pc-2010-8081

130
  1-130 Contratación PC-2010-8081 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. GERENCIA GAS ÁREA CONTRATOS E INTERVENTORÍA GAS PROCESO DE CONTRATACIÓN N° PC-2010-8081 POR SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS PLIEGO DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES PARA: CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES Y OTRAS OBRAS Y ACTIVIDADES CONEXAS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL DE EE.PP.M. E.S.P. NOVIEMBRE DE 2010

Upload: jaime-marquez

Post on 22-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1-130

EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

GERENCIA GAS

REA CONTRATOS E INTERVENTORA GAS

PROCESO DE CONTRATACIN N PC-2010-8081

POR SOLICITUD PBLICA DE OFERTAS

PLIEGO DE CONDICIONES Y ESPECIFICACIONES

PARA:

CONSTRUCCIN DE LAS OBRAS CIVILES Y OTRAS OBRAS Y ACTIVIDADES CONEXAS PARA LA INSTALACIN DE TUBERAS PARA LA AMPLIACIN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL DE EE.PP.M. E.S.P.

NOVIEMBRE DE 2010

Contratacin PC-2010-8081

2-130

TABLA DE CONTENIDO

PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................... 4 1. INFORMACIN GENERAL Y DEFINICIONES ................................................ 4 1.1. Informacin General.................................................................................. 4 1.2. Definicin de trminos .................................................................................. 7 1.3. Instrucciones preliminares ............................................................................ 9 2. PROPUESTA .................................................................................................... 14 2.1. Proponentes ............................................................................................... 14 2.2. Contenido y documentos de la propuesta................................................... 25 2.3. Entrega de la propuesta.............................................................................. 32 2.4. Apertura de la propuesta ............................................................................ 33 2.5. Rechazo y eliminacin ................................................................................ 34 2.6. Formularios ................................................................................................. 35 3. EVALUACIN ................................................................................................... 53 3.1. Aspectos legales ......................................................................................... 53 3.2. Aspectos econmicos ................................................................................. 55 3.3. Desviaciones .............................................................................................. 55 3.4. Puntaje total y comparacin de las propuestas: ......................................... 57 3.5. Ajuste econmico ....................................................................................... 57 3.6. Propuestas elegibles................................................................................... 58 3.7. Negociacin directa .................................................................................... 58 3.8. Declaratoria de desierto del proceso .......................................................... 58 3.9. Terminacin del proceso............................................................................. 58 3.10. Comunicacin ........................................................................................... 58 4. CONTRATO ...................................................................................................... 59 4.1. Aceptacin de oferta ................................................................................... 59 4.2. Comunicacin a los dems proponentes .................................................... 59 4.3. Suscripcin del contrato.............................................................................. 59 4.4. Garantas .................................................................................................... 60 4.5. Formalizacin ............................................................................................. 62 4.6. Clusula penal pecuniaria........................................................................... 63 4.7. Vigencia ...................................................................................................... 63 4.8. Documentos del contrato ............................................................................ 63 5. EJECUCIN...................................................................................................... 64 5.1. Orden de inicio ............................................................................................ 64 5.2. Administracin ............................................................................................ 64 5.3. Interventora ................................................................................................ 77 5.4. Entrega y recibo de obras ........................................................................... 78 5.5. Reclamaciones ........................................................................................... 78 6. TERMINACIN ................................................................................................. 79 6.1. Acta de Terminacin ................................................................................... 79 6.2. Liquidacin.................................................................................................. 79 7. ANEXO TCNICO ............................................................................................. 80 7.1 Generalidades ............................................................................................. 80Contratacin PC-2010-8081

3-130

7.2 Especificaciones normalizadas .................................................................... 93 7.3 Especificaciones generales ......................................................................... 94 7.4 Especificaciones tcnicas para la instalacin de tuberas de polietileno, unidades constructivas y otros temes con estas caractersticas. .................... 104 7.5 Especificaciones tcnicas para las acometidas de gas ............................. 126 7.6 Materiales que suministrar EE.PP.M. E.S.P. ........................................... 130

Contratacin PC-2010-8081

4-130

PLIEGO DE CONDICIONES

1. INFORMACIN GENERAL Y DEFINICIONES

1.1. Informacin General Las personas interesadas en el proceso de contratacin, que se realizar mediante el procedimiento de solicitud pblica a travs del Sistema de Informacin corporativo TE CUENTO, cuyo contenido y reglas fija el presente pliego de condiciones, debern evaluar su capacidad para participar teniendo en cuenta lo aqu estipulado. Para el efecto, se fijan, a continuacin, las condiciones bsicas que delimitan el marco general en el cual se desarrollar el proceso tanto desde la determinacin de la competencia de la empresa para abrirlo, como en cuanto a su alcance y las obligaciones que asumen quienes en l participen. 1.1.1. Descripcin general del proceso Este documento constituye el pliego de condiciones con base en el cual Empresas Pblicas de Medelln E.S.P., inician el proceso de seleccin o escogencia de uno o varios contratistas que, en las condiciones y con los requisitos que aqu se describen, ejecuten las labores u obras, que se determinan en el numeral que define el objeto dentro de este pliego. En el proceso podrn participar todas las personas que cumplan los requisitos que se indican en este mismo pliego de condiciones y se encuentren en condiciones legales, econmicas y materiales de cumplir con el objeto sealado. De entre quienes participen en el proceso y con aplicacin de los procedimientos, criterios y reglas que el pliego de condiciones seala para evaluar las correspondientes condiciones, Empresas Pblicas de Medelln E.S.P., seleccionarn la oferta que ofrezca las mejores condiciones para cumplir con el objeto, vinculando jurdicamente al oferente correspondientes en calidad de contratista. Efectuada la seleccin y aceptada la oferta correspondiente mediante la comunicacin respectiva al proponente favorecido, este proceder a la respectiva formalizacin del contrato, y una vez obtenida, Empresas Pblicas de Medelln E.S.P., y el CONTRATISTA darn inicio a la ejecucin del contrato con sujecin estricta a los trminos aqu fijados y siempre dentro del marco de la ley colombiana. En casos especiales, Empresas Pblicas de Medelln E.S.P., podrn ordenar a el CONTRATISTA el inicio de ejecucin del contrato una vez se haya aceptado la oferta, esto es, antes de su formalizacin, de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artculo 20 del Decreto 118 de 1998, subrogado por el Decreto 260 del 10 de febrero de 2009. Al terminar la ejecucin del contrato, si el pliego de condiciones as lo indica o entre Empresas Pblicas de Medelln E.S.P., y el CONTRATISTA se acuerda, se suscribirn los documentos mediante los cuales conste el cumplimiento de las obligaciones respectivas y se liquiden las sumas o valores que entre las partes se hayan causado.

Contratacin PC-2010-8081

5-130

1.1.2. Objetivo del contrato Mediante el contrato, que se entiende perfeccionado una vez ha sido comunicada al proponente la aceptacin de su oferta, se vincular a Empresas Pblicas de Medelln E.S.P. en adelante: EE.PP.M. E.S.P., y al contratista en adelante: EL CONTRATISTA -, se fijan las condiciones de carcter legal, econmico, material y dems de cualquier tipo que ambos a quienes en conjunto, se denomina LAS PARTES -, consideraron necesario definir para llevar a cabo las actividades con las cuales se cumpla con el objeto del contrato. En consecuencia, salvo previsin de norma superior en contrario, las labores, actividades, obligaciones y derechos que LAS PARTES adquieren entre s o frente a terceros con motivo de la vinculacin mediante este contrato, se guiarn y sometern en primer lugar a lo aqu pactado, interpretado a partir de los respectivos propsitos de los contratantes y con aplicacin del principio y criterio de la buena fe. 1.1.3. Objeto del contrato A travs de este contrato, EE.PP.M. E.S.P., encargarn al CONTRATISTA la ejecucin de las obras que, aqu y para efectos prcticos, se denominarn Construccin de las obras civiles y otras obras y actividades conexas para la instalacin de tuberas para la ampliacin del sistema de distribucin de gas natural de EE.PP.M. E.S.P. y cuyos alcances, caractersticas tcnicas y de diseo, plazo, localizacin y dems elementos determinantes se sealan dentro de este mismo pliego. 1.1.4. Alcance y localizacin de las obras Los trabajos comprenden la construccin de redes para distribucin de gas natural en la zona de influencia de EE.PP.M: E.S.P. Las actividades inicialmente contratadas para cumplir con el objeto de esta contratacin se definen para el Valle de Aburr. En caso de requerirse obras en municipios diferentes que estn comprendidas en el alcance de este pliego, stas se acordarn entre las partes como obra extra, para lo cual se determinarn las caractersticas y precios de las mismas mediante acta de modificacin bilateral. 1.1.5. Etapas y plazos del proceso de contratacin El proceso de contratacin se desarrollar en las etapas y dentro de los plazos que se indican a continuacin en el orden correspondiente: 1.1.5.1. Apertura: es el momento en el cual EE.PP.M. E.S.P., da a conocer su inters en vincular a un CONTRATISTA para llevar a cabo la obra que estn interesadas en obtener y ponen a disposicin de los interesados el pliego que fija las condiciones de seleccin y contratacin. En este proceso la apertura se da el 16 de noviembre de 2010. 1.1.5.2. Presentacin de ofertas: es el acto mediante el cual, con las formalidades sealadas en el pliego, los interesados presentan una oferta a EE.PP.M. E.S.P., para que se evale dentro del proceso de contratacin. La oportunidad para ello transcurre entre la fecha de la apertura y la que se establece como fecha de cierre para presentacin de ofertas.

