan Regulador del Gobierno Municipal. El 1996 la Prefectura contrata una consultora para contar con los Lineamientos para un plan de desarrollo del rea metropolitana, primer trabajo que abarca esa escala de planificacin. En 1999 el CEDURE, en un mecanismo muy participativo de 9 meses, produce los Lineamientos Estratgicos para la Planificacin Estratgica de Santa Cruz de la Sierra. El ao 2000 un Equipo municipal elabora el Plan de Desarrollo Municipal Sostenible PDMS 2000 /2010, requisito exigido por la ley de municipalidades. El ao 2005 una consultora entrega el Plan de Ordenamiento Territorial, PLOT, al Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, el mismo que es aprobado por el Concejo Municipal en septiembre de ese ao. El mismo ao 2005 el Alcalde Percy Fernndez propone el Plan de Construccin de la Ciudad en 10 aos, basado en las nuevas posibilidades financieras que se abren al Gobierno Municipal luego de la reingeniera financiera realizada. El ao 2006 el VII Foro Urbano organizado por CEDURE evala los avances del PLOT, lanzando importantes recomendaciones, muchas de ellas para el futuro PDM El ao 2007 el gobierno municipal necesita de un documento que actualice el PDM y lo conecte con el PLOT, el Plan de Construccin de la Ciudad y los planes sectoriales en elaboracin, para lo cual el Concejo Municipal mediante ordenanza municipal 88/06 instruye al ejecutivo la reformulacin y actualizacin del PDMS.

4

El detalle de estos trabajos se encuentra en el PDM del ao 2000 y en el PLOT

11

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Hacemos notar que entre el 1995 y el 2005, es decir durante 10 aos el nico producto es el PDMS, realizado por imposicin de la nueva ley de municipalidades, que dio plazo hasta octubre del 2000 para que todos los municipios del pas tengan un PDM, con la amenaza de que el Gobierno Central no entregue los fondos de coparticipacin tributaria. Sin embargo ese plan, elaborado con asistencia externa, nunca fue asimilado ni utilizado por el gobierno municipal, quedando adems como un documento casi desconocido por su escasa difusin. El actual esfuerzo se propone justamente el cubrir ese enorme vaco con un instrumento actualizado que responda al nuevo contexto local, a la dinmica de la institucin y se concrete en acciones convergentes para alcanzar los objetivos. Contexto El presente plan nace en un contexto regional y nacional polticamente crispado, ideolgicamente polarizado y por lo tanto en un ambiente de incertidumbre e inquietud social, contexto en el que se debaten profundas modificaciones en los niveles de gobierno y sus respectivas estructuras territoriales. Y es que los acontecimientos nacionales a partir del ao 2000, han modificado profundamente al Estado, a la sociedad civil y a las relaciones de sta con el Estado, y han introducido nuevos paradigmas, algunos en conflicto entre si. Nos referimos a las reivindicaciones de democracia directa, de fuertes corrientes de indigenismo y reivindicacin tnica y a los grandes movimientos autonmicos. Pero estn tambin los planteamientos de la interculturalidad, la descolonizacin del Estado y la sociedad y, la eliminacin de la exclusin social. Nuestro municipio, con una fuerte corriente inmigratoria pobre e indgena desde hace ms de 40 aos, no puede estar al margen de estos procesos. La participacin popular de los aos 90, en este nuevo contexto, muestra tambin sus debilidades, al no haber previsto como funcionaran los controles y la validacin de sus mecanismos en un contexto de marcada agitacin social y lgica politizacin de las estructuras de participacin y control social que se pusieron en marcha y que hoy necesitan urgentes ajustes. El resultado de este nuevo contexto es el de una difcil gobernabilidad, un bajo cumplimiento de las leyes y normas por parte de movimientos sociales que a veces actan exclusivamente en defensa de intereses corporativos en muchos casos evidentemente ilegtimos, desapareciendo as el concepto de bien comn. Pero tambin en los paradigmas del desarrollo hay novedades importantes: Mas all del desarrollo sostenible de los aos 90, muy orientado hacia el medio ambiente, hoy se ha profundizado y ampliado el concepto de Desarrollo Humano, mas all de los indicadores de salud, educacin e ingresos que definan el ndice, IDH, para incorporar, como hace Max Neef, otros valores intangibles no ligados slo a la subsistencia, o las varias formas de capital social, a partir de los trabajos de Bordieu.12

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Los nuevos conceptos de desarrollo econmico local, basados en infinidad de experiencias, algunas de las cuales experimentadas en municipios cruceos por el CEPAD, con asistencia espaola o el denominado desarrollo endgeno que encontramos en trabajos de la CEPAL, dan luces sobre cuales pueden ser las funciones del gobierno municipal en el desarrollo econmico local, tema en el que seguimos atrasados. Y por ltimo, el municipio y la regin se mueven en un contexto internacional globalizado que exige competitividad, innovacin, investigacin, tecnologa y conocimiento, dinmica y exigencias que a veces entra en contradiccin con la otra realidad regional, la de la economa popular, que sin embargo es la que a pesar de su baja productividad, la que genera la mayor parte del empleo. 2. Recordando el ciclo de la planificacin Recordemos que todo proceso de planificacin se inicia con la definicin de las aspiraciones y valores de la comunidad, que mediante la planificacin como instrumento se convierten en objetivos programas y proyectos concretos, los mismos que generan la accin, que para ser sostenible debe ser acompaada de una gestin adecuada que incluye el permanente seguimiento y monitoreo para evaluar los resultados. Esos resultados, irn modificando la realidad y por lo tanto modificando los valores y las nuevas aspiraciones, reinicindose el ciclo de la planificacin, como podemos apreciar en el siguiente grfico:

ASPIRACIONES

EVALUACIN

Seguimiento Evaluacin de resultados

Valores de la sociedad Visin Programas y polticas

PLANIFICACIN

Diagnstico Definicin de objetivos Elaboracin de proyectos

Ejecucin Administracin Gobernabilidad

GESTIN DEL PROCESO

Ejecucin de obras y Prestacin de servicios

ACCIN

13

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

3. El desarrollo local como marco de la accin Los planes de desarrollo municipal se enmarcan en la teora general del desarrollo local, trabajada y difundida por autores como Boisier5, Arocena6, Galilea, Albuquerque7, Coraggio8 y otros. Segn los autores mencionados, se deduce que, el desarrollo local se caracteriza por cinco elementos: a) La necesaria valorizacin de los factores endgenos para el desarrollo (poblacin, recursos, infraestructura, instituciones), complementado por los factores exgenos (tecnologa, capital)9por eso se habla del desarrollo local como necesariamente desarrollo endgeno, para no ser de enclave. b) La existencia de una visin estratgica y un proyecto colectivo para el territorio. c) La necesaria vinculacin de lo local con lo global (glocal) fundamental para la puesta en valor de lo propio y la insercin competitiva del territorio en el mundo. d) La consideracin de las 4 dimensiones del desarrollo local: La dimensin econmica, la dimensin sociocultural, la dimensin fsico espacial y ambiental y la dimensin poltico administrativa. e) La adecuada articulacin de los actores pblicos y privados, para crear las necesarias sinergias. 4. El desarrollo local y la Planificacin Estratgica El enfoque estratgico que asume el presente plan presenta las siguientes caractersticas: a) Se aplica a territorios complejos, de alta incertidumbre, como son las reas metropolitanas en proceso de globalizacin, fragmentadas y con lo local atravesado por lo global. b) Un mbito que vive marcadas innovaciones tecnolgicas y sociales. c) La presencia de fuertes actores sociales, con una empresa privada competitiva y de sectores sociales movilizados, lo que implica negociacin y consenso. d) Da mucha importancia al posicionamiento y al entorno del territorio. e) Proporciona una visin integral del territorio y estimula el debate. f) Es una planificacin selectiva y formula objetivos prioritarios. g) Es una visin sistmica y no sectorial del territorio h) Es una planificacin de segundo piso que articula todos los planes

5 6

Boisier Sergio, Teoria y metfora sobre el desarrollo territorial, CEPAL, Santiago, 1999 Arocena Jos, El desarrollo local: un desafio contemporneo. Univ. Catlica Uruguay, 2002 7 Alburquerque Francisco, Desarrollo econmico local, ILPES, Santiago, 1998 8 Coraggio Jos Lus, Economa urbana: la perspectiva popular. Quito, 2000 9 Sergio Boisier ilustra muy bien esta temtica con su metfora de la cometa, en la que la construccin y elementos de la cometa son lo endgeno, y el viento, los factores exgenos (capital y tecnologa)

