patumpatumpatum

28

Upload: serradenoet

Post on 05-Aug-2015

535 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1- La Patum y su historia 8- L’Àliga2- El Tabal 9- Els Nans Vells 3- Els Quatre Fuets 10- Els Gegants4- La Patum Infantil 11- Els Nans Nous5- Els Turcs i Caballets 12- Els Plens6- Les Maces 13- Els Tirabols7- Les Guites

Las primeras noticias que tenemos de la Patum son de finales del siglo XIV como una fiesta de carácter esencialmente popular.

Antiguamente la Patum se realitzaba dentro de la Iglesia, pero los Ilustrados lo prohibieron en el año 1723.

La Patum es una representación sacro-histórico-popular que proviene de las antiguas representaciones del teatro medieval que se celebra cada año en Berga durante el Corpus.En la actualidad la Patum está compuesta de las siguientes comparsas: El Tabal, els Turcs i cavallets, les Maces, les Guites, l’Àliga, els Nans Vells, els Gegants, els Nans Nous. els Plens i els Tirabols.Es una muy buena experiencia para vivir con tu gente.

Es una fiesta que se tiene que ver y vivir. Ha sido declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el día 25 de noviembre del año 2005. La celebración consiste en diversas representaciones de figuras místicas y simbólicas, que bailan al ritmo de la música y los tambores. Los bailes se caracterizan por su solemnidad, así como por la utilización de fuego y artefactos pirotécnicos.

Es el primer acto de fuego de la Patum en el calendario festivo patumaire.

Se hace el domingo antes de Corpus en la plaza Viladomat de Berga.

Empieza a las 8 de la tarde.

Se representa dos “salts de maces” y dos más de la Patum infantil.

Tiene lugar el viernes de Corpus y los actos son los mismos que se hacen en la Patum, pero la Patum infantil se celebra por la mañana y por la tarde.

Las comparsas estan hechas a la medida de los niños y las niñas.

Esa tarde todo esta especialmente dedicado a los niños para que puedan celebrar esta fiesta de la misma forma que los adultos siempre con precaución.

Es la persona que con un gran timbal (tabal) pregona las fiestas. Cuando sale la guita y las “maces” toca el tabal. Lo hace el domingo de la Ascensión y, por segunda vez, el domingo de los “quatre fuets”. La vigília del Corpus, al mediodía, vuelve a repicar, esta vez acompañado por los Gigantes. Se dice que su sonido es el que da nombre a la Patum. Según cuenta la tradición, el tabal tiene la magia de poder despejar las nubes y aclarar el tiempo. También se dice que cualquier bergadán que se encuentre fuera de su ciudad, por muy alejado que esté, si el día de la Ascensión acerca su oído al suelo podrá escuchar el sonido del timbal.

Esta comparsa representa a cuatro turcos, y cuatro cristianos, que ciñen en su cintura unos caballitos de madera. Salen juntos al medio de la plaza, donde forman dos círculos concéntricos, dando comienzo a la batalla al sonido de la música, compuesta expresamente para este acto.

Los moros persiguen constantemente a los caballitos, que huyen y escapan siempre de sus perseguidores. El acto culmina con el acuchillamiento simbólico de los cristianos a los moros.

Consta de unos diablos portadores de una “maça” que en el extremo superior tiene un "fuet" (una especie de petardo largo), que danzan en grupos de a dos. Cuando el petardo de la “maça” “peta” (explota) el diablo portador cae muerto al suelo. El salto dura hasta que todos los diablos son derrotados y quedan tumbados en el suelo, donde los ángeles los rematan con la espada y con la lanza.

Participan en el salto de “maces”. Se van cruzando con ellas en paralelo, y cuando “peta el fuet” de las “maces”, estas se tiran al suelo y los ángeles van y les clavan la lanza o la espada para simbolizar la derrota del bien sobre el mal.

El objetivo de las “Guitas” es perseguir a la gente con el cuello bajado mientras intentan quemarla con las chispas de los “fuets”.

Antiguamente había sólo una: la “Guita Grossa” y a finales del siglo XIX se le añadió otra, denominada "Guita boja", que es de menor tamaño y es la que se mueve más.

“L‘Àliga”, es sin duda la figura más señorial, símbolo del poder (representado por la corona que lleva), también lleva el escudo de Berga.

Su danza es la más delicada, con un rápido juego de pies, con pausa y solemnidad aumentado al ritmo de la música, para terminar girando sobre sí misma con gran velocidad.

Los Nans Vells bailan tocando las castañuelas al compás de música. Se trata de un elemento incorporado a la Patum en el 1853.

Hay dos parejas de gigantes, los viejos y los nuevos, éstos últimos añadidos en 1891.

Son muy apreciados por su belleza y su majestuoso porte .

Representa la lucha entre moros y cristianos.

Els Gegants participan en los

“ passacarrers” juntamente con “les Guites, les Maces y el tabal”.

Los “Nans Nous”, se estrenaron como comparsa en 1890. Los Nans Nous son dos parejas, una joven y la otra vieja, que bailan los acordes de una alegre melodía compuesta a finales del siglo XIX por Quim Serra.

Su música es, seguramente, la más popular y divulgada de todas las músicas patumaires.

El fuego es el elemento más representativo en la fiesta de la Patum y els Plens representan el infierno.

Las personas que saltan “los Plens”se ponen un mono para protegerse del fuego y en la cara llevan una”carota” verde. En algunas partes del cuerpo llevan “fuets” recubiertos de “vidalba”, una hierba para no quemarse.

Saltan dos veces por la noche, porque es con la oscuridad que destaca más el fuego. Han de dar la vuelta a la plaza en sentido contrario a las agujas del reloj.

Cuando se apagan las luces y empieza la música toda la plaza se convierte en un lucero de fuego y van “petando” los fuets.

“Els Plens” van acompañados por alguien de confianza para que los guie por la plaza y no hayan accidentes, si hubiese algun problema los acompañantes llevan una “ bengala” para avisar, en el momento que ven una bengala encendida se para “ el salt de plens”.

.

No se trata específicamente No se trata específicamente de una comparsa, sino de un de una comparsa, sino de un baile en el que participan las baile en el que participan las siguientes comparsas: El siguientes comparsas: El Tabal, Guites y Gegants. Se Tabal, Guites y Gegants. Se trata del punto final de la trata del punto final de la Patum, con la unión del Patum, con la unión del pueblo con los Gigantes y les pueblo con los Gigantes y les Guites en la que, todos Guites en la que, todos enlazados por el brazo. enlazados por el brazo. Cuando los músicos paran, la Cuando los músicos paran, la gente grita “vagos”para que gente grita “vagos”para que continúen tocando y así poder continúen tocando y así poder seguir bailando.seguir bailando.

Melissa Palma, Winniver Bermúdez, Ilias Toutouh , Lluís Gual,

Berta Altozano, Nonna Hosta, Aina Montagut

Els Elois Santa Tecla La fiesta “dels bolets” La fia faia La fiesta de los quesos La corrida E l segar i el batre La guerra de la harina

Son unas fiestas populares que se realizan el último fin de semana de julio.

Es una fiesta de agua. Consiste en bendecir los animales, y durante el

trayecto, la gente en los balcones tira cubos de agua a los burros que pasan por la calle.

Es una feria que muestra la actividad agraria i comercial de la comarca, donde se hacen actividades para los niños.

Es una fiesta que se celebra el primer fin de semana de octubre.

En Puigventós se hace la fiesta “dels bolets” dónde los expertos en setas llevan sus cestas llenas hasta un lugar dónde se pesan y gana la cesta con más setas.

En la noche de la fiesta “dels bolets”, se quema una gran figura de cartón y madera por finalizar la fiesta.

Es una fiesta que se celebra en dos pueblos de la comarca, Bagà y Sant Julià de Cerdanyola.

Consiste en encender torchas, que se llaman “faies”, al atardecer de la víspera de Navidad a partir de un tradicional toque de oración.

Antes de empezar a encender las torchas, se hace una fogata en la montaña.

Es una fiesta que se celebra en Borredà donde se reunen los mejores queseros artesanos de la comarca.

Se celebra en un pueblo llamado Puig-Reig por san Antonio.

La fiesta gira entorno a los caballos, los carros, el embutido, y los productos elaborados del cerdo.

Se celebra en julio en Avià, que tiene como objetivo homenajear la figura del payés rememorando los antiguos trabajos en el campo.

Es un acto que se encuentra dentro de las fiestas de Carnaval. Es una batalla simbólica que rememora las batallas entre Carlistas y Liberales.