Contratacin PC-2010-8081

6-130

1.1.5.3. Cierre de presentacin de ofertas: es el momento hasta el cual los interesados tienen la posibilidad de presentar sus ofertas, fijado en trminos de da, hora y lugar. Para los efectos del presente proceso el cierre se har el da 25 de noviembre de 2010 a las 16 horas 00 minutos 00 segundos, en la Oficina 139, rea Contratos e Interventora Gas, del edificio Empresas Pblicas de Medelln, situado en la CR 58 N 42 125, piso 8, de Medelln. EE.PP.M. E.S.P., se reserva el derecho de ampliar el plazo para realizar el cierre, hasta en un trmino igual al que corre entre la apertura y cierre sealados, cuando por cualquier circunstancia no sea posible o conveniente hacerlo en la fecha indicada. En la direccin antes anotada, existe un control previo para autorizar el ingreso de personas a las instalaciones, por lo tanto, el proponente o su delegado deber presentarse con suficiente anticipacin respecto a la hora lmite para la entrega de propuestas. EE.PP.M. E.S.P., no se responsabiliza por demoras o retardos en la entrega de propuestas causados por el ejercicio de los controles de acceso mencionados. 1.1.5.4. Acta de ofertas recibidas: en el lugar, da y hora sealados para el cierre, los servidores de EE.PP.M. E.S.P., responsables del desarrollo del proceso abrirn una a una las ofertas oportuna y debidamente entregadas y constatarn los aspectos generales ms importantes tales como nombre del proponente, plazo sealado por l, valor global, garantas y representacin legal. De todo ello se dejar constancia en un acta que firmarn al menos dos de dichos servidores y los representantes de los proponentes que concurran y deseen hacerlo. 1.1.5.5. Evaluacin: una vez verificados los aspectos generales antes indicados, EE.PP.M. E.S.P., a travs de sus servidores y con aplicacin de las reglas y criterios contenidos en este pliego y en las leyes aplicables, harn la evaluacin de las ofertas determinando sucesivamente las que han de rechazarse, las que han de eliminarse y las que se ponderarn. Las que alcancen la etapa de ponderacin sern calificadas con los puntajes que arroje la aplicacin de las respectivas frmulas o criterios a cada uno de los factores indicados y con base en la sumatoria de dichos puntajes se ordenarn de mximo a mnimo. 1.1.5.6. Seleccin: efectuada la evaluacin y cumplidos los pasos complementarios tanto internos como externos - bsicamente: recomendacin y audiencia pblica, segn el caso - EE.PP.M. E.S.P., elegirn aquella oferta que haya alcanzado el mximo puntaje y se halle habilitada por todos los dems aspectos correspondientes para vincularse contractualmente con ellas en su condicin de entidad pblica. 1.1.5.7. Aceptacin: es el acto mediante el cual se le comunica al proponente seleccionado que su oferta rene las condiciones fijadas por EE.PP.M. E.S.P., para ejecutar las obras sealadas en el objeto y, con lo cual, se habr formado vlidamente la relacin o vnculo contractual. 1.1.6. Sujecin a la ley colombiana. Para todos los efectos, y, de manera particular, para la determinacin de la validez de los contenidos del contrato y los actos a que LAS PARTES se comprometen, as como para la interpretacin de todos esos aspectos, la normatividad vigente es la nacional de Colombia.

Contratacin PC-2010-8081

7-130

1.2. Definicin de trminos Siempre que aparezcan en el pliego de condiciones, en el contrato y en los documentos complementarios, las siguientes expresiones, se entendern como se indica a continuacin: Documento producido por EE.PP.M. E.S.P., o el PROPONENTE mediante el cual se aclara el contenido o se determina el alcance del pliego de condiciones o la propuesta, respectivamente. Documento suscrito entre EE.PP.M. E.S.P., y EL CONTRATISTA, mediante el cual se definen condiciones especficas para el desarrollo de las actividades del contrato. Documento suscrito entre EE.PP.M. E.S.P., y EL CONTRATISTA mediante el cual se acuerda introducir modificaciones a las condiciones, monto o cantidades en el contrato. Documento emitido por EE.PP.M. E.S.P., con fecha posterior a la de apertura del proceso de contratacin y anterior a su cierre o presentacin de ofertas, mediante el cual se modifica el pliego de condiciones y que, por tanto, entra a formar parte de ste. Instalaciones de EE.PP.M. E.S.P., ubicadas en CL 30 N 65-315 Medelln. Es el proponente seleccionado a quien EE.PP.M. E.S.P., han comunicado oficialmente la aceptacin de su propuesta. Acuerdo de voluntades entre EE.PP.M. E.S.P., y EL CONTRATISTA mediante el cual se definen las condiciones en las cuales asumen respectivamente los derechos y obligaciones derivados de la ejecucin de los trabajos o el suministro de los bienes motivo del acuerdo. Es todo evento, normal o anormal, que ocurra dentro de las etapas y plazos sealados para el proceso y que determine -o simplemente haga parte de- el curso del proceso. Con el archivo -magntico o en papel- que constituye el cuerpo de la propuesta, son, adems, todos los archivos -igualmente, magnticos o en papel- que el proponente presente como parte de dicha propuesta. Aqu se incluyen los certificados, constancias, recibos y dems formas de acreditar requisitos para el proceso. Personas que trabajan en la ejecucin de la obra motivo del contrato como empleados directos del CONTRATISTA. Herramienta o maquinaria necesaria para llevar a cabo las obras o entregar los bienes requeridos por EE.PP.M. E.S.P.,. Conjunto de requisitos y normas que definen las caractersticas de las obras o bienes requeridos por EE.PP.M. E.S.P., y las condiciones en las cuales stas aceptarn la oferta. Persona que se encarga de la elaboracin de los elementos ya sea en calidad de CONTRATISTA, subcontratista o simple proveedor de aqul. Jefe superior de la administracin de EE.PP.M. E.S.P., y su

Aclaracin

Acta de acuerdo Acta de Modificacin Bilateral Adenda Almacn General de EE.PP.M. E.S.P., CONTRATISTA

Contrato

Desarrollo del proceso

Documentos de la propuesta

Empleados del CONTRATISTA Equipo Especificaciones

Fabricante Gerente General

Contratacin PC-2010-8081

8-130

Inspector

Interesado

Interventor

tem

Junta Directiva EE.PP.M. E.S.P. Ley aplicable

Perfeccionamiento del contrato Plazo de ejecucin del contrato

Pliego

Proceso de contratacin

Proponente

Proponente seleccionado Propuesta

representante legal. Persona designada por el Interventor para inspeccionar la ejecucin de los trabajos objeto del contrato, dentro de las limitaciones que abarcan las labores particulares conferidas a l por el Interventor. Persona que adquiere el pliego de condiciones del proceso de contratacin; no se considera interesado simplemente al que se autocalifica como tal. Persona designada por EE.PP.M. E.S.P., para llevar a cabo la interventora o la supervisin y administracin de la obra objeto del contrato. Cada uno de los elementos en los que se desagrega, para efectos de la contratacin, el tipo de servicios o trabajos que deber llevar a cabo EL CONTRATISTA para cumplir con el objetivo del contrato, conforme con la descripcin que figura en el listado de tems y cantidades de obra. rgano general de direccin de EE.PP.M. E.S.P.,. Empresas Pblicas de Medelln E.S.P. Por definicin, es la ley colombiana; no obstante, en casos especiales podr incluir las normas extranjeras que explcitamente las partes acuerden aplicar y siempre que ello sea posible a la luz de la ley colombiana. Condicin en la que se encuentra un contrato una vez ha sido comunicada al proponente la aceptacin de su oferta y de lo cual se derivan las obligaciones y derechos de cada una de las partes. Cuando la ley exige formalidades especiales para ello, el contrato slo se perfeccionar una vez esas formalidades se cumplan. Sumatoria de los tiempos que tiene EL CONTRATISTA para llevar a cabo las obras a que se refiere el contrato. Es el documento en el cual EE.PP.M. E.S.P., fijan las condiciones con base en las cuales seleccionarn a un CONTRATISTA para el desarrollo de las actividades que definen el objeto de un contrato. Se consideran partes del pliego todos los documentos que lo complementan o modifican, expedidos vlida y oportunamente por EE.PP.M. E.S.P.,. Es el conjunto de etapas y procedimientos a travs de los cuales EE.PP.M. E.S.P., se proponen seleccionar una o ms propuestas para la realizacin del objeto definido dentro de un pliego de condiciones. Tambin llamado oferente, es la persona que presenta formalmente una propuesta a EE.PP.M. E.S.P., dentro de un proceso de contratacin. Se conserva esta calidad hasta que la situacin individual se define mediante eliminacin, rechazo o aceptacin de la propuesta. Es la persona a quien EE.PP.M. E.S.P.,, previo el proceso de evaluacin indicado, consideran que ha presentado la mejor oferta para la contratacin correspondiente. Propuesta que se aparta de lo estipulado en los pliegos, pero

Contratacin PC-2010-8081

9-130

alternativa Propuesta bsica

Recomendacin

Servidor competente Servidor de EE.PP.M. E.S.P., Servidor responsable del proceso Subcontratista

Vigencia del contrato

conservando el contenido de las obras que son objeto de la solicitud de EE.PP.M. E.S.P.,. Propuesta presentada con atencin a las condiciones fijadas por EE.PP.M. E.S.P., en el pliego de condiciones Es el acto por el cual, con base en el estudio y la evaluacin de los diferentes aspectos de las ofertas, se aconseja aceptar alguna(s) oferta (s), o declarar total o parcialmente desierto el proceso. De igual manera, se podr recomendar la terminacin del proceso cuando se presenten circunstancias que hagan perder la competencia de EE.PP.M. E.S.P., para la aceptacin o declaracin de desierto del proceso, o aparezca un vicio en ste que pueda generar una nulidad de lo actuado, o cuando las exigencias del servicio lo requieran o las circunstancias de orden pblico lo impongan. Es el servidor de EE.PP.M. E.S.P., que tiene la facultad o funcin de tomar una o ms de las decisiones correspondientes al proceso de contratacin. Es cada persona que interviene en el proceso de contratacin desempeando una labor para EE.PP.M. E.S.P., o en su representacin. Es la persona que, en nombre de EE.PP.M. E.S.P.,, acta frente a los interesados o proponentes y tiene capacidad para comunicar las decisiones que aquellas toman dentro del proceso. Persona que contrata directamente con EL CONTRATISTA para suministrarle mano de obra, servicios y materiales procesados segn diseo especial, pero sin incluir en esta denominacin al que simplemente suministra materias primas no elaboradas. Perodo comprendido entre la fecha de comunicacin de la aceptacin al CONTRATISTA y la fecha en que queda aprobada su liquidacin definitiva.

Donde quiera que en este pliego se usen las palabras Ordenado, Requerido, Permitido o palabras similares, se entender que es la orden, requerimiento o permiso del Interventor. Las palabras Aprobado, Aceptado, Satisfecho o palabras similares, significarn aprobado por, aceptado por, o satisfactorio para EE.PP.M. E.S.P. 1.3. Instrucciones preliminares 1.3.1. Financiacin Las obligaciones que EE.PP.M. E.S.P., asumirn dentro del contrato al que d lugar el presente proceso de contratacin sern cubiertas con recursos propios de la entidad.

