pbomanea

20
CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA (PRUEBAS DE BOMBEO) INTRODUCCIÓN La única información relacionada con la caracterización hidráulica de las unidades geológicas que componen el medio por donde se desplaza el agua subterránea dentro de la zona de estudio, corresponde con datos de pruebas de campo (abatimiento-tiempo a caudal constante) realizadas en pozos de bombeo a caudal constante. El análisis de la información histórica señala que diversos estudios como los de Técnicas Modernas de Ingeniería (TMI, 1974) y CNA (¿?), que presentan información relacionada con parámetros hidráulicos del acuífero en explotación; sin embargo únicamente reportan datos abatimiento-tiempo (de campo) registrados directamente en los pozos de bombeo, información que incluye: i) caudal de extracción, ii) tiempo de bombeo, iii) datos de la etapa de abatimiento de la prueba así como, en ocasiones, de recuperación. En el caso de la CNA (¿?) en algunas pruebas de campo se reportan abatimientos registrados en pozos de observación; sin embargo la información disponible no señala la distancia existente entre el pozo de bombeo y el de observación. Es importante señalar que se realizó el intento de identificar la distancia entre los pozos de bombeo y los de observación a partir de las coordenadas de los pozos. Sin embargo, como la

Upload: ricardo-fabio-amaya

Post on 09-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pbomanea

TRANSCRIPT

Page 1: pbomanea

CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA (PRUEBAS DE BOMBEO)

INTRODUCCIÓN

La única información relacionada con la caracterización hidráulica de las unidades

geológicas que componen el medio por donde se desplaza el agua subterránea dentro de la

zona de estudio, corresponde con datos de pruebas de campo (abatimiento-tiempo a caudal

constante) realizadas en pozos de bombeo a caudal constante. El análisis de la información

histórica señala que diversos estudios como los de Técnicas Modernas de Ingeniería (TMI,

1974) y CNA (¿?), que presentan información relacionada con parámetros hidráulicos del

acuífero en explotación; sin embargo únicamente reportan datos abatimiento-tiempo (de

campo) registrados directamente en los pozos de bombeo, información que incluye: i)

caudal de extracción, ii) tiempo de bombeo, iii) datos de la etapa de abatimiento de la

prueba así como, en ocasiones, de recuperación.

En el caso de la CNA (¿?) en algunas pruebas de campo se reportan abatimientos

registrados en pozos de observación; sin embargo la información disponible no señala la

distancia existente entre el pozo de bombeo y el de observación. Es importante señalar que

se realizó el intento de identificar la distancia entre los pozos de bombeo y los de

observación a partir de las coordenadas de los pozos. Sin embargo, como la identificación

de las coordenadas de los pozos no se realizó con base en levantamientos de campo, las

distancias obtenidas de esta manera producían valores inconsistentes con las

interpretaciones por lo que se optó por no intentar realizar interpretaciones que

consideraran pozos de observación. Existe una razón adicional a la anterior por la que no

se utilizaron los datos de los pozos de observación y se relaciona con la duración de las

pruebas, pero ésta se comentará con detalle posteriormente.

A partir del análisis de la información disponible, resultó evidente que fue posible

seleccionar datos abatimiento-tiempo para reinterpretar 20 pruebas de bombeo; 8 de esas

pruebas reportadas por TMI (1974) y 12 pruebas más reportadas por CNA (¿?).

Adicionalmente, con base en la información reportada por CNA (¿?) fue posible calcular

caudales específicos en 41 pozos. En los trabajos de TMI (1974) y CNA (¿?) las pruebas

Page 2: pbomanea

de campo fueron interpretadas utilizando métodos convencionales como el de la Línea

recta de Jacob, en algunos otros casos se utilizaron métodos correspondientes con acuíferos

semiconfinados, por lo que la Supervisión estimó necesario que se realizara una

reinterpretación de las pruebas bombeo por medio de métodos computacionales.