14

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

5. Objetivo general y el producto El Plan Estratgico de Desarrollo Municipal es un plan marco de carcter estratgico y flexible cuyo objetivo general es i) guiar y orientar con visin estratgica la gestin en el corto, mediano y largo plazo en base a objetivos explcitos compartidos (plan de gobierno), ii) ordenar y priorizar las acciones definiendo claramente la secuencia: objetivos, polticas, planes, programas y proyectos, iii) orientar la formulacin de los POA y verificar los avances anuales. El PDM que se propone, recoge los principales objetivos del PDMS del ao 2000, integra en su seno todo el contenido del PLOT e igualmente incorpora bajo una sola visin a todos los planes sectoriales elaborados o en elaboracin, partiendo de un diagnstico actualizado, se formula una visin de futuro y en funcin de ambos se definen objetivos y lineamientos estratgicos. 6. Metodologa y documentos bsicos 6.1 Metodologa La principal decisin que se ha tomado es la de considerar este trabajo como un ajuste, un reordenamiento, una reformulacin, una ampliacin y una sistematizacin de planes existentes, por lo que se utilizar toda la informacin primaria ya recogida por el PDMS, el PLOT, los planes sectoriales y los talleres anuales que realiz la secretaria de desconcentracin, reducindose de esa manera el largo y tedioso proceso de diagnstico en detalle, que no es caracterstico de los planes estratgicos como el nuestro. Adoptamos mas bien el proceso de ajuste corto propuesto por PADEP GTZ para el Viceministerio de Planificacin y Ordenamiento Territorial VPOT10, la Gua de Planificacin en Municipios Predominantemente Urbanos11 adems de la gua existente para los ajustes a los PDM12, la metodologa para la elaboracin de planes de desarrollo local de Ivn Silva de la CEPAL13 el mtodo de planificacin estratgica situacional PES de Carlos Matus14 y, obviamente criterios propios derivados de nuestra experiencia. 6.2 Documentos bsicos El Plan Nacional de Desarrollo, ha sido tomado en cuenta dando cumplimiento al decreto supremo 29272, que en su art. 3 instruye que los Planes de Desarrollo Municipal debern ser elaborados y ejecutados bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Lamentablemente este plan tiene muy pocas referencias a los problemas de las reas metropolitanas del pas, sin embargo compartimos el mismo diagnstico de fondo, que estamos frente a un pas profundamente inequitativo y excluyente, y que es importante

10

PADEP GTZ para el VPOT Gua metodolgica para la planificacin del desarrollo, Viceministerio de Planificacin, La Paz, 2005 11 Universidad de Toronto, Gua para la planificacin en municipios predominantemente urbanos, Ministerio de desarrollo sostenible, La Paz, 2001. 12 Ministerio de Desarrollo Sostenible, Gua para el ajuste de los PDM, La Paz, 2001 13 Silva Ivn, Metodologa para la elaboracin de estrategias de desarrollo local, CEPAL, Santiago de Chile, 2003 14 Huertas Franco, El mtodo PES, entrevista a Carlos Matus

15

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

una mayor presencia del Estado (en nuestro caso el Estado es el Municipio). Por lo tanto, ambos temas estn ampliamente reflejados en nuestro PDM. Las referencias del Plan Nacional a lo comunitario en este proceso de construccin prevalece lo comunitario dice en su estrategia general, no son de fcil aplicabilidad en un rea metropolitana con muy escasa presencia de estructuras comunitarias, y donde mas bien prevalecen las comunidades nuevas y heterogneas de las reas peri urbanas, resultado de la fuerte inmigracin. Por lo tanto entenderemos a esas poblaciones como lo comunitario en nuestro Plan de Desarrollo Estratgico Municipal, junto a las escasas comunidades rurales que conforman poco ms del 1% de la poblacin del municipio, pero que de todas formas sern tomadas en cuenta. El Plan Nacional propone el fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, y ese enfoque, referido al Gobierno municipal como Estado, lo asumiremos en varios campos, principalmente a la intervencin del Gobierno Municipal en la construccin de infraestructura y equipamientos urbanos, en el mercado de la tierra, para corregir sus excesos, en el fortalecimiento del desarrollo econmico local como estrategia para la generacin de empleo en los sectores populares, mejorar la competitividad, promover la asociacin de sectores productivos y fomentar la complementariedad entre la economa popular con la economa moderna. Las referencias a la Bolivia productiva las interpretaremos como el apoyo que se deber dar al apoyo a la actividad productiva en los sectores populares, que conforman un sistema econmico con muchas afinidades con el que el Plan Nacional desea apoyar. Por ltimo, el Plan Nacional hace mencin al poder social territorializado, el mismo que traducido al mbito de un municipio urbano como el nuestro, significa perfeccionar los mecanismos de participacin territorial que ya la ley de participacin popular ha creado, como son las juntas vecinales y el comit de vigilancia, junto a la consolidacin de la desconcentracin, como mecanismo de participacin y control social. El Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social - PDDES, tiene un enfoque marcadamente rural y orientado a los recursos naturales, de poca aplicabilidad en el caso de un municipio urbano en proceso de globalizacin selectiva. Si bien en sus versiones preliminares el PDDES formula un captulo destinado a polticas de desarrollo urbano que da lneas regionales para nuestra rea metropolitana, la versin final ha eliminado esas referencias. Sin embargo este PDM, se ha elaborado tomando en cuenta los lineamientos del PDDES, y un documento que se nos ha enviado, denominado Polticas Departamentales Afines a las Municipales. Los lineamientos para el Plan de Desarrollo del rea Metropolitana (de 1997), nico documento existente sobre el proceso de metropolizacin de Santa Cruz, y que define su alcance y sus principales caractersticas y acciones. Lineamientos Estratgicos para el Desarrollo Urbano Cruceo, elaborado por el CEDURE y la Universidad de Toronto Canad en 1999, documento

16

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

que contiene diagnsticos sectoriales y lineamientos estratgicos de accin para cada sector, validadas en dos Foros Urbanos de amplia participacin. El Plan de Desarrollo Municipal Sostenible, elaborado en el ao 2000, es interesante sobre todo por las percepciones recogidas en muchsimas sesiones de grupos focales y talleres institucionales, as como los listados finales de proyectos prioritarios, temas que se toman debidamente en cuenta en este nuevo plan. Los programas electorales de los dos frentes polticos, debidamente armonizados. El Plan de Ordenamiento Territorial o PLOT como herramienta para el manejo del territorio, en sus variables fsico espaciales, ha sido incorporado en los aspectos estratgicos que inciden sobre las dems variables. El Plan de construccin de la ciudad en 10 aos como programacin de la obra fsica, ya formulado personalmente por el alcalde, ser simplemente ajustado a la nueva informacin que se posee sobre las proyecciones de los ingresos municipales hasta el 2015. El Plan Operativo Anual POA para el 2007 Planes sectoriales como el Plan de Pavimentacin ECU, acompaado con los criterios de priorizacin, el Plan Vial, el Plan Municipal de Abastecimiento y Mercados, el Sistema Integrado de Transporte pblico, el Plan de Drenaje, el Plan de Desconcentracin, el Plan de Salud de la oficiala Mayor de Desarrollo Humano y otros, sern todos revisados para adecuarlos a la visin del PDM. 7. Cronograma, equipo y recursos El trabajo est concebido en las siguientes etapas: a) Un ajuste y sistematizacin de los diagnsticos existentes, para concentrarnos en la identificacin de los macroproblemas o conjunto sistmico de problemas. b) Una definicin de objetivos estratgicos y sus respectivas polticas. c) y en funcin de stos, la identificacin de un conjunto de planes, programas y proyectos prioritarios, con las respectivas fichas de proyectos. d) La definicin de una estrategia para la accin. e) Una Programacin de las acciones incluyendo una programacin quinquenal de inversiones. En varias de esas etapas se utilizar como herramientas ms comunes la matriz de influencia y la estructura de efectos. El trabajo est concebido para ser desarrollado por administracin y bajo la responsabilidad del Equipo Municipal Multidisciplinario de Investigacin y Planificacin (EMIP) en proceso de organizacin por instrucciones del Concejo Municipal. Los recursos son los ya presupuestados en las varias oficialas, en especial la de planificacin, mas los que se asignen al EMIP una vez constituido. El ejecutivo ha creado ya el cargo de Oficial Asesor en Planificacin para dirigir el EMIP y por lo tanto el presente plan.17

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Se ha previsto un trabajo de 6 meses de acuerdo al siguiente cronograma:ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE.

Ajuste de los diagnsticos Objetivos estratgicos Programacin Consulta y difusin Modificacin y ajuste Proceso de aprobacin

18

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

II. DIAGNOSTICO(Ajuste y sistematizacin de macroproblemas) diagnsticos existentes y definicin de los

1. Introduccin Es importante aclarar desde el inicio que el presente Plan de Desarrollo Municipal no parte de un nuevo diagnostico en el sentido clsico de los diagnsticos en base a informacin primaria, sectorizados y con innumerables datos, muchos de ellos de poca utilidad. Lo que hemos hecho, en cambio, es seguir la metodologa de Ajuste y sistematizacin de diagnsticos existentes planteada por la GTZ y que consiste en: a) La recopilacin de la informacin secundaria sobre la realidad del municipio, registrada en diferentes planes municipales, diagnsticos generales y sectoriales, talleres institucionales, grupos focales, estudios de percepcin ciudadana, medios de comunicacin, encuestas, datos estadsticos y otras fuentes de informacin que dan luz sobre la realidad del municipio con mucha informacin precisa y recogida en tiempos relativamente recientes. b) La interpretacin, y ordenamiento de la informacin por variables que se relacionan entre s y que interactan sobre el territorio y la sociedad en forma articulada y dinmica. c) La presentacin sistematizada de las conclusiones del diagnstico desde una perspectiva sistmica y supra sectorial, identificando claramente los conjuntos de problemas o macro problemas que afectan al territorio y la ciudadana en forma directa y en el da a da. 2. Informacin Recopilada Iniciamos la presentacin de la informacin recopilada con un documentos bsicos y diagnsticos consultados:

listado de los

2.1 Documentos bsicos Plan Nacional de Desarrollo Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social PDDES Lineamientos para el Plan de Desarrollo del rea Metropolitana Lineamientos Estratgicos para el Desarrollo Urbano Cruceo Plan de Desarrollo Municipal Sostenible PDMS 2000 Programas electorales de los dos frentes polticos, debidamente armonizados El Plan de ordenamiento territorial - PLOT El Plan de construccin de la ciudad en 10 aos El Plan Operativo Anual POA, Gestin 2007 Planes sectoriales municipales 2.2 Principales indicadores Continuamos esta parte de la informacin recogida con la presentacin de un cuadro sinttico de los principales indicadores del Municipio.