Contratacin PC-2010-8081

10-130

1.3.2. Normatividad aplicable Este proceso de contratacin estar regido por las leyes colombianas aplicables, tales como las civiles y comerciales, la Ley 142 de 1994 Rgimen de Servicios Pblicos Domiciliarios, modificada por la Ley 689 de 2001, las normas de contratacin vigentes para EE.PP.M. E.S.P.,1 y las dems de rango legal o reglamentario pertinentes. 1.3.3. Domicilio Para todos los efectos y consecuencias que se deriven del proceso de contratacin y el contrato a que d lugar, se entiende como domicilio la ciudad de Medelln. 1.3.4. Transparencia EE.PP.M. E.S.P.,, comprometidas con los programas que se impulsan desde la Alcalda del Municipio de Medelln para combatir la corrupcin en las diferentes esferas de la administracin, y en desarrollo de los principios que rigen su contratacin, estn interesadas en garantizar la absoluta transparencia en los procedimientos que se realicen para la seleccin objetiva de sus contratistas. Por lo anterior, ante el conocimiento de cualquier indicio o evidencia que vincule o pueda vincular a sus servidores en prcticas indebidas para el favorecimiento de quienes aspiren a la aceptacin de sus ofertas, solicitan, para efectos de las investigaciones correspondientes, se informe a cualquiera de los siguientes nmeros telefnicos: Lnea Dgaselo al Gerente Direccin de Control Interno Subdireccin Auditora Interna 380 63 63 380 63 00 380 63 10

La informacin obtenida ser manejada con la ms alta discrecin y se reservar la identidad de quien la suministre. 1.3.5 Adquisicin de pliegos El pliego se adquiere en el rea Contratos e Interventora Gas, situada en la CR 58 CL 42 125, Edificio EE.PP.M E.S.P., piso 8, oficina 139, desde las 10h 00min 00seg del da 16 de noviembre de 2010 hasta las 16h 00min 00seg del da 19 de noviembre de 2010, previo reclamo y presentacin, en la misma dependencia, del documento de cobro por

1

En lo referente a las dems normas internas de EE.PP.M. E.S.P., que rigen la contratacin se encuentran los Decretos 118 de 1998, subrogado por el Decreto 260 del 10 de febrero de 2009 y 1016 de 1998; 1039 de 1999; 1115 de 2000; 1162 (modifica el 1115 del 2000) y 1165 (que modifica el 1039 de 1999) de 2001; 1190, 1206, 1221 y 1252 y 1266 de 2002; decreto 1709 de 2009; Circulares 1219, 1221 y 1226 de 2002; 1231, 1241, 1243, 1245, 1246 de 2003; 1278, 1288 y 1294 de 2004; Decreto 1296 de 2003 (que modifican el 1039 de 1999); Circulares 1251, 1247 y 1257 de 2003, Decretos 1353 y 1356 de 2003 (modifica el Decreto 1190); Circular 1169 de 2001 (Obliga publicacin en Te Cuento); Circular 1201 de 2002 (Garantas y riesgos Juntas de Accin Comunal); Circular 1323 de 2005 (Normas Municipales de Planeacin Urbana); Decreto 1463 de 2005 y Circular 1303 de 2005 (Publicacin en Te Cuento, Diario Oficial y uno o varios peridicos de amplia circulacin); Decreto 1535 de diciembre 5 de 2005 (que modifica los Decretos 1190 del 11 de enero de 2002 y 1356 de noviembre de 2003, por medio del cual se reglamentan las exigencias en materia de gestin de la calidad en los procesos de contratacin); Decreto 1559 de 2006 (Funciones); Decreto 1560 de febrero 1 de 2006 (que modifica el Decreto 1039) por medio del cual se delegan y desconcentran funciones); Decreto 1562 de febrero 3 de 2006 (que deroga el Decreto 1161 de 2001, por medio del cual se expide la reglamentacin en materia de anticipos); Decretos 173 y 174 de 2004 (transporte de carga y pasajeros respectivamente), Ley 769 de 2002 (Cdigo Nacional de Trnsito), Decretos 1505 y 1517 de 2005 de la Gerencia General de EE.PP.M. E.S.P., Pblicas de Medelln y dems disposiciones complementarias.

Contratacin PC-2010-8081

11-130

un valor de un milln de pesos m.l. ($1,000,000.00), valor no reembolsable en ningn caso. El interesado deber reclamar previamente el respectivo documento de cobro con el cual podr cancelar el valor del pliego en cualquiera de las entidades bancarias o financieras que recaudan los servicios pblicos que prestan EE.PP.M. E.S.P. Con el comprobante de pago el participante puede reclamar el pliego, dentro del perodo de adquisicin de stos, en la dependencia antes mencionada. El pliego se entregar en medio ptico (CD-R), (PDF, Word y Excel para Windows) y estar protegido contra escritura. En caso de discrepancia prevalecer la versin impresa que reposa en los archivos de EE.PP.M E.S.P. El pliego puede ser consultado en el rea Contratos e Interventora Gas de EE.PP.M E.S.P. 1.3.6. Cesin del pliego de condiciones y del derecho de participacin Todo proponente deber haber obtenido el pliego de condiciones directamente de EE.PP.M. E.S.P., bien sea mediante compra o gratuitamente segn el caso, o mediante cesin vlidamente hecha por quien lo obtuvo de dicha manera, informando de dicha cesin a EE.PP.M. E.S.P.,. En los casos en que se programe visita o reunin, ya sea obligatoria o no, la cesin del pliego de condiciones slo es viable hacerla antes de la fecha establecida para tales efectos. La cesin del pliego de condiciones no puede hacerse a otro interesado en los casos en que el proceso de contratacin se realice mediante la modalidad de solicitud privada de una oferta. 1.3.7. Reunin informativa y/o visita al sitio de las obras 1.3.7.1. Reunin informativa. EE.PP.M. E.S.P., realizar una charla informativa en la cual se atendern las inquietudes de los interesados en el proceso, acerca del objeto y las condiciones particulares del contrato previstas en el pliego. Esta reunin ser de carcter obligatorio. La reunin se llevar a cabo en el edificio Empresas Pblicas de Medelln en la CR 58 CL 42 125, en las oficinas del rea Contratos e Interventora Gas, piso 8, oficina 058, el da 22 de noviembre de 2010 a las 15h 00min 00seg.; quien asista, directamente o en representacin de un interesado, deber ser ingeniero civil, de petrleos, de instrumentacin y control, mecnico o sanitario, graduado y matriculado. La persona que asista a la reunin no podr representar a ms de un interesado y mediante comunicacin escrita del representante legal de la firma que representa, acreditar tal calidad. La asistencia a la reunin, y los costos y riesgos derivados de sta, corrern por cuenta de los interesados. De la reunin con carcter obligatorio EE.PP.M. E.S.P. elaborar un acta en donde se detallarn los aspectos ms importantes de la misma, la cual deber ser suscrita por los asistentes y servir de base a EE.PP.M. E.S.P. para la acreditacin del cumplimiento de este requisito de participacin por parte de los interesados. 1.3.7.2. Visita al sitio de las obras. No se realizar visita a las obras.Contratacin PC-2010-8081

12-130

En todo caso, el interesado, antes de presentar su oferta, deber investigar e informarse, completamente, de todas las circunstancias topogrficas, climatolgicas, de acceso y transporte, disponibilidad de materiales de construccin, mano de obra, botaderos autorizados, y todos los dems aspectos que de acuerdo a la ubicacin de las obras puedan influir o afectar los trabajos, tales como la situacin de orden pblico. El hecho de que los proponentes no se familiaricen debidamente con los detalles y condiciones bajo las cuales sern ejecutados los trabajos, no se considerar como excusa vlida para posteriores reclamaciones. Las respuestas a las inquietudes que surjan por parte de los interesados durante la reunin y/o visita al sitio de las obras que no se incluyan mediante adendas al pliego de condiciones no se consideran incluidas en el mismo. 1.3.8. Interpretacin, aclaracin y modificaciones del pliego 1.3.8.1. Interpretacin. El interesado deber examinar todas las instrucciones, formularios, condiciones, especificaciones y anexos que figuren en los documentos del proceso de contratacin, los cuales constituyen la nica fuente de informacin vlida para la preparacin de la propuesta. Si la interpretacin de los documentos genera alguna duda para el interesado, deber formular consulta, por escrito, a EE.PP.M. E.S.P.,, dentro del trmino establecido para tales efectos. 1.3.8.2. Aclaracin. Si el interesado encuentra ambigedades, discrepancias, omisiones, contradicciones o errores, deber solicitar, por escrito, a EE.PP.M. E.S.P.,, las aclaraciones que sean del caso, antes de presentar la propuesta, dentro del trmino establecido para tales efectos. Las consultas o solicitudes de aclaracin se recibirn hasta cinco (5) das hbiles antes de la fecha de cierre para la presentacin de ofertas del presente proceso de contratacin. EE.PP.M. E.S.P., no se responsabilizarn por correspondencia o comunicaciones mal dirigidas o con desatencin de lo previsto en el numeral 1.3.8 Correspondencia y Comunicaciones. 1.3.8.3. Modificacin. Cualquier modificacin al pliego de condiciones o el aplazamiento de la fecha de cierre de la contratacin, que EE.PP.M. E.S.P., consideren oportuno hacer, ser comunicada, por medio de adenda, a todos y cada uno de los interesados y ser de obligatoria observancia para la preparacin de las ofertas. Estas aclaraciones y modificaciones harn parte del pliego de condiciones. Las interpretaciones o inferencias que el interesado haga de las estipulaciones del pliego de condiciones o de las aclaraciones hechas por EE.PP.M. E.S.P., sern de su exclusiva responsabilidad. Nota 1: Las respuestas a las solicitudes de interpretacin, aclaracin o modificacin del pliego de condiciones que realicen los interesados por escrito, sern dadas por EE.PP.M. E.S.P., hasta dos (2) das hbiles antes de la fecha de cierre para la presentacin de las ofertas.