Entre la información disponible reportada en los estudios y que resultó útil para llevar a

cabo la reinterpretación de la pruebas, los estudios señalados en párrafos anteriores

presentan: i) datos abatimiento-tiempo en las etapas de abatimiento y recuperación, ii)

gasto de extracción del pozo, iii) profundidad al nivel estático y iv) en ocasiones la

profundidad del pozo. En general, los estudios analizados no reportan información

relacionada con las características constructivas y corte litológico del pozo, por lo que para

realizar la reinterpretación correspondiente, utilizando el modelo numérico de dos capas

con flujo radial al pozo (Rathod y Rushton, 1991), se consideró inevitable incorporar y

adaptar la información (geológica, geofísica, censos de aprovechamientos) disponible que

no estaba incluida en el apartado de pruebas de bombeo. Desafortunadamente, en algunos

casos la información geológica detallada del subsuelo, como pueden ser la granulometría

de las diferentes unidades sedimentarias atravesadas por el pozo, no estuvo disponible ya

que no fue reportada en dichos estudios, por lo que con base en la información reportada

(secciones geoeléctricas, curvas de igual profundidad a la roca sana a partir del terreno

natural), se realizaron ciertas suposiciones basadas en las características geológicas del

sitio donde se llevó a cabo la prueba.

Como se señaló previamente, las pruebas de bombeo seleccionadas para su

reinterpretación, fueron interpretadas originalmente con el método convencional de la

Línea recta de Jacob (propuesto para acuíferos confinados) y el de la pendiente y punto de

inflexión (utilizado para acuíferos semiconfinados); sin embargo el acuífero definido en la

zona del Valle de Maneadero ha sido definido como de tipo libre. Como en la mayoría de

los métodos analíticos utilizados para el cálculo de parámetros hidráulicos de acuíferos, la

interpretación de datos abatimiento-tiempo empleando este tipo de métodos presentan

algunas limitaciones. Las restricciones principales se indican a continuación: i) suponen un

modelo conceptual relativamente simple, que en muchas ocasiones, se encuentra muy

Page 3: pbomanea

alejado de las condiciones reales observadas en campo (por ejemplo, en la interpretación

de pruebas realizadas en acuíferos de tipo libre, se utilizan métodos diseñados para

acuíferos confinados), ii) es común que se presenten efectos de frontera, como

interferencia entre pozos perforados en acuíferos anisótropos y heterogéneos, por lo que no

se comportan como unidades hidrogeológicas de extensión infinita, iii) dependiendo del

gasto de extracción, las dimensiones del pozo ocasionan que el efecto del almacenamiento

en el aprovechamiento sea importante, iv) presencia de pozos parcialmente penetrantes, v)

el método de Jacob se derivó de una aproximación aplicada a la solución de Theis, con

aplicación especial para acuíferos confinados; y sin embargo en muchas ocasiones el

principal supuesto (que el valor de la variable “u” es pequeña) no es válido, vi) el método

de la pendiente y punto de inflexión se propuso para acuíferos semiconfinados.

Las limitaciones anteriores se reflejan en la forma en que se llevó a cabo la interpretación

original. Las gráficas utilizadas por TMI (1974) y CNA (¿?) revelan que, en la mayoría de

los casos, los datos abatimiento-tiempo colocados en papel semi-logarítmico, en general no

presentan una distribución apegada a una línea recta, tal y como debería de ser si fuera el

caso de que el flujo subterráneo hacia el pozo de prueba se comportara como lo predice la

teoría que sustenta el análisis realizado para acuíferos confinados. Adicionalmente, la línea

recta que establecen en las interpretaciones para llevar la cabo la determinación del valor

de transmisividad, es colocada de acuerdo con la conveniencia del ingeniero encargado de

la interpretación, ya que no señalan la presencia de algún tipo de criterio (hidrogeológico)

que justifique porqué en ocasiones trazaron la recta a partir de los datos (abatimiento-

tiempo) iniciales, en otros utilizaron los datos finales y en ocasiones consideraron la mayor

parte de los puntos.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DOS CAPAS UTILIZADO

De este modo, con la finalidad de intentar mejorar la interpretación realizada tanto por

TMI (1974) como por CNA (¿?), las pruebas de bombeo seleccionadas se reinterpretaron

utilizando un modelo de dos capas y flujo radial al pozo de prueba (Rathod y Rushton,

1991). Entre las ventajas de esta metodología se menciona que es posible, en ocasiones con

cierto grado de detalle, ratificar e incorporar efectivamente el control que producen los

Page 4: pbomanea

materiales geológicos en el flujo subterráneo y definir aspectos hidráulicos particulares de

la relación pozo-acuífero aprovechado.