19

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

POBLACIN INDICADOR Poblacin total del municipio Tasa de crecimiento demogrfico % de poblacin urbana % de poblacin migrante VALOR 1.451.597 5.08 98.30 38.20 12,83 11,83 11,26 10,96 10,31 9,17 8,09 6,54 5,12 3,97 3,11 2,31 1,65 1,19 0,85 0,46 0,31 19 31,60 39,30 27,90 1,20 UNIDAD Hab VARIABLES/OBSERVACION FUENTE 15,08% del total nacional, 58,83% del departamental. Desde Proy. INE 2006 1995 se increment en un 72,73% Tasa nacional es de 2,74 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Aos % % % % Censo 2001 0 a 4 aos 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos 20 a 24 aos 25 a 29 aos 30 a 34 aos 35 a 39 aos 40 a 44 aos 45 a 49 aos 50 a 54 aos 55 a 59 aos 60 a 64 aos 65 a 69 aos 70 a 74 aos 75 a 79 aos 80 o ms aos

Pirmide de edades

Proy. INE 2007

Promedio de edad NBI: Poblacin con Necesidades Bsicas Satisfechas NBI: Poblacin en el umbral de pobreza NBI: Poblacin con pobreza moderada NBI: Poblacin en indigencia

ndice de desarrollo humano - IDH

0,759

Censo 2001: 23,3% Fundacin PAP Censo 2001: 38,7% 2006 (Pobreza Censo 2001: 31,1% Urbana) Censo 2001: 7% IDH Bolivia 0,669, Santa Cruz de la Sierra en el 2do. lugar del ranking municipal de IDH Bolivia. El ndice del departamento en el mismo perodo Informe IDH es de 0,679 como mejor a nivel PNUD 2004 departamental Elementos del promedio que componen el IDH

IDH: ndice de esperanza de vida IDH: ndice de educacin IDH: ndice de consumo EDUCACIN FISCAL Y DE CONVENIO INDICADOR Establecimientos educativos (Edificios) Unidades educativas (Escuelas) Nmero de aulas Cursos habilitados Alumnos matriculados Alumnos efectivos Personal administrativo Docentes Relacin alumno - docente Relacin alumno - establecimiento educativo (edificio) Relacin alumno - unidad educativa Relacin alumno - aula Tasa de abandono Promedio de escolaridad Tasa de analfabetismo Alumnos Universidad pblica (UAGRM) N de Universidades privadas Alumnos matriculados universidad privada

0,767 0,849 0,660 VALOR 388 768 4.740 9.200 345.987 321.636 1.461 10.800 30 829 419 73 7,04 9,50 3,92 32.595 16 21.726 UNIDAD Est Unid. Aula Unid. Alum Alum Adm.

VARIABLES/OBSERVACION

FUENTE

SEDUCA 2006 Incluye: Directores, Secretarias, Regente, Nieras y Porteras

Doc Alum/Doc Alum/L.E Alum/U.E Alum/Aula En dos turnos aos Alum Est. Alum. 274 egresados, 1170 titulados 2.756 egresados, 1.656 titulados

Calculo EMIP Datos SEDUCA Informe IDH PNUD 2005 Censo 2001 INE 2003 Viceministerio de Ed. Superior INE 2003

20

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

SALUD INDICADOR Cobertura social y privada de salud Potencial de cobertura municipal de salud Cobertura parto institucional Cobertura control prenatal ndice de consulta hab/ao Nacidos vivos con peso menor a 2500 grs Mortalidad neonatal Consultas externas Consultas externas en menores de 5 aos Consultas externas en mayores de 60 aos Total consultas en menores de 5 aos Esperanza de vida al nacer Tasa bruta de mortalidad Tasa de fecundidad global Tasa de Mortalidad infantil VALOR 30.00 70.00 73.00 79,00 0,46 2,48 12,40 1.981.735 582.649 239.110 281.390 68,8 5,60 3,4 37,80 21,01 Tasa de morbilidad 3,15 0,79 Personal de salud/1000 hab. Prevalencia en diabetes Centros de 1er nivel Hospital de 2do nivel Hospital de 3er nivel VARIOS SOCIALES - SEGURIDAD Nios en la calle Jovenes involucrados en pandillas Denuncias de robo de vehculo Manifestaciones y Marchas en el departamento Huelgas y Paros en el departamento Bloqueos y Tumultos en el departamento 0,63 10 42 1 5 8.000 8.000 558 546 322 324 Nios Jovenes Casos Actividad Actividad Actividad De enero a octubre 2007 22% del total nacional 18% del total nacional 21% del total nacional UNIDAD VARIABLES/OBSERVACION FUENTE % 435479 habitantes % 1.016.118 Habitantes % Plan Municipal % de Salud - 2006 Cons % % Incluye: consultas nuevas y Cons repetidas Ministerio de Incluye: consultas nuevas y Cons Salud - SNIS repetidas (29,4 % del total) Incluye: consultas nuevas y 2006 Cons repetidas (12,06 % del total) Cons Informe IDH aos PNUD 2005 Personas Por cada 1000 Nacidos vivos por mujer, 3,5 la INE 2005 -2010 Hijos tasa nacional Nios Por cada 1000 nacidos vivos Episodios diarricos en menores % de 5 aos - EDA Infecciones respiratorias agudas C e n s o 2001 % en menores de 5 aos - IRA % 1/1000 hab. % 16 Centros de Salud de 24 hrs. 26 Centros de Salud de 12 hrs. Plan Municipal de Salud (2006) Desnutricin global (< de 2 aos) Incluye mdicos, paramdicos, enfermeras y auxiliares Min de salud (2006)

Fundacin SEPA - 2006 Fundacin SEPA - 2007 Polica Departamental INE - POLICA NACIONAL 2005

21

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

URBANO TERRITORIALES, VIVIENDA Y DE SERVICIOS BSICOS a) URBANO TERRITORIALES INDICADOR VALOR UNIDAD Superficie radio urbano 38.475,00 Has. Superficie mancha urbana Densidad mancha urbana Urbanizaciones cerradas Condominios en altura rea verde por habitante mt2 Total de plazas identificadas en la ciudad Total de parques urbanos b) VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS Nmero de viviendas Nmero de Hogares Tenencia de la vivienda de los hogares 22.200,00 64,28 73 80 4,00 590 4 252.136 272.816 121.735 90.588 39.813 Condiciones de habitabilidad Hacinamiento Combustible ms usado para cocinar (gas) Cobertura agua potable Dotacin de litros/habitante/da Cobertura alcantarillado sanitario Pavimento m2 Kilmetros de Drenaje pluvial Cobertura energa elctrica en la mancha urbana 66,66 30,82 2,53 2,42 90,04 93,02 148,77 34,32 35,00 30,00 93,10 Has. Hab/Ha Urb Cond. M2/Hab Plaza Parque Viv Hog Viv Viv Viv % % % % % litros % % % %

VARIABLES/OBSERVACIN Desde 1995 se ha expandido en un 103,48%

FUENTE PLOT - EMIP Wolfgang Schoop - 2006

Estndares internacionales: 8 m2/hab Entre 2006-07 se mejoraron 277 En ejecucin 3 (identificados por el PLOT 32) (particulares y colectivas)

PLOT Direccin de Parques y Jardines

Propia Alquilada o anticrtico Atlas Estadstico Otros (contrato mixto, cedida por de Municipios servicios, prestada) Datos Censo Con ambientes p/bao y cocina 2001 Con ambiente p/bao o cocina Sin ambientes p/bao y cocina Personas por dormitorio No contempla datos de concesionaria COOPAPI De la mancha urbana De la mancha urbana Al 2006 se contaba con 214.453 conexiones con un consumo promedio de 619,49 Kwh. por conexin 95.904 luminarias instaladas No considera vehculos ilegales, ni los registrados en otros municipios La Paz representa el 20,43% y Cochabamba el 15,08% Superint.de Servicios Bsicos - 2006 Direccin de Obras Pblicas CRE Septiembre 2007 U. Alumbrado Pblico (Jun 2007) INE Estadsticas Parque automotor 1998 2006 Direccin de Trafico y Transporte (2007)

Cobertura alumbrado pblico en la mancha urbana Parque automotor 2006 Parque automotor 1998 Parque automotor en relacin al total nacional 2006 Vehculos de transporte pblico masivo (Micros) Vehculos de transporte pblico liviano (taxis/trufis) Lneas autorizadas de transporte pblico masivo (Micros) Conexiones de Internet Usuarios de celular Usuarios telfono fijo Trfico fsico de telecomunicaciones N de canales de televisin N de radioemisoras FM N de radioemisoras SW N de radioemisoras AM

98,00 133.721 12.342 22,22 7.000 20.000 119 9.635 659.334 148.855 143.215 17 51 6 11

% Veh Veh % Veh Veh Ln Conex.