Contratacin PC-2010-8081

13-130

Nota 2: Se aclara que las respuestas dadas a los interesados sobre las solicitudes que realicen por escrito (o en las reuniones o visitas obligatorias o no, si es el caso), sobre la interpretacin, aclaracin y modificacin del pliego de condiciones, que impliquen complementar o modificar el texto inicial del mismo, se harn explicitas mediante adendas que sern comunicadas a todos y cada uno de los interesados y sern de obligatoria observancia tanto para EE.PP.M. E.S.P., como para los interesados quienes las debern tener en cuenta para la preparacin de sus ofertas Nota 3: De las respuestas a las solicitudes de interpretacin, aclaracin y modificacin del pliego de condiciones, que no impliquen complementar o modificar el texto del pliego de condiciones, se les enviar copia a todos y cada uno de los interesados. 1.3.9. Correspondencia y comunicaciones Para efectos del presente proceso de contratacin y del contrato que se derive del mismo, con excepcin de la propuesta, se establece el siguiente modelo para dirigir cualquier comunicacin a EE.PP.M. E.S.P.,: EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P. Luis Guillermo Villada Corrales Jefe rea Contratos e Interventora Gas Edificio Empresas Pblicas de Medelln Carrera 58 42-125, Oficina 058, piso 8 Medelln Asunto: Contratacin: PC-2010-8081 Objeto: Construccin de las obras civiles y otras obras y actividades conexas para la instalacin de tuberas para la ampliacin del sistema de distribucin de gas natural de EE.PP.M. E.S.P. Toda comunicacin o documentacin que se entregue personalmente se recibe en el stano dos 2 del Edificio Empresas Pblicas de Medelln, Departamento Administracin Documental carrera 58 42-125. La fecha, tanto de recibo como de entrega de cualquier documento, ser la que se registre por el Departamento Administracin Documental de EE.PP.M. E.S.P., y ser la nica considerada vlida. Cuando la correspondencia sea enviada por parte de EE.PP.M. E.S.P., usando el correo ordinario, se tendr como fecha de aquella, la fecha en que sea recibida por el destinatario, y si no aparece fecha de recibo, se presume que fue recibida el quinto da calendario siguiente a aquel en que sali de EE.PP.M. E.S.P. Por su parte, EE.PP.M. E.S.P., enviarn todas las comunicaciones al proponente o al CONTRATISTA, segn sea el caso, a la direccin por l consignada en el formato para la venta de pliegos o en su propuesta. Si se presenta algn cambio, ste deber ser informado a EE.PP.M. E.S.P., con la debida anticipacin, a la direccin citada anteriormente. 1.3.10. Informacin reservada

El proponente, en la carta de presentacin de su oferta, formulario 2: Carta de presentacin de oferta deber indicar cul informacin de la consignada en ella, tiene el

Contratacin PC-2010-8081

14-130

carcter de reservada y cules normas jurdicas prevn dicha reserva, relacionando expresamente las normas especficas correspondientes. Cuando el proponente manifieste que existe informacin de su oferta que tiene el carcter de reservada, no es suficiente con hacer mencin simplemente de las normas que en su criterio le otorgan tal carcter, sino que adicionalmente, en documento anexo a la carta de presentacin, suscrito por el representante legal, o por la persona natural o su representante, si es el caso, debe sealar expresa y debidamente los fundamentos mediante los cuales considera que le otorgan el carcter mencionado. En el evento de no citar las normas legales, o habindolas citado no seale los fundamentos correspondientes, se entender que ningn documento o parte de la oferta tiene el carcter de reservado y que EE.PP.M. E.S.P., se encuentran autorizadas para suministrar la informacin que le sea solicitada por otro oferente o un tercero. 1.3.11. Idioma La propuesta deber presentarse en idioma espaol. En caso de que la propuesta incluya dibujos, planos, etc., los textos correspondientes podrn presentarse en idioma ingls; otros documentos, como certificados y constancias, debern ser acompaados de su traduccin oficial al espaol. 1.3.12. Moneda El proponente deber cotizar todos los precios de la propuesta en pesos Colombianos.

2. PROPUESTA El interesado en presentar propuesta deber tener en cuenta, en primer lugar, los requisitos o condiciones de carcter subjetivo o personal que se exigen y asegurarse de cumplirlos cabalmente; en segundo lugar, deber acoger estrictamente las reglas de presentacin formal de la propuesta que contiene este pliego y completar de manera exhaustiva toda la informacin exigida. Las omisiones, vacos, contradicciones o informacin inexacta que aparezca en la propuesta, habilitarn a EE.PP.M. E.S.P., para descartarla o para aplicar las reglas de correccin explcitas que el pliego contenga. 2.1. Proponentes Todo documento en cuyo sobre aparezca la identificacin del presente proceso de contratacin se recibir con destino a los trmites de dicho proceso; sin embargo, slo se considerar que hay formalmente una propuesta y a quien la hace se le considerar proponente, cuando se haya constatado el cumplimiento de los requisitos que a continuacin se incluyen. Los proponentes que tengan inscripcin vigente, a la fecha de cierre para presentacin de ofertas, en el Sistema de Informacin de Contratistas EE.PP.M. E.S.P. - Sistema 5INCO de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia, no debern presentar en su propuesta copia de los documentos que acreditan el cumplimiento de, entre otros, los requisitos enunciados a continuacin, dado que stos sern verificados en dicho sistemaContratacin PC-2010-8081

15-130

por parte del servidor designado por la dependencia responsable del proceso de contratacin de EE.PP.M. E.S.P.: Certificado de Existencia y Representacin Legal. Certificado de los contratos ejecutados y/o en ejecucin. Estados Financieros. Certificados de Calidad, ambientales, RETIE, de alimentacin u otros que se hayan aportado durante la inscripcin en el Sistema 5INCO.

2.1.1. Requisitos de participacin EE.PP.M. E.S.P., considerarn las propuestas de las personas, naturales o jurdicas nacionales, en forma individual, que habiendo obtenido el pliego en las condiciones aqu previstas, cumplan con los siguientes requisitos de participacin: 2.1.1.1. Habilitacin. No encontrarse incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para celebrar contratos con entidades estatales, de acuerdo con lo establecido en los artculos 8 modificado por el artculo 18 de la Ley 1150 de 2007, 9 y 10 del Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica Ley 80 de 1993, artculos 4 y 5 del Decreto 679 de 1994 reglamentario de la Ley 80 de 1993, artculo 66 de la Ley 142 de 1994 Rgimen de Servicios Pblicos Domiciliarios, modificado por el artculo 11 de la Ley 689 de 2001 y artculos 44 y 49 de la Ley 617 de 2000 modificado, el ltimo, por el artculo 1 de la Ley 1148 de 2007. En consecuencia, al presentar la propuesta, por s o por interpuesta persona, el proponente estar afirmando, bajo la gravedad del juramento, que no se halla comprometido en las mencionadas inhabilidades o incompatibilidades. Para los efectos de las inhabilidades de que tratan los literales g y h del numeral 1 del artculo 8 de la Ley 80 de 1993, EE.PP.M. E.S.P., dejarn constancia escrita de la fecha y hora de recepcin de la propuesta. Para garantizar la informacin e ilustracin debida a los interesados, se trascriben, a continuacin, las disposiciones pertinentes: 2.1.1.1.1. Ley 80 de 1993, artculos 8 modificado por el artculo 18 de la Ley 1150 de 2007, 9 y 10. ARTCULO 8. CONTRATAR. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PARA

1. Son inhbiles para participar en licitaciones o concursos y para celebrar contratos con las entidades estatales: a Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitucin y las leyes. b Quienes participaron en las licitaciones o celebraron los contratos de que trata el literal anterior estando inhabilitados. c Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad.

Contratacin PC-2010-8081

16-130

d Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdiccin de derechos y funciones pblicas y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con destitucin. e Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. f Los servidores pblicos.

g Quienes sean cnyuges o compaeros permanentes y quienes se encuentren dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier otra persona que formalmente haya presentado propuesta para una misma licitacin. h Las sociedades distintas de las annimas abiertas, en las cuales el representante legal o cualquiera de sus socios tenga parentesco en segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera de los socios de una sociedad que formalmente haya presentado propuesta, para una misma licitacin. i Los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado la caducidad, as como las sociedades de personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria. j Las personas naturales que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisin de delitos de peculado, concusin, cohecho, prevaricato en todas sus modalidades y soborno transnacional, as como sus equivalentes en otras jurisdicciones. Esta inhabilidad se extender a las sociedades de que sean socias tales personas, con excepcin de las sociedades annimas abiertas. Las inhabilidades a que se refieren los literales c, d e i se extendern por un trmino de cinco 5 aos contado a partir de la fecha de ejecutoria del acto que declar la caducidad, o de la sentencia que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitucin; las previstas en los literales b y e, se extendern por un trmino de cinco 5 aos contado a partir de la fecha de ocurrencia del hecho de la participacin en la licitacin o concurso, o de la de celebracin del contrato, o de la de expiracin del plazo para su firma. 2. Tampoco podrn participar en licitaciones o concursos ni celebrar contratos estatales con la entidad respectiva: a Quienes fueron miembros de la junta o consejo directivo o servidores pblicos de la entidad contratante. Esta incompatibilidad solo comprende a quienes desempearon funciones en los niveles directivo, asesor o ejecutivo y se extiende por el trmino de un 1 ao, contado a partir de la fecha del retiro. b Las personas que tengan vnculos de parentesco, hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores pblicos de los niveles directivo, asesor, ejecutivo o con los miembros de la junta o consejo directivo, o con las personas que ejerzan el control interno o fiscal de la entidad contratante. c El cnyuge, compaero o compaera permanente del servidor pblico en los niveles directivo, asesor, ejecutivo, o de un miembro de la junta o consejo directivo, o de quien ejerza funciones de control interno o de control fiscal.

Contratacin PC-2010-8081

17-130

d Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades annimas que no tengan el carcter de abiertas, as como las sociedades de responsabilidad limitada y las dems sociedades de personas en las que el servidor pblico en los niveles directivo, asesor o ejecutivo, o el miembro de la junta o consejo directivo, o el cnyuge, compaero o compaera permanente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o civil de cualquiera de ellos, tenga participacin o desempee cargos de direccin o manejo. e Los miembros de las juntas o consejos directivos. Esta incompatibilidad slo se predica respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector administrativo al que la misma est adscrita o vinculada. PARGRAFO 1. La inhabilidad prevista en el literal d del ordinal 2 de este artculo no se aplicar en relacin con las corporaciones, asociaciones, fundaciones y sociedades all mencionadas, cuando por disposicin legal o estatutaria el servidor pblico en los niveles referidos debe desempear en ellas cargos de direccin o manejo. En las causales de inhabilidad por parentesco o por matrimonio, los vnculos desaparecen por muerte o por disolucin del matrimonio. PARGRAFO 2. Para los efectos previstos en este artculo, el Gobierno Nacional determinar que debe entenderse por sociedades annimas abiertas. ARTCULO 9. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES SOBREVINIENTES. Si llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el CONTRATISTA, ste ceder el contrato previa autorizacin escrita de la entidad contratante o, si ello no fuere posible, renunciar a su ejecucin. Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en un proponente dentro de una licitacin o concurso, se entender que renuncia a la participacin en el proceso de seleccin y a los derechos surgidos del mismo. Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en uno de los miembros de un consorcio o unin temporal, ste ceder su participacin a un tercero previa autorizacin escrita de la entidad contratante. En ningn caso podr haber cesin del contrato entre quienes integran el consorcio o unin temporal. ARTCULO 10. DE LAS EXCEPCIONES A LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. No quedan cobijadas por las inhabilidades e incompatibilidades de que tratan los artculos anteriores, las personas que contraten por obligacin legal o lo hagan para usar los bienes o servicios que las entidades a que se refiere el presente estatuto ofrezcan al pblico en condiciones comunes a quienes los soliciten, ni las personas jurdicas sin nimo de lucro cuyos representantes legales hagan parte de las juntas o consejos directivos en virtud de su cargo o por mandato legal o estatutario, ni quienes celebren contratos en desarrollo de lo previsto en el artculo 60 de la Constitucin Poltica. 2.1.1.1.2. Decreto 679 de 1994, artculos 4 y 5. Artculo 4. De las personas inhabilitadas por razn de la presentacin de otras ofertas. Para efectos de establecer cuando el oferente es inhbil en virtud de los ordinales g y hContratacin PC-2010-8081