Adicionalmente, a diferencia de los métodos analíticos convencionales, el modelo de flujo

radial de dos capas permite anexar de manera relativamente simple, al mismo tiempo en la

interpretación (si es el caso) diferentes condiciones que no es posible incorporar fácilmente

en la resolución analítica, como puede ser: i) gasto de extracción variable, ii) radio del

pozo, iii) efectos de penetración parcial, iv) presencia de componentes verticales del flujo

subterráneo condicionadas por el diseño del pozo y su relación con las condiciones

hidrogeológicas locales, v) variaciones laterales de las propiedades hidráulicas y vi)

anisotropía de los materiales geológicos, vii) cambio de acuífero confinado a libre por

efecto del abatimiento en las inmediaciones del pozo; todo esto dentro del marco de

referencia que brinda un conocimiento adecuado y deseable de la geología del subsuelo en

las inmediaciones del sitio en donde se desarrolló el experimento de campo.

La base de la aproximación numérica de Rathod y Rushton (1991) es la resolución de la

ecuación diferencial de flujo dependiente del tiempo, por medio de un esquema de

diferencias finitas. La discretización del campo de flujo hacia el pozo, se realiza por medio

de una malla radial, cuyos intervalos se incrementan logarítmicamente desde el centro del

pozo de bombeo hasta la frontera lateral.

El espaciamiento en la malla utilizada es pequeño en las cercanías del pozo de bombeo,

incrementándose en dirección hacia la frontera. El tiempo también se fracciona de manera

logarítmica en pasos discretos, iniciando a partir de 10-7 días. El cálculo de los

abatimientos se lleva a cabo resolviendo, por métodos de matrices simples, las ecuaciones

simultáneas resultantes para cada intervalo de tiempo. Los abatimientos son calculados en

cada uno de los nodos, se realizan en la superficie freática y a una distancia de 0.25 el

espesor saturado, por arriba de la base de la capa(s) que representa al acuífero(s).

En la mayoría de los casos prácticos, en la interpretación de pruebas de bombeo con el

modelo de flujo radial de dos capas, se utilizan demasiados parámetros en la interpretación,

Page 5: pbomanea

por lo que de acuerdo con los autores del código numérico, no es recomendable diseñar y/o

utilizar un programa de optimización para identificar (en forma inversa) los parámetros

hidráulicos del acuífero analizado.

Por lo tanto, la metodología que se utilizó en esta ocasión para la interpretación de las

pruebas de bombeo realizadas en la zona de interés incluyó: i) la identificación cuantitativa

del modelo conceptual del flujo de agua subterránea hacia el pozo analizado, ii) adaptación

e implementación del modelo conceptual al modelo numérico de dos capas, iii)

incorporación de la información obtenida de la geología del subsuelo (geometría) iv)

utilización de los parámetros hidráulicos estimados con los métodos de curvas tipo

(primera aproximación), tiempo y gasto de extracción. De este modo, se utilizó una técnica

de calibración por medio de ensayo y error, realizando modificaciones a los valores de

conductividad hidráulica inicial, hasta lograr un ajuste razonable de los resultados c

calculados por el modelo con los datos (abatimiento-tiempo) medidos en campo.

REINTERPETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO

Con base en lo anterior, el procedimiento utilizado para la reinterpretación de las pruebas

de bombeo seleccionadas, se sustentó en la alimentación del modelo con información

derivada del análisis de la geología del subsuelo realizado con base en la información

disponible, considerando: i) datos constructivos como la profundidad y diámetro del pozo,

longitud de ademe ranurado (en general supuestos con base en la experiencia del área de

estudio), ii) profundidad al nivel estático, iii) profundidad a la base del acuífero y iv) datos

operativos del pozo (caudal de extracción). Los resultados de la modelación de la prueba

de campo con el código numérico de Rathod y Rushton (1991) incluyen la distribución de

los abatimientos en los nodos de la malla definida para diferentes tiempos. La comparación

de los resultado del modelo con relación a los datos obtenidos en campo, se consideró una

medida cuantitativa de la similitud entre valores de conductividad hidráulica utilizados en

el programa y aquellos que se presentan en las unidades geológicas que aportan el caudal

extraído al pozo.