No incluye detalle de usuarios de servicios pblicos (caf internet, Superintendenci a de Telecom. oficinas, etc.) Usu 76% del Dpto (34.24%, del pas) (2006) Usu 76% del Dpto (23.07% del pas) Nacionales e internacionales En miles de INE - 2006 (27,46 % del total nacional a nivel minutos departamental) Canal EMIP Operador Sittel (2006) Operador Operador

22

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Capacidad Hotelera Turistas Auditorios/salones de convenciones Parques temticos Centros culturales Museos Mercados Galeras de arte Cines Multisala Teatros Agencias de modelaje/escuela de modelos Recoleccin de residuos slidos en total Residuos slidos: Domiciliario Residuos slidos: reas Pblicas Residuos slidos: Mercados Residuos slidos: Hospitales Residuos slidos: Industria Residuos slidos: Otros Contaminacin atmosfrica: PM10/M3 PM 10 =(Partculas menores a 10 microgramos) Ambulantes

10.705 416.254 9 3 11 3 53 8 2 3 4 865 239.180 31.925 22.069 558 15.659 6.489 > 150 PM10 70.000

Cama Persona Audit Parque Centro Museo Mercado Galera Cine Teatro Agencia Ton/da Ton/ao Ton/ao Ton/ao Ton/ao Ton/ao Ton/ao

Distribuidas en: 273 empresas, Cmara Hotelera 6.773 habitaciones (Ao 2007) Santa Cruz Nacionales: 284.256 Extranjeros: 131.998 (Ao 2006)

EMIP

EMIP Variacin (2005 - 2006) 1,77 % 315.881 Ton/ao * * Esta informacin no contempla los residuos de podas, llantas usadas, bateras, escombros, residuos patolgicos, empetrolados y residuos txicos (EMIP)

Ine - 2006 (Fuente EMACRUZ)

De Julio a Lmite permisible: Octubre 150 PM10/M3 Persona De los registrados: Moteles 55, lenocinios 41, karaokes 275, chicheras 169, licoreras 436, bares 690, restaurantes 96, cafs 8, otros.

Datos MNICA D.M.A. Dir. Proteccin al Consumidor Dir Proteccin al Consumidor

Locales nocturnos registrados

1.770,00

Local

23

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

INDICADORES ECONMICOS INDICADOR Poblacin econmicamente activa - PEA (Departamental)

VALOR 55,32 58,96 32,79 4,77 0,13 3,35 5.532 15.631 24.245 43,96 34,42 35,15 21,30 28,78

Categora ocupacional

Micro y Pequea Empresa - Mypes por sectores

Participacin PIB departamental por actividad econmica en relacin al nacional

27,86 29,35 14,52 29,47 28,53 20,67 36,09 31,70

PIB (Departamental) PIB per cpita (Departamental) Exportacin Departamental (En millones de dlares) Variacin del ndice de costo de la constuccin Remuneracin media nominal Coeficiente de Gini (curva Lorenz) ndice de competitividad (Departamental) Cartera del sistema bancario (Departamental) Obligaciones del sistema bancario (Departamental) Recaudacin de la renta interna (Departamental) Recaudaciones por aduana (Departamental) Ingresos municipales por recaudaciones Ingresos municipales por IDH Ingresos municipales por coparticipacin

28,92 1.300 994.48 0,68 2.868 0,61 0,82 10.676,63 9.304,12 7.503.319,50 26.852.484,75 29.123.493,07 18.959.736,75 61.500.424,75

VARIABLES/OBSERVACIN FUENTE Representa el 22,77% del total % CAINCO (2006) nacional Obrero - empleado % Trabajador por cuenta propia % Censo 2001 Patrn - Socio - Empleador % Cooperativista % Trabajador Familiar % Ministerio de Empresa Manufacturas Trabajo y Empresa Servicios Microempresa Empresa Comercio 2002 % Agric., silv., caza y pesca % Industria manufacturera % Electricidad,gas y agua % Construccin Financieras, seguros, % inmobiliarias y servicios Emp. % Comercio % Transp., almac. y comun INE - 2006 % Extrac. Minas y canteras Serv. Comunales, sociales, % personales y domstico % Restaurantes y hoteles % Serv. de la Adm. Pblica % Serv. Bancarios imputados Derechos s/importaciones, IVA, % IT y otros impuestos indirectos % En relacin al total nacional $us. 1.152 $us promedio nacional Incremento de 23,77 % en INE - 2006 Millones $us relacin al 2005, representando el 2007 24,51% del total nacional 1er trimestre 2007 en relacin al % 4to. Trimestre 2006 Bs. Sector privado - 2006 ndice a nivel nacional, medido entre el 0 al 1, el ptimo es 0 que CEDLA (2001) representa mejor distribucin de la renta CAINCO (2003) Millones Bs 48,66% de la cartera nacional INE - 2006 Millones Bs 30,6% del total nacional Servicio de 49,74 % del total nacional Bs. Impuestos Gestin 2005 Nacionales 40,4% del total nacional en Aduana $us. recaudaciones ordinarias Nacional - 2006 $us. OMAF (2007) $us. $us.

UNIDAD

24

ESTADSTICAS DISTRITALES *Dist. 2 15,00% 21,00% 36,00% 21,00% 7,00% 17,00% 24,00% 32,00% 21,00% 6,00% 15,00% 25,00% 32,00% 22,00% 7,00% 20,00% 28,00% 29,00% 19,00% 5,00% 24,00% 29,00% 30,00% 15,00% 2,00% 21,00% 29,00% 29,00% 18,00% 4,00% 28,00% 26,00% 30,00% 14,00% 2,00% 26,00% 26,00% 30,00% 15,00% 3,00% 24,00% 27,00% 30,00% 16,00% 4,00% 17,00% 22,00% 32,00% 20,00% 9,00% Dist. 3 Dist. 4 Dist. 5 Dist. 6 Dist. 7 Dist. 8 Dist. 9 Dist. 10 Dist. 11 Dist. 12 27,00% 29,00% 29,00% 13,00% 1,00% TOTAL 22,00% 27,00% 30,00% 17,00% 4,00%

N Indicadores Dist. 1 1.- Composicin de la poblacin segn edad: De 0 a 10 aos 14,00% De 11 a 20 aos 26,00% De 21 a 40 aos 33,00% De 41 a 60 aos 21,00% De 61 a ms aos 6,00%

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

2.67,80% 14,00% 17,00% 1,20% 68,80% 14,50% 16,50% 0,20% 67,00% 15,10% 17,30% 0,60% 62,50% 19,60% 16,10% 1,80% 67,40% 14,70% 17,00% 0,90% 71,70% 9,90% 17,40% 1,00% 70,50% 12,30% 16,80% 0,40% 73,90% 10,00% 16,00% 0,10% 66,50% 11,80% 20,70% 1,00%

Segn lugar de nacimiento: 62,40% 18,70% 18,60% 0,30% 75,50% 11,70% 11,70% 1,20% 65,10% 9,60% 25,20% 0,10% 68,30% 12,80% 18,30% 0,60%

En esta ciudad En el departamento Otro departamento Otro pas

3.7,30% 25,30% 47,60% 17,30% 1,00% 1,60% 0,00% 7,90% 18,80% 55,70% 13,60% 2,60% 1,40% 0,00% 7,30% 26,30% 52,80% 9,50% 1,30% 2,80% 0,00% 7,50% 26,10% 48,00% 16,40% 1,20% 0,70% 0,00% 10,80% 34,40% 44,50% 7,00% 0,90% 2,40% 0,00% 12,80% 42,30% 40,20% 3,00% 0,60% 0,80% 0,20% 11,50% 37,80% 46,50% 2,20% 0,30% 1,60% 0,10%

Poblacin segn grado de escolaridad: 14,30% 46,40% 35,80% 1,50% 0,40% 1,60% 0,00% 13,60% 39,60% 39,60% 4,90% 0,40% 1,80% 0,10% 12,10% 42,30% 38,70% 4,70% 0,20% 1,80% 0,20% 8,00% 28,20% 41,30% 20,50% 0,50% 1,50% 0,00% 14,10% 47,10% 35,20% 1,80% 0,20% 1,40% 0,10% 11,60% 38,00% 41,90% 6,20% 0,60% 1,60% 0,10%

Sin escolaridad Primaria Secundaria Profesional Tc. Medio y Superior Pre Escolar Educacin Especial

4.90,70% 9,30% 96,50% 3,50% 93,40% 6,60% 92,40% 7,60% 76,50% 23,50%

Hogares pobres y no pobres: 63,10% 36,90% 70,10% 29,90% 55,00% 45,00% 70,00% 30,00% 68,80% 31,20% 95,30% 4,70% 49,20% 50,80% 70,90% 29,10%