18-130

del numeral 1 del artculo 8 de la Ley 80 de 1993, porque con anterioridad se present formalmente otra propuesta por las personas a que hacen referencia dichos ordinales, las entidades estatales dejarn constancia escrita de la fecha y hora exactas de la presentacin de propuestas, indicando de manera clara y precisa el nombre o razn social del proponente y el de la persona que en nombre o por cuenta de ste ha efectuado materialmente el acto de presentacin. Si de acuerdo con los pliegos la propuesta hubiere sido enviada por correo, se entender por fecha y hora de presentacin las que aparezcan en el sello o escrito puesto sobre la oferta por el encargado de recibirla, en el momento de su llegada al sitio de entrega de las mismas que se haya fijado en los pliegos. En caso de recepcin simultnea, se entender como recibida en primer lugar la del proponente que primero haya retirado los pliegos o trminos de referencia. Con tal propsito, las personas naturales que retiren dichos documentos al hacerlo debern manifestar el nombre de la persona por cuya cuenta actan. Artculo 5. Definicin de las sociedades annimas abiertas. Para efectos de lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 tienen el carcter de sociedades annimas abiertas las que renan las siguientes condiciones: 1. Tengan ms de trescientos accionistas. 2. Que ninguna persona sea titular de ms del treinta por ciento de las acciones en circulacin. 3. Que sus acciones estn inscritas en una bolsa de valores. Corresponder al revisor fiscal de la respectiva sociedad certificar que la misma tiene el carcter de annima abierta para efectos de lo dispuesto en la Ley 80 de 1993. 2.1.1.1.3. Ley 142 de 1994, artculo 66 modificado por la Ley 689 de 2001, artculo 11. Artculo 66. Modificado por la Ley 689 de 2001, artculo 11. Incompatibilidades e inhabilidades. Las personas que cumplan la funcin de vocales de control de los comits de desarrollo y control social, sus cnyuges o compaeros permanentes, y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o nico civil, as como quienes sean sus socios en sociedades de personas, no podrn ser socios ni participar en la administracin de EE.PP.M. E.S.P., de Servicios Pblicos que vigilen, ni contratar con ellas, con la comisin o comisiones de regulacin competentes en el servicio o los servicios pblicos domiciliarios que vigilen, ni con la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, por el perodo de desempeo de sus funciones y un ao ms. Los ediles, concejales, diputados y congresistas no podrn ser elegidos vocales de control de los Comits de Desarrollo y Control Social. La celebracin de los contratos de servicios pblicos o, en general, de los que se celebren en igualdad de condiciones con quien los solicite, no dan lugar a aplicar estas inhabilidades e incompatibilidades. 2.1.1.1.4. Ley 617 de 2000, artculos 44 y 49 modificado por la Ley 1148 de 2007, Artculo 1.

Contratacin PC-2010-8081

19-130

Artculo 44. De las incompatibilidades de los miembros de las juntas administradoras locales. Adicinase el artculo 126 de la Ley 136 de 1994, as: 8. Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos directivos, auditores o revisores fiscales, empleados o contratistas de empresas que presten servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo municipio o distrito. Artculo 49. Modificado por el artculo 1 de la Ley 1148 de 2007. Prohibiciones relativas a cnyuges, compaeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales; concejales municipales y distritales. Los cnyuges o compaeros permanentes, y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, no podrn ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades del sector central o descentralizados del correspondiente departamento, distrito o municipio, ni miembros de juntas directivas, representantes legales, revisores fiscales, auditores o administradores de las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento o municipio. Los cnyuges o compaeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, y sus parientes en el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o nico civil, no podrn ser designados funcionarios del respectivo departamento, distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas. Los cnyuges o compaeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales, y sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no podrn ser contratistas del respectivo departamento, distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas, ni directa, ni indirectamente. PARGRAFO 1o. Se exceptan de lo previsto en este artculo los nombramientos que se hagan en aplicacin de las normas vigentes sobre carrera administrativa. PARGRAFO 2o. Las prohibiciones para el nombramiento, eleccin o designacin de servidores pblicos y trabajadores previstas en este artculo tambin se aplicarn en relacin con la vinculacin de personas a travs de contratos de prestacin de servicios. PARGRAFO 3o. Prohibiciones relativas a los cnyuges, compaeros permanentes y parientes de concejales de municipios de cuarta, quinta y sexta categora. Tratndose de concejales de municipios de cuarta, quinta y sexta categora, las prohibiciones establecidas en el presente artculo se aplicarn nicamente para los cnyuges o compaeros permanentes y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o nico civil. 2.1.1.2. Experiencia Experiencia del proponente. El proponente debe acreditar mediante certificado, experiencia en la ejecucin de trabajos cuyo objeto o actividad principal haya incluido la instalacin de tuberas de polietileno, en una longitud igual o superior a cincuenta (50) kilmetros de obra civil excavada para dimetros menores o iguales a 160 mm (6),Contratacin PC-2010-8081

20-130

realizados en los ltimos cinco (5) aos contados a partir de la fecha de cierre para la presentacin de propuestas. La acreditacin de la experiencia podr obtenerse de los datos registrados en el sistema de informacin 5INCO; no obstante, la experiencia no registrada en dicho sistema deber anexarse con la propuesta para el caso de contratos ejecutados para entidades diferentes de EE.PP.M. E.S.P. En los contratos ejecutados en consorcio o unin temporal, slo se considerar como experiencia el porcentaje de participacin del proponente en el mismo. En el caso de experiencia con EE.PP.M. E.S.P., el proponente, informar el nmero del contrato ejecutado. En todo caso, EE.PP.M. E.S.P., verificarn en sus archivos y si encuentra experiencia adicional a la informada en la oferta, se tendr en cuenta para efectos de evaluar este aspecto. Se considerar la experiencia de contratos en ejecucin siempre y cuando se presente acreditacin de las cantidades de obras ya concluidas y recibidas a satisfaccin por el contratante. La experiencia relacionada con obras ejecutadas en calidad de subcontratista, se aceptarn siempre que sean debidamente certificadas por el CONTRATISTA principal y la entidad contratante para la cual se ejecutaron las obras, siempre y cuando ellas hayan sido autorizadas por estas ltimas. En este caso, la experiencia ser tenida en cuenta nicamente a quien le sea certificada. EE.PP.M. E.S.P., se reserva el derecho de verificar esta informacin y de eliminar la propuesta si es inexacta o falsa. 2.1.1.3. Estabilidad econmica y capacidad financiera. La participacin en este proceso de contratacin estar condicionada por la estabilidad econmica y la capacidad financiera de los oferentes con fundamento en la liquidez, medida como el activo corriente sobre el pasivo corriente, y en el endeudamiento, medido como el pasivo total sobre el activo total, segn se indica ms adelante. Para el efecto, el Oferente deber cumplir con los siguientes requisitos: Estados Financieros, Balance General y Estado de Resultados definitivos al 31 de diciembre del ao 2009, con sus notas. En el Balance General debe estar discriminado el activo, y el pasivo discriminado en corriente y de largo plazo. Los Estados Financieros debern estar suscritos por el oferente o representante legal, el Contador Pblico que los prepara y el Revisor Fiscal en los casos establecidos en la ley pargrafo 2 del artculo 13 de la Ley 43 de 1990. Se deben aportar los certificados vigentes de la inscripcin ante la Junta Central de Contadores del Contador Pblico y del Revisor Fiscal que suscriben los Estados Financieros. Las sociedades constituidas con posterioridad al 31 de diciembre del ao anterior en el cual se presenta la oferta, debern tener en el sistema 5INCO el balance de apertura. La informacin financiera deber ser presentada en moneda legal colombiana.Contratacin PC-2010-8081

21-130

Se medirn los siguientes indicadores financieros: - Indicador de Liquidez IL. La liquidez se medir segn la relacin entre activo corriente y pasivo corriente, mediante la siguiente expresin: IL = (Activo Corriente / Pasivo Corriente) 1 Propuestas cuya relacin IL sea inferior a uno (1) no podrn participar en este proceso de contratacin. - ndice de Endeudamiento IE. El porcentaje de endeudamiento se medir segn la relacin entre el pasivo total y el activo total, mediante la siguiente expresin: IE = (Pasivo Total / Activo Total) x 100% 80 % Propuestas cuya relacin IE sea mayor del 80% no podrn participar en este proceso de contratacin. 2.1.1.4. Forma de participacin (individual) EE.PP.M. E.S.P., recibirn propuestas presentadas en forma individual.

El proponente deber presentar ofertas individuales. Por ningn motivo, EE.PP.M. E.S.P., aceptarn propuestas presentadas por firmas en consorcio o uniones temporales. Las que as se presenten sern rechazadas2.1.1.5. Inscripcin en la Subsecretara de Rentas del Municipio de Medelln. Toda persona natural o jurdica que pretenda participar en los procesos de contratacin que adelanten EE.PP.M. E.S.P., cuya cuanta sea superior a 5.000 salarios mnimos legales mensuales vigentes, deber acreditar, con la presentacin de la oferta, la inscripcin o matrcula en la Subsecretara de Rentas del Municipio de Medelln, por concepto del Impuesto de Industria y Comercio. En los trminos previstos en el Decreto 753 de 1986, quienes no fueren sujetos pasivos del mencionado tributo, podrn suplir la certificacin de inscripcin con una certificacin en tal sentido expedida por la Subsecretara de Rentas del Municipio de Medelln. Este certificado lo deben anexar todos los oferentes, incluso los que no tienen domicilio en Medelln. Esta certificacin es exigible a todos los oferentes independientemente del municipio en el que sern ejecutados los contratos correspondientes. 2.1.1.6. Acreditacin existencia y representacin legal Certificado de Existencia y Representacin Legal. Todo proponente deber acreditar su existencia y representacin mediante los documentos exigidos por la ley colombiana. La existencia y representacin legal de las personas jurdicas colombianas se prueba mediante el certificado de existencia y representacin expedido por la respectiva Cmara de Comercio. En cuanto a las personas naturales, stas debern acreditar fotocopia de su cdula de ciudadana.