Page 6: pbomanea

Tomando en forma inicial los valores de los parámetros hidráulicos determinados por

medio de la interpretación derivada del método de la Línea recta de Jacob y de la pendiente

y punto de inflexión para acuíferos semiconfinados, en ningún caso coincidieron

aproximadamente los resultados del modelo con los datos abatimiento-tiempo medidos

durante la prueba. Esta condición es lógica ya que el método de interpretación utilizado

tanto por TMI (1974) como CNA (¿?) no representa las condiciones de campo que

manifestaron los pozos durante la prueba. De este modo fue necesario utilizar un

procedimiento de ensayo y error, ya que dependiendo de la comparación entre los

abatimientos modelados y los de campo, se realizaban modificaciones a los valores

iniciales de conductividad hidráulica y de su distribución espacial; en ciertos casos también

se realizaban adecuaciones al índice de drenaje diferido.

En todos los casos, el valor del coeficiente de almacenamiento y/o rendimiento específico

se seleccionó considerando las condiciones hidrogeológicas locales; no se realizaron

modificaciones del valor propuesto inicialmente ya que no se dispuso de datos para

llevarlo a cabo. En este momento es conveniente señalar la otra causa por la que no fue

posible calcular el rendimiento específico aún que se contaba con datos en pozos de

observación y aunque no se dispuso de la distancia exacta entre el pozo de bombeo y el de

observación era posible estimarla.

Como se establecerá posteriormente, la respuesta hidráulica del acuífero, sustentada con

las evidencias hidrogeológicas y geológicas analizadas corresponde con uno de tipo libre.

Por esta razón interesa determinar el rendimiento específico que equivale a la respuesta del

almacenamiento del acuífero por efecto de la gravedad. Como lo establece Neuman (1975)

en su teoría que analiza la respuesta hidráulica de un pozo en un acuífero de tipo libre, la

distribución de los datos abatimiento-tiempo producidos por un bombeo a caudal constante

señala la presencia de tres segmentos: i) el primero (para tiempos cortos) que corresponde

con la respuesta elástica del acuífero producida por el coeficiente de almacenamiento, ii) la

segunda (tiempos intermedios) es la respuesta de una disminución en el ritmo de

abatimiento producida por el efecto de la influencia del rendimiento retardado también

conocido como drenaje diferido, y iii) la última fase que representa el efecto del

Page 7: pbomanea

rendimiento específico del acuífero (drenaje por efecto de la gravedad). La totalidad de las

pruebas de bombeo disponibles fueron de corta duración (del orden de 4-6 horas como

máximo) por lo que sin excepción se encontraban en la primera fase del comportamiento

hidráulico del acuífero libre analizado y únicamente era posible estimar el valor del

coeficiente de almacenamiento que equivale a su respuesta elástica. En ningún caso el

tiempo de desarrollo de las pruebas permitió la identificación de la última fase de la curva

que permitiera la estimación con métodos tradicionales del rendimiento específico del

acuífero. Por esta razón, los valores utilizados deben considerarse como una primera

aproximación factible de mejorarse posteriormente con base en otras metodologías.

Después de un cierto número de iteraciones y cuando el modelo conceptual propuesto era

relativamente congruente con las condiciones de campo, en la mayoría de los casos se

logró un ajuste aceptable entre los resultados del modelo con los datos de campo. En este

momento se considera que los valores de conductividad hidráulica utilizados en el modelo,

son los que representan las condiciones locales del acuífero durante el ensayo de bombeo

realizado.

En forma anexa se presentan los resultados de la reinterpretación de las pruebas de bombeo

realizadas por TMI (1974) y CNA (¿?). Para el lector que no está familiarizado con los

archivos de entrada y salida del modelo, se recomienda remitirse a la publicación original

(Rathod y Rushton, 1991) para mayores detalles. En el anexo también aparece una

representación esquemática de las condiciones hidrogeológicas locales (modelo conceptual

propuesto) de cada uno de los pozos investigados. Esta información se utilizó en la

generación del archivo de entrada para el modelo de dos capas. En la mayoría de los casos,

la inspección visual del ajuste entre los datos de campo y los datos generados por el

modelo señala que no existen diferencias mayores, por lo que desde este punto de vista la

reinterpretación puede considerarse aceptable.