No pobre Pobre

5.62,00% 29,00% 9,00% 0,00% 0,00% 73,00% 24,00% 4,00% 0,00% 0,00% 52,00% 41,00% 6,00% 1,00% 0,00% 68,00% 24,00% 7,00% 0,00% 0,00%

Hogares segn nivel de pobreza: 43,00% 34,00% 22,00% 2,00% 0,00% 22,00% 41,00% 35,00% 2,00% 0,00% 26,00% 45,00% 27,00% 2,00% 0,00% 9,00% 46,00% 43,00% 2,00% 0,00% 25,00% 45,00% 29,00% 1,00% 0,00% 22,00% 47,00% 31,00% 1,00% 0,00% 66,00% 29,00% 5,00% 0,00% 0,00% 9,00% 40,00% 49,00% 2,00% 0,00% 31,60% 39,30% 27,90% 1,20% 0,00%

NBS Umbral de pobreza Pobreza moderada Indigentes Marginales

6.94,00% 6,00% 99,30% 0,70%

Hogares segn condiciones de vivienda: 95,60% 4,40% 96,50% 3,50% 90,30% 9,70% 81,20% 18,80% 77,20% 22,80% 74,90% 25,10% 85,40% 14,60% 90,50% 9,50% 96,30% 3,70% 75,20% 24,80% 85,00% 15,00%

Satisfecho Insatisfecho

7.92,70% 7,30%

Hogares segn ndice de hacinamiento: 97,20% 2,80% 94,50% 5,50% 93,20% 6,80% 82,30% 17,70% 64,00% 36,00% 69,50% 30,50% 60,20% 39,80% 71,90% 28,10% 72,90% 27,10% 92,10% 7,90% 55,50% 44,50% 73,00% 27,00%

Sin hacinamiento Con hacinamiento

25

N Indicadores Dist. 1 Dist. 2 Dist. 3 Dist. 4 Dist. 5 Dist. 6 Dist. 7 Dist. 8 Dist. 9 Dist. 10 Dist. 11 Dist. 12 TOTAL 8.- Hogares segn ndice de carencia de servicios bsicos (agua, saneamiento, energa elctrica y energa utilizada para coccin de alimentos): Sin carencia 96,00% 100,00% 97,20% 98,00% 89,70% 90,70% 91,50% 87,70% 92,70% 94,90% 97,90% 87,90% 92,00% Con carencia 4,00% 0,00% 2,80% 2,00% 10,30% 9,30% 8,50% 12,30% 7,30% 5,10% 2,10% 12,10% 8,00%

9.82,40% 17,60% 73,60% 26,40% 66,10% 33,90% 78,10% 21,90% 85,30% 14,70% 73,80% 26,20% 85,70% 14,30% 91,60% 8,40% 73,80% 26,20% 82,00% 18,00%

Hogares segn ndice de carencia en la atencin de salud 83,80% 16,20% 76,50% 23,50% 81,00% 19,00%

Sin carencia Con carencia

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

10.- Hogares segn rezago educacional Sin rezago Con rezago 83,20% 16,80% 85,20% 14,80% 79,60% 20,40% 81,80% 18,20% 66,40% 33,60% 55,50% 44,50% 61,20% 38,80% 44,90% 55,10% 54,40% 45,60%

52,60% 47,40%

83,70% 16,30%

43,90% 56,10%

61,00% 39,00%

11.- Hogares segn capacidad econmica Alta capacidad Moderada capacidad Baja capacidad 37,60% 13,90% 48,50% 43,00% 16,90% 40,10% 19,90% 16,60% 63,50% 36,70% 11,90% 51,40% 12,30% 8,20% 79,50% 3,10% 5,70% 91,30% 1,00% 3,10% 95,90% 1,40% 2,20% 96,40%

4,50% 9,20% 86,30%

1,20% 4,40% 94,40%

37,40% 8,70% 53,80%

0,50% 0,70% 98,80%

11,00% 6,60% 82,40%

12.- Estimacin del ndice de Desarrollo Humano 1992 - 2001** Ao 1992 0,86% 0,88% Ao 2001 0,74% 0,78% Variacin 0,12% 0,10% 0,87% 0,77% 0,10% 0,86% 0,75% 0,11% 0,82% 0,72% 0,10% 0,80% 0,69% 0,11% 0,80% 0,69% 0,11%

0,74% 0,65% 0,09%

0,81% 0,72% 0,09%

0,82% 0,71% 0,11%

0,89% 0,79% 0,10%

s/d 0,65%

0,85% 0,72%

* Datos recopilados por la Fundacin PAP "Pobreza Urbana: niveles de incidencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra" - 2006

** Datos trabajados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional - CEDURE "Santa Cruz y su gente" - 2005

26

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

2.3 La percepcin ciudadana de los problemas y las potencialidades Seguidamente y tambin como parte de la informacin recopilada presentamos los resultados que se obtuvieron de la percepcin ciudadana sobre los problemas y potencialidades municipales, en dos tipos de taller: a) Talleres con representantes de las instituciones b) Talleres con representantes vecinales. Estos son los resultados15: Conclusiones del taller institucional a) Expansin indiscriminada de la mancha urbana b) Importancia de los espacios pblicos equipados c) Readecuacin de la ciudad a una nueva escala metropolitana d) Ausencia de cultura urbana para la convivencia e) Debilidad de la gestin municipal del territorio f) Desempleo y pobreza Conclusiones de los talleres vecinales a) Arraigo y sentido de pertenencia de los vecinos a su barrio. b) Graves problemas ambientales c) Irregularidades en la tenencia de la tierra, sobre todo en sectores populares d) Percepcin de abandono del Estado y la sociedad en reas peri urbanas e) Ciudad que no es para nios, jvenes ni ancianos f) Concentracin del empleo en pocos distritos g) Necesidad de desconcentracin administrativa municipal. 2.4 Medios de comunicacin Por otra parte, una recopilacin de los principales titulares de peridicos cruceos en los ltimos 5 aos, de temas urbanos, dio como resultado, por la frecuencia en la que fueron citados, que los problemas ciudadanos eran los siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) Los mercados Las inundaciones La tenencia de la tierra La basura Salud y educacin. El trfico y el transporte pblico La ausencia de parques y reas verdes Las condiciones de la seguridad ciudadana

Esta recopilacin no incorpora ni guarda relacin con los resultados de encuestas sobre evaluacin de la gestin municipal que realizan empresas especializadas,15

CEDURE, V Foro Urbano para la planificacin estratgica, Santa Cruz 2004 y talleres durante el proceso de discusin del PLOT, 2005

27

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

pues esa es informacin valiosa pero coyuntural, cuyo nfasis est en la aprobacin o rechazo a una gestin en un determinado periodo. 2.5 Las potencialidades del municipio De los documentos ya mencionados, ms el trabajo de varios grupos focales, han surgido las siguientes potencialidades para el desarrollo local, que deben ser tomadas en cuenta al momento de decidir la factibilidad de las acciones del Plan: a) Una percepcin positiva de la ciudad y sus habitantes, b) Una localizacin estratgica de la ciudad y de su rea metropolitana en la regin, el pas y el continente. c) Es ya un importante mercado urbano de 1.5 millones de consumidores d) Instituciones locales econmicamente slidas. e) Presencia de lites empresariales modernas y competitivas. f) Economa popular producto de la inmigracin, muy dinmica y generadora de empleo. g) Muchas posibilidades de formacin y capacitacin. h) Valioso capital social en los barrios cruceos. i) Trama social densa, que permite la rpida difusin de la informacin. j) Una estructura urbana planificada. k) Un hinterland muy rico en recursos naturales y humanos. l) Un patrimonio cultural potencialmente aprovechable. 3. Los Diagnsticos Municipales como informacin secundaria El ajuste al diagnstico recupera y utiliza los diagnsticos de los principales planes existentes en el municipio, principalmente el Diagnstico del PLOT para el territorio, medio ambiente e infraestructura y diagnsticos sobre Desarrollo Humano de los varios planes sectoriales en elaboracin. En especial nos interesa reproducir un diagnstico institucional previo, realizado por el EMIP y un diagnstico expeditivo sobre la sostenibilidad ambiental del modelo de desarrollo urbano vigente. 3.1. Hacia un nuevo modelo de gestin municipal Pregunta clave: Por qu el gobierno municipal tiene tantas dificultades y retrasos para invertir y concretar sus proyectos e ideas? Los grandes temas de la gestin son: a) Debilidad de la planificacin como disciplina y consecuente escasa distincin entre planes, programas y proyectos y entre corto, mediano y largo plazo. b) Rigidez, voluntarismo e imprecisin en la formulacin, diseo y ejecucin de presupuestos. c) Procesos administrativos innecesariamente complejos (nacionales, municipales e internos).28