Contratacin PC-2010-8081

22-130

Dicho certificado deber tener una antigedad menor de tres 3 meses, a la fecha de cierre de la contratacin; Las sociedades debern acreditar como mnimo una duracin igual a la del plazo de ejecucin del contrato y un 1 ao ms. Si una compaa nacional da poder a una persona natural o jurdica para que contrate en su nombre, deber anexar en debida forma los siguientes documentos: a. El certificado de existencia y representacin de la compaa que da el poder. b. El certificado de existencia y representacin de quien recibe el poder, si se trata de una persona jurdica, y c. El documento mediante el cual la compaa o persona natural mandante confiere poder o autorizacin a la que recibe el poder o mandato. Si del documento se desprende que el representante legal requiere de una habilitacin especial, para celebrar contratos de determinada cuanta, copia del acta correspondiente en donde se le habilite, deber ser anexada. Las entidades pblicas nacionales de creacin constitucional o legal no estarn obligadas a acreditar su existencia. 2.1.1.7. Garanta de seriedad de la propuesta Cada propuesta deber acompaarse de una garanta bancaria o de compaa de seguros, legalmente establecida en Colombia, preferiblemente con domicilio y poder decisorio en la ciudad de Medelln, de forma aceptable para EE.PP.M. E.S.P., por el siguiente valor: cincuenta millones de pesos ml ($50,000,000.00). Cuando se otorgue la garanta por conducto de una sucursal diferente a las establecidas en Medelln o por compaas aseguradoras que no tengan su domicilio principal en esta ciudad, debern acreditar ante EE.PP.M. E.S.P., y a satisfaccin de stas, que lo relacionado con el manejo de todos los asuntos que tengan que ver con las garantas se har por conducto de personas domiciliadas en Medelln y debidamente autorizadas por dichas compaas. La garanta de seriedad de la oferta deber tener una vigencia de ciento veinte (120) das calendario, contados a partir de la hora cero 0 de la fecha de cierre para la presentacin de ofertas. La garanta deber acompaarse de la constancia de cancelacin de la prima respectiva al asegurador o garante. El tomador de la garanta deber ser la persona natural o jurdica que se hace responsable de la oferta proponente. La garanta de seriedad de la propuesta deber ser firmada por el tomador. Mediante dicha caucin garantizar: - Que mantendr la totalidad de su propuesta, sin modificaciones de ninguna clase, desde la fecha de cierre del proceso de contratacin y durante el perodo de validez de la oferta. - Que firmar el contrato si por su valor debe elevarse a la forma de escrito, constituir las garantas exigidas por EE.PP.M. E.S.P., y presentar los documentos solicitados para su formalizacin dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la fecha en que el contrato le sea enviado para tales fines o le sea comunicada la aceptacin de la oferta segn sea el caso, a l o a su representante o comisionado.Contratacin PC-2010-8081

23-130

- Que aportar el certificado modificatorio ampliando la vigencia de la misma en el evento en que se le haya solicitado la ampliacin del trmino de la validez de la propuesta. Igualmente la garanta de seriedad de la oferta se har efectiva si el proponente modifica, adiciona o retira su oferta despus del cierre para la presentacin de ofertas de este proceso de contratacin. En la elaboracin de las plizas el oferente deber constatar que el nombre de EE.PP.M. E.S.P., se consigne como EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P., NIT: 890904996-1. Igualmente el NIT y el nombre del tomador indicados en la garanta deben corresponder exactamente con los que figuran en el certificado de existencia y representacin legal del oferente, cuando este es persona jurdica, o en la cdula de ciudadana cuando es persona natural. De acuerdo con la Circular 1245 del 11 de agosto de 2003: A partir de la fecha de la presente Circular, no sern aceptadas plizas de garantas otorgadas por la sociedad EL CNDOR S.A. COMPAA DE SEGUROS GENERALES, mediante las cuales se pretenda cubrir riesgos propios de los procesos de contratacin. 2.1.1.7.1. Ampliacin de la garanta. En caso de que las necesidades de EE.PP.M. E.S.P., exijan la ampliacin del plazo para tomar una decisin sobre el proceso de contratacin, los proponentes debern ampliar la vigencia de la garanta de seriedad por un perodo igual al de la ampliacin del plazo; de todas maneras el proponente que resulte favorecido con un contrato derivado del presente proceso de contratacin, mantendr vigente la garanta de seriedad hasta que le sean recibidas y aprobadas por parte de EE.PP.M. E.S.P., las garantas y dems documentos del contrato. 2.1.1.7.2. Devolucin de la garanta. Al proponente favorecido y al calificado en segundo lugar se les devolver la garanta de seriedad de la propuesta, cuando el proponente favorecido suscriba y formalice el contrato; si se trata de un contrato no escrito, cuando se formalice. A los dems proponentes se les devolver la garanta dentro de los cinco 5 das siguientes a la aceptacin de la oferta. 2.1.1.8. Certificaciones Adems de la experiencia deber acreditarse: 2.1.1.8.1. Certificacin de pago de los aportes a la seguridad social y parafiscales. En cumplimiento del artculo 50 de la Ley 789 de 2002 -Ley de Reforma Laboral-, las personas jurdicas debern acreditar el pago de los aportes por sus empleados, a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensacin familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello hubiere lugar, mediante certificacin expedida por el revisor fiscal, cuando ste exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o por el representante legal durante un lapso equivalente al que exija el respectivo rgimen de contratacin para que se hubiera constituido la sociedad, el cual en todo caso no ser inferior a los seis 6 meses anteriores a la celebracin del contrato. En el evento en que la sociedad no tenga ms de seis 6 meses de constituida, deber acreditar los pagos a partir de la fecha de su constitucin.

Contratacin PC-2010-8081

24-130

Las obligaciones de seguridad social, y parafiscales a las que se refiere el prrafo anterior, son las que se presentan en la siguiente tabla: APORTE 12,5 % del ingreso Base de Cotizacin, de los cuales el 4% Seguridad Social en Salud est a cargo del trabajador y el 8,5% del empleador 16 % del ingreso Base de Seguridad Social en Cotizacin, de los cuales el 4% Pensiones est a cargo del trabajador y el 12% a cargo del empleador De acuerdo con la clasificacin Seguridad Social en establecida y totalmente a cargo Riesgos Profesionales del empleador Aporte a las Cajas de 4% totalmente a cargo del Compensacin Familiar empleador Aporte al Instituto 3% totalmente a cargo del Colombiano de Bienestar empleador Familiar 2% totalmente a cargo del Aporte al SENA empleador ENTIDAD PARAFISCAL FUNDAMENTO LEGAL Artculo 204 de la Ley 100 de 1993

Artculo 7 de la Ley 797 de 2003 Artculo 16 del Decreto Ley 1295 de 1994. Artculo 7, 9 y 12 de la Ley 21 de 1982 Artculo 1 de la Ley 89 de 1988 Artculo 7, 9 y 12 de la Ley 21 de 1982

Nota: la informacin contenida en esta tabla es indicativa y puede haber sufrido modificaciones de acuerdo con la ley. Por lo tanto, el Proponente deber prever, de conformidad con la legislacin colombiana, dichas modificaciones. Las personas naturales debern acreditar el pago de los aportes a la seguridad social integral, conforme a la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003 y el Decreto Ley 2150 de 1995, esto es, aportes para la seguridad social y pensiones. Si tiene trabajadores a su servicio, deber acreditar adems el pago de aportes a la seguridad social por stos, as como de los parafiscales antes sealados. 2.1.1.8.2. Inscripcin y clasificacin en el Sistema de Informacin de Contratistas EE.PP.M. E.S.P. Estar inscrito en el Sistema de Contratistas EE.PP.M. E.S.P. Sistema 5INCO de la Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia y estar clasificado as: Grupo 01, Actividad 18006 2.1.1.8.3. Certificado de gestin de calidad. Para participar en la presente contratacin EL OFERENTE deber presentar el certificado del sistema de la calidad con base en la norma ISO 9001 versin 2008, otorgado por una institucin debidamente acreditada como organismo certificador. El alcance del certificado debe ser para la actividad construccin y especialidad redes de gas. Lo anterior de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1535 del 05 de diciembre de 2005, por medio del cual se establecen las exigencias de gestin de la calidad en los procesos de contratacin de EE.PP.M. E.S.P. El certificado debe estar vigente a la fecha de cierre para la presentacin de las ofertas. Adicionalmente, el proponente al que se le acepte la oferta deber mantener vigente su certificado durante la ejecucin del contrato. Ver adicionalmente lo establecido en el numeral 5.2.3.2 Gestin de Calidad.Contratacin PC-2010-8081

25-130

2.1.1.8.4. Certificado de la Junta Central de Contadores de la inscripcin como Contador Pblico, correspondiente al Contador Pblico y al Revisor Fiscal. 2.1.1.8.5. Asistencia a la reunin obligatoria De la asistencia a la reunin obligatoria, EE.PP.M. E.S.P., elaboraran un acta en donde se detallaran los aspectos ms importantes de la misma, la cual deber ser suscrita por los asistentes y servir de base a EE.PP.M. E.S.P., para la acreditacin del cumplimiento de ste requisito de participacin por parte de los interesados. 2.2. Contenido y documentos de la propuesta La propuesta debe presentarse en la forma y con los contenidos que seala el pliego de condiciones; para el efecto, dicho pliego se entrega en medio magntico. La informacin del archivo se encuentra protegida y, en consecuencia, si el interesado requiere modificar o diligenciar algn formulario que all se encuentre, puede copiarlo en otro archivo y as podr manipularlo. Sin embargo, deber tener en cuenta que la informacin vlida es la que se encuentra en el archivo original del disco. Los temes se describen en forma concisa y no en detalle; por lo tanto, el interesado, antes de sealar o incluir el valor unitario de cada uno de ellos, deber consultar en el pliego, en la seccin correspondiente a Anexo Tcnico, y en el manual Normas y Especificaciones Generales de Construccin en Redes y Servicios de EE.PP.M. E.S.P.,, cmo debe ejecutarse cada tem y su forma de medida y pago. Si se encontraren discordancias, discrepancias, incongruencias u omisiones entre la descripcin del tem y lo indicado en la seccin del pliego indicada, se deber solicitar la aclaracin correspondiente a EE.PP.M. E.S.P., en la forma prevista para ello dentro del mismo pliego. La propuesta deber entregarse en sobre cerrado y ste debe estar debidamente identificado con el nombre y el nmero del proceso de contratacin y acompaada de todos los documentos anexos. Deber presentarse en medio magntico y en dos (2) ejemplares igualmente identificados y diferenciados respectivamente con las palabras: original y copia. Los documentos deben presentarse en forma ordenada y de fcil manejo, numerados todos sus folios y refrendados con la firma del Proponente. Debe presentarse, adems una relacin de los documentos que componen la propuesta, con la indicacin de los folios correspondientes a cada uno de ellos. Formulario 1. (Relacin de documentos sin formulario en el pliego) Las modificaciones hechas por el proponente a los formularios de los documentos exigidos, no sern vlidas. EE.PP.M. E.S.P., se abstendrn de considerar aquellos documentos que no cumplan las condiciones estipuladas en este pliego de condiciones. 2.2.1. Aspectos legales EE.PP.M. E.S.P., consideran bajo este concepto -aspectos legales-, aparte de algunos que se contemplan expresamente como requisitos de participacin, el cumplimiento de aquellas condiciones que la ley ha fijado a las personas potencialmente contratistas de la entidad en razn de su formacin o constitucin, la actividad que cumplen y lasContratacin PC-2010-8081