Análisis cualitativo de las pruebas de bombeo

De manera práctica, los ensayos de bombeo se llevan a cabo a partir de: i) extracción de un

volumen constante de agua por unidad de tiempo, ii) registro en el abatimiento en el pozo

Page 8: pbomanea

de bombeo a intervalos de tiempo definidos, o en su defecto en pozos de observación

ubicados a distancias conocidas del pozo de extracción. Con base en dicha información,

que no incorpora directamente la naturaleza del medio geológico por donde se desplaza en

agua subterránea, es posible resolver por medio de métodos analíticos la ecuación de flujo

radial hacia el pozo y calcular las características hidráulicas del acuífero analizado.

En general, las condiciones hidráulicas que teóricamente pueden presentarse en pozos de

bombeo, pueden ser de tipo confinado, libre o semiconfinado. Sin embargo, considerando

el caso específico de la zona del Valle de Maneadero, la litología de los materiales

clásticos que componen el acuífero, puntualiza que el agua subterránea se desplaza en

condiciones de acuífero libre.

De acuerdo con Kruseman y De Ridder (1994), la identificación de las condiciones

hidráulicas que condicionan el flujo hacia un pozo de bombeo, puede llevarse a cabo a

partir de la comparación de la curva abatimiento-tiempo (datos de campo), con relación a

varios modelos teóricos. Por lo tanto, con la finalidad de definir si en efecto la respuesta

hidráulica de las curvas abatimiento-tiempo corresponden a aquella del acuífero de tipo

libre definido a partir del modelo geológico, previo a la fase de reinterpretación de los

ensayos de bombeo, se realizó un análisis cualitativo preliminar de la información

abatimiento-tiempo disponible.

El análisis cualitativo de las curvas (abatimiento-tiempo) señala que en la mayoría de las

pruebas de campo, los datos abatimiento-tiempo manifiestan una respuesta hidráulica que

corresponde a un acuífero de tipo libre. Este hecho fue identificado por el efecto que el

drenaje diferido imprime a la distribución de los puntos de la curva abatimiento-tiempo

cuando se dibujan en papel logarítmico. Así mismo, en algunos casos se identificaron

variaciones laterales de la conductividad hidráulica; hecho que se definió en los gráficos

como una desviación de las curvas con respecto a la curva teórica, y expresado como una

tendencia de disminución o incremento en el abatimiento observado.

Page 9: pbomanea

Análisis cuantitativo de las pruebas de bombeo

Desde una perspectiva de análisis teórico, el flujo radial que se presenta hacia un pozo

cuando se extrae agua condiciona el desarrollo de un gradiente en dirección hacia la zona

en donde se realiza la extracción. Los ensayos de bombeo se basan en este principio, pues

están sustentados por la teoría de flujo radial hacia un pozo, analizado por medio de la

resolución de un problema de valor en la frontera (boundary-value problem) que incorpora

conceptos (parámetros hidráulicos) relacionados con el medio en donde se desplaza el agua

subterránea, tales como transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Como estas

propiedades distribuyen en forma homogénea la conductividad hidráulica y el coeficiente

de almacenamiento específico a lo largo de todo el espesor del acuífero analizado, no

toman en cuenta en forma directa las condiciones geológicas que prevalecen en la vecindad

del pozo de prueba, condiciones que normalmente son variables en el sentido vertical (y

horizontal).

Por otro lado, la utilización de técnicas basadas en métodos numéricos que representen el

flujo de agua subterránea hacia pozos de bombeo, permite considerar en forma

independiente el espesor del acuífero y la conductividad hidráulica del medio. De este

modo en la interpretación realizada se el espesor y la conductividad hidráulica se

manejaron en forma independiente, además de que cuando fue necesario, se incorporaron

variaciones laterales de las propiedades hidráulicas.

Los resultados del modelo numérico comparados con los datos de campo se presentan en la

Tabla ¿??. Los valores corresponden con la unidad hidrogeológica de material granular que

constituye el relleno la fosas tectónicas detectada en el subsuelo del Valle de Maneadero.

Una comparación de las cifras de conductividad hidráulica con datos teóricos reportados

por Freeze y Cherry (1979) señalan que efectivamente representan valores que

corresponden con arenas gruesas y arenas finas con mínimo contenido de limos y arcillas.