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

d) Escasa Institucionalidad y Cultura Funcionaria formalista, poco inclinada a la accin y los resultados. e) Escasa sinergia con otras instituciones, del Estado y de la sociedad civil. a) Debilidad en la planificacin No hay un sistema municipal de planificacin vigente y por consiguiente falta un plan general de desarrollo del municipio, un verdadero Plan de Gobierno compartido por todos contra el cual medir y verificar resultados obtenidos por los ejecutivos municipales, y que haya definido previamente hacia donde vamos, contemplando el enfoque integral de las competencias otorgadas por ley e incluyendo las funciones que actualmente se vienen desarrollando. Actualmente Existen solo algunos (muy pocos) planes sectoriales y de rea o territoriales. Por lo anterior, no existe una priorizacin sistematizada de las acciones, ni una adecuada utilizacin de los instrumentos de la planificacin, lo que produce solo listados en los que se mezcla polticas, con programas, con proyectos y con acciones de distinto nivel y una elaboracin con poco sustento de los POA y sus modificaciones. No es explcita la visin estratgica, que defina los grandes temas y reoriente permanentemente las acciones en funcin de los cambios que se producen. No se plantean explcitamente los problemas de gobernabilidad y gobernanza, quiz porque no se desarrollan polticas municipales que busquen equilibrio entre eficiencia administrativa y demanda social, para generar un mayor consenso democrtico, siendo escaso el trabajo orgnico con otras instituciones. b) Los problemas en el manejo presupuestario, rgido en ejecucin y voluntarista e informal en su elaboracin Baja ejecucin presupuestaria anual, sobre todo los primeros 8 meses, debido a que se comienzan a preparar los proyectos en enero (fase de preinversin) y por tanto se licita, en el mejor de los casos recin el 2 trimestre y se ejecuta el 3er trimestre. Incumplimientos del POA, con proyectos que por no estar suficientemente elaborados, o por enredos administrativos, se postergan para el ao siguiente. Funcionarios que en muchos casos desconocen los procedimientos para presupuestar correctamente Dificultades para introducir en el presupuesto modificaciones ante imprevistos, por la rigidez de las normas que no toman en cuenta el contexto de alta incertidumbre en que se desarrollan las instituciones. Elevado numero de pasos para todo proceso y/o trmite, sea para realizar una inversin como para prestar un servicio o ejercer un control. Ausencia de recursos de emergencia para cubrir necesidades inmediatas no previstas, que ayuden sobre todo a la gobernabilidad de la gestin.

29

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

c) Cultura funcionaria no orientada a la accin Falta en muchos funcionarios municipales de una mentalidad ejecutiva, primando mas bien una cultura funcionaria e institucional pasiva y poco orientada a la inversin/produccin y la toma de decisiones y mas dedicada a procesos burocrticos y de control, sin nocin de gobernabilidad.(mentalidad tranca) Escasa motivacin y falta de compromiso con la gestin en muchos funcionarios, que acceden a la institucin con una visin cortoplazista de obtener tem y no de hacer carrera funcionaria. Escaso inters de muchos funcionarios por conocer los procedimientos administrativos sobre todo para acelerar procesos. Difusin limitada y falta de conocimiento de los planes de la gestin en los niveles operativos, que puedan motivarlos para apoyar activamente la gestin, compartiendo sus objetivos. d) Lentitud y confusin en los procesos y ausencia de control de gestin Reglamentacin nacional para la compra de bienes y servicios compleja, cambiante y de difcil interpretacin. Falta una reglamentacin ordenada municipal. Personal sin la adecuada capacitacin entre los que generan inversin y personal que da instrucciones contradictorias entre quienes en OMA, deben apoyar el proceso. Reglamentos internos intilmente burocrticos, que en los hechos no controlan nada. Medicin de la calidad de la gestin por cumplimiento de gasto ms que por el impacto y los resultados de la inversin. Ausencia de monitoreo y evaluacin de resultados en base al compromiso asumido por las oficialas en los POA. Dificultades para contratar de manera gil consultores especialistas de corto plazo, para completar o iniciar procesos para los cuales no se cuenta con funcionarios de planta. Los varios proyectos de simplificacin de trmites no parecen haber tenido efectos concretos hasta ahora. e) Escasa sinergia con instituciones pblicas y de la sociedad civil Las experiencias negativas del Gobierno Municipal en sus convenios de trabajo conjunto con otras instituciones, han difundido la idea dentro del Gobierno Municipal que ste debe trabajar solo, y eso es un peligroso error, porque las tareas encargadas al Gobierno Municipal son muchas, y no podrn ser atendidas de manera solitaria, debiendo ste buscar socios para todas las tareas. Dbil relacionamiento con las instituciones con las que por ley debe desarrollar proyectos concurrentes.

30

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

3.2. La aplicacin de nuevos paradigmas ambientales para una expansin sostenible y ecolgica de la ciudad, que limite los riesgos ambientales del actual patrn de desarrollo urbano a) El balance ecolgico ciudad regin de energa y recursos Visin sistmica de la ciudad en su rea metropolitana, la regin y el pas, para poder evaluar los intercambios entre la ciudad y su territorio, considerando la ciudad como un ecosistema. Los principales intercambios a considerar son: Agua potable, (aguas que entran) en pocos aos mas el balance hdrico entre extraccin y recarga ser negativo Las aparentes alternativas estn en el ro Grande o el ro Pira. Aguas servidas (aguas que salen) Las aguas servidas que se procesan son solo una tercera parte del total, el resto contamina las aguas subterrneas hasta los 70 metros. de profundidad. Se debe continuar con la acelerada ampliacin de la red de alcantarillado e investigar sistemas alternativos de procesamiento de aguas servidas y uso de agua no potable para inodoros y jardines, por ejemplo. Aguas pluviales. Debe tambin verificarse los efectos ambientales del aumento de caudales de los cursos rurales de agua sobre los que se vierten las aguas pluviales del sistema pluvial urbano, pues son caudales muy grandes y muchas veces acarrean residuos lquidos contaminantes provenientes de conexiones cruzadas. Consumo de energa Los casi 140.000 vehculos, muchos de ellos en mal estado y que funcionan con combustibles fsiles lquidos son ya un factor importante en la contaminacin ambiental, sin que se hayan hecho esfuerzos serios para sustituirlos por vehculos a gas, tarea que debe ser conjunta con la Prefectura y el Gobierno Central ya que el 70% del parque automotor no cumple con las normas ambientales nacionales y peor aun las internacionales. Adicionalmente, la matriz energtica del parque automotor no es eficiente en cuanto a costos y provoca un desgaste mayor en los motores La Energa elctrica que consumimos, depende de una red nacional de abastecimiento, la cual en poco tiempo debe ampliar su capacidad, por lo que es un tema que tampoco debe descuidarse y probablemente ir unido a la solucin de la dotacin de agua, generando energa hidroelctrica. Deshechos slidos, si se aplica la ordenanza basura cero el tema es perfectamente manejable, produciendo mas bien ingresos por concepto de reciclaje de materias primas y compost obtenido de materias orgnicas. Se debe implementar un plan para el recojo y tratamiento de residuos especiales (llantas, podas, bateras, escombros, etc.) y residuos txicos y peligrosos (hospitalarios y otros) ya que estos representan casi el 30% de los residuos urbanos Provisin de alimentos est ampliamente garantizada por la cercana de zonas productoras en los valles cruceos, el norte integrado y colonias en la Chiquitana (San Julin y otras reas) debiendo implementarse un sistema de control de seguridad e inocuidad alimentaria para reducir los riesgos de contaminacin por pesticidas, herbicidas y elementos peligrosos.

31

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

La ciudad produce bienes y presta servicios para la propia ciudad, la regin y el pas, justificndose plenamente como asentamiento humano, con los ajustes que es posible hacer en su balance ecolgico b) La preservacin del ecosistema como parte del patrn de desarrollo urbano Los ecosistemas naturales y construidos que existen en el municipio son: Bosques primarios, ya casi inexistentes. Humedales, que con su peculiar rgimen hdrico, crean su propio microclima, flora y fauna. Sistema de drenes naturales que garantizan patrones histricos de escurrimiento de aguas pluviales. Este tema est muy relacionado con el anterior de los humedales. Quintas suburbanas, en las que la naturaleza interacta con elementos nuevos construidos por el hombre. Barrios o conjuntos urbano-arquitectnicos peculiares, de valor ambiental, tales como barrios de vivienda unifamiliar de baja densidad, con mucho verde, centro histrico, algunos barrios populares con marcados valores tnico-culturales.El diseo urbano ambiental de la ciudad

c)

Algunos de los criterios de diseo urbano ambiental que se est proponiendo aplicar para el proceso de urbanizacin son, entre otros: Preservacin de ecosistemas: Identificacin oportuna y adecuada de los ecosistemas, para incorporarlas en el diseo urbano del Plan Director de la ciudad, con el fin de preservarlos y en su caso, regenerarlos. Nos referimos a los humedales, bosques primarios, quintas, drenes naturales y conjuntos patrimoniales que pueden existir en el marco de propiedades privadas que se van a urbanizar y que se presenten para aprobacin. Esta preservacin debe ir acompaada de un proceso de gestin ambiental para garantizar su permanencia y puesta en valor. Se debe aprovechar el instrumento legal de reas protegidas municipales y reservas privadas de patrimonio natural para incrementar la capacidad del GM de preservar el ecosistema urbano Consolidacin del sistema ambiental municipal SAM planteado por el PLOT, y conformado por un conjunto de 31 componentes entre reas protegidas, reas naturales, lagunas de regularizacin y parques de escala urbana que adems requieren de gestin y permiten el contacto del ciudadano con la naturaleza. Diseo vial para vehculos motorizados que proponga una red jerarquizada para los distintos tipos de trfico y que su diseo tenga la suficiente flexibilidad como para respetar los ecosistemas que hemos mencionado: i) autopista perifrica con acceso restringido, para el trfico rpido y de paso, ii) vas troncales, de conexin metropolitana y regional, iii) vas principales que conforman la malla vial principal, iv)32