26-130

obligaciones que tienen tanto frente al Estado como frente a terceros. Por regla general, tales condiciones se acreditan mediante la exhibicin de documentos, y cuando as est contemplado en normas vigentes, EE.PP.M. E.S.P., no admitirn otra forma de acreditarlas. Cuando la ley dispone la obligacin de contar con un documento que acredite la capacidad o habilitacin para intervenir en alguna actividad o negocio -como es el caso en las profesiones regladas- ninguna prueba tendiente a demostrar la posesin de las habilidades o capacidades ser aceptada en sustitucin de aqul. 2.2.1.1. Carta de presentacin El proponente deber adjuntar la carta de presentacin de la propuesta, para lo cual utilizar el Formulario 2. Adicionalmente, certificar que para la preparacin de su propuesta tuvo en cuenta las adendas recibidas (Formulario 12). 2.2.1.2. Propuestas alternativas El proponente podr presentar, adems de la propuesta bsica, las propuestas alternativas que desee, las que debern ser completamente establecidas en la propuesta con una clara y detallada descripcin de su forma, contenido, plazo de ejecucin y justificacin y debern estipular claramente los cambios que se proponen, incluyendo clculos de diseo, especificaciones tcnicas, los precios correspondientes con sus respectivos anlisis y el plazo de ejecucin, e incluir toda la dems informacin requerida para su cabal comprensin y evaluacin. EE.PP.M. E.S.P., tendrn en cuenta slo las propuestas alternativas de quienes hayan presentado la propuesta bsica en trminos y con el alcance para ser aceptable; en consecuencia, si la propuesta bsica es desestimable por algn aspecto, la propuesta alternativa no ser considerada. En todo caso, y para efectos de la aceptacin, que es opcional para EE.PP.M. E.S.P.,. se advierte que en la categora de propuesta alternativa slo se tendr en cuenta y aceptar, dado el caso, la del proponente que, una vez aplicados los criterios de evaluacin, resulte seleccionado y siempre y cuando la misma le resulte conveniente. 2.2.1.3. Firma y abono de la propuesta El proponente indicar en el Formulario 2, carta de presentacin de la propuesta, los datos correspondientes a la direccin de su sede, en el Municipio de Medelln u otro lugar, donde desee recibir la correspondencia relacionada con la presente contratacin, as como el nombre de la firma y de su representante legal, la Cmara de Comercio en la cual se encuentra inscrito y el nmero o cdigo de inscripcin. Adicionalmente indicar el nombre, ttulo, el nmero de la matrcula o documento equivalente, la cdula de ciudadana y la firma del ingeniero que abona la propuesta y anexar fotocopia de su tarjeta profesional La firma y abono de la propuesta se cumplen con el diligenciamiento del Formulario 2. La propuesta deber estar suscrita por el representante legal o apoderado, si se trata de una

Contratacin PC-2010-8081

27-130

persona jurdica, o por el proponente o su representante, si se trata de una persona natural. Para que la propuesta sea considerada debe estar abonada por un ingeniero civil, de petrleos, de instrumentacin y control, mecnico o sanitario, graduado y matriculado, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 9 de 1990 y la Ley 842 de 2003, o las normas que sean aplicables. 2.2.2. Aspectos econmicos En este acpite se fijan las reglas, conforme con las cuales debern atenderse las obligaciones con contenido econmico que asumen LAS PARTES entre s y las que deban atender frente a terceros en virtud exclusivamente de lo pactado en el contrato y para garantizar el cumplimiento del mismo. Los interesados han de tener en cuenta para elaborar su propuesta -y en caso de recibir la aceptacin de la misma, en calidad de CONTRATISTA, han de sujetarse estrictamente a ello- que, el entendimiento, la interpretacin y la aplicacin o ejecucin de lo aqu previsto son slo particularidades de los sistemas econmico y macroeconmico respectivos y que ninguna previsin puede considerarse o leerse en forma aislada o contradictoria con las reglas o conceptos generales vigentes en dichos sistemas. 2.2.2.1. Precios de la oferta. El proponente deber indicar, en el formulario correspondiente de la propuesta, el precio unitario, para todos y cada uno de los tems presentados. Las enmendaduras de precios que aparezcan en la propuesta debern confirmarse con nota al margen y firma del proponente, tanto en el original como en las copias. Se advierte expresamente que los precios cotizados por los proponentes, en los Formularios 3A y 3B, deben considerar y contener el pago de trabajos debidamente terminados, de conformidad con las especificaciones, y debern comprender todos los gastos necesarios en equipos, materiales, herramientas, maquinaria, transporte, mano de obra, prestaciones sociales, direccin y administracin, utilidad del proponente, y todos los gastos que puedan afectar el costo directo e indirecto de las mismas. Todos los costos que se deriven del cumplimiento de las normas de seguridad para ejecutar los trabajos, del plan de Programa sobre la gestin ambiental durante la construccin de las obras, y de la adopcin de los mecanismos para reducir el impacto comunitario que aqullos generen, segn lo establecido en las especificaciones NEGC 1300 Decreto 12662 de 2002 de EE.PP.M. E.S.P.,, modificado por el Decreto 1683 de2

Debe tenerse en cuenta que lo establecido en el Decreto 1266 de diciembre de 2002 -Impacto comunitario-, contina vigente, salvo en lo modificado por normas superiores, como en los siguientes casos: 1. Unidades Sanitarias: Obligatoria dotacin en todo tipo de obra, segn Acuerdo 038 de 2002 del Concejo de Medelln. 2. Transporte de personas, materiales y equipos: Se debe tener presente el texto del Artculo 83 de la Ley 769 de 2002 (Cdigo Nacional de Trnsito), que prohbe el transporte de personas por fuera de las cabinas de los vehculos; Decretos 173 y 174 de 2004 en cuanto a transporte de carga y pasajeros respectivamente; Decretos de la Gerencia General de EE.PP.M. E.S.P., Pblicas de Medelln 1505 y 1517 de 2005 sobre los vehculos para el transporte de materiales y personas. Contratacin PC-2010-8081

28-130

2008 y 1301 del Manual de Normas y Especificaciones Generales de Construccin de EE.PP.M. E.S.P., Pblicas de Medelln E.S.P., ltima versin, y sus anexos, y lo establecido en el Decreto 705 del 9 de junio de 1994 del Alcalde de Medelln y los dems gastos que puedan afectar dichos costos, se pagarn en el AIU del contrato, es decir, quedarn incorporados en los precios unitarios del mismo. Al preparar su oferta, el proponente deber tener en cuenta todos los impuestos que puedan afectar sus precios y hayan de causarse por la ejecucin del contrato, tales como: el Impuesto de Renta, de Timbre, Estampilla U. de A., el de Industria y Comercio, impuesto de guerra, entre otros, as como las deducciones y retenciones a que haya lugar, de acuerdo con la ley. Es entendido que EL CONTRATISTA estar obligado a reconocerle a los trabajadores que emplee, el salario y las prestaciones sociales cotizadas, o las mnimas legales, cuando aqul o aqullas fueren inferiores a stas. El contratista deber tener presente que incrementar los salarios de los trabajadores el primero de enero de cada ao en un porcentaje mnimo, igual al porcentaje indicado por el Gobierno Nacional para el reajuste del Salario mnimo del ao correspondiente. Precios unitarios lmites mximos fijados por EE.PP.M. E.S.P. Al fijar precios unitarios lmites mximos, se deber entender que sern los mximos precios que EE.PP.M. E.S.P., est dispuesta a aceptar y a pagar por los temes ejecutados y recibidos a satisfaccin. Dichos precios se muestran en los formularios de precios unitarios de la contratacin (Formularios 3A y 3B). 2.2.2.2. Impuestos, deducciones y gastos EL CONTRATISTA deber pagar por su cuenta todos los gastos legales, tributos, impuestos, tasas, derechos y contribuciones en que incurra por concepto del trabajo contratado, en cumplimiento de las normas aplicables que existan sobre el particular y que hayan sido decretados por las autoridades, incluidos los tributos y gravmenes de otros pases. Por lo tanto al preparar su oferta deber tenerlos en cuenta. EE.PP.M. E.S.P., deducirn del valor del contrato todos los impuestos o retenciones en la fuente del orden internacional, nacional, departamental o municipal a que haya lugar Renta, impuesto sobre las ventas IVA, Industria y Comercio, Estampilla U. de A., contribucin de guerra, etctera, en el momento de hacer los pagos o abonos en cuenta, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Cuando con posterioridad a la fecha de entrega de las propuestas el IVA o los impuestos al consumo tengan alguna modificacin por aumento, disminucin o eliminacin, as como la creacin de nuevos impuestos al consumo, ello ser tenido en cuenta por EE.PP.M. E.S.P., para hacer los ajustes que sean del caso y reconocerle a EL CONTRATISTA los mayores costos o hacerle las deducciones.