Adicionalmente, para una fácil comprensión de la comparación entre los valores obtenidos

con los métodos tradicionales y los identificados con el modelo de flujo radial, se presenta

una gráfica que los relaciona en la Figura ¿?. La línea recta presenta la correspondencia

Page 10: pbomanea

perfecta, por lo que es claro que algunos valores (pozos 114, 167, 181, 193, 201) resultan

relativamente similares, mientras que en los pozos restantes en algunos casos los valores

estimados con el modelo resultaron mayores o menores que los obtenidos con la

interpretación tradicional. El análisis de la interpretación tradicional no permitió detectar

un patrón que permitiera explicar las diferencias o similitudes observadas, es decir las

similitudes no se detectaron únicamente cuando la interpretación tradicional incluyó todos

los datos abatimiento-tiempo, o sólo la porción central o final de ellos.

Relación caudal específico-conductividad hidráulica

En la gráfica de la Figura ¿? se presenta la relación entre el caudal específico y la

conductividad hidráulica de los pozos en los que se realizó la reinterpretación con el

modelo de flujo radial de dos capas. La información disponible permitió el cálculo del

caudal específico para 67 pozos adicionales, por lo que con base dicha relación lineal

caudal específico-conductividad hidráulica establecida previamente, fue posible realizar

una estimación de la conductividad hidráulica de dichos 67 pozos. De este modo, fue

posible tener un panorama relativamente amplio de las conductividades hidráulicas del

acuífero en la mayor parte de la zona donde se realizó la modelación de flujo subterráneo.

Los resultados de la correlación señalada se presentan en la Tabla ¿?.

Page 11: pbomanea

NOTA: ESTA TABLA ESTA EN EL ARCHIVO TABLABOMBEO.XLS

Datos del pozo

No. Pozo Prof. Pozo Caudal Esp. Transmisiv. Esp. saturado Cond. Hidr. Datos Modelo Valor asignado Rendimiento Unidad

(metros) (m3/s/m) T (m2/d) (m) K (m/d)=T/b K(m/d)máxima K(m/d)mínima K(m/d) Retardado Hidrogeológica

113 *50.00 0.003020 241.9 28.48 8.49 15.0 15.0 15.0 SI Material granular

114 *50.00 0.006590 216.0 28.03 7.71 20.0 20.0 20.0 NO Material granular

119 *45.00 0.010470 207.4 31.39 6.61 15.0 3.5 15.0 NO Material granular

121 *60.00 0.007870 432.9 45.89 9.43 40.0 5.0 40.0 NO Material granular

167 *80.00 0.006080 396.1 68.50 5.78 15.5 7.5 7.5 SI Material granular

149 *50.00 0.018890 4233.6 40.90 103.51 22.0 22.0 22.0 SI Material granular

181 *50.00 0.021090 2505.6 44.63 56.14 55.0 10.0 55.0 SI Material granular

191 46.00 0.012360 3801.6 39.86 95.37 27.5 27.5 27.5 SI Material granular

193 24.30 0.011467 1123.2 20.48 54.84 49.0 49.0 49.0 SI Material granular

201 27.36 0.016176 2419.2 21.11 114.60 150.0 60.0 60.0 NO Material granular

208 *40.00 0.013490 1676.2 27.74 60.42 62.0 62.0 62.0 SI Material granular

211 30.00 0.003760 1382.4 19.00 72.76 18.0 18.0 18.0 SI Material granular

216 28.57 0.006390 1987.2 19.83 100.21 31.0 31.0 31.0 SI Material granular

228 *37.00 0.007910 1123.2 25.80 43.53 27.0 27.0 27.0 SI Material granular

235 50.16 0.008560 1123.2 35.91 31.28 45.0 15.0 20.0 NO Material granular

238 40.73 0.002176 405.2 26.58 15.24 10.0 8.0 8.0 SI Material granular

250 *50.00 0.007307 2764.8 40.10 68.95 18.0 10.0 18.0 SI Material granular

278 *48.00 0.004377 37.8 38.61 0.98 35.0 9.0 35.0 SI Material granular

33 21.60 0.003967 62.2 8.93 6.97 35.0 35.0 35.0 SI Material granular

89 38.57 0.038730 1641.2 33.71 48.69 115.0 115.0 115.0 SI Material granular

NOTA: * (dato inferido)b = espesor saturado del pozo (metros)

T (m2/d) = Transmisividad (metros cuadrados/día)K (m/d)= Conductividad hidráulica (metros/día)=T/b

Método tradicional de línea recta de Jacob (etapa de abatimiento, adaptado de información disponible)

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO

CON RESPECTO A LOS VALORES OBTENIDOS CON EL MODELO DE DOS CAPAS (Rathod y Rushton)

Modelo de dos capas (valores de este trabajo)

Page 12: pbomanea

0

50

100

150

0 50 100 150

Conductividad hidraulica (m/día) método Línea recta de Jacob

Con

du

ctiv

idad

hid

rau

lica

(m

/día

) m

odel

o d

e fl

ujo

rad

ial

0

40

80

120

0.000 0.010 0.020 0.030 0.040

Caudal específico (m3/s/m)

Con

duct

ivid

ad h

idrá

ulic

a ho

rizo

ntal

(m

/d)

Page 13: pbomanea

clave abat (m) Q (l/s) Q/abat Kh (m/día)P-89 0.70 27.50 0.0393 105.3P-91 5.80 15.00 0.0026 14.3P-93 8.40 33.00 0.0039 17.6P-98 15.36 25.80 0.0017 12.0P-100 2.30 43.00 0.0187 54.2P-107 8.03 11.00 0.0014 11.3P-108 3.11 45.00 0.0145 43.8P-109 2.51 24.00 0.0096 31.6P-110 1.59 33.00 0.0208 59.4P-111 2.17 24.50 0.0113 35.9P-112 1.34 35.00 0.0261 72.7P-113 2.16 35.00 0.0162 48.1P-114 4.42 39.00 0.0088 29.8P-115 2.90 37.00 0.0128 39.5P-117 1.92 35.00 0.0182 53.1P-119 1.52 27.00 0.0178 51.9P-123 3.76 32.50 0.0086 29.3P-145 1.79 50.00 0.0279 77.2P-147 3.42 43.50 0.0127 39.4P-148 3.96 39.50 0.0100 32.6P-149 5.06 48.00 0.0095 31.4P-152 0.83 31.50 0.0380 102.0P-157 0.03 25.00 0.8333 2074.8P-167 3.29 16.00 0.0049 19.9P-168 3.63 16.00 0.0044 18.8P-178 3.94 34.00 0.0086 29.3P-180 0.99 35.00 0.0354 95.6P-181 1.27 27.00 0.0213 60.6P-186 1.66 24.00 0.0145 43.7P-188 2.32 34.50 0.0149 44.8P-191 2.75 34.00 0.0124 38.5P-192 2.27 34.00 0.0150 45.0P-193 3.28 37.50 0.0114 36.2P-195 10.93 35.00 0.0032 15.8P-201 1.95 33.00 0.0169 49.8P-202 4.64 43.50 0.0094 31.1P-206 4.40 35.00 0.0080 27.6P-208 1.88 25.50 0.0136 41.5P-209 4.00 61.50 0.0154 46.0P-211 5.85 22.00 0.0038 17.2P-213 13.83 9.00 0.0007 9.5P-216 5.68 46.00 0.0081 28.0

P-218 18.11 26.00 0.0014 11.4P-227 0.26 14.80 0.0569 149.1P-228 1.87 14.80 0.0079 27.5P-232 0.57 40.50 0.0711 184.1P-234 0.57 56.30 0.0988 252.9P-235 6.54 56.30 0.0086 29.2P-236 5.97 39.00 0.0065 24.1P-238 9.47 20.50 0.0022 13.2P-244 16.95 10.00 0.0006 9.3P-250 5.18 38.00 0.0073 26.1P-253 2.49 45.00 0.0181 52.7P-254 3.92 45.00 0.0115 36.3P-257 4.17 37.50 0.0090 30.2P-259 2.08 34.00 0.0163 48.4P-261 3.46 33.00 0.0095 31.5P-277 3.32 29.00 0.0087 29.5P-278 3.40 28.50 0.0084 28.7P-280 5.43 15.50 0.0029 15.0P-309 1.32 19.00 0.0144 43.6P-311 6.68 34.50 0.0052 20.7P-317 2.25 63.00 0.0280 77.3P-321 5.90 14.40 0.0024 13.9P-322 5.52 50.00 0.0091 30.3P-324 0.19 39.00 0.2053 517.0P-325 10.67 31.50 0.0030 15.2

RELACIÓN Q/abat -Kh (VALLE DE MANEADERO)