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

distribuidores locales que atraviesan las UV y v) calles secundarias internas a las UV. El diseo de todas estas vas debe respetar la topografa, los cursos naturales de agua y la flora existente, cuando sta es de valor. Diseo vial para otras formas de transporte (no motorizado) La ciudad debe promover otras formas de transporte no contaminante, como son las bicicletas y el caminar, por ello se est planteando i) una red de ciclovas vivienda- trabajo, ii) una red de ciclovas de carcter recreativo, iii) programa de peatonalizacin temporal, iv) peatonalizacin del centro histrico y partes de los subcentros, v) bulevares populares y vi) un programa de construccin de aceras para facilitar los recorridos que podran hacerse a pi. Motorizacin privada vs. Transporte pblico. Ninguna ciudad es sostenible basada en la motorizacin privada. Los viajes vivienda trabajo deben pensarse bsicamente como viajes en transporte pblico, incluyendo en el servicio a la vasta clase media urbana. El SIT y el COTER16 han sido pensados en ese sentido. Densidades urbanas adecuadas buscando el equilibrio entre i) las necesidades de baja densidad del clima clido y hmedo, que requiere ventilacin natural y por tanto volmenes separados y no masivos, con mucho verde, ii) el mercado inmobiliario, que trata de elevar las densidades para obtener mayores beneficios econmicos, iii) los ciudadanos, que no deben recorrer distancias demasiado largas vivienda - trabajo y iv) las necesidades de mayor densidad de los servicios pblicos, para hacerlos mas accesibles. El cdigo de urbanismo calibra esos valores mediante el ndice de ocupacin IO y el ndice de aprovechamiento, IA. Mancha urbana con vacos, que interrumpan la continuidad de la masa edificada, con espacios abiertos y mejor si pblicos, que dan a la ciudad variedad y equilibrio ecolgico. Los ecosistemas que mencionamos en el punto 2, y que se preservarn al momento de aprobar urbanizaciones, cumplen tambin esta importante funcin. El mantenimiento de la Unidad Vecinal como clula fundamental de la ciudad, que conserva el carcter predominantemente habitacional, la escala humana y las densidades moderadas, contra la tendencia a construir torres en cualquier parte, al estilo de Sao Paolo. La torre se edifica en lugares previstos para ello. Una arquitectura ecolgica que por su orientacin, materiales, diseo e iluminacin natural no requiera casi aire acondicionado, controlando la insolacin y mejorando la orientacin de sus aperturas.

16

SIT, Sistema Integrado de Transporte Pblico, COTER, Control del Trfico y Estacionamiento Rentado.

33

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

4. Sntesis del diagnstico ajustado y sistematizado (En lo que coinciden los diagnsticos sobre Santa Cruz de la Sierra) Presentamos a continuacin una sntesis interpretativa y ordenada de los problemas y las potencialidades que caracterizan a Santa Cruz de la Sierra, identificadas a partir de resultados de la informacin recopilada, y que conforma el nuevo diagnstico municipal. La ciudad de Santa Cruz ocupa el quinceavo lugar en trminos de tasa de crecimiento demogrfico entre todas las ciudades del mundo17 con una tasa estimada del 5% anual y una poblacin de 1.5 millones de habitantes. Esta cantidad de gente genera una demanda espacial muy acelerada que en el contexto de la estructura socioeconmica del pas y de la debilidad de la gestin municipal, se traduce en una expansin dispersa, fragmentada y de baja densidad de la mancha urbana, la cual sobrepasa la capacidad de respuesta oportuna en la provisin de infraestructura urbana y equipamiento social, as como de los servicios bsicos induciendo de esta manera un retraso en la construccin de la ciudad, cada vez mayor. Adems, esta expansin se ha dado en un esquema especulativo y rgido que no ha respetado los ecosistemas ni el patrimonio natural y construido, por lo que se han perdido drenes naturales, microclimas, bosques primarios y quintas de siglos pasados de gran valor histrico, ambiental y paisajstico. Al mismo tiempo el mayor porcentaje de la tasa de crecimiento demogrfico (compuesto por el crecimiento vegetativo y la inmigracin) proviene de los segmentos socio econmicos menos privilegiados de la sociedad, en gran parte sin capacidad tributaria, ni de inversin, con muchas necesidades pero sin ms recursos que una mano de obra insuficientemente calificada para acceder a fuentes de empleo requeridas por el sector formal de la economa. De esta manera se genera la proliferacin de una economa informal principalmente terciaria caracterizada por el subempleo, la baja productividad y generadora de elevados ndices de contaminacin ambiental. Estos fenmenos, sumados a una administracin municipal dbil, en construccin, centralizada y con poca capacidad de recaudacin hace que los servicios bajo responsabilidad municipal tales como el transporte pblico y la administracin de mercados se presten en deficientes condiciones de seguridad, higiene y eficiencia, obligando a los sectores ms pobres a largas esperas y largos viajes por barrios oscuros, frecuentemente inundados e inseguros, factores que inciden en la calidad de vida de los habitantes. La agudizacin de estos problemas durante los ltimos aos ha resultado en una sensacin de poca atencin a los ciudadanos del municipio, por la insuficiencia y baja calidad de los servicios de salud y educacin formal, demandas insatisfechas heredadas del anterior sistema centralizado de administracin y hoy regido por un sistema bicfalo con muchas fallas.17

The Economist World in figures 2007

34

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

El desarrollo de las artes, la creatividad y el sano esparcimiento, as como la formacin de una cultura ciudadana basada en valores y patrones de comportamiento conducentes a una convivencia pacfica, respetuosa, de las leyes y del medio ambiente no han recibido el suficiente apoyo ni promocin. Sin embargo y a pesar de estos problemas el municipio de Santa Cruz cuenta con grandes potencialidades que abren oportunidades para no solo superar sus deficiencias sino tambin para iniciar un proceso de desarrollo local cualitativo y sostenible en el tiempo. En distintos diagnsticos y trabajos de grupos focales se ha identificado una percepcin muy positiva de la ciudad y sus habitantes. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad ms dinmica y pujante del pas, con una poblacin multicultural, alegre y emprendedora. Tiene una localizacin estratgica en la regin y el continente con un importante mercado urbano en expansin de 1.5 millones de habitantes. Vas de comunicacin consolidadas a tres pases vecinos ms una hidrova hacen de Santa Cruz un importante centro de integracin regional y continental. Las instituciones locales son poltica y econmicamente fuertes tanto en el orden pblico como privado. Tiene una elite empresarial moderna y globalizada as como tambin una amplia y dinmica economa popular que absorbe mucha mano de obra y provee oportunidades de desarrollo y alivia la presin social. Su estructura urbana est planificada y organizada en unidades vecinales y distritos con muchos espacios cedidos para uso pblico donde se pueden desarrollar actividades deportivas, culturales y de sano esparcimiento. Tiene un patrimonio cultural que promocionado adecuadamente a travs de proyectos multisectoriales como la peatonalizacin del centro histrico y la recuperacin del ro Pira, puede convertirse en una fuente de desarrollo econmico local creando empleo, atrayendo el turismo e incorporando valores intangibles al desarrollo humano a partir de los trabajos de Max Neef. Cuenta adems con un entorno muy rico en recursos naturales y atractivos tursticos que presentan buenas posibilidades para un desarrollo limpio, con ventajas comparativas frente a otros centros urbanos del pas. En poco tiempo santa Cruz de la Sierra se ha convertido en un centro importante de educacin superior a nivel regional con 15 universidades y varios institutos tcnicos que absorben estudiantes de todos los departamentos y pases vecinos. Por ltimo, es un gran potencial el gobierno municipal autnomo, en pleno proceso de consolidacin como institucin no slo constructora de obras sino tambin constructora de ciudadana y que cuenta con los recursos humanos y las ideas para ello.35

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Si sabemos explotar estas potencialidades para aprovechar oportunidades con una visin estratgica y de largo aliento, Santa Cruz de la Sierra puede convertirse en una de las ciudades intermedias ms atractivas del cono sur. 5. Pronstico sobre las tendencias actuales La sociedad crucea se encuentra afincada en un conjunto de paradigmas que son los que generan las tendencias urbansticas actuales, muchos de estos paradigmas son importados e inconcientemente asimilados por la ciudadana, sin darnos cuenta que no solo atentan contra el modo de vida tradicional del cruceo, si no que no son conducentes al tipo de ciudad que nosotros mismos profesamos como ideal. El paradigma del automvil privado como principal medio de transporte, genera todo una dinmica de construccin de la ciudad alrededor del automvil en desmedro del peatn, del transporte pblico, el contacto humano, las reas pblicas, etc. Los paradigmas de la ciudad moderna, con pasos a desnivel, edificios altos y urbanizaciones cerradas han producido ciudades sin escala humana, cercenadas territorialmente y segregadas socialmente. Por otro lado, la ausencia de paradigmas que favorezcan el reciclaje de basura, la preservacin de la naturaleza y el respeto al silencio contribuirn a un progresivo deterioro del ambiente, la calidad de vida y la convivencia. La falta de una conciencia ciudadana, la bsqueda de sacar ventaja por encima de las normas establecidas y el bien comn, harn prevalecer el individualismo, la indiferencia y la perdida de valores colectivos. De continuar estos paradigmas y estas tendencias actuales en cuanto al crecimiento demogrfico, la especulacin de la tierra y la expansin dispersa de la mancha urbana, seguirn apareciendo barrios en medio del monte. En 20 aos, la mancha urbana se duplicara a 38.000 hectreas, ocupando el 100% del radio urbano, e inclusive habr sobrepasado ste, sin la conciencia del ordenamiento territorial, coexistiendo una mezcla de ciudad y campo, con una poblacin de ms de tres millones de habitantes y una estructura urbana de muy baja densidad (menos de 60 Hab. / ha.). En este contexto, el costo de provisin de servicios, bsicos, equipamiento social e infraestructura urbana por habitante, se incrementara significativamente, provocando de esta manera un incremento en el rezago inducido de construccin de la ciudad de 10 a 30 50 aos. De persistir el patrn de usos mixtos incompatibles como ser talleres, karaokes, mezclados con vivienda, habr una degradacin en la calidad de vida y se habr incrementado la segregacin socio espacial por la proliferacin de urbanizaciones cerradas, en el intento de respetar sus propios reglamentos que les permitan una sana convivencia, como respuesta a la catica expansin de la ciudad y la falta de cumplimiento a normas urbanas. Estos fenmenos urbansticos, tendrn tambin consecuencias directas sobre el desarrollo humano, la calidad de vida y la equidad social. El dficit de escuelas y centros de salud36

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

debidamente equipados ser casi el doble que el actual afectando directamente el desarrollo de ms de un milln de nios. En 20 aos habr ms de dos millones de personas en la pobreza o en el umbral de la pobreza esparcidos por toda la ciudad, sin capacidad de tributacin y menos an inversin y sern por lo tanto absorbidos por los ejrcitos de la economa informal, de baja productividad baja competitividad y alto impacto ambiental negativo. Los mercados seguirn ubicados principalmente dentro del tercer anillo y todas las lneas de buses querrn continuar pasando por ellos, lo mismo que los hospitales y los bancos, por lo que acceder al centro ser una pesadilla. Habr ambulantes asentados en las aceras y hasta en la calzada, muchos de ellos con autorizacin municipal. Inclusive el nuevo Mercado Mayorista, podra ser repartido entre las federaciones y asociaciones, dejando a la suerte la seguridad alimenticia y la posibilidad del ordenamiento y control municipal en el sistema de abastecimiento. Los asentamientos de mercados en avenidas y radiales sern incrementados, generando otros puntos de caos vehicular, nuevos focos de contaminacin ambiental, inseguridad y deterioro del espacio pblico y la imagen de la ciudad. La falta de controles urbansticos y de uso de suelo har que la ciudad se construya a criterio individual, sin criterios establecidos de conjunto, avenidas y radiales se podran convertir en vas comerciales, oficinas, pequeas industrias y vivienda de alta densidad, provocando caos en la circulacin, ineficiencia y lentitud del transporte pblico y privado. De continuar con la sinuosidad de recorridos del transporte pblico no encajado en la estructura vial principal; de continuar con la falta de polticas para el incentivo al uso del transporte pblico, eficiente y funcional; de continuar con la construccin de pedazos de avenidas con proyectos no articulados, ocasionarn ms caos, incremento del transporte privado, el transporte alternativo informal, no regulado, estrs y que el viaje promedio de un ciudadano a su trabajo sea de 60 minutos lo que significar una prdida del 25% del tiempo til. Los equipamientos continuarn concentrados hasta el 4to. anillo y se profundizar cada vez ms la inequidad y falta de acceso a los bienes, servicios y educacin. Las invasiones y loteamientos clandestinos se acrecentarn y ser el modelo de vida y valores que les dejaremos a nuestros hijos. Por lo tanto, el estar fuera de norma ser la regla o norma. La inseguridad ciudadana se habr incrementado a niveles alarmantes y Santa cruz de la Sierra se habr convertido en una de la ciudades ms inseguras de Latinoamrica, con la proliferacin de las pandillas y la delincuencia, producto en gran parte de la falta de alternativas de esparcimiento sano, acceso a los valores y la cultura para la convivencia y en parte por el estimulo social hacia actividades pasivas, la alienacin, el individualismo y la evasin. En 20 aos habremos sobrepasado el equilibrio entre el consumo y la reposicin de agua subterrnea para consumo humano, es decir que habremos entrado en la insostenibilidad en el uso de este recurso, con las correspondientes consecuencias, sociales, econmicas y humanas.37

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

La red de alcantarillado habr avanzado mucho ms lentamente que la expansin de la mancha urbana por lo que la produccin de aguas servidas no tratadas se habr incrementado significativamente, contribuyendo a la contaminacin de los cuerpos de agua subterrnea y haciendo necesaria una perforacin de pozos ms profundos y ms caros. De continuar las quemas de basura, las emisiones vehiculares y chaqueos, en 20 aos estaramos respirando un aire ms contaminado que el de Mjico y Santiago, como actualmente durante gran parte del ao. La generacin de basura diaria sera superior a las 2000 toneladas diarias y 500 de ellas no tendrn recojo ni tratamiento alguno, ocasionando la proliferacin de botaderos clandestinos degradando el paisaje urbano y deteriorando la calidad de vida. Habremos por lo tanto construido (por omisin) una ciudad sucia, pobre, desordenada, degradada ambiental y culturalmente, insegura e insostenible en el tiempo. En este sentido, el pronstico que se visualiza si continuamos con la tendencia actual a la que se dirige Santa Cruz, nos lleva a realizar un profundo anlisis para formular una propuesta en este PDM, en la que se establezca que el Gobierno Municipal asuma el rol de dirigir el destino de la ciudad con visin estratgica y adopte polticas que garanticen la funcionalidad de la ciudad, la convivencia pacfica en el territorio construido, en armona con la geografa y la naturaleza.

38

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

6. Macroproblemas identificados por el diagnstico Son producto de la sntesis del diagnstico sistematizado y se definen a partir de una perspectiva supra sectorial y sistmica que se traduce en la identificacin de los grandes problemas o macro problemas que afectan el desarrollo del territorio y la vida diaria de los ciudadanos en forma directa. Un macro problema se define como un conjunto de problemas que asociados entre si conforman una variable que afecta en forma directa al desarrollo del territorio y la calidad de la vida cotidiana de los ciudadanos

Problemas del municipio

M AC RO PROBLEMA

SOCIEDAD TERRITORIOM AC RO PROBLEMA M AC RO

PROBLEMA

39

Plan Estratgico de Desarrollo Municipal PDM.

Los macroproblemas identificados, todava sin jerarqua ni orden de importancia entre si, son: TEMA 1: DESARROLLO HUMANO Descripcin del macroproblema N 1 Marcada inequidad en el acceso de la poblacin a los bienes, servicios de calidad y a los conocimientos que se necesitan para alcanzar niveles aceptables de calidad de vida y desarrollo humano y construir ciudadana en un marco de inclusin e igualdad de oportunidades. Nos referimos a deficiencias y dificultad de acceso a los servicios pblicos de salud, educacin y al escaso apoyo a la cultura, las artes, la creatividad y al sano esparcimiento y, por ltimo, la poca atencin al desarrollo de una cultura ciudadana democrtica que genere patrones de comportamiento social y cvico con sentido de pertenencia conducentes hacia una convivencia pacifica, respetuosa del otro, de las leyes y amigable con el entorno natural y construido. Diagnstico A partir de la Ley de Participacin Popular, el gobierno municipal asume la transferencia de competencias con dos problemas que acompaaran su desempeo de responsabilidades a futuro, primero, las deficiencias en su articulacin de niveles, roles y competencias dispersas entre el gobierno central, prefecturas y municipio, principalmente en las reas de salud y educacin; y segundo, la herencia de un dficit de infraestructura, a cargo del gobierno central, razn por la cual durante estos aos ha puesto nfasis en la construccin de obras fsicas. El mencionado proceso de transferencia de competencias ha ampliado los mecanismos de participacin de la ciudadana representada, aunque no ha completado su institucionalizacin, faltando por ejemplo, los mecanismos de validacin de los directivos elegidos para la participacin y el control social. El acelerado crecimiento demogrfico de la ciudad y la consecuente expansin incontrolada y desorganizacin territorial de la mancha urbana, que desencadena entre otras variables, que el Gobierno Municipal no pueda optimizar y priorizar su inversin en desarrollo humano y que se dispersen los esfuerzos para atender a una poblacin cada vez ms diseminada con proyectos desarticulados de una estrategia de planificacin del espacio geogrfico. Escasez de recursos por baja recaudacin y una desactualizada asignacin de recursos de la Participacin Popular, basada en la poblacin censada el 2001. La desigualdad en la distribucin de los ingresos y la riqueza, que se halla a la base de las dems formas de