3. Dispositivos de sealizacin vial: Resolucin 001050 de mayo de 2004 del Ministerio de Transporte. 4. Salud Ocupacional: La Ley 776 de 2002 complementa las disposiciones del Decreto Ley 1295 de 1994, en cuanto a servicios asistenciales y prestaciones econmicas. Contratacin PC-2010-8081

29-130

La modificacin por aumento, disminucin, eliminacin o creacin de otro tipo de tributos no ser tenida en cuenta por EE.PP.M. E.S.P., ni para hacer ajustes ni para hacer deducciones al CONTRATISTA. Los gastos legales en los cuales se incurra para permitir la iniciacin y ejecucin del contrato, sern por cuenta del CONTRATISTA. Entre otros, y sin ser esta lista taxativa, se causan los siguientes tributos y se aplican las siguientes retenciones: Retencin en la fuente de renta Se aplicar a las tarifas y sobre las bases determinadas en el Estatuto Tributario Nacional y otras normas sobre la materia, de acuerdo con las prestaciones que sean objeto de pago o abono en cuenta. Impuesto sobre las ventas IVA El impuesto sobre las ventas IVA se causa por la prestacin de servicios y la venta de bienes en el territorio nacional a la tarifa general, segn las normas establecidas en el Estatuto Tributario Nacional y otras normas sobre la materia. Retencin del IVA Las normas tributarias nacionales establecen la retencin en la fuente del impuesto sobre las ventas IVA a la tarifa vigente al momento de expedicin de la factura. Impuesto de timbre La tarifa del impuesto de timbre para los contratos que se celebren a partir del 1 de enero de 2010 es del cero por ciento (0%), en consecuencia, los oferentes no debern tener en cuenta en los precios de su oferta suma o costo alguno por el mencionado impuesto. Impuesto de Industria y Comercio Se efectuar retencin en la fuente de Impuesto de Industria y Comercio siempre y cuando el municipio donde se ejecute el objeto contractual tenga establecida esta obligacin de retener a cargo de EE.PP.M. E.S.P., y a las tarifas y sobre las bases determinadas en el respectivo Acuerdo Municipal que ordene dicha retencin. Impuesto Estampilla Universidad de Antioquia Estn sujetos a retencin por concepto de Estampilla de la Universidad de Antioquia, todos los contratos que celebren EE.PP.M. E.S.P., a la tarifa vigente al momento del respectivo pago. El mayor valor resultante de las modificaciones o renovaciones estar tambin sujeto a esta tarifa. Se excluyen de esta retencin los contratos que EE.PP.M. E.S.P., celebren con Entidades Pblicas, Juntas de Accin Comunal, entre otros.

Contratacin PC-2010-8081

30-130

Contribucin de guerra En los contratos de obra pblica se retendr sobre el valor de todo pago, incluido el anticipo, aplicando el porcentaje vigente al momento del respectivo pago o anticipo. 2.2.2.3. Forma de pago EE.PP.M. E.S.P., pagarn la obra ejecutada en moneda nacional colombiana, previa la presentacin de la factura correspondiente, elaborada con el cumplimiento de todos los requisitos legales, tanto de forma como de contenido. Para la elaboracin de la factura, EL CONTRATISTA medir la cantidad de obra ejecutada y dicha medicin deber ser aprobada por el respectivo interventor. En todo caso, es condicin para que EE.PP.M. E.S.P., puedan realizar cada pago a EL CONTRATISTA derivado del contrato, que ste acredite que se encuentra al da en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, as como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensacin Familiar, cuando corresponda. 2.2.3. Aspectos tcnicos En este aparte EE.PP.M. E.S.P., consignan las reglas ms generales con aplicacin de las cuales ha de lograrse la ejecucin de la obra que ha sido definida como objeto en este proceso de contratacin. Los detalles de carcter tcnico, constructivo, operativo y similares, han de buscarse en el Anexo Tcnico que hacen parte integral de este pliego y, en todo caso cuando del estado de la ciencia, la tcnica o la prctica no se logre definir la forma de llevar a cabo una actividad, obra u operacin, o la forma que el producto ha de tener una vez acabado, EL CONTRATISTA estar en la obligacin de consultar expresamente a EE.PP.M. E.S.P., acerca de la forma de proceder y ha de atenerse estrictamente a lo que stas le indiquen expresamente. Si EL CONTRATISTA considera que la forma como EE.PP.M. E.S.P., han definido la ejecucin de una obra, actividad u operacin comporta una modificacin a los trminos inicialmente pactados y que ello le genera un costo adicional, deber presentar por escrito y dentro de los ocho 8 das siguientes a la definicin que hayan tomado EE.PP.M. E.S.P.,, la reclamacin correspondiente con la expresin clara y razonada de los argumentos que le asisten y el aporte de las pruebas que sustentan su peticin. 2.2.3.1. Plazo de entrega El plazo de ejecucin de la obra se contar a partir de la fecha que, por escrito, EE.PP.M. E.S.P., sealen como la de inicio de ejecucin y se extender por cuarenta y cinco (45) das calendario. Al vencimiento de este plazo, EL CONTRATISTA deber dar aviso a EE.PP.M. E.S.P., para que stas dispongan lo necesario para la recepcin de la obra, lo cual se har en el trmino de los quince (15) das calendario siguientes. Se considerar que hay incumplimiento en la entrega de la obra o ejecucin del contrato cuando en el proceso de su recepcin EE.PP.M. E.S.P., encuentren que hay productos, labores o actividades incompletas o no funcionales dentro de la obra. En el caso que durante la ejecucin del contrato, se presenten incumplimientos graves y sistemticos de las obligaciones a cargo de El CONTRATISTA, EE.PP.M. E.S.P., leContratacin PC-2010-8081

31-130

anunciarn sobre la terminacin del mismo, sin perjuicio de iniciar las acciones legales y contractuales pertinentes. 2.2.3.2. Forma de entrega Al vencimiento del plazo de ejecucin de la obra y previo el aviso de entrega a EE.PP.M. E.S.P., por parte del CONTRATISTA, ste har entrega formal y material de la obra a los servidores responsables o a quienes EE.PP.M. E.S.P., sealen para el efecto. La entrega consistir en la revisin visual de las obras, la comprobacin de la operacin de cada componente que tenga alguna funcionalidad y el levantamiento de un acta en la que consten las condiciones en las cuales se halla la obra en general y cada uno de los detalles que la definen. Cualquier entrega que EL CONTRATISTA intente con omisin de las condiciones antes fijadas se tendr por no efectuada y no ser considerada como eximente de la responsabilidad, tanto de entrega como de custodia de la obra. 2.2.3.3. Planos y diseos Para la ejecucin de la obra, EE.PP.M. E.S.P., entregan al CONTRATISTA los planos y diseos con base en los cuales ste debe proceder para dicha ejecucin. En consecuencia, y en principio, EL CONTRATISTA se sujetar estrictamente a lo que dichos planos y diseos indiquen, sin que ello excluya su responsabilidad cuando en unos u otros se encuentren descripciones o caractersticas errneas o incompatibles que hayan debido ser identificadas oportunamente por l. En este ltimo caso, EL CONTRATISTA est en la obligacin de informar clara y puntualmente acerca del error o la incompatibilidad detectados y esperar las indicaciones que EE.PP.M. E.S.P., le den para proseguir. La responsabilidad del CONTRATISTA desaparecer en los casos en los cuales EE.PP.M. E.S.P., no respondan su manifestacin formal acerca de la existencia del error o la incompatibilidad. La sola expresin verbal, as sea hecha frente al servidor responsable, no excluye la responsabilidad del CONTRATISTA si el error o incompatibilidad subsiste. En los casos de responsabilidad del CONTRATISTA antes mencionados, ste deber asumir los costos de correccin o reparacin de la obra en lo correspondiente y EE.PP.M. E.S.P., no estarn obligadas a ampliar o conceder plazos adicionales para ello. 2.2.3.4. Lista de temes y precios unitarios En los Formularios 3A y 3B, el proponente deber sealar el valor unitario de cada uno de los tems que all aparecen. El proponente deber incluir el precio unitario de todos los temes; en caso contrario se proceder como se indica en el numeral 3.3 de este pliego. 2.2.3.5. Anexo Tcnico El presente pliego incluye un Anexo denominado Anexo Tcnico que EL CONTRATISTA deber estudiar y aplicar plenamente para la ejecucin de la obra y el cumplimiento del contrato. En ellos se incluyen las caractersticas estticas, constructivas y funcionales de la obra, y los procedimientos que deben seguirse para la realizacin de diversas

Contratacin PC-2010-8081

32-130

actividades implcitas en la ejecucin, como las reglas de impacto comunitario, las destinadas a reducir el impacto ambiental en general. Todas las previsiones contempladas en estos apartes deben interpretarse con aplicacin del principio de la buena fe y con base en las reglas y criterios imperantes en cada una de las disciplinas que les sirven de base; esto se aplica de manera estricta a lo referente a planos y diseos, al Anexo Tcnico y, en consecuencia, salvo por las instrucciones expresas que EL CONTRATISTA obtenga de EE.PP.M. E.S.P.,, se hace responsable de una inadecuada interpretacin o de la incursin en omisiones o errores que el conocimiento vigente -y que EE.PP.M. E.S.P., suponen cuando aceptan su propuestaexige detectar y corregir. 2.2.4. Costos de elaboracin de la propuesta EE.PP.M. E.S.P., no asumen ningn costo por la elaboracin de las propuestas que reciban. 2.3. Entrega de la propuesta Los interesados debern entregar sus propuestas en el lugar y hasta la fecha y hora que se indican en el pliego. La presentacin de la oferta se tomar como constancia de que el proponente ha examinado completamente el pliego de condiciones, que ha obtenido de EE.PP.M. E.S.P., aclaraciones satisfactorias sobre cualquier punto que haya considerado incierto o dudoso, y que ha aceptado que los documentos estn completos y que son compatibles y adecuados para definir los trabajos que se contratan. Las interpretaciones o deducciones que los proponentes hagan de los documentos del proceso de contratacin y de las aclaraciones hechas por EE.PP.M. E.S.P.,, sern de exclusiva responsabilidad de aquellos. 2.3.1. Fecha y ampliacin Las propuestas deben entregarse en el da, hora y lugar indicados en el numeral 1.1.5.3. En caso de que EE.PP.M. E.S.P., consideren necesario ampliar el plazo para la entrega, lo harn saber a los interesados a travs de una adenda expedida antes del vencimiento del da y hora sealados. En tal caso, la vigencia de la garanta de seriedad de todas las propuestas debe comenzar a partir de la nueva fecha de cierre del proceso de contratacin. 2.3.2. Forma original y copias Las propuestas debern estar debidamente identificadas con el nombre y el nmero del proceso de contratacin, y acompaadas con todos los documentos anexos. Debern presentarse en medio magntico y dos (2) ejemplares impresos, en sobres cerrados, separados y marcados: Original y Copia respectivamente, en los cuales se har constar, adems, el nombre del proponente y su direccin completa, as: